ACTIVIDADES GENERALES€¦  · Web viewFavorecer en los alumnos la aplicación de los modelos...

23
ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO CURSO: 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA (5º- 6º PRIMARIA) UNIDAD DIDÁCTICA: TRABAJO Y ENERGÍA OBJETIVOS Al finalizar la Unidad Didáctica el alumno tendría que ser capaz de: Conocer el concepto de trabajo y energía. Conocer algún tipo de máquina y su funcionamiento. Identificar la energía como la capacidad para producir cambios en los cuerpos. Conocer diferentes formas de energía: química, cinética, térmica, sonora, luminosa, eléctrica...y la posibilidad de la transformación de unas formas en otras. Definir las fuentes de energía Aprender las diferentes fuentes de energía que utiliza nuestra sociedad Diferenciar las fuentes de energía renovables y no renovables Desarrollar actitudes de ahorro de energía Conocer los principales combustibles Entender las diferentes formas de producción de energía eléctrica, así como el proceso de su distribución. Conocer algunos problemas derivados de la producción y utilización de la energía. PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO Favorecer en los alumnos la aplicación de los modelos científicos a situaciones cotidianas. Fomentar el debate, la divergencia de opinión, y el respeto a las diferencias de criterios. Asignar a los estudiantes un papel activo en las situaciones de aprendizaje

Transcript of ACTIVIDADES GENERALES€¦  · Web viewFavorecer en los alumnos la aplicación de los modelos...

ACTIVIDADES GENERALES

ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CURSO: 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA (5º- 6º PRIMARIA)

UNIDAD DIDÁCTICA: TRABAJO Y ENERGÍA

OBJETIVOS

Al finalizar la Unidad Didáctica el alumno tendría que ser capaz de:

· Conocer el concepto de trabajo y energía.

· Conocer algún tipo de máquina y su funcionamiento.

· Identificar la energía como la capacidad para producir cambios en los cuerpos.

· Conocer diferentes formas de energía: química, cinética, térmica, sonora, luminosa, eléctrica...y la posibilidad de la transformación de unas formas en otras.

· Definir las fuentes de energía

· Aprender las diferentes fuentes de energía que utiliza nuestra sociedad

· Diferenciar las fuentes de energía renovables y no renovables

· Desarrollar actitudes de ahorro de energía

· Conocer los principales combustibles

· Entender las diferentes formas de producción de energía eléctrica, así como el proceso de su distribución.

· Conocer algunos problemas derivados de la producción y utilización de la energía.

PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO

· Favorecer en los alumnos la aplicación de los modelos científicos a situaciones cotidianas.

· Fomentar el debate, la divergencia de opinión, y el respeto a las diferencias de criterios.

· Asignar a los estudiantes un papel activo en las situaciones de aprendizaje

· Desarrollar en el aula la capacidad de expresión bajo diferentes códigos

· Establecer situaciones que potencien el pensamiento lógico de los alumnos

· Plantear actividades que potencien el trabajo en grupo

· Proporcionar actividades que fomenten el dominio de reglas, técnicas o rutinas de procedimiento...

· Fomentar que el alumnado participe activamente en las preguntas realizadas por el profesorado.

· Exponer las ideas de forma coherente y ordenada.

DETECCIÓN DE PRECONCEPTOS

Una forma de empezar esta unidad didáctica, sería pedir a los alumnos que intenten definir los conceptos de trabajo y energía. El objetivo es conocer las ideas previas, lo que entienden los alumnos al hablar de trabajo y energía, lo primero que se les viene a la cabeza.

El profesorado puede introducir el tema de la siguiente manera:

Realizar la pregunta ¿Qué sé yo del tema (trabajo y energía y todo lo relacionado con dichos conceptos)?, entonces el alumnado deberá responder por escrito todas las ideas que tenga en ese momento, es una tormenta de ideas. Posteriormente, se leen en voz alta las respuestas.

A continuación podemos plantearles otra pregunta: ¿qué quiero saber del tema?. El alumnado puede plantear inquietudes o curiosidades que quieran aprender en esta unidad o incluso pueden relatar alguna historia o noticia que conozcan relacionadas con el tema a los demás compañeros.

