Actualidad Del Mercosur

19

Click here to load reader

description

HISTORIA

Transcript of Actualidad Del Mercosur

El acaudalado empresario Horacio Cartes asumi hoy como presidente de Paraguay para el periodo 2013-2018 en un solemne acto que se realiz en la explanada frente al palacio de gobierno, con la asistencia de mandatarios de diversos pases.Frente a la baha de Asuncin, y ante cientos de ciudadanos, autoridades locales y delegaciones extranjeras, Cartes jur este jueves como nuevo presidente de Paraguay ante el titular del Congreso, el senador Julio Csar Velzquez.El nuevo jefe de Estado recibi de manos de Velzquez el bastn y banda presidenciales, que minutos antes haba entregado ante el Legislativo el mandatario saliente, Federico Franco.La ceremonia de cambio de mando inici a las 07:00 horas locales (11:00 GMT) con una sesin solemne del Congreso Nacional, a la cual asisti Franco para presentar los smbolos de mando al titular del Legislativo.Luego, Velsquez llam a un cuarto intermedio e invit a sus colegas a trasladarse a la explanada, ubicada frente al palacio de gobierno, para continuar la sesin solemne con el acto de juramentacin de Cartes y de su vicepresidente, Juan Afara.El empresario de 57 aos, militante del Partido Colorado, se convirti de esta forma en el octavo presidente de Paraguay desde el retorno de la democracia al pas sudamericano en 1989, tras la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) .Cartes, adems, se ubica como el sexto mandatario elegido en votacin popular, condicin de la que estn exceptuados Luis Gonzlez Macchi y Federico Franco, quien como vicepresidente complet el periodo del destituido Fernando Lugo.El nuevo jefe de Estado paraguayo naci en Asuncin el 5 de julio de 1956, es empresario y dirigente deportivo, con formacin tcnica en motores de aviacin y gan la Presidencia en los comicios de abril pasado con 45.8 por ciento de los votos.El triunfo electoral de Cartes marc el retorno del Partido Colorado al poder a la vuelta de cinco aos de ausencia, ya que esa colectividad haba sido desbancada por Lugo, tras seis dcadas de hegemona poltica.En la historia republicana de Paraguay, Cartes se convirti este jueves en el mandatario nmero 56 desde 1811, cuando el pas sudamericano obtuvo su independencia del reino de Espaa.Cartes inicia su mandato con el desafo de bajar la pobreza, que afecta a casi 40 por ciento de la poblacin, uno de los mayores ndices de Sudamrica.En materia econmica, medios locales recordaron que la proyeccin oficial del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es de 13 por ciento, por lo que el principal desafo del nuevo mandatario ser mantener esas previsiones e impulsar la bonanza econmica.Pese a no tener experiencia previa en poltica, el flamante mandatario -considerado uno de los empresarios ms poderosos de Paraguay- ha prometido adems luchar contra la corrupcin, uno de los principales flagelos del pas.El gobierno de Cartes tambin deber esforzarse por revitalizar las relaciones del pas con el resto de la regin, que quedaron afectadas tras la crisis poltica del ao pasado, que derivaron en la suspensin de Paraguay del Mercosur y la Unasur.

El presidente Lugo ha sido derrocado sin pena ni gloria. Sobre todo esto ltimopor Carlos Aznrez Director de "Resumen Latinoamericano"Finalmente la derecha oligrquica paraguaya ha conseguido su objetivo: el presidente Lugo ha sido derrocado sin pena ni gloria. Sobre todo esto ltimo.Este golpe palaciego, ejecutado en tiempo rcord, no es slo el producto de una maniobra de los sectores ms retrgrados de la poltica local, firmemente anclados en las ideas de la dictadura stronissta, que gobern el pas durante 35 aos y alarg su presencia en los gobiernos que le sucedieron, sino que aparece como el resultado de una estrategia ofensiva que el imperialismo norteamericano viene desarrollando en todo el continente.

Por qu decimos esto?

Si por un momento observamos el mapa latinoamericano, y vemos las ltimas iniciativas encaradas por el Comando Sur, al ir instalando bases en cada uno de los pases que consideran claves para desarrollar sus tareas injerencistas, nos daremos cuenta que lo del Paraguay es la consecuencia lgica de un nuevo operativo de ocupacin territorial.A los antiguos enclaves militares donde flamea la bandera norteamericana y se confunden instructores gringos con tropas del pas que los acoge, se han ido sumando ahora la bases de "ayuda humanitaria" que abren el camino -con abiertas complicidades locales- a la presencia explcita o encubierta de los invasores.

