Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una...

16
El contacto con la natura- leza produce una sensa- ción bastante gratificante. Vivir diferentes aventuras en ella es de las cosas más divertidas para ha- cer. ¡Déjate envolver por su sabor! Actividades en la naturaleza. Actividades en la naturaleza.

Transcript of Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una...

Page 1: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

El contacto con la natura-leza produce una sensa-ción bastante gratificante.Vivir diferentes aventurasen ella es de las cosasmás divertidas para ha-cer. ¡Déjate envolver por susabor!

Actividades en la naturaleza.Actividades en la naturaleza.

Page 2: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

122

En el término senderismo agrupamos todo lo que sea caminar de formacontinuada por lugares naturales. También se denomina a esta actividadmarcha, caminata o trekking. La marcha es la forma más natural que tiene el hombre de desplazarsey sirve para el desarrollo de la resistencia, el fortalecimiento musculargeneral y la mejora de la circulación sanguínea; se prolonga sensible-mente la vida activa, se recupera el equilibrio nervioso y psíquico mu-chas veces alterado por la agitada vida moderna, el stress, los estudios yel «sillómbol»; y además no está contraindicada en ningún caso, salvoenfermedad notable. El camino de la aventura y la contemplación delpaisaje está servido. No está mal, ¿eh?Conviene que sepas algunas cosas acerca del senderismo, pero lo im-portante no es que te aprendas todo de memoria, sino que vayas adqui-riendo experiencia según vayas saliendo al campo, sobre todo siendomuy observador y reflexivo.

LAS BOTAS

Las más apropiadas para el senderismo son las llamadas de trekking.Regla de oro: QUE TENGAN UNA BUENA SUELA y sean de materialresistente.Cuando vayas de compras tienes que probarte las botas con calcetinesgruesos para que no quede luego el pie bailando. Hablando de compras,has de tener en cuenta que estás en una edad en la que el pie te va a se-guir creciendo y por tanto no es recomendable hacer una inversión muygrande salvo que tengas hermanos o hermanas pequeñas que las va-yan a heredar.Para mantenerlas en correcto uso y que duren más conviene limpiarlas ysecarlas al acabar cada excursión.El complemento inexcusable para las botas son los calcetines. Se de-ben llevar de algodón o de fibras sintéticas transpirables. En invierno esmuy útil la lana. Si usas dos pares de calcetines, los más finos deben iren contacto con la piel. Regla de oro: Cuida QUE NO TE HAGAN ARRUGAS para que no tesalgan ampollas y rozaduras.

LA MOCHILA

Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele usar), pero las hay de más de 80 litros para acam-padas y grandes travesías.

1 EL SENDERISMO

¡Ahíquedae.s.o.!

«Enseñad avuestros hijos lo que he-mos enseñado a losnuestros; que la tierra esnuestra madre. Cualquiercosa que le ocurra a latierra también le ocurre asus hijos». (Gran Jefe dela tribu Seattle al entregarsus tierras a los repre-sentantes del gobiernoU.S.A. en 1854)

Page 3: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

123

Una mochila tiene que durar muchos años, por eso hay que conocerbien las características que ha de tener la que nos interesa.Regla de oro: QUE SE ADAPTE BIEN A LA ESPALDA

¿CÓMO LLENAR UNA MOCHILA?

Para que la carga sea más llevadera y sobre todo para evitar lesiones decolumna conviene saber algunas cosillas sobre la forma de «hacer elmacuto».Regla de oro: NO LLEVAR NADA COLGANDO POR FUERA. Todo ca-be dentro. ¡Ah, y LLEVAR SÓLO LO NECESARIO!

Que sea de material resistentee impermeable.

Que tenga algún bolsillo in-terior (los exteriores muysueltos suelen estorbar).

Con elevadores de carga ycorreas de ajuste a la cinturay en el pecho.

En mochilas muy cargadas (a tuedad nunca lo deben ser mu-cho), las cosas más pesadasdeben ir en la zona cercana a loshombros que es donde se so-porta el peso.

