Actividades Resueltas.unidad 3

12
Unidad 3 Conceptos e Hipótesis Actividades resueltas Aquí presentamos las respuestas de las actividades propuestas para el Capítulo 3. También incluimos orientaciones y comentarios sobre errores frecuentes que les resultarán útiles al estudiar la materia. 1. Tipología de conceptos Actividad 1 Recuerden que los conceptos cualitativos se aplican o no a un caso, los comparativos generan un orden, y los cuantitativos asignan un número de un modo significativo (a veces los comparativos también asignan un número pero para representar el mero orden). En los casos dados son: cuantitativos: peso, velocidad en km por hora, edad. comparativos: más duro que, más gordo que, más agudo que. cualitativos: murciélago, oro. 2. Tipología de enunciados Actividad 2 Referencias: en cada uno de los enunciados propuestos, los términos teóricos están subrayados; los observacionales, en negritas. A continuación, entre corchetes, se indica el tipo de enunciado según lo solicitado en los puntos b., c. y d. Noten que, en general, las enfermedades son teóricas y los síntomas, observacionales. La distinción no es muy simple de establecer. Es importante que si toman alguna decisión diferente, luego, en consecuencia, clasifiquen correctamente el enunciado. Luego, se da la respuesta al punto e. 1. Los virus infectan células y producen viriones para difundir sus genes. [General, enunciado teórico puro] 2. La varicela es una infección viral causada por un herpesvirus del género Varicellavirus y la subfamilia Alphaherpesvirinae. [General, enunciado teórico puro] 3. Las personas infectadas con el virus de la varicela exhiben manchas rojizas y planas, que van tomando relieve poco a poco hasta convertirse en ampollas o vesículas. [General, teórico, enunciado teórico mixto] 4. Carlos tiene varicela. [Singular, teórico, enunciado teórico puro (Carlos es un nombre propio, no es considerado un término lógico ni descriptivo)] 5. Carlos tiene manchas rojizas en su cuerpo. [Singular, empírico, enunciado básico]

description

ipc uba xxi

Transcript of Actividades Resueltas.unidad 3

Page 1: Actividades Resueltas.unidad 3

Unidad 3

Conceptos e Hipótesis

Actividades resueltas Aquí presentamos las respuestas de las actividades propuestas para el Capítulo 3. También

incluimos orientaciones y comentarios sobre errores frecuentes que les resultarán útiles al

estudiar la materia.

1. Tipología de conceptos Actividad 1

Recuerden que los conceptos cualitativos se aplican o no a un caso, los comparativos generan un orden,

y los cuantitativos asignan un número de un modo significativo (a veces los comparativos también

asignan un número pero para representar el mero orden). En los casos dados son:

cuantitativos: peso, velocidad en km por hora, edad.

comparativos: más duro que, más gordo que, más agudo que.

cualitativos: murciélago, oro.

2. Tipología de enunciados Actividad 2

Referencias: en cada uno de los enunciados propuestos, los términos teóricos están subrayados; los

observacionales, en negritas. A continuación, entre corchetes, se indica el tipo de enunciado según lo

solicitado en los puntos b., c. y d. Noten que, en general, las enfermedades son teóricas y los síntomas,

observacionales. La distinción no es muy simple de establecer. Es importante que si toman alguna

decisión diferente, luego, en consecuencia, clasifiquen correctamente el enunciado. Luego, se da la

respuesta al punto e.

