ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe...

149
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER MUNICIPAL DE SANTA EULALIA, HUEHUETENANGO 2000-2011TESIS Ana Adelina Caño León Carné 1511908 Quetzaltenango, septiembre de 2013 Campus de Quetzaltenango

Transcript of ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe...

Page 1: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER

MUNICIPAL DE SANTA EULALIA, HUEHUETENANGO

2000-2011”

TESIS

Ana Adelina Caño León

Carné 1511908

Quetzaltenango, septiembre de 2013

Campus de Quetzaltenango

Page 2: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER

MUNICIPAL DE SANTA EULALIA, HUEHUETENANGO

2000-2011”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

Ana Adelina Caño León

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Politóloga

Quetzaltenango, septiembre de 2013

Page 3: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración

Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Decano Dr. Víctor Gálvez Borrell

Vicedecano Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

Secretaria Académica Licda. Lourdes Claudette Balconi Villaseñor

Directora de Ciencia

Política y Relaciones Internacionales Licda. Guísela Martínez Chang

Directora de Trabajo Social Licda. Miriam Colindres Wolter

Director de Posgrados Lic. Yan Yanín López Chinchilla

Director de Intrapaz Lic. Byron Morales Dardón

Director de Ingep Dr. Fernando Valdez Gordillo

Representantes de Catedráticos Licda. Alejandra Medrano

Licda. Alejandra Plihal

Representantes de Estudiantes Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

Br. Michel Alexander Gardiner Barragán

Page 4: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Licenciado Sergio Arturo Vives Scheel

Revisor de Fondo

Licenciado Alejandro Ramiro Chán Saquic

Page 5: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno
Page 6: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno
Page 7: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

Agradecimientos

A: Ajaw que es el corazón del cielo y de la tierra, quien

con su luz iluminó e ilumina mi camino.

A: Mi asesor Licenciado Sergio A. Vives Scheel muchas

gracias por su tiempo, paciencia y orientación en la

asesoría de este proceso que tiene como producto final

el presente trabajo.

En Especial a: Msc. Hugo López Mazariegos por sus conocimientos,

apoyo y guía durante el desarrollo de la carrera y de su

contribución en la elaboración de la tesis.

Licda. Alba Cecilia Mérida quien en una etapa difícil

de su vida dadas las circunstancias de la coyuntura

nacional, brindó su tiempo y dedicación en la

preparación de este escrito. Muy agradecida con su

ayuda.

A mis Padres Telexh y Daniel: Madre, gracias por ser siempre un apoyo, una fortaleza,

un refugio y un espacio de paz, por las palabras, la

presencia y la ayuda incondicional; y papi, gracias por

todos los consejos, asistencia y ayuda a lo largo de este

proceso. ¡Chex Wochej yetoj masanil hinpixan!

A mi Hermano Kolincito: ¡Muchas gracias por tus buenos deseos y tus sabias

palabras! Las llevo en el corazón.

A mi Hermano Xhun: Por tu apoyo y compañerismo.

Page 8: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

Y a mí Querida Amiga

y Hermana Paola: Gracias por ser siempre un sustento incondicional, de

confianza, franqueza y compañerismo a lo largo de

estos años de carrera, pero principalmente por estar ahí

cuando más lo necesité.

Page 9: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

1.1 Marco Teórico .................................................................................................. 3

1.1.1 Actores Políticos .............................................................................................. 3

1.1.1.1 Actor ................................................................................................................. 3

1.1.1.2 Actor Político ................................................................................................... 6

1.1.2 Poder Municipal ............................................................................................... 9

1.1.2.1 Poder ................................................................................................................. 9

1.1.2.2 Poder Político ................................................................................................... 16

1.1.2.3 Poder Municipal ............................................................................................... 18

1.1.2.3.1 Gobierno Municipal ......................................................................................... 20

1.1.2.3.1.1 Consejo Municipal ........................................................................................... 22

1.1.2.3.1.1.1 Alcalde ............................................................................................................. 25

1.1.2.3.1.1.2 Síndicos y Concejales ....................................................................................... 26

1.2 Marco Referencial ............................................................................................ 27

1.2.1 El Municipio de Santa Eulalia Departamento de Huehuetenango ................... 27

1.2.1.1 Historia, Cultura e Identidad ............................................................................ 27

1.2.2 Características Sociales .................................................................................... 30

1.2.2.1 Localización y Demografía .............................................................................. 30

1.2.2.2 Salud y Educación ............................................................................................ 31

1.2.3 Características Económicas .............................................................................. 33

1.2.3.1 Empleo e Ingresos Económicos ....................................................................... 33

1.2.3.2 Desarrollo Productivo ...................................................................................... 35

1.2.3.3 Servicios ........................................................................................................... 36

1.2.4 Características Políticas-Institucionales ........................................................... 37

1.2.4.1 Organizaciones e Instituciones ......................................................................... 37

1.2.4.2 Administración Política del Municipio ............................................................ 39

1.3 Marco Histórico ................................................................................................ 41

1.3.1 Origen de las Municipalidades en Guatemala .................................................. 41

1.3.2 Historia de los Actores Políticos en el Poder Municipal de Santa Eulalia ....... 44

Page 10: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

1.3.2.1 Las Alcaldías en el Pasado y Cómo se Elegían a los Representantes en el

Poder ................................................................................................................. 44

1.3.2.2 ¿Quiénes han sido Alcaldes en la Municipalidad de Santa Eulalia? ................ 48

1.3.2.2.1 La Alcaldía Municipal de Santa Eulalia tras la Revolución de Octubre del

1944 hasta 1985 ................................................................................................ 48

1.3.2.2.2 Gobiernos Municipales Democráticos de Santa Eulalia a la Actualidad ......... 59

1.4 Marco Contextual ............................................................................................. 66

1.4.1 Nuevos Actores Políticos en el Poder Municipal de Santa Eulalia

(1999-2011) ...................................................................................................... 66

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 81

2.1 Objetivos .......................................................................................................... 82

2.1.1 Objetivo General .............................................................................................. 82

2.1.2 Objetivo Específico .......................................................................................... 82

2.2 Pregunta Generadora ........................................................................................ 82

2.3 Definición de Variables .................................................................................... 82

2.3.1 Actores Políticos Emergentes ........................................................................... 82

2.3.2 Poder Municipal ............................................................................................... 83

2.3.3 Santa Eulalia ..................................................................................................... 83

2.4 Alcances y Límites ........................................................................................... 83

2.4.1 Alcances ........................................................................................................... 83

2.4.2 Límites .............................................................................................................. 84

2.5 Aporte ............................................................................................................... 84

III. MÉTODO ........................................................................................................ 85

3.1 Sujetos .............................................................................................................. 85

3.2 Instrumentos ..................................................................................................... 85

3.3 Metodología ..................................................................................................... 87

3.4 Procedimiento ................................................................................................... 87

Page 11: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS (LOS ACTORES

POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER MUNICIPAL DE

SANTA EULALIA 2000-2011 ....................................................................... 88

4.1 El Surgimiento de Nuevos Actores Políticos y Económicos en el Gobierno

Municipal ......................................................................................................... 88

A. Razón de la Elección de los Actores Políticos Emergentes en el Gobierno

Municipal .................................................................................................... 91

B. El Apoyo a los Nuevos Actores Políticos para sus Elecciones ................... 93

C. La Representatividad de la Comunidad Eulalense en los Actores Políticos

Emergentes .................................................................................................. 95

D. La Aceptación de las Reelecciones Municipales en Santa Eulalia ............. 97

4.2 Las Dinámicas Electorales que Generan la Alternancia de los Actores

Políticos Vinculados al Comercio y la migración en el Gobierno Municipal

2000-2011 ......................................................................................................... 98

A. La Experiencia de la Población Eulalense en los Procesos Electorales

(2,007 y 2,011) ............................................................................................ 99

B. Ventajas y Desventajas de la Alternancia en el Gobierno Municipal ......... 109

C. La Aceptación del Gobierno Municipal de Santa Eulalia ........................... 111

D. La Legitimidad del Gobierno Municipal ante otras Autoridades Locales y

la Probable Postulación de los Actores Políticos Emergentes en las

Próximas Elecciones .................................................................................. 117

V. CONCLUSIONES .......................................................................................... 120

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................ 124

VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 126

VIII. ANEXOS ......................................................................................................... 136

Anexo 1: Guía de Entrevista Dirigida a: Sociedad Civil, Activos en

Procesos Electorales y Empleados Públicos Recontratados ............................ 136

Anexo 2: Guía de Entrevista Dirigida a: Funcionarios Públicos Reelectos ..... 137

Page 12: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

Resumen

Esta investigación tiene por objetivo principal explicar los grupos de interés que se vinculan al

comercio y a la migración los cuales originan la alternancia y ejercen el poder en el gobierno

municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango del período 2000 al 2011. Para ello, se identifica y

comprenden los factores que han generado el surgimiento de nuevos actores políticos y

económicos en el gobierno municipal, quienes en el presente estudio son catalogados como

actores políticos emergentes. Los factores se vinculan a la razón de la elección de dichos actores

políticos, el apoyo que tienen en las elecciones políticas, el nivel de representatividad de la

población eulalense y la aceptación de las reelecciones municipales en Santa Eulalia.

Asimismo, se descubren y presentan las dinámicas del sistema político electoral que han

permitido la alternancia de dichos actores vinculados al comercio como una actividad importante

de la localidad y la migración como un fenómeno latente en la región; todo mediante la

experiencia de la población eulalense en los procesos electorales, las ventajas y desventajas de la

alternancia, la aceptación del gobierno municipal y por ende la legitimidad del gobierno

municipal ante otras autoridades locales.

De esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno a la

comprensión del surgimiento de los actores políticos emergentes en el poder municipal de Santa

Eulalia, apoyado por un método cualitativo que permitió la elaboración de la parte final de dicho

trabajo de manera objetiva, concreta y precisa sobre el objeto de estudio.

Page 13: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

1

I. INTRODUCCIÓN

En el marco del sistema político y de los procesos democráticos nacionales y locales, se permite

la elección y reelección de actores políticos para el ejercicio de la administración y gestión del

gobierno municipal; bajo este sistema entre 2,000 al 2,011 en el municipio de Santa Eulalia,

Huehuetenango surgen actores políticos que buscan la reelección política municipal para la

ostentación del poder local, sin embargo, dichos actores políticos se caracterizan por ser actores

emergentes puesto que sus acciones se encuentran ligadas al comercio y la migración que son

parte la coyuntura municipal y por ende regional.

Sus prácticas, posición política y económica rompen con las formas tradicionales de elección y de

gobierno generando nuevos fenómenos políticos y económicos en el sistema político electoral y

por tanto municipal, además los actores políticos emergentes de Santa Eulalia se relacionan con

determinados grupos de poder quienes mediante sus intereses originan la alternancia y reelección

de los mismos. Por ello, este estudio tiene por objeto explicar los grupos de interés vinculados al

comercio y la migración que originan la alternancia y ejercen en el poder del gobierno municipal,

a fin de comprender las nuevas dinámicas que se gestan en los procesos electorales y de gobierno,

pero principalmente cómo a través del surgimiento de nuevos actores políticos se modifican y

consolidan nuevas relaciones económicas y políticas entorno al poder local.

Esta investigación utilizó el método cualitativo a fin de que los resultados fueran un análisis

riguroso sin inferencias sobre el surgimiento y posicionamiento de los nuevos actores políticos en

el poder municipal, concluyendo que la vinculación de los mismos a actividades económicas

propicia un espacio de monitorización de los procesos políticos electorales y de gobierno dentro

de la localidad, permitiéndoles la reelección y por ende la alternancia en el poder, pero a su vez

provocando un estancamiento y retroceso para el desarrollo del municipio.

De tal manera, la primera parte contiene los distintos marcos que son: el teórico, en el que se

exponen las principales variables y argumentaciones teóricas de la investigación; el referencial,

en el que se presentan características históricas y actuales del municipio de Santa Eulalia para

comprender su coyuntura; el histórico, a fin de entender su sistema político de gobierno y de

Page 14: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

2

elección, aparte de constituir un aporte y sistematización valiosa para el municipio; y por último

el contextual que sitúa elementos del sistema político y electoral actual. La segunda parte

presenta la problemática del estudio y la tercera la metodología empleada para llevar acabo el

trabajo de campo. La cuarta parte, el análisis de resultados respondiendo a las preguntas y

objetivos de investigación, la quinta y sexta parte presentan las conclusiones finales y

recomendaciones. Y la séptima parte, la documentación consultada y empleada para la

investigación. En cuanto a estudios previos al tema, pueden considerarse:

Palencia (2010); en la investigación “Huehuetenango: Análisis de Coyuntura 2009-2010” expone

que la existencia de grupos políticos y económicos con altos niveles de influencia son parte del

contexto nacional y local del país, destacando que estos forman parte de procesos capitalistas que

tienen gran implicación en los poderes y gobiernos locales con el objeto de ejercer un control

mediante prácticas clientelares que no solamente se desarrollan en los procesos electorales, sino

en el ejercicio de los gobiernos. También, destaca que estos procesos capitalistas y económicos

configuran relaciones asimétricas en las que muchas comunidades se ven limitadas y dominadas

por el control y manipulación que grupos de poder económicos y de interés generan en los

gobiernos locales de Huehuetenango.

Asimismo, Ramos & Sosa (2010); en el estudio “Los Caminos de la Participación Ciudadana, el

Clientelismo y la Cultura Política en Huehuetenango” indican que la mayor parte de

administraciones locales pasan por relaciones de poder vinculados al clientelismo político que

constituye el eje de interpretación sobre el funcionamiento del sistema político en los procesos

electorales de 2007, pero que en algunas regiones existen nuevas dinámicas y relaciones entorno

a la búsqueda por la ostentación de poder en la administración local. Asimismo, revelan que

existen diversas problemáticas de participación y cultura política basados en sistemas patriarcales

que afectan al sistema político pero sobretodo que configuran el contexto y la coyuntura de la

sociedad huehueteca en general. De esta manera, las prácticas clientelares no solamente

constituyen una práctica tradicional sino que en su mismo marco se innovan acciones que en

muchos de los casos las desarrollan actores políticos electos y reelectos.

Page 15: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

3

1.1 Marco Teórico

1.1.1 Actores Políticos

1.1.1.1 Actor

Existen diversos estudios sociales y políticos que se enfocan en el sentido y la significación para

definir a un actor, el movimiento social resalta en la actuación, movilización y emancipación de

los seres humanos para comprender las relaciones que se establecen entre ellos en una sociedad,

sin embargo teóricos de la ciencia política como Meyer & Jepperson, Weber, Marx, Giddens,

Hay y Hindess analizan al actor desde una perspectiva formal de lo que su actuación implica en

lo político, un nivel más allá de lo social.

La sociología clásica de Alan Touraine (citado en Orozco, 2010) explica que un actor es

inherente a un sistema integrado por una serie de reglas y limitantes que él mismo aprende a usar,

es por ello que un actor desarrolla determinadas acciones individuales y colectivas que surgen en

dicho sistema. El análisis de conductas y relaciones sociales para la construcción de lo social

incluyen procesos históricos para definir las acciones y relaciones del actor en sí mismo, es por

ello que el sujeto o individuo configuran el primer paso para la integración del actor en el marco

de las acciones humanas, el comportamiento y la conducta. Al pensar en un actor normalmente se

concibe al mismo en la acción, ya que la principal atribución de él es que actúa o es sujeto de la

acción.

Para Max Weber un actor representa una acción individual la cual al socializarse con otras forma

un sujeto social, de esta manera no todos los actores se consolidan en actores políticos, pero

ningún actor se aísla de sus actos. Cada actor al ejecutar acciones toma decisiones mediante las

cuales asegura su unidad ante otros así como la de los demás, por eso su concepto (Meyer &

Jepperson, 2005) remite a la capacidad racionalizada de acción, lo que implica un nivel de

análisis de las acciones previas a su actuación como tal, aunque para algunos (Klaus, 2008, pág.

6) hablar de actores se limita únicamente a los portadores de roles y sobre los cuales no hay

ningún conocimiento personal (o únicamente uno muy marginal). Un actor dependiendo de su

Page 16: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

4

contexto en el sistema será racional o un simple individuo desarrollando determinado rol en las

relaciones sociales, pero para otros (Parsons, 1968) un actor desarrolla acciones racionales en la

medida que los medios empleados produzcan o mantengan dentro de las condiciones de la

situación real, el futuro estado de las cosas que el actor anticipa como su fin. Al tratar el fin,

Gilles Deleuze indica que la acción de un actor no es simple, sino representa una teoría de la

práctica en relaciones de conexión o de redes, las acciones que se desarrollan implican decisiones

políticas que no necesariamente son con conciencia, pero que cada actor está dotado de poder por

lo que interrelaciona determinados sucesos sociales, políticos e históricos. Actualmente los

hechos históricos y políticos enajenan a la mayor parte de sujetos del poder, pero un actor puede

consolidarse en un actor político al momento que sus actuaciones y decisiones tengan una gran

implicación política entorno al poder, convirtiéndolos en actores políticos.

Desde otras perspectivas, (Bobbio & Bovero, s.f., pág. 37) un actor no solamente se vincula con

la acción sino altamente con su conducta, es el sujeto que genera a la sociedad como tal porque

construye relaciones sociales, pero las personas no solo se encargan de construir y configurar

relaciones sino los actores son en sí la sociedad. Hay quienes parten de la actuación del actor

para definirlo, Giddens (citado por García, 2007) atribuye cuatro características que son: en

primer lugar, considerar al actor con una intervención intencionada aunque sea inconsciente;

segundo, sobre las que el sujeto reflexiona y de la que es responsable; tercero, no depende tanto

de las intenciones del sujeto sino de su capacidad; y por último, la actuación del actor no está

determinada sino que es contingente y variable; de esta forma, un actor implica un nivel de

injerencia en la sociedad y sus relaciones aunque estás no sean conscientes, sus acciones enlazan

un proceso de análisis y a su vez de responsabilidades, el individuo tiene una gran capacidad y la

conducta del actor tiende a cambiar por lo que sus actos también, nunca son estáticos y llevan

implícitos valores que cambian constantemente.

El elemento histórico y la construcción social se interrelacionan dentro de un sistema social,

Orozco (2010) resalta que al definir a un actor implica análisis de conducta y relaciones sociales

que por consiguiente precisan acciones pero principalmente relaciones de poder, dándole al actor

una implicación política. Al instaurar relaciones de poder, los actores establecen intereses y

estrategias que consolidan grupos de interés, y es en este momento en el que algunos autores

Page 17: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

5

sitúan a los actores con una connotación política. Hay (1997, referido por García, 2007, pág. 202)

analiza el concepto de actuación, actor y estructura como puntos que están íntimamente

vinculados a la idea de poder, la actuación no solamente se limita a una cuestión social, el

sistema político en el que se dan las actuaciones e interrelaciones se vinculan a una serie de

fenómenos y procesos tales como los intereses (sean colectivos o individuales), percepciones o

creencias que no se aíslan de las esferas de lo político y lo económico y por ende de conflictos

que se enmarcan en el poder.

El actor al situarlo en procesos y fenómenos políticos tiene la capacidad de dominar, (García,

2007) lo que refiere a un nivel de presión sobre otros actores en el contexto en el que actúan, es

por ello que Hindess (1986) resalta que un actor es una entidad que dispone de medios para

decidir y actuar conforme a sus decisiones, ya no se trata únicamente de la actuación sino la

capacidad de decisión, además las características del mismo son para Hindess denominadas

propiedades emergentes lo que significa que en el actor surgen determinadas particularidades que

lo integran como tal, dichas propiedades son cualitativamente distintas al total de decisiones que

los individuos ejercen y al cual se le dan responsabilidades de los resultados de sus acciones. Un

individuo no es un actor cuando carece de un valor explicativo, normalmente esto sucede cuando

el individuo se desarrolla en circunstancias sociales y fenómenos tales como la pobreza,

discriminación, desigualdad, etc. Las cuales no le permiten desenvolver acciones para

comprender y modificar sus circunstancias, puesto que sus condiciones y escenarios limitan su

análisis conductual.

Para Isabel Rauber (2011) no existe una diferenciación radical entre actores sociales y políticos,

según la autora la diversidad de actores sociales y la forma en la que estos incursionan en la vida

social hace que un actor sea sociopolítico debido a la actividad que este abre en la sociedad y su

sistema, tiene un contenido político pero a su vez social. De ello se puede concluir que un actor

(sea un ciudadano, partido político, líder, sindicato, organizaciones grupales, etc.) lleva

implícita una serie de acciones, conductas, intereses, creencias, capacidades, habilidades y

oportunidades sean racionales e inconscientes a través de las cuales configura las relaciones y el

propio sistema sociopolítico incluyendo su realidad, la toma de decisiones del actor implica una

lucha constante que en la mayoría de los casos pasan a un plano político puesto que giran en

Page 18: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

6

torno al poder. En este momento, el actor vincula sus intereses y sus relaciones enmarcándose en

procesos de dominación por lo que la instauración de su voluntad mediante procesos de elección

son elementales para convertir su actuación en legítimo, demostrando que persigue objetivos

claros y concretos para la obtención de beneficios como resultado de cada decisión, empleando

los medios necesarios para lograrlo.

La ciencia política indica que ningún actor social o económico es inherente a lo político, todos los

actores pasan por un proceso de politización en el que sus relaciones lo sumergen en relaciones

de disputa, confrontación, tensión, resistencia, conflictos y lucha por determinados espacios; esa

naturaleza es objeto de la ciencia política como tal, principalmente si en dichos conflictos se

hallan inmersas relaciones de poder, grupos de interés y estrategias que convierten a los actores

sociales en actores políticos.

1.1.1.2 Actor Político

Un actor es actor político cuando sus acciones tienen implicaciones políticas, tanto la conducta y

el comportamiento del individuo se encaminan a un tipo de organización con proyección en

relación al poder, vinculándose con grupos de interés o bien grupos de presión que accionan

políticamente en la sociedad; para los teóricos de la ciencia política (Valles, 2006) un actor

político es quien desarrolla acciones políticas que se encaminan a la conducta individual o grupal

sobre un proceso de gestión de conflictos, las acciones son de carácter intermitentes y las

verdaderas acciones se concretan en unos solos; la naturaleza del poder sitúa a unos cuantos

como actores políticos, es por ello que (CEDFOG, 2010, pág. 55) existen actores diferenciados,

el actor político de partido y el actor social que es la clase y sus afiliados.

Sin embargo, los actores políticos son diversos para Valles (2006), cuando se entiende a un actor

en la categoría de ciudadano existen: los apáticos indiferentes a la política y su manifestación, los

espectadores con un nivel de interés intermitente e irregular por la política pero son distantes, y

los gladiadores quienes sitúan la política como preocupación fundamental; asimismo, hay

inactivos, votantes, comunicadores, voluntarios sociales, activistas locales y militantes, estos

últimos catalogados como los gladiadores porque tienen una implicación mucho más directa con

Page 19: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

7

los conflictos sociopolíticos del sistema. Para Valles, es necesario tomar en cuenta algunos rasgos

de los actores políticos (edad, género, trayectoria política, etc.) para cuantificar sus actividades

políticas y la posición que los actores originan en el sistema, principalmente si éste contiene

determinadas caracterizaciones (patriarcalismo, machismo, desigualdad, exclusión, etc.), de esta

forma el acto político se integra a una serie de acciones de otros actores para incrementar su

incidencia en la toma de decisiones, asegurar su aceptación y su posición ante otros.

Las ideas marxistas según Massetti (2004) consideran categorías mucho más profundas para

analizar y comprender al actor político, la experiencia es uno de los elementos importantes

porque a través de ella se conforma un actor político, este implica un proceso histórico y

dialéctica que da como resultado un nivel de organización concreto para llevar a cabo objetivos

reales y precisos sobre la actuación política, además, para Marx un actor político es todo

individuo que en la sociedad es en primera instancia un actor con un determinado rol en un grupo

específico, el cual mediante su historicidad, contexto y toma de conciencia influidos por un

conflicto o problemática cambian sus acciones o bien reacciones consolidando a un actor político

en sí mismo.

Pero la conciencia de un actor político no se expresa de igual manera, cada sujeto desarrolla

diversos niveles de conciencia que le permiten el análisis o no de su realidad, principalmente para

accionar sobre el contexto y las condiciones bajo las cuales se encuentra, similar a lo que Isabel

Rauber menciona cuando la realidad del actor se ve limitada por determinadas caracterizaciones,

un actor político con conciencia sabe que para obtener el poder o poder político no lo logrará

aisladamente, requiere de grupos colectivos aunque sus intereses se vean en disputa con otros

actores, pero el resultado será el posicionamiento del individuo dentro del sistema político para

ejercer un grado de dominación si el objetivo es la ostentación del poder o la permanencia en el

mismo.

Por otra parte, las acciones de un actor político se desenvolverán en la medida que el sistema

político genere espacios, mecanismos y medios de participación e inclusión, de lo contrario los

actores políticos y las acciones se limitarán a una clase política específica. Marx al enfatizar en la

conciencia como elemento esencial del actor, considera niveles de organización política como la

Page 20: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

8

barrial, sindical, campesina, indígena, de mujeres, etc.; los cuales tienen un carácter político; sin

embargo, otros como Klaus (2008, pág. 20) indica que la racionalidad es lo fundamental, un actor

político racional es aquel que entiende al poder como un medio político específico para obtener

sus objetivos implicados en valores e intereses que se relacionan y crean una movilización

entorno al sistema, de esta forma logran niveles de comunicación que le permiten un determinado

posicionamiento en el poder pero principalmente la continuación en el mismo. Es por ello que el

acto político no solamente se limita a una lucha reivindicativa sino en algunos momentos se

vincula a partidos, movimientos y coaliciones.

Una concepción ideal del actor político se identifica con las ideas de Isabel Rauber (2011), para

ella un actor social es capaz de organizarse de carácter permanente, definir objetivos de corto,

mediano y largo plazo, y proyectarse a la transformación de la sociedad, desarrollando procesos

continuos de lucha y simultáneamente a la conciencia política popular; esta posición implica que

los actores políticos no se limitan a conducta, comportamiento y acción con implicación política,

sino a un grado de organización y objetividad para la transformación de la realidad y la

creación de cambios mediante la política, por ello para Rauber el pluralismo es una característica

importante para articular a los actores políticos. Pero la realidad política enmarca que si bien

existe una lucha no todos los actores políticos sitúan sus objetivos en la consolidación de una

conciencia política popular para incidir y cambiar la realidad, puesto que los procesos de

globalización y capitalización aíslan a los actores de una construcción colectiva y social del

mundo limitándolos hacia una individualización entorno a un poder.

Alain Touraine incorpora un factor más al actor político, el statu quo del actor es elemental en la

sociedad, su posición no solamente lo consolida sino define su actuación respecto a otros,

configurando el lugar de sus decisiones y situando al actor en una posición diferente respecto a

los demás, por lo que no solamente es una cuestión de racionalidad y conciencia sino que la

historicidad coloca al mismo en una relación de ventaja sobre otros actores políticos individuales

o colectivos.

Ahora bien, la forma más compleja de un actor político es cuando se convierte en un sujeto

político, mientras más se constituye al individuo en un proceso de inserción en la vida política

Page 21: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

9

implica el desarrollo de constantes luchas, niveles y formas de organización que razonan más la

conciencia del actor; de no darse así los actores políticos se limitan a los intereses particulares e

individuales sobre la construcción de colectividades, creando un divisionismo constante en el

marco de la sociedad.

Por ello, se entenderá por actor político aquel con historicidad y experiencia, conciencia y

racionalidad cuyas acciones tienen una implicación política entorno al poder, puesto que inciden

en el sistema político en el que se desarrollan, actúan e interrelacionan; teniendo como objetivo

influir en la toma de decisiones, asegurar su aceptación y posición ante otros en la sociedad y

por ende en el sistema político. Mientras que los actores políticos emergentes, serán aquellos que

fragmentan el valor explicativo de su historia, su realidad y su entorno (según Hindess) dando

paso al surgimiento de propiedades emergentes propias que se resumen en nuevas e innovadoras

prácticas, métodos y técnicas de ostentación, reelección y alternancia en el poder; teniendo en

cuenta que desarrollan niveles de actuación, roles y conductas, decisión, conciencia, experiencia

y racionalidad entorno a su individualidad. Y por consiguiente, relaciones de poder que sitúan

intereses, estrategias, medios y relaciones de dominación que generan una dinámica compleja

entorno a los fenómenos de un espacio determinado, configurándose el entorno en los ámbitos

cultural, social, político y económico, inmersos en un sistema político, dinámico y cambiante.

1.1.2 Poder Municipal

1.1.2.1 Poder

A lo largo de los años teóricos sociales, juristas y políticos debaten la noción de poder, no existe

hoy día una sola interpretación del sentido y significado de lo que es en sí mismo, pero el poder

constituye el objeto de la ciencia política para el estudio de su naturaleza, manifestación,

ejercicio, distribución y organización. Para muchos autores como Pereira & Richter (2005) del

poder existen distintos tipos de sujetos, los cuales pueden ser: uno, aquellos que lo despliegan y

lo ejercen y dos, aquellos sobre quienes se realiza; de ello se deduce que quienes lo ejercen

desarrollan la aptitud y/o capacidad de determinar conductas y comportamientos de otros

individuos, y sobre quienes se ejerce ven determinada su capacidad de obrar y comportarse en la

Page 22: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

10

sociedad. La denominación que se le atribuye a estos sujetos son diferentes, para algunos son

sujetados y sujetadores, dominados y dominadores, oprimidos y opresores, príncipes y

subordinados, etc.; pero estos actores sociales y políticos no se desvinculan de la dinámica,

manifestación y proliferación del poder, su esencia trastoca a cualquier individuo que socialice en

una colectividad política, social o económica; principalmente si se trata de grupos de presión o de

interés.

Las ciencias sociales (Rosal, 1995, pág. 41-44) explican el fenómeno del poder como un hecho

social a partir de dos nociones; a) Una noción relacional que parte de la idea que el poder es una

relación entre hombres, en torno a conductas humanas, caracterizada por considerar al poder

como la acción de una o varias conductas sobre otras (presentándose al poder como una relación

bilateral, en donde un sujeto produce una conducta sobre otro, por lo que es únicamente una

relación humana), y b) La noción sustantiva que supone al poder como una sustancia, como la

capacidad de determinar un resultado deseado, en la que ve al poder como la posibilidad y su

existencia sin manifestarse plenamente. A la par, las formas de poder van acordes al tipo de

elementos que intervienen en su ejecución y el escenario en el que se desarrollan y suelen ser de

influencia, de mando y de poderío.

La política y el poder según Bobbio & Bovero (s.f., pág. 37) forman un binomio inseparable, el

poder constituye la materia o la substancia fundamental del universo de entes que se denominan

política, y la política es la práctica encargada de gestionar, resolver los conflictos colectivos

para fomentar coherencia social en el que las decisiones políticas son obligatorias para todos.

La variedad de definiciones que ofrecen los teóricos y filósofos políticos agregan una diversidad

de elementos, variables y valores que contribuyen a la comprensión e interpretación de la realidad

política a lo largo de la historia de la humanidad, pero fundamentalmente de la construcción

sociopolítica y sus relaciones, lo elemental como bien dice Foucault (s.f. pág. 18) es que una

sociedad sin relaciones de poder solo puede ser una abstracción.

Valles (2007, pág. 31-32) indica que existen dos grandes perspectivas sobre el poder: a) La que

entiende el poder como un recurso disponible y b) La que concibe al poder como resultado de una

relación. De ambas clasificaciones se puede deducir que al interpretar el poder como recurso se

Page 23: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

11

trata de algo que se tiene o se posee por lo que lo elemental es cómo apoderarse de él y

mantenerlo, mientras que al tratar el poder como efecto de una relación significa que éste no se

tiene sino se expresa en la situación cuando los actores políticos (individuales o colectivos) se

interrelacionan en un sistema.

Según debates e investigaciones, (CEDFOG, 2009) analizar el poder es un discurso difuso, para

algunos se define como la capacidad de tomar decisiones o bien que no se tomen, ya que el

mismo implica una complejidad. Pero la expresión de poder se vincula al territorio, población e

instituciones; cuando se trata del territorio es necesario precisar el campo de acción y de

dominación en el que se desarrollará el ejercicio del poder (pero a su vez de la jerarquía y

estructura social), al tratar a la población es el elemento sobre quienes se ejecutará el mismo, y la

institución el mecanismo actual (en el marco de los procesos democráticos de gobierno)

encargado de velar por la organización y distribución de poder. También sitúan al poder como

una lucha en el marco de la política mediante la actuación de los actores, que llevan implícitos

intereses en la dinámica de las relaciones y por lo tanto, el poder no escapa de la lógica de los

modelos de gobernabilidad para la dominación económica, el sometimiento político y la

preservación de un determinado orden para la constancia de su ejercicio.

Otros debates teóricos entorno al poder de CEDFOG (2010) concluyen que el mismo es una

lucha constante que se mantiene, existen actores que tienen poder o quieren el poder pero no

todos acceden a él, de esta manera la dinámica es permanente, pero para otros bajo una tendencia

contemporánea indican que transformar el uso del poder de dominación hacia otros es el principal

objetivo para lograr alternativas políticas locales, cambiar las condiciones y el entorno de las

personas; esto contribuiría a generar espacios de construcción y reconstrucción de pequeñas

cuotas de poder, así como la conciencia política de los individuos. Pero Rocío García (citado por

CEDFOG, 2010, pág. 137) revela que el poder no puede verse como un lugar al que todos

llegarán ni algo que se tomará, sino una relación desigual, pero que todos tienen la capacidad

de poder con el objeto de transformar y construir; Isabel Rauber expone que el poder es un

objetivo y una herramienta porque al tratar el poder, se vincula con un grado de violencia y de

opresión, mientras que Gladys Tzul exterioriza que el poder se mueve y es tan perverso que es

excluyente y se basa en dar pequeñas cuotas de falsas inclusiones.

Page 24: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

12

Los clásicos como Hobbes, Locke y Maquiavelo comprendieron el poder en torno a una lucha

constante por los intereses y la naturaleza conflictiva del ser humano, una posición en la que se

identifican a dos actores políticos; unos ejerciéndolo y otros obedeciendo, pero para autores más

contemporáneos como Foucault, Bobbio, Duverger y Weber plantean ideas e interpretaciones

distintas para analizar las relaciones entorno al poder y la realidad. Un concepto básico de Pereira

& Richter (2005) plantea que el poder es la aptitud o la capacidad de influir y determinar la

conducta de otros, al influir se establece la conducta y esto se logra a través de distintas formas,

una de ellas son los recursos o medios empleados y la otra el nivel de presión ejercida; este

concepto no está lejos de lo que significa el poder para Weber (señalado por Villalobos, s.f.) el

cual refiere a la posibilidad de que una o varias personas realicen su propia voluntad en una

acción en común, aún contra la oposición de otros participantes en la acción; esta concepción

remite a grupos políticos unificados (élites, partidos, clase política específica, etc.) los cuales

buscan objetivos en común ante otros grupos con sus propios objetivos que comúnmente se

resumen en intereses entorno al poder.

Para Weber las relaciones sociales generan una comunidad con un sentimiento subjetivo y una

sociedad con compesación de intereses, todo desemboca en asociaciones entorno al poder y la

dominación. De esta forma, (Weber, 2005, pág. 43) el poder significa la probabilidad de imponer

la propia voluntad, dentro de una relación social, aún en contra de toda resistencia y cualquiera

que sea el fundamento de esa probabilidad; y la dominación como la probabilidad de encontrar

obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas.

