Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación...

36
Marta Gainza Encina María Soledad Andrades Rodríguez Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Actividades y recursos para la Educación Infantil. Proyecto educativo "El Agua". Autor/es

Transcript of Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación...

Page 1: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

Marta Gainza Encina

María Soledad Andrades Rodríguez

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Actividades y recursos para la Educación Infantil.Proyecto educativo "El Agua".

Autor/es

Page 2: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Actividades y recursos para la Educación Infantil. Proyecto educativo "ElAgua"., trabajo fin de grado de Marta Gainza Encina, dirigido por María Soledad Andrades

Rodríguez (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

Trabajo de Fin de Grado Actividades y recursos para la Educación

Infantil. Proyecto educativo “El agua”.

Autor/a:

Marta Gainza Encina Tutora:

Soledad Andrades Rodriguez

Titulación: Grado de Magisterio Infantil

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2016-2017

Page 4: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

"Si hay magia en este planeta, está contenida en el agua."

Loran Eisely.

“Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo.”

Jacques Y. Cousteau.

Page 5: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

RESUMEN

Los niños desde que nacen están en pleno contacto con la naturaleza, siendo así

pequeños investigadores natos, queriendo observar y experimentar todo lo que hay a su

alrededor. Por ello, desde etapas tempranas deben trabajarse las ciencias naturales, para

darles a los niños respuestas sobre esas grandes curiosidades que tienen sobre el mundo

que los rodea. Aquí se propone una idea de una metodología por proyectos en la cual se

pretende que los niños experimenten, observen y reflexionen.

Por todo ello, he realizado un proyecto sobre la temática del agua, en el cual los

niños son protagonistas de su propio aprendizaje y se parte de sus intereses y curiosidades.

Además, es un tema muy cercano a ellos, el agua está en nuestro día a día y experimentan

con ella diariamente, con lo van a relacionar sus vivencias anteriores con nuevas

experimentaciones que va a hacer que comprendan y el aprendizaje cobre sentido para

ellos.

PALABRAS CLAVES: Trabajo por proyectos, observación, Experimentación,

Agua, Interés de los niños, Aprendizaje, Ciencias naturales.

ABSTRACT

Children since they are born, they are in contact with nature. They are small

researchers who want to observe and experience everything around them. For this reason,

from the early stages Science must be taught. In order to give children answers to their

curiosity about the world around them. Here I propose an idea of a methodology by using

projects in which children try to experiment, observe and think about.

For this reason, I have done a project of water, in which children are protagonists

of their own learning and part of their interests and curiosity. In addition it is a very

important subject to them. Water is in our daily life and they experiment with it every

day. They will relate their previous experiences with new experiments that will make

them understand and the learning process will make sense to them.

KEYS WORDS: Work for projects, Observation, Experimentation, Water, Interest

of children, Learning, Nature science.

Page 6: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 5

2. OBJETIVOS 6

3. JUSTIFICACIÓN 7

4. METODOLOGÍA 8

5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

5.1. EL AGUA 10

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

6.1. TEMPORALIZACIÓN 11

6.2. OBJETIVOS 11

6.2.1. OBJETIVOS GENERALES 11

6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13

6.3. CONTENIDOS

6.3.1. CONCEPTUALES 14

6.3.2. PROCEDIMENTALES 14

6.3.3. ACTITUDINALES 14

6.4. DESARROLLO 15

6.4.1. ACTIVIDADES 16

6.5. EVALUACIÓN 24

7. CONCLUSIÓN 25

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1. LIBROS, ARTÍCULOS 26

8.2. WEBGRAFÍA 28

9. ANEXOS 29

Page 7: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

5

1. INTRODUCCIÓN En el presente Trabajo Fin de Grado se expone una propuesta orientada al 2º ciclo

de Educación Infantil para fomentar la educación ambiental, más concretamente se van a

desarrollar actividades para conocer, respetar y valorar el recurso natural agua. Dado que

el tema sobre el agua se ha impartido en diferentes asignaturas a lo largo de la carrera me

parece interesante relacionar el Trabajo Fin De Grado con este gran elemento natural que

nos rodea y muchas veces no somos conscientes de ello.

Dentro de este proyecto los niños y niñas conocen el agua a través de los sentidos,

el ciclo integral del agua, algunas de sus propiedades, su importancia para la vida

(humana, animal y de las plantas) y la importancia y necesidad de cuidarla y respetarla.

Este aprendizaje se lleva a cabo a través del descubrimiento y el aprendizaje vivencial.

La Ley Orgánica de Educación (2/2006) establece en su artículo 14 que uno de

los principios pedagógicos de la Educación Infantil sea:

“Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las

actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar

su autoestima e integración social.”

Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula partan de los

intereses de los niños y niñas para así, ir trabajando su autonomía, su pensamiento crítico,

la observación, la experimentación. Además, aprenden de manera globalizada, no

perciben el medio de una manera fragmentada, siendo los protagonistas de su propio

aprendizaje.

El agua, elemento natural y principal componente de nuestro planeta, está presente

en la vida diaria de los niños, por ello, es necesario trabajarlo, pero no solo desde nuestra

institución educativa sino desde otros entornos en los que los niños están involucrados.

La ONU proclamó la década 2005-2015 Década Internacional del Agua por la

Vida.

Page 8: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

6

2. OBJETIVOS Los objetivos que propongo conseguir con este proyecto son:

- Desarrollar un proyecto educativo sobre el recurso natural agua teniendo en

cuenta su importancia en la vida.

- Propiciar un ambiente adecuado para los niños y niñas para que puedan aprender

y practicar habilidades cognitivas y sociales.

- Identificar el agua en la naturaleza como elemento importante para conseguir

respetarla y usarla adecuadamente.