Por último, el profesor puede dar al alumnado una ficha con el título ¿Qué tengo que saber del tema?, a modo de esquema, donde aparezcan los conceptos y vocabulario básicos del tema y comentarla.

También podemos hacer preguntas sencillas que despierten su curiosidad del tipo: ¿Qué tipo de energía usa Fernando Alonso?, ¿creéis que podríamos vivir sin la electricidad?, ¿creéis que existe alguna forma de ahorrar energía eléctrica?, ¿cómo es una central eléctrica?

MOTIVACIÓN INICIAL

Para introducir la unidad, el maestro puede buscar alguna película o documental sobre alguno de los aspectos del tema: la energía y sus diferentes fuentes, los riesgos del uso indiscriminado de las fuentes de energía no renovables, la electricidad, la educación ambiental...

También se puede preparar una presentación de Power Point explicando los principales puntos del tema, incluyendo fotos, esquemas, etc.

Junto a estos dos instrumentos, el maestro debe intentar concienciar a los alumnos sobre los contenidos de la unidad didáctica, fomentando sus inquietudes y curiosidades.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

· Formas de energía

· Concepto de trabajo. Las máquinas simples

· La electricidad: producción y características

· Principales fuentes de energía

· Fuentes de energía no renovables y renovables

· Algunos riesgos derivados del uso de la electricidad

· Impactos ambientales derivados de la producción de energía

· Hábitos de consumo responsables de los recursos energéticos y materiales

PROCEDIMIENTOS

· Interpretación de tablas de datos que expresan los cambios de un cuerpo al recibir energía

· Lectura de etiquetas, iconos y señales relacionadas con la energía

· Análisis de las industrias que proporcionan la energía

· Identificación de las formas de energía

· Identificación de las transformaciones energéticas

· Construcción de un circuito eléctrico y análisis de su funcionamiento.

ACTITUDES

· Actitud observadora y analítica antes las manifestaciones de la energía

· Desarrollo de hábitos de consumo responsable

· Desarrollo de hábitos relacionados con la reutilización y el reciclado de materiales

· Desarrollo de actitudes para evitar accidentes domésticos

· Valoración crítica del uso indiscriminado de fuentes de energía no renovables

· Toma de conciencia de los impactos ambientales

· Comprender la importancia que tiene el uso de la energía eléctrica en nuestra sociedad

· Fomentar la participación del alumnado

· Respetar la palabra de los compañeros

· Sensibilizar al alumnado sobre la importancia que tiene reducir el consumo de energía

· Tomar conciencia de la necesidad de conocer las situaciones de riesgo de contacto con la electricidad

ACTIVIDADES

GENERALES Y REFUERZO

· Escribe el nombre de cuatro formas de energía.

..............................................................................................................................................

· Indica la forma de energía que poseen los siguientes objetos.

a) Bombilla encendida

b) Aspas del ventilador que giran

c) Alimentos

d) Cuerdas de guitarra que vibran

· Indica cuáles de los siguientes ejemplos son fuentes de energía.

a) El carbón

b) Una piscina

c) El petróleo

d) El viento

e) Un tambor

f) El gas

g) El mármol

h) El agua

· Escribe en tu cuaderno las formas de energía que nos proporcionan las siguientes fuentes de energía.

- Viento

- Combustibles

- Agua

- Sol

· Relaciona en tu cuaderno las dos columnas mediante flechas.

Central térmica ●

● Sol

Central nuclear ●

● Viento

Central solar ●

● Uranio

Central hidroeléctrica ●

● Combustible

Parque eólico ●

● Agua

· Explica qué es una turbina e indica en qué tipo de centrales eléctricas se utiliza.

..........................................................................................................................................

· Completa en tu cuaderno esta frase para explicar cómo el vapor produce electricidad.

El calor producido por la radiactividad en las centrales ................., o al quemar combustible en las centrales ................., se usa para calentar agua y producir ................ que, al escapar, mueve una ................. que genera electricidad.

