ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LASERRADETRAMUNTANA (MALLORCA)

7
ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LASERRADETRAMUNTANA (MALLORCA) GA SPAR VALERO I MARTí INTRODUCCiÓN Érase una vez una isla del Medite- rráneo occidental no solamente ais- lada geográficamente sino también cerrada económicamente - al menos para la inmensa mayor ía de la pobl ación- y anclada socialmente en estructuras tradicionales. Al norte de esta isla, existía, ademas, un importante territorio todavía más cerrado y más conservacionista, montañoso y abrupto, lejos de la ciu- dad y mal comunicado. Era, en cier- ta manera, un islote inmenso dentro de la isla madre. Esta isla se llamaba Mallorca y la comarca de montaña era la Serra de Tramuntana. La estructura de la propiedad de la Sierra se fundamentaba básicamen- te en grandes fincas, auténticas uni- dades de producción y de vivienda, las posesiones de montaña, que generalmente estaban en manos de grandes señores, mayoritariamente de la nobleza terraten iente. Sin embargo , también había propieta- rios campes inos y posesiones modestas. Cerca de los pueblos, asimismo solía haber pequeñas áre- as de minifundios: huertos, olivares con sus porxos, y algún espacio de cultivo de pequeños propietarios, que podía ser de viña o de cereales. También había terrenos comunales, gestionados generalmente por el ayuntamiento correspondiente. Económicamente, y t ambién socialmente, la posesión se estruc- turaba de manera jerárquica, con una organización piramidal que seguía básicamente las mismas Casa de neu del Pulg Tomlr 41

Transcript of ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LASERRADETRAMUNTANA (MALLORCA)

Page 1: ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LASERRADETRAMUNTANA (MALLORCA)

ACTIVIDADES TRADICIONALES DELASERRADETRAMUNTANA(MALLORCA)

GASPAR VALERO I MARTí

INTRODUCCiÓN

Érase una vez una isla del Medite­rráneo occidental no solamente ais­lada geográficamente sino tambiéncerrada económicamente - al menospar a la inm en sa mayor ía de lapoblación- y anclada socialmenteen estructuras tradicionales. Al nortede esta isla, existía, ademas, unimportant e territorio todavía máscerrado y más conservacionista ,montañoso y abrupto, lejos de la ciu­dad y mal comunicado. Era, en cier-

ta manera, un islote inmenso dentrode la isla madre. Esta isla se llamabaMallorca y la comarca de montañaera la Serra de Tramuntana.

La estructura de la propiedad de laSierra se fundamentaba básicamen­te en grandes fincas, auténticas uni­dades de producción y de vivienda,las posesiones de montaña, quegeneralmente estaban en manos degrandes señores, mayoritariamentede la nobleza terraten iente . Sinembargo , también había propieta­rios campes inos y posesiones

modestas. Cerca de los pueblos ,asimismo solía haber pequeñas áre­as de minifundios: huertos, olivarescon sus porxos, y algún espacio decultivo de pequeños propietarios,que podía ser de viña o de cereales.También había terrenos comunales,gestionados generalmente por elayuntamiento correspondiente.

Económicame nte , y tambiénsocialmente, la posesión se estruc­turaba de manera jerárquica, conuna organización piramidal queseguía bás icamente las mismas

Casa de neu del Pulg Tomlr

41

Page 2: ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LASERRADETRAMUNTANA (MALLORCA)

NARRIAcategor ías y especializaciones pro­ductivas que el resto de posesionesde Mallorca. Los propietarios de laposesión eran los senyors (señores);normalmente residían a la ciudad, notrabajaban en el campo, y vivían delas rentas que producía la tierra. Losamos eran los labradores que explo­taban la tierra, en régimen de arren­damiento, pagando rentas a losseñores con capital y también, nor­malmente, con una parte del pago enespecie. Segu ían los escalafonesmás bajos de la pirámide, con unalarga lista de missatges (iornalerosfijos de la finca) y de jornaleros,todos ellos encargados de cultivar latierra y de tener la a punto. Existíauna jerarquización interna, desde elpare/ler major (yuntero mayor) hastalos últimos jornaleros. Estos eran tra­bajadores asalariados durante todoel año o en temporadas concretasdel año agrícola , cuando el trabajoera especialmente intenso (tareas desegar y t ri ll a r, cosechar olivas ,almendras, higos...). En el grupo delos guardianes de ganado, había elpastor, el oguer (yegüero, pastor deganado equino), y el porquer(pastorde cerdos) , todos con sus ayudan­tes, que eran niños de corta edad.

