Activo Fijo e Intangible

9
ACTIVO FIJO E INTANGIBLE (DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN) ACTIVO FIJO: Son todos aquellos bienes materiales e inmateriales, adquiridos por la empresa que van a ser usados para el desarrollo de sus actividades, con las siguientes características: 1. Son propiedad de la empresa. 2. Son de naturaleza permanente. 3. Están destinados para el uso de las operaciones propias de la empresa y no para la venta. 4. Tienen un valor considerable. PRINCIPIOS DE VALUACIÓN Valorar un activo fijo consiste en asignarle un importe monetario. En este sentido, tenemos los Sistemas de Valuación que son procedimientos estimativos que pueden ser utilizados a conveniencia, siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime lo más posible al costo del activo fijo. De allí que los Activos Fijos pueden valorarse con los siguientes términos: Precio de Adquisición Valor de Mercado Expertos (Peritos) Precio: es el término usado para designar la cantidad perdida, ofrecida o pagada por el Activo Fijo. Es un hecho histórico, sea que se revele públicamente o se mantenga en reserva. Debido a las capacidades, motivaciones, intereses económicos especiales de un determinado comprador y vendedor, el precio que se paga por los Activos, puede o no tener relación alguna con el valor que pueden adscribirlos otras personas. Sin embargo, el precio generalmente es una indicación del valor relativo que le da el comprador y vendedor en cuestión bajo circunstancias particulares. Valor de Mercado de los activos fijos, es una representación de su utilidad reconocida por el mercado más que de su estado físico exclusivamente. La utilidad de los activos para una empresa dada, puede diferir de la que se reconocería por el mercado o por una industria en particular. En otras palabras es el precio al que se puede vender el Activo Fijo. Perito: persona experta con conocimientos específicos en un área determinada, el cual a través de un informe detallado demuestra el valor monetario del Activo Fijo, considerando una serie de elementos propios de un proceso de peritaje. Precio de Adquisición: es aquel que incluye el precio neto pagado por los bienes, representado por el monto de efectivo entregado o su equivalente, más todos los gastos necesarios para colocarlos en el lugar y condiciones de uso, tales como fletes, seguros, derechos y gastos de importación y gastos de instalación, hasta su puesta en marcha, o momento de su alta. El precio de adquisición es también llamado costo real de elaboración o de producción; también se puede valorar los activos fijos por un valor equivalente cuando se reciban bienes de uso sin contraprestación monetaria. El costo real de elaboración o producción incluye los costos directos e indirectos, tales como materiales, mano de obra, administración de obra, planificación y otros gastos incurridos o que se ejecuten durante el período de producción, cuando ésta se realiza con medios propios de la entidad. Este período finaliza en el momento en que el bien está en condiciones de uso. El valor de estos bienes se actualiza contablemente por el registro de la depreciación, cuando corresponda, incluyéndose el importe de la misma en el resultado del ejercicio económico. Los intereses por préstamos recibidos durante el período de construcción o instalación del activo pueden capitalizarse o considerarse como gastos del ejercicio económico; mientras que los que se incurren a partir de que el activo esté en condiciones de entrar en servicio no serán capitalizables, registrándose como gastos del período. Los bienes recibidos en donación sin que exista un valor de origen, deben ser contabilizados a un valor estimado que represente el desembolso que hubiera sido necesario efectuar para adquirirlos en las condiciones en que se reciben. Los bienes adquiridos en moneda extranjera se registrarán en la moneda nacional, aplicándose el tipo de cambio vigente en la fecha de adquisición. Los activos recibidos sin costo alguno o a un costo inadecuado se valoran al precio vigente de adquisición y de no existir éste, por avalúo efectuado por peritos.

description

CONTABILIDAD

Transcript of Activo Fijo e Intangible

Page 1: Activo Fijo e Intangible

ACTIVO FIJO E INTANGIBLE (DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN)

ACTIVO FIJO:Son todos aquellos bienes materiales e inmateriales, adquiridos por la empresa que van a ser usados para el desarrollo de sus actividades, con las siguientes características:1. Son propiedad de la empresa.2. Son de naturaleza permanente.3. Están destinados para el uso de las operaciones propias de la empresa y no para la venta.4. Tienen un valor considerable.