· Explica qué problemas ocasionan la producción y la utilización de los combustibles

..........................................................................................................................................

· Cita tres formas de ahorrar energía que puedas poner fácilmente en práctica en tu casa, en el colegio o en otros lugares

..........................................................................................................................................

· Cita tres ejemplos en los que se produzcan transformaciones de una forma de energía en otra

..........................................................................................................................................

· Escribe en tu cuaderno dos electrodomésticos que transformen la electricidad en las siguientes formas de energía.

a) Energía sonora

b) Energía luminosa

c) Energía térmica

d) Energía cinética

· Explica en qué se diferencian las fuentes de energía renovables y las no renovables y completa el siguiente cuadro.

Fuentes de energía renovables

Fuentes de energía no renovables

AMPLIACIÓN

Podemos proponer al alumnado los siguientes trabajos para ampliar el tema:

Redactar un trabajo sobre las siguientes reflexiones: cómo afrontar en el próximo milenio la escasez de combustibles fósiles y las ventajas e inconvenientes de la posibilidad del uso de energías renovables.

Hacer una lista con acciones que el alumnado podría llevar a cabo diariamente para contribuir al ahorro energético. Se puede hacer una puesta en común y comentar qué acciones se repiten.

Repartir el recorte de periódico titulado “Energías renovables”, el alumnado tendrá que leerlo, escribir un resumen del contenido del artículo y buscar en el periódico noticias relacionadas con el tema.

Buscar en qué lugares de España hay centrales solares y situarlas en un mapa mudo.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

· Proponer a los alumn@s que busquen información sobre algún desastre natural relacionado con alguna fuente de energía y realicen un breve trabajo escrito. La actividad puede ser en grupo (2-3 personas) o individual.

· Con este experimento se observa cómo hay materiales por donde pasa la electricidad fácilmente y otros por los que no. A los primeros se les llama conductores y a los segundos aislantes.Se necesitará para cada grupo una pila normal de 4,5 voltios, una bombilla pequeña, tres cables y diferentes objetos como unas tijeras, una cuchara, cuerda, alambre, clavos, lápiz, papel de aluminio, etc.

Se comenzará conectando la pila y la bombilla tal y como aparece en la imagen, y a continuación probaréis cada uno de los objetos que se tienen.Por último, se planteará al alumnado las siguientes cuestiones:

• ¿Con cuáles se enciende la bombilla?, ¿con cuáles no?• Además de conocer qué materiales son conductores de la electricidad y cuáles no, se ha montado un sencillo circuito eléctrico. Por lo tanto, ¿qué se necesita para que se establezca una corriente eléctrica?• ¿Os habéis fijado que muchos instrumentos tales como destornilladores, alicates o tijeras que se utilizan en casa tienen una parte aislante?Explicación: Si la bombilla se enciende significará que el material empleado es buen conductor de la electricidad. Aquellos con los que la bombilla no se encienda son aislantes.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO / AULA/ CAMPO

· Una actividad que se puede hacer con los niños en clase para explicarles los tipos de energías que hay y que no les resulte aburrido es hacer un juego en el cual el maestro divide a la clase en grupos. A cada grupo se le asigna un tipo de energía que solo sabrá ese grupo y se da un caramelo de un color a cada miembro del grupo. Luego mediante un juego de pistas, cada grupo tendrá que ir averiguando el tipo de energía de los otros grupos. El juego terminará cuando todos los tipos de energía se descubran. Se les podrá premiar con un caramelo o una chuchería si se quiere.

Con este tipo de explicación es muy probable que los niños pongan interés, porque como es un juego y además se incluyen caramelos, son dos elementos que combinan bien para ellos y hará que recuerden bien la explicación.

· Realizar un circuito eléctrico sencillo. De esta forma podrán observar y comprobar cómo circula la corriente eléctrica y los elementos que forman parte de un circuito: el generador, los hilos conductores y el receptor, en este caso una bombilla. Se necesitará...un porta pilas, pilas, una bombilla, un portalámparas, tres cables con clip cocodrilo (también se pueden utilizar cables normales y pelar unos 2 cm del plástico aislante), un resto de madera pequeño (si es madera de balsa mejor), clips de papel, tornillos, ojetes, un destornillador, lápices de colores y rotuladores para cada grupo de trabajo.

