Actualidad_ 3°

download Actualidad_ 3°

of 128

Transcript of Actualidad_ 3°

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    1/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    2/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    2

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    3/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    3

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    I BIMESTRE

    SEM N

    1. La Propiedad .......................................................................................... 7

    2. El Matrimonio y la Familia ..................................................................... 11

    3. La Planificación Familiar ....................................................................... 14

    4. Repaso

    5. La Paternidad Responsable ................................................................. 19

    6. La Educación ........................................................................................ 23

    7. La Presunción de Inocencia ................................................................. 28

    8. Repaso

    II BIMESTRE

    SEM N

    1. La Pobreza ........................................................................................... 33

    2. El Embarazo Adolescente .................................................................... 39

    3. El Aborto ............................................................................................... 44

    4. Repaso

    5. Las Drogas y la Drogadicción ............................................................... 50

    6. La Delincuencia y el Narcotráfico ......................................................... 56

    7. La Violencia Juvenil .............................................................................. 61

    8. Repaso

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    4/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    4

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    III BIMESTRE

    SEM N

    1. El Judaísmo ............................................................................................ 69

    2. El Cristianismo ........................................................................................ 75

    3. El Islamismo ........................................................................................... 81

    4. Repaso

    5. El Budismo .............................................................................................. 87

    6. Taoísmo y Confucionismo ...................................................................... 92

    7. Repaso

    IV BIMESTRE

    SEM N

    1. El Liberalismo ....................................................................................... 99

    2. El Socialismo ...................................................................................... 103

    3. El Comunismo .................................................................................... 109

    4. Repaso

    5. El Anarquismo .................................................................................... 115

    6. El Nacionalismo .................................................................................. 119

    7. El Fundamentalismo Islámico ............................................................. 124

    8. Repaso 

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    5/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    5

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    6/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    6

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    7/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    7

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    La Propiedad1.  Constitución Política del Perú:

    “ARTÍCULO 2º. - Toda persona tiene derecho:

    8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica ycientífica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones

    y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura yfomenta su desarrollo y difusión.

    16. A la propiedad y a la h erencia.”  

    2.  ¿Qué es la propiedad?

    Se llama propiedad a cualquier cosa, mueble, inmueble ointelectual, sobre el cual las personas tiene el derecho a disponer deellos como mejor les convenga, pueden venderlo, regalarlo,cambiarlo; y en algunos casos destruirlo, y tienen ese derechoporque adquirieron el objeto de acuerdo a ley, esto es, loadquirieron por compra, por donación, por herencia, etc.

    La propiedad inmueble será aquella que no la puedes trasladar deun lugar a otro, es geográfica y legalmente fija, como es el caso delos edificios. La propiedad mueble es la cual si puede ser objeto detraslado, y que se agota con el uso, como en el caso de losautomóviles, dentro de la propiedad mueble encontramos a lapropiedad intelectual.

    Si la propiedad mueble, inmueble o intelectual, es derecho decualquier persona que no sea el Estado, se le denomina propiedad  privada . Si el propietario es el Estado se le denomina propiedad  pública . La propiedad es importantísima pues permite a laspersonas disfrutar los frutos de su trabajo. La propiedad es la

    motivación para el trabajo y su recompensa, y además, la condiciónmaterial para ejercer la libertad.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    8/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    8

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    3. ¿Qué es la propiedad intelectual?

    En los tiempos actuales, la propiedad más valiosaeconómicamente, y por ello es la más protegida por el Estado, esla propiedad intelectual. Una idea original puede valer millonesy millones de dólares.Son propiedad intelectual   todas las creaciones originalesliterarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio osoporte, tangible o intangible, comprendiéndose entre ellas:

      Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y

    alocuciones, conferencias, informes forenses, explicaciones decátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza.  Las composiciones musicales, con o sin letra.  Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías,

    las pantomimas y, en general, las obras teatrales.  Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras

    audiovisuales.  Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado,

    litografía y las historietas gráficas, comics, así como sus ensayoso bocetos y las demás obras plásticas, sean o no aplicadas.

      Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obrasarquitectónicas y de ingeniería.

      Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, lageografía y, en general, a la ciencia.

      Las obras fotográficas y las expresadas por procedimientoanálogo a la fotografía.

      Los programas de computación.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    9/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    9

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    4. ¿Existen excepciones a la inviolabilidad de la propiedad?

    Por principio, la Constitución considera a la propiedad inviolable.Despojar a una persona de su propiedad es un grave delito penado

    con cárcel, como es el caso del hurto y del robo, pero sin embargo,la Constitución contempla dos excepciones a la inviolabilidad de lapropiedad: la  necesidad pública y la  seguridad nacional . Eldespojar a una persona de su propiedad según la Constitución y laley se denomina expropiación .

    Existen ocasiones en el que la propiedad se convierte en unobstáculo infranqueable para el Estado o para los derechosfundamentales de otras personas, como el derecho a la vida o a laintegridad. En estos casos la Constitución contempla la expropiaciónpor causa de necesidad pública . ¿Sabías que el Estado va aconstruir un túnel que conecte la avenida Lima, en San Juan deLurigancho, con la avenida Tacna, en el Centro? Para ello habráque destruir algunas casas en la ladera del cerro San Cristóbal. Eltúnel beneficiará al millón de habitantes de San Juan deLurigancho. Esto es un ejemplo de expropiación por necesidadpública . La expropiación por causa de seguridad nacional   es

    una figura que debe presentarse principalmente en caso de guerraexterna o en el peligro inminente de que ocurra, en donde lasnecesidades de defensa militar del país requieren saltarse el derechode propiedad. La expropiación debe ser declarada por ley y previopago de una compensación justipreciada en dinero.

    5. ¿Qué significa el carácter subsidiario del Estado en laeconomía?

    El carácter subsidiario de la actividad económica del Estado es otrade las garantías a la propiedad privada, aunque no se encuentre enlos derechos fundamentales. Por su subsidiaridad; el Estadoreconoce a la propiedad privada y al libre intercambio como lospresupuestos necesarios para la creación de riqueza. El principio desubsidiaridad del estado no tiene otro fin que frenar elintervencionismo irracional del estado, que amenaza la propiedad.Para ello hay que recordar muchos gobiernos, para hacer gala deuna política económica “que beneficie a los pobres” recurren a las

    denominadas “estatizaciones” o “nacionalizaciones”, que no son másque la confiscación de propiedades.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    10/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    1.- ¿Qué es la propiedad?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

    2.- ¿Qué es la propiedad intelectual?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

    3.- ¿En qué casos procede la expropiación?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    11/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    El Matrimonio

    y la Familia

    1.  Constitución Política del Perú:

    “ARTÍCULO 4º. - La comunidad y el Estado protegen alniño, al adolescente, a la madre y al anciano en situaciónde abandono. También protegen a la familia y promuevenel matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutosnaturales y fundamentales de la sociedad.

    ARTÍCULO 5º.- La unión estable de un varón y de unamujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un

    hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienessujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuantosea aplicable.”  

    2.  ¿Qué es el matrimonio?

    El matrimonio es la unión natural y legal de dos personas adultas ysolteras, hombre y mujer, para la realización de un proyecto devida basado en el amor, proyecto que incluye la procreación de los

    hijos, el cuidado de la descendencia y el auxilio mutuo.

    La Constitución reconoce dos formas de matrimonio, el matrimonioy la unión de hecho, también llamada convivencia.

    Por matrimonio se entiende lo que comúnmente se llamamatrimonio civil . Dos personas adultas, hombre y mujer, sinimpedimento matrimonial, se presentan de manera libre yconsensuada ante el municipio para declarar ante sus registrosciviles su voluntad indubitable de formar una pareja exclusiva

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    12/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    2

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    (monogamia  ) y de aceptar las consecuencias morales y legales deesa unión, como por ejemplo, compartir sus bienes (sociedad de  gananciales  ) o mantenerlos en propiedad individual. Esta uniónse rompe por la muerte de uno de los conyugues o por el divorcio,declarado por juez según la ley.