1. Los virus infectan células y producen viriones para difundir sus genes. [General, enunciado teórico

puro]

2. La varicela es una infección viral causada por un herpesvirus del género Varicellavirus y la subfamilia

Alphaherpesvirinae. [General, enunciado teórico puro]

3. Las personas infectadas con el virus de la varicela exhiben manchas rojizas y planas, que van

tomando relieve poco a poco hasta convertirse en ampollas o vesículas. [General, teórico, enunciado

teórico mixto]

4. Carlos tiene varicela. [Singular, teórico, enunciado teórico puro (Carlos es un nombre propio, no es considerado un término lógico ni descriptivo)]

5. Carlos tiene manchas rojizas en su cuerpo. [Singular, empírico, enunciado básico]

Page 2: Actividades Resueltas.unidad 3

UBA XXI - IPC

2

6. Las manchas aparecen en todo el cuerpo, especialmente en el tronco y el cuero cabelludo.

[General, empírico, generalización empírica universal]

7. Todos los pacientes en esta habitación tienen manchas en la piel y fiebre. [Singular, empírico,

enunciado básico (Noten que si bien tiene forma lógica general, el enunciado habla de un grupo

determinado y pequeño de cosas)]

8. Existen casos en los que aparecen llagas en la boca, los párpados y las vías respiratorias.

[General, empírico, generalización empírica existencial]

9. La probabilidad de transmisión del virus de la varicela entre los niños que asisten al mismo centro

escolar o entre los miembros de la familia supera el 90 por ciento. [General, teórico, enunciado teórico

mixto probabilístico]

10. El 80 por ciento de las personas que tienen fiebre tienen dolores musculares. [General, empírico,

generalización empírica probabilística]

11. Si un niño tiene fiebre pierde el apetito. [General, empírico, generalización empírica universal

(Noten que este tipo de condicional es una forma en que pueden expresarse enunciados generales como “Todos/los niños que tiene fiebre pierden el apetito”)]

12. Esta mañana ingresaron 20 chicos al hospital con fiebre y falta de apetito. [Singular, empírico,

enunciado básico]

13. El 20 por ciento de los que ingresaron esta mañana al hospital tiene fiebre. [Singular, empírico,

enunciado básico estadístico (nótese la diferencia con el ejercicio 10]

14. El 20 por ciento de los que ingresaron esta mañana al hospital se encuentran infectados por el

virus de la varicela. [Singular, teórico, enunciado teórico mixto]

e. Según los filósofos que estamos estudiando, son las conexiones con la base empírica realizada gracias

a los enunciados teóricos mixtos, las que permiten que adquieran significado empírico los enunciados

teóricos puros.

3. Contrastación de hipótesis

Actividad 3

a. La idea es extraer de la hipótesis un enunciado singular observacional. Un error típico es poner

enunciados verdaderos, o que describen lo que de hecho ocurre en el experimento u observación en

cuestión. En este caso tenemos que pensar algo que ocurra si la hipótesis es verdadera. Por ejemplo,

podemos idear el siguiente experimento, si a dos sujetos s1 y s2, les hacemos masticar chicles todos los

días, a s1 con azúcar y a s2 sin azúcar, por ejemplo a lo largo de un año, s1 tendrá más caries que s2.

Esto sería una contrastación experimental, porque estamos interviniendo creando las condiciones

iniciales, estamos dándoles chicle. También podemos establecer alguna contrastación observacional. Es

decir, sin intervención del que contrasta la hipótesis. Podemos tomar grupos de gente que consuman

azúcar, y grupos de gente que no la consuman, por ejemplo diabéticos y hacer la predicción de que los

grupos que no consuman azúcar tendrán menos caries. Tomemos el primer caso, el experimental. La

consecuencia observacional será en este caso: “s1 tiene más caries que s2”, o por el carácter predictivo

de la consecuencia observacional, también se puede decir “s1 tendrá más caries que s2”.

b. En las condiciones iniciales hay que describir todo lo que debe ocurrir para que se produzca el hecho

esperado en base a la hipótesis. Recuerden que deben ser singulares. Para el caso tratado, algunas son:

s1 y s2 se encuentran en un buen estado de salud.

s1 masticó chicle endulzados con azúcar durante un año.

Page 3: Actividades Resueltas.unidad 3

UBA XXI - IPC

3

s2 masticó chicle endulzados con aspartamo durante un año.

El resto de la dieta de s1 y s2 es semejante.