A esto se le suman los distintos reveses electorales a manos de la derecha que vienen producindose en varios pases en los dos ltimos aos, como consecuencia de la reaccin imperial frente al saludable ejercicio para los pueblos de haber instalado durante ms de una dcada, por el voto directo, a gobiernos revolucionarios y progresistas.

Pero si hoy sacamos la cuenta de cuntas de esas experiencias quedan en pie, nos sorprenderamos. Ya gobierna la derecha en Chile, Paraguay, Panam, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Colombia y Mxico, mientras se encuentran en un proceso de transicin -por debilidad ideolgica o por simple traicin a sus postulados originales- Per y El Salvador, cuyos mandatarios no dejan de halagar a Washington en detrimento de la alianza antiimperialista forjada en los pases del ALBA.

Es en este marco entonces, que sobreviene el golpe en Paraguay. Pero aqu hay otro elemento que no puede dejar de mencionarse.

Y es el papel que ha jugado el propio presidente Lugo. Por un lado, a la hora de gestar la alianza que lo llev al Gobierno, quedaba claro que sta se manifestaba en dos importantes sectores: por un lado el movimiento popular nutrido especialmente del combativo campesinado paraguayo, ese mismo que signific un dolor de cabeza para el dictador Stroessner y los latifundistas del Partido Colorado.

En el otro andarivel de la misma coalicin, estaba el centroderechista Partido Liberal Radical Autntico (PLRA). Un nucleamiento que en esencia sigue sosteniendo los postulados ideolgicos de su casa matriz, los colorados stronisstas.Ellos precisamente colocaron en un sitio clave, la vicepresidencia, a Federico Franco, el Judas que ahora se ha hecho con el poder como consecuencia del golpe parlamentario, militar, judicial y eclesistico.

Siempre se sostuvo, desde las filas del luguismo que esa coalicin electoral era necesaria, porque si no resultara imposible vencer a la oligarqua del Partido Colorado, el problema es que una vez en el gobierno, las concesiones se hicieron ostensiblemente inclinadas hacia ese sector.

El propio Lugo, que cuando era Obispo en San Pedro, se haba juramentado a conseguir la reforma agraria y otras reivindicaciones para "su pueblo campesino ", fue dndole lentamente la espalda a estas demandas.

Ms an, no dud en generar nuevos proyectos de ley para reprimir a quienes les cuestionaban sus promesas incumplidas.

Antes de llegar a la reciente masacre de Curuguaty, hubo numerosos y graves hechos de violencia estatal contra el campesinado, que despus de un primer ao de espera y frustracin, se decidi a hacer lo que marca la historia del Paraguay contemporneo: ocupar tierras para sobrevivir en un pas donde el 20% de las familias agrarias de la oligarqua son dueas del 80% del territorio.

Situacin que se ha ido agravando por la falta de respuesta estatal ante la invasin que producen desde Brasil los pulpos sojeros (denominados "brasiguayos") que no dudaron en expulsar a los campesinos paraguayos de las pocas hectreas que les pertenecan.

Para detener las demandas y protestas campesinas, Lugo se vio presionado a aceptar las recetas del Imperio, gestadas por la oligarqua colorada latifundista.

As fueron aprobadas la ley antiterrorista y la militarizacin del norte paraguayo, con la consiguiente detencin arbitraria de cientos de campesinos, o la criminalizacin permanente de aquellos dirigentes histricos que exigan detener la represin.Para "capacitar" an ms a la polica paraguaya, Lugo se abraz con su colega Uribe Vlez, y comenz un trasiego de instructores del temible DAS colombiano, justamente en el momento en que los pases del ALBA demandaban al gobierno colombiano por dar luz verde a nuevas bases norteamericanas en su territorio.

Lugo fue eligiendo, por debilidad o por falta de voluntad poltica, ejercer un mando muy condicionado.Si bien de fronteras para afuera pareca comulgar con el pensamiento rebelde de los pases que enfrentan a diario al Imperio, en el quehacer local se enredaba constantemente en una telaraa que lo fue alejando de quienes ms lo apoyaron.

Lo ocurrido en Curuguaty desbord el vaso. La polica stronissta que Lugo no supo o no pudo depurar, mont un operativo represivo -como otros tantos, salvo que en ste se encontr con resistencia campesina- y el resultado fue una masacre.

Frente a esos graves hechos, Lugo se preocup ms en calmar los reclamos del latifundista colorado Blas Riquelme y en dar los psames por los policas muertos, que en consolar a los familiares de los once campesinos asesinados y en algunos casos, previamente torturados.

