Actualización de la Fisiología.docx

download Actualización de la Fisiología.docx

of 23

Transcript of Actualización de la Fisiología.docx

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    1/23

    Actualizacin de

    laFisiologa Gstri

    caPosted on March 11, 2014Resumen

    La fisiologa gstrica constituye una compleja y dinmica interaccin

    entre estructuras anatmicas, sus secreciones, el ambiente

    circundante y los factores exgenos aportados por el individuo. Este

    trabajo pretende hacer una breve revisin actualizada sobre la

    fisiologa de la secrecin y la motilidad gstricas. e expondr la

    funcin de las principales c!lulas de la mucosa gstrica, sus

    secreciones y a"uellas sustancias, hormonas y neurotransmisores "ue

    las estimulan, modulan o inhiben, haciendo especial !nfasis en los

    mecanismos de produccin del acido gstrico. #dems, se tratar

    especficamente el tema de la motilidad gstrica con id!ntica

    metodologa.

    Palabras clave

    https://drsantosfisiologia2.wordpress.com/2014/03/11/actualizacion-de-la-fisiologia-gastrica/https://drsantosfisiologia2.wordpress.com/2014/03/11/actualizacion-de-la-fisiologia-gastrica/
  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    2/23

    $hrelina, neurotensina.

    Abstract

    $astric physiology constitutes a complex and dynamic interaction

    bet%een anatomic structures, their secretions, the environment

    around and the exogenous factors provided by the individual. &his

    %or' pretends to offer a brief actualized literature revie% about the

    physiology of the gastric secretions and gastric motility. (e %ill

    expose the function of the main gastric mucosa cells, its secretions

    and the substances, hormones and neurotransmitters that enhance,

    modify and inhibit them, ma'ing special emphasis in the gastric acid

    secretion. )oreover, the subject of gastric motility, specifically, %ill be

    explained %ith identical methodology.

    Key words

    $hrelina, neurotensin.

    Introduccin

    El estmago de los vertebrados realiza una variedad de funciones "ue

    incluyen el almac!n de alimentos, la exposicin de los alimentos al

    cido "ue secreta, proveer una barrera "ue prevenga el paso de

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    3/23

    microorganismos al intestino y mantener una mucosa protectora

    contra agresiones endgenas y exgenas(1).

    El sistema nervioso ent!rico *E+ y diferentes formas de percepcin

    sensorial inician y sostienen el proceso coordinado de motilidad

    gastrointestinal, circulacin, absorcin, secrecin exocrina y

    endocrina e inclusive la saciedad, siendo as sus principales blancos

    las c!lulas del m-sculo liso, las c!lulas de la mucosa secretora,

    a"uellas de la microvasculatura y las c!lulas inmunomoduladoras e

    inflamatorias(2,3,4).

    ecreciones gstricas y su control

    !lulas y "roductos asociados a la

    #eneracin de $cido

    El estmago es rico en c!lulas productoras de p!ptidos hormonales, a

    saber, las c!lulas similares a las enterocromafines *EL "ue secretan

    histamina, las c!lulas / productoras de somatostatina, las c!lulas

    similares a # "ue producen grelina y obestatina, las c!lulas /012

    cuyos productos son desconocidos, las c!lulas enterocromafines

    secretoras de serotonina y las c!lulas $ encargadas de la produccin

    de gastrina(%).

    Clulas similares a las enterocromafines (ELC): se localizan en

    la mucosa oxntica en proximidad directa con las c!lulas

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    4/23

    parietales&,'on capaces de autoreplicarse bajo la influencia de la

    gastrina(').

    Histamina: es el principal estimulador paracrino de la secrecin de

    cido('). La histamina es sintetizada en la mucosa gstrica mediante

    la histidina decarboxilasa *3/ en las c!lulas similares a las

    enterocromafines *EL(&,',,*)as como los mastocitos%y liberada

    solamente de las c!lulas EL en respuesta a la gastrina, "ue act-a en

    los receptores 45 de !stas(%,&,',). Estimula los receptores 35 de las

    c!lulas parietales para la secrecin gstrica(%,&,',,*).