Actividad 4

a. Hipótesis:

Las dietas ricas en sal elevan la presión sanguínea.

Hipótesis auxiliares:

El tensiómetro permite determinar la presión sanguínea.

La presión por encima de 140/90 son consideradas altas.

Condiciones iniciales:

Carla agrega sal en todas sus comidas.

Carla se aplica el tensiómetro.

Consecuencia observacional:

El tensiómetro aplicado a Carla marcó 170/100 en su indicador.

En este tema, hay mucho más conocimiento presupuesto, pues, esta varía según el momento del día en

que uno se la tome. Por lo tanto, con datos como este, podrían presentar ejemplos más complejos de

reconstrucción de esta contrastación.

b. Las hipótesis auxiliares son enunciados generales presupuestos en la contrastación. En este caso,

nótese que se presupone conocimiento al respecto de que alimentos contienen azúcar y cuáles no. Sería

entonces una hipótesis auxiliar:

El aspartamo no tiene azúcar.

Por otra parte, también, es necesario suponer que el aspartamo no produce caries, para que el

experimento funcione.

El aspartamo no provoca caries.

Es posible que haya más conocimiento presupuesto, la idea es explicitar todo lo que se les ocurra en la

medida de lo posible, pero sólo aquello que se presuponga para la deducción de la consecuencia

observacional.

Actividad 5

a. Noten que, en este caso, el problema a solucionar no es una cuestión de ciencia básica teórica, como

cuál es la causa de la viruela, sino de ciencia aplicada: ¿cómo podemos evitar el contagio de la viruela? Al

describir el problema, es importante no adelantar la hipótesis que lo solucionará.

b. Pasemos a señalar todos los componentes de la contrastación.

H: La exposición a pequeñas dosis del agente de la viruela bovina en un humano lo inmuniza de

la viruela humana.

HA1: El contacto a través de heridas con el virus de la viruela bobina contagia la enfermedad.

HA2: La viruela se presenta con manchas, vesículas y pústulas

CI1: James Phipps es un niño saludable.

CI2: A James Phipps se le inocula fluidos infectados con viruela bovina a través de cortes en su

Page 4: Actividades Resueltas.unidad 3

UBA XXI - IPC

4

brazo.

Page 5: Actividades Resueltas.unidad 3

UBA XXI - IPC

5

CO: James Phipps no desarrollará manchas, vesículas ni pústulas.

Actividad 6

a. La idea es proponer un experimento para intentar refutar la hipótesis. Nótese que esto no es distinto a

lo que veníamos haciendo. Siempre que se diseña un experimento, se intenta contrastar la hipótesis y

uno de los resultados posibles es la refutación. Podemos decir que contrastar una hipótesis es idear un

experimento para refutarla. La idea es, como siempre, pensar qué debería ocurrir en el mundo si esta

hipótesis fuese verdadera. En este caso, debería ocurrir que si les quitáramos el acceso a la luz solar a

una planta, esta debería seguir viva. Una posibilidad sería la siguiente:

H: Las plantas no requieren de sol para sobrevivir.

HA: El aluminio no deja pasar los rayos solares.

CI: Cubro este malvón con un balde de aluminio.

CO: El malvón no morirá.

Un error habitual de estos ejercicios es indicar como consecuencia observacional lo que de hecho ocurre.

En este caso, que se secará. Recuérdese que la consecuencia observacional describe lo que se espera que

ocurra si la hipótesis es verdadera.

b. En caso de que el malvón se seque, es posible salvar a la hipótesis con hipótesis ad hoc. Para idear

hipótesis ad hoc siempre se puede culpar a cualquiera de las hipótesis subsidiarias. En este caso podría

decirse:

El aluminio no interrumpe el paso de los rayos solares (lo cual implicaría negar una hipótesis que

ni siquiera es de la disciplina en cuestión).

El malvón no se encontraba bien cubierto, y pasaron los rayos solares (lo cual invitaría a realizar

el mismo experimento pero cubriendo correctamente la planta.

