Activismo libertario y lucha de clases

49
Activismo libertario y lucha de clases Activismo libertario y lucha de clases en los año treinta. Crónica d movimiento huelguístico portuario marplatense de 1932 Por Agustín Nieto Introducción Hacia principios del año 1932 lxs trabajadorxs portuarixs emprendieron un movimiento huelguístico de amplio alcance y profundidad. ¿Por qué historiar estos suceso? Por que, como ya advertimos en otro trabajo (Nieto, 2019), la historiografía obrera argentina se ha ocupado de historiar el acontecer obrero en zonas centrales de nuestro país como las provincias del litoral y de la región pampeana, con particular énfasis en lo ocurrido en la ciudad de Buenos Aires, por ser sede de las organizaciones madre del conglomerado sindical argentino y por ser el epicentro

Transcript of Activismo libertario y lucha de clases

Page 1: Activismo libertario y lucha de clases

Activismo libertarioy lucha de clases

Activismo libertario y luchade clases en los añostreinta. Crónica delmovimiento huelguísticoportuario marplatense de 1932

Por Agustín Nieto

IntroducciónHacia principios del año 1932 lxstrabajadorxs portuarixs emprendieron unmovimiento huelguístico de amplio alcance yprofundidad. ¿Por qué historiar estossuceso? Por que, como ya advertimos en otrotrabajo (Nieto, 2019), la historiografíaobrera argentina se ha ocupado de historiarel acontecer obrero en zonas centrales denuestro país como las provincias dellitoral y de la región pampeana, conparticular énfasis en lo ocurrido en laciudad de Buenos Aires, por ser sede de lasorganizaciones madre del conglomeradosindical argentino y por ser el epicentro

Page 2: Activismo libertario y lucha de clases

político del país. También porque enrelación a los períodos que han concitadomayor interés por parte de historiadorxspreocupadxs por el mundo obrero, lasmonografías se han concentrado en tresmomentos: los orígenes del movimientoobrero, los orígenes del peronismo y losorígenes del clasismo. Finalmente, porquelas experiencias bajo análisis tendieron aagruparse en torno a ciertos sectores comoel gremio gráfico, por ser uno de los mástradicionales, el ferroviario, el marítimo,el metalúrgico, por ser en distintosmomentos ramas estratégicas. De esta formauna mirada que cultivó el apego a loimportante y central terminó porinvisibilizar experiencias situadas en elpago chico y en fracciones obreras nohegemónicas. Una hegemonía que muchas vecesse refiere con exclusividad a unapretendida dimensión político-organizativanacional (Nieto, 2016).

Estos sesgos en el enfoque nutrieronrelatos que sostuvieron para los años deentreguerras, entre otras tesis, ladesaparición del movimiento anarquista, elaplacamiento de la conflictividad y de laidentidad obrera, el desplazamiento de laclase obrera por los sectores populares, la

Page 3: Activismo libertario y lucha de clases

emergencia hegemónica de prácticas eidentidades conformistas y reformistasentre los sectores populares. Prácticas,estas últimas, que estuvieron alimentadaspor procesos de movilidad socialascendente. Todas tesis deudoras, en mayoro menor medida, del programa germaniano ysistematizadas en los años ochenta en tornoa la revista Punto de Vista y al Programade Estudios de Historia Económica y SocialAmericana (PEHESA).

Nuestra propuesta no es matizar esta miradasino confrontarla con una nueva. Una quepretende reponer lo contingente y episódicode la historia obrera en tanto historia deuna clase subordinada que luchó (y lucha)contra esta subordinación (económica,política, cultural, social). Sabemos que laforja de una nueva agenda para historiarlos pasados obreros no se logrará pordeclamación, es una tarea generacional queestá por hacerse. Este capítulo no es másque una nota la margen de esta agenda porvenir.

En concreto, el presente capítulo buscapresentar pinceladas de una crónica enproceso de elaboración sobre los eventosque configuraron el movimiento huelguístico

Page 4: Activismo libertario y lucha de clases

de lxs trabajadorxs portuarixs de Mar delPlata. La intención de dicha crónica esescrutar las particularidades que en aquelcontexto presentaron las experiencias deorganización y lucha obrera en esta ciudad-puerto del sudeste bonaerense. Asimismo, ala luz de esta crónica revisamos algunos delos rasgos del sentido comúnhistoriográfico aún hoy imperante en elabordaje de la izquierda y el mundo obrerodurante el período de entreguerras (Nieto,2010; Nieto, 2019).

Notas conceptuales sobre el puertocomo configuración laboralSabemos que no es posible establecer unafrontera infranqueable entre un adentro yun afuera, entre el puerto y el no-puerto.Los puertos son nodos de múltiples ydiversas relaciones sociales. Relacionesque se despliegan y articulan al puerto ysu comunidad (waterfront), el punto másdenso y concentrado de esas (y otras)relaciones sociales, con su ‘hinterland’ ysu ‘foreland’. Estos términos topográficosestán matrizados por el puerto como puntode referencia central. Asimismo, laextensión del entramado portuario dependede la mirada estrecha o ampliada de quien

Page 5: Activismo libertario y lucha de clases

emprenda la investigación. Puede ir desdeun acercamiento al microcosmos portuariopropiamente dicho (waterfront) hasta unabordaje global del encadenamiento de lastres zonas que hacen al puerto ampliado(hinterland-waterfront-foreland). Más alláde la perspectiva de análisis, aquelespacio está constituido y dinamizado porrelaciones sociales de todo tipo y color.Queda en quienes investigamos establecer unorden de prioridades, una jerarquía. Sinembargo, aquellas relaciones sociales noson simétricas ni tienen todas el mismopoder dinamizador. Hay un tipo de relaciónsocial que aparece como “un éter particularque determina el peso específico de todaslas formas de existencia que allí tomanrelieve”: la mercancía.

Son dos los autores clásicos que asocian eldespliegue de los sistemas portuarios conla proliferación de los mercados: Marx yPolanyi. Por un lado, Polanyi sostiene quelos mercados nacieron en los lugares dondelos transportes debían de detenerse. “Los«puertos» nacieron en los lugares detrasbordo” (2001: 111). Por su parte, Marxafirma que el mercado mundial, condición deposibilidad el capitalismo, se conformó“realmente” cuando se produjo una “colosal

Page 6: Activismo libertario y lucha de clases

expansión de los medios de transporte -vapores oceánicos, ferrocarriles,telégrafos, el canal de Suez-” (2002: 629).Asimismo, postula que los puertos marítimosfueron el caldo de cultivo de la industriamanufacturera, pues esos puertos eranespacios “no sujetos al control del viejorégimen urbano y de su constitucióncorporativa” (2002: 939)

Páginas más adelante, Marx afirma que laspraderas norteamericanas, las pampasargentinas, inmensos eriales (…), ofrecíanpingües cosechas” (2002: 924). Esta nota seenmarca en su referencia a losterratenientes y arrendatarios ingleses,quienes habían sido puestos en jaque por la“colosal expansión de los medios detransporte” que permitió la entrada de laproducción agrícola de los continentesasiático y americano en los mercadoscerealeros europeos. En aquella coyuntura,el espacio portuario fue uno de losterritorios sociales más dinamizantes delproceso y el proletariado portuario susujeto.

