Actualidades Arqueológicas N° 22

download Actualidades Arqueológicas N° 22

of 36

Transcript of Actualidades Arqueológicas N° 22

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    1/36

    En este nmero:

    LAS INVESTIGACIONESARQUEOLGICAS DE SONORA

    Csar Quijada...............................................4

    INVESTIGACIONESTrabajos de reconocimiento en el

    grupo VI (complejo El Ramonal)de San Gervasio, Cozumel, Q. R.Ma. Antonieta Azcarate y Demetrio Ramrez....12

    TESIS..........................................................17

    NECROLOGAYuri Valentinovich Knorozov (1922-1999)Nikolai Grube y Matthew Robb..................19

    Resmenes de las ponencias de arqueologaen la Tercera Mesa Redonda de Palenque(27 de junio al 1 de julio de 1999)................................. 22

    NOTICIAS

    Descubrimiento en Brasilia desata debatearqueolgico....................................................................... 25

    Nuevos datos sobre los orgenes del hombreamericano.............................................................................25

    Se descubren en Asia hachas de hace 803,000 aos.......26Posible clonacin de un mamut siberiano.......................26

    Taller "jugando Aprendemos arqueologa"Amrica Malbrn.............................................................27

    Museo de arqueologa de DurangoGanot-Peschard...............................................................28

    RESEASFOURNIER G., Patricia y F. MIRANDA Flores. 1992

    Historic sites archeology in Mexico..........................................30LISTER F. y R. LISTERThe First Mexican Majolicas:

    Imported and Locally Produced. 1978.......................................31

    NOVEDADES BIBLIOGRFICASBiblioteca Nacional de Antropologa e Historia.................32Biblioteca Juan Comas.....................................................34

    PUBLICACIN GRATUITA EN EL PAIS Y EL EXTRANJERO

    ABRIL-JUNIO 20

    PUBLICACIN TRIMESTR

    AO 04, NUMERO

    Revista de Estudiantes de Arqueologa en Mxico

    CTUALIDADESRQUEOLGICAS

    Construcciones de adobe de la "Cueva PintadArroyo el Concho, Son

    "En el norte de Mxico no hay, o casi no has sitios con arquitectumonumental, pero ello no quiere decir, como muchos opinan, que en

    Norte no hay nada". Csar Quija

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    2/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS2

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    PRESIDENTE HONORARIORomn Pia Chan

    EDITORJoel Santos

    COMITE ESTUDIANTILAlinne Lara, Escuela Nacional de Antropologa e Historia; (vacante) Universidad De Las Americas;

    Carlos A. Carrillo y Rodolfo Parra, Universidad Veracruzana; Yazmn Lizrraga y Elizabeth Puch, Universidad Autnomade Yucatn; Juan A. Rojas, Guanajuato; Armando Trujillo, Universidad de Zacatecas;

    Amrica Malbrn, Argentina; Juan Gonzlez, Espaa yJorge Ruiz, Per.

    JURADOCarlos Alvarez, Jorge Angulo, Ral Arana, Hugo Arciniega, Alfonso Arellano, Ricardo Armijo, Beatriz Barba, Luis Barba, Felipe Bate, JosCarlos Beltrn, Pedro Bracamonte, Rosa Brambila, Rafael Burgos, Teresa Cabrero, Robert Cobean, Rafael Cobos, Mara J. Con, Ana

    Ma. Crespo, Francisco Cuevas, Bernardo Fahmel, Patricia Fournier, Harumi Fujita, Kato Gabor, Miriam J. Gallegos, Manuel Gndara,Lorena Gamez, Angel Garca, Joaqun Garca, Mauricio Garduo; Arnoldo Gonzlez, Leticia Gonzlez, Rebeca Gonzlez, GuillermoGoi, Arturo Guevara, Lucero Gutirrez, Marie A. Hers, Stanislaw Iwaniszewski, Jaime Litvak, Alfredo Lpez Austin, Javier Lpez,Leonardo Lpez, Lorenza Lpez, Sandra Lpez. Roberto Lunagmez,Linda Manzanilla, Luis A. Martos, Francisco Mendiola, LorenaMirambel, Jess Mora, Carlos Navarrete, Eduardo Nuez, Lorenzo Ochoa, Ponciano Ortz, Alejandro Pastrana, Ana Mara Pelz, TomsPrez, Guillermo Prez-Castro, Romn Pia Chan, Patricia Plunket, Brbara Price, Csar Quijada, Sofa Reding, Francisco Rivas, NellyRobles, Araceli Rivera, Ma.Carmen Rodrguez, Juan C. Saint-Charles, William T. Sanders, Griselda Sarmiento, Otto Schndube, Ma.Carmen Serra, Jorge Serrano, Dolores Soto, Paul Schmidt, Manuel Trres, Luis Torres, Gabriela Uruuela, Moiss Valadez, DanielValencia, Ernesto Vargas, Walburga Wiesheu, Lorraine Williams, Marcus Winter, Rebeca Yoma, Roberto Zarate y Gabriela Zepeda.

    CONSEJO EDITORIALJaime Litvak, Paul Schmidt y Joel Santos

    CORRECCION DE ESTILOOlga Miranda

    APOYO EDITORIALAlejandra Dvila, Adriana Hinojo, Alinne LaraClaudia Lpez, Claudia Nicolas, Alberto Pea y Edgar Santoyo

    APOYO TCNICOSchopper Bocquerer y Nora Estrada

    IMPRESINFlorencio Garca

    BIBLIOTECADavid Garca

    ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA, UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS, UNIVERSIDADNACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, UNIVERSIDAD VERACRUZANA, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN.

    Directorio

    ESTA PUBLICACIN ES FINANCIADA POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLGICAS DELA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO.ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS. Instituto de Investigaciones Antropolgicas, UNAM 04510, Mxico D. F.MXICO. Telfonos: 5622-96-59, 5665-01-61. Fax: 5622-96-60. e-mail: [email protected]: http://swadesh.unam.mx/Actualidadeswww/ACTUALIDADES.html

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    3/36

    Revista de Estudiantes de Arqueologa en Mxico 3

    Ao 04, Nmero 22, 2000ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

    La arqueologa es un arte o una ciencia? Es ambas cosas.W. F. Albr ight, The archa eolog y of Palest ine

    Editorial

    Am ables lectores de Actual idad es Arqueolgicas , nuevam ente tenem os e l gus to de com part ir

    con u stede s una r ica seleccin de m aterial proveniente de las investigacione s que se real izan

    en M x ico y ot ras pa r tes del m undo , ma teria l cuyo contenido esperam os sea de su in ters . As

    qu e, prep aro s; tensad los hilos, or ientad la criba a favor del viento, prep arad et iqu etas, bo lsas

    y hojas de reg istro, colocad a lado vuestro cube ta y recogedo r, la c inta m tr ica, el nivel y la p lom ad a, no

    olv idis la cm ara y la br jula, tod o l isto? tom ad pu es brocha y cuchari lla, com encem os...

    El pr ime r art culo es una sntesis de la histor ia d e la a rque olog a d e Son ora, do nd e el au tor del texto,

    "capa p or capa , " descr ibe e l desarro l lo q ue h an ten ido las invest igac iones real izada s en es te es tado, e l

    m om ento en e l que se encuent ran ac tuam ente, has ta llegar a la etapa que d eterm in su or igen, cuan dolos investigad ores dejaron d e ser nm ad as pa ra converti rse en sedentarios. Ap rovechand o la presentacin

    de este art culo, queremos invi tar a todos los especial is tas del norte de Mxico para que nos enven

    colab oracione s (art culos, not icias, reseas, etc.), ya q ue estam os prep ara nd o un n m ero especial qu e

    dedicarem os a la arqueo loga q ue se prc t ica en es ta reg in d el pas.

    Del norte no vam os al sureste, en la seccin deInvestigaciones encon trarn u n an l is is descript ivo,m uy bien i lustrado , de los l t im os estudios real izado s en e l s itio de San Gervasio en la is la d e Cozum el, Q.

    R. Enseg uid a, en la seccinNecrologa , br indam os un b reve, pero s ign ificat ivo ho m ena je a Yuri Kno rozov,el epigraf ista que diera los pr imeros pasos hacia la interpretacin de la escri tura maya, una de las

    cont ribuc iones m s im por tantes en la a rqueo loga m und ia l de l sig lo XX. El ao pasad o se l lev a cab o la

    M esa Redon da de Palenque , evento en e l que pa r ticiparon los investigado res m s destacados del ream aya, hemos p reparado pa ra us tedes una recopi lac in d e los resm enes de las ponenc ias de arqueologa.

    Querem os ag radecer a Vera Tiesler y Les lie Zubieta, organ izado ras de la M esa Redon da, e l h abernos

    brindado las faci l idades para asist i r representando a la revista. En el s iguiente nmero publ icaremos

    algu na s entrevistas que rea l izam os en el evento.

    En la seccin deNoticias, encontrarn un resum en de los descubr im ientos m s im por tantes que sehan real izado en los pr imeros m eses de es te ao. Dos pequ eos ar t cu los acom pa an a es ta seccin, e l

    pr imero, sobre una de las ap l icac iones m oderna s que t iene la a rqueologa en la ed ucac in, un ta l ler que

    se l leva a cab o en Argent ina y que t iene com o f ina l ida d en sear a los n ios e l trabajo q ue real izan los

    arq ue logo s. El segu ndo art culo, es una invi tacin pa ra qu e, quienes v iajen a la c iuda d de Du rang o, no

    se olv iden de v is i tar el Museo arqueolgico Ganot-Peschard. Queremos recomendarles por l t imos, lalectura de las secciones: Tesis y Reseas, como tam bin e l m ater ia l b ib l iogrf ico q ue n os of recen la bibl ioteca Naciona l de Antropo loga y la bibl ioteca Jua n Com as.

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    4/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS4

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    Artculo

    LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLGICAS EN SONORA

    Csar A. QuijadaCentro INAH Sonora

    Desde cundo existen

    investigaciones arqueo-lgicas en Sonora? Tra-

    perficie por el rea que se ha elegido (en este caso sera

    esta presentacin y los antecedentes); luego vamos

    bajando por niveles mtricos tratando de ubicar nuestra

    primera capa estratigrfica -as lo aprend yo- la cual

    correspondera a las investigaciones arqueolgicas msrecientes, en el caso de Sonora, aquellas que se han

    realizado en los aos noventa del siglo XX; de ah se

    continuar, amable lector, viajando por una capa

    estratigrfica imaginaria, la cual correspondera ms o

    menos a cada dcada -esto suena ms bien a un nivel

    mtrico- pero como intentamos describir una estratigrafa

    tando de responder a esta preguntaque se me plante tiempo atrs, espor lo que hoy escribo este trabajo.Sin poder escapar a mi formacin

    como arquelogo, ya que ste es mi

    respetable oficio, empec a excavar

    en la bibliografa arqueolgica e

    histrica del noroeste de Mxico. As

    que sin querer queriendo, se fueestructurando esta recopilacin (que

    en ningn momento pretende ser

    exhaustiva, sino ms bien informativa)

    tratando de luchar contra aquel

    errneo concepto de que en el norte

    de Mxico no hay nada ms bien, casi no hay sitios con

    arquitectura monumental! Pero an as, habr siempre

    compaeros arquelogos que pensarn lo contrario. El

    hecho de poder hacer esta recopilacin demuestra que un

    puado de investigadores, profesionales o no, hantrabajado en la localizacin, estudio y proteccin de

    solamente algunos de los dos mil o ms sitios arqueolgicos

    que se encuentran en el actual territorio del estado.

    Para comenzar, recordemos que antes de iniciar alguna

    excavacin, primero hacemos un reconocimiento de su-

    Fachada de l as constr ucci ones l ocali zadas al i nt eri or de una de l as cuevas del

    Ar royo el Concho, Sonora.