    El matrimonio religioso   es una opción de la pareja, que entradentro del ámbito de intimidad de las personas. El matrimonioreligioso constituye prueba de unión de hecho.

    Se entiende por unión de hecho  o convivencia  a la unión de dospersonas adultas, hombre y mujer, sin impedimento matrimonial,

    que deciden formar pareja exclusiva (monogamia) ante la sociedadpero no ante la ley, por tanto; no está inscrita en los registros civiles.

    Esta institución, al cabo de unos años de empezada, genera losmismos derechos que un matrimonio civil (sociedad degananciales). Para romperse no necesita divorcio.

    En el Perú no está permitido el matrimonio entre personas de unmismo sexo.

    3. ¿Qué es la familia?

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    13/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    3

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    Es la comunidad natural de dos personas, hombre y mujer, y susdescendientes, que enfrentan la vida juntos sobre las bases del amory del auxilio mutuo; y así se presentan ante las demás familias, lasociedad y el Estado. La familia tiene como inicio la procreación del

    primer hijo por la pareja y como principal finalidad la procreación yel cuidado moral y material de sus integrantes.

    La familia es la escuela de socialización y valores que forma alhombre y a la mujer. De hecho; es nuestra primera y la másimportante escuela. En el seno de una familia es en dondeaprendemos a convivir con los demás.

    Además, es dentro de la familia en donde encontramos el cuidado,

    el alimento, la vivienda, el vestido y la seguridad de estarprotegidos frente a los demás.

    La desarticulación de la familia, por diversos motivos, acarrea laaparición del fenómeno del pandillaje juvenil . Estos jóvenesabandonados fundan una familia sustituta -la pandilla-, enreemplazo de la que perdieron o la que nunca tuvieron, y es allí endonde encontrarán y aprenderán la violencia, la delincuencia y ladrogadicción.

    Por todo lo anterior, la familia es y ha sido la célula básica de lasociedad y el Estado desde el inicio de los tiempos, es decir; es unainstitución tan antigua como el hombre. La Constitución peruana lereconoce su función natural y social y la promueve.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    14/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    4

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    La Planificación

    Familiar

    1.  Constitución Política del Perú:

    “ARTÍCULO 6. - La política nacional de población tiene

    como objetivo difundir y promover la paternidad ymaternidad responsable. Reconoce el derecho de lasfamilias y de las personas a decidir. En tal sentido, enEstado asegura los programas de educación y lainformación adecuada y el acceso a los medios, que noafecten la vida y la salud.

    Es deber y derecho de los padres alimentar, educar, y dar

    seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetary asistir a sus padres.

    Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Estáprohibida toda mención sobre el estado civil de los padresy sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles yen cualquier otro documento de identidad.”  

    2. 

    ¿Qué es la Planificación Familiar?

    El 12 % de los embarazos producido en el Perú en 2009 sepresentaron en adolescentes (menores de 16 años), y en ese mismoaño se produjeron por lo menos 40,000 abortos clandestinos. Enregiones como Huancavelica y Ucayali, la tasa de crecimientopoblacional (la diferencia entre nacidos y difuntos) raspa el 2.5%.Ello quiere decir que el Perú duplicará su población en los próximosveinticinco o treinta años. Lo que significa que el Perú también

    duplicará su pobreza, sus problemas sociales, sus niños desnutridosy/o abandonados, los abortos, el pandillaje juvenil y la delincuencia.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    15/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    5

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    Para evitar los embarazos no deseados y sus consecuencias sociales,la Constitución y el Estado promueven la Planificación Familiar.

    La Planificación Familiar es la proyección libre y responsable que

    hace el individuo o la pareja matrimonial o de hecho acerca delnúmero de hijos que piensa procrear, según sus posibilidadesafectivas, económicas y demás. La planificación familiar es lamáxima expresión de nuestra racionalidad, propia de sereshumanos, pues nos permite imponer nuestra voluntad sobrenuestros instintos. En consecuencia; la planificación familiar formaparte de nuestra libertad.

    La Planificación Familiar hace niños felices y bien alimentados,

    matrimonios sólidos y familias unidas.

    Para el desarrollo de la planificación familiar el Estado debealcanzar a la sociedad una educación adecuada a tal efecto; laspersonas deben estar debidamente informadas de cómo es elproceso de procreación y gestación humana, así como de losmétodos, naturales y científicos, aceptados por la Constitución y lasleyes para controlarla.

    Planificar el número de hijos que tendrá nuestra familia es ejercerla Paternidad Responsable.

    3. ¿Qué métodos se conocen para planificar la familia?

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    16/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    6

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    a.  Implantes de levonorgestrel (Norplant)

      Al menos 5 años de duración de la efectividad, tan efectivocomo la esterilización por 5 años.

      Pronto retorno de la fertilidad.  Otras ventajas son similares a los listados más abajo para el

    acetato de medroxiprogesterona (items 3 al 7).  No depende de la aceptación de la usuaria.

    b.  La Vasectomía

      Método masculino.

      Procedimiento más seguro y rápido que la esterilizacióntubaria.  Contracepción permanente.

    c.  Acetato de medroxiprogesterona / cipionato de estradiol.

      Altamente efectivo.  Eventual irregularidad del ciclo.  Rápidamente reversible.

    d.  Acetato de medroxiprogesterona.

      Se aplica 4 veces por año.  Altamente efectivo.  No presenta efectos colaterales relacionados a los estrógenos.  Puede disminuir los episodios de crisis en pacientes con anemia

    de células falciformes.

      Es costo efectivo.  Disminuye el riesgo de Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI).  Mejora la endometriosis.

    e.  Esterilización tubaria (Ligadura de las trompas de Falopio)

      Anticoncepción permanente  Bajo porcentaje de fallos, altamente efectivo  Disminuye el riesgo de EPI  Disminuye el riesgo de cáncer de ovario

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    17/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    7

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    f.  Dispositivo intra-uterino (DIU)

      Fácil adaptación  Altamente efectivo, tan efectivo como la esterilización

    femenina  Duración de la efectividad de 5 a 10 años según el tipo de

    dispositivo.  Reducido sangrado menstrual y dismenorrea

    g.  Anticonceptivos en parches (0,15 mg norelgestromin / 0,02 mgetinilestradiol por día)

      Una vez prescripto, el uso es controlado por la mujer  Nuevos parches para uso semanal por tres meses  Regularidad del ciclo  Potenciales beneficios no contraceptivos detallados para las

    píldoras anticonceptivas

    h.  NuvaRing (etonogestrel 0,12 mg / etinilestradiol 0,015 mg por díaen anillos vaginales)

      Una vez prescripto, el uso es controlado por la mujer  Se usa en tres semanas contínuas, cuando es removido por la

    menstruación  Reducida incidencia de náuseas  Regularidad del ciclo  Potenciales beneficios no contraceptivos detallados para las

    píldoras anticonceptivas

    i.  Píldoras anticonceptivas orales

      Fácilmente disponible  Protección contra cáncer de ovario y endometrial  Disminución de enfermedades mamarias benignas  Alivio de la dismenorrea y de la anemia por déficit de hierro  Regularidad del ciclo  Disminución del riesgo de EPI y embarazo ectópico  Mejora la textura de la piel (disminuye el acné)  Fácilmente reversible.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    18/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    8

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

      Mejora la endometriosis

     j.  Condones masculinos y femeninos

      Protección contra ETS (incluyendo SIDA).  Disponible sin necesidad de prescripción médica.  Costo-efectivo.

    k.  Diafragma.

      Fácilmente reversible.  Puede ser insertado hasta 4 horas antes del intercurso.

      Alguna protección contra ETS.

    l.  Método basado en el conocimiento de la fertilidad(Planeamiento natural de la familia)

      No presenta costo.

    m. Espermicidas.

