ACTIVIDADES TEORÍA ATÓMICA

3
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR DE LA MATERIA 1. En una muestra de cloruro de sodio se encontró que había 4,6 g de sodio y 7,1 g de cloro. a) ¿Cuál es la masa de la muestra? b) ¿Qué cantidad de cloro y sodio habrá en una muestra de 2,3 g de sal? 2.En un laboratorio se han analizado tres muestras de cloro y cobre, obteniéndose los siguientes resultados: Muestra A: 6,3 g de cobre y 3,5 g de cloro. Muestra B: 1,3 g de cobre y 0,7 g de cloro. Muestra C: 3,2 g de cobre y 2,7 g de cloro. Determina si las muestras A, B y C pertenecen al mismo compuesto. 3. El C se combina con el O para formar dos compuestos diferentes, A y B. En el compuesto A, 3 g de C se combinan con 4 g de O, y en el compuesto B, 3 g de C se combinan con 8 g de O. Razona la veracidad de cada una de las siguientes frases: a) 3 g de C no se pueden combinar exactamente con 3 g de O. b) 9 g de C se combinan exactamente con 12 g de O para formar el compuesto B. c) 18 g de C se combinan exactamente con 12 g de O parar formar el compuesto A. d) 24 g de O se combinan exactamente con 9 g de C para formar el compuesto B. 4.El S y el Zn se combinan en la relación 16 g de azufre y 32,7 de cinc. ¿Qué cantidad de sulfuro de cinc se obtendrá al combinar 20 g de azufre con 20 g de cinc? 5.En la siguiente tabla se recogen los datos de una serie de experiencias en las que se hace reaccionar bromo y calcio para formar bromuro de calcio. Complétala: Experiencia Calcio (g) Bromo (g) CaBr 2 (g) Calcio que sobra (g) Bromo que sobra (g) A 0,4 1,6 2 0 0 B 1,5 0,8 C 1,2 6 1,5 D 5 1,3 E 4,2 0 0 6. Si 3,2 g de azufre se combinan totalmente con 20 g de mercurio para dar sulfuro de mercurio, ¿podrían combinarse también totalmente 4 g de azufre con 20 g de mercurio para formar el mismo compuesto? 7. 3,068 g de magnesio se queman completamente dando lugar a 5,086 g de óxido de magnesio. Determina la proporción en que se combina el magnesio con el oxígeno para formar dicho óxido. Calcula las masas necesarias de oxígeno y de magnesio para formar 423,5 g de dicho óxido. 8.Dos muestras de gases tienen estas composiciones: Primera muestra: 3,446 g de carbono y 9,189 g de oxígeno. Segunda muestra: 8,531 g de carbono y 22,749 g de oxígeno. Explica si se trata del mismo gas o si las muestras corresponden a dos gases distintos. 9.Al calentar una sustancia de color rojo, se obtiene un gas incoloro y un sólido de color amarillo. ¿Se trata de un compuesto químico o de un elemento?

description

quimica general 1 ejercicios

Transcript of ACTIVIDADES TEORÍA ATÓMICA

Page 1: ACTIVIDADES TEORÍA ATÓMICA

TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR DE LA MATERIA

1. En una muestra de cloruro de sodio se encontró que había 4,6 g de sodio y 7,1 g de cloro. a) ¿Cuál es la masa de la muestra? b) ¿Qué cantidad de cloro y sodio habrá en una muestra de 2,3 g de sal?

2.En un laboratorio se han analizado tres muestras de cloro y cobre, obteniéndose los siguientes resultados:Muestra A: 6,3 g de cobre y 3,5 g de cloro.Muestra B: 1,3 g de cobre y 0,7 g de cloro.Muestra C: 3,2 g de cobre y 2,7 g de cloro.Determina si las muestras A, B y C pertenecen al mismo compuesto.