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    5/36

    Revista de Estudiantes de Arqueologa en Mxico 5

    Ao 04, Nmero 22, 2000ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

    imaginaria ideal, esto nos result as. Al final presentamos

    una segunda parte que he titulado las fuentes, donde se

    enumeran algunos trabajos de los siglos XIX, XVII y XVI,

    como tambin los intentos regionales de bibliografas

    antropolgicas. As que vistmonos de caqui, con unasbotas que lleguen hasta la rodilla, sin olvidar el saracof, y

    comencemos la excavacin armados con nuestra cucharilla

    marca bellota.

    ANTECEDENTES

    El Centro INAH Sonora, tiene este nombre desde

    1993, pues antes se llam Centro Regional Sonora, y

    sigue siendo hasta el da de hoy la nica institucin que

    realiza por ley investigacin arqueolgica en este estado.

    Actualmente, en la seccin de arqueologa estn adscritos

    tres arquelogos de base y otros dos estn contratadospor el INAH, para realizar las labores que correspondan a

    la proteccin y delimitacin de sitios arqueolgicos dentro

    del programa de PROCEDE (Programa de Certificacin

    de Ejidos), estos dos ltimos compaeros, al realizar su

    trabajo y contando con el apoyo de los ejidatarios, estn

    actualmente incrementando de una manera significativa

    el Catlogo de SitiosArqueolgicos de Sonora.

    El Centro Regional Sonora se llam as desde abril de

    1989; hasta mayo de 1993, cuando se cambi el nombre

    oficial de nuestro centro de trabajo, ya que entre 1984 y

    1985 el INAH haba fundado los Centro Regionales de

    Baja California Sur con sede en La Paz, B.C.S. y el Centro

    Regional de Baja California en la ciudad de Mexicali, B.C.,

    Sinaloa qued atendida (en la medida de lo posible) por los

    investigadores del Centro Regional Sonora y las depen-

    dencias del INAH en la Ciudad de Mxico.

    En el ya lejano primer semestre de 1973, el antroplogo

    Guillermo Bonfil Batalla, entonces Director General del

    Instituto Nacional de Antropologa e Historia, nombr alarquelogo Arturo Oliveros para que fundara, en la ciudad

    de Hermosillo, un Centro Regional como parte de una

    nueva estructura del INAH. Esto se puso de moda en

    Mxico sexenios despus, es la famosa y hasta hoy poco

    creble descentralizacin. La fundacin del Centro Re-

    gional del Noroeste se llev a cabo en el mes de junio de

    1973. Esto fue tan solo el inicio de las investigaciones

    arqueolgicas dentro de un marco institucional, pero este

    centro de trabajo en aquel momento tena que atender no

    solamente a Sonora sino a los estados de Baja California,

    Baja California Sur y Sinaloa, de ah su nombre. Uno de los

    primeros pasos que llev a cabo la arqueloga Beatriz

    Braniff, comisionada tambin a Sonora, fue la de realizar

    en 1974 la Primera Reunin de Antropologa e Historia del

    Noroeste donde se examin el estado que guardaban lasinvestigaciones en aquellos momentos, bibliografa

    importante para la realizacin de nuestro presente trabajo.

    El primer nivel mtrico inicia en 1998, durante el cual se

    realizaron dos proyectos de prospeccin, el primero en los

    meses de febrero y marzo en la cuenca del ro Magdalena,

    La cueva de " La Escalera" , Arr oyo el Concho, Sonora.

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    6/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS6

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    alrededor del sitio de Cerro de Trincheras, coordinado

    por la Arqlga. Susana Fish de la Universidad de Arizona.

    En el mes de abril se realiz la primera temporada del

    proyecto Reconocimiento arqueolgico de los valles de

    Bavispe y San Bernardino, del Arqlgo. John E. Douglasdel Departamento de Antropologa de la Universidad de

    Montana.

    En el mes de diciembre de 1997 la Arqlga. Mara Elisa

    Villalpando, investigadora del Centro INAH Sonora inici

    el proyecto de excavacin del sitio arqueolgico de La

    Playa, municipio de Trincheras, como la culminacin de

    una serie de rescates arqueolgicos que ella misma

    realiz desde 1995, con la colaboracin de compaeros

    arquelogos como John Carpenter, Lupita Sanchez,

    Erndira Contreras, Jpiter Martnez, Mayela Pastrana,entre otros.

    En agosto de 1997, se present en la Escuela Nacional

    de Antropologa e Historia la tesis de licenciatura de

    arqueologa de Emiliano Gallaga Murrieta, titulada Anlisis

    de la cermica polcroma del sitio Cerro de Trincheras,

    Sonora, Mxico, producto de la investigacin de los

    materiales prehispnicos del proyecto arqueolgico Cerro

    de Trincheras.

    El segundo nivel mtrico inicia en febrero de 1995, enque los arquelogos Elisa Villalpando y Randal McGuire,

    del Centro INAH Sonora y la State University of New York

    respectivamente, con recursos de la National Science

    Foundation, iniciaron un proyecto de excavacin en el sitio

    Cerro de Trincheras, en el municipio de Trincheras, Son.

    Este proyecto tuvo dos temporadas de excavacin (febrero-

    abril de 1995 y 1996) en el cual participaron cuatro

    arquelogos de Mxico y cuatro de Estados Unidos,

    tomando en cuenta a los coodirectores fue un total de diez

    investigadores trabajando conjuntamente, nunca habahabido tantos arquelogos juntos en un proyecto en

    Sonora.

    El anterior proyecto tiene como antecedente inmediato

    el trabajo de mapeo y recorrido de superficie del sitio

    Cerro de Trincheras de los arquelogos Villalpando y

    McGuire a finales de 1991; como uno de los resultado de

    aquella temporada, podemos mencionar que el elemento

    constructivo que comnmente se le ha llamado trincheras,

    son diferentes tipos de terrazas y que en el sitio existen

    ms de ochocientas, que miden desde unos cuantoscentmetros de altura a varios metros de largo,y desde 3

    metros de alto o ms, a decenas de metros de largo. En lo

    personal soy de la opinin de que en su mayora son

    terrazas de tipo habitacional, principalmente las que estn

    construidas en las laderas norte, este y oeste.

    En la dcada de los noventa se localizaron y registraron

    algunos sitios con manifestaciones grfico rupestres, por

    parte de los arquelogos Erndira Contreras y Csar A.

    Quijada, como parte de la proteccin al patrimonio

    arqueolgico de Sonora, ya que prcticamente todos losmeses son reportados por parte de ejidatarios, rancheros,

    profesores, etc., nuevos sitios.

    La segunda capa estratigrfica imaginaria es la dcada

    de los aos ochenta, pues en la segunda mitad de sta

    dcada, se llev a cabo el proyecto de prospeccin de los

    arquelogos Mara Elisa Villalpando y Randal McGuire en

    el valle del ro Altar, desde la presa Cuauhtmoc hasta la

    actual poblacin de Altar. Tambin se realiz un estudio

    de los grabados del sitio La Proveedora, en la regin de

    Caborca, por el investigador francs Dominique Ballereau.

    En la primera mitad de la dcada se realiz el proyecto

    de la Arqlga. Ana Mara lvarez en la regin de Huatabampo,

    al sur de Sonora, el cual culminara con su tesis de

    licenciatura en arqueologa. Y el proyecto de la Arqlga.

    Mara Elisa Villalpando en la isla San Esteban, en la costa

    central del estado, que tambin dio como resultado una

    tesis de licenciatura en arqueologa. Las dos estn

    publicadas en Noroeste de Mxico, serie del Centro INAH-

    Sonora que hasta la fecha publica los resultados y avancesde las investigaciones de los antroplogos, arquelogos,

    historiadores y lingistas que estudian esta regin del pas.

    En el inicio de nuestra tercera capa estratigrfica

    encontramos que en el ao de 1979 se realiz un recorrido

    de superficie por el norte de Sinaloa y sur de Sonora por

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    7/36

    Revista de Estudiantes de Arqueologa en Mxico 7

    Ao 04, Nmero 22, 2000ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

    las arquelogas Ana Mara lvarez y Elisa Villalpando,

    quienes registraron una buena cantidad de sitios

    arqueolgicos.

    William E. Doolitle, a finales de los setenta, recorri el

    norte del valle del ro Sonora. Richard A. Pailes de la

    Universidad de Oklahoma en 1976 investig la cuenca del

    ro Sonora y excav en las

    cercanas del pueblo de

    Bavicora, para lo cual cont

    con la ayuda de varios

    alumnos norteamericanos.

    Destacan las investigaciones

    de Thomas Bowen en la Costa

    Central. En 1974 el Profr.

    Armando Quijada de la Univer-sidad de Sonora inici el

    estudio del Arte Rupestre, ms

    o menos de una manera

    sistemtica.

    Se puede decir que el

    ao de 1973 es el inicio de la

    agricultura1 en la investigacin

    arqueolgica del Estado, pues

    Beatriz Braniff y Arturo Oliveros son los primeros

    arquelogos del INAH con residencia permanente en

    Hermosillo. La Arqlga. Braniff empieza en 1975 un proyecto

    de recorrido de superficie en la cuenca del ro San Miguel

    en la parte norte-centro del estado, el cual durara hasta

    1981 y culmin con su tesis doctoral en 1985. El Arqlgo.

    Oliveros inicia a mediados de la dcada de los setenta un

    proyecto de arqueologa histrica en la misin de

    Cocspera, en el norte del estado. En agosto de 1976

    Braniff inicia la primera parte del Catlogo de Sitios

    Arqueolgicos de Sonora, con el reporte de casi 800 sitios.

    Los dos investigadores antes mencionados fueron losprimeros arquelogos mexicanos que permanecieron en

    Sonora por un perodo prolongado. Tambin a principios

    de esta dcada, el seor Manuel Robles de la Universidad

    de Sonora y algunos colaboradores visitan y registran

    varios sitios en la parte central del Estado.

    La cuarta capa estratigrfica la podemos ubicar en los

    aos sesenta. Destaca en esta dcada el estudio de las

    pinturas rupestres del sitio de La Pintada, a unos 60

    kilmetros al sur de la ciudad de Hermosillo, esta

    investigacin fue la tesis del arquelogo MiguelMessmacher en 1963, la cual fue la primera tesis hecha en

    la Escuela Nacional de An-

    tropologa e Historia con un

    tema sobre Sonora. Otros

    trabajos importantes son los

    del investigador nortea-

    mericano, W.Wasley; al rea-

    lizar un extenso y detallado

    recorrido, lo acompaaban

    Thomas Bowen y ManuelRobles. La parte sur del

    estado fue estudiada en

    estos aos por Richard A.

    Pailes.

    En la dcada de los aos

    cincuenta, se ubicara nues-

    tra quinta capa estratigrfica,

    cuando el investigador

    George E. Fay visit y describi varios lugares en el rea

    de Guaymas y Hermosillo. Paul H. Ezell localiz algunos

    yacimientos arqueolgicos en el rea de la papaguera.

    R.H.Lister que haba efectuado varias investigaciones en

    el estado de Chihuahua recorri los sitios del Arroyo

    Conchos en la regin de Bavispe, en la Sierra Madre

    Occidental. T.B. Hilton recorri el valle de Altar en el

    noroeste del estado y A.E. Johnson hace pequeas

    excavaciones en el sitio de La Playa, en el municipio de

    Trincheras, en la cuenca del ro Magdalena. Tambin por

    esa poca Julian Hayden empez sus investigaciones de

    reconocimiento por la regin del Pinacate. A finales de loscincuenta, por vez primera un investigador mexicano,

    Eduardo Noguera,2 hace un recorrido por Sonora y ubica

    varios sitios arqueolgicos.

    La sexta capa correspondera a la dcada de los

    cuarenta, cuando E.W. Gifford reconoce la costa de la

    Exterior de una de las construcciones de la "Cueva pintada". Sobre elacabado del muro se encuentra pintada la representacin de una figurahumana. (La foto fue retocada por nosotros).

