ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL INSTITUTO...

50
ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Transcript of ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL INSTITUTO...

ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LEY 23/1997 DE CREACIÓN DEL IRSST Art. 4:

• Analizar e investigar las causas determinantes de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y demás daños derivados de las condiciones de trabajo, proponiendo las medidas correctoras que procedan para su eliminación o reducción.

ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA:

III PLAN DIRECTOR EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA:

Es un plan estratégico en materia de prevención de riesgos laborales para el periodo correspondiente a 2007-2011, en el cual se proponen acciones dirigidas a mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores y reducir los índices de siniestralidad laboral en nuestra comunidad autónoma.

III PLAN DIRECTOR

ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA:

1.- Investigar los partes emitidos en el sistema CEPROSS:

Los incluidos en el grupo 1: agentes químicosPatología por esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales (grupo 2).Los incluidos en el grupo 3: por agentes biológicosLos del grupo 4: patología pulmonarLos del grupo 6: cánceres

INICIATIVA: PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL DECLARADOS EN EL CEPROSS

INVESTIGACIÓN:TÉCNICA - MÉDICA

ASIGNA A UN TÉCNICO DEL IRSST: MÉDICO

REQUERIMIENTO:• ITSS• TRABAJADOR…

INVESTIGACION PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EMITIDOS EN EL CEPROSS:

REVISIÓN DOCUMENTACIÓN (Art.23 LPRL) SOBRE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

• TIPO DE ORGANIZACIÓN PREVENTIVA• PLAN DE PREVENCIÓN• EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN

PREVENTIVA…VISITA PUESTO DE TRABAJO DEL TRABAJADOR

OBJETO DEL INFORME: Tareas que realiza intentando buscar la causa de la enfermedad profesional.

ACTUACIONES TÉCNICAS: VISITA A LA EMPRESA

1.CONTACTO CON LA MUTUA/ENTIDAD GESTORA QUE GESTIONA LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES EN LA EMPRESA:

• PRUEBAS EFECTUADAS• DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

2.MÉDICOS DE SPP Ó SPA REALIZAN LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA EMPRESA

• Información de cómo se realiza la Vigilancia (protocolos)• Búsqueda de más casos de Enfermedad Profesional entre los

demás trabajadores.

ACTUACIONES MÉDICAS: REFERENTES A LA ENFERMEDAD DECLARADA

1.RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJADOROBJETO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN: - NECESIDAD DE CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO,- LIMITACIONES EN LAS TAREAS QUE REALIZA

2.RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO, Y EVITAR LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EN OTROS TRABAJADORES QUE PUEDAN OCUPAR DICHO PUESTO

REALIZACIÓN DE INFORMES

NUEVA UTILIDAD SISTEMA CEPROSS: SISTEMA DE ALERTA

SISTEMA DE COLABORACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON LA ADMINISTRACIÓN LABORAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CON ITSS PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.

CONTROL DE LAS EMPRESAS QUE SUPERAN LOS LÍMITES DE ALERTA ESTABLECIDOS EN ENFERMEDADES PROFESIONALES.

LOCALIZAR POSIBLES “FOCOS DE RIESGO” DE ENFERMEDADES PROFESIONALES, LO QUE PERMITE UNA MAYOR EFICIENCIA EN LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN.

Detectar aquellas empresas que deben ser objeto de control por presentar una siniestralidad superior a la esperada, ya que superan alguno de los criterios que se establecen: Grupos 1, 3, 4 y 5 de Enfermedades Profesionales Empresas con más de un trabajador en plantilla Dos o más trabajadores han presentado la misma

enfermedad profesional con baja laboral. Grupo 6, cuando algún trabajador haya desarrollado

la enfermedad. Grupo 2: Empresas con más de un trabajador 4 ó más lo hayan desarrollado

OBJETIVOS: búsqueda activa de casos

Hay razones para pensar en la existencia en España de una subdeclaración de enfermedades profesionales; en comparación con otros países de nuestro entorno (las cifras españolas son entre dos y diez veces inferiores a las estimaciones de la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)).

III PLAN DIRECTOR

ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA:

2. Evitar la subdeclaración de enfermedades profesionales:

ERA EL EMPRESARIO EL ENCARGADO DE EMITIR LOS PARTES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

RD 1995/1978

INFRADECLARACIÓN:

INFRADECLARACIÓN POR MIEDO A LAS SANCIONES

NUEVO PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN

El empresario queda fuera de la declaración salvo para cumplir la obligación de facilitar la información que se les requiera.