    Ghrelina: es un p!ptido liberador de la hormona de crecimiento, "ue

    ejerce m-ltiples acciones en la fisiologa gastrointestinal, como el

    aumentar la ingesta de comida y la ganancia de peso, estimular la

    secrecin de cido y la motilidad gstrica(*,1+,11). e encuentra en las

    c!lulas endocrinas gstricas y el hipotlamo. u liberacin ocurre en

    perodos de ayuno y se cree "ue ejerce su accin al inducir la

    liberacin de histamina mediante activacin vagal nerviosa, lo "ue

    conduce a un aumento en la secrecin de cido por las c!lulas

    parietales. u accin puede ser abolida con atropina o vagotoma

    cervical bilateral(*).

    Clulas D: estn presentes en la mucosa antral y oxntica, secretan

    somatostatina(%,&,,12).

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    5/23

    Somatostatina: en el tracto digestivo, es producida por c!lulas /

    endocrinas y paracrinas y nervios ent!ricos. u efecto es siempre

    inhibitorio, disminuyendo las secreciones endocrinas y paracrinas, el

    flujo sanguneo y la motilidad(&,',,12,13). u vida media es de menos de

    6 minutos(12).

    #-n cuando tiene cierto efecto sobre las c!lulas parietales, su mayor

    efecto lo ejerce inhibiendo la liberacin de histamina y gastrina. u

    secrecin es estimulada por el acido gstrico y la gastrina(&,',,13). La

    activacin colin!rgica de la secrecin gstrica promovida por la

    distensin del estmago, se debe en parte a la supresin de la

    liberacin de somatostatina. u secrecin tambi!n se ve afectada por

    estimulo neural, suprimida por activacin colin!rgica e incrementada

    por 278(13).

    Clulas G: se hallan en la regin antral del estmago y liberan

    gastrina(&,14).

    Gastrina: secretada principalmente por las c!lulas $ del antro

    gstrico(&,1%), tambi!n se produce en el intestino delgado y pncreas.

    Es el producto de un -nico gen en el cromosoma 09, siendo su

    precursor la preprograstrina. Es liberada en respuesta a protenas,

    p!ptidos y aminocidos de la dieta(1%).

    Es el mayor regulador hormonal de la secrecin cida: estimula la

    secrecin de cido al unirse al receptor 45 de las c!lulas parietales

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    6/23

    y las c!lulas EL(&,',*,14,1%). u liberacin es claramente influenciada por

    el p3 gstrico, un p3 alto estimula fuertemente su secrecin,

    mientras un p3 muy cido la inhibe. ;tras dos hormonas, el p!ptido

    liberador de gastrina y la somatostatina, estimulan e inhiben su

    liberacin, respectivamente(&,',14,1%).

    &ambi!n desempe

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    7/23

    y )> en fibras nerviosas ent!ricas posganglionares. /e todos estos

    estmulos para la produccin de cido, el principal es la histamina va

    las c!lulas EL(%,1%).

    Prostaglandinas: son factores autocrinos "ue inhiben la secrecin

    acida estimulada por histamina y la liberacin de histamina

    estimulada por gastrina. on generadas en el epitelio y lmina propia

    gstricos, siendo sus principales productores los macrfagos y las

    c!lulas endoteliales capilares(&,').

    G!"alfa # P$$: el factor de crecimiento transformador alfa es un

    factor autocrino presente en las c!lulas parietales "ue inhibe la

    secrecin cida gstrica. El p!ptido == es liberado postprandialmente

    de c!lulas ileales y colnicas e inhibe las fases ceflica y gstrica,

    adems se une a receptores de las c!lulas EL e inhibe la liberacin

    de histamina estimulada por gastrina(&).

    ases y re#ulacin de la secrecin de $cido

    El cido facilita la digestin de protenas y la absorcin de calcio,

    hierro y vitamina @05, y adems ejerce una accin protectora contra

    microorganismos exgenos(1&).