Intentar llevar arriba lo que se vaa usar con mayor frecuencia.

Conseguir que no queden espa-cios o huecos libres según se vacargando, que sea compacta,pero cuidar que no haya salien-tes que se claven en la espalday rasguen el macuto.

Aislar con bolsas de plástico ca-da objeto para evitar olores ymanchas.

La comida, bien envasada, hay quecolocarla entre elementos blandos(ropa, toalla, etc) para que no se es-pachurre y estropee.

En general, que no quede dese-quilibrada, o sea, que no pesemás de un lado que de otro, o semueva como un flan.

Page 4: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

124

LA ROPA

Regla de oro: ROPA LIGERA, PERO DE ABRIGO.

❍ Atentos a la época del año y al lugar que se va. En la ciudad puedehacer sol, pero en la montaña, a 40 km estar lloviendo.

❍ Es muy raro poder prescindir del anorak, capa de lluvia y un jerseyconfortable.

❍ Llevar ropa de repuesto, sobre todo calcetines, por si los charcos...

❍ Si va a haber nieve hay que llevar: guantes, gorro y plásticos paraen un apuro meter los pies y calentarlos.

❍ Si va a hacer mucho sol no hay que olvidar una gorra y unas gafasoscuras.

❍ La estética y los colores ayudan a tomárselo todo con mejor humor.Los colores vivos y alegres harán la excursión más animada y se nosverá mejor si nos extraviamos. Pero si queremos observar animalesserá mejor ir de camuflaje (caqui, marrón y colores oscuros en gene-ral), de lo contrario nos verán desde lejos y saldrán huyendo.

❍ En general, la ropa muy amplia o muy estrecha es molesta.

VARIOS

Regla de oro: ENTRE TODOS PESA MENOS. Es una buena oportuni-dad para compartir cosas. Se trata de trabajar en equipo llevando entretodos todo, ya que no hace falta que todos lleven de todo. Además hayque recordar que cuántas más cosas se lleven más pesa y que la vida enla naturaleza supone un poco de aventura y de renuncia; ¡si vamos a lle-var de todo, para eso nos quedamos en casa!

❍ Cuerdas.❍ Navaja multiusos.❍ Linterna.❍ Filtro solar.❍ Crema para después del sol y crema de labios.❍ Botiquín de primeros auxilios.❍ Brújula y mapa de la zona.❍ Reloj.❍ Lápiz y papel.❍ Juegos para sobremesa o pequeño material deportivo.❍ Prismáticos.❍ Cámara de fotos.

¡Ahíquedae.s.o.!

«Amad esta tie-rra tal como nosotros lahemos amado. Cuidadlatal como nosotros la he-mos cuidado. Guardad elrecuerdo de cómo es latierra cuando la toméis ypreservadla para vues-tros hijos con toda vues-tra fuerza, con toda vues-tra mente, con todo vues-tro corazón, y amadla, talcomo Dios nos ama a to-dos»

(Gran Jefe de la tribuSeattle)

Page 5: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

125

ALIMENTACIÓN

Regla de oro: COMIDA ENERGÉTICA QUE PESE POCO.

❍ Que sea variada y ligera. Atiborrarse supone no poderse mo-ver.

❍ Durante la marcha es mejor no comer y sí hacerlo en los descan-sos, algo ligero y energético (frutos secos, fruta fresca, quesitos,caramelos, galletas...)

❍ Tener en cuenta si luego va a haber baño en el mar, río o lagopara evitar cortes de digestión (dos horas desde la última comi-da fuerte).

❍ La bebida es muy importante. Si va a haber agua potable en el re-corrido es más barato y pesa menos. Se le puede echar azucari-llos, limón o naranja, mermelada, chorizo (bueno eso no), etc, yademás de estar muy bueno es muy reconstituyente. Las latas debebidas comerciales, en cualquier caso no se tiran por ahí.