PRINCIPIOS DE VALUACIÓN Valorar un activo fijo consiste en asignarle un importe monetario. En este sentido, tenemos los Sistemas de Valuación que son procedimientos estimativos que pueden ser utilizados a conveniencia, siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime lo más posible al costo del activo fijo. De allí que los Activos Fijos pueden valorarse con los siguientes términos: Precio de Adquisición Valor de Mercado Expertos (Peritos)

Precio: es el término usado para designar la cantidad perdida, ofrecida o pagada por el Activo Fijo. Es un hecho histórico, sea que se revele públicamente o se mantenga en reserva. Debido a las capacidades, motivaciones, intereses económicos especiales de un determinado comprador y vendedor, el precio que se paga por los Activos, puede o no tener relación alguna con el valor que pueden adscribirlos otras personas. Sin embargo, el precio generalmente es una indicación del valor relativo que le da el comprador y vendedor en cuestión bajo circunstancias particulares. Valor de Mercado de los activos fijos, es una representación de su utilidad reconocida por el mercado más que de su estado físico exclusivamente. La utilidad de los activos para una empresa dada, puede diferir de la que se reconocería por el mercado o por una industria en particular. En otras palabras es el precio al que se puede vender el Activo Fijo.

Perito: persona experta con conocimientos específicos en un área determinada, el cual a través de un informe detallado demuestra el valor monetario del Activo Fijo, considerando una serie de elementos propios de un proceso de peritaje.

Precio de Adquisición: es aquel que incluye el precio neto pagado por los bienes, representado por el monto de efectivo entregado o su equivalente, más todos los gastos necesarios para colocarlos en el lugar y condiciones de uso, tales como fletes, seguros, derechos y gastos de importación y gastos de instalación, hasta su puesta en marcha, o momento de su alta. El precio de adquisición es también llamado costo real de elaboración o de producción; también se puede valorar los activos fijos por un valor equivalente cuando se reciban bienes de uso sin contraprestación monetaria. El costo real de elaboración o producción incluye los costos directos e indirectos, tales como materiales, mano de obra, administración de obra, planificación y otros gastos incurridos o que se ejecuten durante el período de producción, cuando ésta se realiza con medios propios de la entidad. Este período finaliza en el momento en que el bien está en condiciones de uso. El valor de estos bienes se actualiza contablemente por el registro de la depreciación, cuando corresponda, incluyéndose el importe de la misma en el resultado del ejercicio económico. Los intereses por préstamos recibidos durante el período de construcción o instalación del activo pueden capitalizarse o considerarse como gastos del ejercicio económico; mientras que los que se incurren a partir de que el activo esté en condiciones de entrar en servicio no serán capitalizables, registrándose como gastos del período. Los bienes recibidos en donación sin que exista un valor de origen, deben ser contabilizados a un valor estimado que represente el desembolso que hubiera sido necesario efectuar para adquirirlos en las condiciones en que se reciben. Los bienes adquiridos en moneda extranjera se registrarán en la moneda nacional, aplicándose el tipo de cambio vigente en la fecha de adquisición. Los activos recibidos sin costo alguno o a un costo inadecuado se valoran al precio vigente de adquisición y de no existir éste, por avalúo efectuado por peritos. Esta regla de valoración también es aplicable a los bienes recibidos como aportaciones de capital. Al adquirirse un lote sin especificar el precio que corresponde a cada uno de los Activos, el costo total del lote se distribuye entre los distintos bienes, sobre la base del valor de cada uno, determinado por el precio vigente o por avalúo efectuado por peritos. Para los bienes adquiridos por canje o cambio de otros Activos, se aplicarán las alternativas siguientes: a) Determinar el costo de los Activos por la cantidad de dinero que se hubiera obtenido si los bienes entregados hubiesen sido previamente vendidos en efectivo. b) En caso de que tales Activos no tuviesen un precio de venta definido, se utilizará como índice de costo el precio vigente de adquisición de los bienes recibidos en cambio y de no existir éste, por avalúo efectuado por peritos.