    !ases: La secrecin de cido ha sido clsicamente dividida en tres

    fases interrelacionadas, una ceflica, otra gstrica y la intestinal. En

    la fase ceflica,la simple imaginacin o percepcin visual de la

    comida es capaz de aumentar el estmulo vagal e iniciar la actividad

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    8/23

    gastrointestinal, as como el oler, probar o tragar. La fase gstrica es

    producto del efecto "umico de los alimentos y la distensin gstrica,

    donde la gastrina parece ser su principal mediador. La -ltima, la

    intestinal, es responsable solo de una pe"ue

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    9/23

    45 y sst5 de las c!lulas parietales, probablemente a trav!s del

    traslape de segundos mensajeros como el c#)2 y la fosfolipasa .

    Esta comunicacin es indispensable, como lo demuestra el hecho de

    "ue en ausencia del receptor )6 en ratones mutilados, las c!lulas

    parietales no alcanzan su capacidad secretora mxima pese al

    contacto con estimuladores vagales y la integridad de la va gastrinaA

    histamina *lo mismo no sucede con los receptores 35 y sst5(%,&,',1&).

    %nteracci&n de las 'as: *a La gastrina es liberada de las c!lulas $

    y act-a en los receptores 45 de las c!lulas EL, estimulando la

    produccin de segundos mensajeros como el fosfatidil inositol y el

    calcio, activando la p' y aumentando la expresin de #B+m de la

    histidin carboxilasa *3/, acelerando la liberacin y sntesis de

    histamina, "ue actuar en los receptores 35 de las c!lulas parietales

    y estimular la secrecin de cido. *b La 4 circulante act-a en los

    receptores 40 de las c!lulas /, "uienes liberan la somatostatina

    "ue inhibir las c!lulas $, las EL y las parietales, al actuar en el

    receptor sst5, inhibiendo la va gastrinaA histamina(%,',1%). En ratones

    doblemente blo"ueados para la produccin de gastrina y 4, se

    observ "ue las c!lulas parietales seguan siendo capaces de producir

    cido en respuesta al estmulo vagal9. *c La #h act-a en los

    receptores )6 de las c!lulas parietales estimulando la secrecin de

    acido y, en )5 y )? de las c!lulas / para inhibirla*>,9,0>. #dems la

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    10/23

    adrenalina y +# act-an en receptores D5 de las c!lulas EL

    movilizando histamina, mismo resultado "ue se logra mediante el

    2##2 *receptor 2#0 y el 872 *receptor 8#2#5. La galanina

    inhibe la va de la gastrinaAhistamina, tambi!n en las c!lulas EL

    *receptor $al0(').

    uando la histamina se une a su receptor 35 en la membrana

    basolateral de las c!lulas parietales, la resultante cascada de eventos

    incluye un aumento del calcio citoplasmtico y elevados niveles de

    #)2c, "ue disparan el eflujo de iones cloruro e hidrogenin de la

    superficie apical de la c!lula mediante un canal de conductancia de

    cloruro y la 3A4A#&2asa reci!n traslocada(&,1&,1'). En su estado de

    reposo, las c!lulas parietales estn llenas de vesculas secretoras "ue

    coalescen ante la estimulacin para fusionarse con los canalculos "ue

    drenan hacia el lumen apical resultando en la secrecin de 3l. El

    cese de la secrecin de cido est asociado a la reinternalizacin de la

    bomba de protones, mediado por la cola citoplasmtica de la unidad

    beta de la bomba&,',1&.

    La formacin de cido incluye los siguientes pasosC *a el in cloruro

    es activamente transportado del citosol hacia el lumen del canalculo

    y lo opuesto sucede con los iones de sodio "ue son transportados

    activamente fuera de los canalculos hacia el citoplasma, creando un

    potencial negativo "ue conduce a la difusin de iones potasio

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    11/23

    positivamente cargados y un n-mero menor de iones sodio del

    citoplasma al canalculo. En resumen, 4l principalmente y +al

    entran al canalculo. *b El agua se disocia en iones hidrgeno e

    hidroxil en el citoplasma parietal, los iones hidrogeno son

    activamente secretados hacia el canalculo en intercambio por iones

    potasio mediante la 3A4A#&2asa. Los iones de sodio son activamente

    reabsorbidos por otra bomba de manera "ue la mayora del sodio y

    potasio difundidos hacia el canalculo son reabsorbidos dentro del

    citoplasma. El 3l es entonces secretado por el extremo abierto del

    canalculo hacia el lumen glandular. *c El agua pasa hacia el

    canalculo mediante osmosis debido a los iones ya excretados hacia el

    canalculo. #s la secrecin final tiene contiene agua, 3l *0>A

    0FmE"1L, 4l *0>mE"1L y una pe"ue

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    12/23

    gastrointestinal, pues en adultos mayores con morbilidades varias sin

    sntomas gstricos, hasta un HI han sido capaces de acidificar el

    contenido gstrico a-n en su estado basal(1).