Ms an, en declaraciones pronunciadas en las primeras horas, no dud en criminalizar a quienes ocupaban tierras -sabiendo que las mismas eran mal habidas- como resultado de demandas histricas nunca tenidas en cuenta.De los hechos de Curugayt quedaron tambin numerosos detenidos, que tambin fueron torturados, y a los que ahora se los acusa de homicidio.

Si faltaba algo para demostrar que el ex presidente -el que legtimamente haba sido elegido por los sectores populares- ya no gobernaba, vinieron las designaciones de un nuevo ministro del Interior y el jefe de polica, ambos comprometidos con la corrupcin y la represin generada durante aos por el partido Colorado.

Con todos estos ingredientes, y la decisin de sus aliados del PLRA de darle definitivamente la espalda, la cada de Lugo fue cuestin de horas.

A pesar de ello, demostrando una vez ms la nobleza del sufrido pueblo paraguayo, miles de campesinos cortaron rutas y se movilizaron hacia Asuncin, rechazando el juicio poltico a un Presidente en el que ya no confiaban pero que preferan una y mil veces antes de que retornaran los herederos de Stroessner.

Ante esa patriada de urgencia, Lugo vuelve a fallarle a su pueblo y literalmente se suicida.

No resiste ni llama a resistir. Acepta mansamente, al revs de lo que hizo su colega Zelaya, la resolucin de los golpistas, con la excusa balad de no violentar la justicia. Ni siquiera opta por jugar la carta posible, de amotinarse, sabiendo que contaba no slo con el respaldo del pueblo en la calle sino que tambin lo favoreca la unnime solidaridad de los gobiernos de la UNASUR.

Ahora que la suerte ya est echada y que Paraguay se ha convertido en una nueva Honduras, seguramente el campesinado y los trabajadores del Paraguay, habrn de sufrir las peores consecuencias de lo que se ha gestado, pero como lo han hecho a lo largo de dcadas, estn obligados a volcar toda su imaginacin en nuevas frmulas de resistencia.

En Paraguay, el imperialismo ha vuelto a probarse a s mismo lo fcil que le resulta derrocar un gobierno, y deja la advertencia de que no cejar de intentarlo en otros pases del continente.A la vez, estos hechos ofrecen varias consecuencias que es indispensable tomar en cuenta:

1) Las limitaciones de gobiernos que no se deciden a avanzar, de la mano de sus pueblos, en el enfrentamiento contra el Imperio (como bien lo han hecho Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, o como siempre ha demostrado Cuba socialista).En ese sentido, de poco sirven los coqueteos o licencias que se otorgan en el continente a las trasnacionales, que actan como quinta columna de los intereses del capitalismo salvaje;

2) No es posible gobernar si no se depuran (o por lo menos se lo intenta) las instituciones centrales que durante aos han respondido a la derecha oligrquica y pro-imperialista de cada pas. Justicia, Fuerzas Armadas, Iglesia, Medios de comunicacin, terminan siendo el acicate desde el cual se desestabilizan los procesos de cambio en el continente. Las experiencias paraguaya y hondurea son el mejor ejemplo de ello.

3) De nada sirve, en la necesidad de llegar al poder, gestar alianzas contra natura. Tarde o temprano, esa posibilidad golpea como un boomerang en la cabeza de quienes la gestaron.En Paraguay empieza otra etapa, en la que la solidaridad latinoamericana -la popular y tambin la diplomtica- no debe ceder en la idea de apoyar las demandas de los ms humildes en su lucha por la tierra y contra el latifundio, en exigir el cese de la represin y el paramilitarismo, en reclamar la salida del pas de los personeros imperialistas de la USAID y el cierre de la base yanqui en Mariscal Estigarribia.

Tambin es de suma urgencia en la actual coyuntura, conseguir, con la presin internacional, la inmediata libertad de las y los presos polticos que desde hace aos se hacinan en las crceles del pas, entre ellos los seis campesinos extraditados desde Argentina, a los que la injusticia paraguaya quiere condenar a prisin de por vida.

Para ellos, en lo inmediato, se hace imprescindible solicitar que puedan ser visitados por organismos de Derechos Humanos para comprobar su estado de salud, porque no es para nada exagerado imaginarse que sobre sus cuerpos, se descargue todo el odio de la oligarqua paraguaya ahora en el Gobierno.