❍ No bebas agua de cualquier sitio, si no se indica su potabilidad pre-gunta a alguien, y en caso de duda busca otro sitio.

TÉCNICA DE LA MARCHA

Regla de oro: ES MEJOR CAMINAR POR SENDEROS. «No hay atajosin trabajo» dice el refrán.

❍ Si hay que caminar por una carretera se hace por la izquierda y encolumna, y si es de noche, hay que ir con reflectantes o linternas enla cabeza y en la cola de la columna.

❍ Más vale dar dos pasos cortos que uno largo.

❍ Más vale ir despacio y volver deprisa, que ir deprisa y volver mediomuerto. En montaña, subir despacio y haciendo zig-zag para suavi-zar la pendiente y bajar con precaución para no romperse los tobi-llos o las rodillas.

❍ Caminar de forma continua y no a tirones parando cada dos minu-tos. Lo ideal son tiempos de marcha de 45 minutos o una hora ydescansos de 10 ó 15 minutos.

❍ Como en toda práctica deportiva, antes de empezar la marcha, enlos descansos y al final de la misma conviene hacer unos estira-mientos musculares.

❍ La técnica más correcta para caminar incluye no arrastrar los piesy no separarlos mucho de la línea de marcha, hacer un buen apoyode talón-puntera, no ir desmadejado, y dar pasos armoniosos yelásticos.

¿Lo

sabías?

Caminando enuna hora unos 6 km, segastan 400 calorías, lomismo que haciendo enbicicleta 9 km en mediahora.

Page 6: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

Es la actividad que nos permite permanecer en la naturaleza con inten-ción de pasar al menos una noche en ella. Esto nos obligará a montaruna tienda de campaña o construir una cabaña, hacernos la comida, yrealizar un sinfín de acciones orientadas a movernos en un medio queno es el habitual. La acampada es normalmente la base para realizarotra u otras actividades, aunque puede ser también actividad por sí solapara contemplar tranquilamente un paisaje o disfrutar de un día ajeno ala ciudad.

TIPOS

Según el lugar usado para dormir pueden ser:

❍ Ordinarias, si es en tiendas de campaña.

❍ De fortuna, si es en cabañas o cobijos.

❍ Vivaqueo, si es sin ningún tipo de resguardo.Según la permanencia en el lugar de acampada esta puede ser:

❍ Acampada propiamente dicha: llegas a un sitio y allí te quedas.

❍ Acampada volante: haces varias jornadas y cada día duermes enun sitio.

❍ Acampada radial: vas a un sitio fijo, pero desde allí haces salidasde ida y vuelta.

Será nuestra casa mientras dure la experiencia. Las hay de varios tipos ytamaños. Vamos a estudiar las más comunes.

TIPOS

Canadiense

Con planta rectangular y ábside (espacio para macutos en la parte trase-ra). Palos rígidos verticales dentro de la tienda y doble techo impermea-ble a dos aguas. Material resistente pero pesado. Se utiliza sobre todopara acampadas en media montaña y campamentos semiestables.

Igloo

Con planta cuadrada y sin ábside. Palos flexibles que se cruzan por en-cima de la tienda. Suele tener doble techo a cuatro aguas. Material ligeroe impermeable. Fácil y rápido montaje. Ofrece menor resistencia al vien-to. Se utiliza sobre todo para acampadas volantes y para las grandes tra-vesías de alta montaña en las que hay que cambiar a menudo de lugarde instalación y cargarla en el macuto.

126

2 LA ACAMPADA

3 LA TIENDA DE CAMPAÑA

Page 7: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

Las hay también cilíndricas de muy fácil montaje para situaciones climá-ticas extremas, pero estas son muy caras.

Turística o familiar

De gran tamaño, se puede permanecer dentro de pie. Tiene varias es-tancias. Montaje lento y complicado. Pesa mucho, por eso sólo se utilizadonde pueda acceder un vehículo que la transporte. Se utiliza paraacampadas propiamente dichas con estancias prolongadas, campings yzonas bajas.