LAS "TAFONES" (ALMAZARAS) YEL ACEITE

Además del cultivo de los cereales ,de las viñas, de los huertos , de losárboles frutales , del engorde de losanimales del corra l, entre otras tare­as típicas del campo , existían activi­dades trad iciona les que eran muycaracterísticas de la montaña. Untrabajo muy importante era el cultivodel olivo , la recolección de la aceitu­na y la fabricación del aceite.

Los olivos const ituyen un elemen­to esencial del pa isaje agrícolamallorqu ín, espec ialmente de la bajamontaña. La introducción del olivoen Mallorca se remonta a algunossiglos antes de nuestra era, cuandolos cartagineses enseñaron la técni­ca de injertar los acebuches a losautóctonos isleños. La obtenc ión delaceite se ha realizado en Mallorca

42

hasta tiempos muy recientes enunas instalaciones propias para talactividad , las denominadas tafones(almazaras). Estas cuentan con elespacio y los ingenios técnicos nece­sarios para extraer de la aceitunatodo su preciado líquido. Casi todaslas fincas medianas y grandes quedisponían de una plantación de olivostenían tafona. Esta almazara estabaintegrada dentro el conjunto de edifi­caciones de las casas de la posesióny ocupaba una superficie importante.El espacio de la tafona se reparte endos grandes sectores: el tru/l (molinode aceite) y la prensa. Cerca del trullestán los graneros, que son los depó­sitos o almacenes de la aceituna queespera ser convertida en aceite. Eltrull es el molino de la aceituna pro­piamente dicho. Cuenta con unancho zócalo o base circular sobre elcual se sitúa la sumo/a (muela infe­rior), el rutló (muela giratoria) y la tre­mutja (tolva). La fuerza motriz de losprimitivos trullos era un animal de tiro,generalmente una mula, que semovía alrededor del zócalo. Mientrastanto, las aceituna acumuladas en latolva, caían dosificadamente sobre lasumo/a y eran aplastadas por el rutló,la muela superior giratoria, general­mente de forma troncocónica, movi­do por la mula. Del centro del trullosale una barra vertical que es conoci­da con el nombre de arbre (árbol),que hace de eje de rotación y de apo­yo de la tremutja y el rutló.

Una vez la aceituna se había con­vertido en pasta, era recogida del tru­llo y acumulada en el esportinador,donde un tafoner (trabajador de laalmazara) se dedicaba a ponerladentro unos capazos de esparto muyplanos denominados esportins. Unavez llenos de pasta de aceituna, losesportins eran conducidos a la pren­sa. Como su nombre indica, la pren­sa era el lugar donde la pasta de acei­tuna proveniente del trullo y metidadentro de los esportins era prensadahasta que salía aceite. La prensa deviga es la más tradicional; el elemen­to principal es un inmenso tronco, debuen grosor y longitud, denominadobiga, que funciona como una jácenaosci latoria que con la pres ión que

ejerce con su gran peso y la fuerzaque se le aplica, prensa los esportinsllenos de pasta de oliva. La cuixeraes una pieza de piedra viva encasta­da en el suelo de la tafona y sirve depunto de fijación de la viga. La espigaes una barra de madera torneada sitaen un extremo de la viga, opuesto alde la cuixera, encima del quintar. Elquintar es una pieza de piedra calcá­rea, de forma cilíndrica; se encuentrasituado en la parte inferior de la espi­ga y, cuando ésta ha rodado mucho,se llega a levantar del suelo parareforzar la presión de la viga sobrelos esportins. Los creuers, unasbarras de madera que sobresalen dela base de la espiga , servían paraque los tafoners hicieran girar la espi­ga y así bajar la viga.