La actividad se organiza en dos etapas. En la primera se realiza el experimento y en la segunda tendrá lugar una exposición y puesta en común del trabajo realizado.

A la hora de llevar a cabo el experimento se sugiere:

- Invitar al alumnado a plantear hipótesis de trabajo previas al experimento: ¿cómo creen que se ordenan los distintos elementos?, ¿qué creen que ocurrirá? - Introducir modificaciones en el experimento a partir de las explicaciones del alumnado. - Realizar los experimentos en grupos de 3 ó 4 personas.- Mantener siempre las normas de seguridad al manipular los materiales eléctricos.- Anotar las conclusiones y observaciones realizadas en un cuaderno de notas y dibujar el experimento.

Para realizar el experimento hay que seguir los siguientes pasos:

Montar la lámpara y su portalámparas en un pequeño trozo de madera y colocar los extremos de los cables.Colocar las pilas en el porta pilas y conectar los otros dos extremos de los cables para los polos positivo y negativo.Anotar lo que ocurre.

Si se enciende la bombilla las conexiones están bien hechas y el circuito está cerrado.Ahora controlaremos la corriente mediante la introducción de un interruptor:

Montar el interruptor fijando un tornillo a un ojete sobre el taco de madera sobre un extremo del clip. Fijar un segundo ojete para que toque el otro extremo del clip.Intentar apagar y encender la bombilla con el interruptor, enganchando el circuito. Si no se enciende es que no está bien conectado el circuito.

Otra forma de comenzar a familiarizarse con un circuito eléctrico es desmontando y montando una lámpara pequeña o un flexo.

Explicación: Cuando el clip toca el ojete del interruptor, el circuito está completo y la bombilla se enciende. Para apagar la luz hay que romper el circuito separando un extremo del clip del ojete. Cuando se enchufa un aparato eléctrico lo único que se hace es hacer la conexión final del circuito para que la electricidad pase.Los circuitos necesitan energía para conducir la corriente eléctrica. La energía es la diferencia en el número de electrones en los polos negativo y positivo de la pila. A esta diferencia se le llama “diferencia de potencial” y se mide en voltios. Cuanto mayor es la energía que una pila puede dar, mayor es el voltaje. Las linternas, por ejemplo, usan pilas de 1,5 voltios. En España la electricidad de las casas es de 220 voltios.”Una vez realizado el experimento, los grupos exponen sus conclusiones y resultados. A continuación se organizará un debate en torno a las siguientes cuestiones:

¿Qué se necesita para que fluya la corriente eléctrica?¿Qué función tienen los interruptores? ¿Qué miden los voltios?, ¿y los vatios?

· Otra actividad trata de introducir al alumnado en la observación de fenómenos relacionados con la electricidad mediante la realización de dos sencillos experimentos, uno sobre qué es la electricidad estática, y otro sobre los materiales que son buenos y malos conductores de la electricidad. Se necesitarán...

Materiales para el experimento: cuaderno de notas y lápices de colores.

A la hora de realizar el experimento se sugiere:

Invitar al alumnado a plantear hipótesis de trabajo previas al experimento.Introducir modificaciones en el experimento a partir de las explicaciones del alumnado.Realizar los experimentos en grupos de 3 ó 4 personas, pues el intercambio de ideas entre ellos resultará más enriquecedor.Anotar las conclusiones y observaciones realizadas en un cuaderno de notas y dibujar el experimento.

Esta experiencia muestra cómo un objeto cargado atrae a otro sin cargar. Es la electricidad estática.Se disponen los siguientes materiales: una hoja de papel de seda, un pañuelo de seda, un bolígrafo de plástico, una bandeja de metal y unas tijeras para cada grupo de trabajo.Primero se recorta en la hoja de papel de seda una espiral y se coloca en la fuente o bandeja de metal. En segundo lugar se frota el bolígrafo de plástico con energía sobre el pañuelo de seda, de forma que coja electrones de la seda y quede cargado negativamente. A continuación se pone el bolígrafo cargado en el centro de la espiral y se atrae suavemente hacia arriba.