- Conocer la ciencia mediante vivencias y experiencias lúdicas partiendo de los

intereses de los niños.

- Concienciar a los niños y niñas sobre la importancia de no desperdiciar este gran

elemento.

- Conseguir la felicidad del niño en la escuela.

Page 9: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

7

3. JUSTIFICACIÓN

Decidí llevar a cabo este proyecto durante el cuarto curso de los estudios de Grado

de Magisterio Infantil en la Universidad de la Rioja, tras mi estancia en el Colegio “La

Milagrosa” de Lodosa, en el cual realicé las prácticas finales. Me asignaron el tercer curso

del segundo ciclo, el aula de 5 años, y he aprovechado esta experiencia y aprendizaje para

adaptar un proyecto a niños y niñas de esa edad.

Este proyecto está propuesto para ser trabajado durante el segundo trimestre, ya

que en Marzo-Abril las lluvias son más abundantes y puede ser un elemento motivador

para que los niños investiguen sobre este tema.

Durante mi estancia en el aula pude comprobar el gran interés y entusiasmo que

tienen los niños sobre este tema, queriendo aprender más sobre este elemento de la

naturaleza, datos que me han ayudado a la realización de este.

Partimos de que los niños están interesados en todo lo que pasa a su alrededor y

son curiosos por naturaleza, esto hace aún más importante trabajar las Ciencias de la

Naturaleza a través de una metodología por proyectos, la cual surge del interés,

motivación del propio niño/a, así como de sus experiencias. Aprovechamos esta

curiosidad por saber y resolver para iniciar la experimentación y la investigación.

Para el niño, el agua es un elemento cotidiano, placentero y motivador, esencial

para la vida que le va a posibilitar acceder a un mundo de experiencias que le ayudarán

en su aprendizaje.

El proyecto que se presenta es experimental y global, ya que se basa en

experiencias que relacionan todas las áreas del currículo de Educación Infantil. Es

importante que los niños experimenten la realidad en la que viven por sí mismos con

motivación e interés.

Page 10: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

8

4. METODOLOGÍA

“Plantearse una metodología supone tener claro cuál es la idea educativa que

tenemos respecto a lo que se quiere conseguir. Esta distinta concepción de la educación,

que se destaca en el proyecto educativo, tiene como fin: Procurar la felicidad del niño.”

(Ibáñez, C, 1993. p. 36)

La metodología por proyectos es definida por Hernández como: “Los proyectos

de trabajo suponen una manera de entender el sentido de la escolaridad basado en la

enseñanza para la comprensión, lo que implica que los alumnos participen en un proceso

de investigación, que tiene sentido para ellos (no porque sea fácil o les gusta) y en el que

utilizan diferentes estrategias de estudio; pueden participar en el proceso de planificación

del propio aprendizaje, y les ayuda a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su

propio entorno personal y cultural”. (Hernández, 1998).

Y según Dewey trabajar por proyectos equivale a “experiencia y reflexión”.

La metodología por proyectos es una forma de aprendizaje basado en el alumnado

como protagonista de su propio aprendizaje, en el que él marca el ritmo de aprendizaje, y

a partir de sus necesidades e intereses se organiza el aprendizaje.

Hernández F. (1986), ha definido esta estrategia organizativa como " una forma

de organizar la actividad de enseñanza/aprendizaje en la clase, que implica asumir que

los conocimientos escolares no se articulan para su comprensión de una forma rígida, en

función de unas referencias disciplinares preestablecidas, y de una homogeneización de

los individuos y de la didáctica de las disciplinas. Por ello, la función del proyecto de

trabajo es la de crear estrategias de organización de los conocimientos basándose en el

tratamiento de la información y el establecimiento de relaciones entre los hechos,

conceptos y procedimientos que facilitan la adquisición de los conocimientos”.

Esta forma de trabajar favorece el trabajo individual y en pequeño grupo, con lo

que se ayuda a conseguir un seguimiento del aprendizaje de cada niño/a respetando su

ritmo de aprendizaje. Además de esto, también favorece la relación profesor-alumno. Es

muy importante la relación con las familias, que en esta metodología es fundamental para

poder sacarle el máximo partido y que sea lo más enriquecedor posible para los niños y

niñas.

Este tipo de proyectos deben partir de la necesidad del saber, los niños tienen

inquietudes, dudas, preguntas y a través de las actividades que se desarrollan en el

proyecto deben quedar resueltas, pero también hay que motivarles esa necesidad de

Page 11: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

9

conocer cosas nuevas, los profesores deben aplicar herramientas, técnicas, etc. para que

los niños siempre tengan esa necesidad de saber.

La metodología por proyectos va de la mano con el aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel,

un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya

posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro

modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y

experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos.

El papel del profesor en este aprendizaje es fundamental ya que debe proporcionar

a los alumnos nuevas ideas, nuevos aprendizajes a partir de lo que ellos ya saben, para

que así puedan completar esos conocimientos e ideas previos. Todo esto sin olvidar que

el alumno es protagonista de su aprendizaje.

John Dewey fue uno de los precursores de otro tipo de aprendizaje que va de la

mano con el aprendizaje significativo, el Aprendizaje Cooperativo el cual consiste en la

utilización de un gran número de actividades en las que los alumnos deben intercambiar

información, ayudarse para conseguir mejores resultados y acrecentar tanto sus logros

como los de los demás miembros de grupo.

Este tipo de aprendizaje pretende evitar la competitividad que en la sociedad de

hoy en día existe entre familias, en las aulas, incluso en la propia escuela. La cooperación

sería una de las claves para la mejora de las relaciones sociales, de la aceptación y de

superar la discriminación, así como favorecer el proceso de crecimiento del profesor y

del alumno.