Con la entrada del siglo XX,muchas tafones se modernizaron. Elmayor cambio fue la sustitución delas prensas de viga por las prensasmecánicas, muchas de las cualeseran hidráulicas. Un elementoimportante de toda tafona es la tor­na/, que contiene una caldera parahervir agua, puesto que era necesa­rio echar continuamente agua a pun­to de hervir sobre la pila de espor­tins. Al interior de la fornal había unagran caldera , generalmente decobre . Para escaldar la pasta deaceituna con agua caliente , se solíaemplear una herramienta denomina­da buidador. De los esportins pren­sados salía el aceite mezclado conel agua, que era conducido desde elbassi a las picas de triar (pilas dedecantación). Aquí, el agua sedecantaba hacia abajo y el aceite semantenía en la parte superior. Elaceite era triat o sea, separado delagua y trasladado a las vecinas pilasdel aceite, también conocidas comosafareigs (depósitos) de donde salíahacia los mercados en odres o enjarras metálicas. La actividad a latafona era frenética, sin descanso nihorario regulado, como recoge lag/osa:

Sa vida des tafonerseria bona si dormia;pero de sa nit fa diai sempre du son endarrer.

Page 3: ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LASERRADETRAMUNTANA (MALLORCA)

NARRIA

Casa de neu del Puig Tomir

(La vida del tafoner sería buena sidurmiera; pero de la noche hace díay siempre tiene sueño retrasado)

LAS "ROTAS" (PEJUGALES)

De los diversos trabajos que hacíanlos campesinos de la montaña,podríamos hablar de la producciónde trigo, otros cereales, u otros pro­ductos , normalmente integradosdentro el marco de las posesiones.Pero, nos ceñiremos a comentar unaspecto específ ico: la actividad delos roters y la figura de la rota (peju­gal). La rota era un trozo de tierramarginal, de no mucha extensión,que for maba pa rte de una granposesión; antes había sido bosque omonte bajo, y el roter( pejugalero) seencargaba de ponerla en cultivo .Desbrozaba la vegetación y quitabapiedras hasta que la parcela queda­ba practicable para la agricultura. Elroter construía su barraca, muy sen­cilla, y también solía tener la era detrillar. Las barracas de roter no sontan espectaculares en la montañacomo en el Sur mallorquín, comarca

esta última dónde tienen gran inte­rés constructivo, pese a su humil­dad. Sin embargo, las barracas de lamontaña mantienen elementos inte­resantes como el alzado de piedraviva y la planta rectangular divididaen un espacio para el roter y otropara el ganado de trabajo, que apor­taba calefacción animal. El trabajoen las rotas era de auténtica subsis­tencia , puesto que normalmenteeran terrenos muy pobres y alejadosde la posesión. Los roters eran loslabradores más pobres y vivían encondiciones de extrema dureza. Lacanción pop ular nos co nfirma laterrible poblesa de los roters:

Casa jo vos mostraréque sempre han fet de roteri ses riqueses que tétotes caben dins un plat.

(Casa yo os mostraré que siemprehan hecho de roter y todas las rique­zas que tiene caben en un plato).

El roter cultivaba la tierra, mante­nía limpio el terreno y debía dar una

parte de la cosecha al senyor (pro­pietario) o al amo (arrendatario) dela finca; normalmente era el garri­guerquien se encargaba de recogerla parte de la cosecha correspon­diente a la posesión. Las rotas demontaña solían caracterizarse por lapresencia de bancales que permití­an cultivar los terrenos con desnivelcons iderable, como las faldas demontes y cerros , y compartían amenudo el paisaje y las característi­cas de los olivares. No era extrañoque a la rota y por los alrededores,hubiera también actividad ganadera,puesto que el rastrojo de la rota eraun buen pasto para las ovejas.