Un ex presidente uruguayo deca en 2012, refirindose al Mercosur, que los gobiernos se sinceran, lo redisean y lo hacen funcionar o seguirn hundindose en la degradacin en la que hoy se encuentran.En pocas semanas, las varias veces postergada Cumbre de jefes de Estado del Mercosur retomar la agenda de los temas regionales y ser una oportunidad, precisamente, para reimpulsarlo o continuar en la lenta agona actual.Los problemas suscitados con las empresas brasileas Vale y ALL, son un ejemplo de los chispazos en la relacin comercial entre los socios del bloque, a lo que se suma la resolucin del gobierno argentino que prohbe que las cargas de exportacin con origen en puertos argentinos sean transbordadas en pases que no mantengan vigentes acuerdos de transporte martimo de cargas, afectando con ello seriamente al puerto de Montevideo.El Mercosur nacido con la firma del Tratado para la Constitucin de un Mercado Comn, entre los Estados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, en la ciudad de Asuncin del Paraguay, el 26 de marzo de 1991, plasm la voluntad poltica de conformar un espacio comn de integracin como requisito sine qua non para alcanzar un desarrollo econmico y una justicia social serios. Hoy por hoy ese espacio parece ser slo un cmulo de declaraciones ampulosas, pero tambin de desconfianza mutua entre sus socios. Muchos son los temas pendientes de resolucin como para hablar de una plena integracin, en el sentido que quiso darle el Tratado de Asuncin y sus protocolos complementarios. Quizs, por citar algunos, los jefes de Estado deberan hacer hincapi en la armonizacin legislativa, esto es, la bsqueda de una plena compatibilizacin de las normas de los Estados, como as tambin avanzar en la aplicacin inmediata de la normativa del Mercosur, sin necesidad de una norma interna que las recepte. Asimismo, y a diferencia de otros esquemas de integracin, la ausencia de un Tribunal de Justicia en el esquema Mercosur transforma a los respectivos tribunales nacionales en ltima instancia, definitoria de la interpretacin y de la aplicacin del Derecho del bloque.Como bien lo ha marcado el Primer Informe del Bloque, hace ya algunos aos, la tarea aplicativa del Derecho del Mercado Comn del Sur, principalmente por los jueces nacionales, constituye sin lugar a dudas la ltima y ms importante de las fases que hacen a la vigencia prctica de la normativa regional. La eventual falta de aplicacin del ordenamiento mercosureo, lo mismo que si ella ocurre de manera errnea o incompleta, limita substancialmente el xito de las reglas de derecho que deben regular el proceso de integracin, contribuyendo en ocasiones a la aparicin de situaciones de inseguridad jurdica. Puede afirmarse en este sentido que, an con la incorporacin del Tribunal Permanente de Revisin, establecido en el Protocolo de Olivos (2002), es claro que no estn instalados mecanismos de interpretacin ni de aplicacin imparcial de un derecho comn del Mercosur.De todas maneras, hablar de dichas cuestiones tcnicas, en este contexto, parecera embarcarse en una discusin bizantina, toda vez que existen decisiones de los Estados parte que merecen el reproche de uno o varios de sus socios, en maniobras que se advierten claramente incompatibles con el espritu del Tratado de Asuncin. El calificativo bizantino refiere a la discusin sobre el sexo de los ngeles que ocupaba al cnclave reunido en Constantinopla mientras era inminente el asalto otomano. Ser la prxima cumbre ms que una cita en Caracas, una cita en Constantinopla?

El Mercado Comn del SurMercosur es el nombre abreviado para el Mercado Comn del Sur, o mejor dicho, para el Mercado Comn de Amrica del Sur. En portugus se habla del trmino Mercosul que es la abreviacin para el Mercado Comum do Sul.En rigor, el Mercosur representa una unin subregional compuesta por pases sudamericanos como por ejemplo Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los dos pases Bolivia y Venezuela se encuentran en proceso de incorporacin. Es decir, Bolivia y Venezuela an no pertenecen al Mercado Comn del Sur. Aquellos pases sudamericanos que son pases asociados al Mercosur son Chile, Per, Colombia y Ecuador. Entonces, estos cuatro pases tienen estatus de Estado Asociado.En este contexto se puede aadir que el Mercosur se constituyo por medio la firma del Tradado de Asuncin el 26 de marzo de 1991. Aunque el contrato de fundacin fuera oficialmente firmado en Asuncin el 26 de marzo de 1991, hay muchas personas que tienen la opinin de que el establecimiento efectivo del Mercosur ya haba occurido el 30 de noviembre de 1985. sta es la fecha publicada de la Declaracin de Foz de Iguaz que asent un acuerdo de integracin bilateral entre los dos pases sudamericanos Argentina y Brasil.Las lenguas oficiales del Mercosur son el espaol, el potugus y el guaran. En rigor, el guaran es hablado en Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. El portugus es el idioma principal de Brasil ; el espaol, por el contrario, es hablado en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Per, Argentina, Uruguay y Venezuela y tambin en muchos otros pases aparteAmrica del Sur.Adems se puede decir que el Mercosur representa un mercado interior con ms de 260 millones de personas. Actualmente el Mercosur se extiende a12,8 millones kilmetros cuadrados lo que aproximadamente equivale al 72 por ciento de la superficie de Amrica del Sur y al 56 por ciento de la superficie de toda Amrica Latina.