En el trabajo por proyectos se ha establecido una metodología educativa basada

en experiencias, actividades y juegos. La experimentación es muy importante, ya que los

niños a través de la observación y manipulación se convierten en verdaderos

investigadores a través de la realización de experimentos.

Es importante destacar algunos puntos en los que está basada la metodología por

proyectos según Ibáñez, C. (1993) el proyecto de educación infantil y su práctica en el

aula (pág 36), como son un cambio de actitud de los docentes, un conocimiento

exhaustivo de las capacidades y posibilidades del niño, de sus necesidades y de la

evolución general del desarrollo. También destacar el compromiso imprescindible del

equipo educativo y la implicación de las tres partes protagonistas del proceso educativo:

el niño/a, la familia y los educadores, como resultado de esta interacción el proceso

educativo se convierte en un proceso de desarrollo y aprendizaje.

Page 12: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

10

5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 5.1. EL AGUA Según la RAE se define el agua como: “Líquido transparente, incoloro, inodoro e

insípido en estado puro, cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno

y uno de oxígeno, y que constituye el componente más abundante de la superficie

terrestre y el mayoritario de todos los organismos vivos. Líquido que se obtiene por

infusión, disolución o emulsión de flores, plantas o frutos, empleado como refresco o

en medicina y perfumería.”, añadiendo que el agua es la única sustancia que puede

encontrarse en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso.

Además el agua es un elemento imprescindible para el funcionamiento del

organismo, es el elemento fundamental para la vida, todos los seres vivos (humanos,

animales y vegetales) necesitamos este elemento para sobrevivir, sin el agua la vida

no sería posible.

Gracias al ciclo del agua podemos volver a utilizar y consumir el agua de lluvia,

después de unas mínimas reacciones químicas. El ciclo del agua consta de cuatro

etapas:

1. Evaporación: el Sol calienta el agua, la transforma en vapor (o vapor de agua) y

la libera en el aire.

2. Condensación: el vapor de agua en el aire se enfría y forma nubes.

3. Precipitación: cuando la condensación es muy elevada, las nubes no pueden

contener el agua, que se precipita en forma de lluvia, granizo, aguanieve y nieve.

4. Recogida: cuando el agua se precipita, si cae en tierra firme, la empapa, se filtra,

se incorpora a las corrientes subterráneas y luego, una vez en los ríos, estanques,

lagos y océanos, se inicia de nuevo su ciclo.

Los niños y niñas desde que nacen están en contacto con este elemento, el agua,

ya que lo utilizan para lavarse, ducharse, hidratarse, etc. Un lactante recibe la cantidad

de agua necesaria a través de la leche materna, con lo que la introducción del agua

como bebida “independiente” viene después, alrededor de los seis meses. Un niño

entre 3 y 6 años necesita beber una media de 1 litro de agua diaria, ya que debe

compensar las pérdidas de orina, sudor, respiración y heces. Necesitamos agua para

no deshidratarnos.

Page 13: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

11

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA 6.1. TEMPORALIZACIÓN La propuesta de este proyecto sobre el agua está pensada para llevarla a cabo en

el segundo semestre del curso escolar, más concretamente en los meses de Marzo-

Abril, ya que son idóneos por los fenómenos atmosféricos que en ellos se dan. Así

mismo se estima dedicar un tercio del horario escolar a este proyecto durante más o

menos un mes y medio, siempre dependiendo de los niños y el interés que susciten

por el tema, ya que si siguen surgiendo hipótesis la profesora puede seguir con el

proyecto durante más tiempo.

6.2. OBJETIVOS Para formular los objetivos generales me baso en el DECRETO FORAL 23/2007,

de 19 de marzo, por el que se establece el currículo de las enseñanzas del segundo

ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Foral de Navarra y se establecen los

requisitos que deben cumplir los centros que lo imparten, así como los contenidos

educativos del mismo.

6.2.1. OBJETIVOS GENERALES

Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la

interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias

características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de

autoestima y autonomía personal.

Conocer su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo

las posibilidades de acción y de expresión y coordinando y controlando cada

vez con mayor precisión gestos y movimientos.

Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y

ser capaces de expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y

respetando, también, los de los otros.

Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas

sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el

Page 14: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

12

sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando

estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros

desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando

comportamientos de sumisión o dominio.

Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la

seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando

de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

Área 2: Conocimiento del entorno

Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones

sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su

conocimiento.

Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,

interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y

ajustando su conducta a ellas.

Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus

características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando

actitudes de confianza, respeto y aprecio.

Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente

elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y

estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y

cuantificación.

Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus

relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado,

respeto y responsabilidad en su conservación, tomando como referencia los

paisajes de la Comunidad Foral de Navarra.

Área 3: Lenguajes: comunicación y representación

Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, de representación, de

comunicación y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos y valorando la

lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la

convivencia.

Page 15: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

13

Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de

otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y niñas, así como de las

personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia las lenguas.

Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando

actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su

funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación,

información y disfrute.

Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos

lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística

mediante el empleo de diversas técnicas.

Iniciarse en el uso oral de otras lenguas del currículo para comunicarse en

actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos

intercambios comunicativos.

6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los hábitos de higiene en los que utilizamos agua: ducharse, lavarse

las manos, los dientes, etc.

Experimentar con el agua a través de diferentes actividades y juegos.

Promover un uso responsable del recurso natural agua.

Investigar, observar y conocer el entorno, mostrando mayor interés en el

recurso agua, ayudado por nuestras familias y colegio.

Participar de forma activa en las actividades lúdicas y experimentos

propuestos en el proyecto.

Ser conscientes de la importancia del agua en los seres vivos: seres humanos,

animales y plantas.