TRANSHUMANCIA

La ganadería era una actividadimportantísima de la Mallorca rural,especialmente la ganadería ovina.La transhumancia de los rebaños deovejas del Pla y la Marina de Levan­te a la Montaña era una actividadrepetida cada año. Grandes rebañosde ove jas , que pod ían pasar delmilenar de cabezas , pasaban el

43

Page 4: ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LASERRADETRAMUNTANA (MALLORCA)

NARRIAinvierno -invernada- en la llanura ysubían a pasar el verano -estivada­a la montaña. Existían caminos quepermitían el paso de pastores yove­jas en sus desplazamientos. La pri­mera ruta iba de la Torre (L1ucmajor)al Teix (Bunyola). Este intercambiose explica más fácilmente si tene­mos en cuenta que los Villalonga deCan Desbrull, a cuya noble familiapertenecía la Gran Cristiana (doñaCatalina Zaforteza y Togores), eranlos grandes propietarios de las dosfincas y de buena parte de las queencontraban de camino. A finales demayo los rebaños partían de la Torrehacia la montaña. Pasaban la nocheen las casas de Son Sant Joan ycontinuaban por Son Ferriol. Tras elPla de na Tesa iban hacia la carrete­ra vieja de Bunyola, por donde enla­zaban con el camino del ColI deSóller hasta las casas del Teix. Enlos pastos del Teix , cerca de lascasas del Rei Sane pasaban el vera­no. Según un antiguo campesinoarrendatario del Teix, la transhuman­cia se acabó el año 1932, cuando losroters abandonaran su actividad yse perdieron los rastrojos, al mismotiempo que se generalizaba la moto­rización de los caminos y carreteras,un gran enemigo para el traslado delas ovejas.

Una segunda ruta iba de la zonadel Aguila y Capocorb (L1ucmajor)hasta Alrnadra , Solleric , Orient yAlmallutx. Pasaba cerca de Galdent,Algaida , Santa Eugenia, Consell yAlaró. Dentro de la montaña, lasrutas se diversificaban. Una terceraruta de transhumancia discorría departe a parte de Mallorca bajo elimpulso de la familia Callar, propie­tarios de sa Vall (Ses Salines) y deMassanella (Mancar) . Pasaba porCampos, Porreres , Montu"iri ,Ruberts , Costitx , Jornets, Inca yMancar. Otra ruta, en cierta maneraparalela a la serra iba del Burotell yValldurgent (Calvia) a Cúber (Escor­ca). Pasaba por Establiments, SonEspanyol, Bunyola, Orient i Coma­sema.

Los aljibes, cisternas y pozos delos caminos nos indican en ciertomodo esta actividad hoy abandona-

44

da. En la montaña, el pastizal deovejas queda mucho más anónimo eintegrado dentro un paisaje natural,donde las fuentes con grandes abre­vaderos dejan entrever el uso gana­dero.

HORNOS DE CAL Y CALCINERS

Los calciners trabajaban al horno decal para convertir la piedra calcárea(carbonato de calcio) en cal (óxidode calcio). La cal servía para enca­lar, pero esta no era la actividad másimportante. El uso más relevante dela cal era para la construcción: mes­ciada con arena o graba y con agua,producía el mortero, imprescindibleen cualquier construcción habitual.La cal también servía para usoshigiénicos y medicinales, y tambiénpara sazonar pieles. La localizacióndel horno de cal venía determinadapor las materias primas: piedra cal­cárea y leña. Se construían en unterreno en desnivel para cargarlo ydescargarlo con más facilidad . Elhorno de cal tiene una estructuraconsistente en la olla o recipiente, desección circular y alzado ligeramen­te troncoconico, atalusado exterior­mente, mientras que en el interior lasparedes son verticales y más pro­fundas. El diámetro puede llegar aseis metros. Las paredes exterioresreciben el nombre de cintel/, y loshornos más grandes tienen repisasy escaleras . Antes de encender elfuego se debían tener preparadoslos dos elementos necesarios: pie­dra y leña. La leña más buscada erala rama, que producía más llama. Sepodían consumir de mil a dos milhaces de treinta kilos de rama enuna hornada.