Ecuador y UE vuelven hoy a la mesa de negociacinPublicado el 13/Enero/2014 | 00:57

Es la primera ronda desde que ecuador se deslig en 2009

Representantes del Gobierno ecuatoriano y de la Comisin Europea (CE) retoman hoy las negociaciones de un acuerdo comercial en la primera ronda de trabajos desde que Quito decidi en 2009 abandonar las conversaciones que mantena junto a Colombia y Per.

sta ser la primera ronda oficial para retomar las negociaciones entre ambas partes desde la retirada de Ecuador.

Fuentes de la Comunidad dejaron claro que la posibilidad de entrar en ese acuerdo est "prevista explcitamente" en el mismo. Tras hacer una evaluacin del "equilibrio general y el nivel de ambicin" logrado en el acuerdo entre Colombia y Per y la UE, Ecuador ha considerado que la posibilidad de volver a negociar ofrece "gran potencial" para mejorar el comercio con la Unin y sus relaciones comerciales y de inversiones, segn destac la parte europea.

La ronda de negociaciones, que se celebra desde hoy hasta el viernes en Bruselas, se centra en el acceso de bienes a los respectivos mercados, los servicios y licitaciones pblicas y a ciertas provisiones normativas para hacer posible que Ecuador se una al tratado cerrado con los otros dos pases andinos.

Segn la Cancillera ecuatoriana, el equipo negociador lo encabezar el ministro de Comercio Exterior Francisco Rivadeneira, y estar integrado por funcionarios de diversas instituciones pblicas.

Por el bloque europeo es la CE la institucin encargada de negociar los acuerdos comerciales con terceros pases en nombre de los Veintiocho.

El pasado 17 de diciembre ya se realiz un intercambio simultneo con la UE de las ofertas de acceso a los respectivos mercados para bienes agrcolas e industriales, as como sobre comercio de servicios y establecimiento y compras pblicas, asuntos que se empezarn a abordar de manera oficial en esta primera ronda.

En noviembre pasado, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo estar dispuesto a culminar las negociaciones de un acuerdo comercial y de cooperacin con la UE en 2014, pero aclar que no se har "a cualquier costo" y que rechaza el modelo de tratado de libre comercio firmado entre la UE y Colombia y Per, por lo que Quito marcar "lneas rojas" en las tratativas (como en compras pblicas).

La UE empez a negociar un acuerdo de asociacin (basado no slo en el libre comercio sino tambin en el dilogo poltico y la cooperacin) con la Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Per, Ecuador y Bolivia), pero a finales de 2008 las negociaciones se truncaron por divergencias en el seno de la organizacin andina sobre cmo afrontar las tratativas en materia econmica.

La CE decidi entonces continuar la negociacin de un tratado comercial multipartito con los pases dispuestos a ello, en ese momento Colombia, Per y Ecuador, aunque ste se deslig de las conversaciones para la negociacin en 2009. (EFE)

Paraguay abrir un canal de dilogo con el MercosurSguenos en:Amrica Latina|Paraguay|Unasur|Mercosur El presidente venezolano, Nicols Maduro, no fue invitado a la ceremoniaHoracio Cartes toma posesin de la presidencia paraguaya, buscar que su pas regrese al Mercosur y a la UnasurASUNCIN, PARAGUAY (14/AGO/2013).-Tras su investidura, que se realizar maana, el presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes, abrir un primer canal de dilogo regional con las reuniones bilaterales que mantendr maana tras su investidura, con los mandatarios del Mercosur, excepto el venezolano, Nicols Maduro, quien no fue invitado a la ceremonia.

Cartes se reunir individualmente con el presidente uruguayo, Jos Mujica; la mandataria argentina, Cristina Fernndez, y la brasilea, Dilma Rousseff, asegur Eladio Loizaga, quien ser el nuevo ministro de Exteriores.

La suspensin que tanto el Mercosur como la Unasur aplicaron a Paraguay en junio de 2012, en castigo por la destitucin parlamentaria del entonces presidente, Fernando Lugo, cesar el mismo da de la toma de posesin del nuevo mandatario.

Elpresidente Madurofue declarado persona non grata por Paraguay en julio de 2012 por su supuesta injerencia a favor de Lugo, y no ha sido invitado a la investidura de Cartes porque no hay gente en la embajada de Venezuela en Asuncin, que qued vaca tras la expulsin mutua de diplomticos.