Para el teórico contemporáneo Michel Foucault la dimensión del poder se encuentra en todas

partes, el poder es por lo que se lucha, se pelea, se enfrenta y no necesariamente algo depositado

en alguien sino más bien que circula y que por lo tanto se manifiesta en redes de poder, de eso

trata cuando habla de la microfísica del poder. El pensamiento tradicional es el que sitúa al poder

en modelos gubernamentales e institucionales como el Estado, porque para Foucault (citado por

Ceballos, 1997) el poder cruza transversalmente los cuerpos y las almas de los individuos

dominantes y dominados; nadie escapa de dicha dinámica y su proliferación, por lo que los

actores en general y los actores políticos son esenciales al mismo.

Page 25: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

13

Foucault resalta que las prácticas y mecanismos sociales difunden el poder cotidianamente, los

sujetos sociales y políticos al actuar producen un conjunto de relaciones móviles que siempre son

asimétricas, lo que significa que cada actor político se posiciona como dominador o dominado.

Además, el poder implica una relación de fuerzas en la sociedad, el ejercicio del mismo y su

esencia generan un permanente desequilibrio y dominación en las constantes luchas por él en la

colectividad; la lucha por el poder emerge en primer lugar de la interioridad de cada individuo

(entendiéndose que todos tienen esa capacidad), luego esta se manifiesta en las interrelaciones, el

ejercicio del mismo sitúa a todos los actores políticos en una resistencia ante otros al posicionarse

como sometidos y dominados; ya que la naturaleza del mismo vincula un fuerte poder del

soberano sobre los individuos generando en el contexto las condiciones para su funcionamiento.

Para que el poder funcione como tal, no depende de los intereses o las voluntades, sino de las

relaciones de poder que se dan entre los actores, según las ideas de Foucault citadas por

Nietzsche, el proceso económico y las relaciones de poder son la principal razón por la que

surgen relaciones de fuerza y de poder, una relación de poder es una estrategia que contribuye a

mantener una dominación mientras que las relaciones de fuerza forman un dominio de la política

y la política se limita a una estretegia más que coordina y da sentido a las relaciones de fuerza,

este tipo de relación al final constituye una correlación de poder que conlleva a un campo político

en el que los actores políticos desarrollan un papel condicionante o condicionado, pero a su vez

de grupos de poder y de presión.

Jean Bodin y John Austin coinciden que las estrategias de poder son el máximo ejercicio de los

medios para obtenerlo y ostentarlo sobre una colectividad, es por eso que Foucault (s.f., pág. 12)

no solamente refiere al poder absoluto y la obediencia, sino a los medios en función para

implementarlo y mantenerlo de forma efectiva, mediante estrategias propias del poder que

conforman modelos de acción sobre posibles acciones de otros, utilizando principalmente la

estrategia.

Además, señala que una de las diversas formas de ejercer el poder se sitúa en el gobierno, el

gobernar no se dedica solo al estudio de la direccionalidad y la administración, sino a la

categorización de gobernar como una práctica política que ejerce el actor político para la

Page 26: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

14

construcción a través de su capacidad y habilidad de la estructura política mediante la cual

ejercerá un determinado poder, el gobernador es el actor político depositario de lo que es en sí el

poder.

Norberto Bobbio por su parte interpreta al poder regulado por la ciencia jurídica, el cual se

traduce en la soberanía, reflexiona que el poder legítimo se distingue del poder de hecho en sí

mismo de un poder regulado por normas mediante dos puntos de vista opuestos; primero, el

poder para ser legitimo tiene la necesidad de regularse (por normativas que en este caso se

originan de las instituciones públicas o estatales), y segundo, el ordenamiento normativo tiene

necesidad de fuerza para ser efectivo, es decir una fuerza implícita en las leyes y reglas

obligatorias para regular el ejercicio del poder y de los actores que la desarrollan. En ese sentido,

algunas sociedades y sistemas políticos indican que la expresión del poder se manifiesta en su

ejercicio, para ello el establecimiento de un marco jurídico-legal es fundamental para la

regulación de las relaciones entorno al poder, según la Constitución Política de la República de

Guatemala (art. 152) y que por lo tanto constituye el aparato de administración política, indica

que el poder proviene del pueblo, su ejercicio y ostentación se limita a lo que estipula la

Constitución y la ley, además ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede

atribuirse su ejercicio.

Maurice Duverger revela ideas similares a Bobbio, (citado por Castañeda, s.f.) para él la

legitimidad es una cualidad del poder que lo hace igual a la imagen de la sociedad, el poder se

vincula con el derecho, ya que el derecho es en sí el instrumento del poder mientras que las reglas

y disciplinas se encargan de institucionalizarlo. Estas interpretaciones contribuyen a que el

ejercicio del poder se regule por determinas normativas, que la actuación del actor político que

ostenta el poder sean regularizaciones para que en teoría los actores no abusen de su posición

ante los demás, sin embargo las relaciones políticas se manifiestan en una constante lucha por el

poder. Quienes ostentan el poder según la Constitución Política (art. 154) se denominan

funcionarios públicos puesto que son sujetos depositados de autoridad y responsabilidad,

subordinados a la ley pero no superiores a ella, y su función no es delegable a excepción de casos

determinados por el marco legal.

Page 27: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

15

El poder para Weber implica la capacidad potencial de imposición de la voluntad, debido a la

misma complejidad humana, razón por la que el poder es una concepción caótica puesto que

adopta diversas formas de manifestación en las relaciones sociales pero principalmente políticas,

mientras que la dominación se sitúa en una relación de mandato y obediencia respaldada por la

asociación de dominación, la obediencia implica la aceptación por parte del grupo social o

colectivo de los gobernantes, del estado y de los actos, además de los vínculos entre el poder, la

autoridad del actor político y el objeto del mismo, poder. Las ideas Weberianas clasifican a la

dominación como la manifestación más lograda del poder pero para su desarrollo requieren de

una dominación vinculada a la legitimidad; esta da legitimidad a las autoridades clasificándolas

en: tradicional, racional y carismática.

Al legitimarse la autoridad, el poder de mandar es un derecho y la obediencia un deber por lo que

se establecen relaciones de fuerza y de poder, que en el marco ideal de legalidad existe un título

del poder; el derecho de tenerlo y no usurparlo, un fundamento del derecho a mandar y la

obligación de obedecer justificando de esta manera una relación de dominación en la que existen

gobernantes y gobernados.

Por lo tanto, puede concluirse que se entenderá por poder como un medio y objeto a través del

cual los depositarios del mismo accionarán creando fenómenos complejos en el que se

desarrollaran relaciones y estrategias de poder vinculados con la conciencia, la obediencia, la

dominación, la autoridad y el factor económico que legitiman relaciones desiguales, asimétricas,

excluyentes y de subordinación, pero que su movimiento histórico y actual se sitúa en el gobierno

económico, político y/o jurídico, sea nacional y/o local. Puesto que la historia demuestra que el

ejercicio del poder remite a una dominación y conciencia para lograr control y obediencia,

implicando a través de sus relaciones políticas y económicas una división de trabajo y un nivel

de jerarquización, vinculándose simultáneamente a una serie de fenómenos y conflictos de un

determinado espacio y contexto.

Page 28: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

16

1.1.2.2 Poder Político

El poder político refiere al sujeto que ostenta el poder, los medios que utiliza para manejarlo y

sobre quienes se ejerce el mismo, la forma más cercana de poder político se sitúa en el gobierno y

en las instituciones, Valles resalta que el poder político se ejerce mediante tres componentes: la

fuerza, la influencia y la autoridad; todo entorno a la concepción del poder. La fuerza recurre

normalmente a la amenaza con el fin de producir temor, la influencia utiliza la persuasión para

convencer, mientras que la autoridad recurre a la reputación para lograr confianza; sin embargo el

ejercicio del poder político cambia constantemente, su actuación en los fenómenos y conflictos

sociales y políticos se expresa interrelacionando la fuerza, influencia y autoridad.

De igual manera, Valles no es el único que piensa el poder político en componentes, Weber

(citado por Villalobos, pág. 6) reflexiona que el poder político tiene su sustento en tres tipos de

dominación y por ende de autoridad: carismático (como un don sobrenatural ligado a

determinados caracteres personales, persuasivos, de carisma y cualidades extraordinarias que

enmarcan a la autoridad de las personas en un reconocimiento de poder personal de las mismas),

tradicional (sustentado en la obediencia originando una estructura patriarcal y de poder, centrado

en la tradición y creencias que en un determinado momento de la historia, ostentaron, ostentan

y/o bien continúan ostentando el poder) y racional (que lleva implícita un nivel de conciencia a

fin de desplegar formas de ejecutar el poder, enmarcada en una serie de normas creadas en

determinados contextos que son de carácter legal y de ordenamiento que establecen determinadas

competencias sobre quienes ejercen la autoridad y el poder).

Los debates de CEDFOG (2012, pág. 115-151) posicionan al poder político centralizado en

instituciones, el Estado es quien lo ejerce y lo administra, mientras que las estructuras de

gobierno son similares a las estructuras de poder por lo que el poder político en las instituciones

son el reflejo de una práctica tradicional entorno a la dominación mediante determinados

componentes a los cuales Valles y Weber hacen referencia, sin olvidar que quienes lo ejercen son

actores y sujetos.

Page 29: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

17

Para Maurice Duverger el poder político lo ejerce una persona con poder, aunque para otros es el

poder de los gobernantes del Estado; lo que refiere a las instituciones. Duverger plantea una

teoría de sistema político integrado por un regímen político, según Rosal (2005, pág. 52) un

sistema político es la articulación de los principales actores que participan en un escenario

particular, donde uno o algunos de ellos adquieren un mayor nivel de hegemonía en cuanto al

ejercicio del poder. En el sistema político los actores se interrelacionan constantemente, tanto en

términos de apoyo como en oposición, además todo Estado mediante su sistema político da

respuesta a las demandas y conflictos de los actores sociales y políticos.

El regímen consta de una estructura gubernamental, instituciones, elecciones gubernativas y su

funcionamiento; elementos que permiten analizar el poder en un gobernante y el poder político en

el gobierno. El régimen es en sí un sistema de partidos y procedimientos de votación con

determinados tipos de decisión, pero a su vez de estructura de gupos de presión, interés o de

poder que se gestan en un determinado contexto. Los grupos de poder se limitan a grupos más

específicos CEDFOG (2012, pág. 64) analiza que se integran por redes de personas o familias

que poseen una acumulación política y económica, mediante redes de parentesco y/o territorio

con delimitación local, que se expande mediante el establecimiento de vínculos políticos y

económicos con otros actores, sean locales o nacionales.

Los grupos de presión son intermediarios entre la sociedad y las instancias gubernativas

(ejecutivo, judicial, legislativo, entre otros), son organizaciones sociales que comparten ciertos

objetivos a fin de influir en la toma de decisiones sin tratar de alcanzar el poder. Y los grupos de

interés diferenciados de los grupos de poder según Valles (2007, pág. 346) por ser asociaciones

voluntarias que tienen por fin influir en un proceso político, éstos grupos se relacionan entorno a

cuestiones económicas ya sea por género, edad, lugar, etc., la agrupación promueve causas

ideológicas, culturales, sociales, económicas, étnicas, políticas, etc., con la característica

fundamental de no aspirar a un proyecto global de gobierno.

No obstante, las acciones de los grupos de interés (Valles, 2007, pág 347) influyen sobre la toma

de decisiones mediante técnicas y tácticas como la persuasión, el financiamiento legal o

encubierto de partidos, corrupción de agentes a actividades jurídicas sin cumplir con las

Page 30: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

18

obligaciones legales, entre otros. Estos grupos deben cumplir con los recursos necesarios, una

posición determinada de sus miembros para ejercer sus funciones, solidez económica,

consistencia y disciplina para desarrollar acciones, habilidad mediática y capacidad de relación

y coalición con otros.

Toda institución pública y política que forma parte del regímen implica niveles de poder y una

serie de elmentos que lo ordenan, Duverger señalado por Castañeda (s.f.) reflexiona que un

régimen es el fenómeno de la la autoridad, el poder y la separación entre los gobernados y

gobernantes, además de encargarse del análisis de las problemáticas de autoridad de los

gobernantes y la obediencia de los ciudadanos, la elección de los mismos, su estructura

organizativa y sus limitaciones; de esta forma el sistema político interpreta determinados

fenómenos entorno al poder político, las instituciones y el ejercicio del poder en sí mismo.

Duverger bajo la teoría de sistema político, indica que el poder está en todos lados y las

instituciones son de carácter político, por ello para alcanzar el poder se logrará mediante un

partido que acabará en el gobierno. Según Castañeda en el pensamiento de Duverger, el regímen

pluralista o democrático de un sistema es una tipología sociológica que resalta la lucha política en

lo público con niveles de libertad, los partidos políticos actúan en este espacio y otros actores

participan en el mismo con el objetivo de influir directa o indirectamente sobre quienes toman o

tomarán las decisiones políticas.

Por ello, se entenderá por poder político como una de las formas de ejercicio del poder vinculada

a un sistema político ostentado y representado por un actor con poder en una institución, o bien

forma de gobierno que se encarga de la administración y el ejercicio del mismo, todo como

resultado de un proceso de elección en el que diversos partidos interactúan para formar parte de

la toma de decisiones en una colectividad entorno al poder.

1.1.2.3 Poder Municipal

La institución municipal surge de ideas europeas desarrolladas y llevadas a cabo en el siglo XVIII

como resultado de una serie de conquistas coloniales en América Latina. Esta administración de

Page 31: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

19

poder sufre cambios a lo largo de los siglos XIX y XX; en primer lugar la institución municipal

respondió a intereses locales ante el poder central, pero hacia el siglo XVIII la creación de

algunos estados intenta ser coaptados al poder central. Las monarquías de dichos siglos

manejaban una idea de poder absolutista, pero la lejanía de los territorios sometidos,

conquistados y la administración de los mismos, crearon normativas jurisdiccionales que le

cedieron a los territorios grados de libertad en cuanto a la elección de actores políticos (alcaldes o

jueces); una característica elemental que permitió la institucionalización de dicho sistema en la

mayor parte de países latinoamericanos.

Según, investigaciones (Morelli, 2007, pág. 6) la corona marcó dos tendencias opuestas: la

voluntad de la corona de convertir a la ciudad en núcleo central del poder real y la de los

criollos de hacer de ella el núcleo de su poder; intereses confrontados de grupos poderosos que

siglos anteriores deseaban territorios para su dominación. Pero las normativas jurídicas

(Constitución de Cádiz de 1,812) crean un nuevo sistema municipal que es retomado por otros

estados independientes para organizar a los pueblos en ayuntamientos. Con ello el poder

municipal es interpretado por corrientes ideológicas y autores de diversas maneras.

Los franceses consideran al poder municipal como un autogobierno completo que representa

intereses de la comunidad, excluyendo la intervención de otro poder, mientras que el sistema

español sitúa al poder municipal en ayuntamientos constitucionales que corresponden a pueblos,

parroquias, municipios, distritos, comunidades que tienen un carácter pre-estatal. Pero el poder

municipal es una forma de poder político mediante el cual se expresa en un gobierno, este tipo

de poder lo representa una minoría frente al gobierno que engloba a la población, el pueblo o

comunidad.

Para algunos (Taracena, 2002, págs. 26-28) el poder municipal es un poder político

institucionalizado en el Estado, los gobernantes ostentan su ejercicio, pero no su propiedad.

Tanto gobernantes y gobernados velan por la gestión de los intereses colectivos, representando la

defensa y desarrollo del patrimonio colectivo (territorio, economía, cultura, espiritualidad, etc.),

pero algunos destacan que el poder municipal se desarrolla en un sistema político (Yagenova,

2012, pág. 87) no democrático, ya que el ejercicio del poder local refleja las contradicciones y

Page 32: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

20

tensiones creadas en un sistema de dominación que resalta las diferencias de clase, etnia y

género, fragmentando la función ideal entre gobernantes y gobernados por velar en el desarrollo

integral de una localidad o municipio.

El poder municipal constituye una forma de poder local, porque éste se forma en las acciones,

expresiones y organización de la comunidad, municipio o microrregión con el objetivo de dar

respuesta a las demandas, necesidades e intereses de la población local. El poder local acerca a la

población al ámbito político y administrativo de la gestión pública municipal, es por ello que el

poder municipal se vincula con el gobierno municipal.

1.1.2.3.1 Gobierno Municipal

El gobierno municipal es un ente y espacio depositario del ejercicio del poder público mediante

autoridades municipales electas popularmente a través de un sistema de votación y elección que

caracteriza al régimen político democrático, el poder radica en el pueblo quien lo delega a actores

políticos dándoles el carácter de autoridades y funcionarios públicos que desarrollan un poder en

el marco de un régimen jurídico y político que regulariza el ejercicio del mismo. Sin embargo,

dicho poder público implica niveles de expresión del poder en todo el proceso político que se

origina desde la participación, la movilización social y partidaria, las elecciones políticas, la

administración gubernativa, las reelecciones y la alternancia política en la gestión del poder y

gobierno municipal. El ente administrativo denominado municipalidad (Molina, 1996) es una

institución pública y representa al Estado, órgano de democracia política y social que se expresa

en el marco de la descentralización política e institucional, sobre la base de principios de

autonomía.

Un gobierno municipal refiere a un poder ejercido sobre un territorio denominado municipio el

cual (según el Código Municipal en su artículo 2) es la unidad básica de la organización

territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos.

Caracterizado primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad,

pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realizar el bien común de todos los

habitantes de su distrito.

Page 33: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

21

Fraga (2000, pág. 220) indica que el municipio no constituye una unidad soberana dentro del

Estado, ni un poder que se encuentra al lado de los poderes expresamente establecidos en la

Constitución, el municipio es una forma en que el Estado descentraliza los servicios públicos

correspondientes a una circunscripción territorial determinada. Delimitando el poder a un

espacio específico con determinadas características.

Los elementos del municipio referidos por el art. 8 del Código Municipal son: a) Población, los

habitantes de una circunscripción territorial; b) Territorio, lugar en el que reside la población; c)

Autoridad, ejercida en representación de los habitantes, por el Concejo Municipal (alcalde,

síndicos y concejales) y las autoridades tradicionales propias de la comunidad; d) Comunidad

organizada, la organización de la población y vecinos; e) Capacidad económica, los bienes

municipales e ingresos del municipio; f) Ordenamiento jurídico municipal y derecho

consuetudinario; y g) Patrimonio del municipio; de esta forma el gobierno municipal representa

el poder, puesto que la administración delegada por procesos de elección de su población le da

potestad y autoridad al concejo municipal para encargarse de la gestión del municipio.

Los sistemas de gobierno municipal son diversos a lo largo de la historia administrativa local,

existen sistemas de democracia directa, de democracia representativa, democrático colegial (o

sistema inglés), democrático de separación de poderes (o sistema francés) y sistema autoritario (o

alemán); pero el contexto guatemalteco desarrolla un sistema de gobierno de democracia

representativa. La democracia representativa presenta órganos y mecanismos de elección

mediante el sufragio universal en el que se distinguen determinados representantes, autoridades y

funcionarios electos de los sectores de la población, a fin de ocupar los cargos de administración

nacional, distrital y municipal como órganos deliberantes específicos. Para una mejor

administración el gobierno municipal posee una estructura en la que juega un papel importante el

Concejo Municipal y el alcalde, así como la de otros funcionarios y empleados públicos que son

importantes para la función de la municipalidad (tesorería, secretaria, auditoría, oficina de

planificación, etc.)

Page 34: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

22

1.1.2.3.1.1 Concejo Municipal

Inicialmente Guatemala contó con ayuntamientos municipales sustituyéndolos por

Municipalidades mediante una Corporación Municipal. La organización municipal tiene a su

cargo custodiar el gobierno y la administración del municipio, por lo que el principal órgano

municipal es el Concejo Municipal. Anteriormente, se usaba el término corporación municipal

para entenderla como entidad pública cuya etimología proviene del latín corpus que significa

cuerpo, sociedad o comunidad, es por ello que en ella se ejercita la administración del gobierno

local. En la actualidad el Concejo Municipal es la máxima autoridad del municipio, el art. 9 (del

Código Municipal) señala que es el órgano colegiado superior (puesto que sus miembros tienen la

misma calidad e igual poder de decisión) de deliberación y decisión de los asuntos municipales

responsable de la toma de decisiones (por lo que debe discutirlas considerablemente) además, el

término Concejo Municipal es equivalente a Corporación Municipal la cual es usada en la

Constitución Política de Guatemala (art. 255).

El art. 33 del Código Municipal indica que corresponde con exclusividad al Concejo Municipal el

ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus

intereses con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la

disponibilidad de sus recursos. La integración del Concejo se conforma (según la Ley Electoral y

de Partidos Políticos en su artículo 206) mediante alcalde municipal quien lo preside, síndicos y

concejales; titulares y suplentes, de acuerdo al número de habitantes en el municipio1. Las

atribuciones del Concejo Municipal en su calidad de máxima autoridad en el municipio las

estipula el Código Municipal en su art. 35, pero la Fundación Centroamericana de Desarrollo

(FUNCEDE, 2003) las clasifica en: políticas, gestión administrativa, gestión financiera y gestión

de servicios, así:

1 A) Tres síndicos, diez concejales titulares; un síndico suplente, cuatro concejales suplentes, en los municipios con

más de cien mil habitantes; B) Dos síndicos, siete concejales titulares; un síndico suplente, tres concejales suplentes,

en los municipios con más de cincuenta mil habitantes y menos de cien mil; C) Dos síndicos, cinco concejales

titulares; un síndico suplente, dos concejales suplentes, en los municipios con más de veinte mil habitantes y hasta

cincuenta mil; y D) Dos síndicos, cuatro concejales titulares; un síndico suplente y dos concejales suplentes, en los

municipios con veinte mil habitantes o menos.

Page 35: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

23

Políticas:

- Convocar a todos los sectores del municipio para elaborar y discutir con ellos las

políticas públicas municipales y los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo

urbano y rural del municipio.

- Preservar y promover el derecho de los vecinos a su identidad cultural, de acuerdo a sus

valores, idiomas, tradiciones y costumbres.

- Aprobar los reglamentos, ordenanzas y acuerdos municipales. Cuando estos contienen

normas de observancia general, deben ser publicados en el Diario Oficial.

- Dar apoyo técnico a los Consejos Asesores Indígenas de las Alcaldías Comunitarias, a

los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y al Consejo

Municipal de Desarrollo.

- Aceptar la renuncia del Alcalde, de Síndicos o Concejales, dando aviso inmediato al

Tribunal Supremo Electoral. Solamente ante el Concejo Municipal pueden renunciar sus

miembros.

- Aprobar convenios de asociación o cooperación con otras municipalidades o

instituciones públicas y privadas, incluyendo las mancomunidades municipales.

Gestión Administrativa:

- Crear, suprimir o modificar dependencias, empresas y unidades de la administración

municipal, así como organizar cuerpos técnicos, asesores y consultivos.

- Dar licencias temporales y aceptar excusas temporales de sus miembros para no asistir a

las sesiones.

- Nombrar y remover, a propuesta del Alcalde, al Secretario, Tesorero, Registrador Civil,

Auditor Interno, Juez de Asuntos Municipales, Director de la Administración Financiera

Page 36: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

24

Integrada Municipal, Coordinador de la Oficina de Planificación y demás funcionarios

que demande la modernización administrativa.

Gestión Financiera:

- Aprobar, controlar la ejecución, ampliar, modificar, evaluar, liquidar el presupuesto del

municipio.

- Aprobar las tasas por servicios, las rentas de los bienes municipales y las contribuciones

por mejoras. Los arbitrios son propuestos al Organismo Ejecutivo para que éste los

traslade al Congreso.

- Aprobar préstamos internos y externos y la emisión de bonos.

- Adjudicar la contratación de obras, bienes y servicios, cuando el monto de la negociación

pasa de Q900,000.00

Gestión de Servicios:

- Establecer, reglamentar y controlar los servicios públicos municipales.

- Acordar la intervención de los servicios municipales cuando son prestados en forma

deficiente o se dejan de prestar sin autorización.

- Aprobar la delegación o transferencia de competencias.

El Concejo Municipal tiene competencias propias o relacionadas con la autonomía municipal. Y

cuando en una ley se expone que la atribución o función corresponde a la municipalidad, debe

entenderse que la autoridad a la que corresponde decidir es el Concejo Municipal.

Por otra parte, existen otras atribuciones del gobierno municipal que se señalan en los artículos

36, 37, 38 y 39 del Código; organización de comisiones, dictámenes, informes y asesoría de las

comisiones, sesiones de Concejo y asistencia a sesiones, pero principalmente la toma de

decisiones que indica el art. 40: Los acuerdos, ordenanzas y resoluciones del Concejo Municipal

Page 37: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

25

serán válidos si concurre el voto favorable de la mayoría absoluta del total de miembros que

legalmente lo integran, salvo los casos en que este Código exija una mayoría calificada. En caso

de empate en la votación, el alcalde tendrá doble voto o voto decisorio.

1.1.2.3.1.1.1 Alcalde

La palabra alcalde proviene del árabe alcadi que significa el juez, atribuyéndole funciones

judiciales y administrativas a quien desempeña dicho cargo. La historia relata que la palabra “al

kadi” pasa a la población de León y Castilla denominándolo “El Cadi” o “Al-Kadi”, “Alkalle”

que finalmente concluye con Alcalde.

Un alcalde según el art. 52 del Código Municipal representa a la municipalidad y el municipio,

preside las sesiones del Concejo Municipal y hace cumplir las resoluciones del mismo, es el

personero jurídico del gobierno municipal y representante legal de la municipalidad, preside el

Consejo Municipal de Desarrollo y es miembro del Consejo Departamental de Desarrollo. Sus

atribuciones las expone el art. 53 del Código Municipal, FUNCEDE (2003) expone las más

importantes:

- Velar por el cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los planes,

programas y proyectos de desarrollo.

- Dirigir, inspeccionar y controlar los servicios públicos y obras municipales.

- Ser el jefe superior de todo el personal municipal

- Ejercer la jefatura de la policía municipal.

- Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o grave riesgo,

las medidas necesarias.

- Promover y apoyar la participación y trabajo de las asociaciones civiles y comités de

vecinos del municipio.

Page 38: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

26

- Autorizar, a título gratuito, los matrimonios civiles.

- Presentar al Concejo Municipal el proyecto de presupuesto anual de la municipalidad.

Hay que tener en cuenta que el Alcalde es el jefe de la administración municipal y de los

empleados, y en momentos de votación en la toma de decisiones al no llegar a un consenso y

llegar a un empate, el alcalde tiene doble voto; por lo tanto, es esencial que los síndicos y

concejales desarrollen las funciones y atribuciones que les competen de la mejor manera.

1.1.2.3.1.1.2 Síndicos y Concejales

Según FUNCEDE la atribución principal de los síndicos y concejales es asistir a las sesiones del

Concejo Municipal, participar en las discusiones de forma activa y en la toma de decisiones

mediante su voto. Sus atribuciones y deberes las establece el art. 54 del Código Municipal, las

cuales para FUNCEDE se resumen en:

- Proponer medidas que eviten abusos y corrupción en las oficinas municipales.

- Fiscalizar la actividad administrativa de la municipalidad y exigir el cumplimiento de los

reglamentos, ordenanzas y acuerdos aprobados por el Concejo Municipal, velando

porque las actividades se realicen de conformidad con la ley.

- Interrogar al alcalde sobre las medidas que hubiera tomado, cuando abuse o se

extralimite en sus funciones.

Y en este caso, solamente los concejales sustituyen a los alcaldes, mientras que los síndicos

pueden representar a la municipalidad ante tribunales de justicia, teniendo el carácter de

mandatarios judiciales autorizados por el Concejo Municipal para ejercer dichas facultades.

Page 39: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

27

1.2 Marco Referencial

1.2.1 El Municipio de Santa Eulalia Departamento de Huehuetenango

1.2.1.1 Historia, Cultura e Identidad

Santa Eulalia es un municipio ubicado en el departamento de Huehuetenango, el cual colinda al

norte con San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas, al sur con San Pedro Soloma y San Rafael La

Independencia, al oeste con San Miguel Acatán y San Sebastián Coatán, y al este con Chajul y

Nebaj del departamento de El Quiché. Este posee una extensión territorial (García & Ovidio,

2007) de 292 kilómetros cuadrados, con una densidad poblacional de 150 habitantes por

kilómetro cuadrado que pertenecen a la etnia Maya-Q’anjob’al por lo que el idioma oficial del

municipio es Q’anjob’al.

Toda la comunidad Q’anjob’al habita (Richards, 2003) en el territorio del departamento de

Huehuetenango, región noroccidental de Guatemala, localizada en la Sierra de los Cuchumatanes.

La cultura Q’anjob’al es una de las 22 etnias y/o comunidades lingüísticas mayas originarias de

Guatemala, la rama q’anjob’al da origen a dos sub-ramas que son: a) El Chuj que da lugar a los

Tojolob’al (de México) y a los Chujes (del norte de Huehuetenango); y b) Los propios

Q’anjob’ales que originan a Popti’ (Jakalteco), Akateko y al Q’anjob’al en sí. Según datos del

Instituto Nacional de Estadística (2011) aproximadamente 99,211 personas hablan el idioma

q’anjob’al, esto en los municipios de San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Cruz Barillas y

Santa Eulalia. Asimismo, la comunidad Q’anjob’al se encuentra rodeada al sur por la región

Mam, al oeste por Popti’, Akateko y Chuj, y al este por Ixil.

La llegada de los españoles a la región norte de Huehuetenango se dio 10 años después de la

Conquista de Zaculeu (1,525) dirigida por frailes que pertenecían a una Orden específica, en este

tiempo el municipio fue nombrado Tecpán Puyumatlán (según George Lovell) debido a la

encomienda dada a Gonzalo de Ovalle; la primera capital de los pueblos q’anjob’ales fue la aldea

Paykonob’ cuyo significado es pueblo antiguo, aproximadamente en los años de 1,549 y 1,550,

en ese tiempo el municipio pertenecía al partido de Huehuetenango, Corregimiento de

Page 40: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

28

Totonicapán; dirigida por la Orden de la Merced (de Cataluña). Pero en 1,558 el municipio pasa a

cargo de la Orden de Santo Domingo (Tejada B., 2010) que construyó la primera iglesia en

paykonob’2, aunque, otras fuentes como el Instituto Indigenista Nacional de 1,969 indica que la

primera iglesia católica la fundan alrededor de 1,586 por la Orden de la Merced.

La denominación Santa Eulalia tiene sus orígenes en “Santa Olaya” nombre con el cual se

conoció a la Virgen de Barcelona quien llegó al municipio alrededor del siglo XVI, ya que a fines

del mismo el pueblo era llamado “Santa Olaya Puyumatlán”. Para el año 1,600 García & Ovidio

(2007) muestran que el pueblo pertenecía al Convento de Chiantla bajo el mando de los

misioneros de la Orden de Nuestra Señora de La Merced. Según Francisco Fuentes y Guzmán en

su obra Recordación Florida, refiere que el pueblo de Santa Eulalia se encontraba en la cima de

un monte para defenderse de los lacandones; lo que indica que el traslado de la población de

Paykonob’ a la cabecera actual (Jolom Konob’ que significa Cabeza del Pueblo) se hizo después

de 1,600 pero antes de 1,690; las razones que llevaron a la población q’anjob’al a movilizarse a la

cabecera (actual) fue por los constantes ataques, conflictos y guerras con los Lacandones3.

Hacia 1,628 estudios de Tejada (2007, pág. 63) revelan que algunos archivos parroquiales de

Jacaltenango indican que Santa Eulalia era un pequeño pueblo perteneciente a la Parroquia de

San Pedro Soloma, de igual manera, en 1,770 la “Descripción Geográfica-moral de la Diócesis

de Goathemala” del Arzobispo Pedro Cortés y Larraz nombra a Santa Eulalia como anexo a la

parroquia de San Pedro Zulumá. La administración territorial de esa época enfatizó en el

ejercicio de la justicia por lo que el pueblo es referido como parte del circunscrito de

Jacaltenango el 27 de agosto 1,836, (García & Ovidio, pág. 615), sin embargo, Santa Eulalia es

elevada como municipio hasta el 21 de mayo de 1,924 mediante Acuerdo Gubernativo; aunque

no se precisa una fecha exacta de la fundación del municipio, el Comité de Vecinos de 1969 cree

que este fue fundado entre los años de 1,540 y 1,550 pero otros enmarcan la posible fundación

2 Cabe mencionar que la mayoría de iglesias edificadas en este siglo fueron construidas en sitios sagrados de la

cosmovisión q’anjob’al, actualmente la iglesia católica en la cabecera municipal se encuentra en uno de los lugares

ceremoniales para los antiguos q’anjob’ales. 3 Grupo indígena que habitaba la Sierra Lacandona en la frontera mexicana, quienes en esa época eran enemigos de

la conquista y colonización española.

Page 41: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

29

(Asociación Maya-Q'anjob'al Eulalense, 1995) en 1,710 cuando el municipio consolidó su

asentamiento en la cabecera actual.

Históricamente los municipios de Barillas y parte de Ixcán integraban lo que era Santa Eulalia, la

pérdida de dichos territorios se debió al período de la Reforma Liberal de 1,871, la llegada de

Justo Rufino Barrios al poder implicó una serie de procesos sobre la distribución de terrenos

baldíos, comunales y municipales, lo que incidió en la cotidianidad y organización de diversos

municipios, Santa Eulalia (Instituto Indigenista Nacional, 1969, pág. 9) en su administración

territorial y vida comunal se manifestó independiente hasta el periodo liberal, pero con la

entrada de ladinos a la región se generaron intereses latifundistas.

La etapa colonial en Guatemala no tenía límites territoriales, la corona protegió los derechos

comunales, puesto que no tituló y cedió propiedades, lo que forjó conflictos entre las poblaciones

principalmente con las reformas de Carrera y Barrios. A mediados del siglo XIX (Asociación de

Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1995) con el desarrollo de las fincas

de café en la Bocacosta se demandó mano de obra que se cubrió con el trabajo de las poblaciones

indígenas del Altiplano. El gobierno de Barrios cedió grandes terrenos comunales del Norte de

Huehuetenango e Ixcán que tradicionalmente pertenecían a chujes y q’anjob’ales de San Mateo

Ixtatán y Santa Eulalia, pero la biodiversidad de los territorios (abarcaban tierras cálidas de 800

metros, a tierra fría a más de 2,600 metros) que poseían tierras comunales con altos niveles de

fertilidad para la cosecha de café, provocó la entrada de inversiones ladinas al lugar, por ello en

los años de 1,880 a 1,920 la mayor parte de las tierras en zonas cálidas pasaron a manos de

ladinos que poco a poco redujeron los ejidos o tierras comunales de los q’anjob’ales4.

La pérdida más grande para el municipio fue el 22 de mayo de 1,888, Tejada (2007, pág. 149)

relata que un grupo de ladinos de Huehuetenango reclamaron 200 caballerías argumentando que

Santa Eulalia tenía los suficientes recursos forestales y terrenos ejidales en la parte alta de la

región, que no requerían de las tierras templadas y cálidas; pero la estrategia de los ladinos fue

4 Según investigaciones de Shelton Davis entre 1,880-1,920 el 70% de las tierras comunales de Santa Eulalia,

Barillas e Ixcán fueron tituladas a nombre de ladinos, tierras con alto valor económico y ecológico. Para mayor

información verificar el índice de expedientes del Archivo de la Escribanía del Gobierno y Sección de Tierras; del

Archivo de Centroamérica, Departamento de Huehuetenango. Contrastar Paquetes Número: 16, 17, 18, 19, 21, 24,

26, 27, 28, 30 y 33.