      Alguna protección contra ETS  Disponible sin necesidad de prescripción médica

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    19/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    9

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    La Paternidad

    Responsable

    1.  Constitución Política del Perú:

    “ARTÍCULO 6. - La política nacional de población tienecomo objetivo difundir y promover la paternidad ymaternidad responsable. Reconoce el derecho de lasfamilias y de las personas a decidir. En tal sentido, enEstado asegura los programas de educación y lainformación adecuados y el acceso a los medios, que noafecten la vida y la salud.

    Es deber y derecho de los padres alimentar, educar, y darseguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetary asistir a sus padres.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    20/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    2

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Estáprohibida toda mención sobre el estado civil de los padresy sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles yen cualquier otro documento de identidad.”  

    2. ¿Qué es la Paternidad Responsable?

    Los hijos procreados necesitan una serie de condiciones subjetivas yobjetivas para desarrollarse como hombres y mujeres de bien.Necesitan –por ejemplo- la atención de los padres, su cariño, sucomprensión, su tiempo. Además necesitan educación, servicios desalud, una vivienda y una vestimenta adecuada, además de otros

    imponderables. Si los padres proveen a su prole de todo lo que seha mencionado es que están ejerciendo la paternidad responsable.

    3. ¿Cuándo se inicia la Paternidad Responsable?

    La paternidad responsable empieza desde el mismo momento de laelección de la pareja, elección que debe estar basada en el amor, elrespeto mutuo y la comprensión, así como el deseo de compartirresponsabilidades en el futuro. Y la mayor responsabilidad para la

    pareja será el cuidado de la familia.

    La paternidad responsable involucra la planificación familiar, perono es la planificación familiar. Desde la concepción del nuevo sereste requiere cuidados para su sano desarrollo y alumbramiento.Estos cuidados los recibe por intermedio de la madre gestante.

    4. ¿Cuáles son las áreas de la paternidad responsable?

    El padre y la madre responsables deben satisfacer las necesidadesde sus hijos en 5 áreas fundamentales: la biológica, la psicológica, lasocio-cultural, la económica y la educativa.

    El área biológica comprende la salud física de los hijos, permitiendoque tengan tiempo para jugar, pasear, conversar con sus amigos,etc. El área psicológica comprende el dar confianza y aliento a loshijos para que se sientan seguros, manifestarles amor y comprensióna través de actitudes y gestos concretos, como las caricias, el juego

    con ellos, los paseos al campo; y además, dedicarles tiempo paracompartir sus juegos o ayudarlos en sus estudios, por ejemplo.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    21/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    2

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    Todo permitirá que los hijos crezcan con seguridad, sepan tomar suspropias decisiones y se relaciones positivamente con los demás.

    El área socio-cultural comprende enseñar a los hijos a relacionarse

    con los demás. Para ello el padre y la madre deberán comportarsecorrectamente frente a los hijos para darles un buen ejemplo,transmitiéndoles las costumbres y valores propios de su comunidad,elemento clave en la formación de su identidad.

    El área económica comprende los ingresos monetarios necesariospara satisfacer los gastos de la familia, como educación,alimentación, salud, vestido y vivienda. Este deber, refrendado porla ley peruana, alcanza a los padres hasta los 18 años, edad en el

    que el hijo alcanza la mayoría de edad y puede valerse por simismo. Si el padre goza de una condición económica aceptabledeberá sostener al hijo económicamente hasta que este culmine sueducación superior en la universidad. El área educativa comprendedisciplinar a los hijos en cuanto a comportamiento, respeto,puntualidad, orden, limpieza. Además, enseñarles a respetar a lafamilia, profesores y compañeros, y todas las personas.

    Los hijos, cuando lleguen a ser adultos, recompensarán a los buenos

    padres cuando estos alcancen la ancianidad. Un hijo que harecibido de sus padres las 5 áreas de la paternidad responsablevelará por la salud y el bienestar de sus progenitores cuando lavejez ya no les permita a ellos valerse por si mismos.

    5. ¿Se ejerce la Paternidad Responsable en Perú?

    Es triste mencionar que este es uno de los aspectos que menos secumple en el Perú. No solo porque los padres no puedan cubrir las

    necesidades afectivas y materiales de un niño, sino porquesimplemente huyen de la responsabilidad. Existen miles de hogaresperuanos en donde solo uno de los progenitores –la madre principalpero no únicamente- cumple con sus deberes hacia la familia, entanto que el otro sencillamente desaparece. El caso que más llamóla atención de la prensa ocurrió entre 2001 y 2003, cuando laentonces niña Zaraí, prácticamente obligó, en base a la presión dela prensa, a que el presidente del Perú Alejandro Toledo Manriquela reconociera como hija legítima y le alcanzara una pensión

    alimenticia.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    22/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    22

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    1. ¿Qué es la Paternidad Responsable?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

    2. ¿Qué áreas comprende la paternidad responsable?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    23/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    23

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    La Educación

    1.  Constitución Política del Perú:

    “ARTÍCULO 17º. - La educación inicial, primaria ysecundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado,la educación es gratuita. En las universidades públicas elEstado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a

    los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio yno cuenten con los recursos económicos necesarios paracubrir los costos de educación.

    Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la ofertaeducativa, y a favor de quienes no pueden sufragar sueducación, la ley fija el modo de subvencionar la educaciónprivada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la

    comunal y la cooperativa.

    El Estado promueve la creación de centros de educacióndonde la población lo requiera.

    El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo.Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural,según las características de cada zona. Preserva lasdiversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país.

    Promueve la integración nacional.”  

    2.  ¿Qué es la educación?

    Se denomina educación al procesoformativo de la personalidad que sedesarrolla conscientemente y no demanera espontánea, de conformidad

    con principios definidos, y en labúsqueda de objetivos concretos,

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    24/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    24

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    señalados por las necesidades del Estado a través del Ministerio deEducación.

    Esta educación sistemática, en la que se aplica una serie de

    métodos y procedimientos científicos destinados a poner al alcancede las personas herramientas para su desarrollo personal, social yeconómico, se halla a cargo de personas debidamenteespecializadas: los profesores o maestros.

    La educación solo puede ser ofrecida por la escuela.

    3. ¿Qué es la libertad de enseñanza?

    Es deber del Estado fundar centros de enseñanza, principalmenteescuelas, allí donde las necesidades de la población lo demanden.Por mandato constitucional esta educación debe ser gratuita en losniveles inicial, primaria y secundaria, y bilingüe de ser caso que lapoblación tenga un idioma distinto al español. Por principio laeducación debe ser gratuita.

    La libertad de enseñanza consiste en el deber y el derecho quetienen los padres para escoger y elegir el tipo de escuela, y por

    tanto de educación, que formará a sus hijos, si han de ser formadosen escuela pública o privada, y dentro de las ofertas privadas entredistintas las distintas opciones de modelos educativo, que priorizandeterminados valores y conocimientos; por ejemplo los colegiosmilitares, como el Leoncio Prado . Asimismo permite que todas laspersonas, naturales y jurídicas, puedan organizar y conducirinstituciones de enseñanza privada en todos los niveles educativos.

    4. ¿Por qué es importante la educación?

    Ninguna sociedad puede esperar el desarrollo pleno de la nación, elejercicio total de la democracia y una mejora sustantiva en lacalidad de vida de las personas permitiendo la ignorancia. Es porello que el Estado peruano promueve la educación y la cultura entodos sus niveles y ámbitos. A pesar de los esfuerzos del gobierno elanalfabetismo persiste. No solo eso, sino que la calidad de laeducación que ofrece el Estado y los privados, en todos los niveles,dejan mucho que desear. En comprensión de lectura   yoperaciones matemáticas básicas  , el Perú apenas supera a

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    25/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    25

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    Bolivia en Sudamérica. Lo mismo sucede en la inversión estatal yprivada en investigación científica.

    En los tiempos de la Globalización y de la Sociedad Post-Industrial,

    en donde todos los países del mundo compiten ferozmente unos conotros

    por la fabricación y venta de productos en un mercado mundial, yen donde el Perú ha firmado TLC (Tratados de Libre Comercio) conlos Estados Unidos y China República Popular, las dos economíasmás grandes del planeta, los productos exportables que másganancias dejan a la sociedad y al Estado, y los que mejoresremuneraciones aportan para las personas son los que demandan

    un alto grado de investigación científica. Los países productores demateria prima y las personas humanas dedicadas al trabajomanual están condenados a la pobreza.