Distinguir qué agua podemos ingerir y que no, con los conceptos de agua

potable y agua no potable.

Manipular las diferentes herramientas y utensilios que utilizamos para la

realización de los experimentos.

Expresar libremente nuestras ideas, pensamientos y sentimientos

Page 16: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

14

6.3. CONTENIDOS 6.3.1. CONCEPTUALES

Estados del agua: sólido, líquido y gaseoso.

Características del agua: incolora.

Ciclo del agua.

Hábitos diarios de higiene: ducharse, lavarse manos y dientes.

Agua potable.

Alimentación saludable.

Respiración branquial (peces)

6.3.2. PROCEDIMENTALES

Actividades y experimentos para observar los estados y característica incolora

del agua.

Realización de un experimento para ver el ciclo del agua en directo.

Formulación de ideas previas o hipótesis.

Actividades relacionadas con la alimentación saludable.

6.3.3. ACTITUDINALES

Interés y disfrute por participar en los experimentos realizados con el agua.

Valoración y respeto del agua potable.

Curiosidad, respeto y cuidado por los elementos de la naturaleza, tanto agua

como animales y plantas.

Valoración y satisfacción por su buen trabajo y el de sus compañeros.

Interés por hábitos de vida saludables.

Page 17: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

15

6.4. DESARROLLO Este proyecto ha sido diseñado para el aula donde realicé las prácticas escolares,

esta aula fue el aula de 5 años de El Centro Concertado de Educación Infantil-Primaria

La Milagros. Este está situado en Lodosa, en la Ribera de la Comunidad Foral de

Navarra. Es un pueblo de unos 5.000 habitantes aproximadamente con una superficie

de 45 kilómetros cuadrados y situado en la Depresión del río Ebro.

Este municipio está conformado por diferentes tipologías de personas, razas

gitanas, rumanas, musulmanas, así como diferentes clases sociales. El gentilicio de

esta comunidad es: lodosanos y lodosanas.

El aula cuenta con 22 alumnos y alumnas. Del total, 11 son niños y 11 son niñas.

Comenzamos el proyecto realizando una evaluación inicial, recabando

información sobre lo que saben los niños y niñas acerca del agua y sobre lo que

quieren aprender. Propondremos unas preguntas que estarán visiblemente colgadas

en el “rincón del agua” durante todo el proyecto e iremos respondiendo conforme

avancemos con el. Durante todo el proyecto habilitaremos una mesa que llamaremos

Mesa de las Ciencias en la cual realizaremos todos los experimentos y actividades.

Además durante toda la elaboración y práctica de este proyecto diariamente

escucharemos una canción sobre el agua (ANEXO I)

Las preguntas desde las que partiremos nuestro proyecto son las siguientes:

o ¿Cómo se forman las nubes? ¿Qué es el Ciclo del agua?

o ¿Cuáles son los estados del agua?

o ¿De qué color es el agua?

o ¿Qué agua podemos beber? ¿Todas las aguas?

o ¿Qué agua es potable?

o ¿Podemos ponernos malitos por beber agua?

o ¿Qué alimentos tienen agua?

o La vida de una planta

o Nuestra mascota Nemo, ¿cómo respira?

Page 18: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

16

6.4.1. ACTIVIDADES

Ciclo del agua

Como todos los días comenzamos con el momento de la Asamblea, donde la

profesora aprovecha para realizar a los niños preguntas sobre el agua, motivarles

a investigar y aprender cosas nuevas, además de escuchar la canción del agua que

diariamente escucharemos. Lo ideal sería que ese día lloviese para poder preguntar

a los niños a donde va esa agua de lluvia, por qué llueve, etc. Recogeremos todas

las respuestas que nos den los niños para al final del proyecto poder contrastar las

informaciones.

Motivados a seguir investigando sobre el agua, las nubes, por qué llueve...

ponemos un vídeo explicativo sobre el ciclo del agua a través de la narración de

un cuento (ANEXO II). Una vez visto el vídeo realizamos un experimento en la

Mesa de Ciencias sobre el Ciclo del agua para que los niños experimenten y

observen por ellos mismos (ANEXO III). El experimento consiste en lo siguiente:

Materiales: botella de plástico, alambre grueso, cartulina, caja de cartón,

cubitos de hielo, cinta adhesiva y tijeras.

Procedimiento: con cuidado cortamos la parte estrecha de la botella de

plástico. Cortamos dos trozos de alambre iguales y los curvamos en forma de

U, para sujetar la botella. Cortamos un trozo cuadrado de cartulina azul para

hacer de cielo, hacemos unas pequeñas ranuras para pasar los alambres.

Pegamos la cartulina a la caja y fijamos los alambres en forma de “cuna” a los

bordes de la caja con la cinta adhesiva. Llenamos la botella con cubitos de

hielo y la ponemos en la “cuna” del alambre. Llenamos un vaso de boca ancha

con agua caliente y lo ponemos debajo de la botella y observamos.

Aprendizaje: los niños aprenderán diferentes conceptos como: ciclo del agua,

vapor de agua, precipitación, lluvia, granizo, nieve, etc. Además, verán gracias

al experimento como se forman las nubes, por qué llueve y como esa agua que

cae vuelve a ascender al cielo para un nuevo ciclo.

A través de este experimento descubrimos que del vaso de agua caliente sube

un vapor que poco a poco iba deshaciendo los cubito de hielo que teníamos en la

Page 19: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

17

botella. El agua que se iba deshaciendo caía en forma de gotitas de agua

(precipitación), explicamos a los niños que puede caer de tres maneras diferentes:

lluvia, nieve o granizo.