Page 42: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

30

aprovechar la legislación vigente declarando baldíos dichos terrenos, además de comprometerse a

realizar una explotación capitalista que mantendría una estabilidad en la población y un

aseguramiento militar de la frontera. Por otra parte, la petición de la población de Santa Eulalia

(para no perder sus tierras fue ignorada), el presidente Manuel Lisando Barillas otorgó las tierras

solicitadas, segregándose el municipio a través de un acuerdo gubernativo el 17 de octubre de

1,888 del cual es resultado el existente municipio de Santa Cruz Barillas.

La creación del municipio de Barillas representó la pérdida de una población de 1,500 mayas-

q’anjob’ales en Santa Eulalia y para el año 1,900 la cifra incrementó a 3,000 habitantes con la

región del Quetzal. La titulación de las tierras se volvieron personales y fragmentaron con el

valor de lo comunal, por ello hoy día las tierras bajas del Norte de Huehuetenango están ocupadas

por ladinos y las tierras altas por indígenas; al mismo tiempo que los latifundios están en zonas

cálidas y minifundios en áreas frías. Sin embargo, la titulación total de los terrenos municipales

de Santa Eulalia se lograron en 1,9025 a excepción del territorio de Santa Cruz Yalmux que

pertenecía al nuevo municipio de Santa Cruz Barillas ya que al año siguiente (1,905) se titularon

propiedades privadas, ejidos y excesos de terrenos a los habitantes del municipio consolidándose

Santa Eulalia como es actualmente.

1.2.2 Características Sociales

1.2.2.1 Localización y Demografía

Santa Eulalia se ubica al Norte de Huehuetenango y para acceder a la localidad se toma la ruta de

Huehuetenango a Santa Cruz Barrillas o bien de Huehuetenango a Santa Eulalia; se ingresa por la

ruta nacional 9-N que comunica con Soloma y Santa Eulalia, y de la capital a la cabecera

departamental por la ruta interamericana CA-1, de la ciudad capital dista 355 kilómetros pero no

existen medios de transportes directos a dicho municipio, mientras que de Huehuetenango a la

localidad de 87 kilómetros. Hoy día el municipio posee una población estimada (CEDFOG, 2008,

pág. 16) de 43,711 habitantes, de los cuales 20,830 son hombres (48%) y 22,881 son mujeres

5 Analizar Paquete Número 23 del año 1902, inciso 6: Municipalidad de Santa Eulalia, ejidos. Del Archivo de

Centroamérica, Departamento de Huehuetenango.

Page 43: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

31

(52%), del total de la población 40,399 es indígena lo que representa un 92% perteneciente a la

etnia q’anjob’al. Pocas personas pueblan la cabecera municipal (12%) ya que la mayoría habita

en área rural (88%), la población es altamente joven (Instituto Nacional de Estadística, 2002) y se

encuentran entre las edades de 0 a 9 años y de 10 a 24 años; estos grupos se enmarcan en una

situación de vulnerabilidad por lo que demandan servicios y recursos básicos que no se localizan

en la cabecera municipal, demostrando altos niveles de ruralidad.

Para una mejor administración política del municipio este cuenta con 8 aldeas, 50 caseríos, 5

fincas, un paraje (el cual se encuentra fuera del perímetro municipal) y el pueblo; haciendo un

total de 75 lugares poblados según el último censo nacional de estadística 2,002. Sin embargo,

datos oficiales de la Dirección Municipal de Planificación indican que hay 84 lugares poblados

de los cuales 13 son aldeas6, 56 caseríos, 13 cantones, una finca y el casco urbano (que es la

cabecera municipal); todas integrantes de 7 microrregiones para una mejor gestión7.

1.2.2.2 Salud y Educación

El sector salud del municipio es limitado, existen algunos centros comunitarios y únicamente 3

puestos de salud; uno en la aldea Temux Grande, otro en el caserío Cerro Martín y en la cabecera

municipal; (Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Santa Eulalia, Secretaría de

Planificación y Programación de la Presidencia, y Dirección de Planificación Territorial, 2010,

pág. 29) además, en las comunidades el 90% de los partos a nivel municipal son atendidos por

las comadronas lo que indica la falta de cobertura y de calidad de salud.

La cobertura educativa en el municipio ofrece servicios de enseñanza preprimaria, primaria,

básico y diversificado pero la escolaridad se limita a aprender a leer y escribir sin mayores

aspiraciones a un desarrollo académico y profesional, de acuerdo al Consejo Municipal de

Desarrollo del Municipio de Santa Eulalia, Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia, y Dirección de Planificación Territorial, el 53% de la población llega a la

preprimaria, un 69% a primaria, un 6% a básico y 1% a diversificado. Por su parte la

6 No obstante, 5 están sin registrarse en el Instituto Geográfico Nacional e Instituto Nacional de Estadística.

7 Aunque las microrregiones actualmente no están delimitadas y caracterizadas por la Dirección Municipal de

Planificación: 1. ADECOJ, 2. ACODEY, 3. ADICKUP, 4.ASODECI, 5. ADICUES, 6. ADICZU y 7. ADECOF.

Page 44: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

32

educación universitaria la provee el Centro Universitario de Nor-Occidente –CUNOROC- sin

amplitud de ofertas académicas aunque otros municipios cercanos se benefician en una mínima

parte de dicho servicio.

Ahora bien, la educación es pública-estatal, por cooperativas y privadas; pero las características

cualitativas y cuantitativas del sector son imperceptibles porque existen 132 centros educativos

que albergan un aproximado de 10,927 alumnos, con un total de 335 docentes en toda la región,

lo que significa un promedio de 33 estudiantes por docente; pero la cantidad no es significativa

puesto que la mayor parte de la población eulalense se encuentra entre las edades de 0-9 años y

de 10-24 años.

En relación al analfabetismo algunas proyecciones de CEDFOG (2008, pág. 24) indica que el

índice en Santa Eulalia es del 38% de la población que se encuentran en el rango de 15 años en

adelante, del cual el 30% son hombres y el 44% son mujeres; resaltando una desigualdad

educativa en materia de género puesto que la cobertura educativa es del 59% de la cual gozan

más oportunidades de estudio los hombres que las mujeres, aunque esta brecha tiende a

reducirse anualmente.

Las debilidades en salud, educación y acceso a servicios básicos en la región son las principales

características del municipio, la cabecera municipal es considerada el área urbana de Santa

Eulalia porque provee servicios mucho más completos que en las microrregiones (agua

domiciliar o potable, drenajes, alumbrado público, electricidad, servicio de levantamiento de

basura, servicios de internet, centro de salud, mercado municipal y comercios, cementerio

municipal, salón municipal, centros deportivos y de recreación, salones de usos múltiples,

transporte, alimentación entre otros), mientras que los servicios a la población rural son escasos y

casi inexistentes, proyectos de agua potable son ejecutados pero ineficientes porque el servicio

de agua es irregular por lo que optan por nacimientos de agua, mientras que el servicio de

drenajes son supuestos ya que la mayoría de viviendas poseen letrinas.

Estas mismas carencias y la necesidad de adquirir otros recursos hacen que los habitantes de

aldeas, caseríos y cantones se trasladen a la cabecera municipal para adquirir bienes de consumo

Page 45: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

33

básico, usar el servicio del Centro de Salud y/o Centro de Justicia, o para llegar a sus lugares de

trabajo; la situación de la cabecera ofrece más oportunidades y servicios que en la ruralidad por

lo que algunos deciden invertir en educación y salud, obtener algunos servicios financieros e

institucionales que les permitan gestionar proyectos y servicios en beneficio de sus comunidades.

De igual manera, la falta de medidas ambientalistas y de políticas públicas locales y municipales

para el tratamiento de la basura genera que la población en el área rural queme, entierre o bien

tire la basura en cualquier lugar porque la recolección de la misma sirve únicamente en la

cabecera municipal, asimismo el sistema de electrificación no cubre a más de la mitad de la

población, según el Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Santa Eulalia, Secretaría

de Planificación y Programación de la Presidencia, y Dirección de Planificación Territorial

(2010, pág. 42) solamente el 46% utiliza energía eléctrica, un 28% gas corriente y un 25%

candela para el alumbrado, mientras que para la preparación de alimentos el 97% utiliza leña,

1% gas propano y 1% electricidad.

1.2.3 Características Económicas

1.2.3.1 Empleo e Ingresos Económicos

El Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Santa Eulalia, Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia, y Dirección de Planificación Territorial (2010, pág. 66) destaca

que la economía del municipio se basa en actividades agrícolas, artesanales, de servicios y

comercio, pero el 63% de la población es económicamente inactiva lo que expresa un alto estado

de desocupación laboral por falta de empleos en la localidad. Las personas que trabajan en el

municipio perciben un ingreso acorde al tipo de empleo y se identifican dos clases; una de

carácter permanente: en el que las personas laboran en actividades formales como comercios:

farmacias, restaurantes, abarroterías, tiendas, ferreterías, carpinterías, artesanías, herrerías,

servicios, entre otros, y la otra de forma temporal: que son actividades agrícolas, forestales y

pecuarias.

Page 46: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

34

Las personas dedicadas al empleo permanente tienden a ser de la cabecera municipal, mientras

que el empleo temporal es cubierto por la mano de obra de área rural, el ingreso laboral de las dos

áreas es relativo y a su vez insuficiente para las familias, los pagos de las jornadas en la ruralidad

son de Q.20.00 a Q.35.00 por día dependiendo del trabajo que se realice, y en la urbanidad de

Q.30.00 a Q.45.00 diarios; remuneraciones insignificantes ante el precio de productos básicos y

el costo de la vida en general.

La situación socioeconómica de los pobladores origina constantes búsquedas laborales fuera del

municipio, por ello la migración temporal o permanente es característico de los eulalenses, la

mayoría opta por oportunidades temporales en la frontera Mexicana (de agosto a enero) o bien en

la ciudad Capital, otros dentro de la República en el corte de café en los meses de noviembre a

marzo y finalmente algunos por migraciones permanentes a los Estados Unidos. Las búsquedas

consisten en labores agrícolas, construcción, albañilería, seguridad, servicio de limpieza y otras

actividades informales; puesto que los niveles de educación son limitados, sin mejores ofertas

laborales. El salario y las condiciones de empleo de quienes trabajan en la frontera Mexicana y en

la capital son mínimos, los gastos de movilidad y pensión representan mínimos ingresos finales

para las familias, es por ello que los ingresos se reducen para el consumo.

La situación laboral es la principal razón por la que muchos eulalenses buscan migrar a los

Estados Unidos de manera permanente, fenómeno característico de la región, por lo que (PDRL

& UE, 2008) el ingreso económico que la migración genera a las familias y al municipio es

mucho más sostenible que el empleo y los servicios que se ofrecen dentro del municipio, el 51%

de los hogares reciben remesas y según estimaciones del año 2,008 el ingreso anual fue de $.5,

909,490.00; del cual el 64.11% se invertía en gastos familiares, 19.62% en construcción de

viviendas, un 11% en educación, 1.91% en actividades empresariales, 0.95% en ahorro y 0.48%

en vehículos, salud, agricultura, migración y deudas, cada uno.

La dinámica migratoria permanente a los Estados Unidos y los ingresos económicos que genera

el mismo, se vinculan dentro del municipio con la participación de determinados grupos de

interés que se relacionan con dicho fenómeno migratorio, más llamados y conocidos como

“coyotes”. La denominación “coyote” atribuye a un determinado grupo de personas o sujetos

Page 47: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

35

encargados de la movilización ilegal que se denomina “trata de personas”, estos integran grupos

de interés que son conocidos e identificados dentro de la comunidad eulalense ya que el rol y

papel que desenvuelven dentro de la comunidad es de bastante impacto social, político y

económico que configura las dinámicas migratorias y por ende las relaciones sociopolíticas,

socioculturales y socioeconómicas.

1.2.3.2 Desarrollo Productivo

Los principales cultivos en materia agrícola según CEDFOG (2008, pág. 52) se basan en el maíz

y frijol, café, hortalizas (güicoy, repollo y zanahorias) y otros cultivos como el trigo, maní,

durazno, manzana, ciruela, banano y algunos cítricos. La producción agrícola anual se sitúa en

maíz, frijol, trigo y papa; y la agricultura perenne con café y cardamomo; mientras que las

artesanías se enfocan en la elaboración y producción de morrales, kapixhay, entre otros; e

industria informal con sal, adobe, carpintería, güisquil y herrería; los ingresos de este sector son

únicamente para el autoconsumo, porque la producción tradicional no vende más allá de los

municipios cercanos a excepción de la perenne que se comercializa un poco más. La base del

consumo alimentario de la población eulalense es maíz amarillo y blanco, café cereza, caña de

azúcar, papa, cardamomo y frijol negro. CEDFGO (2008) indica que la producción pecuaria del

municipio es mínima; del ganado bovino se produce 39 en carne, 23 litros de leche diarios y

3,013 aves, que representa una canasta básica débil para la población.

En el plano comercial el Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Santa Eulalia,

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, y Dirección de Planificación

Territorial (2010, pág. 78) indica que existen 438 negocios reconocidos por la municipalidad, la

mayoría ubicados dentro del mercado y sus alrededores, todos registrados bajo sus propietarios

sin la identificación del tipo de actividad a la que se dedican, además no pagan impuesto o

arbitrio, solamente derecho de piso plaza o arrendamiento del local, los costos son de Q.1.00

por metro cuadrado diario y una cuota entre los Q.10.00 y Q.30.00 mensuales.

Page 48: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

36

1.2.3.3 Servicios

Los servicios de la localidad van desde públicos y privados, en educación casi todas las escuelas

e institutos son públicos, solo se observa la presencia de la Escuela Parroquial como institución

privada. En salud existen clínicas médicas que en su mayoría son privadas y ofrecen un servicio

en odontología y pocos en medicina general, lo que significa que en casos de emergencia

(accidentes, partos, etc.) la población debe trasladarse a San Pedro Soloma o a Huehuetenango si

el Centro de Salud no puede cubrirlas.

En materia de seguridad ciudadana, la justicia la rige el Centro de Administración de Justicia –

CAJ- el cual cubre los municipios de San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Eulalia, San

Miguel Acatán, San Rafael la Independencia, San Sebastián Coatán, San Mateo Ixtatán y Santa

Cruz Barillas; es un Juzgado de carácter mixto y maneja todas las ramas (penal, civil, familia,

trabajo, exhibiciones y amparos) y los abogados litigantes radican en el pueblo; quienes en su

mayoría provienen de otros departamentos del país ya que la amplitud del servicio y el trabajo en

el CAJ es extenso.

Para la localidad el servicio de la Policía Nacional Civil es insuficiente, el Consejo Municipal de

Desarrollo del Municipio de Santa Eulalia, Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia, y Dirección de Planificación Territorial, (2010, pág. 43) resalta que para el área

urbana y rural la subestación cuenta con un agente por cada 2,500 habitantes; lo que revela una

deficiencia de personal en términos cuantitativos y cualitativos para un mejor servicio y atención

a las demandas de la población. Pero el papel de las alcaldías auxiliares contribuye a la seguridad

ciudadana, apoyan casos de abuso familiar, alcoholismo, robo e infidelidad, aunque la

administración de la justicia como tal la administra el CAJ. Normalmente los casos más comunes

en el municipio son violencia intrafamiliar, contra la mujer y problemas de tierra; y la amplitud

geográfica del centro origina una mejor atención y resolución de las problemáticas sociales que

se generan en la región.

Del mismo modo, existen comedores, hoteles, gasolineras, fotocopiadoras, librerías, sastrerías,

ferreterías, farmacias, tiendas, bancos y cooperativas que ofrecen un servicio de carácter

Page 49: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

37

financiero y empresarial puesto que la agencia de Banrural da apoyo para ahorro, crédito y

recepción de remesas, aunque las cooperativas del municipio son en su mayoría las encargadas de

recibir dichas remesas familiares. Además, hay una organización de transportistas denominados

Asociación de Microbuseros Eulalenses que cubren el acceso a 12 poblados y el resto de lugares

mediante personas particulares o bien vehículos privados como taxi, camión y picops; existe un

promedio de 10 buses por comunidad y cobran entre Q5.00 a Q.35.00. Mientras que en el área

agrícola se cuenta con una organización de productores agrupados en 25 comités, 3 cooperativas

y 11 asociaciones que brindan ayuda sobre los cultivos anuales y perennes que se producen en el

municipio.

Una parte de lo que constituye el desarrollo productivo de Santa Eulalia corresponde a los

microprocesos y relaciones de comercialización que se generan en el municipio, ya que la mayor

parte de la actividad comercial gira entorno a aquellos grupos de comerciantes que integran a su

vez a pequeños grupos de interés que en algún momento son asociaciones (como los micro-

transportistas y pequeños productores agrícolas) y en otros agrupaciones sectoriales claramente

identificados (ferreterías, hoteles, restaurantes, gasolineras, etc.). De esta manera, la mayor parte

de grupos comerciales que ofrecen algunos servicios en materia económica y financiera,

constituyen grupos de interés vinculados al comercio que tienen un nivel de participación en las

dinámicas políticas y sociales que se generan en el municipio.

1.2.4 Características Políticas-Institucionales

1.2.4.1 Organizaciones e Instituciones

La principal forma de organización comunitaria y municipal se sitúa en el Sistema de Consejos

de Desarrollo, el COMUDE está integrado por los COCODES que representan a las comunidades

e instituciones del municipio, además datos del Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio

de Santa Eulalia, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, y Dirección de

Planificación Territorial (2010, pág. 87) señalan 7 comisiones que atienden a la población en

materia de: mujeres, niñez, juventud, desarrollo económico local, resolución de conflictos, salud,

Page 50: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

38

educación, ambiente, entre otros; pero en estas comisiones no existe una rendición de cuentas

para analizar su impacto en el desarrollo integral del municipio.

La Dirección Municipal de Planificación indica que la organización microrregional no está en

funcionamiento ya que el nivel de institucionalidad de la misma solo se limita a la personalidad

jurídica, mientras que la organización intermunicipal del municipio forma parte de la

Mancomunidad de municipios Frontera del Norte que inició el 2 de noviembre de 2,005, los

municipios que la constituyen son: Santa Cruz Barillas, San Mateo Ixtatán, Santa Eulalia y San

Pedro Soloma del Departamento de Huehuetenango, y Playa Grande Ixcán, del Departamento de

El Quiché; la asociación focaliza su labor en mejorar la calidad de vida de la población rural,

fortalecer a las organizaciones sociales, buscar la descentralización de las funciones del Estado

para atender las demandas comunitarias y coordinar las acciones para el desarrollo rural.

En materia de instituciones y asociaciones existen algunas que laboran en el municipio, los

recursos para su funcionamiento son mínimos, en educación se cuenta con el Ministerio de

Educación (MINEDU) y el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA); en seguridad

ciudadana con la Policía Nacional Civil (PNC) con escasez de personal; en Justicia con el Centro

de Administración de Justicia (CAJ); en salud con el Ministerio de Salud mediante 3 centros

carentes de recursos y equipamiento; en ciudadanía con el Registro Nacional de las Personas

(RENAP) y una Subdelegación Municipal del Tribunal Supremo Electoral; en financiamiento el

Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL), Mi Coope y Cooperativa y ahorro y Crédito Santa

Eulalia.

Además de otras instituciones de carácter social como la Asociación de comadronas, DMP,

ACODEY, ADICUES, ADECOF, ADICZU, JOLOM KONOB’, KURUS PUJ, AMEDIPK,

ASDIJK, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), APADER, Asociación de

Movimiento Social, Grupo Asesor Indígena, Oficina Municipal de la Mujer (OMM), Casa

Ceremonial Maya, CODEMUJER, Secretaria de Seguridad Alimentaria (SESAN), Asociación de

la Juventud (ASOJUVE) y la Mancomunidad de Municipios Frontera del Norte; organizaciones

cuyo nivel de incidencia social, política, económica y financiera deben fortalecerse.

Page 51: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

39

1.2.4.2 Administración Política del Municipio

La administración política del municipio la regula el Código Municipal, la Ley de

Descentralización y la Ley de Consejos de desarrollo Urbano y Rural. La administración

municipal consta de una autonomía mediante la cual se atienden asuntos correspondientes al

desarrollo del municipio y su gobierno concierne al Concejo Municipal quienes salvaguardan la

integridad y los intereses de la población que fundan el lugar, pero el Código Municipal estipula

todo lo relativo al Gobierno Municipal y las funciones, competencias y atribuciones específicas

del Concejo.

Santa Eulalia posee actualmente un gobierno municipal integrado por: Alcalde Municipal,

Síndicos Municipales I y II, Concejales Municipales I, II, III, IV y V, un síndico suplente y dos

concejales suplentes; todos electos por voto popular de acuerdo a la Ley Electoral y de Partidos

Políticos en el artículo 206, inciso c; que indica la integración del gobierno municipal en

municipios con más de veinte mil habitantes pero no mayor a cincuenta mil.

Gobierno Municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango (2012-2016)

No. Cargo Nombre Partido Político

1 Alcalde Municipal Diego Marcos Pedro Unidad Nacional de la

Esperanza

2 Síndico I Julio Lucas Pedro Unidad Nacional de la

Esperanza

3 Síndico II Baltazar Andrés Baltazar

Francisco

Unidad Nacional de la

Esperanza

4 Síndico Suplente Pedro Ramírez Francisco Unidad Nacional de la

Esperanza

5 Concejal I Rubén Mateo Mateo Unidad Nacional de la

Esperanza

6 Concejal II Daniel Mateo Nicolás Unidad Nacional de la

Esperanza

7 Concejal III* Lilian Margarita Esteban Simón Comité Cívico Jolom Konob’

8 Concejal IV Rogelio Francisco Juárez Partido Patriota

9 Concejal V Víctor López Pascual Unidad Nacional de la

Esperanza

10 Concejal Suplente

I

Diego José Diego Ángel Comité Cívico Jolom Konob’

Fuente: Elaboración propia con datos del Archivo Municipal de Planificación. 2012. *Francisco Diego Lucas Pedro quedó electo como Concejal III, pero su relación familiar con el Síndico I, el señor Julio Lucas Pedro hizo que

automáticamente no tomara posesión del cargo según la Ley Electoral y de Partidos Políticos, como por las ordenanzas del Tribunal Supremo

Electoral, corriéndose automáticamente los cargos municipales.

Page 52: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

40

El resto de integrantes que forman parte de la administración municipal son empleados públicos

municipales, su contratación está regulada por la Ley de Servicio Municipal, decreto 1-87, el cual

estipula en su artículo 4 que un trabajador municipal es una persona individual que presta un

servicio remunerado por erario municipal mediante un nombramiento, contrato o cualquier otro

vínculo legal establecido. En esta categoría entran: Secretario Municipal, Tesorero Municipal,

Director Municipal de Planificación, Supervisor Municipal de Obras y Auditor al igual que el

resto del personal.

Empleados Municipales de Santa Eulalia, Huehuetenango (2012-2016)

No. Cargo Nombre

1 Secretario Municipal Víctor Manuel Alva Alvarado

2 Tesorero Municipal Tomás Mauricio Escalante Sales

3 Director Municipal de Planificación Pedro Eduardo Cano

López

4 Supervisor Municipal de Obras Gilberto García Villatoro

5 Auditora Interna Karla Judith Calderón Padilla Fuente: Elaboración propia con datos del Archivo Municipal de Planificación. 2012.

Como se indicó en el apartado anterior el Código Municipal en su art. 35 regula la función del

concejo municipal, para su eficiencia el concejo anualmente organiza comisiones para atender los

asuntos del municipio, por ello, en la actualidad el Concejo de Santa Eulalia cuenta con 7

comisiones: mujer, niñez, juventud, desarrollo económico local, resolución de conflictos, salud,

educación, ambiente, entre otros. Las comisiones responden al COMUDE y en ella se toman

decisiones que priorizan proyectos que deben consensuarse, sin embargo, la población manifiesta

la falta de participación e inclusión en la toma de decisiones generales principalmente en los de

desarrollo municipal.

Cabe enfatizar que la máxima autoridad en el municipio es el concejo municipal, el alcalde es el

representante de la municipalidad y del municipio, así como la personalidad jurídica del mismo,

es Jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal, miembro del Consejo Departamental de

Desarrollo y presidente del Consejo Municipal de Desarrollo; por lo que no debe sobrevalorarse

la posición del mismo.

Page 53: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

41

La participación de la población desde la Ley General de Descentralización en su art. 17 indica

que: la participación ciudadana es un proceso mediante el cual una comunidad organizada, con

fines económicos, sociales o bien culturales, participa en la planificación, ejecución y control

integral de las gestiones del gobierno nacional, departamental y municipal; si bien el gobierno

municipal de Santa Eulalia no es el ente encargado de promover la participación ciudadana debe

gestionar los recursos necesarios que den a la población facilidades para involucrarse e

informarse sobre todo lo relacionado al desarrollo del municipio, pero esto no se da así.

En Santa Eulalia, la participación ciudadana se limita únicamente al sistema de Consejos de

Desarrollo, el papel de los COCODES representa a las aldeas, caseríos, cantones y

microrregiones del lugar, pero su rol es poco consensuado mientras que el COMUDE está poco

consolidado, normalmente el desarrollo de los COCODES se limita por el COMUDE ya que es

tomado en cuenta solo para avalar decisiones sobre el presupuesto que se asigna a los proyectos

que se ejecutan anualmente, por otra parte, no se consta de una descentralización de proyectos

acordes a las microrregiones existentes ya que de lo contrario existiría una mejor coordinación

con la Dirección Municipal de Planificación a fin de que los procesos de toma de decisiones

involucren a la ciudadanía y la población en general.

Si bien la participación ciudadana existe en una mínima parte a través del sistema de Consejos de

Desarrollo, mucha de la iniciativa sobre la importancia de la participación en el municipio está

apoyada por la Iglesia Católica la cual tiene fuerte incidencia sobre la realidad y las

problemáticas que se dan en la población; sin embargo, la participación ciudadana en general es

imperceptible en la toma de decisiones y aún originándose en algunos sectores de la sociedad tal

como se manifestó en el intento de construir un Parlamento Q’anjob’al.

1.3 Marco Histórico

1.3.1 Origen de las Municipalidades en Guatemala

Durante el siglo XV, XVI y XVII la historia política de Guatemala se marca por una

administración colonialista, este tipo de gestión se organizaba jerárquicamente en una monarquía

española que exigía al gobierno interno de las provincias tributaciones a las poblaciones que

Page 54: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

42

forman hoy día partes de México y el resto de provincias Centroamericanas. La Capitanía

General de la Corona se situó en Guatemala, específicamente en la Ciudad de Santiago de los

Caballeros y contenía Corregimientos para la administración territorial y tributaria, más tarde

pasa a conformar las Provincias Unidas de Centroamérica en el siglo XVII y por último el

comienzo de la organización de Estados Independientes debido a una serie de desacuerdos

nacionales, políticos-ideológicos, económicos y culturales que no logran consolidar un proyecto

de unidad centroamericana.

La Constitución Política de la Monarquía Española de 1,812 en su artículo 311 y 321 establece la

formación de “ayuntamientos constitucionales” que rompieron con los ya existentes

“ayuntamientos” de carácter urbano y “cabildos” para los indígenas, de esta forma se atribuyen

nuevas funciones a los gobiernos internos de las provincias. Hacia 1,823 con la Constitución

Federal (Taracena Arriola, 2002, pág. 142) y otras constituciones estatales se introducen nuevas

divisiones territoriales creando el departamento y municipio como bases de uniformidad y

unicidad espacial del Estado, con ello se instaura un sistema de representación y delegación por

la vía electoral que designaría a los gobiernos nacionales y locales. Esta constitución nombra

por primera vez a las municipalidades como tal, aunque no específica atribuciones del mismo;

ambas constituciones originan un sistema municipal diferente para cambiar la estrategia de

ordenamiento de las comunidades y continuar con el control del poder local como se hizo

colonialmente, dicho sistema impidió un nivel de autonomía además de transformar el uso de la

tierra, reteniéndolo a la administración del Estado central.

Tras el fracaso de la Federación Centroamericana la Primera Constitución Política del Estado de

Guatemala de 1,825 decreta en el artículo 37 la división territorial del Estado en 7 departamentos

los cuales se subdividirían en distritos y éstos en municipalidades, esta Constitución crea un

apartado (Sección II del Título VIII) que detalla la administración municipal; en su artículo 161

muestra que al dividirse el Estado guatemalteco se indicarán los límites jurisdiccionales de cada

municipalidad y que la creación del mismo (artículo 162) se originará con una población de 200

habitantes en el pueblo, aldea o lugar. Estos gobiernos locales no eran independientes, el objetivo

de la creación del sistema municipal era mantener medidas de control y contención del régimen

local hacia lo nacional, y cada vez incrementaba.

Page 55: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

43

Para 1,851 con el Acta Constitutiva de la República de Guatemala se atribuye a las

municipalidades funciones de carácter político-judicial local, encargándose del gobierno y de la

policía de seguridad, sin embargo, la Constitución Liberal de 1,879 resalta que para una mejor

administración del territorio nacional la organización municipal sería modificada sin alterar la

elección popular y directa8 de su integración.

No es hasta 1,921 cuando se reforma la Constitución de la República de Guatemala que la

administración municipal sobre el territorio es denominado municipio, estas reformas

establecieron que las municipalidades se instituirían en base a los municipios que integran la

nación y son supeditados a la Constitución y otras leyes. La designación de las municipalidades

fueron mediante nombramiento popular directo y presidido por un Alcalde o Concejal, además se

les adjudicaron derechos y atribuciones como personas jurídicas y la no incautación de bienes y

fondos municipales por parte de los poderes del Estado; sin embargo, siempre vinculados a las

decisiones del gobierno central. Cabe resaltar que la Constitución de 1,825 reemplazó el papel de

Alcalde municipal por el de Intendente municipal quien asumió la administración política y

judicial del gobierno de municipios, volviendo a instaurarse en 1,921.

El período de la Primavera Democrática guatemalteca reconfigura e instaura una nueva

organización del sistema municipal fundamentado en la elección popular democrática y

autónoma, (ya que la supresión del alcalde por intendente significó una manera dictatorial de

centralización del poder y cohesión de la libertad del sufragio) para la gestión local. La

Constitución de dicha etapa fue decretada el 11 de marzo de 1,945 y con ella se introduce el

término Corporaciones Municipales referidas a la composición de Alcalde(s), Síndico y

Regidores (o Concejales) encargados del régimen municipal de esos años; (Reyes, 2007) en este

período histórico se crea la primera Ley de Municipalidades el 24 de abril de 1,946 mediante el

Decreto número 226, ésta reintegra la autonomía municipal, la jurisdicción electoral del pueblo y

la libre decisión del gobierno local sobre sus intereses como municipio, pero la ley es sustituida

por el Código Municipal el 28 de Junio de 1,957, mediante el Decreto número 1183 la cual está

8 Este es un cambio significativo puesto que altera el papel que desarrollan los antiguos actores políticos (autoridades

tradicionales) de los gobiernos locales, marginándolos a un espacio socio-religioso. Por otra parte, representa

cambios territoriales en cuanto a la titulación de terrenos mencionados en el capítulo anterior.

Page 56: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

44

vigente con una serie de reformas y modificaciones9. Hoy día, el término Corporación Municipal

se sustituyó por Gobierno Municipal mediante las reformas del 4 de febrero de 2,002, en el

decreto número 12-2002.

1.3.2 Historia de los Actores Políticos en el Poder Municipal de Santa Eulalia

1.3.2.1 Las Alcaldías en el Pasado y Cómo se Elegían a los Representantes en el Poder

La administración del municipio de Santa Eulalia en una primera etapa fue de carácter colonial,

integró la encomienda de Gonzalo de Ovalle en 1,524, luego en 1,550 pasa a formar parte del

partido de Huehuetenango del Corregimiento de Totonicapán administrado por órdenes

religiosas. Para 1,600 la gestión local forma parte del Convento de Chiantla y en 1,628 pasa a

manos de la Parroquia de San Pedro Soloma; estos cambios marcaron la ausencia de una clara

administración de las poblaciones influenciadas y fraccionadas por intereses tributarios y

religiosos; pero la creación del municipio según García & Ovidio bajo el nombre de Santa Eulalia

se da el 21 de mayo de 1,924 mediante un Acuerdo Gubernativo del cual no se conoce número de

decreto.

Ahora bien, documentos históricos sobre la fundación de la municipalidad como tal son

inexistentes, a excepción de la tradición oral del municipio que relata la ubicación de la

municipalidad en el mismo lugar al día de hoy, sin embargo, la historia de la gestión local se

vincula con el papel que desarrollaron los “Icham Alkal” que significa “Alcaldes Rezadores”.

Los icham alkal (que son el primer antecedente de la dirección local) representaban a los guías

espirituales de la Cosmovisión Maya-Q’anjob’al quienes poseían un rol importante para la vida y

la organización comunitaria de los antiguos q’anjob’ales, especialmente para la solución de

situaciones y asuntos agrícolas, políticos y familiares de la comunidad.

9Reformas: 1968, decreto número 1815; 1979, decreto número 25-70; 20 de octubre de 1988, decreto número 58-

88; 9 de mayo de 2002, decreto 12-2002; 2005, decreto número 90-2005 y por último 2010, decreto número 22-

2010.

Page 57: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

45

Investigaciones de Alonso & Rosal (1999) relatan que el 9 de octubre de 1,529 se aprueban los

“cabildos de indios”, con ello la Corona administra dos repúblicas; un gobierno local para la

población indígena y otro para los españoles y castas, sin embargo, se ignora la fecha exacta del

establecimiento de los cabildos en Guatemala pero se cree se desarrollaron entre 1550 y 1553.

Los cabildos se crearon específicamente para los “pueblos de indios” mientras que el gobierno de

ciudades y villas se denominó ayuntamiento; una relación diferenciada entre ambos, no igualando

la forma de gobierno que se daba en cada uno de los lugares.

Las autoridades tradicionales de Santa Eulalia, los icham alkal que anterior a la llegada de los

españoles desarrollaban toda la función política, cultural, cosmogónica y social en la

organización de la comunidad Q’anjob’al se limitaron únicamente a la función religiosa y a

funciones sujetas a las órdenes religiosas de la Corona, mientras que los funcionarios municipales

de los ayuntamientos (jefes políticos) tomaban las decisiones políticas administrativas de la

localidad. Según el Comité de vecinos de 1,969, mediante documentos coloniales exponen que

los Icham Alkal fueron una institución que servía y respondía a las demandas e intereses de la

Corona para la recaudación de tributos, la protección de las tierras y el juzgamiento de problemas

sociales hasta 1,873, dándoles a los icham alkal la función de jueces en materia judicial para

resolver determinadas problemáticas.

Testimonios relatan (Tejada B., 2010, pág. 113) que en 1,653 indígenas se amotinaron en Santa

Eulalia para no pagar los altos tributos que exigía la corona, un caso específico fue el de cinco

indígenas ebrios llevados a la cárcel por destruir varios puestos de la fiesta religiosa y

encabezaron un escándalo contra el cura y las autoridades, asimismo, en 1,795 se rastrean otros

abusos de poder cometidos por el Alcalde Mayor (en la organización de los icham alkal) al cobrar

excesivos impuestos generando conflictos sociales en la comunidad.

Existe un período histórico que el Instituto Indigenista Nacional (1969, pág. 29) relata la

organización de la localidad en manos de los denominados “principales del pueblo” que eran

superiores a los “oficiales religiosos”, los principales eran jefes del pueblo y se encargaban de

seleccionar a los nuevos alcaldes para guiarlos en sus actividades y eran hombres de riqueza, de

conocimiento y de poder en la comunidad; La Farge (1994, citado por Manuela Camus 2008,

Page 58: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

46

pág. 89) interpreta que los principales son la supervivencia de un cuerpo teocrático de ex icham

alkal, funcionarios mayores de la Iglesia y el donador del camino. Fueron autoridades cívico

religiosos aunque con una disminución en la importancia civil, estaban exentos del trabajo en la

comunidad y tenían el poder de elegir funcionarios civiles y religiosos sin oposición. Lo

encabezaba el Principal de Principales, un sujeto próspero que dominaba el español con

tendencias al uso de ropa ladina, puesto que dicho cargo semihereditario le facilitaba el paso de

una casta superior.

