Actualización de la superficie de henequén en el …...A finales de los años setenta y principios...

8
Próxima publicación 6/05/2019 Síguenos en nuestras redes sociales: El Estado de Yucatán se localiza en el sureste de la República Mexicana, en la parte norte de la península con el mismo nombre. Limita al norte y oeste por el Golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por el estado de Campeche; su extensión territorial es de 39,524 km 2 . Durante mucho tiempo el cultivo de henequén fue la principal actividad económica en el estado, según Isaura Inés Ortíz Yam 1 , el henequén había ganado una cierta presencia en las haciendas del noroeste de Yucatán. 1 En el libro: “De milperos a henequeneros. Los procesos agrarios en el noroeste de Yucatán, 1870-1937“. Actualización de la superficie de henequén en el estado de Yucatán

Transcript of Actualización de la superficie de henequén en el …...A finales de los años setenta y principios...

Page 1: Actualización de la superficie de henequén en el …...A finales de los años setenta y principios de los ochenta Yucatán sufrió una aguda crisis económica; el desarrollo económico

Próxima publicación 6/05/2019

Síguenos en nuestras redes sociales:

El Estado de Yucatán se localiza en el sureste de la República Mexicana,

en la parte norte de la península con el mismo nombre. Limita al norte y

oeste por el Golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo y al

suroeste por el estado de Campeche; su extensión territorial es de 39,524

km2.

Durante mucho tiempo el cultivo de henequén fue la principal actividad

económica en el estado, según Isaura Inés Ortíz Yam1, el henequén había

ganado una cierta presencia en las haciendas del noroeste de Yucatán.

1 En el libro: “De milperos a henequeneros. Los procesos agrarios en el noroeste de Yucatán, 1870-1937“.

Actualización de la superficie de henequén en el estado de Yucatán

Page 2: Actualización de la superficie de henequén en el …...A finales de los años setenta y principios de los ochenta Yucatán sufrió una aguda crisis económica; el desarrollo económico

Av. Benjamín Franklin 146, Escandón Miguel Hidalgo, Ciudad de México. C.P. 11800

Teléfono: 01 (55) 3871- 8500 Atención a la ciudadanía: 01 (55) 3871- 8500

2

En 1845 el henequén manufacturado o en rama ocupaba el segundo lugar

en las exportaciones locales. Pero no fue sino hasta la década de 1880 que

el henequén desplazó a la ganadería y a los cultivos de maíz (ver tabla 1).

Tabla 1.Producción de maíz y henequén en el noroeste de Yucatán, cuantificado en hectárea, 1862-1885.

1862 1869 1881 1884 1885

Partidos Maíz Henequén Maíz Henequén Maíz Henequén Maíz Henequén Maíz Henequén

Mérida 9,292 2,324 264 1,116 410 13,165 0 8,964 0 12,967

Motul 8,223 284 1,471 181 2,944 2,004 566 2,146 802 2,168

Maxcanú 3,421 333 2,800 200 656 3,283 777 3,259 2,400 3,600

Izamal 0 0 0 312 548 2,239 3,893 2,633 2,132 1,894

Hunucmá 0 0 4,920 1,012 657 5,089 366 4,756 280 5,400

Acanceh 0 0 796 1,441 619 9,890 1,165 9,039 1,608 11,039

Tixkokob 0 0 1,730 413 40 5,177 27 3,835 27 3,835

Temax 0 0 1,237 12 0 1,668 1,104 1,668 1,104 1,668

Progreso 0 0 0 0 141 40 131 440 131 440

Totales 20,936 2,941 13,218 4,687 6,015 42,555 8,029 36,740 8,484 43,011

Fuente: Rejón, Documentos justificativos de la memoria; Cirerol, Expediente de la visita; Baqueiro, Reseña histórica, documentos

justificativos, núm. 3; Rosado, Memoria, 1884; Rosado, Memoria, 1885.

Tras su plena inserción en el mercado exterior, el aumento del precio

internacional de las fibras, la invención y el perfeccionamiento de la

máquina raspadora que permitió mayor extracción de fibra en menor

tiempo, así como un conjunto de disposiciones y reglamentaciones

encaminadas a garantizar y fortalecer el vertiginoso crecimiento de la

economía exportadora agroindustrial de Yucatán.

