Actuaciones de mejora de hábitat.

29
EVALUACIÓN DEL IHF (ÍNDICE DE HÁBITAT FLUVIAL). Luis Ramírez Manchón -Centro Universitario Santa Ana, Almendralejo-.

Transcript of Actuaciones de mejora de hábitat.

EVALUACIÓN DEL IHF

(ÍNDICE DE HÁBITAT FLUVIAL).

Luis Ramírez Manchón -Centro Universitario Santa Ana, Almendralejo-.

1. En las siguientes presentaciones vamos a ir desglosando los distintos bloques en que se divide el indicador de hábitat fluvial (IHF): indicador que nos permite evaluar el estado de un río o arroyo.

3. Para mejorar su comprensión se aportan algunos comentarios y se complementa la información con imágenes.

5. Posiblemente, al final, podamos comprender la fascinación que siempre nos ha causado el agua y sus paisajes: pintores y escritores nos han plasmado en sus obras, los susurros del agua, los aromas o frescor del soto fluvial, los colores, reflejos, y luces…

7. Por todo ello y más, es hora, de que se empiece a reconocer la calidad escénica, el poder de evocación e inspiración y la enorme biodiversidad que tienen estos ecosistemas.

Evaluación del IHF (Indice de hábitat fluvial).

Nivel de calidad. IHF

Muy alta diversidad de hábitat.

> 90

Alta diversidad de hábitat. 71-90

Diversidad de hábitat media.

50-70

Baja diversidad de hábitat.

31-49

Muy baja diversidad de hábitat.

< 30

Bloques Puntua-ción.

1.Inclusión de rápidos/sedimentación en remansos

máx 10 p

2.Frecuencia de rápidos máx 10 p

3.Composición del sustrato máx 20 p

4.Regímenes de velocidad/profundidad máx 10 p

5.Porcentaje de sombra en el cauce máx 10 p

6.Elementos de heterogeneidad máx 10 p

7. Cobertura de la vegetación acuática máx 30 p

El IHF, se evalúa a partir de 7 bloques, donde se analizan distintos aspectos y características de los ríos, asignando la puntuación correspondiente.

La alta diversidad de hábitat, alta puntuación del IHF, permite que se establezcan mayor número de especies animales y vegetales (alta biodiversidad).

1.Inclusión en rápidos – sedimentación en charcas (máximo 10 puntos).

Puntuación

(máx.10 p)

Rápidos Piedras, cantos rodados y gravas no fijados por sedimentos finos. Inclusión 0-30%

10

Rápidos Piedras, cantos rodados y gravas poco fijados por sedimentos finos. Inclusión 30 - 60%

5

Rápidos Piedras, cantos rodados y gravas no fijados por sedimentos finos. Inclusión > 60%

0

Remansos Sedimentación 0-30% 10

Remansos Sedimentación 30 -60% 5

Remansos Sedimentación >60% 0

Evaluación del IHF (índice de hábitat fluvial).

Bloque 1: inclusión en rápidos – sedimentación en remansos.

Interesa que en las zonas de rápidos, se den procesos erosivos -grado de inclusión o fijación de las piedras pequeño- y en las zonas remansadas haya sedimentación, pero no en exceso.

Tramo de rápido donde las piedras están poco fijadas debido a la erosión, y remanso de agua donde se dan fenómenos de sedimentación o decantación.

Evaluación del IHF (Indice de hábitat fluvial).

Bloque 2: frecuencia de rápidos.

2. Frecuencia de rápidos

Puntuación

(máx.10 p)

Alta frecuencia de rápidos

Relación distancia entre rápidos / ancho del río < 7

10

Escasa frecuencia de rápidos

Relación distancia entre rápidos / ancho del río 7-15

8

Presencia ocasional de rápidos

Relación distancia entre rápidos / ancho del río 15-25

6

Escasez de rápidos (flujo laminar).

Relación distancia entre rápidos / ancho del río > 25

4

Solo remansos 2

A mayor frecuencia o repetición de rápidos y remansos intercalados en un tramo concreto, mayor heterogeneidad de hábitat y mayor puntuación. Mayor biodiversidad, debido a que se alternan especies de corrientes y de aguas lentas.

Tramo de cabecera de un pequeño arroyo, donde los procesos erosivos son muy intensos debido a la gran energía del agua y la ausencia de remansos que la frenen.

Bloque 2: frecuencia de rápidos. Baja frecuencia de rápidos.

ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN (PNRR).