Page 2: Activo Fijo e Intangible

EJEMPLOS DE CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA VALUACIÓN DE ALGUNOS ACTIVOS FIJOS A Continuación se establecen los criterios específicos de valuación para los tipos de bienes representativos de los activos fijos (inmuebles, maquinaria y equipo), en el entendido que el registro contable se realizará en tantas cuentas de activo fijo sean necesarias para mantener su control y la identificación de los mismos. Terrenos La valuación de los terrenos deberá ser a su costo de adquisición, incluyendo el precio de compra, honorarios, gastos notariales, indemnizaciones, comisiones, impuestos, gastos de localización, demoliciones, limpia, desmonte, drenajes, urbanizaciones, etc. Edificios Deben valuarse al costo de adquisición o de construcción, que incluye las instalaciones y el equipo de carácter permanente. También se consideran dentro del costo: permiso de construcción, honorarios de arquitectos e ingenieros, costo de planeación e ingeniería, gastos legales, gastos de supervisión y de administración, etc., incurridos para llevar a cabo la construcción. El periodo de construcción de un edificio termina cuando el bien está en condiciones de servicio, independientemente de la fecha en que sea traspasado a la cuenta representativa de edificios en operación. Construcciones en Proceso Deben valuarse al costo de construcción. El registro se hace en una cuenta de activo denominada construcciones en proceso, la cual debe tener subcuentas para controlar cada uno de los proyectos en particular y subcuentas con los elementos que integran el costo. En la cuenta transitoria de construcciones en proceso que registrarán los costos inherentes a la misma, con el fin de que al concluir la construcción se determine el costo total, para que éste sea traspasado a la cuenta de Inmuebles, con el fin de que a partir de ese momento dicha inversión se sujete a depreciación. Maquinaria y Equipo Deben valuarse a su costo de adquisición o de manufactura conjuntamente con los costos de transporte, instalación y todos los asociados con la adquisición. Los gastos de prueba de maquinaría y equipo pueden considerarse como costo de estos activos. El equipo incluye equipo de transporte, mobiliario y enseres de oficina, maquinaria y equipos especiales de informática y telecomunicaciones. Adaptaciones y Mejoras Es recomendable que el costo de las adaptaciones o mejoras se registre por separado del costo del activo original. Además de que en esta forma se cuenta con una mejor información, el costo de la adaptación o mejora puede estar sujeto a una tasa de depreciación diferente de la que se aplica al costo del activo original. Reconstrucciones Deben valuarse a su costo de adquisición. Las reconstrucciones es un caso común en edificios y cierto tipo de máquinas que sufren modificaciones tan completas que más que adaptaciones o reparaciones son reconstrucciones, con lo que aumenta el valor del activo. Si algunas partes de la unidad anterior han sido aprovechadas en la reconstrucción, el valor en libros de las mismas, o una estimación, se aumenta al costo de reconstrucción. A efecto de evitar una sobrevaluación del activo reconstruido, en su caso, deben darse de baja las partes sustituidas. Cuando no sea posible conocer el costo de las partes sustituidas, deberá hacerse una estimación del valor en libros de estas partes. Si la reconstrucción ha sido prácticamente total, lo indicado es considerar su costo como una unidad nueva de activo, dando de baja la anterior, ya que la vida de servicio de la unidad reconstruida será considerablemente mayor al remanente de la vida útil estimada en un principio para la unidad original. Reparaciones Las reparaciones ordinarias no son capitalizables debido a que su efecto es conservar el activo en condiciones normales de servicio. Su importe debe aplicarse a los resultados del periodo. Bienes Recibidos por Donaciones Los bienes que hayan sido adquiridos sin costo alguno o recibidos por donación, deben registrarse a su valor de mercado en la fecha en que se recibe el bien. Para expresar su significado económico deberá practicarse un avalúo y, con el objeto de precisar razonablemente los resultados subsecuentes, deberá registrarse como parte integrante del activo fijo de la empresa; en contrapartida se acreditará como un superávit donado, en una cuenta de capital.

Page 3: Activo Fijo e Intangible

CLASIFICACIÓN:EL ACTIVO FIJO SE SUBDIVIDE EN DOS GRUPOS “TANGIBLES E INTANGIBLES”.