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    8/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS8

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    zona de Puerto Peasco en la parte noroeste del estado,

    y a finales de la dcada D.J. Lehemer localiza algunos

    sitios en Tastiota; en la costa; el ro Zanjn; parte del ro

    Sonora y de la sierra. Tambin, por esa poca Ronald L.

    Ives hace varios recorridos por el norte del estado.

    Una sptima capa estratigrfica comprendera la

    dcada de los treinta y los ltimos aos de la dcada de los

    veinte, cuando Gordon Ekholm recorri parte del centro de

    Sonora; el sur del estado, en el rea de Huatabampo, y

    realiz posteriormente excavaciones en Guasave, Sinaloa.

    Son Carl Sauer y Donald Brand quienes hacen un recorrido

    en 1928 y especialmente en 1930, cuando plantearn

    problemticas cientficas que han marcado investigaciones

    posteriores. Podemos decir que las investigaciones con

    un inters arqueolgico, como tal, se iniciaron en el ao de1927, por Monroe Amsden con un recorrido de prospeccin,

    como diramos hoy en da, por el noroeste de Sonora.

    LAS FUENTES

    A finales de la primera dcada del siglo XX (1909-

    1910), el investigador noruego Carl Lumholtz realiz un

    viaje de exploracin por el noroeste de Sonora y sur de

    Arizona. Recorri parte de las cuencas de los ros

    Magdalena, Altar, Asuncin y Sonoyta, as como la regin

    del Pinacate, mencionando las antiguas fortificacionesde trincheras y las antigedades de la Papaguera. Visit

    y fotografi el sitio de Cerro de Trincheras, asentamiento

    con el mayor nmero de terrazas, que hoy en da continan

    siendo estudiadas por arquelogos mexicanos y

    estadounidenses. Tambin menciona los petroglifos de la

    regin de Caborca y los del sitio de La Nariz, cercano a

    Sonoyta.

    En el ao de 1894 se publica el trabajo Habitantes

    Primitivos de Sonora del profesor Enrique Quijada en el

    Boletn de la Sociedad Mexicana de Geografa y

    Estadstica, este trabajo es el primer intento realizado por

    un sonorense, hasta donde sabemos, de hacer una

    descripcin de todos los grupos indgenas que habitaron

    en el estado. Este trabajo lo podemos dividir en dos partes,

    de las cuales la primera est muy superada hoy en da y

    que trata desde el poblamiento de Amrica hasta la

    ubicacin del mtico Aztln. Pero en cambio, la segunda

    parte del trabajo que es la que trata sobre los grupos

    indgenas en Sonora, tiene interesante informacin e

    incluso hiptesis que aun hoy se manejan.

    Tambin en el ao de 1894 W.J. McGee realiz una

    breve estancia con el grupo indgena de los Seris y da

    escasos datos arqueolgicos, pero su obra Los Seris,

    editada hace unos aos por el Instituto Nacional Indigenista,

    es un clsico en la bibliografa antropolgica sonorense.

    En septiembre de 1890 Carl Lumholtz, parti desde el

    pueblo minero de Bisbee, en el sureste de Arizona,

    internndose a Sonora por la cuenca del ro San Pedro,

    presentando las cartas que recibi del presidente Gral.Porfirio Daz en la aduana de San Pedro, hoy comunidad

    de San Pedro Palominas, unos kilmetros al sur de la

    frontera en el ejido Zaragoza. A Carl Lumholtz lo

    acompaaba el arquelogo A.M. Stephen y su ayudante

    R.Abbolt. Se dirigieron a visitar el poblado y antiguo

    Presidio de Fronteras, los pueblos de puto, Granados3,

    Bacadehuachi y Ncori Chico, para posteriormente cruzar

    la Sierra Madre Occidental rumbo a Casas Grandes,

    Chihuahua. Lumholtz menciona en su libro: Mxico

    Desconocido, varios lugares con restos de casas, trincherasy petroglifos.

    En el siglo XIX Sonora fue visitado por el viajero y

    arquelogo Adolfo Bandelie, cuyo diario contiene muy

    interesantes noticias sobre el estado. En el diario se

    encuentran varios croquis de ruinas de antiguas aldeas,

    adems realiz excelentes dibujos en acuarela de varias

    aldeas ya en ruinas en el ro Sonora. En 1880 comenz su

    recorrido entrando por la cuenca del ro San Pedro a la

    regin de Cananea, prosiguiendo por el ro Sonora hasta

    Bavicora y de all en direccin este hasta Granados,Bavispe y cruza la Sierra Madre Occidental rumbo a

    Chihuahua.

    Las primeras referencias, si bien breves, corresponden

    a los jesuitas Andrs Prez de Rivas (1645), Eusebio

    Francisco Kino (1704), Juan Nentvig (1764), Ignacio

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    9/36

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    10/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS10

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Se tiene programado efectuar la primera temporada a

    partir del mes de Junio de 1999 hasta Agosto o Septiembre,

    seguida del trabajo de laboratorio en la ciudad de Veracruz,

    culminando el informe preliminar de actividades en Febrerodel 2000. La segunda temporada se iniciara en la seca a

    partir de Marzo o Abril para continuar hasta Junio o Julio

    y el trabajo de laboratorio con la preparacin del informe

    final y monografa para su publicacin a fines de Noviembre

    o Diciembre del ao 2000.

    Para comentarios, sugerencias y crticas constructivas:

    [email protected]

    BIBLIOGRAFAAMSDEN, Monroe

    1928 Archaeological reconnaissance in Sonora: SouthwestMuseum Papers.No.1 pp.44-49. Southwest Museum,Los Angeles, U.S.A.

    LVAREZ PALMA, Ana Mara.1991 Huatabampo: Noroeste de Mxico, No.9, Centro Re-

    gional Sonora, INAH Hermosillo, Sonora, Mxico.BALLEREAU, Dominique.

    198? Los Grabados rupestres de Sonora: Tracce, No.,CEMCA, Mxico

    BANDELIER, A. F.

    1890 Final report of Investigation among the Indians of theSouthwestern United States, part 1: Papers of theArchaeological Institute of America. American Se-ries III, Cambridge.

    BOWEN, Thomas.1965 A survey of Archaeological Sites near Guaymas, Sonora:

    The Kiva, vol.31:1. pp.14-35. Tucson.1976 Seri Prehistory, the Archaeology of the Central Coast of

    Sonora, Mxico. Antrhopological Papers of the Uni-versity of Arizona, No.27, University of Arizona, Tuc-son.

    BRAND, Donald.1938 Aboriginal trade routes for sea shells in the southwest:

    Association Pacific Coast Geography Yearbook,

    Vol.4, pp.3-10, Cheney.BRANIFF, Beatriz.1976 NOTAS PARA LA ARQUEOLOGA DE SONORA,

    Cuadernos de los Centros No.25, Instituto Nacional deAntropologa e Historia, Hermosillo, Sonora, Mxico.

    1992 La frontera protohistrica Pima-pata en Sonora,Mxico. Proposiciones arqueolgicas preliminares.Coleccin Cientfica, No. 240, 241 y 242, INAH, Mxico

    BRANIFF, Beatriz y FELGER, Richard.

    1976 Sonora: Antropologa del desierto:Coleccin CientficaNo.27,INAH, Mxico.

    EKHOLM, Gordon F.1939 Results of an archaeological survey of Sonora and

    northern Sinaloa: Revista Mexicana de EstudiosAntropolgicos, Tomo 3, No.1, pp.7-11, Mxico.

    EZELL, Paul H.1954 An archaeological survey of northwestern Papaguera:

    The Kiva, Vol.19, No.2-4, pp.1-26, Tucson, Arizona.FAY, George.

    1953 The archaeological cultures of the sourthern half ofSonora, Mexico, Yearbook American PhilosophicalSociety, pp.266-269, Philadelphia.

    1958 The Peralta complex a Sonora variant of the cochiseculture: Proceedings of the 32nd. International Con-gress of Americanists, pp.491-493, Copenhagen.

    1961 A shell circle at Puerto Kino, Sonora: Man, vol.61.art.53, p.56, London.

    GALLAGA MURRIETA, Emiliano1997 Anlis is de la cermica policroma del sitio Cerro de

    Trincheras, Sonora, Mxico. Tesis de Licenciatura deArqueologa, ENAH, Mxico.

    GIFFORD, E.W.1946 Archaeology in the Punta Peasco region, Sonora,

    Mexico: American antiquity, vol.11, nm. 4 pp.215-221, Menasha, Wisconsin.

    HAYDEN, Julian.1956 Notes of the archaeology of the central coast of Sonora,

    MexicoThe Kiva vol.21 nm3-4 pp.19-22. Tucson, Arizona

    1967 A summary prehistory and history of the Sierra Pinacate,Sonora, Mexico American Antiquity, vol.32, nm.3,pp. 335-344, Salt Lake City.

    1969 Gyratory crushers of the Sierra Pinacate, Sonora

    American Antiquity, vol.35, nm. Salt Lake City.1970 Of Hohokam origins and other mattersAmerican Antiquity, vol.35, nm.1, pp.87-93, Salt Lake City.

    1972 Hohokam petroglyphs of the Sierra Pinacate, Sonora,and Hohokam shel expeditions. The Kiva, Vol. 37, pp.74-83, Tucson, Arizona.

    1976 Pre-altithermal archaeology in the Sierra Pinacate,Sonora, Mexico, American Antiquity, vol.41, nm.3,pp.74-89, Salt Lake City.

    1982 Ground figures of the Sierra Pinacate, Sonora, MexicoHohokam and Patayan: Prehistory of southwestern, Ari-

    zona, Appendix 1, pp.581-588. Academic Press, NewYork.

    HILTON, Thomas B.

    1955 A survey of archaeological sites in the Altar valley,SonoraThe Kiva, vol. 21, nm.3-4, pp.1-12. Tucson, ArizonaIVES, Ronald.

    1955 Vegetative changes at Pinacate, Sonora, MexicoScience, vol. 122, p.1235

    1956 Age of Cerro Colorado crater, Pinacate, Sonora, MexicoAmerican Geophysical Union Transaction, vol.37, nm, 2 ,

    pp.221-223

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    11/36

    Revista de Estudiantes de Arqueologa en Mxico 11

    Ao 04, Nmero 22, 2000ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

    JOHNSON, Alfred1960 The Place of the Trincheras culture of northern Sonora

    in southwestern archaeology. Tesis de Maestra,Universidad de Arizona. Tucson, Az.

    KINO, Eusebio Francisco1913 FAVORES CELESTIALES. Archivo General de la

    Nacin, Mxcio.LANGE, Charles and Carroll L. Riley

    1966 THE SOUTHWESTERN JOURNALS OF ADOLPHEBANDELIER 1880-1882., University of New Mexico,Albuquerque.

    LEHMER, Donald J.1949 Archaeological survey of Sonora, Mexico. Chicago

    Natural History Bulletin diciembre 1949, pp.4-5. Chi-cago.

    LISTER, Robert H.1958 Archaeological excavations in the northern Sierra Madre

    Occidental,Chihuahua and Sonora, Mexico.Universityof Colorado series in Anthropology, Vol.7, Boulder

    LPEZ YESCAS, Ernesto

    1960 BIBLIOGRAFA DE SONORA, vol.1, Ediciones Ftima,Hermosillo, Sonora.

    1974 BIBLIOGRAFA DE SONORA , tomo II, Offset Ftima,Hermosillo, Son.

    1987 BiIBLIOGRAFA DE SONORA, tomo III. Artes Grficasy Editoriales Yescas, S.A. Hermosillo, Sonora.

    LUMHOLTZ, Carl1986 EL MXCIO DESCONOCIDO, Col. Clsicos de la

    Antropologa 11, INI, Mxico.MANGE, Juan Mateo

    1926 LUZ DE TIERRA INCGNITA EN LA AMRICASEPTENTRIONAL Y DIARIO DE LASEXPLORACIONES EN SONORA.Publicaciones delArchivo General de la Nacin, tomo X. Talleres Grficos

    de la Nacin. Mxcio.MCGEE, William J.1980 LOS SERIS. INI. Mxico.