Pero noten que en este caso, si lo predicho no ocurriera, sería posible culpar de la muerte del malvón a

otros factores no tomados en cuenta. Por ejemplo:

El aluminio es venenoso para los malvones.

El malvón se secó por falta de oxígeno.

El malvón murió por exceso de calor.

En estos casos se estaría culpando de la refutación a la ceteris paribus.

Actividad 7

a. El fenómeno a determinar podría expresarse del siguiente modo: ¿está el canto de los gorriones

determinado genéticamente o se aprende por la experiencia?

b.

H: Los gorriones melódicos y pantanosos aprenden a cantar mediante la experiencia.

HA.: Ambas especies tienen las mismas habilidades cantoras en el sentido de que ambas especies

pueden producir las mismas notas.

Page 6: Actividades Resueltas.unidad 3

UBA XXI - IPC

6

CI1: Se toma un grupo de pichones de gorriones melódicos y pantaneros y se los aísla en un

laboratorio.

CI2: A este grupo de pichones se les hace escuchar grabaciones que registraban el canto de los

gorriones de ambas especies.

CO: Este grupo de pichones melódicos y pantaneros desarrollarán, ambas especies, los mismos

cantos.

c. El razonamiento de la refutación sería el siguiente:

Si los gorriones melódicos y los pantaneros aprenden a cantar solo mediante la experiencia,

ambas especies tienen las mismas habilidades cantoras, se toma un grupo de pichones melódicos

y pantaneros y, en condiciones de aislamiento, se les hace escuchar grabaciones que registran el

canto de los gorriones de ambas especies, entonces, es esperable que estos pichones melódicos y

pantaneros desarrollen los mismos cánticos.

Pero no es cierto que estos pichones de ambas especies desarrollen los mismos cánticos.

Por lo tanto, no es cierta la conjunción de todos los siguientes enunciados: los gorriones

melódicos y los pantaneros aprenden a cantar solo mediante la experiencia, ambas especies

tienen las mismas habilidades cantoras, se tomó un grupo de pichones melódicos y pantaneros y,

en condiciones de aislamiento, se les hizo escuchar grabaciones que registraban el canto de los

gorriones de ambas especies.

d. Según los elementos identificados en a), la formalización sería la siguiente:

(H.HA.CI1.CI2) CO

CO

---------------------

(H.HA.CI1.CI2)

e. Se puede salvar la hipótesis, por ejemplo, con las siguientes hipótesis ad hoc:

Los gorriones melódicos y pantaneros no tienen las mismas habilidades cantoras.

El grupo de pichones melódicos y pantaneros estudiado en el laboratorio no está en total

aislamiento pues tienen contacto con adultos de su misma especie.

4. El papel de la inducción en la ciencia

Actividad 8

a.

Falsar: mostrar que una hipótesis es falsa

Verificar: mostrar que una hipótesis es verdadera

Confirmar: mostrar que una hipótesis es probablemente verdadera

Corroborar: mostrar que una hipótesis no ha sido refutada en una contrastación

Page 7: Actividades Resueltas.unidad 3

UBA XXI - IPC

7

b. No. Dado que sólo conocemos su adecuación a partir de consecuencias observacionales que se siguen

de ellas, suponerlas verificadas implicaría cometer una falacia de afirmación del consecuente.

Aplicamos todo lo que aprendimos

Actividad 9

a. Se puede plantear el problema del siguiente modo:

¿Se encuentran los conceptos sociales, o el conocimiento social, relacionados con alguna parte

específica del cerebro?

b. La siguiente podría ser una reconstrucción adecuada de la contrastación:

H: Los conceptos sociales están representados en los lóbulos anteriores temporales superiores del

cerebro.

HA1: La MRIf es un procedimiento clínico y de investigación que permite mostrar en imágenes las

regiones cerebrales que se activan cuando un sujeto se desempeña en una determinada tarea.