Los estados del agua

Seguimos muy interesados en el tema sobre el agua con lo que continuamos

experimentando y aprendiendo cosas nuevas acerca de este gran elemento que nos

rodea. En esta sesión comenzamos en la asamblea contando un cuento sobre el

agua (ANEXO IV). Después se realiza una actividad colectiva en la que

hablaremos del cuento, qué ha pasado con el agua, etc. Para continuar

experimentando vamos a ver los estados del agua y cómo pueden cambiar de un

estado a otro.

Materiales: cubitos de hielo, recipiente, fuente de calor (radiador y cocina),

agua líquida y cazuela.

Procedimiento: La profesora mostrará a los niños unos cubitos de hielo que

previamente ha traído de su casa, los niños tocarán los cubitos y luego los

dejaremos reposar en un recipiente al lado o encima del radiador de nuestra

clase. Mientras pasa un ratito para poder ver el resultado los niños

individualmente dibujarán lo que más les ha gustado sobre el cuento leído

anteriormente.

Pasado el tiempo, la profesora llamará a todos los niños y niñas que sentados

en asamblea podrán ver la transformación que han sufrido los cubitos de hielo,

van a poder comprobar cómo han cambiado de sólido a líquido gracias a la

acción del calor.

Para continuar con los cambios de estado, vamos a hacer una excursión a la

cocina de nuestra escuela, una vez allí pondremos en una cazuela agua a

calentar en el fuego y todos observaremos como al cabo de unos minutos el

vapor de agua comienza a subir, hemos convertido agua líquida a gaseosa.

Aprendizaje: en esta actividad aprenderemos conceptos como: estados del

agua: sólido, líquido y gaseoso. Con sus propios ojos comprobarán como el

agua cambia de estado gracias a la acción del calor. Transformación del agua.

Page 20: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

18

Color del agua Empezó el día como siempre, y los niños se sentaron en la asamblea, entonces

la profesora les dijo: “¿de qué color es el agua?” Casi simultáneamente todos los

niños y niñas van a decir que azul, ya que es como normalmente el agua se refleja

en nuestro planeta, en los mapas se ve azul, en los dibujos animados, casi siempre

pintamos el agua azul. Entonces la educadora les propone que cuando se duchen

ese día recojan en un vasito un poco de agua y saquen una foto para mostrarla al

día siguiente en la clase.

A la mañana siguiente cuando los niños traigan sus fotos, la profesora volverá

a preguntar: “¿de qué color es el agua?”, los niños ya nos responderán

inmediatamente azul porque habrán podido comprobar que al coger el agua de su

bañera no se ve de color azul. Se les explicará que el agua en grandes cantidades

como en los océanos, los mares, los ríos, los lagos y demás lugares que contienen

gran cantidad de agua y que les dé reflejo del cielo, el color del agua es azul debido

a la absorción selectiva de la luz. Con esa hipótesis vamos a realizar un

experimento en la Mesa de las Ciencias, donde poder comprobar de qué color es

el agua.

Materiales: agua, vasos transparentes y colorantes de colores.

Procedimientos: Con algunos colorantes (amarillo, rojo, verde y azul)

haremos agua de colores, veremos cada color y diremos si es el color del agua

o no. Veremos el agua de todos los colores diferentes de los que hemos llevado

colorante, y cada niño dirá de qué color ve el agua. Al final llegaremos a la

conclusión de que el agua no tiene color, ES INCOLORA, ya que se muestra

del color de su contenido, es decir, si el agua no lleva nada (en este caso

colorante) se ve transparente, pero en el momento que le vertemos algo cambia

de color. Recogeremos las hipótesis previas como la conclusión final en una

tabla (ANEXO V)

Aprendizaje: principalmente aprenderemos que el agua es incolora y el

concepto transparente. También verán que al verter los colorantes en el agua

de diluyen, disoluciones.

Page 21: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

19

Agua potable

Durante ese día vamos a aprender qué es el agua potable, como hacemos

habitualmente con los niños sentados en asamblea, conoceremos que entienden

ellos por agua potable: “¿Qué agua bebéis? ¿De dónde la cogéis? ¿Podemos beber

el agua de cualquier sitio?”, escucharemos sus respuestas y así nos haremos una

idea de los conocimientos previos que tienen sobre el agua potable.

Materiales: letras de la palabra “potable”, cada letra llevará un dibujo

relacionado con el agua.

Procedimiento: vamos a presentar la palabra “potable” y para ello vamos a ir

letra por letra de la palabra potable, hablando sobre temas relacionado con el

agua (ANEXO VI)

- Profesora: ¿qué letra es? ¿Qué vemos en la imagen?

Iremos haciendo preguntas para relacionar la imagen con el tema del agua.

Una vez finalizado explicaremos que todas esas letras forman una palabra muy

importante: POTABLE, que es el agua que podemos beber, ya que no todas

las aguas que hay en nuestro planeta podemos beberlas.

-Profesora: ¿Podemos beber el agua de un río? ¿Y de un charco? ¿De una

fuente?

Para finalizar, se dividirá la clase en dos grupos y cada uno de ellos tendrá que

pensar y dibujar lugares donde hay agua potable y otro grupo donde hay agua

no potable.

Aprendizaje: gracias a esa actividad aprenderán que el agua potable puede

beberse y no toda el agua que existe es potable, porque hay algunas aguas que

no podemos beberlas.

¿Por qué Lucas está malito?

Después de la sesión de agua potable y para continuar un poco con el tema

y las consecuencias que puede tener no beber agua potable, planteamos a los niños

y niñas un pequeño problema:

Lucas es un niño de 7 años que desde hace unos días se encuentra en la

cama muy malito, tiene 40 grados de fiebre, temblores y una diarrea fuerte. Su

Page 22: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

20

mamá y su papá deciden llevarlo al médico para poder encontrar qué le ha

pasado a Lucas, pero el médico no habla el mismo idioma que ellos, con lo que

los papás de Lucas han elaborado unos dibujos para poder explicarle al médico.