Para finales del Siglo XVIII e inicios del XIX la Constitución de Bayona de 1,808 indica que los

regidores son los encargados de la dirección local de las colonias, pero la Constitución Política de

la Monarquía española menciona la existencia de un alcalde de ciudad, villa o aldea encargado de

la orientación de los pueblos de indios, igualmente el artículo 309 de dicha constitución revela la

jerarquización de la dirección de los pueblos mediante la coexistencia de un alcalde o alcaldes,

regidores y procurador síndico dirigidos por un Jefe Político específico, y el artículo 282 le

atribuye al alcalde funciones de conciliador en materia de justicia civil10

. El nombramiento de

alcaldes, regidores y procuradores eran seleccionados mediante el pueblo, la elección tenía

restricciones para los electores y candidatos11

, otorgándoles a los alcaldes un año para el cargo y

medio año para los regidores y procuradores en los pueblos donde existiese solo uno12

,

marginando la función de los icham alkal.

Pero la Constitución Política del Estado de Guatemala de 1,825, sustituye al alcalde por

intendente municipal, resaltando en el artículo 127 que las municipalidades estarían integradas

por un Intendente electo por un Consejo Representativo, 2 o más regidores y un procurador

síndico nombrados por el pueblo y regulados por una ley acorde a la población (cabe enfatizar

que la elección del Intendente no se desvinculaba de las decisiones del Estado central, dejándole

a la población la elección de regidores y procurador síndico que estaría bajo las órdenes del

Intendente).

10

Le correspondía atender demandas por negocios civiles o injurias; para desarrollar su función debía estar

auxiliado por dos hombres “buenos” que escuchan a las partes (demandante y demandado) para tomar una decisión

y solucionar el problema. 11

Ser ciudadano en pleno ejercicio de sus derechos, mayor de 25 años con un mínimo de 5 años de vecindad y

residencia en el pueblo. 12

Si existían más de dos regidores y procuradores el tiempo sería el mismo que el del alcalde.

Page 59: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

47

En el caso de Santa Eulalia los icham alkal continuaron recaudando impuestos previo a 1,873, los

cargos elementales de la administración fueron los alcaldes y el consejo de regidores, elegidos

por la comunidad/teocracia maya, el cargo siempre lo ejercía un q’anjob’al mientras que el

alcalde o intendente de la otra administración lo ejercía un ladino, un ejemplo (La Farge, 1994)

fue que anterior a la Reforma Liberal en Santa Eulalia, los ladinos obtuvieron un reglamento

especial que decretaba los puestos de primer alcalde, primer regidor y tesorero ejercidos

solamente por ladinos, limitando la política al segundo alcalde (en este caso icham alkal) y a los

regidores subordinados.

En Santa Eulalia nunca existió una alcaldía mixta pero si una administración dual en la que el

papel de los icham alkal se vio sujeta a la gestión local instaurada a nivel nacional, pero la

Reforma Liberal produce una ruptura entre el papel que desarrollaron los icham alkal (como

recaudadores de tributos) y los nuevos actores políticos como tal, es decir, la administración del

municipio se dividió en dos cuerpos: una regida por un tipo de corporación municipal13

compuesta por un grupo de oficiales con diversas atribuciones (entre ellas, la interpretación de las

Leyes de Vagancia y Viabilidad) y la otra por los icham alkal quienes se limitarían a dirigir la

justicia como lo hacían anteriormente.

En este contexto poco a poco los icham alkal perdieron su rol jurídico y político-religioso,

desvinculándolos completamente de los asuntos municipales y limitándose solo a su práctica

espiritual con bajos niveles de incidencia social14

como tradicionalmente lo hicieron. La

Constitución Política de la República de 1,921 vuelve a la administración local dirigida por el

Alcalde o Concejal pero la Constitución de 1,935 (en su artículo 96) reinstaura el papel de los

Intendentes en las municipalidades con la diferenciación de la designación por el Ejecutivo.

Esta administración municipal estuvo apoyada por una junta municipal constituida siempre por

síndicos y regidores de elección popular directa; pero siempre con restricciones a la población

electora y a los candidatos, según el Comité de Vecinos de 1,969, en las elecciones de 1,935 se

eligió al último alcalde de forma tradicional (Dionisio López) en el municipio, mientras que el

13

Pero dicho término se introduce con la Constitución de 1945. 14

La práctica de su cosmovisión se fragmentó tras el uso de su rol que jugaba gran importancia para la comunidad

Q’anjob’al.

Page 60: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

48

primer y último Jefe Político Departamental fueron el Sr. Jorge Maldonado y Sr. Antonio Jirón y

Jirón; todos los cargos de intendentes o alcaldes y jefes políticos departamentales fueron

ejercidos por más de 4 siglos por ladinos, tras la segregación de Santa Eulalia algunas aldeas

quedaron sujetas políticamente a la municipalidad de Santa Cruz Barillas dirigida solo por

ladinos.

De la reforma liberal hasta la revolución de 1,944 todos los gobiernos municipales en Santa

Eulalia fueron impuestos y designados desde el gobierno central, tanto los ayuntamientos

constitucionales como las municipalidades fueron intermediarias entre los intereses del gobierno

nacional y la riqueza de las comunidades locales; lo que cambia radicalmente el sistema de

municipalidades en 1,944.

1.3.2.2 ¿Quiénes han sido Alcaldes en la Municipalidad de Santa Eulalia?

1.3.2.2.1 La Alcaldía Municipal de Santa Eulalia tras la Revolución de Octubre del 1944

hasta 1985

La Revolución del 20 de Octubre de 1944, conocido como la Primavera Democrática trajo

consigo reformas sociales, políticas y económicas, la creación de la Constitución de 1,945 y el

reconocimiento de la organización política de partidos como entes representantes de las minorías

originó diversos cambios tanto a nivel nacional como local, a los municipios y municipalidades

se les cedió un nivel de autonomía, de organización política, de libertad y de participación; se

instauraron las elecciones municipales para ocupar cargos en la corporación, elecciones de forma

directa y popular, se permitió que personas analfabetas fueran elegibles para los cargos

municipales, y que los municipios elaborarían su política local y las municipalidades crearían sus

arbitrios; toda la organización, funcionamiento y atribución de las mismas regulados por una ley.

No obstante, la participación ciudadana aún carecía de ciertas libertades, el sufragio sería

obligatorio y voto secreto para el hombre alfabeto, mientras que el sufragio era obligatorio y voto

público para el hombre analfabeto; restringiendo su ejercicio para elegir a cargos municipales,

asimismo a las mujeres se les reconoció el derecho para ejercer su ciudadanía y participar en las

elecciones, con la salvedad de que el sufragio era optativo y secreto para ellas.

Page 61: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

49

En esta etapa se fundaron los principales cambios en el sistema político de Guatemala, el inicio

de procesos electorales para la adjudicación de cargos presidenciales, diputaciones y municipales,

así como la creación de algunos órganos encargados de velar por los procesos electorales de

manera temporal (la Junta Nacional Electoral y el Registro Cívico) que forjaron los antecedentes

para los próximos entes reguladores de las elecciones que se conocen hoy día.

Los datos de la galería de fotos sobre los Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la

Alcaldía Municipal de Santa Eulalia, revelan la documentación histórica de quiénes ocuparon el

cargo de alcalde municipal desde 1,946 hasta la actualidad, mientras que el resto de integrantes

de las corporaciones y gobiernos municipales se pueden consultar en algunos libros de actas de

sesiones ordinarias y extraordinarias de la Secretaría Municipal15

.

En el municipio se lleva a cabo por primera vez elecciones libres y populares en 1,946, el

resultado de las elecciones reflejó la participación del pueblo y la oportunidad de postular

candidatos a Corporación Municipal, el deseo de que por primera vez se eligiera a alguien de la

comunidad en el poder marcó la historia del grupo de actores políticos que desempeñarían dicho

cargo, principalmente porque a pesar de las limitantes de votación para las personas analfabetas

de elegir a cargos municipales, el Señor Bernabé Juan un maya-q’anjob’al sale electo como el

primer alcalde de la etapa democrática y electoral del municipio.

En ese año la corporación municipal de Bernabé Juan se

integró por un síndico municipal y regidores I, II, III, y IV;

pero no se posee documentación sobre los partidos políticos

que postularon candidatos de 1,946 a 1,985. En este período

la municipalidad de Santa Eulalia empezó a administrar sus

propios recursos, empleados municipales pero sobretodo los

impuestos locales16

, la relación entre lo nacional y local

15

A excepción del listado de integrantes de las Corporaciones municipales de los años: 1,948; 1,949-1,950; 1,951-

1,952; 1,953-1,954; 1,956-1,957; 1,970 y 1,984-1,985, ya que algunos se encuentran extraviados o traspapelados en

la misma municipalidad, notándose la ausencia de un Archivo Municipal que se encargue de los mismos. 16

Los cuales hasta esa fecha debían saldarse con la producción de aguardiente, cerveza, algodón, café, aceite, entre

otros, en el municipio.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012.

Page 62: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

50

cambió totalmente, los alcaldes y su corporación municipal pasaron a ser intermediarios entre la

comunidad y otras organizaciones para responder a los intereses y demandas del municipio,

principalmente en materia de desarrollo local. Bernabé Juan dura aproximadamente un año en el

cargo, llevándose nuevas elecciones en 1,947 en el que queda electo el señor Simón Francisco.

Simón Francisco al igual que Bernabé Juan duró un año

en el cargo, aunque algunos libros de actas17

indican que

los señores Pedro Nicolás Jorge y Mateo Francisco Díaz

ejercieron el cargo de alcaldes entre 1,943 y 1,947 un

poco contradictorio puesto que de 1,946 se llevan a cabo

elecciones municipales para los cargos de la comuna.

La candidatura de Simón Francisco competía con la de

don Pedro Pascual Toledo, quien en la tradición oral

constituyó un personaje importante como impulsador de

los partidos políticos en el municipio, mientras que para

1,948 gana don Toledo Pedro Juárez como alcalde.

Pedro Toledo Juárez fue conocido por la población como

uno de los alcaldes adinerados de aquella época, compró la

imagen de la Virgen del Rosario la cual fue donada a la

Iglesia Católica, además construyó su propia capilla

llamada El Rosario, demostrando un nivel de poder

económico y a su vez político en la sociedad. Dichas

acciones y elementos constituyeron la razón por la que la

población reconoció su función y administración como

alcalde municipal de aquella época, además de nacer, vivir

y crecer en la cabecera municipal.

Por otra parte, Gabino Marcos Juan fue el siguiente alcalde

17

A) Libro de Secciones Municipales. No 4. Comprendido en los años de 29-11-1943 al 29-5-1947. Folio 229. Acta

Número Uno; B) Libro de Secciones Municipales. No 4. Comprendido en los años de 29-11-1943 al 29-5-1947.

Folio 229: Acta Número Diez; y C) Libro de Secciones Municipales. No 4. Comprendido en los años de 29-11-1943

al 29-5-1947. Folio 229. Acta Número Diecinueve. Folio 297: Acta Número Veintitrés.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012.

Page 63: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

51

electo, para la mayoría de la población era conocido como el mejor y único sastrero del pueblo.

Su administración fue conocida como “legal” basado en las leyes, además de ser el primer

alcalde mestizo del municipio luego de la Revolución del 44, su administración duró de 1,949 a

1,950. En seguida, Juan Lorenzo ocupa el cargo de 1,951 a 1,952 pero este no es muy

mencionado y conocido por la población, lo que implica que no tuvo una gran incidencia y

reconocimiento durante el ejercicio de su gobierno.

Francisco Rivera Castañeda, constituye el segundo alcalde mestizo electo en la localidad, su

gestión dura de 1,953 a 1,954 fue reconocido por la gente como un el “segundo alcalde ladino”

además de ser uno de los personajes defensores del derecho de las personas. De 1,956 a 1,957

entra Pascual Francisco a ejercer el cargo, es poco distinguido y nombrado por la comunidad

puesto que su administración no desarrolló acciones importantes.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de

Santa Eulalia. 2012

Page 64: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

52

Cabe señalar que los períodos municipales de: Toledo Pedro Juárez (1,948), Gabino Marcos Juan

(1,949-1,950); Juan Lorenzo (1,951-1,952); Francisco Rivera Castañeda (1,953-1,954) y Pascual

Francisco (1,956-1,957); la Secretaría Municipal no cuenta con el libro de actas ordinarias y

extraordinarias. Se trata de 10 años de gobierno de los cuales no existe registro del ejercicio,

función y administración de la corporación municipal de ese entonces, así como los funcionarios

públicos que integraron la misma.

Hasta 1,954 los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz marcaron el período de la etapa

democrática puesto que en ese año se produce el suceso histórico de la Contrarrevolución, lo que

implicó la creación de una nueva Constitución en 1,956 la cual mantenía el reconocimiento de la

mujer como ciudadana que supiera leer y escribir, mientras que a los partidos políticos se les

otorgó el carácter de instituciones de derecho público siendo los únicos entes para postular

candidatos a cargos de presidente y diputados. Además, el sufragio era efectivo y obligatorio para

los alfabetos y para los analfabetos una cuestión optativa, y en este año se da auge al Primer

Tribunal Electoral que funcionaría como órgano administrativo y con autonomía en sus funciones

privadas.

Esta Constitución estableció en su artículo 229 que los alcaldes ejercerían funciones gubernativas

como representantes y delegados del Gobernador, representantes del pueblo y jefe administrativo

de bienes, rentas y servicios municipales. La integración de las corporaciones quedaron

instituidas con un alcalde, síndicos y concejales; el número de concejales se determinaría de

acuerdo a la cantidad poblacional del municipio, así como el alcance del régimen autónomo,

capacidad económica e importancia político administrativa para el desarrollo de la localidad.

En materia electoral, la constitución en su artículo 234 prohibía la reelección para el período

inmediato en cargos a corporaciones municipales por lo que quienes deseaban su postulación

debían esperar al siguiente año o bien el tiempo que les llevara volver a ocupar dicho cargo. En

cambio el articulo 236 estipulaba por primera vez que el ejecutivo destinaría anualmente un

porcentaje del presupuesto general de los ingresos y egresos del Estado para invertir en las

necesidades de los municipios, mientras que un alcalde no podía ser enjuiciado ni detenido sin

una declaración a las autoridades judiciales competentes, salvo casos infraganti.

Page 65: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

53

En 1,958 a 1,959 queda electo el joven Pascual Domingo

Toledo, fue el primer alcalde indígena militar en la

administración municipal, la mayoría de la población

eulalense lo conoce no por su trayectoria administrativa sino

por sus vínculos de parentesco con el señor Pascual Pedro

Toledo (quien tenía influencia en los partidos políticos).

Además, la población lo conoce como el joven que prestó

servicio militar en la ciudad capital. Tras la promulgación

de la Constitución de 1,956 el alcalde que ejercía en la

municipalidad debía ser a su vez delegado de gobernador,

por lo que la elección y participación de Pascual Domingo

Toledo se articuló con el contexto de esos tiempos.

Juárez Diego queda electo como alcalde municipal en 1,960,

la población lo conoce como el alcalde defensor de los

derechos del pueblo, se le caracterizó por su osadía ante otros,

fue uno de los alcaldes que más o menos sabía leer y escribir,

pero su administración se marcó en una tendencia de la

identidad de la comunidad Maya-Q’anjob’al ancestral, puesto

que su descendencia proviene de una línea de parentesco con

los Icham Alkal en el municipio.

Ahora bien, el próximo alcalde electo fue el señor Domingo

Simón Cristóbal quien ejerció el cargo en 1,962, hijo del exalcalde

Simón Francisco de la administración de 1,947 y reconocido por

la población por su fluidez en el castellano y su educación (sabía

leer y escribir). Su administración contribuyó a la reconstrucción

de la Iglesia Católica de ese entonces, además tras finalizar su

gobierno se desenvolvió como Prosecretario de Comité de vecinos

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012

Page 66: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

54

para la continuación de la reconstrucción de la Iglesia. Actualmente, forma parte del grupo de

Baile de Venados en la localidad, es un personaje caracterizado por su activismo y dinamismo en

las fiestas de la localidad.

En 1,965 se promulga otra nueva constitución, los cambios en materia municipal no alteran las

competencias de las mismas estipuladas en la última constitución, pero la concepción de la

ciudadanía cambia completamente, era ciudadano todo guatemalteco hombre y mujer, mayor de

18 años independientemente si sabían leer y escribir, lo que implicaba mayor inclusión social, sin

embargo, el sufragio se decretó como universal y secreto, pero obligatorio para los alfabetos y

optativo para los analfabetos. Además, la historia del sistema electoral guatemalteco marca que

en este período se fortalecieron los fraudes electorales principalmente porque la Constitución

decretó que los partidos políticos debían inscribirse en el Registro Electoral con un mínimo de

50,000 afiliados de los cuales un 20% debían ser alfabetos. Por otra parte, con ello se crea el

Registro y Consejo Electoral con funciones autónomas y jurisdicción en todo el país.

Hacia 1,965 queda electo el señor Francisco Maldonado, es el

tercer y último alcalde mestizo que ejerce dicho cargo hasta la

actualidad. Se le conoció como un administrador estricto,

activo y con postura de impartir justicia. Anécdotas de los

ancianos relatan que cuando llegaba al despacho siempre

llevaba su Código Municipal debajo del brazo. Nació en Santa

Eulalia pero sus orígenes son de la ciudad capital. Su gobierno

municipal se caracterizó por la justicia y organización en la

administración del municipio.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012

Page 67: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

55

Juan Pablo fue el siguiente alcalde de Santa Eulalia en

1,970, a este señor se le reconoce una trascendencia

política ya que en su administración se compra una

planta, la cual proveyó a algunas personas del pueblo

luz en sus hogares, dicha planta se localizó en un lugar

denominado Yulxaq mucho antes de la llegada del

INDE, además, introdujo los primeros proyectos de

agua potable en Temux Chiquito. Ya en el ejercicio de

su ciudadanía, fuera de la administración municipal

contribuyó a la reconstrucción de la Iglesia fungiendo

como vocal del comité, participe de algunos programas

de la pastoral social de la iglesia católica y en

proyectos vinculados al desarrollo de la comunidad (carreteras, instalación de luz eléctrica, agua

potable, etc.). Sin embargo, los libros de actas ordinarias y extraordinarias de la corporación

municipal de Juan Pablo no existen en la Secretaria municipal, por lo que no se conoce con

exactitud quienes integraron dicho gobierno.

Por tanto, las administraciones de: Pascual Domingo Toledo (1,958-1,959); Juárez Diego (1,960);

Domingo Simón Cristóbal (1,962); Francisco Maldonado (1,965) y Juan Pablo (1,970); se

integraron por un concejal-síndico y 4 regidores, la mayoría tardaron un año en sus cargos a

excepción de los últimos tres.

Ahora bien, la estructura de la corporación municipal de Santa Eulalia en 1,970 se componía de

acuerdo al Instituto Indigenista Nacional (1969, pág. 62) por un alcalde, 5 regidores y un síndico;

todos electos por voto popular por dos años, mientras que los empleados municipales nombrados

por la corporación municipal y eran: secretario, tesorero, 2 oficiales y 7 alcaldes auxiliares, ya

que con la desaparición de los alcaldes rezadores de la administración municipal, el alcalde

electo popularmente desarrolló dos funciones: uno judicial como juez de paz18

y otro

administrativo respondiendo a los intereses del municipio.

18

Encargándose de la interpretación y aplicación de la ley.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012.

Page 68: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

56

Con dicha estructura municipal Rafael Manuel Juárez se

coloca como alcalde en 1,970 para 1,972. Su gobierno es

conocido por la población puesto que en su administración

se construyeron escuelas en algunas aldeas, pequeños

proyectos de mejoramiento de calles y caminos vecinales,

recordado como el rendidor de cuentas ya que todos los

gastos en proyectos y actividades (como las fiestas sociales

y patronales) que se generaron en la municipalidad eran

informadas a la población, razón por la que tuvo simpatía

y aceptación por parte de la población. Fuera del ejercicio

de alcalde, como historiador conoce y habla sobre historias

de algunos lugares del municipio (del cementerio y la

marimba), realizó un pequeño folleto sobre la “Historia del Calvario” otorgado a la parroquia de

la localidad, la cual se encuentra ahí actualmente. El siguiente alcalde fue el señor Diego de

Diego Antonio en 1,973, ejerció el cargo tres años aproximadamente, puesto que Bernabé Juárez

inicia su administración en 1975.

Diego de Diego Antonio, participó con el partido político de

los Toledos19

, fue un maestro (sabía leer y escribir) por lo que

su gobierno destacó por la construcción de algunas escuelas y

pequeños caminos. En su gestión se introdujo luz en otros

lugares mediante la planta localizada en Yulxaq, construyó el

primer mercado que se encuentra actualmente debajo de la

Iglesia católica, apoyó a la educación y por ende a algunos

maestros en la localidad. Recordado como otro de los

alcaldes legalistas, pues se basada en las leyes locales para su

administración.

19

No se sabe con exactitud qué partido puesto que no existe documentación escrita, pero la tradición oral indica que

el partido de los Toledo, es decir del señor Pascual Pedro Toledo fueron el Movimiento de Liberación Nacional

(MLN), Partido Institucional Democrática (PID) y Partido Revolucionario (PR); partidos políticos que se

desarrollaron en aquellas décadas.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012.

Page 69: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

57

Luego de Diego de Diego Antonio, asume la alcaldía Bernabé

Juárez en 1,975, en la tradición oral de los ancianos fue un alcalde

honrado, su gestión se consideró sin corrupción y transparencia,

entregaba cuentas justas y era legalista. Anterior a su postulación

como candidato a alcalde vivió en el cantón Molna de la aldea

Paykonob’, fue animador de la fe en la Iglesia católica y poseía un

buen carisma para actuar y predicar por lo que algunos partidos

políticos lo buscaron para participar en la política partidista de la

que sale electo y ejerce como alcalde.

Posteriormente, Francisco José logra la alcaldía de 1,976 a 1,977, candidato del partido de los

Toledo, anterior a su triunfo su vida giraba en torno a la albañilería. Después, Mateo Pedro Juan

fungió como alcalde de 1,978 a 1,979, su gestión colaboró para la ampliación del agua potable de

Temux Chiquito, no completó su período cediéndose la finalización del mismo a Tomás Pascual

Ramírez quien se desarrolla como alcalde municipal en 1,980.

Tomás Pascual Ramírez finalizó el período de Mateo Pedro Juan y ejerció el cargo de alcalde

solamente un año por lo que no hay datos sobre su trascendencia administrativa, sin embargo,

más adelante se desempeña como empleado público a través de la Comisaria y la Policía

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012.

Page 70: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

58

Municipal, el día de su muerte fue homenajeado, reconociéndole su interés por la seguridad del

pueblo.

Rafael Manuel Juárez queda electo como alcalde por

segundo período alternando en 1,981 a 1,982, la reelección

alternada del mismo se sitúo principalmente en el ejercicio de

su gobierno anterior como uno de los gobiernos transparentes

y que rendía cuentas a la población, esto hizo que la

población volviera a elegirlo como alcalde municipal.

Aunque, no dura mucho tiempo en su administración

municipal ya que en 1,982 se genera el golpe de Estado por

Ríos Montt.

De 1,946 a 1,981 no se había dado una reelección, pero este

fenómeno del sistema electoral toma auge con las

modificaciones que plantea las nuevas normativas electorales

y civiles de la Constitución y la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Tras el golpe de Estado de

marzo de 1,982 la organización municipal de Santa Eulalia se interrumpe completamente,

estando Rafael Manuel Juárez en el cargo de alcalde municipal se impone al señor Sebastián

Pablo Mateo quien ejerce el cargo en 1,982 para 1,983. El conflicto armado interno claramente

generó cambios a nivel nacional como local, el gobierno nacional de facto de Ríos Montt alteró la

integración municipal que existía; este asignó a un Vice-alcalde, un Primer y Segundo Jefe de

Comisión Militar, y el Secretario Municipal, en ese contexto la función de Pablo Mateo se limitó

a acatar las órdenes de los jefes militares, requiriéndose su presencia únicamente para cuestiones

legales (firma y sello de documentos). Por otra parte, la tradición oral del municipio indica que

dicho personaje empezó a involucrarse en fenómenos de trata de personas, denominados

“coyotes”, en un contexto en el que la población eulalense empezó a dejar sus hogares debido a la

violencia interna que se generaba.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia. 2012.

Page 71: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

59

Hacia 1,984 se cedió el cargo a Pedro Eusebio Juan José (1,984-19,85) un joven Comandante de

las Fuerzas Especiales de Guatemala y que continúo con la administración que se tenía20

hasta la

reconfiguración del sistema electoral a partir de 1,985. Este período es conocido por la población

eulalense como el período de los gobiernos militares y de violencia en la comunidad, ya que

Sebastián Pablo Mateo y Pedro Eusebio Juan José fueron únicamente actores políticos

nombrados y designados desde el gobierno central para ejercer dichos cargos.

1.3.2.2.2 Gobiernos Municipales Democráticos de Santa Eulalia a la Actualidad

El sistema electoral guatemalteco sufrió cambios tras los sucesos de 1,982, el Decreto Ley 30-83

creó el Tribunal Supremo Electoral como una entidad con autonomía, permanente y no sujeta a

ninguna autoridad del Estado, responsabilizándose de lo relativo a los procesos electorales, la

validez de los mismos y la adjudicación de los cargos electos; mientras que su integración se basó

en magistrados electos por la Corte Suprema de Justicia. En este mismo año se emite el Decreto

Ley 31-83 que origina la Ley de Registro de Ciudadanos encargada del reconocimiento e

20

No se obtuvo información por parte de la Secretaría Municipal sobre los libros de actas ordinarias y

extraordinarias pertenecientes a esta administración.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa

Eulalia. 2012

Page 72: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

60

inscripción de las organizaciones políticas, así como el registro del padrón electoral como base

para legitimar el sufragio; mientras que las organizaciones políticas estarían reguladas por el

Decreto Ley 32-83. Los decretos permitieron que la materia electoral guatemalteca se consolidara

en el Decreto 1-85 que contiene la Ley Electoral y de Partidos Políticos con una serie de reformas

emitidas por el Decreto 74-87, la cual dejó sin efecto los Decretos Leyes 30-83, 31-83 y 32-83

que contenían de forma individualizada todo lo relativo al Tribunal Supremo Electoral y el

Registro de Ciudadanos.

A partir de la creación del Tribunal Supremo la documentación del proceso electoral es un hecho,

información sobre los procesos presidenciales, municipales y de diputaciones existen hoy día en

la página del tribunal (mediante las Memorias Electorales) o en la documentación histórica de la

ciudad capital (a través de la Unidad de Acceso a la Información). Anteriormente, el Registro de

Ciudadanos quien se encargaba de la documentación de los procesos electorales anteriores a la

creación del Tribunal Supremo Electoral, no pudo trasladar la documentación al TSE por dos

razones; una vinculada a la falta de recursos y de capacidad de los mismos, y la otra porque

afectaba los intereses de los gobiernos militares al registrar resultados de elecciones

fraudulentas.

De esta manera, los procesos de elecciones generales empiezan a documentarse a partir de 1,985

a la actualidad. A excepción de algunos datos sobre el proceso electoral en Santa Eulalia, las

elecciones municipales se reanudan a partir de 1,985 y desde entonces existe información más

completa sobre el proceso electoral y las adjudicaciones, así como la información en los libros de

actas ordinarias y extraordinarias. Los alcaldes electos de 1,985 a 1,999 fueron: Alejandro

Pascual Lucas (1,986-1,988); Lucas Pedro José (1,988-1,990); Andrés Felipe Mateo (1991-1993);

Juan Pascual Sebastián (1,993-1,995) y nuevamente Juan Pascual Sebastián (1996-1999).

La gestión de Alejandro Pascual Lucas se marcó por un gobierno en transición de lo militar a lo

democrático, su administración no significó cambios para la población mientras que la alcaldía de

Lucas Pedro José, es recordada como el primer gobierno democrático tras la violencia vivida por

la población, según relatos de algunos pobladores éste acalde desempeñó el cargo de tercer

Page 73: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

61

comandante de la organización de patrullas civiles; posición que lo llevó a ser electo como

alcalde municipal en 1,988 para 1,990.

Después del gobierno de Lucas Pedro, el señor Andrés Felipe Mateo entra a ejercer la alcaldía de

1,991 a 1,993. Este actor político anterior a su ejercicio como alcalde, fue animador de la fe en la

Iglesia Católica, para lanzar su candidatura lo hizo a través de algunas alianzas con otros actores

con poder económico para asegurar su logro. Además, amplió el mercado localizado debajo de la

iglesia, se construyeron algunos puestos de mercado y su gobierno se caracterizó por cumplirle a

la población sus demandas y necesidades entorno a los proyectos. Hacia 1,993 asumió la alcaldía

el joven Juan Pascual Sebastián, éste fue y es mejor conocido por la población como “anda” un

sobrenombre que según la oralidad de la población de Santa Eulalia mantuvo vínculos con

narcotraficantes en la región. Sin embargo, la gestión de Juan Pascual logró algunos proyectos

comunitarios como la introducción de luz eléctrica en la cabecera municipal y lugares aledaños,

al igual que la construcción y mejoramiento de algunas escuelas y caminos.

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de

Santa Eulalia. 2012

Page 74: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

62

Hacia las elecciones de 1,995 se produce por primera vez el fenómeno político de la reelección

municipal de manera consecutiva ya que Juan Pascual Sebastián vuelve a ocupar el cargo de

alcalde municipal. Desde la Constitución de 1,985 se reconoce la reelección a cargos

municipales, dando oportunidad para que muchos de los actores políticos que fueron alcaldes,

síndicos y concejales en un determinado momento volvieran a postularse, aunque pocos

alcanzaron una reelección como tal. Los únicos candidatos (previo a las elecciones de 1,999) que

lograron una reelección fueron Rafael Manuel Juárez (1,970-1,972 y 1,981-1,982) y Juan Pascual

Sebastián (1,994-1, 999), el primero de forma alternada y el último de manera consecutiva.

Alcaldes en la Historia de la Municipalidad de Santa Eulalia

Año elección Fecha

Elección

Fecha Toma

de Posesión

Período Nombre Partido

1er. Elección

popular

1946 ------------------

-

---------------- 1946 Bernabé Juan ---------

2da.

Elección

popular

1947 ------------------

-

---------------- 1947 Simón Francisco ---------

3era.

Elección

Popular

1948 ------------------

-

---------------- 1948 Toledo Pedro

Juárez

---------

4ta. Elección

Popular

1949 ------------------

-

---------------- 1949-1950 Gabino Marcos

Juan

---------

5ta. Elección

popular

1951 ------------------

-

---------------- 1951-1952 Juan Lorenzo ---------

Fuente: Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa

Eulalia. 2012

Page 75: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

63

6ta. Elección

Popular

1953 ------------------

-

---------------- 1953-1954 Francisco Rivera

Castañeda

---------

7ma.

Elección

popular

1955 ------------------

-

---------------- 1956-1957 Pascual

Francisco

---------

8va.

Elección

popular

1957 ------------------

-

---------------- 1958-1959 Pascual Domingo

Toledo

---------

9na.

Elección

popular

1959 ------------------

-

---------------- 1960 Juárez Diego ---------

10ma.

Elección

Popular

1961 ------------------

-

---------------- 1962 Domingo Simón

Cristóbal

---------

11ra.

Elección

popular

1964 ------------------

-

---------------- 1965 Francisco

Maldonado

---------

12da.

Elección

popular

1969 ------------------

-

---------------- 1970 Juan Pablo ---------

13ra.

Elección

popular

1970 ------------------

-

---------------- 1970-1972 Rafael Manuel

Juárez

---------

14ta.

Elección

popular

1972 ------------------

-

---------------- 1973 Diego de Diego

Antonio

---------

15ta.

Elección

popular

1974 ------------------

-

---------------- 1975 Bernabé Juárez ---------

16ta.

Elección

popular

1976 ------------------

-

---------------- 1976-1977 Francisco José ---------

17ma.

Elección

popular

1978 ------------------

-

---------------- 1978-1979 Mateo Pedro

Juan

---------

18va.

Elección

popular

1979 ------------------

-

---------------- 1980 Tomás Pascual

Ramírez

---------

19na.

Elección

popular.

1981 ------------------

-

---------------- 1981-1982 Rafael Manuel

Juárez

----------

NO HUBO

ELECCIÓN

1982 Impuesto por

Ríos Montt

---------------- 1982-1983 Sebastián Pablo

Mateo

---------

NO HUBO

ELECCIÓN

1984 Conflicto

Armado

Interno

---------------- 1984-1985 Pedro Eusebio

Juan José

---------

20ma.

Elección

popular

1985 03-nov-85 15-dic-85 1986-1988 Alejandro

Pascual Lucas

MLN-

PID

21ra.

Elección

1988 24-abr-88 15-jul-88 1988-1990 Lucas Pedro

José

DCG

Page 76: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

64

popular

22da.

Elección

popular

1990 11-nov-90 15-ene-91 1991-1993 Andrés Felipe

Mateo

DCG

23ra.

Elección

popular

1993 09-may-93 15-jul-93 1993-1995 Juan Pascual

Sebastian

MAS

24ta.

Elección

popular

1995 12-nov-95 15-ene-96 1996-1999 Juan Pascual

Sebastian

UD

25ta.

Elección

popular

1999 07-nov-99 15-ene-00 2000-2004 Rogelio

Francisco Juárez

PAN

26ta.

Elección

popular

2003 09-nov-03 14-ene-04 2004-2008 Diego Marcos

Pedro

PU

27ma.

Elección

popular

2007 09-sep-07 15-ene-08 2008-2012 Rogelio

Francisco Juárez

PP

28va.

Elección

popular

2011 11-sep-11 15-ene-12 2012-2016 Diego Marcos

Pedro

UNE

Fuente: Elaboración propia con datos de la Galería de Fotos de Alcaldes Municipales en el Salón del

Despacho de la Alcaldía Municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango. 2013. Y datos de las Memorias

Electorales del Tribunal Supremo Electoral, disponible en: www.tse.org.gt

A partir de las elecciones de 1,999 el fenómeno de las reelecciones políticas se marca aún más, la

tendencia indica que los señores Rogelio Francisco Juárez y Diego Marcos Pedro son dos actores

políticos con determinadas propiedades emergentes en la administración local, ambos reelectos

en los últimos doce años de manera alternada en la que sus reelecciones manifiestan una serie de

sucesos hacia la población como resultado de factores históricos en la administración municipal y

a su vez electoral para su alternancia en el poder. Algunos de los candidatos a concejales,

síndicos y alcaldes que ejercieron en períodos anteriores buscan su reelección en la mayoría de

los partidos políticos, sin embargo pocos llegan al poder, entonces ¿cuáles son los factores que

llevan a que estos actores políticos lleguen al poder municipal?

En primer lugar, la documentación histórica permite comprender que los antiguos actores

políticos que ejercieron como alcaldes se desarrollaron en un sistema político dominado e

invadido por las demandas y exigencias del gobierno central hacia lo local, mientras que el

sistema político electoral limitado, condicionado y cohesionado por lo nacional, sin embargo, la

Page 77: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

65

etapa democrática de 1,985 da apertura a una serie de libertades y derechos en materia cívico

política y electoral a fin de fortalecer el sistema político que se instauró en el país.