HA2: Las tareas en las que un sujeto tiene que emitir juicios sobre conceptos sociales son

correctas para evaluar el uso de dichos conceptos.

CI1: Se toma un grupo de 26 sujetos y, por un lado, se les pide que emitan juicios sobre las

relaciones de significado que hay entre pares de conceptos sociales, mientras que por otro lado,

se les pide que emitan juicios sobre las relaciones de significado que hay entre pares de

conceptos no sociales.

CI2: Se registra la actividad cerebral de los sujetos mientras que se desempeñan en dichas

tareas a través de imágenes por MRIf.

CO: Se producirán ciertas imágenes cerebrales cuando los sujetos evaluados emitan juicios de

relación de significado de pares de conceptos sociales, pero no se producirán las mismas

imágenes cuando emitan juicios de relación de significado, en el caso de pares de conceptos no

sociales.

c. Según los elementos identificados en b), la falacia de afirmación del consecuente sería:

(H.HA1.HA2.CI1.CI2) CO

CO

----------------------------

(H.HA1.HA2.CI1.CI2)

Actividad 10

a. Spallanzani y Jurine querían explicar cómo se orientan los murciélagos, más específicamente, cómo

perciben los objetos en el espacio y por qué los perciben igualmente en la oscuridad.

b. En el segundo experimento, la hipótesis, condiciones iniciales y consecuencias observacionales que

propuso Spallanzani fueron las siguientes:

H: Los murciélagos perciben objetos por medio de la vista.

HA1 Si se queman los ojos de los murciélagos, entonces los murciélagos quedan ciegos.

HA2 El método utilizado para quemar los ojos de los murciélagos es adecuado.

CI: Se queman los ojos del grupo X de murciélagos.

Page 8: Actividades Resueltas.unidad 3

UBA XXI - IPC

8

CO: Los murciélagos del grupo X no podrán evadir obstáculos.

c. En este experimento se pone a prueba la hipótesis de que los murciélagos perciben los objetos por

medio del oído (H). De ella se deriva la hipótesis de que los murciélagos sordos no podrán percibir

objetos. Esta hipótesis permite derivar la consecuencia observacional de que un murciélago sordo se

chocará con los objetos (CO). En el experimento, entonces, se impide que los murciélagos puedan oír,

para lo cual se les tapan los oídos con cera (CI1) y se los libera en una habitación con obstáculos (CI2).

Entonces:

H: Los murciélagos perciben objetos por medio del oído.

CI1: Se tapan los oídos del murciélago 1 con cera.

CI2: Se libera al murciélago 1 en una habitación en la que cuelgan hilos con campanas.

HA1: Si se tapa con cera los oídos de los murciélagos, entonces disminuye su capacidad auditiva.

CO: El murciélago 1 se chocará con los objetos. (También podría ser: Se escuchará sonar las

campanas)

d. El hecho de que la consecuencia observacional resulte verdadera no verifica la hipótesis de que los

murciélagos se orientan por el oído. Si se considerara a la hipótesis verificada, se estaría cometiendo una

falacia de afirmación del consecuente. Se puede considerar que la hipótesis ha sido corroborada o

confirmada.

e. Si la consecuencia observacional resultara falsa, entonces la conjunción de la hipótesis, las hipótesis

auxiliares y las condiciones iniciales resultaría falsa. De modo que podríamos decir que alguna de las

hipótesis subsidiarias presupuestas es falsa. Podríamos sostener, por ejemplo, que la cera no disminuye

significativamente la capacidad auditiva de los murciélagos y que debido a ello no se chocan con los

objetos de la habitación. Así, podríamos seguir sosteniendo que los murciélagos perciben objetos por

medio del oído.

Actividad 11

a. El problema que se pretendía resolver por medio de estos experimentos era el del origen de los

animálculos, es decir, se quería explicar la aparición de microorganismos sobre materia en

descomposición o en agua estancada. Las dos hipótesis que estaban en competencia eran la hipótesis de

la generación espontánea, defendida en este caso por Needham y la hipótesis de los gérmenes, defendida,

en este caso, por Spallanzani. Las hipótesis se pueden reconstruir de la siguiente manera:

H1: Los animálculos se originan por la descomposición de la materia en partículas orgánicas.