    -ecrecin de moco

    Jna constantemente renovada capa de moco cubre el tracto

    gastrointestinal y constituye una barrera entre el contenido luminal y

    la mucosa. El moco es secretado por las c!lulas epiteliales y sus

    constituyentes principales son grandes glicoprotenas, mucinas y

    agua(&,,12). En el estmago se han identificado dos tipos distintos de

    mucinas, la )J># secretada por las c!lulas mucosas superficiales y

    la )JF, secretada por las c!lulas del cuello, as como las siguientes

    mucinas transmembranaC )J0, )J?, )J0F, cuyo rol parece estar

    ligado a se

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    13/23

    capas, sin embargo, el estimulo para el engrosamiento de ambas

    capas es distinto, ambas responden al estmulo de la 2$E5, mientras

    slo la capa interna responde a la donacin luminal de +;: las

    razones aun no han sido claramente esclarecidas(12).

    ;tras secreciones

    Pepsin&geno: Es secretada por las c!lulas p!pticas y mucosas de las

    glndulas gstricas. Existen distintos tipos de pepsingenos sin

    distincin de su actividad *hasta ahora y todos son inicialmente

    inactivos, pero al contacto con el acido clorhdrico se activan

    formando la pepsina. Esta es una enzima proteoltica muy activa a un

    p3 ptimo ente 0.G y 6.>, pero completamente inactiva por encima

    de p3 >(1&). La #ch y p!ptidos de la familia gastrinaA4 estimulan la

    secrecin de pepsingeno(&).

    La pepsina se encarga de digerir los productos proteicos de la dieta,

    principalmente aminocidos, potentes estimuladores de la liberacin

    de gastrina y secrecin de cido(4,&,1&).

    !actor intrnseco: El factor intrnseco se produce en las c!lulas

    parietales junto con la secrecin de 3L y es esencial para la

    absorcin de la vitamina @05(1,1&).

    La cobalamina es cofactor y coenzima para muchas reacciones

    bio"umicas, incluyendo la sntesis de #/+, la sntesis de metionina a

    partir de la homocistena y la conversin de propionil en succinil o#

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    14/23

    del metilmalonato. El factor intrnseco se une a la cobalamina para

    permitir su absorcin en la mucosa ileal mediante el receptor de

    cubilina de los enterocitos y permitir su transporte con la

    transcobalamina(1,&,,1&). La deficiencia del factor intrnseco, debida a

    gastrectoma total o anemia perniciosa *enfermedad autoinmune

    caracterizada por destruccin de la mucosa gstrica, especialmente

    f-ndica junto con secrecin deficiente de 3l o gastrina y

    secreciones biliares y pancreticas, suman el 9>AGI de las causas

    de deficiencia de cobalamina en adultos mayores(1).

    .otilidad y vaciamiento #$stricos

    Las principales funciones de la motilidad gstrica son la acomodacin

    y almacenamiento de la comida ingerida, la trituracin de partculas

    slidas junto son su mezcla para una mxima exposicin a las

    enzimas digestivas y la liberacin de los mismos en una forma

    armnica hacia el duodeno,1&,1*. #dems el esfnter esofgico inferior

    y el pilrico regulan el trnsito a trav!s de ellos y evitan el reflujo.

    )s a-n, ya se conoce del papel de esta mecnica en la generacin

    de saciedad(,1&).