Datos base reguladora del trabajadorModalidad preventiva

EMISION PARTE EN EMISION PARTE EN EL CEPROSSEL CEPROSS

EMISION PARTE EN EL EMISION PARTE EN EL CEPROSSCEPROSSPONIENDO EL PONIENDO EL INCUMPLIMIENTO EN INCUMPLIMIENTO EN CONOCIMIENTO DE A.LCONOCIMIENTO DE A.L

Mutua SI

10 d10 díías has háábiles biles del dcodel dco

* Empresario*Autónomo con cobertura

NO

5 d5 díías has háábilesbiles

MUTUA ES LA ENCARGADA DE LA DECLARACION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

RD 1299/2006

INFRADECLARACIÓN:

INFRADECLARACIÓN PARA EVITAR LAS PRESTACIONES DERIVADAS DE CONTINGENCIAS PROFESIONALES

III PLAN DIRECTOR

ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA:

3. Revisar y comprobar los partes de enfermedad profesional en los que se presenten irregularidades. Comunicar a la entidad gestora y al CEPROSS.

No coinciden

No coinciden

III PLAN DIRECTOR

ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA:

4. Impulsar las oportunas acciones de difusión, sensibilización e información de declarar las enfermedades profesionales (nueva legislación):Médicos de atención primariaImpulsar creación de Unidades de referencia en el SNS.

NUEVO PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN: Orden TAS 1/2007

EL MÉDICO DEL SERVICIO PÚBLICO podrá dirigirse a través del organismo competente que se establezca en cada Comunidad Autónoma, a la Entidad Gestora o Mutua, cuando entienda que un proceso inicialmente tramitado como enfermedad común debiera ser calificado como enfermedad profesional, con objeto de que se tramite como contingencia profesional. En Madrid es la Dirección General de Ordenación e Inspección.

Igual comunicación deberán realizar los FACULTATIVOS DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN cuando, con ocasión de sus actuaciones profesionales, tuvieran conocimiento de la existencia de una enfermedad profesional.

NUEVO PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN: Orden TAS 1/2007

Elaboración de tríptico con el procedimiento de tramitaciónMÉDICOS SERVICIO PÚBLICO DE SALUD MÉDICOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN:

VIGILANCIA DE LA SALUD

En Madrid Dirección General de Ordenación e Inspección

MUTUA / ENTIDAD GESTORA O COLABORADORA

COMUNICACIÓN CEPROSS

DIRECCION PROVINCIAL DEL INSS

III PLAN DIRECTOR

ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA:

5. Tratamiento estadístico de los datos:

Tratar y elaborar las informaciones y datos estadísticos enfermedades profesionales y demás daños derivados de las condiciones de trabajo para su evaluación, análisis y confección de estadísticas y estudios en el ámbito de la Comunidad de Madrid

El tratamiento estadístico de los datos permite:

Programar, coordinar y apoyar acciones formativas sobre seguridad y salud en el trabajo, con especial atención a los colectivos de trabajadores en situación de mayor riesgo

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Se vio analizando los partes emitidos, que la patología más frecuente en la CAM era las patologías musculoesqueléticas.

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

52,39%57,96%

64,51% 62,49% 63,10% 64,12%

41,53%37,89%

32,36% 32,11% 33,13% 31,11%

6,07% 4,14% 3,12% 5% 3,76% 4,77%

1999 2000 2001 2002 2003 2004

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RESTO DE PATOLOGÍAS

NO ENFERMEDADES PROFESIONALES

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

SE EDITÓ EN 1999: EL ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS TME EN LA COMUNIDAD DE MADRID

AÑO 2000. DOCUMENTO DIVULGATIVO “PREVENIR LOS TRASTORNOS ME EN EL TRABAJO ES OBJETIVO DE TODOS”

2001: PUBLICACIÓN DE TRÍPTICOS DE TRASTORNOS ME EN EL TRABAJO.