    ¿Sabías que el Perú importa profesionales extranjeros? ¿Sabías queen el Perú trabajan aproximadamente 3,000 profesionalesextranjeros? Con los problemas de empleo que existen en nuestropaís ¿Cómo es eso posible? Y sin embargo es necesario, puesto queen pleno crecimiento económico no existen la suficiente mano de

    obra calificada   o profesionales de calidad   para cubrir lasnecesidades del Estado y de la empresa privada. Si el Perú noconvocara a profesionales extranjeros el desarrollo económico denuestro país se vería seriamente comprometido.

    5. ¿Qué significa la educación bilingüe o intercultural?

    No todos los peruanos hablamos el español. Si bien es cierto que lagran mayoría de peruanos tiene al español como lengua materna ya la cultura occidental como propia, existe un gran número deperuanos que tienen otras lenguas y otras culturas, como son losperuanos que hablan el quechua  , el aymara  , el puquina   ydemás. Según el último censo nacional, en el Perú existen alrededorde 4 millones de personas que no tienen al español como lenguamaterna.

    Es deber del Estado proveer a nuestros compatriotas de una

    educación en su propia lengua.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    26/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    26

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    Hay que tener qué en cuenta que la educación en el idiomaoriginario es requisito indispensable para la supervivencia culturalde estos pueblos. Nuestra cultura limeña es descendiente de lafusión de los elementos culturales traídos por los españoles hace 500

    años, con los elementos nativos. Se podría decir que la limeña esuna cultura “mestiza”, lo que hace que el limeño se acerque a lacultura de los pueblos de Occidente, a su idiosincrasia, a sueconomía.

    No todos los pueblos del Perú han pasado por este mestizajecultural. Existen pueblos cuya cultura no ha sufrido mayorescambios en estos últimos 500 años. Una manera de preservar lacultura de estos pueblos originarios es la preservación de su idioma.

    Sin embargo, estos peruanos también necesitan aprender elespañol, ello para poder comunicarse con los demás peruanos einterrelacionarse con ellos, dándoles una herramienta paracombatir la situación de pobreza en la que se encuentran. Por elloel Estado les imparte también educación en su idioma materno yen español.

    El Estado, al respetar el idioma de nuestros compatriotas, respeta su

    cultura, y al respetar la cultura de los peruanos refuerza la unióndel Perú.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    27/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    27

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    1.- ¿Qué es la libertad de enseñanza?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

    2. ¿Qué es la educación?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

    3. ¿Qué es la educación bilingüe e intercultural?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    28/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    28

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    La Presunción

    de Inocencia

    1.  Constitución Política del Perú:

    “ARTÍCULO 2.- Toda persona tiene derecho:

    24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

    e) Toda persona es considerada inocente mientras no se hayadeclarado judicialmente su responsabilidad .” 

    2. ¿Qué es la presunción de inocencia?

    Es el derecho fundamental quetienen todas las personashumanas, aún las acusadas delos crímenes más monstruosos,de ser consideradas inocentes yde ser tratadas por la sociedady el Estado como tales, hastaque los jueces del Poder Judicial,de manera imparcial yobjetiva, y según la Constitucióny ley; determinen suresponsabilidad en el hechodelictivo.

    La presunción de inocencia estápresente a lo largo de todas lasfases del proceso judicial penal y de todas sus instancias.

    Lo que este principio fundamental de presunción de inocenciadetermina es que no se puede presumir de ninguna persona como

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    29/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    29

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    autor de hechos o conductas delictivas, mientras la autoría y laspruebas, evaluadas por un juez en un proceso penal, no generenuna sentencia condenatoria.

    La presunción de inocencia, deja de ser tal, en el instante en que lasentencia condenatoria cobra autoridad de cosa juzgada.

    3. ¿Por qué existe el derecho a la presunción de inocencia?

    La Constitución Política del Perú reconoce el derecho de presunciónde inocencia, pues representa una garantía a efectos de determinarla exclusión de la presunción de culpabilidad  hasta que la conductasea apreciada y reprochada penalmente.

    Hace siglos, la persona acusada de un delito tenía el deber deprobar su inocencia, y se le consideraba culpable hasta que nohubiera demostrado fehacientemente que era inocente. La cargade la prueba correspondía al acusado. De este nefasto principioderivan los métodos de tortura para extraer información, a los quemuchas veces se sometía de buena gana el acusado, parademostrar su inocencia. Ahora, es el Estado; a través de la PolicíaNacional, que recolecta las pruebas de un hecho delictivo, y el

    Ministerio Público, que tiene el deber de sustentarlas en un procesopenal para que el juez pueda apreciarlas y emitir una sentencia, yhasta que no se emita sentencia, la persona humana es inocente.

    Es bueno recordar que la prensa no puede juzgar o sentenciar anadie, tampoco los pueden hacer las personas naturales. No existenlos “justicia popular”. Solo el Estado, por intermedio de sus jueces,puede administrar justicia, y solo lo puede hacer respetando laConstitución, las leyes y la ciencia del derecho, que reconocen la

    presunción de inocencia. Todo lo demás es linchamiento y barbarie.

    4. ¿Qué es el Debido Proceso?

    El debido proceso es un principio jurídico que deriva del derecho ala presunción de inocencia. Según este principio, toda persona tieneciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justoy equitativo dentro del proceso judicial.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_judicialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_judicial

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    30/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    3

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    En un Estado de derecho,  toda sentencia judicial debe basarse enun proceso previo legalmente predeterminado. Quedan prohibidaslas sentencias dictadas sin un proceso previo. La exigencia delegalidad del proceso también es una garantía de que el juez

    deberá ceñirse a un determinado esquema de juicio, sin poderinventar trámites a su gusto, con los cuales pudiera crear un juicioamañado o una farsa judicial. 

    En general, pueden considerarse las siguientes como las másimportantes garantías al debido proceso:

    Derecho al juez predeterminado por ley: está prohibido establecer un juzgado ad-hoc  para un determinado tema, salvo las

    excepciones de ley. Como consecuencia se establece el requisito quetodos los juzgados sean creados por ley.

    Derecho a un juez imparcial: No puede haber juicio justo yequitativo con un juez tendencioso. El juez debe ser equidistanterespecto de la partes.

    Derecho al abogado de oficio: Toda persona tiene derecho a serasesorado por un abogado. En caso de que la persona no pueda

    procurarse defensa, se contempla la institución del defensor oabogado de oficio, designado por el Estado, que le procura ayuda

     jurídica gratuita.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sentencia_judicialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_legalidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Farsa_judicialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ad-hochttp://es.wikipedia.org/wiki/Ad-hochttp://es.wikipedia.org/wiki/Ad-hochttp://es.wikipedia.org/wiki/Defensorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Abogado_de_oficiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Abogado_de_oficiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Defensorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ad-hochttp://es.wikipedia.org/wiki/Farsa_judicialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_legalidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sentencia_judicialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derecho

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    31/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    3

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    32/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    32

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    33/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    33

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    La Pobreza

    1.  Definición.

    La pobreza es un fenómeno que tienemuchas dimensiones, por lo que no

    existe una única manera de definirla.Para efectos de su estudio práctico, lamayor parte de las veces, la pobreza seha definido como la incapacidad deuna familia de cubrir con su gastofamiliar una canasta básica desubsistencia.

    En una economía de mercado,  el

    Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contrala pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad deoportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad,no sólo por razones humanitarias, sino también por razoneseconómicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tenerefectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanospobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico yestabilidad social y política.  Las familias que enfrentan unasituación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, 

    en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que enmuchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresosmejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida,sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades,  es mano deobra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza detrabajo poco productiva.