La piedra se recogía por los alre­dedores. No servía cualquier piedra;debía ser calcárea, la denominadapiedra viva. Las piedras fogueres,con contenido de sílice, debían serrechazadas. Las herramientas másusadas eran las picasses y picas­sons , para deshacer las rocas; losparpals y las manuel/es para hacerpalanca o para agujerear, y losbarrenos, tanto de cal como de p ól-

vara, para sacar bloques de piedra;la civera servía para transportar pie­dras. Con las piedras recogidas, seempezaba a hacer una pared de unmedio metro de grosor alrededor deldiámetro de la base de la olla; selevantaba bien alto, hasta que secerraba en forma de bóveda o cúpu­la. El espacio superior, se llenabacon piedras más pequeñas, hastallenar el horno, acabando en formaredondeada, la cucul/a. El conjuntose tapaba con el capel/ (<<sombre­ro"), una mezcla de cal reseca; sedejaba un anillo sin cubrir, los espi­ral/s. La portalada es una pared másfina que el cintell, hecha de piedrasencalladas con arcila; era por dondese cargaba el horno y donde queda­ba la boca, con la enfornadora, paraalimentar la combustión.

Tras diez o doce días de quemarconstantemente, y de atenta vigilan­cia, las piedras se han convertido encals. El horno se dejaba enfriar unoo dos días y por la portada se empe­zaba a sacar la cal. El trabajo de cal­ciner era un trabajo duro y cansado ytambién peligroso. Ya lo dice la glo­sa:

No sabia que cosa erafer feina a un forn de cale,no podeu fer cap punt falsper davant ni per darrera.

(No sabía que cosa era trabajar enun horno de cal. No podéis dar nin­gún paso falso por delante ni pordetrás)

La introducción del cemento por­tland, del hormigón, de estructurasmetálicas y de pinturas sintéticas, hadejado definitivamente abandonadala fabricación de cal.

SITGES (CARBONERAS) YCARBONEROS

Los carboneros trabajaban en lascarboneras el carbón vegetal queservía para los talleres, especial­mente los herreros, y para las coci­nas tradicionales. Las faldas y lasvaguadas de las montañas mallor-

Page 5: ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LASERRADETRAMUNTANA (MALLORCA)

quinas están llenas de bases de car­boneras , a lo largo de redes laberín­tiques de cam inos . El poeta JoanAlcover menciona la actividad de loscarboneros en el poema titulado LaSerra:

Oh esquerpa cadena de puigsgegantins

ginebrons balsárnics , estepes ipins ,

sitges que negregen sotaI'alzinar;

soleiada ardenta que besa elpinar...

El carbonero, de acuerdo con elseñor de la posesión , arrendaba unazona de bosque para situar su car­bonera ; este espac io a menudo sedenominaba ranxo. Se trabajaba enla primavera y el verano , desde Pas­cua hasta san Miguel. Se constru ía,cerca de la carbonera, una barracadonde el carbonero pasaría la tem­porada de carbonear. La barraca ,generalmente de plan ta circu la r,tenía la base de piedra seca , y secerraba con una cub ierta cón icahecha con un armazón de troncosdelgados y se recubr ía de ramas yde carrizo trenzado. Cerca de labarraca suele haber un horno depan, con una cupu leta de piedra conarc illa . El abasto de agua, si nohabía fuentes vivas, se solía solucio­nar con la construcción de aljibes,balsas , y cisternas, como los Alju­bets de Plan ícia (Banyalbufar) . Labase de la carbone r es una especiede era pequeña, con suelo empe­drado con guijarros y con un círculoexterior de piedras más grandes . Sedebía cortar leña , genera lmente deencina para confeccionar la carbo­nera. Las encinas eran selecciona­das antes de cortar, para poderregenerar el bosque. Una de lasherramientas para cortar más carac­terísticas eran los verdues , una gransierra manejada por dos hombres.Hachas y destra/ons eran he rra­mientas comunes. Los eseorbeis erauna herram ienta usada pa ra eltransporte de leña.