Al ir hacía el médico en el coche, había un tremendo bache en la carretera, el

coche dio un gran salto y los dibujos para el médico se han desordenado.

¿Podríais ordenarlas para que el médico entienda por qué ha enfermado Lucas?

Materiales: secuencia de dibujos (ANEXO VII)

Procedimiento: la profesora después de poner a los niños en situación, les dará

las imágenes desordenadas para que ellos, por grupos las ordenen. Cuando ya

las tengan ordenadas deberán contar al resto de la clase, según su criterio que

le ha pasado a Lucas para que esté tan malito.

Aprendizaje: con esta actividad lúdica aprenderán que puede ocurrir si toman

agua no potable, sucia o de lugares contaminados. También tomarán

conciencia de comer alimentos lavados, no coger comida del suelo o de

papeleras. Los niños deben tener en cuenta que hay aguas que pueden afectar

a nuestra salud y por ello debemos tener cuidado de no beber cualquier tipo

de agua.

Alimentos con agua

Todas las semanas los niños almuerzan más de un día frutas, con lo que vamos

aprovechar la hora del almuerzo para hacer pensar a los niños si las frutas tienen

agua. Obtendremos todo tipo de respuestas acerca de la pregunta formulada, por

ello vamos a investigar sobre ello.

Materiales: naranjas y un coco.

Procedimiento: La profesora, previamente, habrá comprado naranjas y un

coco, las cuales analizaremos en profundidad. Comenzaremos tocando ambas

frutas, para comprobar qué textura tienen, la textura del coco es áspera

mientras que la de la naranja es rugosa. Después oleremos ambas frutas, la

Page 23: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

21

naranja huele bien y el ¿coco? Seguramente a los niños no les agrade tanto

como el olor de la naranja.

Una vez analizadas por fuera, vamos a proceder a abrir el coco con un martillo,

ya que si cáscara es muy dura, antes de ello preguntaremos a los niños que

creen que hay dentro, formularán hipótesis que luego contrastaremos con la

respuesta correcta que descubrirán al abrir la fruta. Probablemente todos

quedarán impactados al ver el contenido del interior del coco. Antes de probar

el agua del coco, exprimimos el zumo de una naranja para ver si hay más

cantidad en el coco o en la naranja y todos descubrirán que hay más agua en

el coco. (ANEXO VIII)

Aprendizaje: gracias a esta experimentación los niños comprobarán que

dentro de las frutas hay agua, es decir los alimentos que comemos tienen agua

aunque no se vea a simple vista. Tomarán conciencia de la importancia de

ingerir frutas en su día a día.

¿Cómo es el agua de nuestra casa?

Hoy nos convertiremos en investigadores de la calidad del agua, después

de haber trabajo el agua potable, ver qué nos puede ocurrir si bebemos agua no

potable y nombrar diferentes lugares donde hay y no hay agua potable, nos toca

investigar en nuestra casa como verdaderos técnicos de calidad.

Materiales: para esta actividad vamos a necesitar diferentes muestras de agua:

agua del grifo, de un charco, de la lluvia, de la bañera, etc. y el cuadro donde

rellenar los ítems.

Procedimiento: para comenzar con la actividad habremos pedido ayuda a los

padres, entre todos habremos escrito una circular contando nuestro proyecto

para que en casa ayuden a los niños. Cada niño deberá escoger 3 o 4 muestras

de algún tipo de agua y rellenar la tabla (ANEXO IX) que previamente hemos

elaborado en el aula. Esta actividad será propuesta un viernes para el fin de

semana poder hacerla en casa. El lunes cuando los niños vuelvan al colegio,

mostrarán a toda la clase su tabla con las anotaciones realizadas y nos contarán

cómo realizaron la investigación y quién les ayudó.

Page 24: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

22

Aprendizaje: gracias a esta investigación cooperativa los niños aprenderán a

analizar y prestar atención al agua, mirarla, olerla, tocarla, incluso probarla,

Tomar conciencia de este elemento que nos rodea por todos lados.

La vida de una planta

No solo nosotros necesitamos agua para vivir, debemos tener en cuenta a

nuestras amigas las plantas que también son seres vivos que necesitan de este

recurso natural. Por ello, vamos a plantar una semilla de lenteja o de garbanzo de

la cual cada niño o niña se hará responsable para ver su crecimiento y sus partes.

Para este experimento que realizaremos en la Mesa de las Ciencias necesitaremos:

Materiales: un vaso de plástico, garbanzos, lentejas y un algodón.

Procedimiento: cogemos el vaso de plástico e introducimos un algodón en el

fondo, encima del este colocamos la semilla elegida por cada niño/a. A

continuación tapamos la semilla con otro algodón y echamos y chorrito de

agua. Cada día iremos echando agua a nuestra plantación para que nuestra

pequeña semilla se convierta en planta. En primer lugar veremos las pequeñas

raíces que saldrán en nuestra planta, explicaremos a los niños que su función

es recoger el agua y las sales minerales. Conforme la planta vaya creciendo

iremos viendo el tallo y las hojas. Los niños realizarán un dibujo de la planta

con todas sus partes una vez que hayamos podido observar todas ellas en la

verdadera planta. Y para finalizar se llevarán su planta a casa para poder así,

seguir cuidándola. (ANEXO X)

Aprendizaje: principalmente aprenderemos las partes de la planta: raíz, tallo y

hojas. Aunque también y no menos importante el cuidado de las plantas, la

necesidad que tienen de que las reguemos y cuidemos de ellas.