¿CÓMO SE MONTA UNA TIENDA?

Aunque cada una tiene sus características que se suelen explicar en lasinstrucciones de montaje, el orden normal es el siguiente:

❍ Limpiar bien el terreno de palos, piedras u objetos que pueden ras-gar el suelo de la tienda e incordiar al tumbarnos a dormir.

❍ Fijar el suelo con piquetas o clavijas pequeñas (si es que hay dostamaños).

❍ Poner todas las clavijas con una inclinación de unos 45º con res-pecto al suelo para evitar que salten los vientos con facilidad.

❍ Montar los palos verticales (canadiense) o los cruzados (igloo).

❍ Tensar los vientos laterales con sus correspondientes clavijas evi-tando arrugas.

❍ Colocar el doble techo y tensar sus vientos con las clavijas másgrandes.

❍ Poner vientos exteriores si los hay para fijarla más sólidamente alterreno.

Trucos❍ Fijarse cómo sacamos la tienda de su bolsa para luego dejarla

igual y que nos quepa bien sin perder nada.

❍ Evitar que el doble techo esté en contacto con el interior de la tien-da pues si llueve calará dentro.

❍ Las arrugas, los mástiles torcidos y las posiciones forzadas estro-pean la tienda y hay posibilidad de derrumbe a mitad de la noche.Más vale desmontar y volver a hacerlo bien.

❍ Si hace mucho viento y saltan las clavijas, poner peso encima de laclavija o atar las gomas con cuerdas a grandes piedras o macutospesados. En algún caso habrá que tumbar la tienda para que no serasgue y la perdamos.

127

¿Lo

sabías?

La literaturauniversal está llena denovelas en las que algúnnáufrago tiene que hacerprácticas de superviven-cia en una isla desierta.La más famosa es «Ro-binson Crusoe» del escri-tor Daniel Defoe.

Page 8: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

Es un elemento que no garantiza soñar con los angelitos, pero desdeluego lo favorece mucho.

TIPOS

Hay muchos tipos en el mercado y se adaptan a las diferentes circuns-tancias de tiempo atmosférico, tamaño del usuario, lugar y forma deacampada, etc. Los dos tipos más comunes son el saco momia o alpinoy saco edredón o transformable.

Saco momia:

❍ Normalmente relleno de plumas, con tejidoexterior de poliamida e interior de algodón.

❍ Pesan 1,5 ó 2 kg , aunque los hay de 700 gr.❍ Cubren la cabeza para no perder calor.❍ Dentro de algunos modelos se pueden so-

portar temperaturas de -30º.

Saco edredón:

❍ Más ligero que el momia, está relleno de fi-bra de poliester.

❍ Pesan más o menos como el alpino.❍ Se pueden transformar extendiéndose co-

mo una manta o edredón.❍ Suelen usarse para temperaturas más mo-

deradas.

¿CÓMO CUIDAR UN SACO?

❍ Meterse dentro con poca ropa, mejor varias prendas finas que unagruesa.

❍ Aislarlo del suelo y la humedad con una esterilla.❍ Airearlo antes y después de su uso durante unos minutos, pero no

al sol.❍ No meterlo en la funda de transporte si está húmedo.❍ Lavar en frío con jabón neutro y no estrujarlo para el secado.❍ Para guardarlo en casa es mejor sacarlo de la funda de transporte

y colgarlo o plegarlo.

128

4 EL SACO DE DORMIR

Page 9: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

Se trata de resolver todos los problemas que presenta la vida en el me-dio natural con elementos de la propia naturaleza. Aquí hay que tener encuenta que algunos de esos materiales tienen dueño y hay que pedirpermiso. Lo normal es enterarse antes si se pueden coger troncos ograndes ramas del suelo que pueden ser de leñadores o de gente delpueblo. En cualquier caso hay que recordar que no se puede maltratar alos árboles o a los animales. Según los problemas que nos pueden surgir a lo largo de la acampadavamos a estudiar los siguientes elementos:

❍ Cabañas, cobijos y vivac. ❍ Fuegos y hornillos.❍ Construcciones de paso. ❍ Otras construcciones.