El historial de los alcaldes demuestra que el ejercicio de la administración municipal en Santa

Eulalia fue ostentada por diversos actores políticos vinculados al desarrollo de diferentes roles y

actividades en la comunidad, entre ellos se puede concluir que la mayoría fueron indígenas a

partir de las elecciones de 1,946 entre tres mestizos a la actualidad; de igual manera, la mayoría

de alcaldes buscó alianzas políticas con determinados partidos políticos (el partido de los

Toledos) a fin de asegurar su ejercicio en la corporación, además, algunos actores tuvieron

relaciones de parentesco con exalcaldes que ejercieron en la administración. Cabe mencionar que

entre los actores políticos que ejercieron como alcaldes poseían un status económico que les

permitía desarrollar proyectos para la comunidad, mientras que la educación no fue un factor

importante aunque para la población marcó la diferencia entre la actuación de los alcaldes como

buenos administradores en materia judicial y a su vez económica (para la rendición de cuentas).

Por otra parte, ciertos alcaldes se vinculaban a la cuestión religiosa puesto que algunos antes de

ejercer en la municipalidad se desarrollaron como “animadores de la fe” mientras que otros

descendientes de las autoridades tradicionales como Icham Alkal; absorbidos por los partidos

políticos a fin de ejercer la administración que escondía intereses de los dueños de los mismos

(Toledos). Estos factores dan pauta a la consolidación de una administración municipal diferente

a la que anteriormente se dio, pero principalmente a la configuración de un sistema político

municipal. A partir de la reelección de Manuel Juárez en 1,970 y la de Juan Pascual Sebastián en

1,995 sientan las primeras reelecciones en el municipio, pero principalmente porque la

cotidianidad y tradición oral indican que dichos personajes descienden de familias con una

determinada posición económica y en unos casos vinculados a actividades ilícitas (como el

narcotráfico y en otros la trata de personas). Esto permite comprender que más allá de la

historicidad de los actores en la municipalidad, de la personalidad, el rol y la figura; existen

factores que también consolidaron y consolidan el actual sistema político electoral municipal,

dando pasó a determinadas dinámicas electorales que permiten la reelección y alternancia en los

gobiernos municipales, y que a su vez son parte de la coyuntura local.

Page 78: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

66

1.4 Marco Contextual

1.4.1 Nuevos Actores Políticos en el Poder Municipal de Santa Eulalia (1999-2011)

El principal factor que genera el surgimiento de actores políticos en el poder municipal de Santa

Eulalia se observa en los fenómenos que se dan en el sistema político electoral y en las relaciones

con grupos de interés y de poder vinculados a lo económico para la movilización de los objetivos

de dichos actores. Alcaldes, síndicos y concejales posicionan su candidatura para optar a cargos

de elección o reelección pública, pero no todos obtienen un puesto.

Como se analizó anteriormente, la reelección política en el gobierno municipal de Santa Eulalia

inicia con Rafael Manuel Juárez (1,970-1,972 y 1,981-1,982) quien es destituido en su segundo

período por el golpe de Ríos Montt, seguido por Juan Pascual Sebastián el segundo actor político

reelecto consecutivamente (1,993-1,995 y 1,996-1,999); ambos son el antecedente de las

reelecciones en el municipio, pero la tradición oral de la localidad indica que Rafael Manuel

Juárez era un terrateniente con cierto poder territorial, puesto que poseía grandes extensiones de

territorios, mientras que Juan Pascual Sebastián conocido como “anda” un personaje vinculado al

narcotráfico, por lo que su gobierno fue popular.

La participación ciudadana y política en los procesos electorales de 1,985 a las últimas elecciones

2,011 muestran una alta participación en el sistema político electoral y municipal de la localidad.

Los partidos políticos que tuvieron mayor presencia en el municipio por obtener la mayoría en las

alcaldías fueron: Movimiento de Liberación Nacional y Partido Institucional Democrático (MLN-

PID), Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), Movimiento de Acción Solidaria (MAS) e

Unión Democrática (UD). Y recientemente Partido de Avanzada Nacional (PAN), Partido

Unionista (PU), Partido Patriota (PP) y por último Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

Históricamente el MLN-PID fue el partido que tuvo mayor trascendencia previo a 1,985, luego

DCG se fortalece para llevar a la alcaldía a los señores Lucas Pedro José y Andrés Felipe Mateo

en 1,988 y 1,991 respectivamente, el MAS que llevó a Juan Pascual Sebastián en 1,993 al

régimen municipal y quien vuelve a reelegirse en 1,996 lo hace en esta última por UD.

Page 79: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

67

Finalmente las elecciones de 1,999 postulan a Rogelio Francisco Juárez quien gana el cargo con

el PAN, seguido en 2,003 por Diego Marcos Pedro con el Partido Unionista, pero nuevamente en

2,007 Rogelio es electo como alcalde a través del Partido Patriota, mientras que las recientes

elecciones pasadas 2,011 la UNE lleva de nuevo a Diego Marcos Pedro. Actualmente, puede

identificarse un transfuguismo político no solamente como un fenómeno latente en las actuales

dinámicas electorales, sino como una práctica tradicional que años anteriores tenía por objetivo el

aseguramiento del éxito en el ejercicio de un cargo en la municipalidad, por lo que las alianzas

políticas son en determinados momentos evidentes.

La cantidad de candidatos que buscan un cargo en el gobierno municipal creció de manera

significativa de 20 a 100 postulados desde las elecciones de 1,985. Se sabe que de todos los

participantes únicamente 8 ocuparían un cargo en la municipalidad, lo que demuestra un

incremento en la política partidista y a la misma vez de participación política por parte de algunos

actores en el municipio, configurando un sistema multipartidista local.

Partidos Políticos y Planillas Municipales 1985-2011

Año Partidos

Políticos/Planillas

Total de

Candidatos

1985 5 20

1988 4 36

1993 5 45

1995 6 54

1999 7 67

2003 8 72

2007 10 100

2011 10 100 Fuente: Elaboración propia con datos de las Memorias

Electorales del TSE, disponible en:

http://www.tse.org.gt/memoria.php

Los partidos políticos participantes en 1,999 fueron: Frente Republicano Guatemalteco (FRG),

Partido de Avanzada Nacional (PAN), Movimiento de Liberación Nacional y Unidad del Cambio

Nacional (MLN-UCN), Unión Democrática y La Organización Verde (UD-LOV), Frente

Democrática Nueva Guatemala (FDNG), Acción Reconciliadora Democrática (ARDE), y

Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG). Mientras que en las elecciones 2,003 varios de los

partidos participantes en 1,999 desaparecieron consolidándose nuevos grupos en la región, entre

Page 80: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

68

ellos cabe resaltar el surgimiento del primer Comité Cívico Jolom Konob’ quien postula por

primera vez en la historia electoral municipal de Santa Eulalia a una mujer como Alcaldesa.

Luego de ello se observó la participación nuevamente de Unión Democrática sin alguna

coalición, el FRG y el PAN; participando por primera vez el Partido Unionista (PU), la Unidad

Nacional de la Esperanza (UNE), Alianza Nueva Nación (ANN) y la coalición PP-MR-PSN.

Para el 2,007 se suman dos partidos más a la contienda, continúan los partidos UNE, PAN, UD,

FRG, ANN y el Comité Cívico Jolom Konob’, pero nuevamente participa UCN con una nueva

denominación (Unión del Cambio Nacionalista), y surgen los partidos Encuentro por Guatemala

(EG), Centro de Acción Social (CASA) y el Partido Patriota (PP). Las últimas elecciones 2,011

sitúan a la misma cantidad de partidos políticos como en 2,007, con la diferencia del surgimiento

de Compromiso Renovación y Orden (CREO), Libertad Democrática Renovada (LIDER),

Movimiento Político WINAQ (WINAQ), Unidad Revolucionaria Nacional (URNG) y la

coalición Visión con Valores y Encuentro por Guatemala (VIVA-EG), mientras que la

permanencia de otros fueron: CCJK, FRG, PAN, PP y UNE.

Por otra parte, el promedio de postulaciones de los candidatos es de un mínimo de 2 y un máximo

de 5 intentos, lo que significa que algunos deciden esperar y participar entre 8 a 18 años

aproximadamente. Pero no todos los que participan logran un cargo en el gobierno municipal,

puesto que las estrategias partidistas se basan en la identificación de los partidos políticos mejor

colocados al igual que la posición de los actores políticos para ser candidatos.

Candidatos que se han postulado en más de dos ocasiones:

No. Nombre Postulación a Año Partido

Político

Ocupó

cargo

1 Gaspar Francisco Cristóbal Gaspar Concejal I 1988 PR No

Concejal I 1993 MAS Si

Concejal I 1995 UD Si

2 Juan Pascual Sebastián Mateo Matías Alcalde 1993 MAS Si

Alcalde 1995 UD Si

Alcalde 1999 UD-LOV No

Alcalde 2003 UD No

3 Francisco de Francisco Andrés

Segundo

Concejal IV 1993 FRG No

Síndico I 1990 DCG Si

Síndico I 1999 MLN-UCN No

Page 81: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

69

Concejal I 2011 VIVA-EG No

4 Lorenzo Mateo Alcalde 1993 DCG No

Alcalde 2003 FRG No

Alcalde 2007 FRG No

5 Diego de Diego Juan Concejal II 1993 DCG No

Síndico II 1995 DCG No

Concejal II 2011 CREO No

6 Mateo Mateo Francisco Concejal II 1993 UCN No

Síndico II 1995 UCN No

Concejal IV 1999 FDNG No

Concejal II 2011 PP No

7 Rogelio Francisco Juárez Nicolás

Mateo

Alcalde 1995 PAN No

Alcalde 1999 PAN Si

Alcalde 2003 PAN Si

Alcalde 2007 PP No

Siendo Concejal V Concejal I 2011 PP Si

8 Pedro Domingo Juan Síndico I 1995 PAN No

Síndico II 1999 PAN Si

Síndico I 2007 PP Si

9 Domingo Baltazar Síndico I 1995 UCN No

Concejal I 1999 MLN-UCN No

Concejal I 2003 PU Si

Alcalde 2007 PAN No

Alcalde 2011 LIDER No

10 Sebastián Tomás Simón Juárez Síndico II 1993 MAS Si

Síndico II 1995 UD Si

Concejal III 1999 UD-LOV Si

11 Lorenzo Antonio Pedro Lorenzo Concejal

Suplente I

1993 FRG No

Concejal IV 1994 PAN Si

Concejal IV 1999 UD-LOV Si

12 Enrique Nicolás Gaspar Síndico II 1993 DCG No

Concejal III 1995 DCG No

Síndico I 1999 ARDE No

13 Francisco Pedro Franco Concejal II 1988 DCG Si

Concejal II 1995 DCG No

Concejal I 1999 DCG No

14 Diego Marcos Pedro Alcalde 2003 PU Si

Alcalde 2007 UNE No

Alcalde 2011 UNE Si

15 Izabel Francisco Esteban de Juárez Alcaldesa 2003 CCJK No

Alcaldesa 2007 CCJK No

Alcaldesa 2011 CCJK No

Fuente: Elaboración propia con datos de las Memorias Electorales del TSE, disponible en:

http://www.tse.org.gt/memoria.php

Page 82: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

70

El caso de Juan Pascual Sebastián es uno que sobresale entre las postulaciones, ganó la alcaldía

en dos ocasiones consecutivas lanzando su candidatura nuevamente en 1,999 y 2,003 sin obtener

el puesto, ya que en este contexto surgen Rogelio Francisco Juárez y Diego Marcos Pedro como

los principales contendientes en las elecciones municipales. De igual manera, la constancia de

Francisco de Francisco Andrés, Mateo Mateo Francisco y Domingo Baltazar son firmes a pesar

de que dos de ellos obtuvieron el cargo en una ocasión a lo largo de su carrera política. La

posición de Izabel Francisco como la primera candidata a alcaldesa en el municipio es relevante,

ya que desde la fundación del Comité Cívico Jolom Konob’ encabeza la movilización y

organización del mismo, lo cual es sumamente distinguido de la participación de otros actores

políticos y de otras organizaciones partidarias.

Candidatos electos para Cargos Municipales

Nombre Cargo Año

Bartolo Mateo Concejal IV 1998

Concejal II 2003

Lucas Francisco Concejal I 1990

Concejal IV 2003

Juan Pascual Sebastián Alcalde 1993

Alcalde 1995

Sebastián Tomás Simón Juárez Síndico II 1993

Síndico II 1995

Concejal III 1999

Gaspar Francisco Cristóbal Gaspar Concejal I 1993

Concejal I 1995

Baltazar Bartolo Concejal II 1993

Concejal II 1995

Rogelio Francisco Juárez Alcalde 1999

Alcalde 2007

Concejal V 2011

Pedro Domingo Juan Síndico II 1999

Síndico I 2007

Diego Marcos Pedro Alcalde 2003

Alcalde 2011

Francisco Diego Lucas Pedro Concejal IV 2007

Concejal III 2011 Fuente: Elaboración propia con datos de las memorias electorales del TSE,

disponible en: http://www.tse.org.gt/memoria.php

Page 83: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

71

En cuanto a la dinámica de la participación política electoral de 1,985 hasta las últimas elecciones

2,011 variaron anualmente, en 1,985 el total de ciudadanos inscritos fue de 5,729; en 1,988 de

5,996 empadronados; en 1,990 de 6,787 registrados; en 1,993 de 7,508 apuntados; en 1,995 de

7,926 anotados; en 1,999 de 9,112 escritos; en 2,003 de 9,553 reconocidos; en 2,007 de 11,318 y

en 2,011 de 16,272 registrados. Un cálculo anual indica que las variaciones entre estos años

fueron relativas, a excepción de los años 1,995-1,999; 2,003-2,007; y 2,007-2,011, estos períodos

tuvieron un alto incremento que fue: 1,186, 1,765 y 4,954; lo que significa un aumento de la

participación ciudadana en materia del ejercicio de la ciudadanía.

Padrón Electoral

Año Total Cambio anual

1985-1988 5,729 267

1988-1990 5,996 791

1990-1993 6,787 721

1993-1995 7,508 418

1995-1999 7,926 1,186

1999-2003 9,112 441

2003-2007 9,553 1,765

2007-2011 11,318 4,954

2011 16,272 ----------------- Fuente: Elaboración propia con datos de las Memorias

electorales del Tribunal Supremo Electoral de los años:

1985,1988, 1990, 1993, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011.

Disponible en: http://www.tse.org.gt/memoria.php

En cuanto al abstencionismo la mayoría están sobre el 45% de los empadronados, esto demuestra

que muchos reconocen la ciudadanía pero no ejercen su voto el día de las elecciones generales,

cuestionándose el nivel de legitimidad del sistema electoral municipal ya que se observa que los

gobiernos municipales no representan la voluntad del pueblo puesto que más del 50% de la

población del municipio no participa en las elecciones generales.

Page 84: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

72

Resultados de las Elecciones

Año Empadronados Votos

válidos/emitidos

Abstencionismo

1985 5,729 3,942 1,787

1988 5,996 2,808 3,188

1990 6,787 2,825 3,962

1993 7,508 2,700 4,808

1995 7,926 2,406 5,520

1999 9,112 3,128 5,984

2003 9,553 5,010 4,543

2007 11,318 5,886 5,432

2011 16,272 8,185 8,087 Fuente: Elaboración propia con datos de las Memorias electorales del

Tribunal Supremo Electoral de los años: 1985,1988, 1990, 1993, 1995,

1999, 2003, 2007 y 2011. Disponible en: http://www.tse.org.gt/memoria.php

Por otra parte, la integración de las Juntas Electorales Departamentales y Municipales las regula

la Ley Electoral y de Partidos Políticos en sus artículos 171 al 179, la Junta Electoral Municipal

(JEM) es un órgano de carácter temporal, encargado del proceso electoral en un determinado

municipio teniendo su sede en la cabecera municipal. Para su integración cualquier ciudadano

(radicado en la localidad, honorable y que no tengan ninguna clase de conexión o vínculos con

alguna organización política) puede acudir al Tribunal Supremo Electoral de la localidad y

participar para la integración de la JEM, el TSE de la localidad hace las recomendaciones y

propuestas respectivas pero la Junta Electoral Departamental (JED) es la encargada de

seleccionar a las personas que la constituirán por lo que tienen por deber la verificación e

indagación sobre los candidatos. La JED eleva la propuesta al pleno de magistrados quienes

autorizan y envían los nombramientos respectivos, constituyéndose a través de un Presidente,

Secretario, Vocal y Suplentes I y II. Sin embargo, la ocupación de los cargos de la JEM se otorga

de acuerdo al consenso y organización entre los nombrados por los magistrados del TSE.

En Santa Eulalia a lo largo de los procesos electorales municipales la presencia y la integración

de la JEM fue y es importante en el municipio, las personas que conforman la misma juegan un

papel determinante en la preparación, desarrollo y atención al proceso electoral municipal,

además de la juramentación y toma de posesión de las Juntas Receptoras de Votos y de los

candidatos electos así como de los fiscales de partidos políticos. El señor Carlos Ernesto Cano,

Page 85: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

73

formó parte de la JEM como presidente en las elecciones de 1,999, año en el que queda electo en

primera ocasión Rogelio Juárez. Asimismo, Doroteo López, Antonio Juan Díaz, Juan Francisco y

Mario Mateo constituyen los individuos que han integrado en más de dos ocasiones la JEM pero

principalmente en las elecciones de 1,999, sin embargo, muchos de ellos desempeñan el cargo de

suplentes por lo que su participación no es tan incidente en relación a otros cargos.

Listado de Integrantes de la Junta Electoral

Municipal en los procesos electorales 1988-

1999

Nombre Cargo Año

Carlos Ernesto Cano

González

Secretario 1988

Presidente 1990

Presidente 1993

Presidente 1999

Doroteo Benjamín López Suplente I 1988

Secretario 1990

Vocal 1995

Vocal 1999

Donato Virves Francisco Suplente I 1990

Suplente I 1993

Antonio Juan Díaz Juárez Suplente

II

1990

Suplente

II

1993

Suplente I 1995

Suplente

II

1999

Presidente 2003

Juan Francisco Juan Diego Secretario 1995

Secretario 1999

Mario Mateo Diego Suplente

II

1995

Suplente I 1999 Fuente: Elaboración propia con datos de las Memorias

electorales del Tribunal Supremo Electoral de los años:

1985,1988, 1990, 1993, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011.

Disponible en: http://www.tse.org.gt/memoria.php

Page 86: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

74

Los integrantes de la JEM de 1,999 estuvo conformada por personas que con anterioridad

ejercieron dentro de una junta en diferentes años, sobresaliendo la participación del señor

Antonio Juan Díaz Juárez, quien fue nombrado en cuatro ocasiones como suplente, llegando a

ejercer como presidente de la junta hasta las elecciones de 2,003.

Por otra parte, las JEM de 2,007 y 2,011 muestran a Maynor Rocahel González como el

presidente consecutivo de las juntas, cosa que en procesos anteriores no ocurría. Asimismo, la

presencia de Marvin González en ambos procesos es notable solo que en cargos distintos, al igual

que Yuri Alexander González quien ejerce como suplente únicamente en 2,007. Cabe enfatizar

que los integrantes de dichas juntas parecen mantener vínculos de parentesco visibles a través de

los apellidos de los integrantes, al igual que la suplente I Ana Baltazar Francisco en 2,003 con

Pedro Baltazar Francisco en 2,007.

Junta Electoral Municipal 2007 Junta Electoral Municipal 2011

Cargo Nombre Cargo Nombre

Presidente Maynor Rocahel Armando

Gonzáles y Gonzáles

Presidente Mynor Rocahel Armando

González y González

Secretario Marvin Roel González

González

Secretario Pedro Baltazar Francisco

Vocal Pedro Baltazar Francisco Vocal Marvin Roél González

González

Suplente I Yuri Alexander González y Suplente I Juana Maclemhy Juan Cruz

Junta Electoral Municipal 1999 Junta Electoral Municipal 2003

Cargo Nombre Cargo Nombre

Presidente Carlos Ernesto Cano

González

Presidente Antonio Juan Díaz Juárez

Secretario Juan Francisco Toledo Juan

Diego

Secretario Andrés Mateo Andrés

Pedro

Vocal Doroteo Benjamín López Vocal Pedro García Toledo

Suplente I Mario Mateo Diego Suplente I Ana Baltazar Francisco

Suplente

II

Antonio Juan Díaz Juárez Suplente

II

Pascual Gaspar Diego

Caño

Elecciones:

7/noviembre/1999

Elecciones:

9/noviembre/2003

Toma de Posesión:

15/enero/2000

Toma de Posesión:

15/enero/2004 Fuente: Elaboración propia con datos de las Memorias electorales del Tribunal Supremo Electoral de

1999 y 2003. Disponible en: http://www.tse.org.gt/memoria.php

Page 87: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

75

González

Suplente

II

Lucía Mariola Juárez Silvestre Suplente

II

José Rigoberto Andrés José

Elecciones:

9/septiembre/2007

Elecciones:

11/septiembre/2011

Toma de Posesión:

15/enero/2008

Toma de Posesión:

15/enero/2012 Fuente: Elaboración propia con datos de las Memorias electorales del Tribunal Supremo Electoral de

2007 y 2011. Disponible en: http://www.tse.org.gt/memoria.php

Las elecciones de 1,999 determinan que el PAN gana la alcaldía con 1,131 votos, en segundo

lugar LOV-UD con 773 votos y en tercer lugar ARDE con 411 votos. En estas elecciones el

PAN logra 7 cargos en la administración municipal (alcalde, síndicos I, II y suplente, concejales

I, II y suplente I), dejándole a LOV-UD 3 puestos (concejales III, IV y suplente II) y por último,

uno a ARDE (concejal V). En esta ocasión Rogelio Francisco Juárez encabeza el gobierno

municipal.

Gobierno Municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango (2000-2004)

No. Cargo Nombre Partido Político

1 Alcalde Rogelio Francisco Juárez Partido de Avanzada Nacional

2 Síndico I Esteban Francisco Cristóbal y

Cristóbal

Partido de Avanzada Nacional

3 Síndico II Pedro Domingo Juan Partido de Avanzada Nacional

4 Síndico

Suplente

Rafael Gaspar Diego Mateo Partido de Avanzada Nacional

5 Concejal I Gaspar José Pedro Partido de Avanzada Nacional

6 Concejal II Bartolo Sebastián Diego Partido de Avanzada Nacional

7 Concejal III Sebastián Tomás Simón Juárez Unión Democrática-La Organización

Verde

8 Concejal IV Lorenzo Antonio Pedro Lorenzo Unión Democrática-La Organización

Verde

9 Concejal V Antonio Andrés Antonio Acción Reconciliadora Democrática

10 Concejal

Suplente I

Domingo García Diego Partido de Avanzada Nacional

11 Concejal

Suplente II

Antonio de Antonio y Antonio Unión Democrática-La Organización

Verde Fuente: Elaboración propia con datos de la Memoria Electoral 1999 del Tribunal Supremo Electoral,

disponible en: http://www.tse.org.gt/web/archivos/Memoria1999.pdf.

Page 88: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

76

Mientras que los empleados públicos contratados por el Concejo municipal queda integrado de la

siguiente manera:

Empleados Municipales de Santa Eulalia, Huehuetenango (2000-2004)

No. Cargo Nombre

1 Secretario Municipal Reyes Díaz Alvarado

2 Tesorero Municipal David Castañeda Cano Fuente: Elaboración propia con datos de Inforpress, disponible en:

http://www.inforpressca.com/santaeulalia/diagnostico2.pdf.

Las elecciones de 2,003 indican que el PU triunfa en la alcaldía con 1,267 votos, colocando a

Diego Marcos Pedro como alcalde, además el mismo partido ocupa las curules de síndicos I, II y

suplente, al igual que las concejalías I, II y suplente I. En segundo lugar queda el PAN con 1,192

votos lo cual es interesante ya que Rogelio Juárez vuelve a encabezar dicha planilla en busca de

su reelección pero únicamente se ocupan las concejalías II y suplente II. Y en tercer lugar Unión

Democrática con 705 votos, pero la quinta concejalía es ocupada por Víctor López Pascual

mediante la UNE.

Gobierno Municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango (2004-2008)

No. Puesto Nombre Partido Político

1 Alcalde Municipal Diego Marcos Pedro Partido Unionista

2 Síndico I Mateo Margarito Mateo

Margarito

Partido Unionista

3 Síndico II Mateo Ramón Partido Unionista

4 Síndico Suplente Daniel Diego Díaz Partido Unionista

2 Concejal I Domingo Baltazar Partido Unionista

3 Concejal II Bartolo Mateo Partido Unionista

4 Concejal III Domingo Pedro Mateo Francisco Partido de Avanzada Nacional

5 Concejal IV Lucas Francisco Basilio Unión Democrática

6 Concejal V Víctor López Miguel Pascual Unidad Nacional de la

Esperanza

7 Concejal Suplente

I

Miguel Francisco Nicolás Partido Unionista

8 Concejal Suplente

II

Francisco Pedro Esteban Esteban Partido de Avanzada Nacional

Fuente: Elaboración propia con datos de la Memoria Electoral 2003 del Tribunal Supremo Electoral,

disponible en: http://216.230.138.139/elecciones2003/SantaEualalia.pdf.

Page 89: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

77

Mientras que en los empleados municipales se observó la contratación de nuevos actores.

Empleados Municipales de Santa Eulalia, Huehuetenango (2004-2008)

No. Cargo Nombre

1 Secretario Municipal Jesús Gilberto Jiménez Díaz

2 Tesorero Municipal Daniel Magdaleno Jerónimo

Domínguez

3 Director Municipal de Planificación Pedro Eduardo Cano López

4 Supervisor Municipal de Obras Martín Pedro Lucas

5 Auditora Interna Belsy Yanira Mazariegos de

Maldonado Fuente: Elaboración propia con datos del Archivo Municipal de Planificación. 2012.

A partir de las elecciones 2,007 no solamente se reelige a Rogelio Juárez como alcalde, sino a

Pedro Domingo Juan quien ejerció como síndico II en 1,999 logrando colocarse en estas

elecciones como Síndico I; ambos actores obtuvieron dichos cargos postulados por el PP con

1,154 votos, lo que demuestra una alianza estratégica de partido puesto que en el período anterior

participaron con el PAN, además el PP alcanza otros puestos que son de Síndico II y Suplente,

Concejalías I y II evidenciándose con dicho partido el bloque mayoritario en la administración,

éste partido lanza nuevamente la candidatura de Rogelio Juárez en su búsqueda por la reelección,

aunque no obtiene un resultado favorable. El segundo lugar lo consiguió UNE con 1,317 votos

logrando colocarse en las Concejalías III y Suplente II, el tercer lugar para el Comité Cívico

Jolom Konob’ con 690 votos alcanzando el puesto de Concejal IV, y el cuarto lugar al PAN con

629 votos ocupando la concejalía V.

Gobierno Municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango (2008-2012)

No. Puesto Nombre Partido Político

1 Alcalde Rogelio Francisco Juárez Partido Patriota

2 Síndico I Pedro Domingo Juan Partido Patriota

3 Síndico II Pedro Juan Francisco Partido Patriota

4 Síndico Suplente José Pascual Felipe José Partido Patriota

5 Concejal I Nicolás de Nicolás

Francisco

Partido Patriota

6 Concejal II Juan Pedro Juárez

Castañeda

Partido Patriota

7 Concejal III Pedro Diego Pedro

Francisco

Unidad Nacional de la Esperanza

8 Concejal IV Francisco Diego Lucas Comité Cívico Jolom Konob’

Page 90: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

78

Pedro

9 Concejal V Pedro Juan Esteban Partido de Avanzada Nacional

10 Concejal Suplente I Pedro Mateo Sebastián Partido Patriota

11 Concejal Suplente II Lorenzo Gregorio

Francisco

Unidad Nacional de la Esperanza

Fuente: Elaboración propia con datos de la Memoria Electoral 2007 del Tribunal Supremo Electoral,

disponible en:

http://www.tse.org.gt./elecciones2007/partidospoliticos/pdf/Corporaciones%20Municipales.pdf.

Los gobiernos municipales de 2000-2004 y de 2008-2012 estuvieron apoyados por el tesorero

municipal David Castañeda Cano, quien ejerció el mismo puesto en ambos gobiernos, lo que

significa que en estos períodos los actores políticos que se mantuvieron a la par de Rogelio

Francisco Juárez fueron: Pedro Domingo Juan y David Castañeda Cano. Lo interesante de este

periodo (2,008-2,012) es que tanto la Auditora interna y el Director municipal de planificación

(Belsy Yanira Mazariegos y Pedro Cano López) vuelven a ser recontratados por el Concejo

Municipal para ejercer el mismo cargo, ya que anteriormente desempeñaron dichos cargos con el

gobierno de Diego Marcos Pedro.

Empleados Municipales de Santa Eulalia, Huehuetenango (2008-2012)

No. Cargo Nombre

1 Secretario Municipal Marvin Alberto Villatoro Palacios

2 Tesorero Municipal David Castañeda Cano

3 Director Municipal de

Planificación

Pedro Eduardo Cano López

4 Auditora Interna Belsy Yanira Mazariegos de Maldonado Fuente: Elaboración propia con datos de la Contraloría General de Cuentas, Informe de

Auditoría Gubernamental con Énfasis en la Ejecución Presupuestaria Municipal, Tesorería

Municipal Santa Eulalia. 2010

Ahora bien, las recientes elecciones 2,011 colocan a Diego Marcos Pedro en su segunda

reelección municipal con el partido UNE y este mismo partido posiciona nuevamente a Víctor

López como concejal V, sin embargo cabe señalar que tras los vínculos familiares entre Francisco

Diego Lucas Pedro (quien queda electo como Concejal III) y Julio Lucas Pedro (actual Síndico I)

el TSE y la Ley Electoral y de Partidos Políticos fundamentan que el cargo de Concejal III no

podía ser ocupado por Francisco Diego, por lo que los puestos se corren ordenadamente,

permitiéndole a Víctor López (quién quedó electo como Concejal Suplente I) ocupar el cargo de

Concejal V. Éstas últimas elecciones indican que el partido UNE adquiere 2,420 votos

Page 91: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

79

conquistando además de los puestos anteriores las sindicalías I, II y suplente, y las concejalías I y

II, siendo el grupo partidista más fuerte electo en el gobierno municipal.

El segundo lugar lo gana el Comité Cívico Jolom Konob’ con 1,672 votos conquistando 3 cargos,

pero con las relaciones familiares de Francisco Diego Lucas Pedro como Concejal III, se limita a

dos cargos que son: Concejales IV y Suplente II con Lilian Margarita Esteban Simón y Diego

José Diego Ángel cada uno, integrándose de la siguiente manera la administración del gobierno

municipal:

Gobierno Municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango (2012-2016)

No. Cargo Nombre Partido Político

1 Alcalde Municipal Diego Marcos Pedro Unidad Nacional de la

Esperanza

2 Síndico I Julio Lucas Pedro Unidad Nacional de la

Esperanza

3 Síndico II Baltazar Andrés Baltazar

Francisco

Unidad Nacional de la

Esperanza

4 Síndico Suplente Pedro Ramírez Francisco Unidad Nacional de la

Esperanza

5 Concejal I Rubén Mateo Mateo Unidad Nacional de la

Esperanza

6 Concejal II Daniel Mateo Nicolás Unidad Nacional de la

Esperanza

7 Concejal III* Lilian Margarita Esteban

Simón

Comité Cívico Jolom Konob’

8 Concejal IV Rogelio Francisco Juárez Partido Patriota

9 Concejal V Víctor López Pascual Unidad Nacional de la

Esperanza

10 Concejal Suplente I Diego José Diego Ángel Comité Cívico Jolom Konob’ Fuente: Elaboración propia con datos del Archivo Municipal de Planificación. 2012.

El tercer lugar lo logra el PP con 1,208 votos colocando a Rogelio Juárez como Concejal IV en la

municipalidad. Este gobierno municipal marca dos aspectos fundamentales: a) La recontratación

de Pedro Cano López como Director de Planificación, colocándolo otros 4 años más (a los 8

años) dentro de la municipalidad, y b) La participación de Rogelio Juárez ya no como alcalde

sino como Concejal IV en el gobierno. Esta planilla enfatiza diversos aspectos fundamentales de

los actores políticos que se han alternado en el poder, en la administración y en la gestión del

municipio.

Page 92: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

80

Empleados Municipales de Santa Eulalia, Huehuetenango

(2012-2016)

No. Cargo Nombre

1 Secretario Municipal Víctor Manuel Alva Alvarado

2 Tesorero Municipal Tomás Mauricio Escalante

Sales

3 Director Municipal de

Planificación

Pedro Eduardo Cano López

4 Supervisor Municipal de

Obras

Gilberto García Villatoro

5 Auditora Interna Karla Judith Calderón Padilla Fuente: Elaboración propia con datos del Archivo Municipal de

Planificación. 2012.

Pero algunas investigaciones de Krenmayr (2010) indican que ambos actores políticos (Rogelio y

Diego) se vinculan con otro tipo de actividades que les permiten continuar en el gobierno

municipal, según Krenmayr en Santa Eulalia se identifican dos candidatos a alcalde (Diego

Marcos Pedro de la UNE y Rogelio Francisco Juárez del PP) con fuerte poder económico; ya que

Diego Marcos es vinculado a la movilización de migrantes hacia EEUU popularmente

denominado como “coyote” y según la población, con el respaldo de otros coyotes. Mientras que

Rogelio Francisco Juárez apoyado en sus campañas electorales y planilla municipal por

comerciantes, y por proyectos y obras realizadas posteriores a su toma de posesión.

Page 93: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

81

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos electorales que se gestan en el marco de la transición a la democracia en Guatemala,

permiten en el contexto político de los municipios la participación y las reelecciones políticas de

nuevos actores en el gobierno municipal. Dicho fenómeno se evidencia en la mayor parte de los

municipios de la región de Huehuetenango, tales son los casos de San Sebastián, Nentón, La

Democracia y otros, siendo uno de ellos el municipio de Santa Eulalia, en el cual desde las

elecciones de 1999 al 2011 surgen nuevos actores políticos por la búsqueda del poder en el

gobierno local.

Hechos históricos anteriores a los actuales gobiernos municipales en Santa Eulalia enmarcan la

reelección de algunos actores políticos en el poder municipal, esto de forma alternada como

resultado de una serie de factores económicos y políticos en el sistema electoral pero también en

el ejercicio del gobierno como tal. Situándose un historial de antecedentes que se localizan en la

tradición oral sobre el origen y el rol que desarrollaron dichos actores políticos.

Hoy día, el sistema político y el período democrático revela el surgimiento de actores mediante

las elecciones políticas alternadas a través de una serie de factores históricos, económicos,

sociales, políticos y conflictivos; que a su vez se vinculan con elementos y por ende de procesos

de comercio, migración y otras actividades que son parte de la coyuntura y el contexto del

municipio para el ejercicio del poder municipal. La realidad enmarca que a través de las

dinámicas electorales como el clientelismo político y la corrupción en la administración del

gobierno se obtienen reelecciones alternadas, sin embargo, existen antecedentes históricos que

caracterizan el sistema político municipal y electoral vinculados a líneas de parentesco y poder

para el ejercicio del gobierno municipal, por lo tanto ¿Quiénes son los grupos de interés

vinculados al comercio y a la migración que originan la alternancia y ejercen en el poder

municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango?

Page 94: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

82

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Explicar los grupos de interés vinculados al comercio y a la migración que originan la

alternancia y ejercen el poder en el gobierno municipal de Santa Eulalia,

Huehuetenango (2000-2011)

2.1.2 Objetivos Específicos

Identificar y comprender los factores que han generado el surgimiento de nuevos

actores políticos y económicos en el gobierno municipal.