    2. Tipos de Pobreza según el INEI.

    El Instituto Nacional de Estadística e Informática desde el año 1997mide la incidencia de la pobreza. Para ello, utiliza el enfoque

    http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    34/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    34

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    monetario absoluto y objetivo de la pobreza. Según esta noción depobreza, se considera pobre a todas las personas residentes enhogares particulares que no superan el umbral de la línea depobreza o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades

    alimentarias y no alimentarias. La línea de pobreza fue fijada porel INEI en 230 soles por persona.

    Se dice que es pobreza monetaria, porque el INEI no considera lasotras dimensiones, como desnutrición, necesidades básicasinsatisfechas, exclusión social, capacidades, etc. De ésta manera, elINEI clasifica a la pobreza en dos tipos:

    a.  La pobreza objetiva: se denomina así   porque el estándar con el

    que se mide la pobreza no resulta de la percepción subjetiva delos individuos, sino que se deduce de un conjunto deprocedimientos que determinan si un individuo se encuentra ono debajo del umbral que lo clasifica como pobre.

    b.  La pobreza absoluta: se denomina así  porque se mide respecto aun valor de la línea que no depende de la distribución relativadel bienestar de los hogares (como sería una línea de pobrezabasada en la mitad de la mediana del gasto o del ingreso). Se

    utilizan dos tipos de líneas: Pobreza Extrema y de Pobreza Total.La Línea de Pobreza Extrema, es el valor monetario necesariopara la adquisición de una canasta de alimentos capaz desatisfacer un mínimo de necesidades nutricionales de las personas(2,000 calorías al día por persona). La Línea de PobrezaExtrema está fijada en dos dólares al día. La Línea de PobrezaTotal es el valor de la Línea de Pobreza Extrema más el valormonetario necesario para satisfacer un conjunto de necesidadesno alimentarias consideradas esenciales (vestido y calzado,

    alquiler de la vivienda, combustible, muebles y enseres, cuidadosde la salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento, culturay otros gastos).

    3. Las Causas de la Pobreza en el Perú.

    a.  Los bajos índices de crecimiento económico en el Perú: elcrecimiento económico que presenta nuestro país, que el últimolustro fue en promedio 5 % del PBI, es intermitente, es decir;

    crecemos económicamente algunos años, lo que es resultado depolíticas estatales de promoción de la estabilidad monetaria y

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    35/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    35

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    protección de la inversión privada nacional y extranjera, que sereflejan en la creación de nuevas industrias productivas yextractivas y nuevos empleos, pero en los años posteriores estecrecimiento se paraliza precisamente porque el Estado deja de

    promover la estabilidad monetaria y inversión, espantando a loscapitales nacionales y extranjeros con políticas inflacionistas,nacionalizaciones o estatizaciones de industrias, que paralizan enseco la creación de empleos productivos, que soninmediatamente reemplazados por empleos burocráticosimproductivos, concentrándose solo y exclusivamente enpromover la redistribución de la riqueza pero no en crearla. Es loque los economistas denominan “el péndulo latinoamericano”,porque las políticas del Estado van de la derecha a la izquierda y

    viceversa. Los países latinoamericanos que escapan a la pobreza,como Chile y Costa Rica, son los que no están sometidos a loscaprichos del “péndulo”. 

    b.  La alta tasa de natalidad peruana: Desde la década de 1950hasta el 2009 el Perú ha soportado una de las tasa decrecimiento poblacional más impresionantes del planeta (entre2,9 y 2,5 en promedio) lo que ha llevado a que la poblaciónperuana se cuadruplique en cincuenta años (hemos pasado de 7

    a 26 millones de habitantes). En el mismo lapso de tiempo paísescomo Finlandia, Suiza y Japón, que se encuentran entre los másricos del planeta, han mantenido una tasa de crecimientopoblacional cero. En otras palabras; su población no crecido enun solo habitante ¡en sesenta años! Chile, nuestro vecino del sur,tiene una tasa de 1,7 %, lo cual le ha llevado a duplicar supoblación en el mismo periodo en el que el Perú la hacuadruplicado. Una población de baja tasa de crecimiento nopresiona al Estado por la extensión de los servicios básicos (agua,

    vivienda, salud, educación) ni por políticas redistributivas, lo queevita el “péndulo” al que hemos aludido líneas atrás. Además, lepermite al Estado invertir en infraestructura (carreteras, escuelasy universidades con mejores docentes, puertos, puentes, etc), loque a largo plazo incide también en la promoción de lainversión, de la industria y del empleo, si mencionar que unaoferta laboral no muy numerosa incrementa el nivel de lossalarios.

    c.  Los bajos niveles educativos en la sociedad peruana: la poca ydispareja infraestructura educativa (escuelas y universidades

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    36/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    36

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    públicas y privadas) y la baja calidad de la enseñanza (básica,media, técnica y superior), sumada a la pobreza en términos dealimentación y de salud que la población peruana exhibe enpromedio, genera que esta fracase en la adquisición de los

    conocimientos básicos indispensables para una inserción laboralexitosa en un mercado cada vez más competitivo por larevolución de las tecnologías que el mundo atraviesa.

    Según cifras de la Naciones Unidas en 1997, el Perú es uno de lospaíses de América Latina con mayor porcentaje de personasincapacitadas para leer y escribir. Según el INEI, la región con lamayor tasa de deserción escolar es Amazonas y Cajamarca (15%), siendo el promedio nacional 18 %. Por tanto; la población

    peruana ofrece, al mercado laboral mundial, mano de obra nocalificada o poco calificada. En otras palabras, ofrecemos solofuerza muscular, lo que los economistas denominan “el cholobarato”. La abundancia de esta oferta laboral hace que lasremuneraciones percibidas por el peruano promedio seanbajísimas, debido precisamente a su abundancia y a su bajaproductividad laboral.

    4. Incidencia de la pobreza en las regiones.

    Los resultados a nivel departamental han permitido agruparlos encinco grupos de relativa similitud en cuanto a sus niveles depobreza. En el primero estaría solo Huancavelica con unaincidencia de 85,7%, un segundo grupo, cuyas Tasas de pobreza seubican entre 63,4% y 69,5%, estarían conformados por Apurímac(69,5%), Ayacucho (68,3%), Puno (67,2%), Huánuco (64,9%),Cajamarca (64,5%) y Pasco (63,4%).

    Un tercer grupo, cuyo rango de pobreza varía entre 54,6% y 57,4%entre los cuales se ubican Cusco (57,4%), Amazonas (55,0%) yLoreto (54,6%). El cuarto grupo está conformado por losdepartamentos de: Piura (45,0%), Ucayali (45,0%), San Martín(44,5%), Junín (43,0%), Ancash (42,6%), Lambayeque y LaLibertad con (37,3%). Finalmente, el último grupo comprende losdepartamentos de: Moquegua (25,8%), Arequipa (23,8%), Tacna(20,4%), Lima (19,4%), Tumbes (18,1%), Madre de Dios (15,6%) e Ica(15,1%).

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    37/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    37

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    5. Consecuencias.

    Miles de personas en situación de pobreza fallecen cada año acausa del hambre y la mal nutrición en el Perú. Además, el índice

    de mortalidad infantil es superior a la media o promedio (50 porcada mil en 1996) y la esperanza de vida inferior (En el año 2,000,los países desarrollados exhibían una esperanza de vida de 78 años,frente a los 66 años del Perú en el mismo año).

    Parece inevitable que la pobreza esté, según los criminólogos,vinculada de una forma muy estrecha a la delincuencia en susmodalidades urbanas de asalto, robo, secuestro, venta de droga “almenudeo”, pandillaje, prostitución, etc; y en sus modalidades rurales

    de cultivos ilícitos (coca y amapola), narcotráfico, abigeato ycontrabando tipo “hormiga”. Con todo, es preciso resaltar que lamayor parte de los peruanos pobres no son delincuentes. Además,la pobreza es un poderoso acicate para la migración interna (delcampo a la ciudad, principalmente a Lima) o al exterior.