    MCGUIRE, Randall1982 Problems in Culture History. HOHOKAM AND

    PATAYAN, pp.159-179. McGuire and Schifer Eds.Academic Press New York

    Messmacher, Miguel1981 La Pintura Rupestre de La Pintada, Sonora. Un enfoque

    metodolgico. Instituto Nacional de Antropologa eHistoria Mxico.

    Nentving, Juan1971 Descripcin Geogrfica, Natural y Curiosa de la

    Provincia de Sonora por un amigo del servicio de Dios

    y de el Rey Nuestro Seor. Edicin preparada porGermn Viveros Publicaciones del Archivo General dela Nacin, 2. Serie, nm. 1. Mxico.

    Noguera, Eduardo1958 Reconocimiento Arqueolgico en Sonora. Direccin de

    Monumentos Prehispnicos, Informe 10. InstitutoNacional de Antropologa e Historia, Mxico.

    Oliveros, Arturo1976 El Valle de Cocspera, Sonora, primer informe.

    Cuadernos de los Centros, nm.21 Centro Regional delNoroeste, INAH-SEP. Mxico.

    Orellana, T. Rafael1953 Petroglifos y Pintura Rupestre en Sonora YAN,

    No.1, pp.29 Centro de InvestigacionesAntropolgicas. Mxico

    Pailes, Richard1965 An archaeological survey in Sonora, Mxico,

    Manuscrito en el Archivo del INAH Mxico.Prez y Rivas, Andrs

    1944 Historia de los triunfos de nuestra santa fe entre genteslas ms brbaras y fieras del Nuevo orbe . EditorialLayac Mxico.

    Pesqueira, Fernando1965 Bibliografa antropolgica de Sonora. Ediciones de la

    Universidad de Sonora HermosilloPfefferkorn, Ignacio

    1980 Descripcin de la Provincia de Sonora, tomo I y II.Traduccin de Armando Hopkin Durazo Gobierno delEstado de Sonora Hermosillo, Sonora.

    Quijada, Enrique1894 Habitantes primitivos de Sonora. Boletn de la Sociedad

    Mexicana de Geografa y Estadstica .Cuarta Epoca,Tomo III, p. 29-38

    MxicoRobles, O., Manuel

    1974 Distribucin de Artefactos clovis en Sonora Boletndel INAH No.9, pp. 25-32 Instituto Nacional deAntropologa e Historia

    Mxico.Sandomingo, Manuel

    1953 Historia de Sonora, tiempos prehistricos. Tomo I AguaPrieta, Sonora.

    Sauer, Carl and Donald Brand

    1931 Prehistoric settlements of Sonora with special refer-ence to cerros de trincheras Publications in Geogra-phy, vol.5 nm.3 University of California. Berkeley

    Sedelmair, Jacobo1856 Entrada a la nacin de los Yumas gentiles por el mes

    de octubre y noviembre del ao 1749 Documentospara la historia de Mxico, Cuarta serie p.19 ImprentaVicente Garca Torres Mxico.

    1Los investigadores dejaron de ser nmadas (venan, recolectaban

    la informacin y se iban de Sonora), para comenzar un perodosedentario (investigar y vivir en el estado).2Arquelogo mexicano que recorri prcticamente todo el territorionacional, me pregunto: dnde no estuvo?3 Donde se describio ampliamente por primera vez un sitio conpetroglifos.

    Las fotos que ilustran el texto fueron tomadas del libro: ARCHA-ELOGICAL EXCAVATION IN THE NORTHERN SIERRA MADREOCCIDENTAL, CHIHUAHUA AND SONORA, MEXICO. 1958,LISTER, Robert et al. University of Colorado Press. Series inAnthropology No. 7 pp. 45-50

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    12/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS12

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    Investigaciones

    TRABAJOS DE RECONOCIMIENTO EN EL GRUPO VI (COMPLEJO ELRAMONAL) DE SAN GERVASIO, COZUMEL, Q. ROO

    Ma. Antonieta Azcarate y Demetrio Ramrez

    Inst i tuto Na cional de An tropo loga e Historia

    D

    urante 1997, en v i r tud de que e l conoc im iento

    de la h is tor ia cu l tura l de la is la d e Cozum el se

    l im i taba bs icamen te a l Pos tc ls ico ta rd o

    (140 0-155 0 d . C.) el Cen tro INAH Q . Roo . conside rnecesario l levar a cabo trab ajos de investigacin arqu eolg ica

    en e l asentam iento d e San Gervas io , e l si tio m s im po rtante

    de Cozum el. As, surg i e l Proyecto a rqueolg ico: com ple jo

    El Ram ona l de San Gervasio, el cual t iene, entre otros

    ob jetivos establecer el car cter socio-cultural de los ha bitantes

    de San Gervas io y po r ex tensin d e la is la d urante los per iodos

    Prec ls ico y Cls ico temprano. Para e l lo se propuso la

    in tervenc in de l Grup o VI o com ple jo El Ram ona l, e l cua l

    t iene an teceden tes de una vaga ocupac in que da ta de l

    Preclsico ta rdo (cf. Con no r, 1975 ; Grego ry, 1975 .), pero cu yaconstrucc in se rem onta a l perodo Cls ico tem pran o (300-

    600 d. C.) cuand o se conso l id com o e l pr im er centro c v ico-

    ad m inistrativo de Cozum el (Sierra Sosa, 1994 ).

    EL SITIO

    San Gervasio se local iza a 15 km . al noreste del actual

    p o b l a d o d e Sa n M i g u e l , lo i n t e g r a n s e i s c o n ju n t o s

    arq uitectnicos (Figura 1) con ed ificios d e ca rcter p b l ico,

    a d e m s d e 5 0 8 c o n s t r u c c i o n e s d e t i p o d o m s t i c o

    d istr ibu idas en un rea de 3 .14 Km . cuadrad os, cuyo estud io

    ha p erm i tido docum entar c inco per iodos de o cupacin (cf .Sierra, Op cit.).

    EL GRUPO VI o COMPLEJO EL RAMONALDE SAN

    GERVASIO

    Este con junto se ub ica a 65 0 m , a l noreste d e la p laza

    pr incipa l de San Gervasio , aproximadamente a 100 m a l

    pon iente de l ed i fic io l lama do Kanah Nah (Casa Al ta). Debe su

    nom bre a los rbo les de ram n (Brosimum a l lcast rum) que

    crecieron sobre los di ferentes com po nentes de l conjunto (Rob-

    les, 1986a ), los cua les gua rdan una orientacin suroeste-no reste

    y cub ren un rea ap rox im ada d e 60 a 80 m d e ancho po r 200 m de la rgo .

    ANTECEDENTES

    Las pr ime ras investigaciones arq ueolg icas estuvieron a

    cargo d e los in tegrantes de l equ ipo Harvard- Ar izona (Sab lo ff y

    Rathje, 1975), quienes efectuaron reconocimientos arquitec-

    Fig. 2 Planta del grupo VI o "El Ramonal".Segn SIERRA SOSA, 1994.

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    13/36

    Revista de Estudiantes de Arqueologa en Mxico 13

    Ao 04, Nmero 22, 2000ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

    tnicos y la excavacin de pozos en algunos edif icios. Estos

    pr imeros t raba jos dataron e l con junto hacia los aos 300-6 00

    d. C., adem s d e ident i ficar est rechas re laciones cerm icas

    con los perodos Tzakill III y Tepeu II de el Petn Central (cf.

    Grego ry, Op ci t . Conno r, Op ci t.)

    Aos m s tarde en e l Proyecto Arqueolg ico Cozume l :

    1980-81 bajo la direccin de Fernando Robles del Centro

    Regional del Sureste, se l levaron a cabo algunas invest i-

    gaciones en e l s it io d e San Gervasio . Adem s de los in form es

    correspo nd ientes (Robles, et a l . 1986a , 1986b ), los resultad os

    de estos t raba jos se encuentran ver t idos e n var ias tesis de

    l icencia tura enfocada s a estud ios de pat rn de a sentam iento

    (Sierra , Op c it.), tipo log a c er m ica (Pera za, 199 3) y an lisis

    arq uitectnico (Varg as, 1992). En estos trab ajos se m encion a

    a El Ramonal como una const ruccin t ipo acrpol is y la

    proponen como exponente de un est i lo arqu i tectn ico que

    denom inan Petn Provincia l , e l cua l se ca racter iza p or la

    presencia de basamentos esca lonados con ed i f icaciones

    d istr ibu idas sim tr icam ente a l reded or de p lazas; adem s de

    contar con temp los sim i lares a los Comp le jos Gem elos de l

    Petn Central . Asimismo, se seala que El Ramonal fungi

    com o centro cvico-ad m inistrat ivo dura nte el Clsico tem pran o

    (300-6 00 d . C. ), a l f ina l de l cua l es ab and ona do para asentar

    e l poder en e l Grupo IV o Murci lagos que funciona com o

    centro rector d uran te el Clsico tard o (600 -90 0 d . C.).

    TRABAJOS DE 1997

    El equipo d e Robles, describe El Ram ona l com o un a a crpo l is

    comp uesta po r tres eno rm es basam en tos cuadrangu la res

    c o n s tr u id o s e n f o rm a e s c a lo n a d a El p r im e r b a s a -

    m en to[con ] una ex tensin de 60 m de la rgo y 55 m de

    ancho. Es m uy posib le que sostuviera a lguna const ruccin de

    ma te r ia les pe recederos que no han de jado hue l l as de su

    existencia . [E l segundo basamento] mide 75 m por 30 m;

    sobre l se encuentran [ t res const rucciones] de forma rectan- gu lar . [El lt im o] tiene 85 m de largo y 80 m de ancho. Sobre

    ste , encon tram os sie te estructuras p i ram ida les que se

    d i st ri buyen fo rmand o una p laza ce r rada y que g ua rdan en tre

    s una re lac in s im t ri ca en la esqu ina n o reste [de l

    basa m ento] se in ic ia e l sak be no . 16, que ava nza 18 m en

    d i recc in es te , mide 6 m de ancho y se am p l ia fo rma ndo un a

    p lazuela , esta t iene d os const rucciones super iores d ispuestas

    una f rente a la o t ra y con una exp lanada en medio , a la

    m anera de l os com p le jos gem e los [que [ se encuen tran

    f recuentemente en la reg in de l Petn y son un rasgo muy

    car ac terstica d e Tika l (Varg as , Op. cit.) (figura 2).

    Sin em barg o, los traba jos de 1997 perm i tie ron determinar

    que en rea l idad se t ra ta de t res componentes claramente

    di ferenciad os y al ineado s en un eje suroe ste-noreste. As, sedecid i denom inar lo com ple jo El Ram onal , e l cua l cubre un

    rea de 60 a 80 m de ancho po r 200 m. As im ism o, deb ido a

    l a denominac in a l fab t i ca p rev iamen te as ignada a l os

    ed ificios (cf. Sierra Op . cit), el com plejo se dividi en cua tro

    secciones pa ra no a l terar d icha nom encla tura in ic iand o su

    descripc in por el extrem os sur-o este. (f igura s 3 y 4).