Descubrir y presentar las dinámicas electorales que han permitido la alternancia de

actores ligados al comercio y la migración en el gobierno municipal 2000-2011.

2.2 Pregunta Generadora

¿Quiénes son los grupos de interés vinculados al comercio y a la migración que

originan la alternancia y ejercen en el poder municipal de Santa Eulalia,

Huehuetenango?

2.3 Definición de Variables

2.3.1 Actores Políticos Emergentes

Son aquellos que fragmentan el valor explicativo de su historia, su realidad y su entorno

(según Hidness) dando paso al surgimiento de propiedades emergentes propias que se

resumen en nuevas e innovadoras prácticas, métodos y técnicas de ostentación,

reelección y alternancia en el poder.

Page 95: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

83

2.3.2 Poder Municipal

El poder municipal es la capacidad y práctica, para la ostentación y administración de

determinado territorio (o municipio) mediante el cual se ejerce el gobierno municipal para

garantizar los intereses de la población. Dicho poder se expresa en el gobierno municipal

a través del Concejo integrado por un alcalde, síndicos y concejales; quienes deliberan y

deciden sobre los asuntos municipales.

2.3.3 Santa Eulalia

Santa Eulalia es un municipio del Norte de Huehuetenango cuyo contexto político, social,

cultural e histórico da lugar a una serie de fenómenos migratorios y procesos de

comercialización dentro de la localidad. Su posición geográfica lo coloca como uno de los

municipios de las comunidades en movimiento en el marco de la movilización extranjera

y comercial; de las comunidades Q’anjob’ales.

2.4 Alcances y Límites

2.4.1 Alcances

Este estudio se delimitará al municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango. En el cual

se realizará un análisis sobre los actores políticos emergentes quienes mediante las

reelecciones políticas han ostentado alternadamente el poder municipal; los cuales se

encuentran vinculados a procesos de comercio y de migración que son parte de la

coyuntura del municipio.

A su vez, la investigación abarcará entrevistas a informantes claves de la sociedad

civil, implicados en procesos electorales (a través de las Juntas Receptoras de Votos,

Juntas Electorales Municipales y subdelegados del Tribunal Supremo Electoral),

empleados, funcionarios y exfuncionarios públicos municipales, y análisis de fuentes

Page 96: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

84

bibliográficas e investigaciones del Centro de Estudios y Documentación de la

Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG).

2.4.2 Límites

La privación de acceso a los archivos y libros municipales en Santa Eulalia,

principalmente información incompleta acerca de los mismos.

La resistencia por parte de los exfuncionarios y funcionarios públicos para las

entrevistas.

La distorsión de información por parte de los informantes clave en relación a la

administración municipal, dinámicas electorales y a los procesos históricos

municipales.

2.5 Aporte

La presente investigación busca generar conocimiento académico en relación al análisis

coyuntural de Santa Eulalia, Huehuetenango en cuanto a la administración local a partir de

un estudio de la Ciencia Política. El surgimiento de actores políticos vinculados a la

migración y el comercio, quienes a través de los procesos democráticos y electorales

buscan la reelección política para su posicionamiento en el poder municipal; mediante un

enfoque de análisis teórico que dará insumos para comprender las dinámicas y la

complejidad del contexto del norte de Huehuetenango.

Page 97: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

85

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Se estudió a los actores políticos que corresponden a los gobiernos municipales de 2,000 al 2,012,

actores que ostentaron y ejercen el poder municipal de forma alternada desde las elecciones de

1999 al 2011; como alcaldes, síndicos y concejales municipales. Asimismo, actores que se sitúan

como empleados municipales que forman parte del gobierno municipal por recontratación y de

determinados ciudadanos radicados en la localidad. Cada sujeto con sus propias características

étnicas (principalmente de la comunidad maya-q’anjob’al), de género y edad, dichos actores

políticos vinculados a procesos de migración y comercio, entre otras actividades sociales,

políticas y económicas que son parte de la dinámica del municipio.

3.2 Instrumentos

Los instrumentos de la investigación se ordenan de acuerdo al documento. La primera parte

incluye los marcos: teórico, referencial, histórico y contextual, los cuales constituyen una

indagación bibliográfica con información confiable en libros, revistas, sección de libros, artículos

y documentos de páginas web. De esta forma, la investigación de esta primera parte se completa

con otras publicaciones hechas por CEDFOG y entrevistas que se realizaron a funcionarios y

exfuncionarios municipales y algunos informantes clave de Santa Eulalia.

Según, Baptista, Fernández & Hernández (2008) una entrevista es la reunión para intercambiar

información entre una persona (el entrevistador) y la otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).

Asimismo, indican que la entrevista mediante preguntas y respuestas logran la comunicación y la

construcción conjunta de significados en relación a un tema. Es por ello, que el estudio se basó en

dicho instrumento para lograr que los actores políticos expresaran de la mejor manera sus

experiencias y que la segunda parte del estudio se construyera a base de las respuestas que

generaron los entrevistados, sin inferencias en el resultado del mismo.

Por ello, se entrevistaron a un total de 22 personas agrupadas y clasificadas en 4 bloques que son:

Page 98: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

86

Unidad de análisis: Sociedad Civil

a) Diego Ismael

b) Anónimo

c) Nicolás de Nicolás (Academia de Lenguas Mayas)

d) Pedro Toledo (Mediador, COCODE)

e) Pedro Mateo (Abogado)

f) Anónimo

g) Mario Mateo (Supervisor de Educación)

h) Anónimo

i) Rigoberto Juárez (Movimiento social)

j) Luis Toledo (Excandidato)

k) Cata Díaz (Maestra, CODODE)

l) Ariel González (Abogado y Notario)

m) Izabel Francisco (Candidata en procesos electorales)

Unidad de análisis: Activos en Procesos electorales

a) Eulalia Caño (JRV)

b) Donato Virves (JEM)

c) Antonio Juan Díaz Juárez (JEM-JRV)

d) Sergio Cumes (Subdelegado del Tribunal Supremo Electoral)

Unidad de análisis: Empleados Públicos recontratados

a) Pedro Eduardo Cano López (Actual Director de Planificación Municipal)

b) David Castañeda Cano (Extesorero municipal)

Unidad de análisis: Funcionarios Públicos reelectos

a) Rogelio Juárez (Exalcalde y actual Concejal IV)

b) Anónimo

c) Diego Marcos (Alcalde municipal)

Page 99: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

87

3.3 Metodología

El estudio utilizará el método cualitativo el cual según Baptista, Fernández & Hernández (2008)

es un enfoque basado en métodos de recolección de datos sobre las perspectivas y puntos de vista

de los participantes. Por ello, refiere a una investigación narrativa, descriptiva y analítica de

hechos y fenómenos mediante las entrevistas y cuestionarios. Este método permitirá indagar

sobre el origen, desarrollo y los sucesos de los fenómenos sociales, políticos y económicos que

desarrollan los actores políticos emergentes y su búsqueda por la permanencia y hegemonía en el

gobierno municipal; esto sin ninguna manipulación de la realidad a fin de obtener un mejor

resultado sobre dicho estudio.

3.4 Procedimiento

Las entrevistas se construyeron a partir del análisis de los marcos teórico, histórico pero

sobretodo contextual mediante los cuales se orientaron las preguntas necesarias en el campo de

trabajo, a fin de tener una mayor aproximación con la realidad y el contexto del municipio y la

administración del poder municipal. Dichas entrevistas parten de un listado de preguntas abiertas

que orientan poco a poco la consolidación del estudio que se busca hacer, a fin de cumplir con los

objetivos establecidos.

Las entrevistas se realizaron en el municipio de Santa Eulalia mediante el entablamiento directo

de pláticas con los informantes claves en diferentes lugares, fechas y momentos. Para la

sistematización se llevó a cabo un proceso ordenado de selección, clasificación y categorización

de cada uno de los elementos que generaron las entrevistas, canalizándolas mediante cuadros

comparativos que dieron por resultado el análisis.

Page 100: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

88

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

(LOS ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER MUNICIPAL DE SANTA

EULALIA 2000-2011)

4.1 El Surgimiento de Nuevos Actores Políticos y Económicos en el Gobierno Municipal

Los resultados concluyen que los principales factores que originan la emergencia de nuevos

actores políticos y económicos en el gobierno municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango

responden a los intereses de determinados grupos de poder vinculados a actividades económicas

tales como el comercio, la trata de personas y el rol de algunas constructoras dentro de la

localidad; las cuales para su desarrollo requieren de un nivel de presión, control e injerencia en la

administración y gestión del gobierno local, a fin de que las relaciones y decisiones sociales y

políticas que se gestan en el municipio propicien la base para el desarrollo de dichos grupos de

poder, a través de actores políticos que se mueven en las mismas actividades.

Se observa que uno de los principales factores que llevó a posicionar a Rogelio Juárez como

candidato a la alcaldía desde las elecciones de 1,994, fue su status sociopolítico al descender de

una familia de alcaldes en la antigüedad y a su vez de su situación económica de ese entonces.

Pero la dinámica cambia tras finalizar su primer período de gobierno, puesto que más adelantes

es apoyado por pequeños grupos de empresarios de la localidad.

Mientras que la razón que llevó a Diego Marcos a situarlo como candidato en las elecciones de

2,003 responde a los intereses de actores que movilizan personas a los Estados Unidos

denominados “coyotes”, ya que testimonios de los entrevistados indican que dichos grupos de

interés requerían de la falsificación de documentos personales de identificación (en este caso

cédulas) para las personas que migraban hacia otros países (México y Estados Unidos), quienes

en su mayoría provenían de Ecuador, Colombia y países centroamericanos. Por lo que algunos

resaltan que ésta era la única y principal razón por la que dicho actor político debía ejercer el

poder en el gobierno municipal.

Page 101: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

89

“Desde un principio, nunca pensé llegar a gobernar al pueblo o en estos poderes, o en

estos conocimiento, porque legalmente, yo no he tenido estudio, yo no he tenido

suficiente estudio. Yo soy comerciante, he estado en Estados Unidos, en México en

diferentes países, pero conocimiento de administración no he tenido”.

De esta forma, a partir de los análisis e investigaciones de CEDFOG21

puede interpretarse que en

el caso de Santa Eulalia existen redes de personas o familias con determinada acumulación

económica y en menor medida política que integran grupos de poder y que claramente actúan

mediante relaciones de parentesco y de territorio sobre las comunidades. Además, los pequeños

empresarios que forman parte del municipio son grupos de poder y a su vez de interés, quienes

influyen en la toma de decisiones pero principalmente en el proceso electoral municipal al aportar

financiamiento a los partidos políticos, como se presentará más adelante.

Duverger, indica que el sistema político es un régimen el cual constituye un sistema de partidos y

procedimientos de votación con determinados tipos de decisión, estructura de los grupos de

presión, interés o poder que se gestan en determinados contextos. Sin embargo, en el contexto de

Santa Eulalia se evidencian carencias y debilidades del sistema político electoral a través de la

regulación del proceso y de su marco legal existente a nivel nacional, permitiendo que en el

cuadro de los procesos democráticos locales y municipales se originen y se desarrollen

determinadas prácticas políticas y electorales que consolidan un sistema político municipal que

difiere con determinados principios como la legalidad y legitimidad en el sistema político.

Además, Duverger revela que el sistema político contiene una estructura gubernamental,

instituciones y elecciones gubernativas para su funcionamiento, sin embargo, el proceso electoral

en Santa Eulalia en palabras de Izabel Francisco se coloca más bien como la “gestión electoral”

puesto que no solamente refiere a los partidos políticos y sus candidatos, sino a los actores que

integran la Junta Electoral Municipal, el Tribunal Supremo Electoral (principalmente el rol que

desempeña el empadronador), las Juntas Receptoras de Votos, los financistas de campañas y la

población votante como espacios que representan pequeñas cúpulas de poder quienes si lo desean

mercantilizan sus acciones para la manipulación del proceso de elección. De esta manera, se

21

Ver en bibliografía: Ramos & Sosa, 2010 y Krenmayr, 2010.

Page 102: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

90

contrastan las ideas de Duverger puesto que la intervención de determinados grupos de poder y

de interés influye dentro de la dinámica electoral y de gestión municipal.

La reelección política constituye una de las razones por las que surgen los actores políticos

(emergentes, reelectos y recontratados) para la ostentación y hegemonía en el gobierno

municipal, sin embargo, dicho proceso no se desvincula al intuirse la injerencia de otros grupos

para el desenvolvimiento y la participación de los mismos en el poder municipal, tal fue el caso

de la reelección de Diego Marcos quien a pesar de enfrentar distintos problemas legales para la

obtención de su finiquito y por lo tanto de su participación en los procesos electorales, salda

cuentas por mal manejo de fondos en último momento a fin de obtener su inmunidad política al

ser reelecto en las elecciones 2,011. Dicha inmunidad política le otorga la oportunidad de

resolver sus problemas legales ante otras instancias, consolidándose su posición como actor

político en la sociedad.

Por otra parte, otro de los actores políticos reelectos quien pide el anonimato forma parte del

gobierno municipal de 2,004-2,008, funge como empleado público en el Registro Nacional de las

Personas (RENAP) de 2,008-2,012 y nuevamente es reelecto en el actual gobierno municipal

2,012-2,016; demostrándose su constante participación en el gobierno municipal.

Los actores políticos que no fueron electos de un proceso electoral, sino nombrados y

recontratados por el concejo municipal muestran determinada simpatía con cada uno de los

alcaldes electos en diferentes momentos, el ex-empleado público señor David Castañeda Cano

quien ejerció como tesorero municipal en las dos administraciones de Rogelio Juárez, se

desvincula de la gestión municipal al dejar de ejercer Juárez el cargo de la alcaldía, sin embargo,

actualmente se encuentra desempeñando el mismo cargo en otra de las municipalidades cercanas

al municipio. Pero el caso de Pedro Eduardo Cano quien es contratado inicialmente por Diego

Marcos en el 2,003, al mantener una buena relación y comunicación con ambos actores políticos

(Juárez y Marcos) le permite continuar en el ejercicio de Planificador municipal hasta la

actualidad.

Page 103: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

91

“Pues créame que yo he estado con varios gobiernos municipales, para su

conocimiento, estuve con don Diego Marcos que me trajo acá, estuve… en el gobierno

municipal de don Diego Marcos, estuve también con don Rogelio y ahora por

consecuencia con don Diego”.

A. Razón de la Elección de los Actores Políticos Emergentes en el Gobierno Municipal:

Ahora bien, la percepción de la sociedad eulalense, de los implicados en los procesos electorales

y de algunos empleados públicos (recontratados) destaca que las principales razones por las que

Rogelio Juárez y Diego Marcos han ocupado cargos en la municipalidad son por: a) Su

personalidad y proyección social, además del respaldo de determinados comerciantes en el

municipio en el primer caso, y b) Por su fuerte poder económico en el segundo. A Rogelio Juárez

se le atribuye una diversidad de características que se vinculan con propiedades inherentes tales

como el carisma, imagen, personalidad pero sobretodo niveles de sociabilidad y de comunicación

con las personas de las comunidades, por lo que en la población surgen y se fortalecen espacios

de confianza entre el actor político y determinadas agrupaciones sociales que consolidan su

posición ante los demás y que le permite ejercer en el gobierno.

“Ha sido un buen administrador realmente, una persona muy educada. Es una persona

que ha sabido trabajar, bueno con la gente, muy educada, muy amigable…”

Asimismo, las unidades de análisis concuerdan que este sujeto sabe cómo manejar la política a su

favor de acuerdo a sus necesidades e intereses, pero sobretodo el desarrollo de discursos

llamativos que se traducen en el uso e instrumentalización de la palabra para la movilización e

influencia sobre determinados grupos sociales, lo que representa una demagogia política y social.

La proyección social que el mismo actor posee junto a acciones desarrolladas en el ejercicio del

poder municipal, son elementos que consolidan aún más su posición por lo que nuevamente es

electo en el poder. Sin embargo, algunos entrevistados disocian de los motivos que colocan a

Juárez en el poder, ya que argumentan la existencia de niveles de manipulación, engaño y mentira

sobre ofrecimientos de gobierno y de campaña electoral.

Page 104: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

92

“La primera la ganó porque fue por la pura simpatía por las personas, aunque en eso

podemos tomar en cuenta los ofrecimientos… Don Rogelio ha llegado pues a la

municipalidad porque hace ofrecimientos en sentido económico, materiales y

ofrecimientos que ya en la realidad no se ven”.

Este resultado, concuerda con las ideas de Weber al indicar que la dominación se evidencia en el

carisma como un don sobrenatural relacionado a determinadas características del individuo, ya

que en este caso en Juárez se caracteriza un nivel de persuasión y simpatía extraordinaria que

marcan su autoridad y figura ante el resto de colectividades, reconociéndole su poder personal.

Sin embargo, no se deja fuera características racionales que se vinculan a la manipulación y el

engaño a la que los entrevistados hacen alusión a Juárez.

En el caso de Diego Marcos, las unidades de análisis que son sociedad civil y activos en procesos

electorales concuerdan que las principales razones por las que Marcos ha ejercido en el poder

municipal se vinculan con su status económico pero sobretodo de los aportes financieros que este

mismo recibe por parte de los denominados “coyotes”, recalcándose la participación de grupos de

poder con determinados rasgos de grupos de interés al buscar influir e instaurar a dicho personaje

en el poder. Pero la entrevista realizada a dicho actor político revela que los motivos de su triunfo

se deben más a aspectos personales.

“(…) No sé, porque la gente es la que me eligió en esta… mmm… ser candidato. Mi

negocio es soy comerciante, digamos, nunca he participado, pero ellos me dijeron que

yo sea candidato, bueno acepté y ganamos. La confianza de la gente, aquí en Santa

Eulalia la gente te apoya, vota por la confianza que te tiene. La gente te apoya, vota

por la amistad, por tu carácter, aquí la gente no vota por tu dinero, ni tampoco por tu

estudio. La gente humilde es la gente que escoge para que gobierne”.

Si bien, Diego Marcos se atribuye aspectos personales, en las ideas teóricas de Valles resalta que

un actor político como él, puede colocarse en un poder político con un nivel de influencia y

autoridad que busca a través de la persuasión convencer a la población, pero su autoridad no

necesariamente enmarcada por la confianza que la población le tiene, sino por el uso de

Page 105: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

93

determinados mecanismos que le permiten asegurar su individualidad ante la colectividad.

Mientras que la unidad de empleados públicos de la municipalidad destacan que ha sido por su

carisma, el trabajo con las comunidades y el apoyo que este le brinda a la población.

“Por el mismo trabajo… ha cubierto lo más posible las prioridades de las

comunidades y ha llegado a otras comunidades lejanas a donde otras corporaciones

no han llegado y por ese carisma, es por ello que ellos han optado pues… para darle la

confianza y que él ganara las elecciones”.

B. El Apoyo a los Nuevos Actores Políticos para sus Elecciones:

En relación a la ayuda y al apoyo que recibieron los actores políticos para obtener el triunfo la

mayoría concluyó que los partidos políticos son un elemento importante para la obtención de

cargos en la administración municipal. Los partidos políticos son manejados desde lo nacional

hacia lo local, los cuales representan a una jerarquía política nacional que se refleja en lo local,

identificando a actores políticos en la misma jerarquía en un nivel micro para la homogenización

de las dinámicas partidistas dentro del sistema de elección, y por lo tanto de la administración

municipal en Santa Eulalia. En la misma dinámica de los partidos políticos, los testimonios

consensuan que la composición de las planillas municipales fue importante puesto que quienes la

integraron fueron individuos con un nivel de influencia y de posición económica para generar

determinados recursos de financiamiento y humanos para beneficio del partido.

Los casos son claros, en la entrevista realizada a Rogelio Juárez indica que la razón que lo llevó a

colocarse como candidato del PAN desde las elecciones de 1,995 a las de 2,003 fue por

ofrecimientos del mismo partido, revela que estos entes partidarios buscan a las personas con

mayores logros para darles apoyo y oportunidad de ejercer en el gobierno municipal, pero con el

surgimiento de nuevas organizaciones políticas decide aceptar las propuestas del Partido Patriota

para las elecciones 2,007, en cambio Diego Marcos es absorbido por el Partido Unionista (PU) en

2,003 entidad que deja tras aceptar formar parte de UNE en 2,007, que lo lleva a su segundo

triunfo alternado en 2,011. Asimismo, otro de los actores políticos reelectos (anónimo) indica que

su participación en la política partidista inició 15 años atrás con la fundación del partido UNE a la

Page 106: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

94

par del señor Sabino Francisco quien lleva participando como candidato en las elecciones desde

1,999 en el municipio.

“(…) manejaba las estrategias más en una religión, es decir más en la católica, sin

embargo, dejé… más me inclino a un partido político. De quince años me he inclinado

más a lo que es primer concejal. Solo he participado con la UNE desde esa vez, sin

embargo a estas alturas ya estoy cambiando de idea. Lo que me ayudó a elegir este

partido es más que el área rural, especificaba el presidente Colom que se iba a ayudar a

la gente del área rural y coincidí con él pues”.

A partir de ello, en las ideas de Weber los nuevos actores políticos de Santa Eulalia, son parte de

un grupo político unificado puesto que pertenecen a una clase política y económica, que los hace

integrar y formar parte de determinados partidos políticos que a su vez poseen un alto poder e

influencia sobre la política a nivel nacional y por ende a nivel local. Siendo esto uno de los

elementos que propician el surgimiento y el posicionamiento en el marco de un status quo en las

ideas de Alain Touraine, y que por lo tanto repercute cada vez más en la posición y el rol que

estos actores políticos desarrollan mediante métodos y técnicas para asegurarse ante otros

contrincantes.

Las unidades de análisis también revelan que el apoyo a los actores políticos se identifica en

grupos económicos que para la percepción social de la población son pequeños empresarios:

comerciantes, coyotes, dueños de ferreterías, pequeñas constructoras, migrantes radicados en

Estados Unidos y los denominados norteños (que vivieron por un tiempo en EEUU y que por lo

tanto regresan a su lugar de origen).

“Como le digo vamos a ser reales acá, en el caso de él pues pertenece a un bando de

personas que llevan a los hermanos pues a los Estados Unidos, más que todo él es un

coyote, pero como ahora ya no hay mucho trabajo en eso, ya ellos se vienen a esto

(gobierno municipal), ellos ven qué consiguen en el factor económico”.

Page 107: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

95

“(…) Algún grupo posiblemente de comerciantes, de personas que pudieran tener

posiblemente algún interés de personas que puedan llegar a ocupar la silla municipal,

de la municipalidad verdad, sería la distracción, él solo por si… diría yo que sería un

poco difícil”.

Consolidándose el statu quo de los actores, puesto que fortalece la posición y define la actuación

de los mismos, ante la participación de otros actores que buscan la ostentación del poder, pero

principalmente porque el apoyo de dichos grupos de interés colocan a los estos actores políticos

emergentes en una posición de ventaja respecto a los demás.

C. La Representatividad de la Comunidad Eulalense en los Actores Políticos

Emergentes:

Cuando se cuestiona a las unidades de análisis a excepción de los funcionarios públicos reelectos,

¿A qué sector de la sociedad representa Rogelio Juárez y Diego Marcos en Santa Eulalia? se

distinguen las siguientes respuestas:

Rogelio Juárez Diego Marcos

- Al sector adinerado del municipio

(los comerciantes con grandes

ferreterías, hoteles, restaurantes y

gasolineras) y a la población de

Chojzunil

- Área urbana y rural del municipio

- La población adulta y a los líderes

de COCODES con fuerte influencia

en sus comunidades.

- Al magisterio

- Al partido político

- Grupos dedicados a la trata de

personas (coyotes y norteños)

- Sector popular (no

profesionales)

- A algunos comerciantes y

políticos

- Las aldeas (Chojzunil, Temux

y Pet) y sus líderes.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Investigación de campo. 2013.

De ello, es necesario resaltar que ambos no representan al municipio de Santa Eulalia puesto que

la mayoría de testimonios no lo indican y porque se observa que la representación está en

determinados segmentos sociales, políticos y económicos de poder claramente identificados que

se interrelacionan en distintos campos del sistema y que configuran las relaciones sociales,

políticas y económicas dentro del municipio. Duverger señala que uno de los elementos de un

régimen constituye la separación entre los gobernados y los gobernantes, ya que existe una

Page 108: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

96

problemática entre la autoridad de los gobernantes y la obediencia de los ciudadanos; en el caso

de Santa Eulalia se interpreta que la mayor parte la población no está de acuerdo con el gobierno,

sin embargo, muchos le atribuyen que la elección de los mismos no tiene representatividad y no

es legítimo puesto que pocos votaron para elegirlo y porque el proceso se desarrolló en una serie

de actos que deslegitimaron al mismo.

Las estrategias políticas que se deducen entre los mismos son similares, pero se diferencian en el

manejo de determinados grupos sociales tal y como se analiza en el ámbito de los profesionales y

del magisterio, la organización magisterial en la localidad es una de las mejores agrupaciones

identificadas dentro del municipio, pero Diego Marcos manifiesta una relación de rechazo hacia

los mismos, y la mayoría de testimonios sustenta que dicha relación se da por la falta de

educación del actual alcalde, puesto que el señor no posee ningún grado escolar. Pero, la unidad

de análisis que no concuerda con los datos anteriores es la posición de los empleados públicos

puesto que indican que los actores políticos reelectos representan al pueblo en general.

“Al pueblo en general, independientemente quienes hayan votado por él… entonces yo

creo que representa al pueblo de Santa Eulalia”

Sin embargo, al momento de cuestionar lo mismo a los actores políticos reelectos manifiestan

que su ostentación en el gobierno municipal representa a diferentes sectores: Rogelio Juárez a

seguridad, Diego Marcos al pueblo y la comunidad, mientras que otro sujeto (anónimo) destaca a

los comunicadores sociales, locutores y algunos periodistas, indicando que la participación del

mismo es impulsada por APEGUE, ARPRECH y Omar Aguirre; otros sujetos claramente

identificados.

De tal manera, pude identificarse que el grupo magisterial y profesional es mejor interpretado

desde los grupos de presión, puesto que es un grupo claramente identificado en la localidad,

quienes intermedian entre la sociedad e instancias locales con el objeto de influir en la toma de

decisiones, sin buscar la obtención del poder, ya que buscan mejoras para la localidad. Además,

cabe resaltar que los actores políticos emergentes dirigen sus acciones a la conducta individual y

colectiva de los eulalenses; a la individualidad de cada actor como elemento rector de sus

Page 109: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

97

decisiones, y al colectivo con el objeto de manipular e influir sobre sus conductas y que estos

mismos respalden determinadas acciones y decisiones. Evidenciándose una actuación racional,

objetiva y consciente que son características elementales de los actores políticos emergentes.

D. La Aceptación de las Reelecciones Municipales en Santa Eulalia:

La mayoría de los entrevistados manifiesta no estar de acuerdo con la reelección de los actores

políticos en el municipio, pero quienes están de acuerdo justifican que la reelección es una de las

formas en las que se da continuidad a los proyectos ya planificados para una mejor ejecución,

muestran que las reelecciones no son malas si los gobernantes ejercen bien sus funciones públicas

como representantes de la comunidad y que de ser así, dos reelecciones consecutivas o alternadas

son aceptables, pero más de estas veces ocurre un acomodamiento en el poder municipal.

“Aquí en Santa Eulalia nuestra satisfacción es que hay gente consciente, hay gente que

ellos dicen: queremos un nuevo, un nuevo gobierno. Pero también a la par de la

consciencia allí está la gente que quiere dinero, entonces ahí hay una competencia”.

Pero los individuos que están en contra de las reelecciones municipales en Santa Eulalia

exteriorizan que los actores políticos reelectos representan únicamente intereses personales y

colectivos de determinados grupos. Además, manifiestan que al ejercer en el gobierno se toman

decisiones de carácter partidista y no en pro de la población, no se rinden cuentas y por lo tanto

es necesario darles la oportunidad a otros actores políticos. Muestran que la reelección municipal

es un derecho político contemplado en la Ley Electoral y de Partidos Políticos, sin embargo,

dichas reelecciones en Santa Eulalia se generan en un contexto de métodos y prácticas que

deslegitiman el proceso electoral y que cuestionan la legitimidad de dichos actores.

En la percepción social de la población, las reelecciones municipales eulalenses convierten cada

vez más al proceso electoral en un espacio de negocio y comercio, el cual es necesario mejorar y

fortalecer a través de las normas jurídicas de los procesos de elección y representación

democrática; pero principalmente porque la población consciente, activa y participativa en la

política local manifiesta estar cansada de la administración municipal de solamente tres actores

políticos en los últimos 20 años.

Page 110: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

98

“No, no estoy de acuerdo. Mucha gente decía: ¿Por qué solo él? Para los que entienden

si, ¿Por qué solo él, que no hay otro hombre? ¿No hay nadie más? O ¿Acaso solo él? Y

¿Por qué solo él?, deplano él mira que hay dinero, hay más ganancias, por eso se pelean

de ser alcaldes”.

En cuanto a la unidad de funcionarios públicos reelectos, manifiestan estar de acuerdo con las

reelecciones municipales puesto que un solo período municipal no es lo suficiente para llevar a

cabo los proyectos de gobierno que se planifican, pero sobre todo para conocer y aprender todo lo

relativo al conocimiento y el funcionamiento de la administración municipal, además justifican

que la reelección de los mismos es el reflejo de la voluntad del pueblo de Santa Eulalia.

“Para mí creo que es buena la reelección… para tener un buen gobierno, porque los

primeros años como a veces uno desconoce mucho cómo es la función, la

administración, para mi mejor la reelección dos veces para que uno pueda hacer, para

tener uno doce años para dejar un buen beneficio, buen proyecto en las comunidades.

Pero dependiendo también de las autoridades que llegan a gobernar, si uno no gobierna

bien, no vale la pena, no vale la pena si uno no gobierna bien”.

4.2 Las Dinámicas Electorales que Generan la Alternancia de los Actores Políticos

Vinculados al Comercio y la Migración en el Gobierno Municipal 2000-2011

Hoy día la población de Santa Eulalia pasa por un proceso de adaptación a un sistema político

electoral de ofrecimientos y propaganda mercantilista en la cual, la venta de votos y compra de

voluntades constituyen un intercambio monetario que configuran las relaciones locales de

comercialización y negociación en los procesos electorales. Los resultados indican que dentro de

las dinámicas electorales de dichos actores políticos vinculados al comercio (micro-empresarios)

y la migración (coyotes, migrantes radicados en EEUU y norteños) se relacionan con

ofrecimientos y estrategias que según los entrevistados se desarrollan en las campañas electorales

previos al día de las elecciones, para obtener el cargo y posicionarse alternadamente en el

gobierno. Analizando que si estas dinámicas surgen en el sistema político y electoral es porque

Page 111: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

99

como bien indica Touraine, los actores políticos han aprendido a usar las reglas y limites que

integran el sistema político para accionar sobre el mismo.

A. La Experiencia de la Población Eulalense en los Procesos Electorales (1,999, 2,003,

2,007 y 2,011):

Al interrogar a las unidades de análisis sobre sus experiencias en los procesos electorales

anteriores, se revela que el contexto guatemalteco de 1,999 tras la firma de los acuerdos de paz se

desarrolla en un espacio de reconstrucción socioeconómica, sociocultural y sociopolítica del país,

la población de Santa Eulalia se situó en una diversidad de demandas y necesidades, por lo que

los ofrecimientos en campañas electorales fueron determinantes para que los candidatos

participantes puntearan en las elecciones de ese mismo año. Los resultados señalan que la

personalidad de los candidatos, su fuerte poder económico y sus discursos convincentes fueron

parte de la coyuntura electoral, además los ofrecimientos en obras y proyectos en infraestructura

se sumaron a los mismos, principalmente en salones comunales, escuelas, puestos de salud y

carreteras.

“Yo creo que es parte de la temática para realizar la campaña porque si en un momento

dado no realizan la campaña u ofrecen proyectos, no ganan”.

El contexto de ese tiempo demuestra debilidades en la autoridad institucional que posee el

Tribunal Supremo Electoral y las Juntas Electorales Municipales; ya que según los entrevistados

la figura de dichas organizaciones intentan ser excluidas de los procesos electorales. Por otra

parte, Rogelio Juárez postulándose por segunda ocasión ofrece la construcción de una carretera

que comunicara a la aldea de Chojzunil con la cabecera municipal, generando un gran impacto y

simpatía en la sociedad por lo que la población votante le cede su primer administración

municipal de 2,000 a 2,004. Dicho ofrecimiento fue determinante para que ganara su primera

elección política.

“(…) Cuando abrieron la primera carretera para Chojzunil ya empezaron a circular

los vehículos, pero no son vehículos digamos de… de… para llevar personas, sino

vehículos de carga, sin embargo, también ahí se pueden trasladar personas, entonces la

Page 112: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

100

gente vio eso como algo impactante, entonces mucha gente dice que: Él nos ayudó a

quitar nuestro mecapal de la frente dicen, porque la gente cargaban sus cosas desde

allá hasta el centro, es, es demasiado”.

Cabe aclarar que la aldea de Chojzunil es un lugar estratégico en el municipio de Santa Eulalia,

su espacio geográfico posee una alta movilización comercial por producción agrícola por lo que

tiene los mayores ingresos que se generan a nivel municipal, asimismo, posee la mayor cantidad

de empadronados a nivel de municipio por lo que la mayoría de actores políticos notablemente

focalizaron su interés en dicha región. De esta forma, puede contrastarse el proceso económico y

las relaciones de fuerza que según Nietzsche en las ideas de Foucault son prácticas que ejercen

los actores políticos entorno a la generación de relaciones de poder que al final buscan instaurarse

en una posición de dominación, que como bien lo indica Weber se resumen en una autoridad. En

lo que respecta a la estrategia política se razona que de los testimonios, la acción discursiva para

influir y convencer a la población eulalense de la posición de Rogelio Juárez fue elemental,

además de una estrategia sobre determinados territorios ya que la población que le dio el triunfo

constituyen un espacio en el que existen relaciones económicas y comerciales de la región.

Ahora, de los testimonios de los entrevistados la experiencia de la población eulalense en los

procesos electorales 2,003 describe una dinámica de engaños, mentiras, manipulación e

inconformidades en la campaña, argumentan la vivencia de ataques verbales y personales en los

mítines. Además de que dicho escenario político se percibió tenso puesto que con la primera

participación de Diego Marcos en las elecciones municipales creo el espacio de competencia por

el poder municipal con Rogelio Juárez, pero estos se consolidan aún más con el surgimiento del

primer Comité Cívico Jolom Konob’ organización política que postula por primera vez en la

historia de la alcaldía a una mujer como candidata a alcaldesa en las elecciones municipales.

Asimismo, los entrevistados indicaron que dicho actor político (Diego) para posicionarse señaló

aspectos de mala gestión y administración del gobierno municipal anterior (Rogelio), cabe citar

que a partir de los testimonios de la población en esta campaña el candidato Diego Marcos

retoma el caso y la situación de la carretera ofrecida y realizada por Rogelio Juárez, indicando

que lo que se había ejecutado era una brecha por lo que de llegar Diego al gobierno mejoraría

Page 113: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

101

dicho trabajo hasta realizar una verdadera carretera. Sin embargo, estando en el gobierno

municipal éste no logra cumplir con lo ofrecido puesto que la ejecución de dicho proyecto se

informó al Ministerio de Comunicación como una carretera, por lo que no se le pudo asignar más

presupuesto.