Si bien estas notas nos permiten esbozar elrol jugado por los puertos en el desarrollode los mercados y del capitalismo, queda

Page 7: Activismo libertario y lucha de clases

por establecer en forma breve el lugar ylas funciones de los puertos en el complejometabolismo social que Marx llama “capitalsocial global”. Comencemos por decir que alhablar de puertos nos encontramos en elámbito de la circulación del capital. Elproceso de circulación comprendeprocedimientos de compra-venta,contabilidad, conservación (acopio),transporte y el uso de dinero. Todos estosprocedimientos tienen un costo que sededucen del capital social global.

Nuestro interés está puesto en losprocedimientos de acopio y transporte demercancías (capital mercantil – intervaloentre el proceso de producción del queegresa y el proceso de consumo en el queingresa). El acopio existe bajo tresformas: la de capital productivo, la defondo individual de consumo y la de acopiode mercancías o de capital mercantil. Estaúltima es la forma que analizaremos enestas páginas.

Para Marx (2002) toda mercancía, en tantoforma de existencia del valor, en la medidaen que no pasa inmediatamente de su esferade producción a su esfera de consumo entraen un intervalo constituyéndose en un

Page 8: Activismo libertario y lucha de clases

elemento a ser acopiado. Con el desarrollode la producción capitalista tiende aacrecentarse el acopio de mercancías (laautonomización y fijación de la formamercantil del producto), crece la masa decapital coagulada bajo la forma de capitalmercantil. Esta conservación de productosexige gastos, requiere medios de produccióny trabajo. Los costos de la formación deacopio consisten en la disminucióncuantitativa de la masa del producto, sudeterioro y el trabajo objetivado y vivoque requiere su conservación. Cuanto más seconcentran socialmente los acopios, máspequeños son, relativamente, estos costos.Finalmente, vale aclarar que todos loscostos de circulación que surgen de latrasmutación formal de la mercancía noagregan ningún valor a esta última, pues

son gastos para la realización del valor.[1]

El capitalismo disminuye los costos detrasporte para la mercancía individualmediante el desarrollo de los medios decomunicación y trasporte, y suconcentración. El movimiento real de lasmercancías en el espacio se resuelve en eltrasporte de la mercancía. En este sentido,la industria del trasporte constituye, por

Page 9: Activismo libertario y lucha de clases

un lado, un ramo autónomo de la producción,y en consecuencia una esfera especial deinversión del capital productivo. Por otraparte, se distingue porque comocontinuación de un proceso de producciónaparece dentro del proceso de circulación ypara éste (Marx, 2002).

Lo dicho sirve para entender que lospuertos son parte del proceso decirculación del capital, en donde sesolapan procesos de acopio de mercancías(que no agregan valor) y transporte (queagregan valor). En este sentido, el trabajode estiba y sus sujetos están a caballo deestos dos procedimientos y presionados porel contante desarrollo “racionalizador” delcapital (bajar los costos logísticos,aumentar la productividad del trabajo,disminuir la cantidad de trabajadores,incrementar la escala de acopio ytrasporte). Claro que estos procesos sedesarrollan de forma conflictiva ya quetensan la relación capital-trabajo. Por esolas configuraciones portuarias se torna unproducto híbrido, consecuencia de laconstante fricción antagónica-cooperativaentre los deseos de lxs capitalistasindividuales, los estados, las comunidadesy el proletariado con sus organizaciones y

Page 10: Activismo libertario y lucha de clases

medios de lucha. Entonces nos preguntamos,cuál fue la configuración portuariapredominante en Mar del Plata durante losprimeros años de la década de 1930.

Siguiendo a Van Voss y Van der Linden(2000) podemos decir que la formapredominante que adoptó la configuracióndel proceso de trabajo en el puerto de Mardel Plata durante los primeros años treintafue la “temporal”. Según estos autores losrasgos principales de esta configuraciónpueden resumirse en las siguientescaracterísticas predominantes: 1)embarcaciones a vapor; 2) carga a granescala en bultos y a granel; 3) trabajorealizado por estibadorxs poco calificadxs;4) nivel medio de tecnología; 5) carga amano y con elevadores); 6) oferta alta deempleo; 7) nivel salarial bajo; 8)intensidad laboral alta; 9) el trabajo esrealizado por cuadrillas; 10) contrataciónrealizada por los capataces; 11) nivel deinestabilidad alta; 12) nivel alto deinfluencia de las autoridades locales; 13)activismo caracterizado por la accióndirecta; 14) organización de alcancelocal/nacional; 15) alto nivel de arraigocomunitario.

Page 11: Activismo libertario y lucha de clases

Este ensayo de caracterización es unaprimera y precaria aproximación conceptuala un territorio fluyente dinamizado por lastensiones y los conflictos cotidianos. Laconfiguración laboral temporal fue elproducto no deseado de un equilibrioinestable entre las acciones patronales,estatales y obreras. En más de una ocasión,estas acciones, inhiben la incorporación deinnovaciones tecnológicas en el proceso detrabajo, ya sea vía maquinaria oreorganización de las tareas y funciones.

Notas de campo sobre el puerto comoconfiguración laboral¿Qué figuras y procesos estuvieronasociados en aquellos años con el trabajode estiba? ¿De cuántos cuerpos obrerosestaba compuesta la masa de estibadorxs?¿Qué y cuánto se estibaba en el puerto deMar del Plata? ¿En qué consistía el trabajode estibar? ¿Cuáles fueron los rasgos delproceso de trabajo? Son algunos de losinterrogantes que buscamos responder eneste apartado.

La longitud de los muelles en el puerto deMar del Plata pasó de 430 metros en 1923 a996 en 1925. En este puerto, durante los 8

Page 12: Activismo libertario y lucha de clases

años que transcurrieron entre 1925 y 1932,las toneladas que se movilizaron sumaron1.011.161. La primera mitad concentró el40% y la segunda mitad el 60% delmovimiento portuario en toneladas deregistro. En el período 1929-1932 operaron110 buques de ultramar, lo que hace a unpromedio de 27 buques por año, a razón de2.511 toneladas de registro por buque. Elmovimiento portuario, en lo que hacía aexportación estaba dominado por la carga decereales. También se exportaba papas yotros frutos del país. Sin embargo, laactividad que estaba afianzándose no eraexportadora, nos referimos a losdesembarques de pescado destinados almercado de capital federal y a las novelesfábricas conserveras de la localidad. En loque hacía al movimiento de importación sedividía en tres grandes rubros: mercaderíasgenerales, combustibles y materiales parala construcción. Además, de lasembarcaciones, las mercancías fueronmovilizadas en carros, camiones yferrocarriles.