Cartes posiblemente participe en la cumbre de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur) de fines de este mes en Surinam, anunci Loizaga.

Por otra parte, Cartes, quien es uno de los hombres ms ricos de Paraguay, asegura que buscar reducir la pobreza que afecta a 39% de la poblacin.

Somos un pas muy rico, pero con gente muy pobre, por ello indic que procurar generar riqueza, combatir la desnutricin, el analfabetismo y dar oportunidades laborales durante su Gobierno.

EFE y AP

Mujica pide terminar con "mentira institucional" del MercosurEl presidente uruguayo critic ciertos mecanismos que est siguiendo el bloque regional, y sostuvo que se deberan construir "otros ms flexibles".12 Enero 2014 | 13:47 Versin Mobile Recomendar Imprimir Noticias deLa actualidad:anterior|siguiente PEPE MUJICA,MERCOSUREl presidente de Uruguay, Jos Mujica, inst en Montevideo a terminar con la "especie de mentira institucional" que suponen algunos mecanismos del Mercosur."Tenemos sistemas establecidos jurdicamente de dirimir nuestras diferencias y conflictos que en realidad no funcionan y no podemos aplicar", analiz el mandatario en declaraciones a un canal de televisin uruguayo, segn public Infobae."Sera mejor que nos sinceremos, y si esos mecanismos no sirven tratemos de construir otros que sean flexibles, que respondan ms a la poca actual", plante el jefe de Estado. Y agreg: "Lo que no podemos seguir es en una especie de mentira institucional; tenemos una letra pero vamos por otro camino".El bloque regional debe "ajustar lo jurdico en lo posible a lo que somos y no a lo que soamos que deberamos ser. Creo que esto merece una discusin", asever Mujica.Uruguay es uno de los socios fundadores del Mercosur (Mercado Comn del Sur), creado en 1991 junto con Argentina, Brasil y Paraguay.Aunque el bloque constituye una zona de libre comercio, en los ltimos aos surgieron barreras de acceso y otros problemas comerciales entre los socios.El ms reciente conflicto es el que se desat entre Argentina y Uruguay.Varios productos industriales uruguayos enfrentan dificultades para ingresar a su vecino pas por retrasos en la expedicin de licencias que exige el gobierno de Cristina Kirchner.Las medidas tomadas por la Casa Rosada estn afectando seriamente las operaciones de trnsito de mercaderas por los puertos de Uruguay desde fines del ao pasado.

