Actividades sobre el soneto de apolo y dafne

3
ACTIVIDADES SOBRE EL SONETO DE APOLO Y DAFNE LOCALIZACIÓN: 1. ¿Qué relación tiene Garcilaso de la Vega con los cambios en la métrica del siglo XVI? Garcilaso junto a Juan Boscán son los introductores en España de las innovadoras formas métricas procedentes de Italia. Serán los primeros en cultivar el soneto, principal forma estrófica de la época. 3. Este soneto es de carácter lírico. ¿Por qué? A pesar de narrar una historia de carácter mitológico, el soneto pertenece al género lírico ya que el poeta quiere identificar sus propios sentimientos con los de los protagonistas del relato. 4. El poeta latino Ovidio sirve de inspiración a Garcilaso en este soneto. ¿Cuál es la principal obra de Ovidio? Al igual que otros artistas del Renacimiento, Garcilaso recupera la tradición grecolatina, en este caso Metamorfosis, obra del poeta Ovidio, que recoge los principales mitos de la antigüedad. 5. Garcilaso no explica quiénes son los personajes mitológicos. ¿A qué público irían dirigidos poemas como este? Los poemas de Garcilaso iban dirigidos a un público culto, conocedor de la literatura clásica, por lo que no necesitaban

Transcript of Actividades sobre el soneto de apolo y dafne

Page 1: Actividades sobre el soneto de apolo y dafne

ACTIVIDADES SOBRE EL SONETO DE APOLO Y DAFNE

LOCALIZACIÓN:

1. ¿Qué relación tiene Garcilaso de la Vega con los cambios en la métrica del siglo XVI? Garcilaso junto a Juan Boscán son los introductores en España de las innovadoras formas métricas procedentes de Italia. Serán los primeros en cultivar el soneto, principal forma estrófica de la época.

3. Este soneto es de carácter lírico. ¿Por qué? A pesar de narrar una historia de carácter mitológico, el soneto pertenece al género lírico ya que el poeta quiere identificar sus propios sentimientos con los de los protagonistas del relato.

4. El poeta latino Ovidio sirve de inspiración a Garcilaso en este soneto. ¿Cuál es la principal obra de Ovidio? Al igual que otros artistas del Renacimiento, Garcilaso recupera la tradición grecolatina, en este caso Metamorfosis, obra del poeta Ovidio, que recoge los principales mitos de la antigüedad.

5. Garcilaso no explica quiénes son los personajes mitológicos. ¿A qué público irían dirigidos poemas como este? Los poemas de Garcilaso iban dirigidos a un público culto, conocedor de la literatura clásica, por lo que no necesitaban

Page 2: Actividades sobre el soneto de apolo y dafne

referencias acerca de los protagonistas del mito recreado.

COMPRENSIÓN

6. ¿Cuántos personajes tiene el poema? El poema consta, por un lado de los protagonistas del mito, el Dios Apolo y la ninfa Dafne; pero, por otro lado, aparece aludido el propio Garcilaso, ya que en el último terceto se identifica con los sentimientos de Apolo: ¡Que con llorarla crezca cada día/ la causa y la razón por qué lloraba!

7. La historia de Apolo y Dafne es la excusa de Garcilaso para tratar su tema fundamental: ¿cuál es? El tema fundamental es el sentimiento amoroso, centrándose en este caso en la imposibilidad de poder hacer realidad el amor que siente el poeta.

8. El llanto de Apolo hace crecer el árbol en que se ha convertido Dafne. ¿En qué teoría amorosa se identifica el amor con el sufrimiento? El amor se identifica con el sufrimiento en la teoría del amor cortés.

ESTRUCTURA

11. Divide el poema en partes y justifícalas de acuerdo con el contenido y la forma:Este soneto puede dividirse en tres partes:1ª parte: Los dos primeros cuartetos incluyen el proceso de transformación de Dafne en árbol,

Page 3: Actividades sobre el soneto de apolo y dafne

siguiendo un orden: en primer lugar, los brazos se convierten en largas ramas (versos 1 y 2); en segundo lugar su melena rubia se transforma en hojas (versos 3 y 4). A continuación, ya en el segundo cuarteto, Garcilaso describe cómo sus piernas se cubren de “corteza” y los pies se convierten en raíces (versos 5 a 8).2ª parte: El primer terceto explica cómo Apolo (“la causa de tal daño”) con su llanto lo único que conseguía era hacer que el árbol en que se había convertido Dafne aún creciera más.3ª parte: En los últimos versos del soneto, el poeta concluye con una reflexión acerca de su propia situación, lamentándose que cuánto más triste se está más se sufre, identificando su dolor con el del propio Apolo.

ESTILO

15. Observa los adjetivos empleados en esos ocho primeros versos. ¿Puedes distinguir si son epítetos? En la descripción que realiza Garcilaso de Dafne y su transformación, encontramos adjetivos que constituyen epítetos:“luengos ramos” “verdes hojas”“áspera corteza”“tiernos miembros”“blancos pies”“torcidas raíces”