    6. Distribución.

    La pobreza ha sido considerada como un indicador de desigualdadsocial y sexo en la sociedad peruana, en donde los pueblosoriginarios, los campesinos y las madres solteras presentan el nivelmás bajo de pobreza. Asimismo, ha sido considerado como unindicador de trato económico desigual entre la ciudad –principalmente Lima- y el campo, o entre la costa y la sierra – selva, estando la riqueza acumulada en las primeras.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    38/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    38

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    1. ¿A que se denomina pobreza?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

    2. ¿A que se denomina extrema pobreza?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

    3. Para su opinión ¿Cuál sería la principal causa de la pobreza en el

    Perú? Explique brevemente.

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    39/128

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    40/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    4

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    2. Las Causas del Embarazo Adolescente.

    Entre las causas más frecuentes se mencionan:

      La falta de una orientación y educación sexual adecuadas, seade parte de los padres en el hogar, de los maestros en la escuelao de la comunidad por carecer de instituciones para ello.

      La pasividad, dependencia, baja autoestima de algunosadolescentes, hombres y mujeres, que no se respetan a sí mismosni se hacen respetar.

      La falta de comunicación con los padres y adultos que lespuedan orientar al respecto.

      La falta de oportunidades que ofrece el medio socioeconómicopara poder desarrollarse.  La publicidad, la literatura, las películas, los bailes, las

    diversiones, etc., que se dan en el medio social en el cual se vive.  La falta de afecto familiar que los adolescentes necesitan y que,

    al no encontrarlo, creen hallarlo fugazmente en una relaciónsexual.

    3. La Prevención del Embarazo Adolescente.

    El embarazo adolescente puede evitarse:

      Mediante una fuerte concepción moral que lleve al adolescenteal respeto de las normas de comportamiento social.

      A través del cultivo de la autoestima, la valoración de si mismoque, en el momento oportuno, le impedirá una relación deconsecuencias posteriores.

      Buscar conocerse más con la pareja afín de determinar si hay ono algo serio para preparar proyectos de vida.

      Compartir otras experiencias afectivas de sentimiento amoroso,identificación y valores espirituales, que ayudarán a mantener launión de la pareja sin llegar a las relaciones sexuales.

    4. Consecuencias e Implicancias.

    El embarazo adolescente trae estas consecuencias:

    1.  De orden biológico:

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    41/128

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    42/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    42

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    reacomodar a los demás miembros en los compartimientosdel hogar familiar.

    5. El apoyo a la madre adolescente.

    Durante la gestación es cuando la madre adolescente más necesitadel apoyo y comprensión tanto de los padres como del grupofamiliar y amigos; puesto que debe afrontar un conjunto deproblemas socio-económicos y afectivos que debe superar,sintiéndose amparada y no criticada y abandonada para, así,otorgarle al ser en gestación las facultades necesarias para su mejorformación y desarrollo. Fundamentalmente se le debe brindar:

      Comprensión y afecto.  Enseñarle a ambos nuevos padres el sentido de responsabilidad y

    cariño por el ser por nacer.  Preparar a la futura madre, física y espiritualmente, para el

    momento del parto.  Proporcionarle a la futura madre una alimentación adecuada

    para nutrirla tanto a ella como al nuevo ser en gestación.  Efectuar el control médico y obstétrico para encaminarla a un

    parto feliz y sin complicaciones.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    43/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    43

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    1. ¿A que se denomina embarazo adolescente?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

    2. Según su opinión ¿Cuál sería la principal causa del embarazoadolescente? Explique brevemente.

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

    3. Según su opinión ¿Cuál sería la principal medida preventiva para elembarazo adolescente? Explique brevemente.

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    44/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    44

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    El borto

    1.  Definición.

    Se denomina aborto a la interrupción del embarazo antes de que elfeto pueda desarrollar vida independiente. Se habla de partoprematuro si la salida del feto desde el útero tiene lugar cuandoéste ya es capaz de una vida independiente, por lo general al cabodel sexto mes de embarazo.

    2. Los Tipos de Aborto.

    El aborto puede ser espontáneo o inducido. Los fetos expulsados conmenos de 0,5 kilogramos de peso o 20 semanas de gestación seconsideran abortos.

    3. El Aborto Espontáneo.

    Se calcula que el 25 % de todos los embarazos humanos finalizanen aborto espontáneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden

    en los tres primeros meses de embarazo. Algunas mujeres tienencierta predisposición a tener abortos, y con cada aborto sucesivo

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    45/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    45

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    disminuyen las posibilidades de que el embarazo llegue a buentérmino.

    Las causas de aborto espontáneo no se conocen con exactitud. En

    la mitad de los casos, hay alteración del desarrollo del embrión odel tejido placentario, que puede ser consecuencia del trastorno delas propias células germinales o de una alteración de laimplantación del óvulo en desarrollo.

    También puede ser consecuencia de alteraciones en el entornomaterno. Se sabe que algunas carencias vitamínicas gravespueden ser causa de aborto en animales en experimentación.

    Algunas mujeres que han tenido abortos repetidos padecenalteraciones hormonales. Otros abortos espontáneos pueden serconsecuencia de situaciones maternas anormales, comoenfermedades infecciosas agudas, enfermedades sistémicas como lanefritis, diabetes o traumatismos graves. Las malformaciones y lostumores uterinos también pueden ser la causa; la ansiedadextrema y otras alteraciones psíquicas pueden contribuir a laexpulsión prematura del feto.

    El síntoma más común de una amenaza de aborto es el sangradovaginal, acompañado o no de dolor intermitente. Sin embargo,una cuarta parte de las mujeres gestantes tienen pequeñaspérdidas de sangre durante las fases precoces del embarazo, y deestas el 50 % llevan el embarazo a término. El tratamiento parauna situación de riesgo de aborto consiste en llevar reposo en camadurante todo el embarazo. El tratamiento con vitaminas yhormonas también puede ser eficaz. En ocasiones deben corregirsequirúrgicamente las anomalías uterinas si son causa de abortos de

    repetición.

    En un aborto espontáneo, el contenido del útero puede serexpulsado del todo o en parte, sin embargo, en ocasiones, elembrión muerto puede permanecer en el interior del úterodurante semanas o meses; es el llamado aborto diferido . Lamayor parte de los médicos recomiendan la escisión quirúrgica detodo resto embrionario o placentario para eliminar lasposibilidades de infección o irritación de la mucosa uterina.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    46/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    46

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    4. El Aborto Inducido.

    El aborto inducido es la interrupción deliberada del embarazomediante la extracción del feto de la cavidad uterina. Este tipo deaborto puede ser legal o ilegal. Es legal cuando se realiza parasalvar la vida o la calidad de vida de la gestante, puesta en seriopeligro por el embarazo. A este tipo de aborto se le denominaaborto terapéutico . Todos los demás, incluyendo el aborto  sentimental y el  aborto eugenésico  , son ilegales y por lo tantodelito penado con cárcel. Se denomina aborto sentimental a lainterrupción de un embarazo producido por abuso sexual, y abortoeugenésico a aquellos que se producen en razón de que el feto

    presenta malformaciones congénitas.Según un informe realizado por la ONG Flora Tristán y PathfinderInternacional (2005); en 1994, los abortos inducidos en el Perúllegaban a los 271,000. En 2006 se proyectaba la cifra de 350,000abortos ilegales cada año, y la cifra aumenta cada año; y dé esto setiene seguridad dado que la “industria” del aborto, es cada vez másvisible. Para muestra un botón: la proliferación en zonas céntricasde las principales ciudades del Perú de establecimientos informales

    dedicados a la “medicina natural”.

    Según informes de la Policía Nacional, la gran mayoría de estosestablecimientos tiene como principal fuente de ingresos la venta depociones abortivas, hechas si las menores condiciones de salubridad,ello cuando el establecimiento en cuestión no se dedicaabiertamente a la práctica ilegal del aborto, bajo el eufemismo decombatir el “atraso menstrual”, haciendo inclusive publicidad en

    medios de comunicación nacional.