Maduro y Cartes mantendrn reunin bilateral durante la cumbre del Mercosurlainformacion.comlunes, 13/01/14 -16:20[0]El presidente deParaguay, Horacio Cartes, mantendr una reunin bilateral con su homlogovenezolano,Nicols Maduro, durante la prxima cumbre delMercosur, los das 30 y 31 de este mes, inform hoy el nuevo embajador de Venezuela enAsuncin, Alfredo Murga.Temas Asuncin Caracas Fernando Lugo Hugo Chvez Mercado Comn del Sur Mundo Nicanor Duarte Frutos Nicols Maduro Paraguay Petrleo y gases primarios Petrleos de Venezuela Poltica Uruguay VenezuelaAsuncin, 13 ene.- El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, mantendr una reunin bilateral con su homlogo venezolano, Nicols Maduro, durante la prxima cumbre del Mercosur, los das 30 y 31 de este mes, inform hoy el nuevo embajador de Venezuela en Asuncin, Alfredo Murga.La aprobacin por parte del Congreso paraguayo el pasado diciembre del ingreso de Venezuela al Mercosur permitir que Paraguay se reintegre totalmente en el grupo y participe en sus cumbres.Durante la prxima reunin presidencial enCaracasuno de los temas bilaterales sobre la mesa ser la renegociacin pendiente de la deuda que la estatal paraguaya Petropar mantiene desde hace aos conPetrleos de Venezuela(PDVSA), segn dijo Murga tras presentar copias de sus cartas credenciales al canciller paraguayo, Eladio Loizaga.La deuda tiene su origen en el petrleo que PDVSA suministr a Petropar en virtud de un acuerdo que alcanzaron en 2005 los entonces presidentes paraguayo,Nicanor Duarte Frutos, y venezolano,Hugo Chvez.Segn una fuente de la empresa venezolana consultada por Efe, la deuda acumulada por el Gobierno de Duarte con PDVSA ascenda a unos 300 millones de dlares.Venezuela detuvo el suministro de petrleo a Paraguay en junio de 2012, tras suspender relaciones con el pas guaran por la polmica destitucin parlamentaria del entonces presidenteFernando Lugo, que fue sustituido por el liberal Federico Franco."Maduro ha ordenado los estudios pertinentes y seguramente ya habr una propuesta de entendimiento (...) estamos seguros y convencidos de que hablando nos vamos a poner de acuerdo, en beneficio de los dos pases", asever Murga.El diplomtico asegur que Venezuela respaldar "tecnolgicamente y con asesora tcnica a Petropar" y admiti que "seguramente" Paraguay est interesado en volver a importar petrleo venezolano."En el marco del Mercosur vamos a poder ofrecer condiciones especiales y excepcionales a Paraguay", manifest.El embajador record el inters de Venezuela por la carne paraguaya, una de sus principales exportaciones, y dijo que ambos Gobiernos preparan una rueda de negocios en Caracas con empresarios paraguayos para finales de febrero."Venezuela es importador de alimentos, en especial de carne, la carne de Paraguay tiene muy buena fama en Venezuela, por lo dems tenemos toda la disposicin de apoyar energticamente a Paraguay", abund.Venezuela y Paraguay han retomado sus relaciones diplomticas plenas con la asuncin al poder de Cartes en agosto de 2013, dando por cerrado el conflicto generado tras la polmica destitucin de Lugo, que Caracas consider una ruptura del orden democrtico.Tras 18 meses con las relaciones entre ambos pases congeladas, Murga dijo que su Gobierno ya ha "pasado esa pgina"."Son eventos lamentables que ocurren, pero estamos aqu para reaccionar en positivo, para restablecer plenamente las relaciones. Lo que pas, pas. Ya estamos en otra poca", explic el diplomtico.Murga dijo que espera reabrir la embajada de su pas en Asuncin la prxima semana, despus de presentar a Cartes sus credenciales.A consecuencia de unas declaraciones de Maduro en junio de 2012, cuando era canciller de Venezuela, descalificando el proceso de destitucin de Lugo, la Cmara de Diputados paraguaya lo declar "persona non grata".A su vez,Uruguay, Argentina y Brasil suspendieron a Paraguay como miembro del Mercosur e incorporaron a Venezuela, algo que desde hace aos vetaba el Congreso paraguayo.El Mercosur levant la sancin contra Paraguay el mismo da de la asuncin de Cartes como presidente.El pasado diciembre, el Legislativo de Paraguay aprob la entrada de Venezuela al Mercosur, al tiempo que retir la declaracin de "persona non grata" contra Maduro.(Agencia EFE)

Actualmente, el Sistema de Solucin de Controversias del MERCOSUR se encuentra regulado en el Protocolo de Olivos (PO), firmado el 18 de febrero de 2002 y vigente desde el 1 de enero de 2004.

Antes de dicho instrumento, se aplicaba el Anexo III del Tratado de Asuncin y, hasta la entrada en vigor del PO, el Protocolo de Brasilia.En el marco de este ltimo, y de su Reglamento (aprobado por Decisin CMC N 17/98), se dictaron diez laudos arbitrales.

Por otro lado, existen etapas anteriores y paralelas al sistema: los procedimientos de Consultas y de Reclamaciones, regulados por la Directiva CCM N 17/99, y por el Anexo del Protocolo de Ouro Preto y la Decisin CMC N 18/02, respectivamente. Tales mecanismos son gestionados por la Comisin de Comercio del MERCOSUR (CCM) y el Grupo Mercado Comn (GMC).

Entre las disposiciones ms importantes relativas al sistema, en adicin al PO, se destacan las siguientes:Decisin CMC N 37/03,que aprueba el Reglamento del PO para la Solucin de Controversias en el MERCOSUR

Decisin CMC N 23/04,que aprueba el Procedimiento para Atender Casos Excepcionales de Urgencia ante el Tribunal Permanente de Revisin

Decisin CMC N 17/04,que aprueba el Fondo Especial para Controversias

Decisin CMC N 26/04,que designa los rbitros del Tribunal Permanente de Revisin

Decisin CMC N 30/04,que aprueba las Reglas Modelo de Procedimiento para los Tribunales Ad Hoc del MERCOSUR.