    # lo largo del tracto digestivo, los patrones de actividad motora

    difieren seg-n correspondan al periodo de llenado o posterior a la

    ingesta. En el primer periodo, la actividad motora est altamente

    organizada en secuencias cclicas contrctiles conocidas como

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    15/23

    complejo motor migratorio *))(,1*). El )) consiste de tres fases

    distintas consecutivas "ue migran a lo largo del intestino delgado. La

    fase 7 inicia con un perodo de "uiescencia motora, la cual es seguida

    de una fase de aparentes contracciones errticas e irregulares *fase

    77 y culmina con contracciones fsicas ininterrumpidas *fase 777.

    ada ciclo tarda entre 0 y 5 horas aproximadamente. En el estmago,

    los patrones del )) tienden a comenzar y terminar de forma

    simultnea en todos los sitios, en vez de ser un proceso de

    propagacin, como sucede en el intestino delgado(). #dems, los

    patrones de motilidad del estmago son regin especficas: el fondo y

    el cardias *regiones marcapaso generan contracciones tnicas, "ue

    se mantienen durante minutos u horas, mientras el cuerpo distal y el

    antro exhiben actividad motora fsica, con ciclos de contraccinA

    relajacin "ue solo duran algunos segundos(1*,2+).

    Las contracciones fsicas se asocian a ciclos espontneos de

    despolarizacin y repolarizacin conocidos como potenciales de onda

    lenta debido a su frecuencia1*,2+*6 ondas1min para el antro gstrico,

    05 ondas1min en el duodeno, G ondas1min en el leo y FA0

    ondas1min en el colon(1*)respecto a las c!lulas marcapaso cardiacas

    *FAH ondas1 min(2+). uando un potencial de onda alcanza el

    umbral, los canales de aK voltaje dependientes se abren y la c!lula

    dispara uno o ms potenciales de accin generando la contraccin del

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    16/23

    musculo liso. )s potenciales de accin se disparan y mayor es la

    fuerza y duracin de las contracciones cuanto mayor es la duracin de

    la onda lenta. Estas ondas lentas se originan en c!lulas de musculo

    liso modificadas, llamadas c!lulas de ajal(1*,2+), ubicadas en los

    bordes mient!rico y submucoso de las fibras circulares(,1*).

    /stma#o "ro0imal

    omo se menciono antes, el estomago proximal sufre contracciones y

    relajaciones lentas, as durante la deglucin, el fondo se relaja unos

    0> minutos luego de la ingestin de alimentos para luego retornar a

    su tono basal *mediada vagalmente2+), a la "ue sigue una prolongada

    acomodacin, neuralmente mediada por mecanorreceptores de la

    pared *el estmago tiene una capacidad de 0A5 litros sin generar

    distensin(,2+). /urante la intensa actividad gstrica contrctil, el

    esfnter esofgico inferior conserva un tono basal aumentado y exhibe

    contracciones fsicas superimpuestas para prevenir el reflujo, pues

    ondas de gran amplitud de un ciclo por minuto, son llevadas a cabo.

    in embargo, una verdadera actividad rtmica ocurre slo en el antro

    distal en la fase 777(). El tracto gastrointestinal puede responder a

    diferentes estmulos sensoriales gracias a su "uimio, termo y mecano

    sensibilidad21, de ah "ue toda la dinmica contrctil vare seg-n los

    mismos.

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    17/23

    !actores ue influ#en en el 'aciamiento g*strico: adems de la

    edad y el g!nero, el volumen, la osmolaridad y la densidad calrica

    juegan un papel clave en el vaciamiento gstrico3,1&,2+. En general

    l"uidos inertes se vacan rpido con un promedio entre G a 0G min.