ACTIVO FIJO TANGIBLE:Son todos aquellos bienes que tienen existencia física y palpable. Las partidas son:5. No sujetos a Depreciación: En este rubro se incluiría la cuenta Terreno, la cual esta compuesta por el costo de adquisición que se haya desembolsado y se caracteriza por su vida ilimitada si son comparados con otro tipo de activos de naturaleza tangible.6. Sujetos a Depreciación: Son todos aquellos activos que pierden su valor por el desgaste normal debido al uso que se les da, los mismos pueden ser: Edificio: Representa el valor de las construcciones que se hayan edificado sobre el terreno propiedad de la empresa. Estas instalaciones deben ser solamente para el funcionamiento de la empresa. Cualquier mejora que aumente sustancialmente el valor del edificio debe ser incluido en el costo, siempre y cuando su capacidad de prestar un servicio también se vea mejorada. Maquinaria: Dentro de este rubro se encuentra el conjunto de maquinarias y equipos de producción, utilizados para la transformación de la materia prima en el caso de empresas manufactureras o que son utilizados en el proceso de prestación de servicios, en las empresas de servicios o comercializadoras. Vehículo: Son bienes que están destinados al reparto de mercancías o que son usados para el área administrativa de la empresa u otros fines relacionados con las operaciones. Mobiliario: Está compuesto por todos aquellos muebles o enseres que sean propiedad de la empresa, por ejemplo: mostradores, estantes, archivadores, sillas, escritorios, aire acondicionado, etc. Equipos de Oficina: Esta partida esta constituida por los activos tales como calculadoras, Máquinas de escribir, fotocopiadora, sumadoras, fax, o cualquier otro bien similar que sea utilizado en las actividades de la empresa. Los equipos de computación en algunos casos son clasificados de manera separada en atención a la cuantía e importancia; este tipo de activo se caracteriza por tener una corta vida útil por razones de obsolescencia tecnológica.7. Sujetos a Agotamiento: Están representados por aquellos activos que, por sus características particulares con el transcurso del tiempo son objeto de explotación por parte de la empresa como: Minas de carbón, de hierro, pozos petroleros, bosques madereros.

Page 4: Activo Fijo e Intangible

DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOSSu concepto gira en términos de la expiración del costo de la inversión. Es el cargo periódico y sistemático que se hace a los gastos del periodo de la parte del costo de un bien, que tal periodo debe absorberEs la porción del costo del Activo Fijo que se considera consumida durante un período, por efectos del transcurso del tiempo, uso o deterioro. En el cálculo de la depreciación de los Activos Fijos Tangibles intervienen los siguientes términos: Costo Capitalizado: Es el precio de la factura del activo, más todos los gastos incidentales de seguro, transporte, instalación, pruebas, entre otros, hasta el momento en el cual dicho activo entra en posesión de la empresa. Vida útil: Es el período durante el cual se espera que el activo preste un servicio eficiente. Valor Residual, de Rescate, Salvamento: Es el valor por el cual se calcula se venderá el Activo al final de su vida útil, ya sea como chatarra o repuestos. El valor residual no se deprecia.

MÉTODO PARA CALCULAR LA DEPRECIACION1. Línea recta2. Horas trabajadas3. Kilómetros recorridos4. Saldos decrecientes: suma de los números dígitos y un % fijo sobre el valor contable5. Métodos del inventario (herramientas)

1-LÍNEA RECTA:Este método es muy sencillo y es el más utilizado, consiste en calcular la depreciación anual dividiendo el valor depreciadle (Costo Total- Valor Residual), entre la vida útil y esto nos da por resultado la Depreciación anual.

Una maquina fue adquirida el 01-01-2007, por 70.000 Bs. se le estima una vida útil de 5 años, valor de recuperación de Bolívares 10.000, calcular:

Ejemplos

Page 5: Activo Fijo e Intangible

2-UNIDADES PRODUCIDAS, HORAS TRABAJADAS O KILÓMETROS RECORRIDOS:Este método resulta ser más equitativo para evaluar los activos fijos que pierden su valor, ya que asigna un valor fijo de depreciación a cada unidad que produce, al número de horas que trabaja o número de kilómetros que recorrerá el mismo. Para obtener el valor de depreciación, se calcula primero una cuota unitaria y luego la misma se multiplica por el número de unidades, horas o kilómetros.