Decisin CMC N 30/05,que aprueba las Reglasde Procedimiento del Tribunal Permanente de Revisin

Decisin CMC N 18/06,que renueva el mandato de los Miembros Titulares del Tribunal Permanente de Revisin

Decisin CMC N 02/07,que reglamenta el procedimiento para la solicitud de opiniones consultivas al Tribunal Permanente de Revisin por los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Partes del MERCOSUR

Decisin CMC N 38/07,que prorroga el mandato del quinto rbitro del Tribunal Permanente de Revisin

Decisin CMC N 36/08,que designa los rbitros del Tribunal Permanente de Revisin

Decisin CMC N 15/10,que modifica los plazos para la emisin de Opiniones Consultivas

Decisin CMC N 49/10,que aprueba la propuesta MERCOSUR de rgimen de solucin de controversias para los acuerdoscelebrados entre el MERCOSUR y los Estados Asociados en el mbito del MERCOSUR

Decisin CMC N 16/11,que designa los rbitros del Tribunal Permanente de Revisin

Decisin CMC N 29/11,que renuevael mandato del quinto rbitro del Tribunal Permanente de Revisin

Decisin CMC N 31/11que aprueba el Cdigo de Conducta para los rbitros, Expertos y Funcionarios del MERCOSUR que actun en el marco del Protocolo de Olivos

Una de las principales innovaciones del PO fue la creacin del Tribunal Permanente de Revisin (TPR), rgano principal del sistema, en virtud de su competencia para conocer y resolver los recursos de revisin contra los laudos de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc.

El TPR se puso en funcionamiento el 13 de agosto de 2004 y tiene su sede en la ciudad de Asuncin. Est formado por cinco rbitros, que permanecen en el cargo, segn el caso, dos o tres aos. Cuenta con una Secretara.

El TAHM se forma a partir de las Listas de rbitros depositadas por cada Estado Parte en la Secretara del MERCOSUR.Funciones de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc:1. Conocer y resolver en materia de controversias que se susciten entre los Estados Partes, a instancia de stos o de los particulares2. Dictar medidas provisionales3. Emitir Recursos de Aclaratoria4. Resolver divergencias sobre el cumplimiento del laudo5.Pronunciarse sobre las medidas compensatorias adoptadas por el Estado Parte en la controversia beneficiado por el laudo

Funciones del Tribunal Permanente de Revisin (TPR):Es el rgano constituido como instancia jurisdiccional para conocer y resolver en materia de:-Opiniones consultivas: podrn ser solicitadas portodos los Estados Partes actuando conjuntamente, los rganos con capacidad decisoria del MERCOSUR, los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Partes y el Parlamento del MERCOSUR.-Revisin contra el laudo del TAH planteado por cualquiera de las partes;-Actuacin en nica instancia en caso de controversias;-Casos en que los Estados Partes activen el procedimiento establecido para las medidas excepcionales de urgencia.Los laudos que emitan los TAHM y el TPR sern obligatorios para los Estados Partes en la controversiauna vez que hayan quedado firmesytendrn carcterde cosa juzgada.Las opiniones consultivas no sern obligatorias ni vinculantes.Segn el Art. 53 del PO Antes de finalizar el proceso de convergencia del arancel externo comn, los Estados Partes efectuarn una revisin del actual sistema de solucin de controversias, a fin de adoptar el Sistema Permanente de Solucin de Controversias para el Mercado Comn a que se refiere el numeral 3 del Anexo III del Tratado de Asuncin.

Haremos la cumbre de Mercosur con la presidencia de Venezuela para avanzar en la construccin de la nueva agenda de unin, de desarrollo, de progreso y prosperidad" en la regin, asegur Maduro durante el acto de zarpe del Buque Escuela Simn Bolvar, segn report la agencia de noticias AVN.

En la prxima cumbre del Mercosur, en la que Venezuela traspasar la presidencia semestral pro tmpore a Argentina, se formalizar el retorno de Paraguay al bloque, luego de ser suspendido tras la salida del poder en junio de 2012 del presidente Fernando Lugo.

Con el cambio de fecha, la cita presidencial del Mercosur se realizar dos das despus de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (Celac), que tendr lugar en La Habana el 28 y 29 de enero.

Durante el mismo acto, Maduro denunci que Estados Unidos conspira para crear "un clima hostil" entre los pases de la Celac para hacer fracasar la cumbre y quebrar la unidad de la regin.

"Sabemos que hay conspiraciones para tratar de crear problemas entre gobiernos de Amrica Latina antes de la cumbre. El imperio norteamericano se est moviendo con intrigas, as lo queremos denunciar, pretende intrigar entre gobiernos hermanos antes de la cumbre, pero van a fracasar", afirm.

Sin embargo, asegur que los gobiernos de los pases de la Celac llevarn a La Habana "una agenda especial para iniciar una nueva fase de unin de Latinoamrica y el Caribe" para consolidar a la regin como "una zona de paz, sin armas nucleares, sin amenazas de guerra. Una zona de paz, de unin, de independencia".