Los alumnos y alumnas deberán realizar anotaciones, respondiendo a cuestiones como:

• ¿Qué ocurre con la espiral y el bolígrafo?• ¿Qué hay que hacer para obtener electricidad estática?• ¿Qué otras situaciones de la vida cotidiana producen electricidad estática?

Explicación: El frotamiento produce una fuerza llamada “carga” que atrae o repele. Así ocurre si se frotan dos objetos: el peine sobre el pelo, el bolígrafo sobre el papel, al quitarnos un jersey de nylon, etc. Cuando los dos elementos se frotan, los electrones son expulsados de los átomos en uno de ellos y se pegan a los átomos en el otro. Los elementos que pierden electrones se dice que están cargados positivamente, los que los ganan se dicen que están cargados negativamente. Las cargas distintas se atraen y las iguales se repelen.

SALIDAS EXTRAESCOLARES

Podemos programar alguna salida a alguna central solar, para potenciar el uso de esta energía renovable, que los alumnos vean in situ el funcionamiento de dicha central.

Otra opción es visitar algún colegio o instituto que disponga de placas solares, y que los responsables de ese colegio o instituto cuenten al alumnado las ventajas e inconvenientes de utilizar dicha forma de energía.

También se puede llevar al grupo al Museo de Ciencias Naturales o al museo Cosmocaixa, en los que podrán disfrutar aplicando todos los conocimientos aprendidos, no sólo de esta unidad didáctica sino de todas las impartidas durante el curso; a una depuradora de agua...

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

· Nombrar las diferentes formas de energía y citar ejemplos de cada tipo.

· Relacionar fuentes de energía con la energía que producen.

· Definir fuente de energía renovable y no renovable.

· Explicar el funcionamiento del circuito eléctrico.

· Identificar situaciones en las que se producen cambios en los cuerpos y explicar el tipo de energía que los ha producido.

· Citar las ventajas de la electricidad y algunos aparatos que funcionen con este tipo de energía, así como las precauciones que debemos seguir al utilizarla.

· Enumerar las principales fuentes de energía que utiliza nuestra sociedad.

· Clasificar correctamente las fuentes energéticas en renovables y no renovables, identificando el Sol como el origen de casi todas ellas.

· Explicar la forma en que se produce electricidad en las centrales térmicas, hidroeléctricas, nucleares, solares y eólicas, y cómo se transporta.

· Explicar algunos impactos derivados de la producción de electricidad y de la explotación de las fuentes energéticas

INTERDISCIPLINARIEDAD

En la actualidad, el conocimiento de los idiomas es una grandísima ventaja para el futuro, ya que son indispensables para los estudios, el trabajo, las relaciones interpersonales, el turismo...Por ello, relacionado con la asignatura de Lengua extranjera, el maestro puede facilitar al alumno una ficha con las palabras básicas de la unidad didáctica en inglés a modo de glosario. Ejemplo:

Luz: light

Calor: hot

Energía: energy

Electricidad: electricity

Combustible: fuel

Carbón: coal

Gas: gas

Petróleo: oil

Viento: wind

Sol: sun

Marea: tide

Renovable: renewable

Central hidroeléctrica: hydroelectric power station

Central nuclear: nuclear power station

Central térmica: coal-fired power station

energía solar, solar energyContaminación: contamination

Relacionado con el área de Lengua, el maestro puede pedir al alumnado que redacte un texto narrativo o descriptivo sobre el siguiente tema: ¿Cómo transcurriría un día sin energía eléctrica?

TRANSVERSALIDAD

En esta lección se fomentará la sensibilización del alumnado sobre la importancia que tiene mantener el medio ambiente descontaminado junto con la advertencia al alumnado de los riesgos derivados de la electricidad, conocer las medidas preventivas que se deben adoptar para evitar accidentes y conocer las ventajas y desventajas del uso de la corriente eléctrica y de las pilas, así como de los elementos que funcionan con electricidad y sin electricidad.