H2: Los animálculos se originan por la reproducción de gérmenes.

b. Las hipótesis, condiciones iniciales y consecuencia observacional son las siguientes:

H2: Los animálculos se originan por la reproducción de gérmenes.

CI1: Se coloca caldo de cordero en el frasco nº1.

CI2: Se sella el frasco nº1.

CI3: Se calienta el frasco nº1 durante media hora.

HA1: Los gérmenes mueren con una exposición de media hora al calor de la ceniza.

Page 9: Actividades Resueltas.unidad 3

UBA XXI - IPC

9

HA2: El sellado de los frascos impide que ingresen tanto animálculos como gérmenes en los

frascos.

HA3: Los animáculos se observan con el instrumental X.

CO1: No se observarán imágenes de animálculos en el caldo.

El resultado obtenido por Needham al contrastar la hipótesis por medio de la experimentación se puede

formalizar de la siguiente manera:

(H2.HA1.HA2.CI1.CI2.CI3) CO

CO

-----------------------------------

(H2.HA1.HA2.CI1.CI2.CI3)

A partir de este resultado, Needham consideró a la hipótesis (H2) refutada. Sin embargo, lo que este

experimento permitía negar era la conjunción de la hipótesis, las condiciones iniciales y las hipótesis

auxiliares.

c. Spallanzani formula las siguientes hipótesis ad hoc:

Hah1: Los gérmenes no mueren con una exposición de media hora al calor de la ceniza.

Esta hipótesis niega la hipótesis auxiliar HA1.

Hah2: El frasco nº1 no es correctamente sellado.

Esta hipótesis niega la condición inicial (CI2).

d. Una posible reconstrucción es la siguiente:

H1: Los animálculos se originan por la descomposición de la materia en partículas orgánicas.

CI1: Se coloca caldo de cordero en el frasco nº1.

CI4: Se sella correctamente el frasco nº1.

CI5: Se calienta el frasco nº1 durante más de media hora.

HA2: El sellado de los frascos impide que ingresen tanto animálculos como gérmenes en los

frascos.

HA3: Los gérmenes mueren con una exposición de media hora al calor de la ceniza.

CO2: Se observarán imágenes de animálculos en el caldo.

Al poner a prueba la hipótesis bajo estas condiciones iniciales, Spallanzani no observó animálculos en el

caldo, es decir, obtuvo la negación de la consecuencia observacional (CO2).

e. La hipótesis ad hoc propuesta por Needham es:

Hah3: La exposición al calor por un tiempo mayor a media hora altera las propiedades del aire y

de la materia en descomposición.

Por medio de esta hipótesis ad hoc, Needham culpa a la cláusula ceteris paribus, presupuesta en toda

experimentación científica, según la cual no hay factores relevantes que no se hayan tenido en cuenta.

Needham sostiene que al exponer durante un tiempo prolongado a la materia en descomposición y el aire

contenido en el frasco al calor, se alteran sus propiedades. Esto equivale a decir que el experimento de

Spallanzini no toma en cuenta todos los factores relevantes y le permite a Needham sostener que en

condiciones normales de temperatura, se seguirían originando animálculos por generación espontánea.

Page 10: Actividades Resueltas.unidad 3

UBA XXI - IPC

10

Actividad 12

Caso 1

a. El problema es, otra vez, de ciencia aplicada: ¿cómo se pueden tratar las infecciones bacterianas?

b. La contrastación se puede reconstruir como sigue:

H: La penicilina produce el retroceso de las infecciones bacterianas.

HA1: El sistema a contracorriente y extracción por amil acetato es el adecuado para extraer, filtrar

y purificar penicilina del hongo Penicillium.