Para el acopio de mercancías en el puerto,se construyeron galpones, uno de ellos de

cabotaje con 2.000 m2 de superficie y

Page 13: Activismo libertario y lucha de clases

capacidad para 5.600 toneladas de cereales.En zona de operatoria de ultramar, sobre elmuelle se habían construido dos galpones,uno particular de la firma Bunge y Born de

3700 m2 y otro en la dársena de cabotaje de

la firma Catuogno y Cía. de 2.600 m2.

Todo este movimiento portuario eradinamizado por la fuerza de trabajo de másde 250 estibadorxs, muchxs de ellxsmigrantes de partidos vecinos, de otrasprovincias y del continente europeo,atravesadxs por experiencias previas delucha y organización.

Movimiento portuario global en toneladas deregistro

AñoMdP Quequén Total

generalCabotaje Ultramar Total Cabotaje Ultramar Total

1925/1928 246.914 151.873 398.787 242.531 5.656 248.187 646.974

1925 46.356 49.068 95.424 48.340 0 48.340 143.764

1926 53.364 7.841 61.205 57.538 0 57.538 118.743

1927 68.156 43.284 111.440 68.312 3.792 72.104 183.544

1928 79.038 51.680 130.718 68.341 1.864 70.205 200.923

1929/1932 336.167 276207 612.374 190.825 412.953 603.778 1.216.152

1929 66.575 61.131 127.706 49.583 42.643 92.226 219.932

1930 84.026 87.063 171.089 43.507 79.226 122.733 293.822

1931 86.540 84.393 170.933 42.381 134.867 177.248 348.181

1932 99.026 43.620 142.646 55.354 156.217 211.571 354.217

Totalgeneral

583.081 428.080 1.011.161 433.356 418.609 851.965 1.863.126

Fuete: Dirección General de Navegación y Puertos

Page 14: Activismo libertario y lucha de clases

Exportación de cereales en toneladas netasde carga

Fecha MdP % Quequén % Total

1925/1928 0 0 132.640 100 132.640

1925 0 0 24.152 100 24.152

1926 0 0 29.763 100 29.763

1927 0 0 28.449 100 28.449

1928 0 0 50.276 100 50.276

1929/1932 214.095 20,9 811.700 79,1 1.025.795

1929 33.801 50,9 32.655 49,1 66.456

1930 35.853 27,0 96.973 73,0 132.826

1931 74.462 18,8 321.109 81,2 395.571

1932 69.979 16,2 360.963 83,8 430.942

Total 214.095 18,5 944.340 81,5 1.158.435

Fuete: Dirección General de Navegación y Puertos

Entre las figuras asociadas al trabajo deestiba que aparecen mencionadas en losdocumentos de la época destacan junto a lade “estibadores”, las de “hombreadores”,“costureros”, “bolseros”, “peonesgenerales”, “capataces”, “galponeros”,“cargadores”, “camioneros”, “contratistas”.Estxs trabajadorxs desenvolvían susactividades en los galpones y las dársenasde los puertos, las estacionesferroviarias, los molinos harineros, loselevadores de granos, y algún que otro enlos establecimiento rurales del hinterlandportuario. La actividad principal estaba

Page 15: Activismo libertario y lucha de clases

constituida por la (des)carga, el(des)apilado, el manipuleo, pasaje ytraslado de bolsas de cereales en galpones,maquinas secadoras, elevadores de granos,ferrocarriles, camiones y buques.

Las figuras de “bolseros y costureros”merecen un tratamiento especial, puesresponden un ramo anexo a la estiba quehabía surgido como producto de los dañosque las bolsas sufrían en su manipuleo.Según informó Juan Bialet Massé,generalmente la actividad era cumplida porfuerza de trabajo infantil y femenina. Estesegmento de la fuerza de trabajo, enocasiones se encargaba también del pesajede las bolsas, razón por la cual se lxs

Page 16: Activismo libertario y lucha de clases

conocía como “romaneros”. La primera mártirdel movimiento obrero portuario argentinofue Luisa Lallana, una bolsera-costurera de18 años asesinada en Rosario durante lahuelga de 1928 por un krumiro de la llamada“liga patriótica argentina” (Videla yMenotti, 2013).

Cuando el despotismo del capitalcorporizado en las firmas cerealeras notenía restricciones, estas disponían decontratistas intermediarios (“sanguijuelasque viven de la sangre del obrero”),quienes tomaban a los capataces quenecesitaban entre los especialistas de cadagénero de carga, y éstos a su vez buscan lagente para armar la cuadrilla de trabajo.La figura del capataz empleado de loscerealistas siempre fue una fuente deconflictos con lxs estibadorxs bajo suvigilancia.

Para una carga de cereales en un buque deultramar dos obreros se ponen en lo alto dela pila, ya sea en un galpón, un vagón, uncamión o un carro, levantan la bolsa enalto y la ponen sobre los hombros de untercer trabajador; éste traslada la bolsahasta el destino y vuelve; se establece asíun circuito continuo, hasta que se agota la

Page 17: Activismo libertario y lucha de clases

pila, se acaba la carga o llega la hora dela terminación del trabajo. En destino labolsa era recibida por dos obreros quienesla hacen llegar hasta el fondo de la bodegadel barco, donde hay otros dos trabajadoresque la ponen sobre el hombro de un nuevoestibador; quien la traslada hasta el puntoen que la bolsa debe ser colocada; “hace unmovimiento original, sacude el hombro y labolsa cae, justa, precisa, ocupando sulugar, como colocada a compás” (Massé,1904: 47). El trabajo se repetía hasta queel buque quedaba cargado. Según Massé, ochoestibadores en ocho horas estibaban ochomil bolsas, equivalentes a quinientassesenta toneladas de cereal. Este procesode carga en los años treinta había empezadoa ser reemplazado por la carga a granel,que se terminó de imponer con la hegemoníade los elevadores de granos una década mástarde.

Durante los años treinta y cuarenta elabanico de demandas y reivindicaciones delgremio de estibadorxs portuarixs fueamplio. Una de las demandas más acicateadaspor el gremio fue la abolición del trabajoa destajo. Otra el pago de los “cuartos dedía”. También se buscaba limitar lacantidad de horas extras en los puertos.

Page 18: Activismo libertario y lucha de clases

Lograron imponer el trabajo “al tranco”(paso normal), en contraposición al trabajo“al trote”, a efectos de evitar el desgasteextraordinario de energías que implicabarealizarlo a velocidades “anormales”. Laspilas de bolsas no debían supera las 18 o20 bolsas de altura y cada bolsa no debíasuperar los 70 kilos. Buscaron prohibir el“bolseo” de las bolsas, debían ser“pulseadas” entre dos hombres para echarlasluego sobre el hombro del estibador.También lucharon por el control del mercadode trabajo (contratación de estibadorxssindicalizadxs) y los turnos de trabajos.