    El primer componente (seccin VI-I) es una zona con

    d im e n sio n e s a p r ox ima d a s d e 4 2 m d e a n ch o p o r 5 8 m d e

    largo, la cua l se encuentra de l imi tada m ediante b loques

    m ono l t icos de 2 .50 m a 3 m de an cho y 2 .50 m de a l tu ra . Ap r im era v is ta da la imp res in de una zona am ura ll ada de

    carcter defensivo, sin em barg o, la re lacin que guard a con

    el resto de l conjunto y la p resencia a l interior de los cim ientos

    de probables un idades habi taciona les sug iere una zona

    residen cial de l i te, a reserva d e los resultad os que se obteng an

    du ran te las p rx im as temp oradas.

    Fig. 1Grupos que integran el asentamiento de SanGervasio, Cozumel

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    14/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS14

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    I nmed ia tamen te a l no r te de l rea hab i -

    taciona l se encuentra lo que en s se puede

    denom inar com o la acrp ol is de l com ple jo . Esta

    cub re un rea de 80 m po r 115 m y la com ponen

    t res ba sam entos d ispuestos a d i ferentes n ive lesde al tura. Slo dos cuentan con construcciones

    que fo rman p lazas, l as cua les se han deno-

    m inad o Plaza b aja y Plaza a l ta (secciones VI-2 y

    VI-3, resp ectivam ente). La Plaza b aja ce rcana a

    la zona ha bi taciona l tiene d im ensiones de 75 m

    por 45 m y se levanta 1.50 m respecto a l n ive l de l

    terreno. Cuenta con tres edif icaciones q ue form an

    una p laza ab ier ta en su lado NE, en donde se

    encuentran ind ic ios de una ampl ia esca l inata

    que cond uce a la Plaza a l ta .

    Las estructuras VI-2b y VI-2c, local izadas

    r e sp e c t i va me n t e a l su r - o e s t e y o e s t e , so n

    b a s a m e n t o s d e p o c a a l t u r a q u e t u v i e r o n

    c o n s t r u c c i o n e s s u p e r i o r e s d e m a t e r i a l e s

    pereced eros. En ca m bio, el edif icio VI-2a , ubicado

    al oriente, es el nico con arquitectura en pie

    (Figura 5 ). Cuenta con dos cm aras cont igua s

    con un eje longitudinal sur-oeste-nor-este. El

    aposen to occidenta l (cuar to 1) m ide ap roxima -

    dam ente 11 m de largo y 2 m de a ncho. Pos- iblem ente cont con d os vano s. La cruj a oriental ,

    l igeram ente ms grand e, t iene d imen siones de

    12.40 m d e larg o y 2 m de anch o. No se logr

    Otras p iezas d iseminada s a l rededor d e la estructura , son

    unas p ied ras t raba jas en fo rma de f l echa que p robab lemen te

    co r respon den a l rema te super io r de l a cub ie r ta , qu i zs

    estuvierons d ispuestas a la m anera del ed ificio 1 de El Caracol,

    loca lizado en la punta sur-este de Cozumel . Sin em barg o, este

    l t imo per tenece a la arqu i tectura Posclsica denominada

    Costa oriental .

    PLAZA ALTA

    Se encu entra a l Nor-este de la es tructura VI-2a , se levanta

    2 .50 m respecto a la Plaza b a ja , de ta l m anera q ue a lcanza

    una a l tura to ta l de 4 m. Se t ra ta de una p laza con sie te

    Fig. 3 Planta general del complejo "El Ramonal. Dib. DemetrioRamrez, 1997.

    determinar e l nm ero de vanos exter iores, pero considerand o

    su long i tud se p uede suger i r un to ta l de t res accesos.

    Par te de l a fachada no r te muest ra una m am poste ra a

    base de p iedras per fectamente labradas, cor tadas y s in

    arga m asa en t re sus un iones. A m anera d e f riso , presenta una

    m oldura d e t res e leme ntos, e l pr im ero se proyecta ha cia fuera

    del pa o inferior, en tanto el segund o y el tercero se encuen tran

    l igeramente remet idos. S lo e l miembro medio cuenta con

    d iseos en a l to y ba jo re lieve que d an la im presin de u na Y

    inver t ida con ngu los rectos q ue le conf iere un aspecto simi lar

    a las a lm enas q ue rem atan var ios ed i f ic ios de l A l tip lano y

    r e a ma ya .

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    15/36

    Revista de Estudiantes de Arqueologa en Mxico 15

    Ao 04, Nmero 22, 2000ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

    estructuras, la l imitan los edif icios VI-3a y VI-3b al sur; al

    pon iente VI-3c; a l nor te los de nom inado s com o VI-3d y VI-3e

    y al oriente por las edif icacione s VI-3f y VI-3g . Las d ime nsiones

    van desd e los 11 m por 14 m , hasta los 25m por 3 0 m y, a lturas

    de 1.60 m a 5 m .

    A e xce p c i n d e lo s i n m u e b l e s V I- 3 a y V I- 3 b q u e

    apa renteme nte conservan e l recin to sup er ior , s lo existe e l

    arranq ue d e l m ismo e n las est ructuras VI-3c y VI-3 f . Son m uros

    con un tra tam iento sim i lar al ob servad o en el edif icio VI-2a. Es

    p robab le que es tas const rucc iones hayan s ido con tem-

    porn eas en e l Clsico tem pranos.

    L a e s t r u c t u r a V I - 3 f , e s u n b a s a m e n t o d e p l a n t a

    cuadra ngular d e 11 m por lado y 2 .50 m de a l tura . El equ ipo

    Harvard -Ar izona m enciona la presencia de l desp lante de un

    templo de doble cru j a , la pr incipa l or ientada a l pon iente

    contaba con dos accesos; en tanto la poster ior tena un

    pequeo a l ta r en l a pa red t rase ra . Tamb in sea lan e l

    ha l lazgo, ba jo e l p iso de la fachada pon iente , de un cr ip ta con

    los res tos de d os i nd iv iduos acom paa dos d e una o f renda

    compuesta po r una pequea masca ra o lmeca de j ade y

    var ias vasi jas po l icromas correspondientes a las esferasTzakol-I II y Tepe u-II qu e p erm it ieron fechar e l edif icio pa ra el

    Clsico tem prano . Asim ismo , repor tan un a sub est ructura (50-

    a-sub ; actua l -mente VI-3 f -sub) ub icada tenta t ivam ente para

    el Form a tivo tard o (50 a. C. - 30 0 d . C.) (Cf. Conn or. Op . cit.;

    Gre go ry, op. cit.).

    Durante los t raba jos de 1997, en las fachad as or iente y

    nor te de l inm ueble , se ident i ficaron dos a lbarrada s mo dernas

    que con ten an va r ias p ied ras esqu ine ras pe r fec tamen te

    labrada s y cor tada s, traba jo que s lo p resentan est ructuras

    del Clsico tardo, como son los edif icios I-24b I IV-27a,

    loca lizadas e n la Plaza pr incipa l y e l grupo M urci lago s ,

    respect ivam ente, Un e jemp lo m s, es la est ructura cono cida

    como La Crcel en el si t io de El Cedral, ubicado 10 km al

    suroeste de San Gervasio . Esto no l leva a p lantear que

    posiblem ente ha cia el Clsico tard o, el edif icio superior sufr i

    a lgunas remodelaciones y, probablemente, despus de ser

    aba ndona do, se const ruyeron cercas para e l rancho gan adero

    de San Ge rvasio.

    Por l t imo, complementa e l con junto la seccin VI-4 ,

    loca lizada en la esq uina nor-este . Aqu se encuentra e l sacb

    no. 16. A pa r t ir de este punto se am pl ia p au la t inam ente hasta

    forma r una p lazuela de p lanta cn ica, de l imi tada en su e je

    nor-oeste- sur-este , por sendos basa m entos p i ramida les de

    p lanta ova l y carentes de su recin to sup er ior , los cua les hem os

    nom brad o Conjunto Gem elos . A lud iendo a la s im i li tud en t re

    am bas, m s no po r sea la r a lguna re lac in con los e jem p los

    del Petn Central .

    El basam ento VI-4a, loca l izado a l nor-oeste mide 20 m de

    d imetro por 5 m de a l to , en tanto que la est ructura VI -4b

    s ituada a l su r -es te , tiene ap rox im ada m en te 25 m de d imet ro

    y 6 m de a l tura . En e l n ive l super ior , am bos presentan var ios

    Fig. 4 Reconstruccin isomtrica del conjunto "El Ramonal".

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    16/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS16

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    pozos de saqueo q ue han p rovocado la p rd ida d e l a pa r te

    m s a l ta d e sus resp ectivas esca l inata s. Slo la estructura VI-

    4a, muestra en la par te poster ior una pequea seccin de

    mu r o r e a l i za d o co n p i e d r a s t r a b a j a d a s r s t i ca me n t e y

    est ibadas en seco. El d iseo arqu i tectn ico y e l t ipo dem am poster a es simi lar a la reg ist rada en la est ructura ci rcu lar

    p Peth Nh de l grupo Murci lagos , correspondientes a l

    com plejo Co sta- Tas es (1200 -153 0 d. C.).

    I n mu e b l e s co n l a s m i sma s ca r a c t e r s t i ca s so n l a s

    edificaciones D-1 y P-III, localizadas en Xcaret y Rancho La

    Ina h (si t ios em plaza dos e n la consta ce ntro-oriental de Q. R.)

    Inicialm ente fueron fecha d as pa ra el Posclsico tard o (1400 -

    1550 d. C. ) , pero recientemente han sido ub icadas en e l

    Preclsico (Ma rtos, 1998, co m . pers.). Esto ob l iga a tra tar con

    caute la la da tacin d e las est ructuras q ue in tegran e l con junto

    Gem elos , pue s fueron fechados h acia los aos 1300-1530 d.

    C. (Cf Ram rez y Azc ar ate, 1998 ).

    OBSERVACIONES

    A nivel arq uitectnico es evidente la sim i li tud y la di ferencia

    en e l t ipo de mamposter a que presentan ent re s a lgunas

    est ructuras de l con junto , s in embargo, la condicin de las

    m ism as no perm i te un a n l isis form al y m ucho m enos inclu i rlas

    den tro de un est i lo arqu itectnico especf ico. Por el m om ento,

    se deb e descar tar este con junto com o e jem plo representat ivo

    de un su pu esto esti lo Petn provincial , asim ismo , deb e dejarse

    de lad o la aso ciacin de los ed ificios el ipsoida les VI-4a y VI-4 b

    con los Com ple jos Gem elos de Tika l, porque no cum plen con

    los requ isi tos de d iseo y com posicin a rqu i tectn ica, adem s

    de exist ir una disyuntiva cronolgica en relacin con la ap aricin

    de los Comple jos Gemelos a mediados de l Clsico tard o

    (672 -79 0 d . C.).

    Las investigaciones an se encuentran en su fase inic ial,

    pe ro cabe menconar que con e l ob je t i vo de t ra ta r d icha p rob lemt ica , e l p royec to a rqueo lg ico t iene p rog ramado

    efectuar trabajos de excavacin y restauracin, los cuales

    conducirn a d eterminar el desa rrol lo arq uitectnico del conjunto.

    BIBLOGRAFACONNOR, Judith

    19 7 5 C er a m i c a n d a r ti fa c ts . En A study of changing Pre-

    columbian commercial system. The 1972-1973 seasons

    at Cozumel, Mxico . (J. A. Sabloff y W. L. Rathje, des.);

    pp 114-135. Peabod y mu seum. M onog raphs , no. 3 . Harvard

    Univers ity . Cambridge, Mass.

    GENDROP, Pau l.

    1983 LOS ESTILOS ARQUITECTNICOS RO BEC-CHENESYPUCC EN LA

    ARQUITECTURA MAYA. Divisin d e Estudios d e Posgra do , Facu ltad

    de Arqui tectura, UNAM , Mx ico.

    GREGORY, David.

    19 75 Sa n Ge rva s io . En : A study of changing Pre-columbian

    commercial system. The 1972-1973 seasons at Cozumel,

    Mxico. (J. A. Sab loff y W. L. Ra thje, d es.); p p 114- 135 . Pea b od y

    museum. Monographs , no. 3 . Harvard Univers i ty . Cam-

    br idge, Mass .