HA2: Las infecciones se evidencian con síntomas como decaimiento, enrojecimiento de la piel,

vómitos, arcadas, etc.

CI1: Se destila la cantidad x de penicilina.

CI2: Se inyecta penicilina en el ratón que estaba infectado con Streptococcus.

CO: El ratón del estudio presentará menos síntomas de decaimiento, vómitos, arcadas, etc.

c. La consecuencia observacional se verifica, por lo que la hipótesis se corrobora o confirma.

Caso 2

a. El fenómeno a explicar es: ¿conocen los babuinos las relaciones jerárquicas de otros babuinos?

b. La contrastación se puede reconstruir como sigue:

H: Los babuinos reconocen cuál es la jerarquía que ocupan cada uno de los otros integrantes del

grupo.

Este caso presenta numerosas hipótesis auxiliares, algunas de ellas son:

HA1: Los babuinos reconocen por la voz a cada uno de sus congéneres.

HA2: En una confrontación entre babuinos, lo usual es que la hembra de mayor jerarquía emita

gruñidos desafiantes y la de menor jerarquía emita gritos de miedo sumisos.

HA3: Los experimentos diseñados bajo el paradigma de “la violación de las expectativas”

plantean que si se quiere saber si un organismo sabe p, se le presenta evidencia de que p es

verdadero y en este caso el organismo no demuestra sorpresa alguna. Luego, en un test que sea

lo más similar posible al anterior, se le presenta evidencia de que p es falso, y en tal caso el

organismo debería responder con sorpresa porque la evidencia presentada varía respecto de lo

que él considera verdadero.

HA4: Los experimentos de violación de las expectativas funcionan con los babuinos.

CI: A 18 hembras se les hizo escuchar a través de parlantes grabaciones con dos tipos de

secuencias de vocalizaciones: una normal desde un punto de vista de las relaciones jerárquicas y

otra anormal también desde un punto de vista de las relaciones jerárquicas.

CO: Estas hembras no mostrarán sorpresa frente a las secuencias normales de vocalizaciones,

pero mostrarán sorpresa frente a las secuencias anómalas de vocalizaciones.

c. La consecuencia observacional resulta verdadera. La hipótesis se verifica o confirma.

Page 11: Actividades Resueltas.unidad 3

UBA XXI - IPC

11

Caso 3

Page 12: Actividades Resueltas.unidad 3

UBA XXI - IPC

12

a. El fenómeno a explicar es: ¿cuál es el medio en el cual se propaga la luz? Más específicamente, podría

ser: ¿existe el éter?

b. La contrastación se puede reconstruir como sigue:

H: La Tierra se mueve a través de un elemento sutil y ligero que es el éter.

Este caso presenta numerosas hipótesis auxiliares, algunas de ellas son:

HA1: La luz es una onda electromagnética.

HA2: Las ondas se propagan a través de algún elemento que sirva de soporte.

HA3: La luz es una onda que se propaga a través del éter.

HA4: La Tierra avanza generando un viento de éter.

HA5: El interferómetro es el instrumento adecuado para medir el retraso de la luz.

CI: Se proyecta en un interferómetro un único rayo de luz que mediante un sistema de espejos

se divide en la onda de luz A, que va en contra del viento de éter generado, y la onda de luz B, la

cual avanza en la misma dirección que el viento de éter.

CO: La onda de luz A tendrá dificultades en su propagación cosa que no sucede con la onda de

luz B.

c. La consecuencia observacional resultó falsa, refutándose entonces la conjunción de la hipótesis y las

hipótesis subsidiarias.

d. Para salvar a la hipótesis se puede alterar cualquiera de las hipótesis auxiliares o la condición inicial.

Por ejemplo:

Hipótesis ad hoc 1: El interferómetro no es el instrumento adecuado para medir el retraso de la

luz.

Hipótesis ad hoc 2: No es cierto que la onda de luz A vaya en contra del viento de éter y la onda

de luz B se mueva en la dirección del viento de éter.