2002: PUBLICACIÓN DE TRÍPTICOS DE TRASTORNOS ME EN EL TRABAJO EN VARIOS IDIOMAS: ÁRABE, FRANCÉS, INGLÉS, POLACO, RUMANO y CAMPAÑA DE RADIO,CARTELES

AÑO 2003: ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS TME

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

En el año 2006 se comprobó que en las ramas de actividad donde la Incidencia de patología musculo esquelética era mayor:

Hostelería (camareras de piso), Hospitales (movilización de enfermos) y Aeropuertos (carga y descarga de equipajes).

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Se elaboraron cuadrípticos con los riesgos, efectos para la salud y medidas preventivas para evitarlos, dirigidos a empresarios y trabajadores para sensibilizar sobre la importancia de prevenir estos riesgos.

Apoyar y promover actividades desarrolladas por empresarios, trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas, para:Mejorar las condiciones de seguridad y salud en el

trabajo, Reducir los riesgos laborales, la investigación o

fomento de nuevas formas de protección y la promoción de estructuras eficaces de prevención.

6. Convenios de Colaboración.

ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA:

Instituto suscribirá convenios de colaboración con entidades públicas y agentes sociales y concederábecas y ayudas para la realización o participación en actividades formativas y divulgativas sobre prevención de riesgos laboral

•DESARROLLO DE UNA GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y ERGONÓMICOS PARA MUJERES TRABAJADORAS EMBARAZADAS

•ENFERMEDADES EMERGENTES DE INDOLE FISICO Y PSICOSOCIAL Y SU REPERCUSION EN EL COLECTIVO DE LOS TRABAJADORES AUTONOMOS

CONVENIOS DE COLABORACIÓN:

7. Colaboración con las Autoridades Sanitarias.

ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA:

Colaborar con las autoridades sanitarias en la evaluación y control de las actuaciones que se realicen en las empresas por los servicios de prevención actuantes, en los términos establecidos en el vigente Reglamento

COLABORACION AUTORIDADES SANITARIAS

Vigilancia de que los protocolos que se aplican en los reconocimientos médicos de la vigilancia de la salud están en función de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores (Art 37.3 del Reglamento de los Servicios de Prevención).

8. Colaboración Pericial y Asesoramiento Técnico.

ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA:

Prestar la colaboración pericial y el asesoramiento técnico necesario a la Inspección de Trabajo y Autoridades Judiciales.

COLABORACION PERICIAL Y ASESORAMIENTO TÉCNICO

Petición por parte del Juzgado de lo Social: Persona recurre la

determinación de contingencia realizada por el EVI

ITSS: Asesoramiento técnico

9. Investigación de los Accidentes No traumáticos

ACTUACIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA:

Lipoatrofia Semicircular Lumbalgias

ESTUDIO DE LOS ACCIDENTES NO TRAUMÁTICOS: LIPOATROFIA SEMICIRCULAR

Visita al Centro de Trabajo, y de los puestos, solicitud de la Documentación de la gestión de PRL, entrevistas con los trabajadores afectados.

Elaboración de un informe técnico con las recomendaciones: Elevar la humedad relativa, Evitar la conducción de cableado por las

patas de la mesa, por bandejas bajo la mesa, etc, Uso de productos disipativos de la electricidad estática en la

limpieza diaria de los suelos., Aplicar algún producto antiestático en las superficies susceptibles de electrizarse

Realizar estudios de la calidad del aire y de las condiciones termohigrométricas, forma periódica, etc.

Elaboración de un tríptico para información de los trabajadores

RESÚMEN DE LAS ACTUACIONES DEL SERVICIO

DE MEDICINA CORRESPONDIENTES AL AÑO

2011

AGENTES QUÍMICOS 69

AGENTES FÍSICOS 138

AGENTES BIOLÓGICOS 95

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 63

ENFERMEDADES DE LA PIEL 17

AGENTES CANCERÍGENOS 19

TOTALES 401

INVESTIGACIONES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

INVESTIGACIÓN DE 19 ACCIDENTES DE TRABAJO SOSPECHOSOS DE SER ENFERMEDAD PROFESIONAL Y QUE FINALMENTE LO FUERON.