Page 3: Actualización de la superficie de henequén en el …...A finales de los años setenta y principios de los ochenta Yucatán sufrió una aguda crisis económica; el desarrollo económico

Av. Benjamín Franklin 146, Escandón Miguel Hidalgo, Ciudad de México. C.P. 11800

Teléfono: 01 (55) 3871- 8500 Atención a la ciudadanía: 01 (55) 3871- 8500

3

A finales de los años setenta y principios de los ochenta Yucatán sufrió una

aguda crisis económica; el desarrollo económico basado en el monocultivo,

la industrialización y la exportación del henequén, conocido como el oro

verde, entró en su etapa final de agotamiento. De 1850 a 1920 Yucatán

desarrolló el cultivo del agave, cuya fibra utilizaban las compañías

transnacionales estadounidenses para engavillar el trigo. Debido al

crecimiento industrial mundial, el cultivo y la producción del henequén llegó

a aumentar de tal forma que Yucatán se constituyó en el más poderoso

monopolio mundial (ver tabla 2).

Tabla 2. Porcentaje de participación del henequén yucateco (fibras duras) en el mundo (toneladas).

Año

Producción mundial Producción en Yucatán Participación de la producción de

Yucatán en la producción mundial (%)

1901 105,600 105,600 100

1915 211,109 186,109 98

1922 122,138 92,138 75

1929 229,000 121,456 53

1938 349,965 80,065 23

1950 660,000 90,128 14

1970 794,000 118,638 15

Fuente: Programa de Desarrollo Agropecuario para la Zona Henequenera, 1945.

En tal periodo las haciendas milpero-ganaderas se convirtieron en

henequeneras y su cultivo se desarrolló en un área que comprende

actualmente 62 municipios, denominada: zona henequenera; sin embargo,

a partir de 1920 hasta la fecha la participación mundial del henequén

yucateco empezó a disminuir (ver tabla 3); debido a la creación de otras

zonas productoras en África y Brasil, el descenso paulatino e irreversible

del precio de la fibra y su sustitución por fibras sintéticas (de plástico).

A mediados de los años setenta, la mitad de la población del estado

dependía del henequén e incluía 80,000 campesinos henequeneros (ver

tabla 3).

Tabla 3. Tendencia del cultivo del henequén en Yucatán, 1972-1995

1972 1984 1991 1995

Porcentaje de la población dependiente del henequén en relación con la estatal

50 30 16 n.d.

Superficie cultivada con henequén (ha) n.d. 250,000 140,000 96,207

Producción de fibra de henequén (ton) 114,186 67,000 43,000 30,326

Fuente: Programa de Desarrollo Regional de la Zona Henequenera de Yucatán, 1992-1994; Yucatán, México, su socio para el crecimiento, Dirección de Promoción Industrial, Gobierno del Estado, 1995, y Programa de Desarrollo Agropecuario para la Zona Henequenera de Yucatán, 1975.

Page 4: Actualización de la superficie de henequén en el …...A finales de los años setenta y principios de los ochenta Yucatán sufrió una aguda crisis económica; el desarrollo económico

Av. Benjamín Franklin 146, Escandón Miguel Hidalgo, Ciudad de México. C.P. 11800

Teléfono: 01 (55) 3871- 8500 Atención a la ciudadanía: 01 (55) 3871- 8500

4

La aguda crisis de la economía yucateca, por la inviabilidad económica de

depender del monocultivo del henequén, orilló a un cambio en las políticas

de desarrollo estatal.

El Programa de Reordenación Henequenera y Desarrollo Integral de

Yucatán de 1984 reconoce que la actividad henequenera, aunque

importante, no alcanzaba a satisfacer las necesidades de la población. "La

diversificación de la economía es fundamental para el futuro del Estado,

pues aunque la actividad henequenera tiene todavía un ciclo importante de

vida, no alcanza a satisfacer las crecientes necesidades de empleo y de

ingreso de la población. Por ello, la economía estatal deberá sustentarse

gradualmente en otras actividades industriales, agropecuarias y de

servicios". El Programa de Reordenación impulsa y apoya la diversificación

productiva agrícola con el fomento de cultivos hortícolas y citrícolas;

también promueve la formación de unidades ganaderas, en especial

porcícolas, avícolas y bovinas; se fortalece la pesca con el excepcional

incremento de los niveles de captura mediante el Programa Marcha al Mar;

se desarrolla el turismo en gran escala, y se promueve la industrialización

Page 5: Actualización de la superficie de henequén en el …...A finales de los años setenta y principios de los ochenta Yucatán sufrió una aguda crisis económica; el desarrollo económico

Av. Benjamín Franklin 146, Escandón Miguel Hidalgo, Ciudad de México. C.P. 11800

Teléfono: 01 (55) 3871- 8500 Atención a la ciudadanía: 01 (55) 3871- 8500

5

del estado con la instalación de plantas maquiladoras; esta última es la

estrategia de diversificación más importante si se considera el número de

empleos generados desde su operación.