3. El C se combina con el O para formar dos compuestos diferentes, A y B. En el compuesto A, 3 g de C se combinan con 4 g de O, y en el compuesto B, 3 g de C se combinan con 8 g de O. Razona la veracidad de cada una de las siguientes frases:a) 3 g de C no se pueden combinar exactamente con 3 g de O.b) 9 g de C se combinan exactamente con 12 g de O para formar el compuesto B.c) 18 g de C se combinan exactamente con 12 g de O parar formar el compuesto A.d) 24 g de O se combinan exactamente con 9 g de C para formar el compuesto B.

4.El S y el Zn se combinan en la relación 16 g de azufre y 32,7 de cinc. ¿Qué cantidad de sulfuro de cinc se obtendrá al combinar 20 g de azufre con 20 g de cinc?

5.En la siguiente tabla se recogen los datos de una serie de experiencias en las que se hace reaccionar bromo y calcio para formar bromuro de calcio. Complétala:

Experiencia Calcio (g) Bromo (g) CaBr2 (g) Calcio que sobra (g) Bromo que sobra (g)

A 0,4 1,6 2 0 0

B 1,5 0,8

C 1,2 6 1,5

D 5 1,3

E 4,2 0 0

6. Si 3,2 g de azufre se combinan totalmente con 20 g de mercurio para dar sulfuro de mercurio, ¿podrían combinarse también totalmente 4 g de azufre con 20 g de mercurio para formar el mismo compuesto?

7. 3,068 g de magnesio se queman completamente dando lugar a 5,086 g de óxido de magnesio. Determina la proporción en que se combina el magnesio con el oxígeno para formar dicho óxido. Calcula las masas necesarias de oxígeno y de magnesio para formar 423,5 g de dicho óxido.

8.Dos muestras de gases tienen estas composiciones:Primera muestra: 3,446 g de carbono y 9,189 g de oxígeno.Segunda muestra: 8,531 g de carbono y 22,749 g de oxígeno.Explica si se trata del mismo gas o si las muestras corresponden a dos gases distintos.

9.Al calentar una sustancia de color rojo, se obtiene un gas incoloro y un sólido de color amarillo. ¿Se trata de un compuesto químico o de un elemento?

Page 2: ACTIVIDADES TEORÍA ATÓMICA

10.Se analizaron dos muestras con estas composiciones:Muestra X: 19,782 g de Sn y 2,667 g de O.Muestra Y: 23,738 g de Sn y 6,4000 g de O.Indica si se trata del mismo o de distintos compuestos.

11.En una determinada experiencia, 4,3 g de cromo se combinan exactamente con 8,8 g de cloro y en una segunda experiencia 7,6 g de cromo se combinan ahora con 10,4 g de cloro, dando un cloruro de cromo diferente al de la primera experiencia. Demuestra que se cumple la ley de las proporciones múltiples.

12.Demuestras si se cumple la ley de Dalton en las siguientes muestras:Primera muestra: 2,544 g de carbono y 3,392 g de oxígeno.Segunda muestra: 3,768 g de carbono y 10,048 g de oxígeno.

13.Se analizaron dos muestras con estas composiciones:Muestra A: 39,563 g de estaño y 5,333 g de oxígeno.Muestra B: 29,673 g de estaño y 4,000 g de oxígeno.Indica si se trata del mismo o de distintos compuestos.

14.Se ha comprobado experimentalmente que 4,7 g del elemento A reaccionan por completo con 12,8 g del elemento B para originar 17,5 g de cierto compuesto. ¿Qué cantidad de compuesto se formará si hacemos reaccionar 4,7 g de A con 11,5 g de B?

15.Explica la diferencia que existe entre átomo y molécula.

16.En un recipiente tenemos 5·1018 átomos de un elemento que pesan 0,543 mg. ¿Cuál es la masa atómica de dicho elemento?

17. En la naturaleza hay minerales de óxido de hierro (Fe2O3), como la hematita y de sulfuro de hierro (FeS), como la pirrotina. Suponiendo que ambos minerales fuesen igual de abundantes, determina cuál es el más adecuado para obtener el metal hierro.

18. El bromo y el oro forman dos compuestos diferentes. En un laboratorio se analizan cuatro muestras y las cantidades de los dos elementos que se obtienen se recogen en la siguiente tabla. Entre estas muestras, encuentra:a) Dos que pertenecen al mismo compuesto.b) Dos que pertenecen a dos compuestos diferentes que cumplen la ley de las proporciones múltiples.c) La muestra de un compuesto imposible.