Page 25: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

23

Nemo

Para finalizar, realizaremos una investigación sobre animales que viven en el

aula, conoceremos la forma que tienen de respirar dentro de ella y veremos

diferentes ejemplos de estos animales. Para comenzar, en el aula tenemos espacio

para tener una mascota y que mejor manera que tener un pez (Nemo), gracias a

este animal acuático vamos a poder observar de cerca cómo son y cómo viven.

Materiales: pecera, pez, comida, cubo lleno de agua y revista vieja.

Procedimiento: comenzaremos día a día viendo a Nemo (ANEXO XI),

cuidándolo, cambiándole el agua, alimentándolo, etc. El encargado del día

será el que tenga que cuidar de Nemo durante ese día, echarle de comer y

cuidar todas sus necesidades. Un día la educadora en la asamblea preguntará

a los niños por qué los peces pueden vivir debajo del agua y nosotros no,

intentaremos llegar a la conclusión de que los peces tienen branquias y por

eso pueden respirar debajo del agua. Proyectaremos en la pizarra interactiva

unas branquias para que los niños vean que están constituidas por unos

filamentos muy finos. Una vez aclarado esto y cuando todos tengan una

imagen mental de las branquias procederemos a realizar un experimento en la

Mesa de las Ciencias, ¿por qué Nemo no puede respirar fuera de su pecera?

En el cubo que previamente la profesora ha llenado de agua introducimos una

revista sujetándola por el centro, una vez sujeta la movemos y vemos como

las hojas de la revista debajo del agua de balancean sin quedarse pegadas

(igual que las branquias de los peces en el agua), seguidamente sacaremos la

revista e intentaremos balancearla en el aire, ¿qué ocurre?, los niños dirán que

las hojas de la revista no se mueven como en el agua sino que se quedan

pegadas, como les pasa a las branquias de los peces si los sacamos del agua,

por ello no pueden respirar fuera del agua.

Aprendizaje: aprenderemos las partes de un pez (branquias), cómo funcionan

estas branquias fuera y dentro del agua. También a respetar y cuidar a los

animales, ya que Nemo es responsabilidad de toda la clase.

Page 26: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

24

6.5. EVALUACIÓN La evaluación en Educación Infantil se considera necesaria para completar

el aprendizaje, es una parte esencial del proceso educativo, se trata de un

seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se pretenden

conseguir los objetivos propuestos y es aquí donde vemos si se han conseguido o

no. Dentro de esta evaluación establecemos una evaluación para el alumnado y

otra para la propia práctica docente.

Para la evaluación del alumnado seguiremos lo que dicta la ORDEN

FORAL 47/2009, de 2 de abril en la cual se establece que “la evaluación será

formativa, continua, individualizada y global. La observación directa y sistemática

y el análisis de los trabajos de los niños y niñas constituirán las técnicas principales

del proceso de evaluación.”

La evaluación será formativa ya que sirve para identificar los aprendizajes

que los niños y niñas han adquirido. A su vez también será continua en cuanto a

que estará durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas

y en su rutina diaria en el aula o en la escuela. También será individualizada,

atendiendo a las características de cada uno de los alumnos/as, ajustándose a cada

ritmo de aprendizaje para así propiciar el mejor desarrollo personal y social

posible. No olvidemos que también será global en cuanto que, tendrá en cuenta

los criterios de evaluación de cada área y además los objetivos generales de la

etapa de educación infantil.

La evaluación en esta etapa no se expresa en términos cuantitativos, se ha

determinado que no puede valorarse cuantitativamente el progreso evolutivo de

un niño/a, por ello en esta etapa la valoración se hace de manera cualitativa.

La principal técnica de evaluación que utilizaremos para la valoración de

este proyecto será la observación directa y normalmente desde una perspectiva

participativa, ya que la profesora actuará en las experimentaciones y actividades

lúdicas del proyecto. Para esta observación directa se utilizarán listas de control o

escalas de evaluación donde poder tener relevancia del ítem el cual queremos

evaluar.

Page 27: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

25

7. CONCLUSIÓN El trabajo por proyectos favorece el espíritu investigador que caracteriza a los

niños y niñas en esta etapa educativa, hay que dejarles que experimenten, que observen,

que manipulen todo lo que está a su alrededor, ya que de todo pueden aprender, viendo

los cambios que ocurren.

Los niños y niñas desde que nacen están en contacto con la naturaleza,

presentando gran interés, entusiasmo y curiosidad por conocer, tocar todo y así poder

entender el mundo físico que les rodea. Por ello, el aprendizaje de las ciencias naturales

debe ser impartido desde una edad temprana y es más importante el proceso que se sigue

que el resultado final. Además, las ciencias deben enseñarse y aprenderse de manera

inconsciente, mostrando a los niños actividades lúdicas, experimentos, que sea un tiempo

de diversión y entretenimiento en el que aprendan y entiendan sin darse cuenta.

Considero que debe haber un cambio de mentalidad en las metodologías de trabajo

que se siguen en algunos centros educativos. Hay que dejar atrás la idea de que los niños

tienen que permanecer sentados en sus pupitres y de que el profesor repita continuamente

los contenidos para que los niños y niñas los aprendan de manera mecánica. La

metodología por proyectos es una metodología muy útil y adecuada para esta etapa, ya

que satisface la curiosidad e interés que los niños tienen, partimos a trabajar de ellos, de

sus intereses, necesidades, con lo que siempre atendemos sus interrogantes. De esta

manera se atiende a la diversidad, tema muy común en la sociedad de hoy en día, cada

vez los grupos son más heterogéneos.

Page 28: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

26

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1. LIBROS, ARTÍCULOS - Ardley, N. (1991). Mis libros de ciencia el agua. Barcelona. Ed. Emeké.