La carbonera se levantaba po­niendo pr imero los troncos más

gruesos, en el centro del corro; acont inuac ión , los restantes, cuantomás delgados, más al exter ior, de talmanera que se constru ía un montóncónico, con un agujero enmedio quese había dejado a propósi to, deno­minado ull de la carbonera. Acabadade colocar la leña, se cubría de unacapa de matas o ramas, denomina­da brasera , que era tapada con tie­rra fina; en la parte inferior se poníauna hilada de piedras encima de labrasera , que serv ía de indicadorcuando la carbonera era cocida. Sedaba fuego a la carbonera por el ullyse dejaba quemar durante diez uonce días. El carbonero deb ía deestar bien atento que no se destapa­ra, puesto que entonces podían apa­recer las llamas y convertirlo todo enceniza. Acabada la cocció n, la car­bonera menguaba mucho su volu­men y la brasera se quemaba. Aho­ra empezaba el triar, operac ión deli­cada que cons istía en sacar el car­bón concéntricamente, levantandola tierra de un segmento pequeño,sacando el carbón correspond ientey vo lviendo a tapar la ca rbonera ,hasta que no quedaba nada. La ope­ración de triar se podía hacer con eltiras, utensilio de madera, y la pala,de meta l. El carbón enfriaba y semetía dentro de s érries (serones). Elcarbón mejor era el de ase/a, tron­quitos enteros . El carbón troceado yla earbonissa no tenía tanto valor.Con los serones bien llenos, a lomode mula o en carros, se bajaba a laciudad o a los pueblos. Las energíasmode rnas, como la electricidad , elgas y los derivados del petróleo, casihan acabado con el carbón.

NEVATERS y CASES DE NEU(POZOS DE NIEVE)

La nieve, el producto de las escasasprec ip itac iones hive rna les mallor­quinas , era recogida para necesida­des sanitarias y gastronómicas. Eluso gastronómico en forma de hela­dos o de agua de nieve, era el másconocido . Pero, el uso antiguo pri­mordial era el sanitario, puesto quela nieve -o el hielo- servía como

NARRIAantihernorráqico y como linimento.Por esto los hospitales debían tenerobligatoriamente. Joan B. Binimelis,en el año 1595, reseña la existenciade depósitos de nieve en las monta­ñas de Fornalutx. Anter iormente , sedocumentan refredadors o peque­ños recipientes conservadores dehielo. Un documento importantepara explicar la actividad de losnevaters es el cuadro de JaumeNadal , de 1750 , conservado a lascasas de Massanella (Mancar de laVall ). Mues tra , con toda clase dedetalles , la escena de la recogida denieve en el Puig de Massanella. Eltraslado de la nieve era un trabajode licad íss imo , para cuyo controlexistían las denominadas guías. Enel siglo XVIII existían cuatro estable­cimientos en la ciudad de venta denieve. En años de escasez se debíaimpor tar nieve, generalmente de lMontseny (Barcelona); en cambio,en años de abundez, se llegaba aexportar a Menorca-. La nieve serecogía en unos depós itos entre 10 Y20 m de largo, denom inados easesde neu. Eran de forma rectangularcon ángulos redondeados y excava­dos al suelo, de donde sobresa lía lapared exter ior que servía de base dela cubierta . La cubierta solía ser ados vert ientes, con un armazón demadera recubierto de ramas y carri­zo. Todas estas cubiertas han des­aparecido, y sólo queda la de Farta­ritx (Pollenca), en forma de bóvedade cañón de piedra y argamasa. Elportal permitía lanzar nieve al inte­rior y bajar cuando fuera necesar io.Otras aperturas, para echar nieve ,eran las bomba rderas, generalmen­te con dintel de madera. El porxo erael habi tácul o dó nde pasaban lanoche los nevaters.