La actividad a realizar es:

Repartir una ficha con el texto siguiente y el dibujo y posteriormente, realizar las actividades abajo explicadas.

Una función con “chispa”

Mario y Paula viven muy cerca de su colegio, por lo que cuando eran pequeños iban juntos cada día caminando. Mario iba siempre con un discman en la mano porque le encanta la música y porque así no oía a su hermana pequeña que lo preguntaba todo y que no paraba de darle la brasa en todo el camino.

El último año de colegio de Mario, cuando llegaban al patio, se separaban. Mario subía unas escaleras que le llevaban a la clase de 6º y Paula atravesaba el patio hasta que llegaba a su clase de 1º.

Un día, después de comer, Paula tenía el último ensayo de la función de ballet, que iba a representar con sus compañeras a final de curso.

Se dirigieron al gimnasio del colegio, que solían utilizar como teatro y, hablando con las otras niñas por los codos, Paula se puso el maillot rojo, las medias y, en la cabeza, unas flores de papel que acababa de recortar la profesora.

Ensayaron los primeros pasos y uno de los grupos se equivocaba continuamente. La profesora se dirigió hacia el centro del gimnasio para corregir los movimientos de las niñas y les dijo a las demás que, mientras tanto, se sentaran en el suelo y esperaran.

Paula se sentó al final de todo junto a la pared y cerca de la mesa llena de papeles de colores, en la que la profesora había recortado las flores.

Como estaba aburrida y las demás niñas estaban demasiado lejos para poder hablar, se entretuvo intentando sacar con la uña la placa de plástico que tapaba el enchufe de la pared. Al cabo de un rato, la placa cayó al suelo y dejó al descubierto dos agujeros negros cuya profundidad inquietó tanto a Paula, que se levantó, cogió de la mesa unas tijeras con el mango de plástico e introdujo las puntas dentro de los agujeros.

Lo que sucedió después fue el tema de conversación favorito en los patios del colegio durante días y Paula no lo olvidó jamás.

Primero se oyó un grito tremendo y, después, unos ruidos raros como de chisporroteos. El gimnasio se quedó más oscuro que un cine y todas las niñas se pusieron a chillar.

Cuando volvió la luz, Paula se había tapado con las manos la cara porque se la había quemado un poco, las cejas le olían a chamuscado y las tijeras estaban en el suelo completamente negras.

La profesora le llevó rápidamente al botiquín del colegio y le curó las quemaduras. Por el camino, muy enfadada, le iba diciendo que había tenido mucha suerte porque si el suelo hubiera estado mojado o húmedo, probablemente, se habría ido al otro barrio.

Al acabar las clases, Mario esperó a Paula en el patio del colegio, como cada día, con el discman en la mano, dispuesto a escuchar música en el camino de vuelta a casa, pero se había dejado el aparato encendido toda la mañana y las pilas se habían agotado, por lo que decidió tirarlas a la papelera del patio. Paula, que casi siempre veía a su hermano con los walkman puestos, lo agarró del brazo y empezó a contarle lo sucedido, más contenta que unas pascuas.

A partir de la lectura, el alumnado se distribuirá en cuatro o cinco grupos para analizarlo. Deberán escribir en un papel los riesgos eléctricos que hayan podido observar en el texto o en el dibujo. A continuación, un representante de cada grupo, leerá en voz alta los riesgos detectados. Seguidamente, el profesorado dividirá la pizarra en dos columnas. En una parte se apuntarán los aspectos positivos del caso (el apagón de luz, las tijeras con el mango de plástico, que el suelo no estuviera mojado, etc.) y en la otra parte, los aspectos negativos (hacer saltar la placa de protección, introducir algo dentro del enchufe, la falta de respeto y educación de Mario hacia Paula, tirar las pilas en una papelera, etc.). De esta manera, los alumnos adquirirán una actitud crítica frente a los peligros de los riesgos eléctricos y se sensibilizarán respecto a determinados valores.