3-SALDOS DECRECIENTESEste método también denominado depreciación acelerada, parte del principio que el cargo por depreciación en los primeros años debe ser elevado y van disminuyendo en la medida que el activo se va poniendo viejo. Existen dos procedimientos para el cálculo de la depreciación por este método:a) suma de los números dígitos, b) un % fijo sobre el valor contable

a) Suma de los números dígitos:Este método basa la idea en lo que se cree resultará un equilibrio entre los gastos de reparación y mantenimiento del activo y el servicio que presta durante su vida útil. Es una depreciación acelerada, ya que en los primeros años el gasto es mayor que en los años que quedan por depreciar

Una maquina fue adquirida el 01-01-2007, por 70.000 Bs. se le estima una vida útil de 8 años, valor de recuperación de Bolívares 10.000, calcular: DEPRECIACION = (70.000 – 10.000) X 8/36

b) UN POR CIENTO FIJO SOBRE EL VALOR CONTABLE: la depreciación de cada periodo se determina aplicando un % previamente calculado sobre el valor contable que el activo fijo tenga al finalizar cada periodo de vida.El porcentaje se calcula mediante la aplicación de la siguiente formula

Page 6: Activo Fijo e Intangible

EjemploUna maquina fue adquirida el 01-04-2003 por 70.000 Bolívares, se le estima una vida probable de 8 años, finalizados los cuales, se espera pueda venderse en 10.0000 Bs. Se requiere determinar el % de depreciación anual que deberán aplicarse, y calculo de la depreciación de cada año y calculo del valor contable y la depreciación acumulada en cualquier año-

4- MÉTODO DEL INVENTARIO:

Este método se utiliza en aquellas casos en que la naturaleza del activo no permite la aplicación de cuotas predeterminadas de depreciación ejemplo en las herramientas y consiste en que finalizadas cada periodo se realiza un inventario físico de las herramienta existentes, el cual debe ser valorado al costo, y ese costo se resta al que tenga la cuenta herramienta y la diferencia será la depreciación registrar, en este caso el gasto será: cargo de depreciación y el abono directamente a la cuenta de herramienta, no se utiliza la cuenta de depreciación acumulada. Registros contables relacionados con el Activo Fijo tangible sujeto a depreciación:

Page 7: Activo Fijo e Intangible

AGOTAMIENTO DE ACTIVO FIJO:Es la disminución en el valor de un Activo Fijo debido a la explotación gradual de las unidades estimadas en existencia. Para calcular el se toman en consideración cuatro factores:1. El Costo Capitalizado, el cual es el costo de la factura más todos los gastos que se realicen para la puesta en marcha del activo.2. Total de unidades que se estime obtener del Activo Agotable.3. El valor residual, el cual estará constituido por el Terreno como superficie.4. Unidades extraídas del Ejercicio:Para calcular el agotamiento, se debe calcula el Agotamiento por Unidad el cual se va a multiplicar por el número de unidades extraídas en el ejercicio. Agotamiento del ejercicio = Agotamiento por unidad x Unidades extraídas en el ejercicio.

ACTIVO FIJO INTANGIBLE:Son todas aquellas partidas de activo que no poseen forma o sustancia física y pueden tener vida ilimitada o vida limitada, éstos estarán sujetos a amortización y generalmente se calculan sobre la base de línea recta. Entre este tipo de activos tenemos: la patente, derechos de autor, mejoras a locales arrendados, entre otros.

AMORTIZACIÓN DEL ACTIVO FIJO INTANGIBLE:Es el proceso sistemático de eliminar de los libros de contabilidad, el costo de un Activo Fijo Intangible, por su reducción de valor en la medida en que la utilidad aportada disminuye. Los activos Intangibles pueden ser amortizables, los que tienen vida limitada, y no amortizables, los que suelen ser de vida ilimitada.Para calcular la amortización debe prorratearse el Costo de los Activos Intangibles entre los períodos que se estime que estos contribuyen a la obtención de las Utilidades.

Page 8: Activo Fijo e Intangible