Muestra Masa de oro (g) Masa de bromo (g)

A 0,345 0,140

B 0,345 0,320

C 0,690 0,280

D 0,150 0,183

19. En una cápsula tenemos 4·1022 átomos de un metal y pesan 4,34 g. ¿De qué metal se pueden tratar?

20. El aluminio se extrae de un mineral denominado bauxita, cuyo componente fundamental es el óxido de aluminio. ¿Qué cantidad, en gramos, de óxido de aluminio necesitamos para obtener 50 g de aluminio?

Page 3: ACTIVIDADES TEORÍA ATÓMICA

21. La urea es un compuesto de fórmula CO(NH2)2. Si tenemos 5·1024 moléculas de urea:a) ¿Cuántos gramos de urea tenemos?b) ¿Cuántos moles de oxígeno?c) ¿Cuántos gramos de nitrógeno?d) ¿Cuántos átomos de hidrógeno?

22. Calcula el tiempo que tardarías en contar los átomos existentes en 1 g de carbono, suponiendo que fueses capaz de contar 100 átomos por segundo.

23. En un recipiente se introducen 50 g de oxígeno gaseoso y en otro recipiente igual, 50 g de dióxido de carbono. ¿En qué recipiente hay más moléculas? ¿En qué recipiente hay más átomos?

24. El azufre y el oxígeno forman un compuesto en el que el 40% es de azufre. Determina su fórmula.

25. La sosa Solvay es un producto industrial cuya composición es de 43,4 % de sodio, 11,32 % de carbono y el resto, oxígeno. Determina la fórmula química de este compuesto.

26. El oxígeno y el nitrógeno forman muchos compuestos, entre ellos uno de masa molar 92 g/mol y un porcentaje de nitrógeno del 30,43 %. Determina su fórmula empírica y molecular.

27.Calcula los átomos de H y de O existentes en 1 g de agua.

28.¿ Cuántos gramos pesa una molécula de gas hidrógeno ?

29.Calcula la composición centesimal del ácido sulfúrico.

30.¿Cuál de las siguientes muestras contiene un mayor número de átomos? a) 10 g de Na; b) 10 g de CO2; c) 2 mol de NH3.

31.El análisis de una muestra de un compuesto puro presenta el siguiente resultado: 52,17% de carbono; 13,04% de hidrógeno y 34,78% de oxígeno. Calcula la fórmula empírica de dicho compuesto.

32.Determina la fórmula empírica y molecular de un compuesto cuya masa molar es de 78 g/mol y está formado por 92,3 % de carbono y 7,7 % de hidrógeno.

33.Cierto azúcar tiene por composición centesimal la siguiente: 6,67% de hidrógeno, 40% de carbono y 53,33% de oxígeno. Si tiene una masa molar de 180 g/mol, ¿cuál es su fórmula molecular?

34.Calcula la composición centesimal del nitrato de potasio.

35. ¿Cuántas moléculas de ácido sulfúrico hay en 200 g de dicho ácido? ¿Y cuántos átomos de H, S y O?

36.Una muestra de glucosa (C6H12O6) tiene una masa de 18 g. Calcula: a) el número de moles; b) el número de moléculas; c) los átomos de carbono; d) la cantidad de hidrógeno, en mol.

37. Calcula el número de moles, moléculas y átomos que hay en 45 g de agua.

38. Determina el número de átomos de oxígeno que hay en 100 g de ácido sulfúrico.

39.El olor de la mantequilla rancia se debe al ácido butírico, una sustancia que contiene solo C, H, y O y cuya masa molar es 88,1 g/mol. Sabiendo que una muestra de 5,82 g de este ácido por combustión da 11,63 g de CO2 y 4,76 g de agua, determine su fórmula molecular..

40.En la combustión de 0,78 g de una sustancia orgánica formada por C, H y O se forman 1,50 g de CO2 y 0,92 g de H2O. Halle su fórmula empírica.