    Las cifras son escalofriantes. En el informe de Flora Tristán yPathfinder se indica que más del 60 % de las mujeres que abortanes menor de 30 años y el 14 % es menor de 20. El 65 % de lasmujeres rurales y el 44 % de las mujeres urbanas de bajos recursosrecurren a personas no calificadas para practicarse el aborto(curanderos y chamanes). Asimismo, un promedio de 60 % demujeres con solvencia económica (urbanas y rurales) acuden amédicos y obstetras.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    47/128

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    48/128

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    49/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    49

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    1.  ¿A que se denomina aborto?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

    2.  ¿Qué es el aborto terapéutico?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

    3.  Según su opinión ¿Cuál sería la principal causa que lleva a lasmujeres peruanas al aborto? Explique brevemente.

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    50/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    5

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    Las Drogas y la

    Drogadicción

    1.  Las Drogas.

    Se denomina droga a las sustancias químicas que, al ser ingeridas ointroducidas en el ser humano, alteran su estado anímico,modificando la percepción y el comportamiento, ocasionandocambios en la situación física y psíquica del individuo. La vía deingreso en el organismo puede ser mediante inhalación, aspiración,inyección endovenosa o muscular, ingestión, etc.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    51/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    5

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    2. Tipos de Drogas.

      Los narcóticos: como el opio, la marihuana (“marita”,“marimba”, “hierba”), que producen acciones hipnóticas, sopor,relajación muscular y sueño (“el bajadón”). 

      Los estimulantes: como el clorhidrato de cocaína (“cloro”), lapasta básica de cocaína (“pastel”) y las anfetaminas (“anfetas”),

    que provocan excitación funcional de sistemas, órganos y tejidosdel cuerpo. Agilizan a las personas, haciéndolas invulnerables alcansancio.

     Los alucinógenos: Como el ácido lisérgico (LSD, “ácido” o éxtasis),que producen alucinaciones o sensaciones imaginarias de que seestá haciendo algo como si fuera real.

    Sea cual sea el tipo de droga que se utilice, sus efectos son nocivosen el organismo, debido a que lo obligan a salir de su normalfuncionamiento, ya que una vez pasado el efecto se nota uncansancio excesivo y una avidez por consumirla nuevamente,ocasionando de esta manera una dependencia que obliga a la

    persona a volver a practicar su consumo. Por eso es que conpropiedad se habla de una dependencia física y psíquica. Laprimera, representada por el malestar y cansancio del cuerpo, queva en aumento y que solo puede ser calmado por una nueva dosis.La segunda, por el estado de angustia, el impulso y la desesperaciónpor conseguir la droga. El pensamiento del adicto se centra n lanueva adquisición y a ella orienta sus esfuerzos, no importa elmedio, la finalidad es conseguirla a cualquier precio de cualquiermodo, por este impulso es capaz de cometer actos delincuenciales.

    3. 

    La Drogadicción.

    Es el proceso por el cual una persona se muestra adicta al consumode una droga, la utiliza continuamente, de una manera habitual;pero cada vez más creciente, que l obliga a caer en la dependenciafísica y psíquica que hemos anotado anteriormente.

    De allí que el individuo que cae en este proceso se le denomine,

    también, drogadicto, adicto o, más científicamente, fármacodependiente. Esto es, pues, algo que la juventud debe evitar a toda

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    52/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    52

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    costa. El caer en la drogadicción es fácil; puesto que hay diversosmedios para ello, desde el simple “probar no hace daño” hasta la

    necesidad insólita de abastecerse permanentemente. Loscomercializadores se valen de diversos argumentos y circunstancias,

    a tal extremo que cuando menos se piensa ya se está sumergido enla vorágine de la drogadicción. Esto es lo peor, la conducta de laspersonas cambia, tanto en el hogar como en el seno de la sociedad,con los amigos, con los vecinos, etc. El aislamiento, la angustia, lanecesidad de conseguir más, la sudoración, la baja temperatura, losdolores de cabeza, los vómitos, las diarreas, en fin son síntomas de ladrogadicción que solo se calman con la ingestión o la administraciónde nuevas dosis. Este flagelo avanza hasta que consume alindividuo, convirtiéndolo en un guiñapo humano.

    4. Las Causas de la Drogadicción.

    Las causas para caer en el vicio de las drogas y la drogadicción sonvarias, todas ellas inciden en la etapa de la adolescencia, que es elperiodo donde mayormente se consume. La adolescencia es unaetapa de transición a la edad adulta. Es un periodo de inquietud,entusiasmo, imaginación y fantasía, etapa en la creemos hacerlo yresolverlo todo; pero también, es la etapa de frustración al observar

    realidades que no concuerdan con las que se ha soñado. Etapadifícil y terreno propicio para las drogas como elementos ymecanismos de compensación a los conflictos que se producen; yque permiten a sus consumidores evadirse a otras realidades que,artificialmente, les satisfacen. Por ello, las causas más saltantes parala generación y cultivo de este vicio son:

      Los conflictos de la etapa adolescente, que hacen que la personabusque soluciones a sus problemas de una manera engañosa yartificial.

      Los problemas en el seno del hogar, que originan ladesesperación del adolescente que no concuerda ni muchomenos se integra ni forma parte del entorno familiar. Se aísla ose cree que ya sobre él no pesa la autoridad del padre o de lamadre.

      La falta de una personalidad sólida, cultora de valores que,llegado el momento, pueda oponerse a este vicio. Personalidades

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    53/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    53

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    débiles sin una formación familiar y social constituyen el caldo decultivo para la drogadicción.

      La sobreprotección a niños y adolescentes que se hace en el seno

    del hogar. El cuidado excesivo que se les brinda ocasiona queellos se encuentren inexpertos ante cualquier eventualidad quese les pueda presentar, no atinando a resolver, por si solos, susproblemas; la droga –piensan- es un medio de ayuda yencuentro de soluciones.

      Las malas compañías, tanto en la escuela como dentro delcontexto social existen elementos mal intencionados quepervierten a la juventud, quieren que sean como ellos, tipos sinformación personal, sin porvenir, que arrastran su desgraciadonde quiera que el destino les lleve. Estos malos individuos sonlos que inducen a la drogadicción a los jóvenes inexpertos ya seapara convertirlos en adictos como ellos, o para comercializar elproducto, obteniendo fácilmente ganancias que, por otrosmedios, serían difíciles de alcanzar.

    5. Etapas de la drogadicción.

    a) Etapa de iniciación: Se produce cuando el individuo tomacontacto con la droga, principalmente por curiosidad o porpresión grupal. En este primer contacto con la droga no esinevitable que el uso derive en hábito, pues puede que el usuariola deje y no la siga utilizando porque no le gustó o no larequiere, pero la tentación puede arrastrarloimperceptiblemente si repite la experiencia en la creencia quepuede controlarse.

    b) Etapa de afirmación: Es la identificación permanente delindividuo con la droga, tiene información de ella y espera elmomento para consumir.

    c)  Etapa de necesidad o adictiva: es cuando el individuo ya noespera que las circunstancias lo conduzcan al consumo, sino quepropicia el contacto, señal de que se ha generado ladependencia. La supresión de la sustancia, entonces, le originaríala serie de trastornos del síndrome de abstinencia. Es el

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    54/128

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    55/128

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    56/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    56

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    La Delincuencia

    y el Narcotráfico

    1.  Delincuencia.

    La delincuencia en el Perú y el mundo es uno de los problemas másgrandes en la actualidad. El fenómeno de la delincuencia puedeconsiderarse desde una perspectiva social y desde otra jurídica.Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente a quien“comete una acción o una omisión contraria a la ley vigente”. 

    Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente esquien comente “actos lesivos” para con uno mismo, para sussemejantes o para los intereses morales y materiales de la sociedad.La delincuencia presenta dos formas claramente definidas: ladelincuencia común y la delincuencia organizada.