- Ashbrook, P. (2003). La ciencia es fácil. 250 actividades para niños en la etapa

preescolar. Ed. Ceac.

- Decreto Foral 23/2007, de 19 de marzo, por el que se establece el currículo de las

enseñanzas del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Foral de

Navarra. Ed. Gobierno de Navarra.

- Emoto, M, (2007). El secreto del agua. Para los niños del mundo. Ed. Oniro,

Barcelona.

- Friedl, A. E. (2000). Enseñar ciencias a los niños. Ed. Gedisa.

- Guía de actividades educativas sobre el agua. ¡Actívate por el agua! Canal de

Isabel II Gestión. 2015

- Hernández, F. (1988). La globalización mediante proyectos de trabajo. Cuadernos

de Pedagogía, nº 155

- Ibáñez Sandín. C. (2002). El proyecto de educación infantil y su práctica en el

aula. Ed. La Muralla.

- Jennings, T (1982). The Young scientist investigates. Water. Ed. SM.

- Ministerio De Educación Y Ciencia Secretaría General De Educación. Instituto

Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE). Modelo de

evaluación para la educación infantil.

- Muñoz López, C y Zaragoza Domenech, C (2008). Didáctica de la educación

infantil. Ed. Altamar, S.A.

Page 29: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

27

- Orden Foral 47/2009, de 2 de abril, del Consejero de Educación, por la que se

regula la evaluación del alumnado que cursa el segundo ciclo de Educación

Infantil.

- Parket, S. (2008). Experimenta con la ciencia. Ed. Parramón.

- R.A.E. (2009). Ortografía básica de la lengua española. Asociación de

academias de la lengua española. Barcelona: Espasa Libros.

- Sam y Brown. (1991). Experimentos de ciencias en educación infantil. Ed.

Narcea.

- Solé Vendrell, C., y Parramón, J.Mª. (1999). El agua. Ed. Primera biblioteca de

los niños.

Page 30: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

28

8.2. WEBGRAFÍA

o Mi sala amarilla. Un espacio didáctico en la Educación Infantil.

https://salaamarilla2009.blogspot.com.es/2014/01/los-estados-del-

aguasecuencia-didactica.html

o Bebés y más. La importancia del agua en Educación Infantil.

https://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/la-

importancia-del-agua-en-la-alimentacion-infantil

o Experimentos caseros para niños.

http://es.scribd.com/doc/7296006/Experimentos-Caseros-Para-NiNos-

IIDescubriendo-El-Agua

o Blog ciencias y cosas.

http://cienciasycosas.blogspot.com.es/2010/05/como-respiran-los-

peces.html

o La Clase del Profe Pablo: aventuras y aprendizaje.

http://laclasedelprofepablo.blogspot.com.es/

Page 31: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

29

9. ANEXOS

I. Canción sobre el agua https://www.youtube.com/watch?v=Rzf7h05Ob5Y

II. Cuento digital https://www.youtube.com/watch?v=2EJISdhSpNI

III. Experimento ciclo del agua

Page 32: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

30

IV. Cuento Pampa Rara Pampa Rara

La zona de Pampa Rara es muy conocida por los cambios bruscos de su

clima. A la mañana puede hacer frío, a la tarde mucho calor y por la noche

nieva. Una semana puede llover sin parar y, a la siguiente, ni una nube en el

cielo. Los animales se acostumbraron rápido a esos cambios. Cuentan que

una vez, un lobo viejo tenía mucho calor. Estaba al lado de un charco formado

con la lluvia de la mañana, y sentía arder su cola, su cabeza y sus patas.

Efectivamente, era una tarde muy calurosa.

Para refrescarse, el lobo metió la cola en el charco y suspiró, aliviado.

Pero de pronto el tiempo cambió, sopló un viento helado y comenzó un frío

intenso. El agua del charco se hizo hielo en apenas un minuto. Cuando el lobo

quiso correr a buscar un refugio, no pudo porque su cola estaba atrapada

dentro del charco congelado. Sus esfuerzos por soltarse fueron en vano: la

cola lo aferraba al hielo. Para colmo, cuando el viejo lobo ya estaba

resignado a que todo su cuerpo terminaría congelándose y tiritaba por el frío,

se acercó un cazador apuntándole con su rifle. El lobo trató de escapar pero

no podía. Al darse cuenta, el hombre se deleitó observando a su presa

atrapada. El lobo lo miró, dejó de patalear y aulló muy fuerte. Su aullido

retumbó en toda Pampa Rara. El cazador soltó el arma y se tapó los oídos.

En ese momento, el viejo lobo hizo un último esfuerzo, se desprendió de la

trampa de hielo y comenzó a correr. Aunque el cazador alcanzó a dispararle

un par de veces, el lobo se había perdido en el horizonte. Cuando llegó a su

madriguera y se acurrucó para descansar, el lobo se dio cuenta que tan fuerte

fue el tirón que dio, tantas las ganas tenía de no ser cazado, que se había

traído el charco congelado pegado a su cola.

Autor: Horacio Tignanelli

Page 33: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

31

V. Tabla “de qué color es el agua” Alumnos Azul Amarilla Verde Roja Sin color

VI. Letras de la palabra potable

Page 34: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

32

VII. Cuento contaminación del agua

Page 35: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

33

VIII. Coco

IX. Tabla para analizar agua

Agua Olor Sabor Color ¿Es aceptable? Agua del grifo…

Agua de un charco

Agua de botella

Agua del mar

….

Page 36: Actividades y recursos para la Educación Infantil ... · Actividades y recursos para la Educación Infantil. ... Es sumamente importante que los temas que se trabajen en el aula

34

X. Semillas plantadas en vasos con algodón

XI. Nuestra mascota Nemo