Actividades Economicas de Chincha

5
LA AGRICULTURA.- Los valles de la región, de excelentes tierras para el cultivo, contaron con un avanzado sistema de irrigación artificial, así como con el uso de magníficos abonos. Ello les permitió obtener grandes beneficios en la agricultura. LA PESCA.- Un sector considerable de la población dedicábanse a la pesca, es decir, a la extracción de productos del mar que tanto abundan en esa zona del Pacífico (peces, crustáceos y moluscos, además de lobos marinos). Empleaban los "caballitos de totora", así como extensas redes y arpones. LA CERÁMICA.- Como herederos de los Paracas, Nazcas,

Transcript of Actividades Economicas de Chincha

Page 1: Actividades Economicas de Chincha

 LA AGRICULTURA.- Los valles de la región, de excelentes tierras para el cultivo, contaron con un avanzado sistema de irrigación artificial, así como con el uso de magníficos abonos. Ello les permitió obtener grandes beneficios en la agricultura.

       LA PESCA.- Un sector considerable de la población dedicábanse a la pesca, es decir, a la extracción de productos del mar que tanto abundan en esa zona del Pacífico (peces, crustáceos y moluscos, además de lobos marinos). Empleaban los "caballitos de totora", así como extensas redes y arpones.

       LA CERÁMICA.- Como herederos de los Paracas, Nazcas, Tiahuanacos y Waris, destacáronse tanto por su cerámica como por la alta calidad de sus tejidos. La cerámica Chincha, llamada tambié cerámica Ica, es de varios colores (polícroma); con predominio de dibujos geom&eeacute;tricos, con pequeñas figuras en hileras. En cuanto a la forma se distinguen: los cántaros globulares de cuello alto y de base esférica y no plana.

Page 2: Actividades Economicas de Chincha

       En materia de metales, conocieron el oro, la plata, el cobre y el bronce, este último traido del altiplano (Tiahuanaco).

       LA TEXTILERÍA.- La cultura Chincha se distinguió, además, por sus bellos tejidos polícromos, con dibujos geométricos en los que se exhíbanse motivos zoomorfos y antropomorgos, de fino acabado.

       EN ARQUITECTURA.- Como magníficos arquitectos han dejado muchos monumentos, esto es, edificaciones de adobe en los valles donde se desarrollaron. Así: La centinela, enorme conjunto arquitectónico, con un área aproximada de 400,000 metros cuadrados, cerca a Tambo de Mora, en Chincha Baja, con muros decorados en alto y bajo relieve, de formas geométricas parecidas a algunos muros de Chanchán; asimismo, otras rutinas importantes son las de Tambo de Mora, con sus construcciones priramidales;Tambo Colorado, en el valle de Pisco; las rutinas de Incahuasi; y otras en el valle de Cañete.

       EL COMERCIO.- Los Chinchas fueron un pueblo que se caracterizó por su vigoroso

Page 3: Actividades Economicas de Chincha

movimiento comercial. Y lo practicaron tanto por mar como por tierra. Así:

1.- RUTA MARÍTIMA.- Comerciaron por el Norte hasta con pueblos ubicados en las costas del Ecuador, de donde adquirían: esmeraldas, conchas chaquiras, oro, etc., para lo cual tuvieron que movilizar una apreciable cantidad de balsas y otras embarcaciones de totora.

2.- RUTA TERRESTRE.- Intercambiaron con el Cuzco y la Mezeta del Collao mediante en transporte a cargo de piaras de llamas. Esta región les proporcionaba: Charqui, lana, cobre, bronce, etc. Por otra parte, el pescado seco de la Costa tení también gran demanda en aquellas zonas andinas de la Región Sur del Perú.

       La pesca como la actividad comercial estuvieron tan desarrolladas que se afirma, que el Señorío Chincha contaba con unos 10,000 pescadores y unos 6,000 comerciantes.