Cuando se produc ía la nevada , unnevater experimentado , el capataz,cont rataba varios jóv enes de lospueblos vecinos para subir a la mon­taña. Ropa de abrigo, una pe llissa ,gene ralmente , una pa la y muchamoral , eran los enseres necesa rios.El coc inero debía ser el más previ­sor, y subía a lomo de mula los víve­res para una semana o diez días detraba jo. Los cam inos de nevaters

45

Page 6: ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LASERRADETRAMUNTANA (MALLORCA)

NARRIA

Casa de neu del Puig Tomir

asc ienden a las casas de nieve,como el de Comafreda (Escorca) oel de la Rateta (Orient, Bunyola). Elnevatejar cons istía en recoger lanieve de los alrededores de lascasas de nieve. Con palas la nievese metía dentro de las portadoras.Dos nevaters transportaban las por­tadoras y las vaciaban dentro deldepós ito. Otros nevate rs, con unamaza o con los pies, comprimían lanieve dentro del pozo de nieve,como dice la canción. El abasto deagua se hacía en fuentes cercanas ose fundía la misma nieve. Una fuen­te típica de nevaters es la Font desColoms, a la Coma de n'Arbona(Fornalutx). Una glosa lo menciona yhace referencia a la dura tarea delnevatejar:

Devers sa font des Colomssaps que hi fa de bon estar;tenc esquíncats es garronsde tanta neu trepitjar.

(Por las cercan ías de la Font desColoms imagínate que bien se está;tengo cansados los garrons [tendónde Aquiles] de tanta nieve pisar).

Cuando se llenaba el pozo o seacababa la nieve, los nevaters volví­an al pueblo. Antes del verano, sebajaba la nieve a lomos de mula,haciendo unos panes de nieve de unquintar (42'3 kg), uno a cada lado delas beasses (alforjas). Se tapaba decar rizo y se bajaba por la noche ,para evitar que se fundiera la mayorparte.

Es inevitable, cuando paseamoscomo esparcimiento por los paisajesque antaño fueron escenarios de laactuación de los trabajadores de lamontaña, recordar sus esfue rzos.Estos trabajadores y cam inan tesinfatigables, merecen el homenajede los actuales habitantes de la isla,y visitan tes en gene ral. Un buenrecuerdo para todos ellos sería que

el futuro parque natural de la Serrade Tramuntana cumpla también lafunción de parque etnológico.

BIBLlOGRAFIA

CAPEllA, M. A.; MAYal, J. SonMoragues. Guia de passeig. Pal­ma: ICONA, 1982.

CARBONERO GAMUNDí, M. A.L'espai de I'aigua. Petita hiareuucetradicional a Ma llorca. Palma:Conselllnsular de Mallorca, 1992.

ENSENYATESTRANY, B. El pastor.Palma: Escala de Música i Dancesde Mallorca, 1981.

ESTAREllAS PASCUAL, A. L'OIi­vera. Bunyola: Ajuntament, 1987.

GINARD BAUQA, R. Cenconerpopular de Mallorca. Palma: MolI,1983.

- Gran Enciclopedia de Mallorca.Palma: Promomallorca, 1989-99.

46 _

Page 7: ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LASERRADETRAMUNTANA (MALLORCA)

HABSBURGO-LORENA, L. S. LasBaleares por la palabra y el graba­do. Tom V (Mallorca , parte gene­ral). Palma: Sa Nostra, 1987.

LLABRÉS RAMIS , J .; VALLESPIRSOLER , J. Els nostres arts i oficisd'antany. Palma: Museu Arqueolo­gic de la Porciúncula, 1980-1987 .

ROSSELLÓ VERGER , V. Mallorca,el sur y el sureste. Palma: CámaraOficial de Comercio, Industria yNavegación , 1964.

VALERO MARTí , G. (Coord.). Ele­ments de la societat pre-turísticamallorquina. Palma: Conselleriade Cultura, 1989.

VALERO MARTí, G. Camins i pai­satges. ltineraris culturals per tillade Mallorca. Palma: Ed. J. J . deOlañeta , 1992-93.

VALERO MARTí, G. «Notes sobre latranshurn áncia a Mallorca: el camíde Muntanya de la Torre de L1uc­major al Teix», A: I Jornades d'es-

NARRIAtudis locals a Marratxí 1995.Marratxí: Ajuntament, 1996.

VALERO MARTí, G. «Actívitats tra­dicionals de la Serra de Tramunta­na". A: La Serra de Tramuntana.Aportacions per a un debato (p. 50­58). Palma: Sa Nostra, 1998.

47