CABAÑAS Y COBIJOS

Está claro que el problema que nos ha surgido es el de dónde dormir.Hacer una cabaña lleva más tiempo, pero es muy divertido y desarrollamucho la creatividad y habilidad manual. Las cabañas son más elabora-das como ves en estos dos ejemplos.

Los cobijos son lugares de menor complicación técnica, se trata deaprovechar algún rincón, troncos, rocas, etc, y añadir alguna construc-ción sencilla para completar el habitáculo nocturno. He aquí algunosejemplos, pero lo mejor es improvisar sobre el terreno.

EL VIVAC

Cuando no usamos ningún tipo de techo; es decir, dormimos de cara alas estrellas, decimos que hacemos vivac. Para pasar la noche así sólohace falta buen tiempo, una esterilla y un buen saco. De todas formas al-gunos montañeros antes de echarse a dormir sin más suelen hacerse unpequeño recinto de piedras a modo de pared que sirve para cortar elviento y para señalizar la zona no sea que pase algún animal o algunapersona que no le vean y le pisen la nariz.

FUEGOS Y HORNILLOS

129

5 LA ACAMPADA DE FORTUNA

4Calentar (una noche a su abrigo es otra cosa).4Iluminar (para hacer un festival nocturno, por ejemplo).4Secar (esa ropa que cayó contigo al río).4Cocinar (el chorizillo que llevabas en la mochila).4Señalizar (faltaba uno por llegar a la acampada).4Ahuyentar (mosquitos, lobos, trolls, etc.).

Las aplicaciones quetiene el fuego en la vi-da a la intemperieson muchas

Page 10: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

Los hornillos sirven principalmente para cocinar. Mira los ejemplos de losdibujos.

Pero en esto de las hogueras ya sabemos que lo más importante esnuestra seguridad y la del bosque. No es ninguna broma, a este pasonos quedamos sin árboles.Veamos algunas precauciones para encender una fogata:

CONSTRUCCIONES DE PASO

Como su nombre indica son para pasar de un sitio a otro cuando no sepuede hacer mediante una zancada normal o un saltito (un río, una zan-ja...). Los ingenieros de caminos solucionan estos problemas haciendograndes puentes o interminables túneles, pero nosotros que no tenemostanto tiempo ni tanto material para hacerlos nos apañaremos con unascuerdas o unos tronquitos. Los métodos más usados son :❍ Puentes que pueden ser apoyados en tierra o colgantes.

130

Hacerla suficientemente lejos deárboles o vegetación seca.

Limpiar el terreno alrededory rodearla con piedras si espreciso. Utilizar las hoguerasantiguas ya apagadas quealgún «impresentable» sedejó sin hacer desaparecer.

Apilar la leña para mantenimiento bien alejada de formaque el viento no la encienda con nuestra propia hoguera.

Mantenerse siempre atentos y nodormir con el fuego encendido, unaráfaga de aire puede ponernos«morenitos».

¿Lo

sabías?

La maderade pino es un combusti-ble muy eficaz consigue4.700 calorías por cadakilo. El fresno, por ejem-plo, sólo 4.000.

Page 11: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

❍ Pasarelas que pueden ser simples, dobles, triples, etc.

El tipo de cuerda que se utiliza en estas tres últimas construcciones sonde las llamadas estáticas (porque tienen poca elasticidad). Los amarres,que han de ser muy seguros, los debe hacer alguien que sepa mucho denudos (¿Te acuerdas de los que aprendiste en 1º?). También hay queusar mosquetones y cordinos de seguridad (mira los dibujos). Las aven-turas son para vivirlas, pero seguros.

OTRAS CONSTRUCCIONES

Te puedes imaginar que con maderas, cuerdas, cuero y algunas herra-mientas se pueden hacer muchas cosas para aumentar la comodidad dela acampada, desde un cobijo para las botas de montaña (sombrajo),hasta una funda para la brújula, o una papelera o un tendedero. Aquí laimaginación es muy importante.