“Lo que él vendía a la gente es que era una brecha, no era una carretera, era una

brecha, entonces si ustedes quieren que se mejore, entonces deben apoyarnos. Esa es la

oferta que él (Diego) hizo, entonces la gente tenía que seguirle porque si fue cierto

que él (Rogelio) hizo la carretera para la gente. Y que él tenía que mejorarlo, la gente le

creía. La gente no sabe cuándo se informa de ese proyecto al Ministerio de

Comunicaciones o a la gente, a las instituciones de gobierno responsables de recibir el

informe que eso era una carretera, fue inaugurado como carretera, y viene este, todos,

todos digo yo incluyendo a mí. Todos mirábamos eso como una oferta política. Vienen

estos y hacen la misma oferta cuando Rogelio entra, pierde, pierde las elecciones y

entra éste que está actualmente, y hace la misma oferta”.

Esta dinámica, contrasta cómo el discurso enmarcado por la influencia y la autoridad a partir de

Weber se consolida la posición de Diego Marcos. Este actor político utiliza un discurso no

solamente llamativo, convincente y persuasivo sino encuadrado por un nivel de autoridad que se

sitúa en su reputación; diferenciando que su figura y papel ante la que la administración de Juárez

realizó, sería mejor. De ello, se analiza que las acciones y decisiones de Diego Marcos

aseguraron cada vez más su individualidad ante los demás, demostrándose acciones

racionalizadas a fin de influir políticamente en las relaciones de poder local que estaban

emergiendo.

Por otra parte, de los entrevistados se concuerda que la dinámica de dichas elecciones se

observaron ofrecimientos y pagos de dinero en efectivo, los cuales desde la perspectiva de la

población fue elemental para beneficio de Diego Marcos, ya que con ello los simpatizantes de

Rogelio mostraron inconformidad ante los resultados de las elecciones 2,003. A todo esto, se

suma el rol que jugaron los fiscales de partidos políticos el día de las elecciones, puesto que

según las unidades de análisis de los activos en procesos electorales concuerdan con que se

Page 114: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

102

ejerció presión por parte de ellos, quienes no solamente representaron intereses de partido sino

del candidato el día de las elecciones.

“(…) a veces ellos quieren que uno les dé el resultado final ya de inmediato, pero

nosotros acá tenemos que actuar de acuerdo a la ley, pero como a veces en las mesas

electorales existen los fiscales de los partidos y ellos llevan una estadística preliminar,

controlan mucho, algún cambio se molestan con nosotros, de inmediato se dan cuenta”.

Asimismo, la participación de Izabel Francisco en el Comité Cívico como primera candidata a

alcaldesa, generó una diversidad de conflictos ideológicos y de valores sobre el rol de las mujeres

en la política local, despertó y reveló las ideas patriarcales y machistas en las relaciones

socioculturales de los eulalenses, sumándole un aspecto más a las dinámicas electorales.

“¡Locos! ¿Por qué una mujer? ¿Qué ya se terminaron los hombres en Santa Eulalia?

Eso era lo que decían, empezaron a denigrar mis derechos como persona, como mujer y

eso dolía bastante porque, nunca creí que eso, eso era lo que pensarían”.

El proceso electoral muestra una serie de factores, acciones y prácticas por parte de los actores

políticos emergentes desde su posición económica y política, acciones individuales y colectivas

que van desde los aspectos personales de cada uno de los sujetos y de las aportaciones colectivas

de determinados grupos de interés y de poder dentro de la gestión electoral. Por otra parte, el

factor ideológico entorno al rol de las mujeres despierta en las comunidades otro elemento más

para la población, la participación de la mujer en la política, que si bien constituye un proceso en

consolidación, contribuye a que la participación de la mujer fuera determinante en las próximas

elecciones para la reelección de estos actores políticos emergentes.

La dinámica de las elecciones 2,007 muestra que el sistema de clientelismo político continuaron

manifestándose en el sistema electoral esto según Krenmayr (2010) al igual que los testimonios

de los entrevistados; pero con la diferencia de la existencia de un machismo por la participación

de Izabel Francisco y un escenario de inseguridad ya que los Observadores Electorales e

integrantes de la Junta Electoral Municipal no fueron bien vistos por los partidos políticos y la

Page 115: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

103

población votante. Además, testimonios destacan determinadas anomalías, descontrol y mala

ubicación de los centros de votación para el día de las elecciones, pero lo interesante en el

proceso fue según los entrevistados la participación e intervención de la Junta electoral municipal

para regular el desarrollo de las campañas y mítines políticos mediante planes de acción, que se

plantearon a los partidos políticos.

“(…) donde yo estuve como presidente de la Junta Electoral Municipal lo que hicimos

fue hacer un plan, una organización de cómo deben de llevarse a cabo los mítines de

cada uno de los partidos políticos participantes, pero la realidad no se cumplió”.

“(…) el día de las elecciones siempre uno teme, porque la gente aquí solo quiere

ganar, no está preparada para perder, entonces acá a veces le echan la culpa a uno,

pero la realidad uno no tiene ese sentido pues de hacer un fraude, pero ellos si insisten

ahí, pero a veces llegan a amenazar a uno”.

La estrategia electoral para que Rogelio Juárez ganara su reelección se basó fundamentalmente

en aspectos de partido, personales, de discurso político, de apoyo financiero pero principalmente

del uso e instrumentalización de los líderes comunitarios (COCODES y COMUDE),

herramientas que le aseguraron su triunfo; todo esto caracteriza al actor como un sujeto racional,

consciente, con acciones individualizadas apoyado por pequeños grupos colectivos, puesto que

sabe que para obtener una reelección no lo puede hacer aisladamente.

Los eulalenses claramente resaltaron aspectos personales de Rogelio Juárez, entre ellas su

liderazgo y astucia sumándole una población cada vez más desinformada sobre la coyuntura

electoral, el reconocimiento de una buena gestión y manejo de la primera administración; los

cuales fortalecieron un nivel de confianza en las palabras y en su persona para que la población

votante lo designara como alcalde. Tomando en cuenta que, aunque la brecha que se abrió entre

Chojzunil y la cabecera municipal no fue una carretera, la brecha generó satisfacción para los

pobladores ya que propició un espacio de mayor accesibilidad para el intercambio y

comercialización de lo que se producía en la región, además de que el ofrecimiento de Diego

Marcos de mejorar dicha brecha quedó en el olvido.

Page 116: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

104

“Lo que le valió a él en parte fue los proyectos que realizó en las comunidades… según

me di cuenta la apertura de la carretera para Chojzunil. La población más fuerte que

tenemos ahorita es la parte baja del oriente del municipio, donde prácticamente tenemos

un comercio un poco más fluido, y hay más poder adquisitivo digamos no solo

económico, sino también electoral porque ahí tenemos más gente con opción de votos…

Yo creo que todo esto y uniendo las demás comunidades no solo las del centro dieron la

pauta para que pudiera obtener la victoria”.

Ahora bien, las recientes elecciones 2,011 se resumen en un proceso violento y de denigración

notoria del proceso electoral que incrementó más que en experiencias anteriores, esto a partir de

los resultados planteados por el Tribunal Supremo Electoral (2012) en su Memoria de las

Elecciones Generales y al Parlamento Centroamericano 2011 (Pág. 45) y las investigaciones de

USAID/IFES (2011); proceso en el que las medidas clientelistas y tradicionales siguieron

manifestándose a lo largo de dichas elecciones. Pero las unidades de análisis resaltan que la

experiencia en el último proceso electoral evidenció algunos aspectos positivos y otros negativos

que concluyen y se analizan de diversas formas, que se pueden resumir y agrupar de la siguiente

manera:

Aspectos Positivos Aspectos Negativos

- Mayor organización del

magisterio y la universidad al

llevar a cabo el Primer Foro

Político en el municipio.

- Elaboración de propuestas de

Gobierno y Desarrollo,

presentadas al público.

- La participación del Comité

Cívico Jolom Konob’ y el

Movimiento Político Winaq

al definir la importancia de

las ideologías.

- Asamblea de partidos para

llegar a consensos sobre

mítines.

- Fraude electoral (destrucción de

papeletas y mesas).

- No aceptación de resultados.

- La población votante busca a

quiénes ofrecen el mejor pago por su

voto.

- Manipulación, hostigamiento,

inventos y amenazas directas por

parte de Diego Marcos hacia otros

candidatos y población votante.

- Anomalías en el padrón electoral.

- La falta de credibilidad en las

elecciones municipales por parte de

la población y otras organizaciones

políticas no partidistas. Fuente: Elaboración propia con datos de la Investigación de Campo. 2013.

Page 117: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

105

El primer Foro Político posicionó a cada uno de los candidatos ante un escenario completamente

diferente en el que se habían desarrollado en los procesos electorales, sin embargo, esto no fue

obstáculo para que el perfeccionamiento de discursos demagógicos continuara en la dinámica

electoral. En esta coyuntura los candidatos presentan por primera vez un plan de gobierno

municipal que se difundió en el mismo foro político, aunque para las unidades de análisis la falta

de preparación de la población fue una debilidad para comprender la razón de dichas actividades.

Estas acciones por parte del magisterio y los profesionales en la localidad constituyen grupos que

son mejor analizados e interpretados desde los grupos de presión, ya que intentan intermediar

entre la sociedad e instancias gubernativas, no buscan acceder al poder como tal, porque el rol

que desempeñan busca influir sobre demandas para un mejor proceso electoral pero sobretodo

sobre la gestión de un gobierno municipal.

La participación del Comité Cívico y del Winaq contraposicionaron los discursos que se dieron

en campañas, puesto que ambas organizaciones políticas a lo largo de su movilización y

organización intentaron plantear propuestas concretas enmarcadas en discursos ideológicos con

determinadas tendencias políticas. Pero lo interesante de dicho proceso fue la participación de las

Juntas Electorales Municipales y de algunos representantes de organización social y de partido en

la búsqueda de consensos sobre malas prácticas que se evidencian el día de las elecciones.

Mediante una asamblea se buscó un acuerdo entre los candidatos de todos los partidos políticos; a

la reunión acudieron ocho candidatos de diez partidos participantes según los entrevistados, el

objetivo era intentar llegar a un convenio a priori de las elecciones del 11 de septiembre para

consensuar la cancelación de toda clase de regalos en comida y dinero a las comunidades, puesto

que este tipo de actividades no procedían en las elecciones, sin embargo, el candidato Diego

Marcos manifestó no estar de acuerdo.

“Pero el señor alcalde, don Diego no respetó, dijo él, pues: Si ustedes no quieren pues

no dan, yo voy a dar, que más yo voy a dar la comida a mi gente y el día de las

elecciones yo voy a regalar comida”.

Page 118: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

106

Por otra parte, los testimonios de algunos entrevistados concuerdan que en dicho proceso se

manifestaron anomalías en el padrón electoral puesto que muchos de los empadronados aparecían

repetidamente en diferentes centros de votación, mientras que en otros casos la aparición de

algunas personas ya muertas empadronadas. De esta forma, surge y se cuestiona la falta de

credibilidad en las instituciones electorales encargadas de velar por la transparencia en el proceso

electoral.

“Como uno ha estado en la mesa, qué hacen ellos, por eso digo, votos comprados,

hasta a veces utilizan padrones de personas fallecidas, ya, porque hubo ya ni me

acuerdo ahorita en qué mesa, pero hubo eso en este año 2011. ¿Qué hizo el alcalde

Diego? Llegó con alegatas, pero se da uno cuenta que si ellos, allí hay mano mafioso,

hay mano mafioso que entra allí, entonces, desde allí de Guate, se tiene que ver”.

Ahora bien, la población votante ve los ofrecimientos de partido, optan por la mejor paga, pero en

este caso ocurre un fenómeno importante, el valor de la palabra para la población es elemental,

por más que los individuos estén amenazados por los actores políticos, van y depositan el voto

por quien les otorga un mejor pago a cambio del mismo. Para muchos el valor de la palabra es

insignificante, pero para la población votante es parte de la dinámica de discurso, de la dialéctica

y la palabra, aunque no diferencien entre la amenaza y manipulación que los actores políticos

mantienen sobre determinados grupos e individuos, y los que son conscientes de dicho sistema

votan por los mismos.

La reelección de Diego Marcos se logra en estas elecciones 2011, en su triunfo se identifican

algunos elementos claves, en primer lugar se ve una alianza con Rogelio Juárez, puesto que dicho

actor tras sus dos reelecciones alternadas ya no buscó una reelección consecutiva al cargo de

alcalde pero si optó por un cargo diferente en la municipalidad, siempre en el Concejo Municipal.

Los entrevistados indican que ambos actores se alían para apoyarse mutuamente a fin de llegar al

poder.

Mientras que las unidades de análisis concluyen que si Juárez no busca una reelección fue porque

su figura y proyección quedó desgastada en la última administración municipal, además, por no

Page 119: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

107

forjarse una imagen para volver a postularse como candidato a la alcaldía. Mientras que Rogelio

justifica que su designación como primer concejal se logró a través de una asamblea de partido en

la que se concluyó que de no aceptarlo, no se apoyaría al señor Pedro Diego Pedro Francisco

como candidato a alcalde del Partido Patriota.

“(…) Pero por esa razón acepté ser concejal. Si no fuera, talvez no estuviera aquí

ahorita. Porque la gente habían como doscientas personas, que si no aceptaba de

primer concejal no iban a apoyar al candidato, entonces tuve que aceptar pues para

mantener al partido”.

Un segundo elemento, a partir de los testimonios y de las investigaciones de Dabroy (2012, pág.

76) se destaca que el Programa de Cohesión Social mediante la Bolsa Solidaria y Mi Familia

Progresa fue determinante y a favor de Diego Marcos. Esta estrategia fue clave para que las

mujeres votaran por él el día de las elecciones (considerando que el empadronamiento lo

encabezaron las mujeres), ya que algunas unidades de análisis exponen su vivencia en el que

observaron determinadas amenazas, el día de las elecciones y en la campaña política que fue

pública. La alianza que Diego Marcos tuvo con UNE y las constantes visitas de la excandidata

presidencial Sandra Torres a la localidad solidificaron sus acciones para garantizar su elección.

Pero el tercer elemento importante que se deduce de las unidades de análisis fue la oferta

monetaria y el apoyo silencioso de coyotes para financiar la campaña electoral; puesto que sin

este tipo de dinámicas los nuevos actores no logran su reelección.

“Uno es el apoyo económico de los compañeros de él, por decirle todos son “polleros

de Estados Unidos” que tienen pisto, entonces, digámosle que cada quien pone unos

Q100, 000 para regalarle lámina aquí, regalarte esto aquí, regalarle molino a las

señoras, regalar muchas cosas, como ya le digo, con tantitas cosas que les regalan a

las personas ya se tiran con el partido”.

Estas estrategias se traducen en las ideas de Rauber como los actores políticos que desarrollan un

nivel de organización y objetividad para transformar la realidad y crear cambios a través de la

política, sin embargo, la organización y objetividad son instrumentos que no necesariamente

Page 120: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

108

buscan la transformación de la realidad del resto de colectividades, tal y como se manifiesta en

Santa Eulalia. Existe una transformación y por ende de determinados cambios en la política para

beneficio y aseguramiento de intereses de unos cuantos, pero principalmente porque los objetivos

que persiguen los actores políticos para posicionarse como lo han hecho, giran en prácticas

económicas y que forman parte de fenómenos globales que excluyen intentos de cambios y

transformaciones colectivas, individualizándolos cada vez más entorno al poder.

A pesar de todo, la sociedad eulalense considera que existió un fraude electoral el día de las

votaciones puesto que se destruyeron papeletas y mesas de votación, la razón de dicho suceso se

dio cuando algunos simpatizantes del partido UNE escucharon a través de los medios que la

candidata Izabel Francisco estaba empatando a Diego Marcos, de esta forma los simpatizantes de

ambas organizaciones políticas desarrollaron acciones, unos con el objetivo de alterar el proceso

y otros en no permitirlo. En medio de esta coyuntura el Tribunal Supremo Electoral fue

insuficiente para frenar dichas acciones, puesto que su representante fue víctima de la psicosis

social enfurecida y violenta por la destrucción de papeletas que se generó en el segundo nivel del

salón municipal de la cabecera municipal.

“Las juntas trabajaron bien, el conteo de votos fue tardado porque si hubo mucha gente,

hubo bastante afluencia, nunca se había visto bastante afluencia y era mucha afluencia

de mujeres, y de allí solo los detallitos esos, porque a veces no está de acuerdo la gente

quien gane o pierda, verdad, porque hoy todo es competencia todos quieren ganar pero al

final solo uno y yo creo que hay quienes no aceptan o sus seguidores no aceptan”.

“Yo estuve en la mesa dieciocho y ganó Chabela, pero escucharon que Chabela también

estaba ganando en Chojzunil, fue ahí donde él se molestó pero como los fiscales que

estuvieron allí llevaban celulares, es dónde él llegó a saber que estaba ganando

Chabela”.

“El proceso fue violento, por ejemplo, por lo que nos pasó aquí, a nosotros nos corrieron,

destrozaron el centro de votación del salón municipal. La experiencia que yo viví de que

lo corran a uno no es nada bueno, entonces en ese sentido. Luego quienes se encargaron

Page 121: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

109

fueron la Junta, como ellos son la máxima autoridad electoral, verdad, entonces la Junta

Departamental tuvo una denuncia en el Ministerio Público, pero como ellos son la

máxima autoridad dijeron que se encargarían, porque como se tocó ahí sí que patrimonio

del Estado, porque rompieron mesas, rompieron la puerta del salón, es por esos destrozos

que ellos hicieron”.

Las acciones de estos nuevos actores políticos en el sistema político municipal de Santa Eulalia,

afectan el espacio en el cual las relaciones entorno al poder permiten la consolidación de malas

prácticas de gobierno, afectando al sistema electoral local, fomentando debilidades en el sistema

de elección y de representatividad. A su vez, las acciones de estos actores se dan puesto que el

contexto del mismo sistema político lo permite, ya que como en algunos casos está fomentado en

gobiernos anteriores.

De ello, en el contexto de las últimas dos elecciones políticas 2,007 y 2,011 existen otros actores

que buscan el poder, pero sus condiciones principalmente económicas como lo demanda el

sistema político de competencias electorales, no les permite acceso al mismo, candidatos de

algunos partidos políticos poseen un nivel académico y profesional, pero las malas prácticas, la

demagogia electoral y el clientelismo; absorben las acciones de dichos actores políticos y por lo

tanto no les permite una participación en el gobierno municipal. Además, la competencia de

dichos actores se desarrolla en una constante lucha por la obtención del poder como gobierno, tal

y como se evidencia en la participación de Izabel Francisco quien inició en 2,003 y que a las

elecciones 2,011 suma tres intentos por acceder al poder municipal.

B. Ventajas y Desventajas de la Alternancia en el Gobierno Municipal:

Al cuestionar a las unidades de análisis por qué creen que solo estos candidatos han ocupado la

municipalidad alternadamente, concluyen que: en primer lugar, es necesario pertenecer a una

determinada clase política para que los partidos políticos los busquen, los acepten y los financien;

segundo, poseer un fuerte poder económico para aliarse a otros poderes (en este caso la población

reconoce la existencia de otros grupos de poder más fuertes aunque no se indica claramente

quienes son, se sabe que son: asociación de microbuseros, comerciantes, coyotes y norteños) a fin

de tener los recursos para desarrollar ofrecimientos que es básicamente la estrategia política y

Page 122: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

110

electoral en campañas; y tercero, manejar y consolidar una imagen personal y política que se

refleje hacia la población a fin de influir y ganar adeptos a la causa, no solamente población

votante sino de algunos partidos políticos minoritarios.

De esta manera, los actores políticos emergentes en el gobierno municipal claramente son

racionales puesto que como indica Klaus, entienden que el poder es un medio político específico

mediante el cual obtienen objetivos y por lo tanto, desarrollan valores e intereses que configuran

y mueven el sistema municipal y electoral. Pero lo buscan como un fin en sí mismo, para su

ostentación, por eso la importancia de lograr una continuación o reelección en el poder a través

de todas las estrategias y medios posibles como las coaliciones y movilizaciones partidarias que

se generan en el municipio.

De la misma manera, la unidad de análisis de sociedad civil indicó que si solamente estos

candidatos han ganado, se vincula a determinadas características sociales puesto que la población

es altamente rural y analfabeta por lo que es fácil de manipular y engañar, pero principalmente de

generar un conformismo en las mismas por el sistema político que es altamente competitivo y

desigual; demostrándose que las personas se adaptan a las dinámicas de sistema y a su vez de la

repetición cíclica del mismo.

“(…) las influencias fuertes de ellos, los otros partidos chiquitos en el sentido “del pez

gordo come al pez pequeño” así es la influencia de ellos, también esta gente tiene

mucho dinero de por medio, en cambio los políticos chiquitos no tiene mucho dinero”.

Mientras para la población en general estos candidatos han ganado básicamente por mantener una

política tradicional basada en el clientelismo político.

“(…) ellos regalan comida a las comunidades, regalan alimentación, comida, vestimenta,

gorra o regalan dinero a escondidas a la población y ahí es como ellos logran ganar el

poder, quiere decir que en resumen Rogelio no ganó su elección por inteligencia sino que

ganó su alcaldía nuevamente a través del engaño, a través de la manipulación del pueblo,

a través de la mentira y a través de los ofrecimientos así como Tiburcio (Diego)”.

Page 123: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

111

Los resultados sobre las ventajas y desventajas de la alternancia en el gobierno municipal para las

unidades de análisis concuerdan en que es mayoritariamente desventajoso. Quienes resaltan

ventajas indican que ésta se sostiene sobre algún intento por mejorar y corregir algunos errores

cometidos en determinados proyectos u obras planificadas con anterioridad, de lo contrario la

mayoría coincide que es desventajosa la alternabilidad en el gobierno porque no propicia un

espacio de concordancia, consenso e inclusión en lo que se realiza en la administración

municipal, mucho menos en la planificación y ejecución de los proyectos puesto que en su

mayoría quedan inconclusos y son retomados hasta la reelección.

Por otra parte, esto mismo genera estancamiento y retroceso en el desarrollo y manejo del

municipio, generándose malas prácticas en el ejercicio del gobierno y su perfección en el segundo

período. Pero fundamentalmente la reducción de expectativas de la población hacia el gobierno,

una exclusión social en las decisiones y un daño al tejido social al originar en la población niveles

de dependencia en materia de proyectos, limitando el verdadero rol de un gobierno municipal.

También, la percepción social indica que la alternabilidad no logra consolidar un verdadero

conocimiento real y concreto sobre el dominio y manejo de la administración municipal para los

diferentes actores que ejercen en el mismo.

Por lo demás, cuando se le cuestiona a los actores políticos reelectos los beneficios personales y

las razones de su participación para desempeñar cargos municipales, la mayoría responde que es

por conocimiento personal y enriquecimiento sobre cómo funciona la administración municipal,

pero Rogelio Juárez, responde que es por circunstancias económicas.

“Lo que nos favorece es que nosotros los concejales (…) hay una dieta que por

reuniones nos pagan Q4, 000.00 como compromiso, pero es una dieta que le dan a

uno. ¿Y eso es lo que lo motiva a participar? Si, si, si”.

C. La Aceptación del Gobierno Municipal de Santa Eulalia:

El poder municipal se ejerce a través del gobierno, lo representa el Concejo municipal quien toma

decisiones sobre la comunidad, sin embargo, el poder municipal en Santa Eulalia desarrolla

acciones en el que los gobernantes no solamente se limitan a la ostentación de su ejercicio, sino

Page 124: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

112

de su propiedad por lo que las decisiones locales reflejan un sistema de dominación en el que las

problemáticas local aumentan por la ausencia de una verdadera y buena gestión y administración

municipal, en pro del bien común.

Las deducciones de las unidades de análisis concluyen que la administración de Rogelio Juárez

fue buena, ya que durante su segunda administración la municipalidad de Santa Eulalia obtuvo un

octavo lugar a nivel nacional como una de las mejores administraciones municipales, según

Mérida & Krenmayr (2010, pág. 113). De igual manera, se resalta que su gobierno fue accesible

en cuanto al apoyo a la educación, puesto que contribuyó a la construcción de aulas en veinte

comunidades diferentes, coordinadas con KFW de la Cooperación Alemana. Se le reconoce que

su candidatura y administración municipal estuvo apoyada por el magisterio y que mantenía tenía

simpatía con dicho grupo.

Además, fortalece al COMUDE y la Comisión Municipal de Desarrollo en ellas cede un nivel de

participación y de inclusión al momento de tomar decisiones sobre los proyectos que se

priorizarían, pero la población es consciente que la ejecución financiera de algunos proyectos no

fue acorde a la calidad del mismo, puesto que su desarrollo no se da como se había planteado

inicialmente.

Las unidades de análisis dan razón que muchos de los proyectos ejecutados en la primera

administración de Diego Marcos fueron gestionados y planificados por Rogelio, y muchos mal

concluidos por Marcos, es por ello que existe un mayor nivel de aceptación por la forma en la que

se administró el gobierno municipal de Rogelio aunque las unidades de análisis no dejan fuera la

existencia de mal manejo de fondos y corrupción en la misma municipalidad. Pero lo que

destacan los entrevistados es que la organización de COCODES a nivel municipal fue un

instrumento para respaldar y legalizar las acciones del gobierno municipal, aunque no exista un

consenso en la región. Si bien algunos exteriorizan la falta de inclusión social en la toma de

decisiones, son conscientes de que no todos los líderes responden a los intereses de los actores

políticos.

Page 125: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

113

“Los COCODEDES no es tan confiables, también son manejados. En tiempo de Rogelio

se manejaron mucho los COCODES de parte de la municipalidad, los que están ahorita

están manejados y los COCODES no les cuesta, hay suficientes COCODES, les dan sus

cinco panitos y tienes que hacer lo que te dicen. Ellos siempre influyen en la política, los

COCODES no son autoridades, claro que son puestos por la comunidad pero no es

confiado, algunos sí otros no. Los COCODES son parte de la toma de decisiones, pero en

realidad no hacen nada, porque velan por el interés o acatan decisiones del gobierno

municipal”.

En cuanto a las administraciones de Diego Marcos, la mayoría de las unidades de análisis

responden que están inconformes, insatisfechos, disgustados y no representados por el gobierno

municipal. Las razones que los llevan a dichas respuestas es porque en la gestión de Marcos no

existía una rendición de cuentas y la desviación de fondos era sospechosa22

, asimismo, no existe

una visión política como autoridades ya que en la municipalidad no se evidencia alguna clase de

comunicación y coordinación en los proyectos, además la percepción de los eulalenses es que en

ninguna de sus administraciones se cubren demandas y necesidades reales y concretas de las

comunidades, únicamente se priorizan los lugares y poblaciones que votaron por su partido, en

este caso las regiones de Temux, Chibal y Chojzunil mientras que el resto de las comunidades

son excluidas, focalizándose la ejecución de políticas públicas únicamente a las regiones que

apoyaron su candidatura.

“Hay desvió de dinero pues porque como ellos también se ponen de acuerdo, por ejemplo

para llevar un proyecto póngale un puente, un edificio escolar, pues las constructoras se

ponen de acuerdo con ellos, y ya vienen facturados, pero saben ellos como van a sacar su

parte”.

“(…) más con los informes, no hay ningún informe, por decirle cuando la

administración de Rogelio en un pedazo de papel decía, se hizo tal puente en tal, se

hizo tal cosa por tal, aquí está y tanto se gastaron. Por ejemplo, Q.140, 000, es un

22

Ver informes de la Contraloría General de Cuentas de la Ejecución Presupuestaria municipal de los años: 2004-

2006, 2007, 2008 y 2011, disponible en: http://www.contraloria.gob.gt/i_inf_mun.php

Page 126: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

114

ejemplo pero ¿Y la factura dónde está? Pero no hay nada, algo más que no sea una

hoja de papel, no hay nada. Ahorita no hay ningún informe, ya terminó un año ¿Y qué

informe han dado? No hay nada”.

“¡Ustedes no me apoyaron, así que ahora no, no hay proyectos para ustedes, no pueden

venir aquí! Así decía él a la gente, bueno eso dicen por eso él así está, pero el que no

apoya, no. (…) por ejemplo él no apoya la educación, pero yo entiendo, yo veo a él, talvez

porque él no tiene educación, no sabe cómo es la vida de un magisterio o a los niños que

estudian, él no entiende, no apoya, no apoya a la educación”.

Una de las principales promesas de Diego Marcos en su campaña fue dar informes semestrales o

anuales sobre la administración municipal, pero actualmente no existe ninguna acción al respecto,

la población observa sobrevaloración de los proyectos que se ejecutan, además de no mantener

una buena relación con el magisterio y grupo de profesionales en el municipio. La población

concluye que los gobernantes actuales hacen gobierno sin saber cómo hacerlo, ya que la mayor

parte de proyectos que son ejecutados no son necesarios y por lo tanto, no son consecuencia de

estudios estratégicos y de impacto para el desarrollo y beneficio del municipio.

De esta forma, el poder que ejerce Diego Marcos es entendido en las ideas de Weber como la

forma de accionar e imponer su voluntad en las relaciones sociales y políticas de la localidad, los

grupos que demuestran resistencia e inconformidad ante las acciones del gobierno municipal

entienden en alguna medida que el poder no solamente lo ostenta quien es electo popularmente.

El magisterio, algunos representantes de grupos sociales y de otros actores políticos que

participan en la política local y electoral, muestran que a través de sus posiciones y acciones

pueden influir e involucrarse dentro de la toma de decisiones que se dan en la localidad;

fracturando la idea del pensamiento tradicional que coloca al poder absoluto en las instituciones

gubernamentales, como bien indica Foucault. Sin embargo, existe la contraposición en el que la

obediencia (en el pensamiento de Weber) como deber al momento de aceptarse la autoridad de

los gobernantes, cohesiona la resistencia de los grupos y movilizaciones sociales principalmente

si estas no están fortalecidas, y más ante aquellos actores que no desarrollan verdaderos niveles

de conciencia ante las acciones de los otros actores políticos.

Page 127: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

115

Cuando se le pregunta a los actores políticos reelectos sobre sus experiencias en el gobierno

municipal todos concuerdan que desconocían sobre la administración y gestión municipal, pero

que lo importante era y es trabajar por la población, sin embargo, distorsionan lo que es

gobernabilidad puesto que justifican sus respuestas con la idea de que hacer gobierno es similar o

igual a hacer proyectos.

“(…) Gobernar es apoyar a todas las comunidades un poquito cada comunidad, y de

ahí hay comunidades que si de veras necesita, yo he priorizado los proyectos que si de

veras necesita, donde no hay escuela, donde no hay puentes, donde no hay agua y

donde no hay salón comunal para las reuniones, ajá, entonces eso he experimentado

mucho, por la necesidad de la gente”.

Esto demuestra la falta de conocimiento sobre lo que implica ejercer cargos en la administración

municipal, la entrevista hecha a Rogelio refleja dicha situación. Para él la función de un concejal

es de menor grado e importancia que la de un alcalde, sus declaraciones indican que un concejal

está a cargo de comisiones, apoya y aprueba proyectos, pero dicha función es menos

comprometedora que la de un alcalde, además desconoce qué de la administración municipal es

difícil en la tarea de un concejal.

“En la tarea de un concejal no hay mayor cosa, no hay muy difícil, porque lo que uno

hace es que solo aprueba los proyectos, ya no hay mayor cosas, sí”.

Lo que dejan claro las unidades de análisis es que muchas de las estrategias que se utilizan para

garantizar y asegurar una reelección se planifican desde los gobiernos municipales. Actualmente,

la administración en curso está gestionando la posibilidad de abrir la Oficina municipal de

Atención al Adulto mayor con el objeto de iniciar la manipulación de la población, apropiarse de

los programas de dicho grupo para argumentar y sostener futuras propagandas y campañas

electoras de las próximas elecciones 2,015. De la misma manera, la municipalidad desea la

apertura de una dependencia del Ministerio de Desarrollo con el objetivo de que el partido

mayoritario (UNE) en el Concejo Municipal reclame proyectos ejecutados en la actual

Page 128: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

116

administración como propios de partido, a fin de que la población vote por la misma persona

(Diego Marcos).

En cambio, la situación de la mayoría de empleados públicos se vincula con su participación en el

desarrollo de las campañas políticas y a su vez de vínculos familiares con cada uno de quienes

integran el Concejo Municipal, los actores que son recontratados en más de dos ocasiones

desarrollan un rol importante en las campañas políticas por lo que la compensación de su papel se

evidencia en sus continuas recontrataciones unos pocos en la municipalidad.

Lo que es conclusivo es que los tres gobiernos municipales de los últimos veinte años, no han

priorizado a los sectores sociales de la niñez, la mujer y el adulto mayor, la creación de la Oficina

Municipal de la Mujer significó un primer paso y espacio hacia el fortalecimiento y la creación

de acciones reales y concretas para su desarrollo, pero actualmente la municipalidad no cuenta

con suficiente presupuesto y mucho menos reglones presupuestarios para resolver y dar

respuestas a las demandas y necesidades de dichos grupos sociales. Al preguntarles a los actores

políticos reelectos si han recibido apoyo de dichos sectores y qué acciones municipales han

desarrollado para su fortalecimiento, Diego Marcos afirma un respaldo pero no existen políticas

de gobierno hacia ellos.

“Mmm… pues esta vez, si me apoyaron la mayoría de mujeres, sí. Me siento contento

porque muchas mujeres casi la mayoría de las mujeres me apoyaron, si me apoyaron”.

¿En su opinión personal usted las representa a ellas? Si, si, si por ellas y la mayoría de

gente saben muchos comentarios, que dicen: ¡El alcalde de las mujeres!, si, ajá.

De esta manera, los nuevos actores políticos de Santa Eulalia desarrollaron niveles de conciencia

al igual que algunos sectores sociales de la población, el hecho de que determinados grupos

aprueben o no, el gobierno municipal, esto implica un nivel de conciencia entorno a su realidad y

por lo tanto ambas partes buscan accionar sobre su contexto y las condiciones en las que se

encuentran. Pero la posición de los actores emergentes se coloca en niveles asimétricas, puesto

que la posición social y política de las partes en relación al poder en el municipio no son iguales,

Page 129: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

117

están en constantes desequilibrios (principalmente el grupo social) que fragmentan cada vez más

a la sociedad eulalense.

D. La Legitimidad del Gobierno Municipal ante otras Autoridades Locales y la

Probable Postulación de los Actores Políticos Emergentes en las Próximas

Elecciones:

Los resultados indican que para las unidades de análisis el actual sistema legal no permite un

verdadero reconocimiento de las autoridades tradicionales, para los q’anjob’ales existe

legitimidad de los gobiernos municipales ante las autoridades tradicionales porque los actores

políticos que integran el concejo municipal son electos de un proceso democrático de elección

popular en el que existen determinadas competencias y dinámicas; las cuales para muchos mayas-

q’anjob’ales son ilegítimos.

Reconocen que existe una ley que plasma la legitimidad como principio y como práctica, pero

eso no se evidencia en los procesos electorales puesto que es escenario de diversos fenómenos

que deslegitiman la posición y las prácticas de los gobernantes y el gobierno municipal en sí. Por

tanto, la figura de los Icham Alkal como autoridades al limitarlos desde la historia al ámbito de la

espiritualidad Maya-Q’anjob’al, quedan como autoridades desplazadas pero que su sistema de

valores tradicionales cuestionan la función y el sistema de elección del actual gobierno

municipal, algunos resaltan que no hay legitimidad del gobierno municipal puesto que

promueven acciones que van en contra de los valores culturales de la población y porque el

sistema político actual rompe con las formas de organización política antigua de los q’anjob’ales.

Para el gobierno municipal y los actores políticos reelectos, las autoridades tradicionales son

autoridades que han quedado en el olvido, puesto que hoy día la única autoridad legítima son

ellos al ser electos por la población.

Por otra parte, al preguntar a las unidades de análisis si consideran que los actores políticos se

volverían a postular, la mayoría respondieron que en el caso de Rogelio no, pero en la posición de

Diego Marcos y de otros actores anónimos sí.