    PERAZA, Carlos

    1993 ESTUDIOYSECUENCIADELMATERIALCERMICODESANGERVASIO . Tesis

    de l icenciatura, Facultad d e Ciencias Antrop olg icas de la

    Univers ida d Autnom a de Yucatn, M r ida.

    RAMREZ, Demetr io y Ma. Antonieta Azcarate

    1988 In fo rm e d e e l p roy ecto a rqu ieo lg ico c om p le jo El Ram ona l

    de San Gervas io, tempo rada 1997. Archivo Tcnico del

    INAH.

    ROBLES, Ferna nd o et al.

    19 8 6a In f o rm e a n u a l d e l p r o y e ct o a r q u e o l g ic o C o zu m e l ,

    t em porada 1980 . Cuadernos de Trabajo, nm. 2 Centro

    Reg ional de Yucatn, INAH. Mxico.

    19 8 6 b In f o rm e a n u a l d e l p r o ye c to a r q u e o l g i co C o zu m e l ,

    temp orada 1981. Cuadernos de Trabajo, nm. 3 Centro

    Reg ional de Yucatn, INAH. Mxico.

    SIERRA SOSA, Thelm a

    1994 CONTRIBUCIN ALESTUDIODELOSASENTAMIENTOSDESAN GERVASIO,

    ISLA COZUMEL. INAH, Mxico.

    VARGAS de la Pea , Leticia

    1992 ESTUDIO

    DE

    LA

    ARQUITECTURA

    PBLICA

    DE

    SAN

    GERVASIO

    , COZUMEL

    .Tesis de l icenciatura. Facultad de Ciencias Antrop olg icas

    de la Univers ida d Autno m a de Yucatn.

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    17/36

    Revista de Estudiantes de Arqueologa en Mxico 17

    Ao 04, Nmero 22, 2000ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

    Tesis

    LA DECORACIN DE LA CERMICA POLCROMA

    MIXTECA DEL POSCLSICO COMO INSTRUMENTO DE

    ANLISIS DE UN GRUPO CERMICO PRECOLOMBINO:

    El caso de la coleccin del Museo Nacional de Antropologa e

    Historia. 1999CAMARENA Ortiz, Erndira Dolores. Tesis de

    licenciatura en arqueologa, ENAH

    La tesis es una investigacin y anlisis sistemtico de las

    casi 400 vajillas polcromas mixtecas pertenecientes a

    las colecciones de Oaxaca del Museo Nacional deAntropologa de la Ciudad de Mxico.

    En este estudio se realiz en primer lugar, un catlogo de

    todas las piezas con decoracin pintada en ms de tres colores en

    la coleccin mixteca de la poca posclsica; incluyndose en l,

    deacuerdo con la distribucin hecha por el mismo M.N.A.,

    vasijas de la Mixteca Alta, Mixteca Baja, Mixteca de la Costa, la

    Caada, la Chinantla y de los Valles Centrales en su ltima poca

    prehispnica; con sus datos importantes como nmero de

    catlogo e inventario, medidas, acabado de superficie,

    procedencia, etc. y sus atributos ms significativos, como las

    descripciones completas de las formas de las vasijas y de los

    diseos pintados en ellas; por ltimo su fotografa.

    A continuacin se hizo un desglose de los diseos

    distinguindose las categoras de geomtricos, antropomorfos,

    zoomorfos, fitomorfos; diseos que representan fenmenos de la

    naturaleza como viento, fuego, nube, por ejemplo; elementos

    cclicos astronmicos como el sol, estrellas, noche y los que

    representan abstracciones como el concepto de movimiento. Se

    conform as un diccionario grfico-descriptivo de estos diseos,

    adems se especificaron sus elementos morfolgicos, su

    procedencia (sitio, regin) y dems datos relevantes.

    Por otro lado, en la misma seccin, se distinguieron dos

    categoras de diseos (los principales y los secundarios). Dichas

    categoras se determinaron de acuerdo a la posicin de cada

    elemento respecto al conjunto iconogrfico de cada pieza, su

    tamao , disposicin y otros atributos, junto con la identificacin

    de diseos que acompaan al diseo principal; lo cual se realiz

    con el fin de identificar sistemas.

    Una vez identificados los principales sistemas, como por

    ejemplo, el sistema serpientes como diseo principal y plumas

    y grecas como secundarios, a continuacin se hizo un breve

    anlisis semitico de los mismos, donde, se tom en cuenta que

    no son meramente decorativos, sino que todos son smbolos, los

    cuales forman parte de un sistema de comunicacin grfico

    visual estrechamente relacionado con la escritura indgena

    tradicional de los cdices. An sin poderlos leer textualmente,

    otros grupos de diseos nos sealan un mensaje profundamente

    religoso. Para cumplir con este objetivo fue necesario examinar

    los cdice mixtecos y los del Grupo Borgia, como tambin,

    comparar sus smbolos con los diseos pintados en las vasijas.

    Por otro lado, se llev a cabo un anlisis sinttico en lo

    referente a sus principales rasgos plsticos; de esta manera se

    lleg a una identificacin estilstica de los mixteco y sus regiones.

    As, finalmente fue posible reconocer el sitio mixteco y el de una

    serie de grupos cermicos de la mixteca. Se describieron los

    subestilos o estilos regionales que son: Mixteca Alta, Mixteca

    Baja, Chinantla, Valles Centrales, Golfo de Mxico y Centro de

    Mxico. Estos dos ltimos como representantes de influencias e

    intercambios entre pueblos. A su vez, en cada uno de ellos se

    reconocieron subdivisiones por sitios, as como ciertos rasgos

    estilsticos que se traslapan.

    2do Congreso de Arqueologa de la Regin Pampeana ArgentinaM ar de Plata, del 27 al 30 de Novi embre del 2000

    Vistenos en: www.mdp.edu.arEn esta pgina conta mos con informaci n actualizada, inscripciones y envios de resmenes en lnea. La recepcin

    de resmenes cierra el 30 de Juni o. La inscripcin puede reali zarse a: [email protected]

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    18/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS18

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    ARTE PRECOLOMBINO 1989-1992. David Aceves Romero.

    Universidad de las Amricas.

    E sta tesis naci del inters del autor por mostrar, a partirde su experiencia en el rea de exposiciones inter-nacionales itinerantes, el proceso histrico de las mismas,conocer los antecedentes y su desarrollo, para comprender la

    poltica cultural del gobierno mexicano en la historia contem-

    pornea.

    La tesis inicia con un anlisis de la poltica cultural del

    gobierno de Mxico, desde Guadalupe Victoria hasta Porfirio

    Daz, cuando se realiz la primera exposicin en el extranjero. El

    autor menciona las diferentes leyes, los reglamentos que contro-

    laran y resguardaran el patrimonio nacional que empezaba a

    conformarse a partir de objetos arqueolgicos e histricos.

    En los dos primeros captulos, relacionados con el poder

    poltico, se analizan los periodos del Porfiriato y el Salinismo. El

    inters del gobierno mexicano, por realizar exposiciones de arte

    prehispnico en varias partes del mundo para permanecer en los

    mbitos internacionales. Los mecanismos gubernamentales e

    institucionales que intervinieron en la conformacin de la

    exposicin de Arte Precolombino (1988-1992), requiriendo por

    una parte, del gobierno mexicano, la institucin (INAH) y el

    patrocinador. Por la otra, el trabajo conjunto de un grupo deespecialistas.

    En el tercer capitulo, se detalla el tipo de trabajo que

    desarrollan los arquelogos del Museo Nacional de Antropologa,

    el papel de los curadores y los criterios que toman para escoger

    las piezas que integran una coleccin, la investigacin que tienen

    que realizar para elaborar un guin cientfico y el catlogo que lo

    acompaa.

    El cuarto captulo, trata sobre el papel que juegan las instancias

    gubernamentales en exposiciones internacionales, la diversidad y

    complejidad que se presentan en el manejo de una coleccin de

    obras maestras del patrimonio nacional. Las actividades, las

    funciones de los profesionistas en el desarrollo y seguimiento de

    la exposicin de Arte Precolombino (1988-1992).

    El autor seala en sus conclusiones: Solo quise intentar una

    aproximacin distinta de la arqueologa, que como todo

    conocimiento cientfico est sujeto a cambio

    SOCIEDAD MEXICANA DEANTROPOLOGIAApartado Postal 105-10011590 Mxico, D.F.Secretarios:

    Jos Antonio Pompa y Padilla([email protected])Paul Schmidt Schoenberg([email protected])

    Tesorera:Ana Mara Salazar P.([email protected])Rosa Ma. Reyna Robles([email protected])Vocales de Publicacion:Catalina Rodrguez Lazcano([email protected])Rosa Brambila Paz([email protected])

    La Sociedad Mexicana de Antropologa

    invita a la comunidad antropolgica, profesionales, estudiantes, incluyendo aquellaspersonas de otras profesiones que colaboran con la investigacin antropolgica, ahacerse miembros de la Sociedad, lo que le da derecho a:

    - Recibir la Revista Mexicana de Estudios Antropolgicos- Recibir el Boletn de la Sociedad- Descuentos significativos en la inscripcin a eventos organizados por la Sociedad,

    tales como las mesas redondas- Descuentos de 50% en la compra de publicaciones de la Sociedad.

    Si usted es miembro, pero dej de pagar su cuota anual, solamente tiene que pagaruna pequea cuota de reinscripcin, ms la cuota anual.

    Para informes y obtener la solicitud de membresa, escriba al apartado postal ocualquiera de los siguientes correos electrnicos: [email protected]@mail.internet.com.mx o recjala con: Paul Schmidt en Antropolgicas, UNAM,o J os Antonio Poma en el Departamento de Antropologa Fsica, en el Museo.

    ...Tesis

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    19/36

    Revista de Estudiantes de Arqueologa en Mxico 19

    Ao 04, Nmero 22, 2000ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

    Necrologa

    YURI VALENTINOVICH KNOROZOV

    (1922-1999)

    Nikola i Gru be y Mat th ew Robb

    El 31 de marzo de 1999 muri en Mosc

    Yuri Valentinovich Knorozov, quien fuera

    el primer estudioso que comprob el

    carcter logo-silbico de la escritura

    jeroglfica maya. Aunque sus investigaciones fueron

    ignoradas por un largo tiempo, proporcionaron las

    bases del desciframiento lingstico de los jeroglficos

    mayas.

    Hijo de padres rusos, Knorozov naci el 19 de

    noviembre de 1922 (12.15.8.10.13.13 Ben 6 Sak), en

    Kharkov, Ucrania. Su carrera cientfica comenz enla Universidad Mosc, en donde se interes en los

    estudios de civilizaciones antiguas, centrndose en

    el Antiguo Egipto, China y la India. Sin embargo,

    interrumpi sus estudios en la Segunda Guerra

    Mundial, cuando se sum al 580 Batalln de Artillera

    Pesada. Knorozov fue de los primeros soldados aliados

    que entraron a Berln en mayo de 1945. Al encontrar

    la Biblioteca Nacional en llamas, el joven soldado

    rescat algunos libros de su inters particular, entre

    ellos, uno de Villacorta, as como la edicin de unvolumen del mismo autor de tres cdices mayas y la

    Relacin de las Cos as de Yu catn, de Diego de Landa.

    Al regresar a la Unin Sovitica, Sergei Aleksandrovich

    Tokarev, profesor de Knorozov, propuso que este

    joven, familiarizado ya en el estudio de otros antiguos

    sistemas de escritura, intentara descifrar la escritura

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    20/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS20

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    maya. As, escribi su disertacin de Ph ilosoph y Doctor

    acerca de la Relacin de Landa, la cual lleg a ser la clave

    en sus futuros acercamientos en la labor del desci-

    framiento.