131

❍ Tirolinas que sirven para ven-cer un gran desnivel del terreno.

❍ Rapel que sirve para bajaruna pared vertical.

Page 12: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

Cuando el profesor organiza una excursión antes se ha informado demuchas cosas y ha tenido que pedir algunos permisos. Lo mismo tú,cuando salgas por ahí a la aventura, tienes que prever:

❍ El lugar exacto al que vas.❍ Lo que tienes que llevar.❍ Los horarios de salida y regreso.❍ Los medios de locomoción para llegar.❍ El tiempo atmosférico previsto.❍ Lo que vas a hacer.❍ La ruta que vas a seguir.❍ Si hay algo interesante en la ruta que conviene no perderse.❍ Si hay que pedir algún permiso de paso o estancia.❍ Los teléfonos de socorro de la zona.

Para informarte bien puedes preguntar en:

4Consejerías de cultura, juventud, deporte y medio ambiente.

4Asociaciones juveniles, deportivas, escultistas, de montaña, etc.

4Libros, folletos y mapas.

4Personas que ya lo hicieron.

4Ayuntamientos por los que se va a pasar.

4Internet.

132

Ideas clave✓ Para hacer senderismo basta con un par de botas y una mochila adecua-das a nuestras características, llevar un ritmo constante y apropiado a nues-tras posibilidades y saber adaptarse a las situaciones cambiantes de la na-turaleza.✓ La acampada permite la posibilidad de desarrollar la creatividad y las ha-bilidades motrices y hace descubrir al que la practica muchos valores y re-cursos que ni siquiera sabía que tenía.✓ El fuego es muy útil para la permanencia en el medio natural, pero es im-prescindible ser muy precavidos, un incendio hace demasiado daño paraandar jugando. Además en muchos sitios está absolutamente prohibido.✓ Antes de salir a la aventura hay que enterarse de las características dellugar al que vamos a ir y llevar por tanto el equipo apropiado.

6 INFORMACIÓN

Page 13: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

❍ El día que salgas a la naturaleza a hacer una acampada o marchasenderista es bueno que pongas en práctica algunas de estas activida-des:

4 Diseña cabañas y cobijos para poder hacer en diferentes lugaresnaturales.

4 Haz fotos o dibujos de todo tipo de construcciones que te encuen-tres por ahí.

4 Monta tiendas de campaña en el jardín de tu casa, tanto de tipoigloo como canadiense, antes de lanzarte a hacerlo sin saber undía con prisas bajo la lluvia, y sigue los pasos que te hemos indica-do en páginas anteriores.

4 Analiza los alimentos que te vas a llevar a la excursión en cuanto acalidad nutritiva, peso inútil que habrás de cargar y precio.

❍ Si vas a hacer construcciones de paso:

4 Repasa y practica los nudos que aprendiste en 1º de la ESO yaprende y practica alguno más nuevo.

4 Practica los anclajes de tirolinas y pasarelas simples, dobles o tri-ples en las espalderas de tu centro. Luego las podéis usar hacien-do una especie de pista de aventuras.

❍ Plantéate en serio hacer uno de los grandes recorridos senderistasde Europa. Sí, nos referimos a El Camino de Santiago que es la rutamás famosa de toda Europa. Tiene su comienzo en muchos puntosdel viejo continente y llega a Santiago de Compostela en Galicia. Estesendero se recorre desde el s.X , pero sobre todo desde el año 1179(s. XII) en que se instituye el Año Santo Compostelano. Cada añohacen el camino miles de senderistas-peregrinos que buscan la aven-tura y la meditación mientras se acercan paso a paso a la tumba delapóstol.