El reverdecer sindical en lospuertos argentinosEl golpe de estado de 1930 habíasignificado un duro golpe a lasorganizaciones obreras. El cambio de mandode Uriburu a Justo en la presidencia, juntoal levantamiento del estado de sitio,habilitó hacia comienzos de 1932 lareactivación obrera en sus lugares detrabajo, la estiba portuaria no fue laexcepción. El activismo obrero en lospuertos del país se lanzó a una campaña dereorganización en pro de la recuperación delas conquistas perdidas, así como también a

Page 19: Activismo libertario y lucha de clases

la búsqueda de mayor coordinación y unidadobrera. Una de las corrientes más activasfue el anarquismo forista, cuyos militantesse lanzaron a la lucha por el control delmercado de fuerza de trabajo, elreconocimiento de la organización sindicalen los puertos, la abolición del “carnetpolicial” y la vigencia del reglamento detrabajo. Estas iniciativas aguzaron laintolerancia oficial frente a lastendencias más “extremistas” del movimientoobrero. El gobierno promovió la actuaciónrepresiva policial y parapolicial, así comola creación o consolidación de sindicatosdirigidos por sindicalistas moderadosligados a la CGT (Calvagno, 2013).

En las páginas de la prensa libertaria serecalaba en el proceso de reactivación conun sentido performativo:

El movimiento obrero revolucionarioresurge animado por hondos deseos derealizaciones reivindicadoras. Enciudades y pueblos los trabajadoresreorganizan sus cuadros y plantean alpatronato luchas que adquierencaracterísticas de una rebelión contrael sistema social imperante. (LaAntorcha, 22/04/1932)

Por intermedio de la presente

Page 20: Activismo libertario y lucha de clases

publicación esta entidad solicita delos gremios portuarios las direccionesde las secretarías y grupos decompañeros con el propósito de entablaruna estricta relación, a fin deemprender una campaña de propaganda enpro de la reorganización de la familiade la estiba. La correspondencia debedirigirse a nombre del secretariogeneral, Manuel Seoane, Necochea 1335,Capital Federal (La Protesta,04/03/1932).

Sin embargo, estas iniciativas no solo ibana encontrar la resistencia tenaz y violentadel gobierno sino que también tuvieron queenfrentarse a un enemigo mucho mástestarudo e irreflexivo: la desocupacióncreciente. Y esto en un marco global detransformaciones de los procesos de trabajovía introducción forzada de innovacionestecnológicas en el proceso de trabajo y lalogística portuaria.

Pese a todo, el proceso de reorganizaciónse desenvolvió en todo el sistema portuarioargentino, aunque con tiempos y rasgosdistintivos en cada uno de los puertos quelo integraban. Las primeras dos huelgasportuarias se declararon en Mar del Plata yNecochea. Tiempo después se sumaron lospuertos de Rosario, Capital Federal, Villa

Page 21: Activismo libertario y lucha de clases

Constitución, Diamante, Bahía Blanca, entreotros. El elemento desencadenante yaglutinante del movimiento huelguístico fueel intento de imposición de la “libreta detrabajo” por parte del gobierno del estado.El ensayo no era novedoso, pues sepretendió instrumentar la libreta detrabajo en los años 1927/28 (La Vanguardia,15/03/1932).

Según el activismo forista, estaintromisión avasalladora del estado en lasrelaciones entre lxs trabajadorxs y lxspatronxs y en los asuntos sindicales erauna ofensa a la dignidad de lxsestibadorxs, de “la gran familia de laestiba, obrera y anarquista”. Entendían queesa avanzada estatal-patronal buscabacontrolar el mercado de trabajo y“erradicar” a los “elementos rebeldes” delgremio portuario.

La libreta de trabajo, compañerosrepresenta el control del Estado paraeliminar de la zona portuaria, pormedio de una selección conveniente, atodos aquellos trabajadores de espíriturebelde que siempre han defendido algremio contra la avaricia patronal. [… y de esta forma] evitar todo posibleconflicto en defensa de nuestrosintereses morales y materiales.

Page 22: Activismo libertario y lucha de clases

Solamente se daría ocupación en elpuerto a los trabajadores de espírituapocado, a todos aquellos incapaces dehacer valer su derecho frente alcapataz, contratista o burgués. […] Nohabría defensa alguna posible.Volveríamos a los peores tiempos de laliga, al predominio de la arbitrariedady de la coima, a los salarios de hambre(La Protesta, 04/03/1932).

La reorganización sindical implicó todo unproceso asambleario, en el marco del cualse realizaron asambleas, conferencias,mítines. Así sucedió en Capital Federal,donde, entre otros puntos, discutieron quéactitud debían asumir frente a la exigenciade la libreta de control policial. Asimismose discutieron las disposiciones generalesdel nuevo pliego de condiciones a serpresentado, las condiciones del reglamentode trabajo, las la necesidad de un procesounitario entre las filas obreras del puertoque derivase en la conformación de “unasola organización en todo el puerto”.Dentro de su repertorio organizacionaltambién listaba la encuesta obrera:

Los Obreros del Puerto plantea lasiguiente encuesta a las organizacionesafines del país: 1º ¿Para cuándo opinanse puede llegar a una inteligencia

Page 23: Activismo libertario y lucha de clases

sobre adopción de la jornada de seishoras y los dos turnos? 2º ¿Creen en lanecesidad de un pliego único de acuerdoa modalidades de cada puerto? 3º ¿Paracuándo convocar una reunión re- [faltalínea] la necesidad de discutir laaplicación de la solidaridad y cómodeclararán algunos conflictos? (LaAntorcha, 22/04/1932).

En la ciudad de Rosario, la Sociedad deObreros del Puerto realizó una serie deconferencias y asambleas en “pro de lareorganización de ese gremio” y contra “lalibreta policíaco-patronal”.

No pasa semana sin que realiceconferencias en la zona del puerto. Lasemana pasada se realizaron tres quetuvieron muy buena acogida por parte delos trabajadores portuarios. La primeraefectuóse [sic] en la Av. Pellegrini yAv. Belgrano. La segunda en Callao yGüemes y la tercera en Rawson yGorriti. Estas conferencias estuvierona cargo de los camaradas cuevas,Suárez, Barrionuevo y Langa, y en ellasse habló sobre la organización y seexhortó a romper con la libretapolicíaco-patronal. (La Protesta,15/03/1932).

El proceso re-organizativo cundió por todoslos rincones del sistema portuario

Page 24: Activismo libertario y lucha de clases

argentino, aunque no siempre produjo losresultados esperados por sus impulsorxs.