Page 130: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

118

“Tengo entendido que el señor Rogelio ya no, porque también él políticamente no

trabajó o se proyectó de la forma más adecuada, fue dos veces alcalde municipal y

ahora concejal pero bajó de rango, y eso le quita los medios, la gente así lo mira.

Ahora el señor actual alcalde don Diego Marcos tengo entendido que se va a postular, y

ya negociaron el partido Líder, porque el partido Líder entonces va a tener

proyección y quien va a estar al frente del partido astuto, porque como dije

anteriormente, estuvo con la UNE porque tenía proyección, ahora ya se pasó al Líder

porque sabe que probablemente gane a nivel nacional, entonces no es él que gane,

sino es el partido el que gana.

Las declaraciones personales de Rogelio indican que no se volverá a postular puesto que se

encuentra cansado de ejercer cargos, pero que descansará en la próxima administración

retomando su carrera política y partidista para las siguientes elecciones luego de 2,015. Mientras

que las afirmaciones de Diego Marcos indican que es temprano hablar de una próxima

postulación puesto que se encuentra focalizado ejerciendo el cargo en el que se encuentra

actualmente.

Todo esto demuestra que los actores políticos emergentes, son actores que mediante el sistema

político electoral y de gobierno municipal buscan accionar mediante estrategias políticas

apoyados por grupos de poder que se relacionan al comercio y la migración a fin, de que les

permita colocarse nuevamente en el poder municipal.

Los antecedentes, la posición económica, social y política de los mismos les permiten obtener

reelecciones políticas y a su vez la alternancia en la administración municipal, pero

principalmente de toda esa dinámica electoral a fin de garantizar y asegurarse la ostentación del

mismo. Entienden que el poder municipal es un medio pero a su vez un fin con el que logran

determinados objetivos, propios como individuos racionales, conscientes y con experiencia desde

una perspectiva individualista, asegurando cada vez más a través de esos factores de poder

político que como bien indica Weber se resumen en esa dominación mediante la autoridad e

influencia de los mismos. Si bien, de la población de Santa Eulalia pocos participan en los

procesos electorales, es evidente que el sistema electoral es cuestionable puesto que no es

Page 131: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

119

representativo en la población, por otra parte, los actores sociales conscientes buscan accionar

sobre las acciones y decisiones de gobierno, pero las dinámicas de sistema y de autoridad de los

actores políticos emergentes no permiten un verdadero desenvolvimiento de los mismos, puesto

que los poderes, el status y su fuerte poder económico acaparan el sistema volviéndolo cada vez

más individualista, sin cabida a acciones colectivas.

De esta manera, el tema de gobierno municipal en Santa Eulalia no queda agotado, existen

diversas temáticas que pueden abordarse desde diferentes perspectivas y espacios, en este caso

para futuras investigaciones es necesario plantearse ¿De qué forma los procesos económicos

inciden ya en la gestión y administración del poder municipal de Santa Eulalia?, ¿Cómo se han

desarrollado los gobiernos municipales de Rogelio Juárez y Diego Marcos en sus últimos 13

años? Y ¿Cómo ha sido la dinámica gubernamental?, ¿Cuál es el nivel de incidencia del

fenómeno migratorio en la administración y gestión del gobierno municipal?, ¿Cómo se ha

desarrollado el papel de las instancias electorales (Tribunal Supremo Electoral, Junta Electoral

Municipal, Juntas Receptoras de Votos, Observadores Electorales) en los procesos de elección?

Y ¿Cuál es el nivel de institucionalidad de las mismas?, ¿Es el gobierno municipal de Santa

Eulalia un espacio de legitimidad, legalidad y representatividad no solamente como resultado de

un proceso electoral si no, lo es en su ejercicio o administración?, ¿Cuáles han sido los

mecanismos implementados para la realización de políticas públicas, y si son éstas el reflejo de

los consensos comunitarios de la población eulalense de acuerdo a sus demandas y necesidades?

Y ¿Qué relaciones sociopolíticas, socioeconómicas y socioculturales se establecen entre la

población de Santa Eulalia con otras personas migrantes en Estados Unidos?

Estas preguntas constituyen solamente una parte de la dinámica que se da en el municipio de

Santa Eulalia, pero la complejidad de su contexto puede generar muchos temas investigativos

como resultado de la coyuntura actual del mismo.

Page 132: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

120

V. CONCLUSIONES

Ya procesados y redactados los datos de la investigación de campo, y una vez presentado el

análisis de resultados se muestran las siguientes conclusiones:

La emergencia de nuevos actores políticos y económicos en la administración y gestión del

gobierno municipal de Santa Eulalia, se vincula a determinados grupos de poder (comerciantes,

constructoras, asociación de microbuseros, coyotes y norteños) que no solamente se desarrollan

en el municipio, sino que constituyen redes de grupos sociales (personas, familias y migrantes

radicados en Estados Unidos) con un poder político pero principalmente económico quienes a

través de su posición buscan establecer vínculos con otros actores políticos y desarrollar roles

similares. Dichos grupos de poder, desarrollan características de grupos de interés a fin de influir

sobre el gobierno municipal, pero no ejercer en el mismo. El gobierno municipal de Santa Eulalia

mediante determinadas acciones, en un marco de gobernabilidad implanta una dominación

económica en la que someten a la política para la trasformación de los conflictos sociales y

buscan la preservación de determinado orden que les permite continuar en el ejercicio del poder

municipal; sin embargo, dicha denominación económica ha constituido un nuevo sistema

municipal y electoral (marcado por la comercialización y monetarización de las elecciones) en el

que surgen y se consolidan cada vez más nuevas y malas prácticas en el poder local.

Los actores políticos emergentes de Santa Eulalia, son sujetos que descienden de un proceso

histórico del cual han tomado conciencia, tienen un status social y pertenecen a una jerarquía

política en el municipio. Estos elementos les permiten ser los actores mejor posicionados para la

dinámica de competencias en los procesos electorales y por ende para desarrollar y ejercer en el

gobierno municipal, puesto que los grupos de interés requieren de determinados actores políticos

que orienten la toma de decisiones en pro de algunos intereses colectivos que prácticamente son

fenómenos coyunturales de la región (comercio y migración).

En el pensamiento marxista sobre el actor político se evidencia que los actores políticos de Santa

Eulalia (Rogelio Juárez y Diego Marcos) poseen un nivel de experiencia y de conciencia que les

ha permitido accionar sobre su realidad y entorno, trazando diversos objetivos reales y precisos

Page 133: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

121

que se reflejan en la actuación política tal y como se da en las dinámicas del gobierno local y a

su vez del proceso político electoral del cual son posicionados en el poder. Además, la lucha por

el poder en los actores políticos emergentes de Santa Eulalia claramente surgen de la interioridad

de cada individuo como indica Foucault ya que a partir de ello desarrollan toda una serie de

métodos, técnicas y estrategias que parten de su proceso, de la experiencia (vivencia personal), de

la toma de conciencia, de niveles de racionalidad; que se desarrollan a lo largo del campo

electoral que es el escenario de las competencias y luchas por el poder municipal, explicándose

su posicionamiento y su continuación en el poder.

Asimismo, la posición económica que ambos actores poseen les permite niveles de influencia que

se enfocan en la sociedad, el sistema político y determinados grupos de poder y de interés en el

municipio. Las atribuciones y caracterizaciones personales tales como el carisma y el nivel de

persuasión son también evidentes en la personalidad de los actores políticos, dándoles más

elementos para lograr la alternancia en el poder. Las relaciones de poder que se evidencian en el

municipio, revelan que existen pequeñas cuotas de poder en los distintos espacios sociales

(magisterio, profesionales, COCODES y COMUDE), políticos (actores partidistas, empleados

municipales) pero sobretodo económicos (dueños de los grandes comercios) en las que algunos

se posicionan como dominadores y dominados, reflejando una relación de fuerzas que configuran

las relaciones sociales, políticas y económicas asimétricas del municipio y por lo tanto de la

región.

En las ideas de Bobbio y Duverger el poder es legítimo o soberano puesto que se regula por un

marco jurídico-legal que reglamenta su relación y crea los mecanismos de fuerza para ser

efectivos, pero en el caso de Santa Eulalia los actores políticos emergentes que ejercen en el

gobierno municipal son funcionarios públicos con determinada autoridad que teóricamente están

sujetos a las leyes, pero cuyas acciones y decisiones políticas se enmarcan en ideas Weberianas

de imposición de voluntad y por ende de dominación. Las acciones de dichos actores políticos

establecen relaciones de mando y obediencia sobre la sociedad en general, al momento que

fueron electos y reelectos del sistema de elección se evidenciaron relaciones de aceptación por

parte las comunidades, aunque la mayoría manifiesta estar insatisfecha con dicha autoridad.

Page 134: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

122

Por otra parte, en las ideas de Weber los actores políticos emergentes poseen alta capacidad de

imponer sus voluntades principalmente la figura de Diego Marcos, ejercen un nivel de

dominación en el que la relación de mando y obediencia respalda la dominación que estos

ejercen. El mando constituye un fuerte nivel de incidencia sobre la población por lo que la

reacción de obediencia acata dichas órdenes. Los eulalenses acatan y aceptan a los gobernantes,

su autoridad y el ejercicio del poder, en algunos momentos cuestionan sus acciones pero poco

logran para cambiarla, puesto que el entorno condicionado y su débil poder no es lo suficiente

ante la posición de los nuevos actores políticos en el gobierno municipal.

De igual manera, en el gobierno municipal los actores políticos (Rogelio y Diego) desarrollaron y

continúan desarrollando acciones mediante las cuales aseguran su posición e individualidad ante

la colectividad, quizás no en su totalidad pero si ante aquellos grupos y organizaciones que les

permite mantener su posición. Además, todas las decisiones partidistas y de gobierno que se

toman en el municipio tienen altas implicaciones políticas y económicas las cuales están teniendo

incidencia en la localidad, puesto que los grupos vulnerables como la niñez, la mujer y los

ancianos sufren sus consecuencias.

Las reelecciones municipales y recontratación de empleados representan nuevas estrategias

políticas y electorales con el objeto de mantener una hegemonía en el ejercicio del poder y de la

administración municipal, los medios tales como la manipulación, influencia, engaño, amenazas

y mentiras constituyen medios efectivos para asegurarlo, asimismo, los ofrecimientos de

propaganda pero principalmente el factor económico; configuran relaciones de fuerza y de poder

alterando las dinámicas del sistema electoral en Santa Eulalia.

La alternancia de estos actores políticos se ha dado por la relación de fuerzas que ambos poseen,

su poder económico y político se desarrollan en un escenario de competencias y de lucha por el

gobierno municipal, misma alternabilidad implica un estancamiento y de desarrollo para el

municipio; puesto que en el ejercicio de las administraciones solamente buscan las herramientas

necesarias que los puede volver a colocar en la municipalidad o para el ejercicio de un

determinado cargo.

Page 135: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

123

Si bien, la elección de los actores políticos en el gobierno municipal de Santa Eulalia es resultado

de un proceso de elección, para la mayor parte de la población este sistema político no es

legítimo puesto que las actuaciones de los candidatos no respetaron las leyes que regulan el

proceso electoral. Del mismo modo, cada estrategia política implementada deslegitimó la

elección y posición de cada uno de los actores políticos participantes, principalmente porque los

métodos y técnicas empleados debilitaron al sistema y crearon un escenario de dudas y de

credibilidad en los procesos electorales y del propio poder municipal, cuestionando la autoridad

de los actores políticos como legítimos. Es por ello, que la percepción de la población eulalense

se sitúa en un sistema político municipal que ha reemplazado totalmente el sistema tradicional de

poder local, posicionando fuera del escenario político la organización q’anjob’al antigua (icham

alkal), sistema que ha influido en todas las aldeas ya que es más visto como un modelo impuesto

y adoptado por la población aunque no todos estén de acuerdo,

Finalmente, los actores políticos reelectos en el gobierno municipal de Santa Eulalia son

considerados emergentes puesto que se diferencian de los actores tradicionales que ejercieron en

un determinado momento de la historia local del municipio. Anteriormente la elección de las

autoridades en una aldea o comunidad se basaba en la trayectoria de la persona, debía ser un

verdadero líder con grandes antecedentes en la comunidad para colocarlo como autoridad, hoy

día todos estos elementos ya no configuran el sistema de elección, lo que es elemental es que la

persona tenga un alto poder económico o por lo menos determinados recursos que lo lleven a la

obtención en el gobierno municipal.

Los actores políticos emergentes constituyen sujetos sin trayectoria comunitaria y formación,

vinculados a actividades económicas en que en alguno de los casos desarrolla acciones

cuestionables y no legales de las prácticas sociales, pero que los vinculan con procesos

económicos tales como la globalización y monetarización al ejecutar determinadas acciones. Las

prácticas de los actores políticos emergentes en Santa Eulalia, están configurado el sistema de

gobierno local (mediante malas prácticas de gestión y administración), el sistema electoral

(prácticas clientelares) pero sobretodo de las relaciones sociales, demandas y necesidades en las

comunidades.

Page 136: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

124

VI. RECOMENDACIONES

Académicas:

Se sugiere a las universidades la importancia de realizar estudios en materias municipales, locales

o rurales; puesto que en estos espacios se constituyen fundamentalmente temáticas y fenómenos

políticos y económicos que son necesarios analizar a fin de realizar estudios críticos propositivos

que configuren y consoliden propuestas desde la academia, que van encaminadas al desarrollo de

las comunidades de Guatemala y que a su vez se relacionan con la misión, visión y objetivos que

la universidad tiene como tal.

Asimismo, se propone a la Facultad de Ciencias Políticas y sociales la importancia de la difusión,

comunicación y análisis de las problemáticas locales de los distintos municipios del país, puesto

que el gobierno local y poder municipal constituyen espacios que desde una perspectiva

microrregional puede escalarse para ir contribuyendo a la toma de conciencia en la sociedad, pero

principalmente que desde el campo de la Ciencia Política se pueden generar las herramientas, los

mecanismos y los espacios que podrían contribuir al desarrollo sociopolítico y económico de las

comunidades y por ende a una escala mucho mayor, que es el ámbito nacional.

Políticas:

A las autoridades electorales de Santa Eulalia: Subdelegación del Tribunal Supremo Electora,

Junta Electoral Municipal y Juntas Receptoras de Votos; deben fortalecer los mecanismos

estipulados y necesarios para el cumplimiento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos,

solidificando sus decisiones y posición ante tiempo de elecciones a fin de que el resultado de los

mismos constituyan un verdadero proceso democrático de elección y transparencia local, basado

en la legalidad y legitimidad.

Las autoridades de la Subdelegación del Tribunal Supremo Electoral local requieren de

mecanismos de transparencia de acciones pero sobretodo de su rol en el municipio, contribuir al

conocimiento y aprendizaje de una cultura cívica y política, principalmente de la importancia de

los procesos electorales en general, el empadronamiento, la votación y elección de autoridades

locales. Asimismo, se les exhorta a evaluar de una mejor manera el proceso de selección y

Page 137: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

125

elección de candidatos para la integración de la Junta Electoral Municipal y Juntas Receptoras de

Votos.

Para la organización social magisterial y profesional aunar acciones y concretizar planes para la

fiscalización de la gestión y administración municipal, además de generar y propiciar espacios de

diálogo con organizaciones civiles y gubernamentales para difundir conocimiento e información

sobre la importancia del funcionamiento del gobierno municipal local, y de la situación actual en

la que se encuentra inmersa. Y a las distintas organizaciones sociales y políticas en el municipio,

involucrarse más en los procesos políticos municipales, en la toma de decisiones pero

principalmente en la planificación y ejecución de los distintos proyectos públicos que se están

desarrollando y que por lo tanto son de su beneficio.

Al gobierno municipal, es necesaria su transparencia y rendición de cuentas a la sociedad

eulalense por lo que se le reivindica la necesidad de fortalecer sus acciones, decisiones

fundamentalmente sobre el conocimiento y lo que implica la gobernabilidad, la gestión y

administración de un buen gobierno municipal.

A futuros candidatos políticos, denunciarles que las malas prácticas de los procesos electorales

como el clientelismo político (comercialización y monetarización del voto) generan círculos de

dependencia y de pobreza para la población, los cuales tienen fuertes consecuencias en la

administración local. Forjan un imaginario de demandas irreales no acordes a verdaderas y

concretas necesidades que permitan el desarrollo de la comunidad, puesto que las mismas se

limitan a un estancamiento y por ende de retroceso en el desarrollo en el municipio.

A la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales:

A parte de la asesoría que brinda el Asesor correspondiente en el proceso de la investigación de la

tesis, se invita a que en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se genere un espacio de

asesoramiento de un investigador o politólogo que sirva de apoyo sobre cualquier duda o consulta

que se vaya dando en el proceso de futuras investigaciones de las tesis estudiantiles.

Page 138: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

126

VII. BIBLIOGRAFÍA

Abellán, J. (2004). Poder y política en Max Weber. Madrid: Biblioteca Nueva Madrid.

Adams, R., & Bastos, S. (2003). Las Relaciones Étnicas en Guatemala, 1944-2000. Guatemala:

Cirma.

Alonso, C., & Rosal, R. (1999). La Municipalidad en Guatemala. Guatemala: URL, Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales.

Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo. (1995). Historia

General de Guatemala. Tomo IV. Guatemala: Asociación de Amigos del País.

Asociación Maya-Q'anjob'al Eulalense. (1995). Situación Actual de la Cultura Maya-Q'anjob'al y

su relación con la Identidad Etnica. Guatemala: Centro de Comunicaciones Sociales Diócesis de

Huehuetenango.

Ballbé, M., & Franch, M. (s.f.). Manual de Derecho Administrativo. Guatemala: Marqués Tallers

Gráfics.

Barrios, L. (2001). Tras las huellas del poder local: La alcaldía indígena en Guatemala, del siglo

XVI al XX. Guatemala: URL. IDIES.

Bobbio, N. (1997). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Bogotá:

Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (1998). Autobiografía. Madrid: Taurus.

Page 139: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

127

Bobbio, N., & Bovero, M. (s.f.). derechogrupoa. Recuperado el 13 de Febrero de 2013, de

www.derechogrupoa.bligoo.com:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KUyB6uWDZHwJ:derechogrupoa.bligoo.com.co

/media/users/18/939372/files/206926/ORIGENES_Y_FUNDAMENTOS_DEL_PODER_POLITICO.pdf

+Origen+y+fundamentos+del+poder+pol%C3%ADtico&cd=1&hl=es&ct=clnk

Brolo, J. (2012). Guatemala Proceso Electoral 2011. Guatemala: ASÍES.

Castañeda, C. (s.f.). polítikaperu. Recuperado el 13 de Febrero de 2013, de

www.politikaperu.org: http://www.politikaperu.org/articulos/doc.asp?id=60&pag=5

CEDFOG. (2008). Memoria Segunda Jornada de Estudios y Experiencias sobre Territorio,

Poder y Política en Huehuetenango 2007. Guatemala: CEDFOG.

CEDFOG. (2009). Memoria Tercera Jornada de Estudios y Experiencias sobre Territorio, Poder

y Política Huehuetenango. 2008. Guatemala: CEDFOG.

CEDFOG. (2010). Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango: ¿Un Espacio para

la Transparencia? Guatemala: Magna Terra Editores.

CEDFOG. (2010). Memoria Cuarta Jornada de Estudios y Experiencias sobre Territorio, Poder

y Política Huehuetenango. Guatemala: Serviprensa.

CEDFOG. (2012). Aportes del Monitoreo Social: Un llamado más a la transparencia. Noticias del

Corredor, 6.

CEDFOG. (2012). Memoria Quinta Jornada de Estudios y Experiencias sobre Territorio, Poder

y Política. Guatemala: Serviprensa, S.A.

Page 140: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

128

Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala. (2008).

Huehuetenango en Cifras. Huehuetenango: Serviprensa, S.A.

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Santa Eulalia, Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia, y Dirección de Planificación Territorial. (2010). Plan de

Desarrollo Santa Eulalia, Huehuetenango. Guatemala: SEGEPLAN/DPT.

Contraloría General de Cuentas. (2010). Informe de Auditoría Gubernmaental con Énfasis en la

Ejecución Presupuestaria Municipal, Tesorería Municipal Santa Eulalia, Huehuetenango.

Guatemala: Tesorería Municipal Santa Eulalia.

Cruz, C., & De Léon, C. (2011). Aspiraciones y Frustraciones: Las agendas políticas de mujeres

en Huehuetenango. Guatemala: Magna Terra Editores.

Dabroy, J. (2012). Caracterización del sistema político de Huehuetenango: Análisis del proceso

electoral 2011. Guatemala: Serviprensa S. A.

Dirección Municipal de Planificación Municipio de Santa Eulalia. (2010). Base de Datos. Santa

Eulalia, Huehuetenango: Mimeo.

Easton, D. (1992). Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires: Amorrortu.

Farge, O. L. (1994). La Costumbre en Santa Eulalia. Guatemala: Cholsamaj.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. Clases en el College de France 1977.

Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (s.f.). www.u-cursos.cl. Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de www.u-cursos.cl:

https://www.u-cursos.cl/derecho/2009/1/D121C0209/1/.../210299

Page 141: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

129

Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. México: Editorial Porrúa.

Fuentes y Guzmán, F. (1967). Recordación Florida. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.

Fundación Centroamericana de Desarrollo (FUNCEDE) & Fundación Soros Guatemala. (2011).

Comportamiento Electoral Municipal en Guatemala. Elecciones Generales 2007. Guatemala:

FUNCEDE.

Fundación Centroamericana de Desarrollo (FUNCEDE). (2003). El Gobierno Municipal:

Información básica para un buen gobierno municipal. Guatemala: Compuimpresos.

Fundación Centroamericana de Desarrollo (FUNCEDE). (2003). Finanzas Municipales:

Información básica para un buen gobierno municipal. Guatemala: Compuimpresos.

Fundación Centroamericana de Desarrollo (FUNCEDE), Fundación Konrad Adenauer &

Fundación Soros Guatemala. (2004). Comportamiento Electoral Municipal en Guatemala.

Guatemala: FUNCEDE.

Fundación PROPAZ. (2011). Análisis de la Conflictividad Electoral 2011 en Huehuetenango.

Guatemala: PROPAZ-SOROS.

García, E. (2007). El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia política.

Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 199-211.

García, O., & Ovidio, M. (2007). Diagnóstico Socioeconómico, potencialidades productivas y

propuestas de inversión. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala. Mimeo.

Page 142: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

130

Guzmán, P. (2004). Olas en la sierra: eventos, casos y observaciones del desarrollo de

Huehuetenango. Guatemala: Magna Terra Editores.

Hernández, I. (2000). Fortalecimiento Municipal y Poder Local. Guatemala: URL.

Inforpress. (2007). Inforpressca.com. Recuperado el Marzo de 2011, de Inforpressca.com:

www.inforpressca.com/santaeulalia/diagnostico2.pdf.

Instituto Indigenista Nacional. (1969). Santa Eulalia Tierra de Nuestros Antepasados y

Esperanza para Nuestros Hijos. Escrito por el Comité de Vecinos. Guatemala: Reproducciones

Instituto Indigenista Nacional (INN).

Instituto Nacional de Estadística. (2002). XI Censo Nacional de Población y VI Censo de

Habitación. Guatemala: INE.

Klaus, J. (2008). Actores Políticos. Redalyc: Sistema de Información Científica; Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 3-27.

Larios, J. (2012). Sociedad Civil e Institucionalidad Pública: Desajustes en los Engranajes del

CODEDH. Guatemala: Magna Terra Editores.

Maquiavelo, N. (1999). El Príncipe. México: Elaleph.

Massetti, A. (2004). ¿Protesta o lucha de clases?: La idea de "conflictividad social" en las

teorías de los movimientos sociales. Recuperado el 10 de Enero de 2013, de

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/15_2.htm

Mérida, A. (2005). Mujeres y gobiernos municipales en Guatemala. Guatemala: Pensativo.

Page 143: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

131

Mérida, A., & Krenmayr, W. (2010). Prácticas de participación ciudadana: Oportunidades y

límites en los Consejos de Desarrollo de Huehuetenango. Guatemala: Serviprensa S. A. .

Mérida, A., Edgar, R., & Thomas, M. (2006). La participación política electoral en

Huehuetenango 1985-2004. Guatemala: Magna Terra Editores.

Mirador Electoral. (2011). miradorelectoralguatemala.org. Recuperado el 13 de Enero de 2013,

de miradorelectoralguatemala.org:

http://miradorelectoralguatemala.org/pdf/IIInforme_Electora.pdf

Molina, M. (1996). El Municipio en América Latina, Aproximación a su desarrollo histórico.

España: Adhara S.L.

Morelli, F. (2007). www.redalyc.org. Recuperado el 16 de Febrero de 2013, de www.redalyc.org:

www.redalyc.org/articulo.oa?id=28291806

Movimiento Tzukim-Pop. (2011). Elecciones Guatemala 2011, Cop 17, Celac: Continuismo y

Nuevas Alternantivas. Guatemala: Tzukimpop.

Orduña, E. (2010). www.redalyc.org. Recuperado el 16 de Febrero de 2013, de www.redalyc.org:

www.redalyc.org/articulo.oa?id=55515975008

Orozco, M. (2010). Alain Touraine: Teoría de los Movimientos Sociales. México: Universidad

Autónoma Metropolitana-Itzapalapa.

Palencia, T. (2010). Huehuetenango: Análisis de Coyuntura 2009-2010. Guatemala: Serviprensa

S. A. .

Parrilla, S. (1996). Sistema Electoral Guatemalteco. Guatemala: IRIPAZ-OEA: Tex Laser.

Page 144: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

132

Ramos, B., & Sosa, M. (2010). Los caminos de la participación ciudadana, el clientelismo y la

cultura política en Huehuetenango. Guatemala: Serviprensa, S.A.

Rauber, I. (2011). rebelion.org. Recuperado el 3 de Febrero de 2013, de rebelion.org:

http://www.rebelion.org/docs/4856.pdf

Rauber, I. (s.f.). rebelion.org. Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de www.rebelion.org:

www.rebelion.org/noticia.php?id=4524

Reyes, G. (2007). biblioteca.umg.edu.gt. Recuperado el 3 de Febrero de 2013, de

biblioteca.umg.edu.gt: biblioteca.umg.edu.gt/digital/19838.pdf

Richards, M. (2003). Atlas Lingüistico de Guatemala. Guatemala: Serviprensa, S. A.

Rosal, R. L. (1995). Introducción a la Ciencia Política. Guatemala: URL.

Solano, L. (2012). Contextualización Histórica de la Franja Transversal del Norte.

Huehuetenango: CEDFOG.

Taracena, A. (2002). Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1808-1944 (Vol. I). Guatemala:

Nawal Wuj.

Tejada B., M. (2010). Historia Social del Norte de Huehuetenango. Guatemala: Magna Terra

Editores.

Thomas, M. (2007). Un presente difícil: Análisis de Coyuntura de Huehuetenango.

Huehuetenango: CEDFOG.

Torres, E. (2007). Aproximación a la Inseguridad en Huehuetenango . Guatemala: Serviprensa S.

A. .

Page 145: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

133

Tribunal Supermo Electoral. (2011). Memoria de Elecciones Generales y al Parlamento

Centroamericano 2011. Guatemala: Tribunal Supremo Electoral.

Tribunal Supremo Electoral . (s.f.). tse.org.gt. Recuperado el 5 de Enero de 2012, de tse.org.gt:

http://www.tse.org.gt/Memoria_90_91.pdf

Tribunal Supremo Electoral. (1984). tse.org.gt. Recuperado el 5 de Enero de 2012, de tse.org.gt:

http://www.tse.org.gt/Memoria_1984.pdf

Tribunal Supremo Electoral. (1988). Memoria de Elección de Corporaciones Municipales 1988.

Guatemala: Selectas, S.A.

Tribunal Supremo Electoral. (1999). tse.org.gt. Recuperado el 5 de Enero de 2012, de tse.org.gt:

http://www.tse.org.gt/web/archivos/Memoria1999.pdf

Tribunal Supremo Electoral. (27 de Agosto de 2007). tse.org.gt. Recuperado el 5 de Enero de

2012, de tse.org.gt:

http://www.tse.org.gt/elecciones2007/partidospoliticos/pdf/Corporaciones%20Municipales.pdf

Tribunal Supremo Electoral. (2007). tse.org.gt. Recuperado el 6 de Enero de 2012, de tse.org.gt:

http://www.tse.org.gt/memoria2007/pdf/17%20datos%20cifras%20dep%20Huehu%20Tomo2.pdf

Tribunal Supremo Electoral. (1 de Mayo de 2011). Prensalibre.com. Recuperado el 4 de Enero

de 2012, de Prensalibre.com: http://www.prensalibre.com/padron_electoral/Estadisticas-padron-

electoral_PREFIL20110501_0003.pdf

Tribunal Supremo Electoral. (2011). Tribunal Supremo Electoral; Elecciones Generales 2011.

Recuperado el 4 de Enero de 2012, de Tribunal Supremo Electoral; Elecciones Generales 2011:

http://resultados2011.tse.org.gt/primeravuelta/index.php#

Page 146: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

134

Tribunal Supremo Electoral. (11 de Agosto de 2011). tse.org.gt. Recuperado el 5 de Enero de

2012, de tse.org.gt: http://www.elecciones2011.tse.org.gt/mapa/ELECTORES/ELE-13-30.pdf

Tribunal Supremo Electoral. (s.f.). 216.230.138.139/resultados 2003. Recuperado el 5 de Enero

de 2012, de 216.230.138.139/resultados 2003:

http://216.230.138.139/elecciones2003/SantaEulalia.pdf

Tribunal Supremo Electoral. (s.f.). tse.org.gt. Recuperado el 5 de Enero de 2012, de tse.org.gt:

http://www.tse.org.gt/Memoria_1993.pdf

Tribunal Supremo Electoral. (s.f.). tse.org.gt. Recuperado el 5 de Enero de 2012, de tse.org.gt:

http://www.tse.org.gt/Memoria_95_96.pdf

Tribunal Supremo Electoral. (s.f.). tse.org.gt. Recuperado el 5 de Enero de 2012, de tse.org.gt:

http://www.tse.org.gt/Memoria_1998.pdf

Tribunal Supremo Electoral. (s.f.). tse.org.gt. Recuperado el 5 de Enero de 2012, de tse.org.gt:

http://www.elecciones2011.tse.org.gt/pdf-candidatos.php?departamento=13&municipio=17

Tribunal Supremo Electoral. (s.f.). tse.org.gt. Recuperado el 5 de Enero de 2012, de tse.org.gt:

http://www.elecciones2011.tse.org.gt/pdf-centros-de-

votacion.php?departamento=13&municipio=17

USAID/IFES. (2011). Conflictividad y violencia en el contexto electoral: Informe de diagnóstico,

monitoreo y análisis. Elecciones Generales y al Parlamento Centroamericano . Guatemala:

USAID/IFES.

Vado, P. (2012). Cambio de Gobiernos Municipales... Injusticias laborales (El Caso de doña

Elsita Toledo). Noticias del Corredor , 5.

Page 147: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

135

Valles, J. (2006). Ciencia Política: Una Introducción. España: Editorial Ariel, S.A.

Villalobos, P. (s.f.). Jurídicas.unam.com. Recuperado el 30 de Enero de 2013, de

Jurídicas.unam.com: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/13/pr/pr38.pdf

Weber, M. (2005). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (2007). Sociología del poder. Los tipos de dominación. Madrid: Alianza.

Yagenova, S. (2012). Huehuetenango: Conflictividad y Protesta Social 2010-2011. Guatemala:

Magna Terra Editores.

Page 148: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

136

VIII. ANEXOS

Anexo 1: Guía de entrevista dirigida a sociedad civil, activos en procesos electorales y

empleados públicos recontratados.

CAMPUS QUETZALTENANGO

Facultad Ciencias Políticas y Sociales

Licenciatura en Ciencia Política

Guía de Entrevista dirigida a: Sociedad civil, activos en procesos electorales y empleados

públicos recontratados

Entrevista referente a: Actores políticos emergentes en el poder municipal de Santa Eulalia

(2000-2011)

1. ¿Por qué cree que Rogelio Juárez ha ganado como alcalde en elecciones anteriores? a.

¿Piensa que lo hizo solo o con ayuda?

b. ¿Qué cree que lo ofrecido por el candidato haya sido determinante para que la gente

votara por él?

c. ¿A qué sector de la sociedad representa Rogelio?

2. ¿Por qué considera que Diego Marcos Pedro ha ganado como alcalde en elecciones

anteriores?

a. ¿Piensa que lo hizo solo o con ayuda?

b. ¿Qué cree que lo ofrecido por el candidato haya sido determinante para que la gente

votara por él?

c. ¿A qué sector de la sociedad representa Diego Marcos?

3. ¿Está de acuerdo con las reelecciones municipales?

4. ¿Cuál fue su experiencia con los procesos electorales anteriores (1999, 2003, 2007 y

2011)?

5. ¿Cuál piensa que fue la estrategia electoral de Rogelio Juárez para reelegirse?

6. ¿Cuál piensa que fue la estrategia electoral de Diego Marcos para reelegirse?

7. ¿Cómo se siente con el gobierno municipal?

8. ¿Qué ventajas y desventajas observa de la alternancia del gobierno municipal?

9. ¿Por qué cree que solo dos candidatos han ocupado la municipalidad alternadamente

(1999, 2003, 2007 y 2011)?

10. ¿Cree que se volverán a postular? ¿Para qué cargos?

11. ¿Desde la Cultura q’anjob’al cómo percibe la legitimidad de los gobiernos municipales

frente a las autoridades tradicionales?

Page 149: ACTORES POLÍTICOS EMERGENTES EN EL PODER …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Cano-Ana.pdfDe esta forma, se despliegan cuatro marcos que orientan su descripción y análisis entorno

137

Anexo 2: Guía de entrevista dirigida a funcionarios públicos reelectos.

CAMPUS QUETZALTENANGO

Facultad Ciencias Políticas y Sociales

Licenciatura en Ciencia Política

Guía de Entrevista dirigida a: Funcionarios públicos reelectos

Entrevista referente a: Actores políticos emergentes en el poder municipal de Santa Eulalia

(2000-2011)

1) ¿A qué le atribuye su triunfo? O ¿Cuáles son las razones por las que usted cree fue electo?

2) ¿Cuáles han sido sus estrategias electorales?

3) ¿Por cuál partido participó en las elecciones? ¿Por qué lo eligió?

4) ¿Cuántas veces ha participado antes?

5) ¿Cómo ha sido su experiencia en el gobierno municipal?

6) ¿Por qué cree que es buena la reelección?

7) ¿Qué grupo considera usted poder representar mejor? ¿Quiénes lo impulsan a participar?

8) ¿Puede explicar cómo le beneficia el participar y desempeñar cargos en la municipalidad?

9) ¿Cómo sienten su autoridad ante los alcaldes rezadores, y otras autoridades tradicionales?

10) ¿Ha obtenido apoyo de las autoridades tradicionales en las veces que ha participado?

11) ¿Cómo considera usted el apoyo de la mujer en su candidatura?

12) ¿En su función que ha hecho por las autoridades tradicionales y la mujer?

13) ¿Desde la Cultura q’anjob’al cómo perciben la legitimidad de los gobiernos municipales

frente a las autoridades tradicionales?

Caso Rogelio Juárez:

1. ¿Qué razones lo llevaron a postularse como Concejal y ya no como alcalde en las

elecciones pasadas?

2. ¿Qué considera que es lo más importante en la función de un concejal?

3. ¿Qué es lo más difícil de la administración municipal, en la tarea de un concejal?

4. ¿Piensa volver a postularse como alcalde?