    Aplicando el anlisis sistemtico estructural de las

    escenas que aparecen en el Cdice Dresd en , Knorozov

    estableci que el alfabeto jeroglfico contenido en el

    estudio de Landa de hecho era un silabario mal com-

    prendido. En 1952 public sus primeros desciframientos

    de los glifos del Cdice Dresd en , tales como tzul para

    perro, kutz para pavo salvaje y buluk para el nmero

    once. Knorozov demostr que las palabras mayas

    usualmente se deletreaban con la combinacin de dos

    slabas consonantes-vocales, y que la vocal de la ltima

    slaba se eliminaba. De esta manera, la palabra tzul para

    perro se escriba tzu-lu. Aunque sus publicaciones se

    publicaron pronto en espaol e ingls, stas no recibieron

    la merecida atencin por parte de sus colegas del otro lado

    de la Cortina de Hierro. Slo despus de que unos pocos

    estudiosos como Michael Coe, David Kelley y Floyd

    Lounsbury defendieron el valor de los anlisis de Knorozov,

    y que demostraron su efectividad en otros contextos, la

    labor de Knorozov fue completamente aceptada.

    Entre los mesoamericanistas, pocos saben que

    Knorozov public numerosos trabajos acerca de sistemas

    de escritura de la civilizacin Harappa y de las tablillas de

    los Rongo Rongo en la Isla de Pascua. En 1990, Knorozov

    visit algunos de los pases que fueron la cuna de la

    escritura maya. Estuvo en Tikal y Uaxactn, junto con su

    asistente Galina Yershova. Pese a que Knorozov nunca

    tuvo un puesto como catedrtico, plant la semilla del

    inters por la escritura maya en muchos jvenes

    estudiantes rusos. La creencia de Knorozov de que la

    escritura jeroglfica maya es un sistema descifrable basadoen el lenguaje, le proporcion la clave en todos sus pos-

    teriores desciframientos. Si existe una persona que rompi

    el cdigo Maya, esa fue Yuri Knorozov.

    Trad. de Alfredo Varga s Gonz lez

    ALGUNAS DE SUS OBRAS MS IMPORTANTES:

    1952 Drevjaja Pismennost Centralnoj Ameriki. Sovietskaja

    Etnografia.

    1954 La Antigua Escritura de Los Pueblos de Amrica

    Central.

    1954 la ANTIGUA ESCRITURA DE LOS PUEBLOS

    DE AMERICA CENTRAL. Mxico, Fondo de

    Cultura Popular

    1955 LA ESCRITURA DE LOS ANTIGUOS MAYAS.

    Moscu, Editorial de la Academia de Ciencias de laURSS.

    1955 Sistema Pisma Drevinkh Maija.

    1955. A Brief Summary of the Studies of the Ancient Maya

    Hieroglyphic Writing In the Soviet Union.

    1956 Estudio de Los Geroglficos Mayas en la U.R.S.S.

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    21/36

    Revista de Estudiantes de Arqueologa en Mxico 21

    Ao 04, Nmero 22, 2000ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

    1956 LA ESCRITURA DE LOS ANTIGUOS MAYAS .

    Mxico, Coleccion Ideas

    1956 New Data on the Maya Written Language. Sobretiro De:

    Journal de la Societe des Americanistes, XLV

    1956 Pismennos Drevnich Majja; Opyt Rassifrovki. (La Escrutura

    de Los Antiguos Mayas: Intento de Descifracin.)1957-58 The Problem of the Study of the Maya Hieroglyphic Writing

    (American Antiquity); V23; N1-4

    1958 the Problem of the Study of the Maya Hieroglyphic Writing.

    1959 la Lengua de Los Textos Jeroglficos Mayas.

    1962 El Problema del Desciframiento de la Escritura Maya

    (Diogenes); V9; N37-40

    1962 Machine Decipherment of Maya Script (Voprosy

    Iazykoznaniia 1962 No 1) (Soviet Anthropology and

    Archeology)1963 Aplicacion de las Matematicas al Estudio Linguistico

    Estudios de la Cultura Maya); V3

    1965 Principios Para Descifrar Los Escritos Mayas (Estudios de

    la Cultura Maya); V5

    1967 The Writing of the Maya Indians, Russia Translation

    Series of the Peabody Museum of Archaeology and

    Ethnology, Harvard University. Cambridge, Massa-

    chusetts, USA

    1978 Con: Y Guliev, V. Lo Nuevo en el Estudio de Los Antiguos

    Mayas en Tkachenco, V., LAS ANTIGUAS CIVILIZA-CIONES DE AMRICA. Mosc. Academia de Ciencias

    de la URSS.

    1982 Con: Coe, Sophie D.(Tr.)Maya Hieroglyphic Codices Al-

    bany (Albania), New York (Nueva York):State Univer-

    sity of New York (Nueva York), Institute For

    Mesoamerican Studies,1. (Institute For Mesoamerican

    Studies. Publication

    1982 Maya Hieroglyphic Codices . Usa: Sophie D. Coe. Univer-

    sity of New York (Nueva York) At Albany (Albania); .

    Publication N 8.1992 Sacerdotes Astrnomos Mayas

    1994 Con: Erhova, Galina Diego de Landa Como Fundador del

    Estudio de la Cultura Maya (Anales Museo de America);

    N.2 Museo de America Espaa.

    Paris Monographs in American ArcheologySeries editor: Eric Taladoire

    B. A. R.British Archeological Reports

    Ya disponibles*Le nord de Blize et la Cte orientale du Quintana Roo, Mexique Philippe Nondedeo- BAR International Series 697

    (1998) $ 32.00

    El Clsico Medio en el Noroccidente de Yucatn. Carmen Varela Torecilla- BAR International Series 739 (1998)$ 35.00

    L espace domestique maya. Une approche ethnoarchologie au Yucatan (Mexique). Fabienne de Pierrebourg- BAR

    International Series 764 (1999).

    *pedidos en: Hadrian Books Ltd, 122 Banbury Road, Oxford OX2 7BP, Inglaterra. Fax no. 01865-316916.

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    22/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS22

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    Resmenes de las ponencias de arqueologa en

    la Tercera Mesa Redonda de Palenque

    (27 de junio al 1 de julio de 1999)

    NUEVOS DESCUBRIMIENTOS EN EL TEMPLO XIX

    Y TEMPLO XX, PALENQUE

    Alfonso Morales

    University of Texas at AustinEl temp lo XIX es un a e st ructura que se encuentra a l sudeste de l cent ro cerem onia l .

    En e l espa cio in ter ior se excavaron los restos de un p i la r d ecorado con un a f igura

    po l icrom ada en estuco y restos de un b a jorre l ieve de m agn i fica ca l idad . Entre e l

    escom bro se encontraron jerog l f icos de estuco en per fecto estado. Al l im piar la

    ga ler a nor te de l ed i f ic io se descubr i que a poco m as de ocho m etros a l este de la

    puer ta sigu iendo e l in ter ior de l m uro f ronta l , haba una p iedra gra bad a qu e era pa r te

    de una especie de a l tar o t rono de 1.61 m etros de a ncho y 2 .48 m . de largo, con 45

    cm de a l tura . La cm ara funerar ia de l temp lo XX: Durante las excavaciones de un

    pozo de invest igacin se encontr la pa r te exter ior de una cm ara, posib lem ente de

    uso funerar io . Llam a la a tencin que toda la cm ara presenta ap lanad os de estucoy p in tura ro ja en la m ayora d e su sup erf ic ie

    P ULUT KU DIOS INCENSARIO. ASPECTOS ARQUEOLGICOS, EPIGRFICOS EICONOGRFICOS DE LOS INCENSARIOS PALENCANOS

    Martha Cuevas Garca y Guillermo Bernal Romero

    Por m edio de las excavaciones llevada s a ca bo a par t i r de 1991 en e l Grupo d e las

    Cruces de Palenque se han recuperado una importante co leccin de incensar ios

    com pue stos. El Grupo d e las cruces fue e l espacio ceremon ia l m s imp ortante de la

    c iudad d e Palenque p or lo que e l estud io de los incensar ios com pue stos presenta la

    posib i lidad d e descub r ir nuevas facetas de la v ida cerem onia l de la c iudad.

    Los incensar ios fueron e lem entos imp rescind ib les dentro de la v ida ceremo nia l

    de la c iudad ; s irv ieron para o f recer a las de idad es e l hum o arom t ico de l copal , que

    se quem aba junto con la sang re sacr if ic ia l , que era e l a l im ento m as imp ortante que

    se poda o f rendar a los nm enes sagra dos. Algunos e leme ntos iconog rf icos, ta les

    com o las representacione s de ndu los de copa l, fuego e instrum entos de autosacri f icio

    ind ican su funcin de ntro de e stos r itos.

    Panel de estuco del templo XIX. El panel se compone de dos bloques, fue restaurado por un

    equipo de especial istas qui enes expusieron su trabajo en la pasada M esa Redonda de

    Palenque. La pieza actualmente se encuentra en el museo de sitio.

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    23/36

    Revista de Estudiantes de Arqueologa en Mxico 23

    Ao 04, Nmero 22, 2000ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

    HALLAZGO DE UN PERSONAJE

    DESCONOCIDO EN LA HISTORIA DE

    PALENQUE.

    Rescate y conservacin de un relieve

    de estuco moldeado y policromado

    Marcia Valle Rangel y

    Juan A. Cruz Becerril

    Proyecto Grup o de las Cruces,

    Palenque

    E n 1 9 9 8 , d u r a n t e u n p r o ye c t o d e

    excavacin de l grupo de las cruces, se

    rea l izaron los t raba jos de l iberacin

    del edif icio XIX. En un pozo de explo-

    racin se encontraron en e l escomb ro

    denom inado Plaza N orte . A l trazar la re t cu la de t rab a jo se

    l o ca l i zo u n a t e r ce r a , l a cu a l d e s t a co d e l r e s t o p o r l a

    pa r t i cu la r i dad de su con ten ido . La u rna descub ie r ta se

    encon traba co locada boca aba jo sob re un p i so fo rm ado de

    ladr i llos de grand es d im ensiones. En su in ter ior se dep osi to un

    entierro prim ario, desa rticulado e incom pleto, correspon diente

    a un ind ividuo m ascul ino, con una of renda con sistente en 30

    pun tas de co la de raya, d ientes de t iburn, e l fragm ento de un

    personaje en p iedra verde y a l rededor de 90 p endientes de

    concha. Una tercera p ar te de estos y las co las de rayas t ienen

    incisos de se is a 22 car tuchos g l f icos po r p ieza, hab indose

    obten ido un to ta l de 280, m as la representacin de p ersonajes.

    La imp ortancia de l ha l lazgo es sign i fica t iva si se considera qu e

    es e l con junto de textos jerog l f icos m s ex tenso recuperad o

    en e l estado de Tabasco procedente de un so lo contexto

    arqueolg ico.

    LOS ARTEFACTOS DE OBSIDIANA DE MAYAPN, YUCATN

    Brbara del Carmen Escamilla OjedaCentro INAH Yucatn, Mrida

    Las excavaciones arq ueolg icas l levada s a ca bo en e l s i tio de

    Mayapn , du ran te t res temporadas de campo (de 1996 a

    1998), han prod ucido un a m uestra m uy sign i fica tiva d e restos

    culturales, de entre los que destacan los artefactos l t icos

    f ragm entos de estuco m odelado con p igm entos y re lieves que

    form ab an p arte de un a inscripcin gl fica. El rescate de l relieve

    s e r e a l i z o d e m a n e r a c o n j u n t a e n t r e a r q u e l o g o s y

    restauradores mediante la recuperacin de cada par te de

    estuco por capas, a l ext raer las p iedras de mayor tamao,

    reg istrando y de l im i tand o f ragm ento por f ragm ento. Estos una

    vez libe rados, se gua rda ron en cm aras de hum edad con e l

    f i n de que no se co lapsa ran y ca rbona ta ran po r secado

    rp ido, as como para evi tar la exposicin pro longada a la

    i n t e m p e r i e , q u e p r o v o c a r a p u l v e r u l e n c i a , f i s u r a s ,craqueladu ras y f racturas en los en lucidos f inos y restos de

    re l ieve as com o e l desprend imiento de la capa p ictr ica .