SEGUIMIENTO DE 2 CONTRATOS Y 2 CONVENIOS

IMPARTICIÓN DE 2 CURSOS DE SOCORRISMO LABORAL

9 PARTICIPACIONES EN JORNADAS Y FOROS EN OTROS ORGANISMOS Y FERIAS

SE RESOLVIERON 26 REQUEQRIMIENTOS PROCEDENTES DE DIFERENTES ORGANISMOS

SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN DE LAS

ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

SINIESTRALIDAD LABORAL COMUNIDAD DE MADRID

DESDE EL AÑO 2004 SE OBSERVA UN DESCENSO NOTABLE DE LA DECLARACIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL, QUE SUPONE EN EL AÑO 2011 UN 35,53% MENOS QUE EN EL AÑO 2004.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nº PARTES * 1057 1261 1490 1530 1544 1110 1181 1279 1018 949 1134

POBLACIÓN ASALARIADA **

1983,6 2039,06 2096,3 2163,3 2901,5 2597,05 2639,56 2671,09 2584,09 2522,56 2486,9

TASA 53,29 61,84 71,08 70,73 53,21 42,74 44,74 47,88 39,39 37,62 45,6

SINIESTRALIDAD LABORAL

LA TASA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL SIGUE DISMINUYENDO CADA AÑO Y PARECE QUE EL NUEVO RD QUE ENTRO EN VIGOR EL 1 DE ENERO DE 2007 NO HA INFLUIDO EN LA INFRADECLARACION.

DECLARACIÓN DE E.P. 2011 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (Fuente: MTIN: Ordenación de la Seguridad Social).

DISTRIBUCIÓN POR SEXO 2011.

EL ÍNDICE DE INCIDENCIA DE E.P. ES SUPERIOR EN MUJERES

ÍNDICE INCIDENCIA SEGÚN TIPO CONTRATO 2011

LA MAYOR INCIDENCIA SE PRODUCE EN LOS CONTRATOS TEMPORALES.

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE E.P. 2011

LA MAYOR INCIDENCIA DE E.P. OCURRE EN EL SECTOR INDUSTRIAL. EN LA COMUNIDAD DE MADRID EL SECTOR AGRICULTURA NO ES SIGNIFICATIVO

TIPO DE ENFERMEDAD 2011

LAS MÁS FRECUENTES SON LAS PATOLOGÍAS POR AGENTES FÍSICOS (M-E), SEGUIDAS DE LAS ENFERMEDADES DE LA PIEL.

ENFERMEDAD PROFESIONAL

? ? ? ? ? ? A

PESAR DEL NUEVO SISTEMA DE DECLARACIÓN NO HA MEJORADO LA SITUACIÓN.

SIGUE EXISTIENDO UNA INFRADECLARACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

PARTES MAL EMITIDOS

NUEVO PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN

DECLARACIÓN DE UN NÚMERO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES MAS AJUSTADO A LA REALIDAD.

EVITAR LA INFRADECLARACIÓN.

PONER FIN A LAS DEFICIENCIAS DEL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN Y REGISTRO, AGILIZAR EL PROCEDIMIENTO Y SIMPLIFICAR LOS TRÁMITES.

DISMINUCIÓN DE LA EMISIÓN DE PARTES DE E.P

o DIFICULTAD CIENTÍFICO - MÉDICA PARA ENCUADRAR LA PATOLOGÍA EN EL LISTADO.

o DESCONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES ATENCIÓN PRIMARIA (“INFRAFORMACIÓN”, “DESACTUALIZACIÓN”).

o INTERESES ECONÓMICOS…o PROBLEMAS PARA CAMBIOS DE PUESTO…o DIFICULTAD DE ENCONTRAR RELACIÓN CON EL

TRABAJO O LA TAREA.

CREEMOS QUE SE DEBE: DAR APOYO A LOS FACULTATIVOS DE ATENCIÓN

PRIMARIA, DIFUSIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN, PARA EVITAR QUE POR DESCONOCIMIENTO DE MUCHAS PATOLOGÍAS PROFESIONALES SE ESTÉN DERIVANDO COMO COMUNES.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN. DAR APOYO AL PROTAGONISTA, EL TRABAJADOR

QUIEN EN ÚLTIMA INSTANCIA PUEDE EXIGIR LA CORRECTA DETERMINACIÓN DE LA PATOLOGÍA QUE PADECE.

CREACIÓN DE UNA RED DE MÉDICOS CENTINELAS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES COMO YA EXISTE EN OTRAS CC.AA

MUCHAS GRACIAS