Crónica sobre una protesta obreraen el puerto de Mar del Plata

…a los 20 días de caída la dictadura,el gremio se levanta airoso, no paraconquistar mejoras materiales, sinopara contrarrestar una imposición delpatrón-Estado, que apuntala alcapitalismo cerealista. Estos camaradasno están solos; están también conellos, el aguerrido gremio decamioneros… (La Protesta, 19/03/1932).

Desde las 11 horas del miércoles 9 de marzode 1932 el Sindicato de Estibadores Unidosdel Puerto de Mar del Plata adherido a laFOL (en adelante, SEUP) declaró la huelgageneral contra el control marítimo. Esamañana los efectivos de la subprefecturamarítima impidieron el ingreso al puerto dequienes no portaban la “libreta detrabajo”, quienes sí portaban la libretahicieron abandono de las labores ensolidaridad con el primer grupo. Minutosmás tarde, en la sede del SEUP elproletariado portuario improvisó unaasamblea para ratificar el paro (LaCapital, 11/03/1932, p. 3).

Page 25: Activismo libertario y lucha de clases

Según la crónica libertaria la adhesión fue“absoluta”, se confiaba “en el pronto ydecisivo triunfo que eche por tierra lapretensión estatal de ingerencia [sic] enlas cuestiones del trabajo, medida que,naturalmente, va dirigida contra lasorganizaciones y militantes de larevolución” (La Protesta, 12/03/1932, p.1). Asimismo, el sindicato publicó unmanifiesto de protesta contra la dictaduray reclamó el retorno de los deportados del“Chaco”.

La respuesta policial-patronal no se hizoesperar. A pocas horas de iniciado el paro,la policía detuvo a dos huelguistas. Por suparte, la patronal en menos de 48 horas“habían recolectado media docena detraidores, vagos de profesión y con ínfulasde mandones, armándolos hasta los dientes ycon carta blanca, los que con todos estosrequisitos de ‘honradez’ empezaron a obrar”(La Protesta, 22/04/1932, p. 4).

Al igual que durante los dos días previosen el barrio puerto, el viernes 11 por latarde en rededor del local del SEUP, en lasesquinas y en las calles, se habían formadogrupo de huelguistas que comentaban ydiscutían distintos aspectos del

Page 26: Activismo libertario y lucha de clases

movimiento. Estaban quienes se mostrabanoptimistas y quienes expresaban susreparos. Dentro del primer grupo seencontraba el núcleo más numeroso dequienes no contaban con la “libreta detrabajo”, también de quienes militaban enlas filas del anarco-comunismo. El núcleomás nutrido del segundo grupo estabacompuesto por quienes sí contaban con la“libreta de trabajo” y no tenían unamilitancia orgánica en la FORA Vº Congreso.Por momentos el intercambio de opinionestomaba un cariz encendido, pero los ánimosse serenaban luego de la intervención ymediación de quienes presentaban un perfilmás componedor. Esa tarde los desacuerdosexistentes quedaron en un segundo plano porel accionar de un grupo de rompehuelgas (LaPrensa, 12/03/1932).

Desde la tarde de miércoles, el núcleo másnumeroso de huelguistas y de militantesanarco-comunistas se reunía en la callefrente de la sede del SEUP, hacia ese lugarse dirigió la bandada de rompehuelgas aquelviernes, en clara actitud provocativa.

Aparicio López fue herido de bala en laregión pectoral derecha con sección de lamédula, grave. Alfredo Salinas fue herido

Page 27: Activismo libertario y lucha de clases

de bala en la región ilíaca lado derecho,de carácter reservado. Juan Barón fueherido de bala en el mentón, pero no degravedad. Los dos primeros fuerontrasladados al hospital y el último fueatendido en la Asistencia Pública.

Un núcleo de huelguistas fue provocado yatacado a balazos por “elementospatronales”. Tres obreros fueron alcanzadospor las balas, dos de ellos estaban engrave estado, Aparicio López y AlfredoSalinas, y uno tenía lesiones leves, JuanBarón. Uno de los agresores fue detenidopor la policía, se llamaba ArgentinoMartínez, identificado como integrante dela Legión Cívica Argentina y, años antes,de la Liga Patriótica Argentina.[2] Al díasiguiente fue detenido por la policía otrode los agresores, identificado como AndrésGalera. El ataque, “cobarde como alevoso,causó indignación” en toda la localidad.Ante los hechos, lxs estibadorxs elaboraronun manifiesto:

Es de dominio público la forma en queesta sociedad ha sido provocada porparte de la autoritaria Prefecturamarítima, imponiendo la presentación deun documento como la libreta que todohombre consciente ha rechazado tanto

Page 28: Activismo libertario y lucha de clases

aquí como en cualquier puerto de laRepública durante y después de ladictadura uriburista y hemos respondidoante tamaña injusticia como uno solo ycon esta virilidad nos mantendremoshasta tanto se llene esa necesidad yveamos coronado con un amplio triunfonuestras aspiraciones ante los patronesde la Rivera portuaria. […] Nuestroconflicto con la autoridad y con lospatrones se desarrollaba en perfectascondiciones de paz, creyendo que porese camino solamente llegaremos a untriunfo completo en breve plazo cuandoun sujeto criminal puesto a disposiciónde los patrones o de la policía(individuo de Comité) nos sorprendiócon su actitud a eso de las 18:30 horasde ayer, cuando al regresar detraicionar el movimiento cruzaba porentre un número de obreros no menor de60 (quienes salían de la asamblea querealizaban todos los días), haciendoalarde de proeza y desafiando en tonode mofa; cuando un compañero quisollamarlo a razones éste se puso aresguardo, hiriendo a nuestro compañeroa balazos como contestación pegándoleuno de ellos en el suelo y volviendo elarma al grupo hirió a dos más.Compañeros: Recalcamos una vez másnecesidad de entendimiento y deestrechar más aún si es posiblenuestras filas y recordemos nuestrasluchas anteriores en que no hemos

Page 29: Activismo libertario y lucha de clases

estados aislados sino que nos hanllegado refuerzos proletarios de otrasorganizaciones, para doblegar a esostiburones. Calmemos nuestros ánimospara reflexionar y entonces llegaremosa colocarnos a la altura que noscorresponde. Insistimos pues camaradasen estrechar nuestras filas y acolocarse en la vacante que hayandejado los compañeros heridos. ¡Viva laHuelga General del Gremio deEstibadores Unidos! Asambleas todos losdías a las 8 horas. Puerto Mar delPlata 12 marzo de 1932. (La Protesta,15/03/1932, p. 3)

El domingo 13 a las 11hs. falleció AparicioLópez, quien se desempeñaba como secretariogeneral del gremio de estibadorxs. El lunes14 se llevó a cabo una huelga general localde solidaridad con el movimiento deprotesta de lxs estibadorxs. La FOL declaróla huelga general “en son de protesta porlos hechos ocurridos en el puerto”. Esemismo día se llevó a cabo un mitin en elteatro, la FOL solicitó el permiso policialpara desarrollar el acto público, pero fuenegado, por lo cual se realizó a salóncerrado. El acto estaba anunciado para las17, pero antes de esa hora el salón estabacolmado de trabajadorxs “deseosos de sentirnuestra voz, por tanto tiempo amordazada

Page 30: Activismo libertario y lucha de clases

por la dictadura uriburista”. Segúnestimaciones de lxs organizadorxs, laconcurrencia alcanzó las 2000 personas.Durante el acto hicieron uso de la palabraFelipe Prieto, Argüello, el delegado delpuerto de capital federal. Entre lostópicos abordados destacaron la luchaportuaria, el problema de la desocupación,el reclamo de las 6 horas de trabajo, elflagelo de las dictaduras, el incremento delos presos políticos. El acto terminópasadas las 19 horas, momento en el cualactivistas de la FOL distribuyeron unvolante convocando a la manifestación deduelo del día siguiente.