El alumnado deberá participar activamente en las siguientes u otras preguntas relacionadas con el Caso, que realizará el profesorado:

¿Qué debería haber hecho Paula para evitar el accidente? ¿Por qué crees que se produjo el apagón de luces?

¿Qué hay que hacer si se produce un accidente por contacto eléctrico?

Suponiendo que el suelo del teatro hubiera estado mojado, ¿cómo podríamos haber evitado que Paula sufriera una descarga?

El alumnado también deberá buscar en casa fotografías o recortes de periódicos de elementos conductores (agua, cubiertos, tijeras, horquillas del pelo, pulseras y pendientes de oro o plata, etc.) y no conductores (materiales hechos de cerámica, corcho, madera, plástico, papel, carbón, etc.), que previamente el profesorado habrá enumerado. Con este material, realizarán un collage donde quede bien claro qué elementos son conductores y qué elementos no son conductores. De todas maneras, el profesorado hará especial hincapié en que en un enchufe nunca se debe introducir nada.

El profesorado explicará que el hermano de Paula utilizaba pilas para su walkman mientras iba por la calle, pero que cuando permanece en casa, estirado en su cama escuchando música, lo conecta a la corriente eléctrica de su habitación. El alumnado deberá intervenir respondiendo a las siguientes preguntas, que hará el profesor, u otras relacionadas con el tema:

¿Creéis que es mucho mejor conectar los aparatos a la red eléctrica que utilizar pilas? ¿Sería una manera de no contaminar tanto el medio ambiente? ¿Encontráis algún inconveniente al conectar los aparatos a la corriente eléctrica? Se buscarán los aspectos positivos y los negativos del uso de pilas y de corriente eléctrica y se intentará llegar a conclusiones entre todos.

Cada alumno deberá traer fotografías de casa hechas por ellos o recortes de revistas o periódicos de tres aparatos que funcionen con electricidad y tres que no. Las fotografías se colgarán en un mural, distinguiendo claramente los que necesitan electricidad para funcionar y los que no. Mientras se vayan colgando las fotografías, se analizará dónde están habitualmente ubicados los aparatos (si están en la cocina, al lado del grifo, si están enchufados, si están en un lugar húmedo, si es fácil que se caigan al suelo, etc.). Así se podrá comentar el hecho de que cada aparato debería permanecer en un sitio seguro, lejos de cualquier contacto eléctrico.

Los alumnos contarán mentalmente las pilas que creen que tienen en sus casas. Se sumarán las cantidades. Posteriormente, enumerarán lugares donde hayan visto contenedores especiales de recogida de pilas. El profesorado explicará a los alumnos lo importante que es agrupar en una caja las pilas usadas para depositarlas en los contenedores especiales de recogida, para que el mercurio que contienen no deteriore el medio ambiente. Así mismo, explicará lo importante que es ahorrar energía, no dejando los aparatos conectados cuando no se utilizan.

TEMPORALIZACIÓN

Dos o tres semanas

FUENTES DE CONSULTA

LIBROS DE TEXTO

Conocimiento del Medio. Proyecto Planeta Amigo. Editorial SM

Física y Química. 3º ESO. Editorial Santillana

Física y Química. 4º ESO. Editorial Mc Graw Hill

MATERIAL AUDIOVISUAL

Documentales, películas o presentaciones de Power Point relacionadas con el tema

SOFTWARE E INTERNET

http://www.profes.,net

http://www.mtas.es/insht/erga_pt/09_040ejerpract.htm

http://www.unesa.net/unesa/html/programaeducativo/actividadeselviaje/actividad8.htm

OBSERVACIONES DEL PROFESOR

El maestro debe, en este tema, inculcar por encima de todo el uso responsable de las energías y resaltar la educación ambiental.

FUNDAMENTOS Y DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA

1º Curso Magisterio Educación Primaria

Grupo: M2

Curso 2007/2008

Realizado por:

Francisco Javier Baos Clemente

Mª Ángeles García Caballero

Marta de Iracheta Martín

Beatriz Jiménez Fuentes

Cristina Lázaro Zarraute

Elena López Sánchez

David Santiago Orive