    2. La Delincuencia Común.

    La delincuencia común es aquella que pueden actuar sólo o enpandilla, empero su fin no es más que delinquir con la finalidad deobtener dinero, para repartirlo entre sus miembros, no cuenta conuna organización, códigos, estructura, capital financiero, aunqueestos actúen en pandillas, no pueden operar como parte de ladelincuencia organizada. No tiene objetivos claros u específicos, aveces lo hace hasta en forma desorganizada, con el único fin de quelo sustraído ilegalmente vaya al consumo de drogas. Una de lascaracterísticas de este tipo de delincuencia es que no hay una granplaneación en los hechos delictivos, o no se pretende operarpermanentemente a gran escala.

    Dentro de las actividades ilícitas de este tipo de delincuenciapodemos citar:

      El Asalto.

    http://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtml

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    57/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    57

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

      El Hurto.  Los delitos contra el pudor y el honor sexual.  El vandalismo.

    3. 

    La Delincuencia Organizada.

    La delincuencia organizada es una agrupación permanente dedelincuentes, que tienen una estructura jerárquica respetada,compuesta por individuos disciplinados para cometer delitos concapacidad de legalizar las ganancias obtenidas.

    Un ejemplo contundente de la delincuencia organizada es LaMafia, la cual tiene su nacimiento en “sociedades arcaicas, que es

    precisamente el “modelo de familia patriarcal, con sus reglas de jerarquía y lealtad entre sus miembros”, lo que sirve de base comúnpara la organización de los grupos mafiosos.

    Las principales características de la delincuencia organizada son:

      No tiene metas ideológicas. Sus metas son el dinero y el poder,(Salvo el caso del Terrorismo).

      Su estructura es vertical y rígida con dos o tres mandos por

    mucho.  La membrecía implica criterios de aptitud y procesos de selección

    rigurosa.  La permanencia en estos grupos va más allá de la vida de sus

    miembros.  Opera mediante la división de trabajo por células.  Desarrollan hegemonía sobre determinada área geográfica.  Reglamentación obligatoria para los miembros.

    Estas son solo algunas, pero también me gustaría mencionar que ladelincuencia se vale de todos los medios que ponen a su alcance eldesarrollo social de la organización, - así, las formas de trabajocolectivo- y el desarrollo tecnológico - como también, losinstrumentos de comunicación o traslado de ideas, personas, valoreso cosas.

    Las principales actividades ilícitas de la delincuencia organizadason:

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    58/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    58

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

      El Narcotráfico  El Tráfico de Personas  La Trata de Personas y el Proxenetismo

      La Piratería  El Contrabando y venta ilegal de armas y automóviles  El Contrabando y mercado de obras de arte y piezas

    arqueológicas.  Los Delitos ecológicos tales como, tales como contrabando de

    sustancias químicas peligrosas, mercado de maderas preciosastaladas ilegalmente, tráfico de especies animales en peligro deextinción.

    4. 

    Definición de Narcotráfico.

    Se denomina narcotráfico a la producción y comercio de drogasilegales. En tanto y en cuanto una droga es una sustancia quemodifica una o varias de las funciones del organismo, un grannúmero de ellas sólo pueden ser indicadas por profesionales de lasalud, que conocen sus alcances y pueden utilizarlas para curar. Enel caso de las drogas prohibidas por la ley, su uso terapéutico es nuloo pueden acarrear más consecuencias negativas que positivas.

    Generalmente las drogas prohibidas se producen en paísessubdesarrollados, en lugares con poca presencia del Estado. A cargode esta tarea están los llamados “carteles ”, que pueden variar detamaño, y que son asociaciones ilícitas. En algunos lugares estosgrupos tienen tal poder que pueden rivalizar abiertamente con lasfuerzas del Estado , mientras sus líderes mantienen la impunidad.

    En cuanto a los países consumidores, éstos son principalmente los del

    primer mundo. Cuando los estupefacientes llegan a estas regionessu precio ya ha ascendido considerablemente. Es por ello que losestados de los países consumidores han tomado medidas serias,creando divisiones especialmente preparadas para lidiar con estosproblemas. 

    5. El Narcotráfico en el Perú.

    El Perú es el primer productor de hoja de coca y de pasta básica a

    nivel mundial. Es ya conocido que más del 80% de los campesinosinvolucrados en el cultivo de coca destinado al tráfico ilegal se

    http://www.definicionabc.com/economia/produccion.phphttp://www.definicionabc.com/general/problemas.phphttp://www.definicionabc.com/general/problemas.phphttp://www.definicionabc.com/economia/produccion.php

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    59/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    59

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    encuentran asimismo involucrados en la producción de pasta básicabruta, o de un mayor grado de depuración de la misma pastabásica lavada.

    Todo este proceso de conversión y depuración de la hoja de cocapara la obtención de la droga es principalmente realizada en lasmismas cocaleras, situadas en zonas rurales de la selva, el trabajo esrealizado principalmente por campesinos.

    En el caso de la pasta básica bruta, ésta es comercializada al mejorpostor, ya sea éste proveniente de firmas peruanas o colombianas, oen algunos casos micro comercializadores que actúan por cuentapropia.

    Los laboratorios de conversión de la pasta básica lavada haciaclorhidrato de cocaína se encuentran usualmente en zonas urbanas,aledañas a zonas de producción y/o tránsito de drogas. Para laproducción de la pasta básica los insumos son transportados por víaterrestre desde Lima.

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    60/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    6

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    1. ¿A que se denomina delincuencia común?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

    2. ¿A que denomina delincuencia organizada?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

    3. ¿Qué es el narcotráfico?

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

     ________________________________________________________________

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    61/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    6

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

    La Violencia

    Juvenil

    1.  Definición.

    Denominado también como “delincuencia juvenil”, se refiere a laviolencia en la que son protagonistas los jóvenes, tanto como sujetosactivos y como víctimas.

    En un país en donde la el 20% de su población son jóvenes entre 15y 24 años (5, 240 303), en donde el 74 % viven en las ciudades (3,

    081, 383) y en donde el 21,3 % reside en la ciudad de Lima (2, 410,219), la violencia juvenil se está convirtiendo en la principalpreocupación de la sociedad peruana.

    2. Tipos de violencia juvenil.

      La violencia individual autodestructiva.  El consumo de drogas.  La prostitución (chulos, cafichos, fletes, proxenetas, puntos, etc.).

  • 8/18/2019 Actualidad_ 3°

    62/128

    colegio trilce san juan  CTU LID D 

    62

     

    º Año de Secundaria “Disciplina y Exigencia cadémica” 

      La violencia individual delincuencial (robo acompañado delesiones, atracos, asaltos)

      La violencia grupal delincuencial, cuya característica principal esformar una pandilla que combina actitudes amenazantes conacciones de violencia.

      La violencia derivada de la actividad musical. Nos referimosbásicamente a la música subterránea, a los metaleros, a loschicheros y la tecnocumbia.

      La violencia derivada del deporte. Se trata básicamente delfenómeno de barras bravas, organizadas como tales parapracticar la violencia, demostrando conductas de intolerancia ygran capacidad de destrucción, sea hacia otras personas o contrala propiedad privada.

    3. La violencia grupal delincuencial: La Pandilla.

    La pandilla es el espacio donde los adolescentes y jóvenesconstruyen su identidad, reclaman protagonismo y ejercenrelaciones de poder basadas en la violencia. Como la mayoría desus integrantes provienen de familias con las figuras paternalesausentes o escindidas, experimentan en este espacio el afecto que

    les fue negado en sus respectivos hogares. Es más, la organizaciónde la pandilla implica una jerarquización de roles donde losmayores protegen a aquellos que se inician en el grupo.

    4. Las causas de la violencia grupal delincuencial. 

    a) Las causas sociales : son la familia y la educación. En primer lugar,la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes deuna pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos

    totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde susnecesidades materiales o afectivas no son atendidas para unadecuado desarrollo personal. En segundo lugar, la educaciónbrinda al joven los valores necesarios para contribuir al buencamino y, así, no caer en el pandillaje.

    b) Las causas económicas : son la pobreza y el desempleo. En primerlugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia debienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero

    fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. Ensegundo lugar, el desempleo, complementa la pobreza, pues al

  • 8/18/20