El cuerpo fue velado en el local de la FOL,donde la “afluencia de público duró hastaaltas horas de la noche”. El sepelio sellevó a cabo el martes 15, sus compañerxshabían acordado “llevar a pulso el cadáverhasta la última morada […] a pesar de lalarga distancia”. El cortejo se inició alas 15:45, en medio de una concentración demiles de trabajadorxs, “el gran público quea esa hora había, era imposiblecalcularlo”. Antes de iniciar el traslado,su compañero Felipe Prieto levantó unatribuna y en una intervención corta explicóque las autoridades locales les habían

Page 31: Activismo libertario y lucha de clases

recomendado “cultura”, “cosa ésta que estádemás, pedirnos a nosotros”. El delegadollegado de capital federal también hizo usode la palabra, iniciándose después elcortejo que transitó las calles céntricasde la ciudad. Por espacio de cinco horas laciudad quedó sin coches porque fuerondetrás del cortejo, para traer a toda lagente de vuelta, debido a lo distante quequedaba el cementerio. Antes de darsepultura al cadáver, el delegado de lxsportuarixs de capital federal “levantótribuna” y en su discurso recordó a “LuisaLallana, a Galván, a Romero, a García, aAméndola, y a López, que iba a serenterrado, todos caídos en sus heroicasluchas libradas en los puertos del país”.También sostuvo que era necesario que lamuerte no los amilane, que ningún portuariotenía que volver al trabajo hasta no vervencida la imposición de la libreta. Cierrasu discurso dando vivas a la FORA y a lalibertad de los pueblos. Según narró elcronista libertario Luis Grotadaura, elorador

…fustigó con acertadas palabras a todoslos enemigos de la clase trabajadora,tanto los de arriba como los de abajo…Exhorta a los trabajadores a engrosar

Page 32: Activismo libertario y lucha de clases

las filas de los sindicatos para queunidos y hermanados todos podamosarrancarle al capitalismo mejorasmorales y materiales, terminando laconferencia con un ¡Viva la anarquía!Acto seguido, cuatro compañeros toman apulso el ataúd, emprendiendo la marchahacia el cementerio. Una enorme columnaformaba el cortejo fúnebre: en primertérmino, una gran cantidad de peatones,y detrás numerosos coches de plaza yautos taxímetros y una caravana decamiones de carga que daban unaimpresión nunca vista en Mar del Plata(El Obrero del Puerto, 27/03/1932).

El diario socialista local también destacóla masividad de la manifestación obrera:“Una enorme masa de pueblo, a pie, marchóen compacta columna detrás del féretro” (ElTrabajo, 15/03/1932).

Imágenes: “…una verdadera muchedumbre sevolcó en masa en la manifestación de duelo”

Fuente: El Obrero del Puerto, nº 1, 27/03/1932

Días más tarde, el viernes 18 y el sábado

Page 33: Activismo libertario y lucha de clases

19, la policía llevó a cabo una razianocturna en el barrio puerto, cuyo saldofue la detención temporal de decenas demujeres obreras. La crónica anarquistadescribió en los siguientes términos lareferida redada policial

…se extendió una red de fuerzaspoliciales dispuestas estas a norespetar lo más humanamente respetable,que son los niños, obligando conamenazas propias en los mazorqueros consable en mano el lecho a las cuidadorasde sus hijitos, habiendo entre esasmadres quien tenía, tres u cincocriaturitas, y algunas de ellas decuatro meses … tuvieron que serabandonados hasta las tres de lamañana, mejor dicho, hasta que se lesantojó a los representantes del ‘orden’permitirles volver a sus hogares,quienes al llegar vieron a sus hijitosatendidos por los sublimes y buenosvecinos… …los sayones del machete sehan propuesto sembrar la másindescriptible confusión dentro de loshogares proletarios, los cuales estánsiendo atropellados a deshora de lanoche, y en una forma por demáscanallesca y violenta, formando así,entre madres y niños un desconcierto detemor al presentarse la jauría policialcon linterna y revolver en mano, comosi en aquel hogar se encontrase en vez

Page 34: Activismo libertario y lucha de clases

de madres y niños que están entregadosal más grande reposo que la naturalezanos impone, para proseguir la lucha porla vida al día siguiente, habría encambio fieras, que serían un peligropara la tranquilidad y la vida de lospueblos… (EOP, 27/03/1932).

Además de la represión lisa y llana, otrastácticas policial-patronales fueron usadas.Entre ellas listaba la circulación denoticias donde se “informaba” que lasfirmas Bunge y Born y Dreyfus estabanreclutando rompehuelgas en capital federal.En una nota aparecida en un diario local seinsistían en que dichas firmas estabandispuestas, de no solucionarse de inmediatoel conflicto, a enviar personal desdeBuenos Aires “por el tren diurno deldomingo próximo. A tal efecto, habríansolicitado y obtenido del F. C. Sud, cuatrocoches a su exclusiva disposición para elviaje de dichos obreros hasta esa ciudad[Mar del Plata]” (La Capital, 23/03/1932).Si bien los cuatro coches nunca llegaron,pues las firmas cerealeras buscabandesmoralizar a lxs huelguistas con falsasnoticias, el reclutamiento local derompehuelgas fue utilizado. El uso derompehuelgas se desprende de notas brevesaparecidas en los diarios locales, como por

Page 35: Activismo libertario y lucha de clases

ejemplo esta nota publicada en La Capital:“Algunos cargadores, para cumplir suscompromisos, han echado mano a algúnpersonal adventicio, reclutado fuera de lasfilas gremiales, donde la solidaridad no hasido quebrantada en lo más mínimo.”(31/03/1932). Otra táctica utilizada por lapatronal portuaria fue la recorrida por loshogares de las familias portuarias con elfin de “informales” que muchxs de lxsestibadorxs en huelga ya se encontrabantrabajando normalmente en el puerto. Comoprueba de dicha situación les mostraban unlistado con los nombres de lxs estibadorxsque se encontraban trabajando en el puerto.Un cronista de La Protesta describió deeste modo estas tácticas patronales:

Una de las maniobras puestas enpráctica por los patrones, es la de irde casa en casa de algunos huelguistas,presentándole una larga lista denombres tomados al azar yantojadizamente, diciéndoles que todosesos obreros anotados en la lista sonlos que están trabajando o que va a ira trabajar, tratando de seducir de esamanera a los obreros. También se handado a la tarea de propalar falsasnoticias como esta, por ejemplo: que enbreve llegará a esta localidad uncargamento de varios vagones lleno de

Page 36: Activismo libertario y lucha de clases

carneros, procedentes de Buenos Aires.Pero hete aquí que no llega nunca;estos procedimientos no engañan a nadiey menos a los que estamos acostumbradosa estas luchas gremiales; esas patrañasque los capitalistas difunden paradesmoralizar a los obreros, no lessurte los efectos por ellos deseados,por ser ellas gastadas y viejas, tanviejas como las propias huelgas (LaProtesta, 01/04/1932).

El domingo 3 de abril, cuando lostrabajadores portuarios se disponían arealizar una asamblea “cayó la perrada yarreó para la comisaría” a 40 trabajadorxsde la estiba, entre quienes se encontrabanel secretario, el tesorero y toda lacomisión, aunque “pretendieron llevar a los200 que estábamos esperando la reunión”. Nolo consiguieron porque lxs organizadorxs“pegaron el grito” convocando a lxsasistentes a continuar con la asamblea enel local de la FOL sito “en la localidad deMar del Plata”. Ante la convocatoria “loscamaradas” buscaron camiones para“trasladarse del Puerto a Mar del Plata”.De lxs 40 trabajadorxs apresadxs, 10quedaron en libertad, a lxs 30 restanteslxs estaban “martirizandoinquisitorialmente” (La Protesta,

Page 37: Activismo libertario y lucha de clases

08/04/1932).

Producto de los acontecimientos narrados,el jueves 7 de abril el Consejo Local de laFOL de Mar del Plata, adherida a la FORA,declaró una huelga general por tiempoindeterminado en solidaridad con losportuarios. Días más tarde el gremio deestibadores inició un boicot a la firmaCatuogno & Cía.

Page 38: Activismo libertario y lucha de clases

En un panfleto dirigido “al pueblo engeneral y a los trabajadores enparticular”, el 13 de abril de 1932 el SEUPinformaba sobre el sabotaje a la firmaCatuogno & Cía. así como sobre losproductos que ella representaba ycomercializaba. No comprarlos nitrabajarlos encomendaba principalmente a

Page 39: Activismo libertario y lucha de clases

los gremios de la construcción y deltransporte (Camiones y Chafeur), puescomercializaba pinturas y materiales parapintar, nafta, repuestos de camiones asícomo camiones y automóviles marca Buick.

Según se informaba en las páginas de losperiódicos libertarios, los efectos delboicot se estaban haciendo sentir: “Lafirma Catuogno y Cía. está sintiendo losefectos del bloqueo declarado por losgremios de Mar del Plata” (La Antorcha,13/05/1932). También la represión policialse seguía haciendo sentir incrementándoseel número de detenidos y “apaleados”,asimismo se denunció la desaparición delestibador Manuel Mateo Oviedo, quien habíasido detenido el 9 de abril (La Antorcha,29/04/1932).

Al cumplirse 70 días de huelga, elactivismo libertario publicó un balance delmovimiento de protesta. Primero destacaronla unanimidad del movimiento huelguístico,el cual recién a los 40 días de iniciadoconoció las primeras deserciones. Cumplidoslos 70 días, de los 240 estibadorxshuelguistas, 200 continuaban en huelga.Luego el balance comenzaba a evidenciarciertos desacuerdos en las filas

Page 40: Activismo libertario y lucha de clases

libertarias, particularmente entre losdelegados de capital federal enviados a Mardel Plata y los activistas libertarioslocales. Los primeros consideraban que losdirigentes anarquistas locales no estabantomando las mejores decisiones niinstrumentando las más convenientestácticas para lograr el triunfo obrero.Refiriéndose a lxs huelguistas y susdirigentes, criticaron la violencia físicacontra lxs carnerxs, pues puede “matarse yapalearse carneros, que no será muchamolestia para el amo, conseguirlos denuevo”. Asimismo criticaron que no se losmolestase cuando estxs carnerxs se paseabanpor todas partes, frecuentando cafés yboliches, andando “como cualquierveraneante. Nadie los molesta. Ni siquiera,…, les llaman carneros…”. Criticaron el usoindiscriminado de la ‘huelga generalrevolucionaria’, decían que “a huelgageneral, tanto local como regional, debíaser “un arma a emplear en los últimosextremos…”. La alternativa que propusieronfue el sabotaje y el boicot, y la “accióndirecta, en todas y cualquier forma”, eluso de miguelitos y el destrozo de loscamiones que no se plegaban a la huelga (ElObrero del Puerto, junio de 1932).

Page 41: Activismo libertario y lucha de clases

A esta atura la huelga ya se habíaparcializado, era contra la firma Catuognoy Cía., no era poco, pues era la firma másimportante del puerto. De todos los ítemsdel pliego de condiciones solo uno no eraaceptado por Catuogno: la cesantía de todoslos rompehuelgas. Dirigiéndose al comité dehuelga, Catuogno les dijo textualmente:“Yo, como ustedes ven, tengo deuda con esagente, ellos me han servido. ¿Qué pretextoles pongo ahora para echarlos? Ellos medicen –los carneros- que yo en nada meperjudico, por lo tanto que no tengoderecho a echarlos” (El Obrero del Puerto,junio de 1932).

Catuogno se reunió en capital federal conDamonte y Prioli, representantes del gremiode estibadores de aquel puerto. A su vueltase entrevistó con representantes de lxshuelguistas y les informó sobre lapropuesta arribada en capital federal. Lapropuesta patronal fue la siguiente:

Abolición de la libreta entodo el puerto de MdPReconocimiento del delegadode la organización uno porgalpón o vapor.Respetaba el Pliego deC o n d i c i o n e s , y l aorganización.

Page 42: Activismo libertario y lucha de clases

L l a m a r í a s u c a p a t a zlibremente al personal.El personal que habíatraicionado el movimiento,n o s e r í a m o t i v o d erepresalias por parte delos huelguistas, comot a m b i é n C a t u o g n o s ecomprometía a no tomarlacon los obreros.

La asamblea rechazó los últimos dos puntose hizo una contrapropuesta. En una nuevareunión Catuogno aceptó que todo elpersonal fuera federado. “…como hay dossociedades hoy, una de los carneros y laotra de los viejos organizados, el patrónse compromete reconocer la nuestra, peroque corría por cuenta nuestra organizar elpersonal…”. En la nueva asamblea se rechazóla propuesta de Catuogno y se nombró unanueva comisión para que insista en “TODO ONADA”.