Se cuenta con información estadística del henequén correspondiente al

cierre de la producción agrícola del 20172 que reporta 8,678.98 hectáreas

de superficie sembrada, 5,944.86 de superficie cosechada y una

producción de 4,991.98 en 39 municipios de Yucatán; sin embargo, la

última información validada de la superficie henequenera del estado

proviene del Padrón Henequenero desarrollado por el Gobierno del estado

en el año 2004, con recursos del Sistema Nacional de Información para el

Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), el cual reporta una superficie de

5,538.14 ha en explotación, distribuidas en 48 municipios del estado.

2 Anuario estadístico de la Producción Agrícola del SIAP https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Page 6: Actualización de la superficie de henequén en el …...A finales de los años setenta y principios de los ochenta Yucatán sufrió una aguda crisis económica; el desarrollo económico

Av. Benjamín Franklin 146, Escandón Miguel Hidalgo, Ciudad de México. C.P. 11800

Teléfono: 01 (55) 3871- 8500 Atención a la ciudadanía: 01 (55) 3871- 8500

6

En este contexto la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y

el Sistema de información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) a través de sus

proyectos de investigación tales como Frontera Agrícola de México hace

uso de tecnología de punta y manejo de imágenes satelitales, sistemas de

información geográfica (SIG) y técnicas de percepción remota para la

identificación, validación y monitoreo de las áreas de cultivo del estado.

Dada la importancia histórica y social que representa el henequén, el

Distrito de Desarrollo Rural (DDR) número 179 (Mérida) se plantea la tarea

de actualizar la superficie registrada de dicho cultivo en sus directorios a

través del uso de las tecnologías mencionadas anteriormente. Para esto,

se capacitó a un grupo de técnicos de la SADER establecidos en el DDR

en el manejo de un SIG, así como del uso de capas vectoriales e imágenes

de satélite y la identificación de las parcelas de henequén en etapas que

van desde el desarrollo hasta la decadencia del cultivo. Es en estás capas

vectoriales en donde toma especial relevancia la Frontera Agrícola del

estado, en conjunto con el décimo cuarto cubrimiento nacional de

imágenes obtenidas de la Estación de Recepción México (ERMEX), como

insumos base para el trabajo de identificación y georreferenciación de las

parcelas de henequén.

Page 7: Actualización de la superficie de henequén en el …...A finales de los años setenta y principios de los ochenta Yucatán sufrió una aguda crisis económica; el desarrollo económico

Av. Benjamín Franklin 146, Escandón Miguel Hidalgo, Ciudad de México. C.P. 11800

Teléfono: 01 (55) 3871- 8500 Atención a la ciudadanía: 01 (55) 3871- 8500

7

Mapa 1. Cultivos de henequén en el estado de Yucatán. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. SIAP.

Si bien, el proyecto inicio a finales del 2018, actualmente lleva un avance

del 45 % una vez que se han procesado alrededor de 18 municipios,

arrojando una cifra preliminar de 3,160.22 ha de henequén (ver mapa 1).

Page 8: Actualización de la superficie de henequén en el …...A finales de los años setenta y principios de los ochenta Yucatán sufrió una aguda crisis económica; el desarrollo económico

Av. Benjamín Franklin 146, Escandón Miguel Hidalgo, Ciudad de México. C.P. 11800

Teléfono: 01 (55) 3871- 8500 Atención a la ciudadanía: 01 (55) 3871- 8500

8

Algunos de los beneficios establecidos en los objetivos propios del

proyecto son: contabilizar la superficie de henequén en el estado mediante

el uso de técnicas de percepción remota, actualizar los directorios de

producción de los municipios, CADER y DDR involucrados y validar con

esto las cifras registradas; adicionalmente destacan:

Incremento de las capacidades técnicas del personal de la SADER al

capacitarse en el manejo de tecnología de punta.

Actualización de la Frontera Agrícola de los municipios que cuentan con

superficies agrícolas productoras de henequén.

Desarrollo de planes y programas de apoyo para los actuales

productores de henequén del estado basado en un marco espacial

actualizado que permitirá focalizar apoyos.