    Este re l ieve representa a un p ersonaje que aun no cuen ta con

    su inscr ipcin g l if ica , po r lo que apo r ta da tos sobre la h istor ia

    socia l y po l t ica de pa lenque. As mismo, la in formacin

    proporcionada por e l t ipo de vest imenta y la iconograf a

    rep resen tada com p lemen tan es tos da tos .

    UNA OFRENDA CONMEMORATIVA DE KATN 17 EN

    COMALCALCO TABASCO

    Ricardo Armijo Torres

    Uno de los ob je t i vos de l a temporada de campo 1998 de l

    Proyecto Arqueo lg ico Com alca lco, fue la excavacin de dos

    u rnas expuestas a l a e ros in y saqueo , en e l con jun to

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    24/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS24

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    fabr icados de obsid iana. El to ta l de la m uestra de l m ater ia l

    l t ico se recuper de los edif icios pbl icos que conforman la

    Plaza cen tra l de esta im portante ciudad-ca p i ta l de l nor te de

    Yucatn, y fueron fechadas dentro de l per iodo postclsico

    (1200-1450 d.C.).

    La ob sid iana fue una de las m ater ias pr im as prefer idas

    para la fabr icacin de herram ientas en la poca preh ispnica.

    Por ta l mot ivo, la presencia de ar te factos de obsid iana en

    Mayapn es evidencia importante de in tercambio in terre-

    g iona l y de l comercio a larga d istancia que rea l izaban los

    ant iguos mayas durante e l postclsico. Por medio de un

    an l isis visua l prel im inar real izad o en el labora torio, fue posible

    de te rm ina r que la obs id iana p rocede en su m ayor pa r te de l

    yacimiento de Ixtepeque, Guatemala. Tambin se t iene la

    presencia de o t ras fuentes de ob sid iana com o son e l Chayal

    y San M art n J ilo tepeque, Guatem ala; Or izaba, Veracruz y

    Pachuca Hida lgo.

    DESCUBRIENDO ALFAREROS EN EL SITIO DE KAXOB

    MEDIANTE EL USO DE TCNICAS ARQUEOMTRICAS,

    MICROSCPICAS Y EXPERIMENTALES

    Sandra Lpez Varela

    Universidad Autnom a d e l Estado de M ore los, Cuernavaca

    En e l reg ist ro arqueo lg ico de M esoam r ica la prod uccin de

    c e r m i c a e n u n i d a d e s d o m e s t i c a s p e r m a n e c e s i n

    esclarecerse. Par t icu larme nte en e l rea m aya la tende ncia

    por excavar un idades dom est icas de l ite o ed i f ic ios pb l icos

    y la fa l ta de ap l icacin de una excavacin extensiva son

    a lguna s de las razones q ue a crecentan la fa l ta d e evidencia

    arqueo lg ica para e xp l icar e l proceso de e laboracin de la

    cerm ica preh ispnica . En 199 5 las excavac iones en el si tio de

    Kaxob ub icado en la p ar te nor te de Bel ice , proporcionaron la

    evidencia necesar ia pa ra reconst ru i r e l proceso de produccin

    de cer m ica en un idad es do m est icas. La evidencia incluye las

    reas de act iv idad de produccin cermica, un horno de

    dob le cm ara , zonas de aba stec im ien to de l a m a te r ia p r ima ,

    d e sg r a sa n t e , b o l i t a s d e a r c i l l a , l a ce r m i ca a so c i a d a ,

    inst rumentos l t icos y herramientas e laboradas a par t i r de

    t iestos reciclado s.

    DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN OXKINTOK, YUCATN, LAS

    TUMBAS DE LA ESTRUCTURA 2 DEL GRUPO AH CANUL

    Ricardo Velzquez Valdez y Ana Garca Barrios

    Centro INAH Yucat n

    La est ructura CA-2 de l grupo Ah Can ul de Oxkin tok es un

    ed ificio que ta nto por sus cara cterst icas a rquitectnicas com o

    por su funciona l idad m erece una atencin especia l dent ro de

    los m l tip les ha l lazgos rea l izado en e sta ciuda d p reh ispnica.

    La est ructura CA-2 esta manufacturada con e lementos y

    espacios arqu i tectn icos que corresponden a un ed i f ic io

    pa laciego que presenta ca racterst icas d e est ilo teotihuacano ,

    p robab lem en te fung i como pa lac io d u ran te a lgo m as de 100

    aos te rminando su ocupac in hac ia e l 700 -750 con e l

    enterramiento de cuatro p ersonajes de a l to rango po l t ico . La

    tumb a 1 apor ta una ser ie d e e lem entos funerar ios, ent re los

    que destacan : una m asca ra fune ra r ia rea l izada con p lacas

    d e j a d e , a so c i a d a a u n r i co a j u a r q u e a p a r e n t e me n t e

    per teneca a un p ersonaje imp ortante dentro de la je rarqua

    de Oxkin tok.

    La tumba 2 se encontr en e l cuar to este de l CA-2,

    co r responde a un pe rsona je en ter rado en una cm ara s imp le ,

    asociado a un magni f ico a juar , que ent re o t ros e lementos

    contena 4 vasi jas cerm icas, p la tos, cuencos y o l las, ma s de

    1000 cue ntas de co l la r , un vaso po l crom o d e tcn ica m ixta ,

    que sob resa le ent re las p iezas ha l lad as por ser n ico en e l nor te de Yucatn; representa a un personaje en posicin

    seden te acompa ado de ca r tuchos g l f icos que una vez ma s

    pueden ser ind icadores de la existencia de un personaje

    destacad o den tro de la c lase po l t ica m aya d e l Clsico.

    Los tex tos fueron tom ado s de los ab strac ts real izados p or los mism os autorespara la Mesa Redonda. El Dibujo y la foto, de la pgina web del PalenqueProyec t: h t tp : / / ww w. mesow eb. com / p a lenque / cur ren t_d ig .h t m l

    Reda cc in: Alb er to Pea .

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    25/36

    Revista de Estudiantes de Arqueologa en Mxico 25

    Ao 04, Nmero 22, 2000ENAH-UADY-UDLA-UNAM-UV

    Noticias

    DESCUBRIMIENTOS EN BRASILIA DESATA DEBATE

    ARQUEOLGICO

    Sao Raimundo Nonato, Brasil. Pedro Furada, uno de los ms

    ricos sitios prehistricos en el mundo y tambin uno de los sitios

    ms controversiales en Amrica, contiene ms de 400 sitios

    prehistricos incluyendo 340 pinturas rupestres. De acuerdo a

    Niede Guidon, quien dirige las excavaciones en Brazilia, en este

    sitio se ha encontrado la evidencia ms antigua de pobladores

    americanos. Guidon, afirma que los restos de carbn vegetal defogones han sido datados alrededor de 50,000 aos. Es decir, que

    los grupos humanos que emigraron a Amrica lo hicieron por el

    sur antes que por el norte.

    El pasado mes de enero, Guidon fech tres mandbulas

    fosilizadas y parte de un crneo humano encontrados en 1987,

    dando una fecha de 15,000 aos. Los resultados causaron

    controversia debido a que los cazadores Clovis de Nuevo Mxico,

    que emigraron por el estrecho de Bering, tienen una fecha de

    12,000 aos. Guidon argumenta que no pretende decir que los

    restos ms antiguos en Amrica se localizan en Brazilia, pero aunno se han encontrado otros.

    Debido a este descubrimiento la comunidad acadmica se

    encuentra dividida, los arquelogos norteamericanos que

    rechazan violentamente estos resultados y los arquelogos del

    sur de Amrica y Europeos que los sostienen. En los ltimos 30

    aos se ha pretendido que en esta parte del sur de Amrica se

    localiza lo que se puede llamar Pre-Clovis. Algunos escpticos

    como David Meltezer, de la universidad Metodista, al sureste de

    Dallas, sealan que es una bonita teora. Sin embargo, Guidon

    se defiende explicando que los restos de carbn no fueroncausados por un fuego natural, ya que slo se encuentran en los

    sitios arqueolgicos. El problema es que los norteamericanos

    critican sin conocimiento. El problema no es mo. El problema es

    suyo. Amrica necesita ms excavaciones y menos artculos,

    explica la arqueloga Guidon.

    tomada del peridico El Guardin por Alex Bellos. Febrero 14,2000.

    NUEVOS DATOS SOBRE LOS ORGENES DEL HOMBRE

    AMERICANO

    C. Loringn Brace, profesor de Antropologa en la Universidad de

    Michigan, realiz un estudio de crneos de varios cientos de aos

    hallados en el norte, centro y sur de Amrica, argumentando que

    los anscestros ms cercanos de los tipos humanos que el analiz

    provienen de Japn, Rusia, China y Oceana a travs del Pacfico.

    Los anlisis de las caractersticas fsicas de algunos crneosdel Viejo y Nuevo Mundo (Asia y norte-centro y sur de Amrica

    respectivamente), han permitido resolver, posiblemente, de

    donde provienen los nativos americanos.

    Brace analiz a travs de medidas craneofaciales, diferentes

    clases de habitantes del Nuevo Mundo estableciendo varias

    categoras, las cuales pueden ser esencialmente descritas como:

    Asia, Jomon (la gente prehistrica de Japn) y Athabascan (de

    China). Brace y sus colegas basan sus informes en dos docenas

    de diferentes tipos y medidas especficas de crneos. Despus de

    haber estudiado 1500 crneos, separaron en cuatro ramas lostipos americanos provenientes de Asia que emigraron alrededor

    de 20,000 aos.

    Las medidas de los crneos y anlisis estilsticos se

    representan en un dendograma, en el dendograma los crneos

    ms cercanos a las ramas, segn estas caractersticas, son colocados

    como ancestros. En las ramas de Asia se localizan algunos

    Aline Lara G.Escuela Nacional de Antropologa e Historia

  • 7/22/2019 Actualidades Arqueolgicas N 22

    26/36

    ACTUALIDADES ARQUEOLGICAS26

    Ao 04, Nmero 22, 2000 POLENOVUSORBIARCHAEOLOGIA

    ejemplos de crneos de Per, Mxico y Sur de Estados Unidos. En

    las rama de Jomon, se encuentra gente del Norte de Estados

    Unidos, Canad, Florida, Virginia y Argentina, llegando alrededor

    de 12,000 aos. Por ltimo la categora basada en ancestros de

    Athabascan de la China Neoltica y Micronesia, es comparadacon gente del Sur de Arizona y Norte de Mxico. Brace sugiere

    que diferentes grupos se trasladaron dependiendo de su habilidad

    para adaptarse al ambiente que se tenia alrededor. De la

    competicin por el espacio y el aprovechamiento de los recursos,

    los grupos humanos que emigraron de Asia encontraron opciones

    y limitaciones.

    18 febrero 2000.

    SE DESCUBREN EN ASIA HACHAS DE HACE 803,000 AOS.

    POSIBLE CLONACIN DE UN MAMUT SIBERIANO

    El reciente descubrimiento de herramientas de alrededor de 803,

    000 aos, fue dado a conocer por arquelogos americanos y

    chinos. Las herramientas demuestran que grupos de homnidos

    que vivieron tempranamente en la regin, tuvieron una tecnologa

    similar a la localizada en los sitios arqueolgicos de frica. Los

    materiales fueron descubiertos en la regin independiente

    Guangxi Zhuang cerca a la frontera con Vietnam en el sureste de

    China. Se trata