Una vez parcializado, el conflicto con lafirma Catuogno prosiguió por varios mesesmás. Hacia fines de noviembre de 1932, elSEUP publicó un manifiesto en el cualllamaba a ingresar a sus filas paracontinuar la lucha contra la firmaCatuogno, expresaba su solidaridad con lxstrabajadorxs de la construcción enconflicto, y denunciaba al Sindicato de

Page 43: Activismo libertario y lucha de clases

Estibadores, Peones y Anexos adherido a laCGT por ser un “Comité conservador” quereunía a “caudillos a sueldo, alcahuetes dela policía y camaleones” (La Protesta,26/11/1932). Hacia diciembre de 1932 elboicot a Catuogno continuaba y seentrelazaba con los conflictos de losgremios de la construcción y panaderxs (LaProtesta, 30/11/1932, p. 7).

Las notas sobre el conflicto con la firmaCatuogno se hacen cada vez más espaciadasen la prensa anarquista hasta desaparecersin una referencia concreta sobre sufinalización. Es probable que al promediarlos 8 meses de prolongación el conflicto sehaya diluido por desgaste. El boicot habíacomenzado a perder efectividad y el ritmoportuario se había restablecido casi porcompleto. El balance sobre el procesohuelguístico parece haber sido uno para elgrupo de activistas del SEUP y otro para ungrupo nutrido de obrerxs portuarixs. Lacontra-propuesta patronal fue evaluadaprimitivamente este último grupo, ensintonía con el sentir los dirigentes delxs portuarixs de capital federal, y estodecidió la suerte del conflicto.

Page 44: Activismo libertario y lucha de clases

***La breve crónica presentada en las páginasprecedentes representa una primeraaproximación a un evento que dirigido poranarquistas de la FORA lograron romper lacotidianidad de los pueblos del sudestebonaerense. Aún queda mucho por investigar,la importancia de un puerto cerealero quedevendría en pesquero, las tramas localesde una firma trasnacional tan importantecomo Bunge y Born, las intrigas políticasentre los tres partidos mayoritarios enesas localidades: conservadores, radicalesy socialistas, las condiciones de vida ysociabilidad de las clases populares, ladinámica de las distintas corrientesideológicas en el seno de la clase obreramarplatense, las distinción ente el puertoy la ciudad de Mar del Plata, entre otrostópicos. Una problemática a seguir es lareferida a las tensiones y rupturas derelaciones sociales que un conflicto deesta magnitud provocó en una aldea en laque aún todxs se conocían. Sin embargo,esta primera aproximación pone en escenauna multiplicidad de aristas para comenzara tirar del hilo de la madeja a desenredar.

La presencia protagónica de activistas

Page 45: Activismo libertario y lucha de clases

anarquista de la FORA V° Congreso abrenuevos interrogantes sobre el decurso dedicha corriente en las postrimerías de laargentina centenaria. Sus prácticas ydiscursos están muy distantes del Manualdel buen anarco-comunista. Su activaciónambivalente en los entresijos de un estadotan inconcluso como omnipresente habilitalectura revisionistas de aquel manual. Lospermisos que solicitaban a la policial, lamisma que los apresaba y en el mismomomento en que lo hacía, así como el uso dela legalidad burguesa y sus fueros, y elpedido de reconocimiento de la entidadgremial como antes del golpe del ’30,disparan preguntas que aún no tienenrespuestas.

Importa hacer notar que el “todo o nada”forista apareció, sí, pero no como unmandato divino para estos anarquistas decarne y hueso que culminaron un proceso delucha con penas y con glorias. Ese “todo onada”, al igual que la “huelga general”usada por la FOL, fue un aspecto queconcitó un fuerte debate entre losrepresentantes capitalinos y la dirigencialocal. Sus alianzas coyunturales con dueñosde camiones y dueños de comercios tambiénnos interpelan en búsqueda de miradas menos

Page 46: Activismo libertario y lucha de clases

monolíticas y acabadas. También lo hace suarraigo territorial y barrial desde unaidentidad fuertemente obrera aunque noantagónica con la popular. La apelación alpueblo es una contante en lascomunicaciones y los panfletos, también loes su arraigo comunitario en el barrio-puerto marplatense.

BibliografíaBialet Massé, J.

1904 Informe sobre el estado de las clasesobreras argentinas. Buenos Aires,Argentina: Imprenta y Casa Editora deAdolfo Grau, Tomo Segundo.

Calvagno, Joaquín

(2013) Los estibadores del puerto de BuenosAires: de Yrigoyen a Perón (1929-1947),ponencia presentada en las 5tas. JornadasInterdisciplinarias de Estudios Portuarios,Quequén.

Marx, Karl

2002 El Capital, 3t, 8v., Buenos Aires,Siglo XXI.

Mateo, J.

Page 47: Activismo libertario y lucha de clases

2014 Entre la crisis y un puerto nuevo: lasexportaciones agrícolas de la región dePuerto Quequén durante la Gran Depresión(1929-1939). HiSTOReLo. Revista de HistoriaRegional y Local, 6(11), 220-249.Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345832084007

Nieto, A.

2010 Notas críticas en torno al sentidocomún historiográfico sobre «el anarquismoargentino». A Contracorriente: Revista deHistoria Social y Literatura en AméricaLatina, 7(3), 219-248. Recuperado dehttps://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/533/835

2016 Narrativas sobre la historia obrera enArgentina. Notas críticas y apostillasconceptuales. Herramienta, (18). Recuperadodehttps://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=2507

2019 Lucha de clases y activismo libertarioen los albores de la década del treinta,¿norma o excepción? Crónica del movimientohuelguístico de estibadorxs portuarixs en

Page 48: Activismo libertario y lucha de clases

el sudeste bonaerense. Necochea/Quequén,1932, en Avances del Cesor, vol. 16, núm.21, Universidad Nacional de Rosario

Polanyi, Karl

2001 La gran transformación, Buenos Aires,FCE.

Van Voss, L. y Van der Linden, M.

2003 Estibadores: Configuraciones1790-1970. Historia Social, (45), 35-52.Recuperado dehttps://www.jstor.org/stable/40340843

Videla, O. y Menotti, P.

2013 Las huelgas de los estibadoresportuarios en el sur santafesino en 1928.Sociohistórica, (32). Recuperado dehttps://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2013n32a04

Citas[1] A diferencia del acopio, la industria deltrasporte sí agrega valor al producto trasportado.

[2] “…tarado moral, llamado Argentino Martínez,(caudillo del comité radical), carnero yrecolectador de los mismos” (La Protesta,22/04/1932, p. 5). “…Argentino Martínez, sindicadocomo gran partidario del uso de la libreta” (La