133

Refuerzo

Si no aguantas bien unamarcha te recomendamosrepasar la teoría y sobre to-do la práctica del tema-1 decondición física. De cual-quier forma, una forma sen-cilla de ponerte al nivel delresto es salir todos los días(o al menos 3 días duranteunas semanas) a caminarpor un parque cercano, o elmonte si tienes posibilidad,durante 35 a 40 minutos yaumentar cada semana 5minutos diarios hasta llegara una hora. Tu cuerpo y tumente se habrán acostum-brado al paso rítmico de lamarcha y aguantarás mejor.

Ampliación

✓ Si te ha gustado el sen-derismo prepara con tusamigos/as o con tus padresalguna salida al campo paraseguir poniéndola en prácti-ca. Si quieres, hay tambiénmuchos grupos senderistasque organizan salidas a me-nudo, pregunta en los luga-res de información que tehemos dicho y... ¡a caminar!✓ Ayudándote de los cono-cimientos de la asignaturade Expresión plástica y vi-sual puedes hacer un perfilde alturas del recorrido quehayáis realizado.✓ En cuanto a la acampadate sugerimos que hagas undiario o breve resumen de laacampada, es algo muy en-tretenido y además es unacostumbre de los hombres ymujeres aventureros/as elponer por escrito sus expe-riencias.

Page 14: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

Un día de marcha

Antes de salir por ahí a hacer senderismo conviene atender a estas co-sillas, improvisar es demasiado arriesgado. Esta ficha te ayudará:Ficha ttécnica:

Lugar de la marcha: Objetivo de la marcha: Hora de salida: Lugar de salida: Requisitos especiales: Hora aproximada de regreso: Precio: Lugar de regreso: Profesores/as acompañantes: Medio de locomoción: Otros adultos o monitores:Grupo de compañeros/as para actividades:

Preparativos

Del material que tienes, detalla lo que vayas a llevar:

Botas Documentación

Mochila Ropa ligera

Cantimplora Ropa de abrigo y/o lluvia

Otros (gafas de sol, brújula...) Cubiertos, navaja, abrelatas...Alimentación:Desayuno:Comida:Cena:Para picar:Bebida:

Mi nivel de condición física actual es (muy bueno, bueno, adecuado,regular, malo):

Resistencia: Fuerza: Flexibilidad: Agilidad: Estado de salud:

134

Page 15: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

135

Las condiciones externas:Tipo de suelo:Vegetación:Fauna:Tiempo atmosférico:Construcciones:

En esta hoja pega el mapa (o fotocopia) de la zona en la que vais a ha-cer la marcha y marca con lápiz de color el recorrido exacto que vais ahacer y los puntos de paso más significativos:Mapa de la zona: Escala del mapa:

Page 16: Actividades en la naturaleza.Actividadesen la …...salgan ampollas y rozaduras. LA MOCHILA Para una marcha de un día valen de 25 a 40 litros (es la medida de ca-pacidad que se suele

¿Qué mejoras produce en el organismo la práctica del senderismo?

¿Qué es un rapel?

¿Para que sirven los hornillos?

Califica tu nivel como aventurero en estos aspectos:

La GENEROSIDAD era la cualidad principal a desarrollar ¿cómo creesque has sido durante estas actividades en el medio natural, más bienegoísta o más bien generoso/a?

¿Has llevado a cabo alguna sugerencia práctica?

¿Cumpliste tu propósito?

136

P

Preparativos de la marchaTécnica de marchaMontaje de tiendasEncendido de fuegosConstrucciones de pasoOtras construccionesRecabar información

Valor54321

NivelMuy bueno

BuenoAdecuadoRegular

Malo

Apreciación¡De lujo!

Casi perfectoBásicamente correcto

Fallos importantesIrreconocible

Tabla de Valores

¿Has aprendido algo? ¿Te has divertido?MuchoBastanteNormalPocoNada

¿Has trabajado?

Paracomentar

En el apartado«para practicar» hemoshablado del Camino deSantiago, podéis comen-tar en grupo si creéisque el paso rítmico delcaminar favorece lacapacidad de reflexión ypor qué.