En los rápidos y entre los cantos rodados y piedras frezan algunas especies como los barbos.

Barbos frezando.

Bloque 2: frecuencia de rápidos.

ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN (PNRR).

Los mejillones de río se sitúan en tramos de corrientes suaves, con fondos arenosos y con cantos rodados.

Mejillón en una zona con corriente y alto grado de inclusión de cantos rodados.

Bloque 2: frecuencia de rápidos.

Dafnias en proceso de filtración.

Dafnias, rotífero, y copépodo.

Larvas rojas de quironómidos: estos forman colonias en los fondos lodosos.

Algunas especies de invertebrados filtradores como dafnias, copépodos o rotíferos, son organismos filtradores, abundantes en los remansos, que contribuyen a clarificar el agua.

Dafnias, copépodos y rotíferos.

Bloque 2: frecuencia de rápidos.

El pequeño dique que forma al mismo tiempo, un elemento de paso, eleva el nivel del agua unos 10-20 cm. no suponiendo un impedimento para el paso de peces, y forma un remanso anterior y un rápido posterior, conectados por un salto de agua (creación de hábitat).

Actuación: creación de un pequeño azud.

Bloque 2: frecuencia de rápidos.

Evaluación del IHF (Indice de hábitat fluvial).

Bloque 3: composición del sustrato.

3.Composición del sustrato Puntuación

(máx.20 p)

1. % Bloques y piedras (> 64 mm). 1 - 10 % 2

1. % Bloques y piedras (> 64 mm). > 10 % 5

2. % Cantos y gravas (2 mm – 64 mm) 1 - 10 % 2

2. %Cantos y gravas (2 mm – 64 mm) > 10 % 5

3. % Arena (0.6 -2 mm) 1 - 10 % 2

3. % Arena (0.6 -2 mm) > 10 % 5

4. Limo y arcilla (< 0.6 mm). 1 - 10 % 2

4. Limo y arcilla (< 0.6 mm). > 10 % 5

Máxima puntuación: proporción equilibrada de los cuatro componentes (bloques y piedras, cantos y gravas, arena, y limo y arcilla), encontrados en el mismo tramo a analizar.

Zona de remanso donde predomina la sedimentación de partículas pequeñas (limos, arenas y arcillas) y zona de rápido, donde la fuerza del agua ocasiona que dominen las grandes piedras y cantos.

Una vez más, comprobamos, como la diversidad de sustratos conlleva una mayor biodiversidad. Correlimos y cigüeñuelas dependen de las larvas de insecto que se crían en los lechos limosos y arenosos. Otras especies como el mirlo acuático captura larvas de invertebrados entre las piedras de tramos con corrientes, y el martín pescador, en cambió, depende de los peces que captura por inmersión en las zonas remansadas.

Evaluación del IHF (Indice de hábitat fluvial).Bloque 3: composición del sustrato.

Actuación: aportación de distintos sustratos (cantos rodados), para conseguir heterogeneidad en el cauce (restauración de un arroyo en Canadá).

Evaluación del IHF (Indice de hábitat fluvial). Bloque 3: composición del sustrato.

4. Regímenes de velocidad / profundidad.

Puntuación

(máx.10 p)

Poco profundo: < 0.5 m Las 4 categorías.

Lento-profundo, lento poco profundo, rápido-profundo, rápido-poco profundo.

10

Poco profundo: < 0.5 m Solo 3 de las 4 categorías. 8

Lento: < 0.3 m/s Solo 2 de las 4 categorías. 6

Lento: < 0.3 m/s Solo 1 de las 4 categorías. 4

Evaluación del IHF (Indice de hábitat fluvial).

Bloque 4: regímenes de velocidad / profundidad.

Este bloque va a depender de las características de río, principalmente del cauce (características topográficas, anchos), pluviometría de ese año, dependencia del acuífero…

Evaluación del IHF (Indice de hábitat fluvial).

Bloque 5: porcentaje de sombra en el cauce.

5. Porcentaje de sombra en el cauce.

Puntuación

(máx.10 p)

1. Sombreado intermitente. 10

2. Totalmente sombreado. 7

3. Grandes claros. 5

4. Al descubierto. 3Cauce con un sombreado casi total de fresnos y olmos: ausencia de heliófilos (eneas, cañas).

Arroyo con cauce al descubierto y colmatado por la abundante vegetación heliófila: persicarias, berros y berrazas, mentas y eneas.

Interesa un bosque de galería bien estructurado y denso, que deje, al mismo tiempo, ciertas zonas soleadas, para que se desarrollen especies heliófilas.

Actuaciones: Restauración de las riberas (revegetación). Con la revegetación de las orillas, se consigue la creación o mejora del bosque de galerías.

Zonificación de la sección transversal del cauce y zona de servidumbre: bosque de galerías formado por alisos, álamos, fresnos, olmos y almeces.

Cauce

Bloque 5: porcentaje de sombra en el cauce.

Sauceda arbustiva.

Sendero.

Pequeño arroyo con un bosque de galerías bien formado. Los senderos cercanos al agua, son muy utilizados debido al microclima fresco y húmedo que genera el soto fluvial y al paisaje de estos entornos.

Escenario de gran belleza, donde se alternan zonas de sombras y soleadas: la gama de colores es amplia. Todo ello conlleva diversidad de frutos y semillas, diversidad de espacios y hábitats y por tanto alta biodiversidad.

Sombreado casi total: ausencia de heliófilos (plantas de sol como las eneas) que permite que el cauce este despejado. Para la formación de un buen bosque de galería, es suficiente con la humedad que pueda proporcionar un pequeño arroyo.

La mejora o formación de un bosque de galerías puede hacerse a partir del voluntariado ambiental, para lo cual es necesario solicitar permiso a las confederaciones.

Revegetación de pequeño cauce con eneas (Marjal de Almenara. Valencia).

Mostajo (sorbus torminalis).

Evaluación del IHF (Indice de hábitat fluvial).

Bloque 6: elementos de heterogeneidad.

6. Elementos de heterogeneidad

Puntuación

(máx.10 p)

Hojarasca (procede de árboles y arbustos del soto fluvial).

10-75% 4

Hojarasca < 10% o > 75% 2

Presencia de troncos y ramas

2

Raíces descubiertas 2

Diques naturales 2

Los elementos de heterogeneidad contribuyen a la creación de hábitats naturales: remansos, refugios, zonas de alimentación…

Azud en río Majaceite: los azudes no deben sobrepasar los 20-30 cm. para no bloquear la subida de ciertos especies piscícolas.

Actuaciones: creación de Azudes o diques naturales.Evaluación del IHF (Indice de hábitat fluvial).Bloque 6: elementos de heterogeneidad.

Disposición de dique, realizado con tronco de árbol (olmo o aliso).

Río Viejas (comarca de Ibores-Villuercas).

Bloque 6. Actuación: creación de Azudes o diques naturales (remansos).

Situación de bloqueo de los barbos debido a un azud demasiado alto.

Bloque 6. Actuación: colocación de tronco sobre el cauce.

7. Cobertura de la vegetación acuática.

Pun.

(máx.30 p)

% Plocon + briofitos (musgos y hepáticas, algas filamentosas).

10 -50 % 10

% Plocon + briofitos (musgos y hepáticas, algas filamentosas).

< 10 % ó > 50 % 5

% Pecton (talos planos, laminares o esféricos: microorganismos adheridos a rocas).

10 -50 % 10

% Pecton (talos planos, laminares o esféricos : microorganismos adheridos a rocas).

< 10 % ó > 50 % 5

% Fanerógamas + Charales (Ranunculus, Apium, Chara, Potamogeton, Ceratophyllum..).

10 -50 % 10

% Fanerógamas + Charales (Ranunculus, Apium, Chara, Potamogeton, Ceratophyllum..).

< 10 % ó > 50 % 5

Evaluación del IHF (Indice de hábitat fluvial).

Bloque 7: cobertura de la vegetación acuática.

El máximo valor se consigue encontrando un desarrollo equilibrado de los tres grupos de vegetales: briofitos, pecton, y plantas superiores.

Plocon: musgos, hepáticas y algas filamentosas.

Pecton: capas adheridas a rocas y cantos rodados.

Fanerógamas: vegetales superiores.

ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN (PNRR).

Consideración especial con especies autóctonas ligadas a la cultura y tradición popular: eneas, vides, mimbreras, juncos.

Bloque 7. Actuaciones: resolver problemas que originen desequilibrios y aplicación de la regla de oro en el manejo de los ecosistemas fluviales “nada en excesos”.

Rivera de Gata (Sierra de Gata).

El conocimiento de los hábitat fluviales y la sensibilización, será la mejor herramienta para proteger y conservar estos magníficos escenarios naturales (panel informativo en el río Gévora -La Codosera-).