    Jn bolo de 6cc de sustancia salina ser evacuado el doble de

    rpido "ue una carga de 0>cc. i en promedio se liberan

    aproximadamente 5'cal1h hacia el duodeno, l"uidos con alto

    contenido calrico se vacan ms lentamente "ue unas pocas caloras

    por unidad de volumen. Jn aumento en la osmolaridad disminuye la

    respuesta a la contractibilidad en el intestino delgado. Las

    caractersticas de los nutrientes por s mismas tambi!n regulan el

    vaciamiento, as vemos como el aminocido LAtriptfano *precursor

    de la >A3& retrasa el vaciado y el efecto de los triglic!ridos en la

    motilidad es dependiente de la longitud de la cadena de cidos grasos

    pues varan en su habilidad para liberar 4. La acidez gstrica es

    igualmente importante, una disminucin de la acidez retarda el

    vaciamiento de l"uidos y slidos. 3asta la temperatura es importante

    pues el fro inhibe el vaciado(1&,2+). on la reseccin "uir-rgica del

    fondo o una fundoplicatura, la presin intra gstrica aumenta y el

    vaciamiento se acelera. i el atrio es resecado, la fase inicial de

    vaciado de l"uidos tambi!n se acelera, sugiriendo "ue tanto el

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    18/23

    estmago proximal como el distal juegan un rol en el vaciamiento de

    los l"uidos, al igual "ue el duodeno(2+).

    #gentes neurohumorales relajan el estmago proximal, entre ellos la

    4, secretina, 278, gastrina, somatostatina, dopamina, glucagn,

    p!ptido insulinotrfico dependiente de glucagon *$72 y

    bobesina(3,4,2+). La motilina, involucrada en la regulacin interdigestiva

    y postprandial mediante la estimulacin del ))(1*,22), y la &B3

    aumentan la presin en el fondo(3,4,2+).

    El + juega un papel no menos importante, el estr!s mental

    prolonga la periodicidad del )), el hambre aumenta la actividad

    motora fsica, el miedo y la depresin reducen las contracciones

    gstricas as como el fro y la is"uemia, entre otros4. En general, las

    alteraciones motoras ms comunes debido al estr!s son el retraso en

    el vaciamiento gstrico y la aceleracindel trnsito colnico(23). Los

    mediadores de la interaccin cerebralAgstrica han sido evaluados

    intensamente, entre ellos los p!ptidos cerebrales de accin central, la

    &B3 *hormona liberadora de &irotropina y el B *factor liberador de

    corticotropina principalmente(4,23). La infusin intraventricular de &B3

    induce una rpida y prolongada respuesta contrctil, acelerando el

    vaciamiento gstrico: su efecto es abolido por vagotoma y la

    aplicacin de atropina, y respecto a su localizacin podemos decir "ue

    gran parte de la &B3 medular total se encuentra en el n-cleo motor

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    19/23

    dorsal del vago y sus receptores se hallan en neuronas gstricas

    vagales preganglionares. La inyeccin de B en el l"uido

    cerebroespinal inhibe la motilidad gastrointestinal, disminuyendo el

    vaciamiento gstrico: la #tresina, un derivado de la B con una

    actividad intrnseca muy baja y gran afinidad por los receptores

    B5 D *receptores de ubicacin perif!rica, previene estas

    alteraciones propias del estr!s23. ;tros mediadores como la 4,

    opiceos, bombesina, ta"ui'inas, somatostatina, actor atrial

    natriur!tico, $#@# y calcitonina retrasan el trnsito gstrico(4,2+).

    /stma#o distal

    Las contracciones rtmicas sincronizadas del estmago distal son

    controladas por se

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    20/23

    Las vas neurohumorales tambi!n afectan la actividad distal, las

    contracciones antrales son estimuladas por la #h, 4, bobesina y

    motilina (4,2+,21): mientras la secretina, somatostatina, glucagon, $72,

    &B3, neurotensina y 2$E5 la inhiben y el 278 y el +; la

    disminuyen(4,2+). El +;, 278, 2$E0, galanina y >A3& son mediadores

    inhibitorios del esfnter pilrico: la #h, 2 y 4 son mediadores

    excitatorios. La distensin, estimulacin "umica y osmolaridad del

    duodeno activan vas excitatorias ascendentes hacia la regin antroA

    pilrica y as enlentecen el vaciamiento gstrico(2+).

    # modo de resumen, podemos agrupar algunas sustancias

    neurohumorales seg-n su efecto dominante in vivo sobre la

    contractibilidad del musculo liso gastrointestinal de la siguiente

    manera. on efecto estimulanteC #h, adenosina, bobesina, 4,

    $B2 *polip!ptido liberador de gastrina, histamina, serotonina

    motilina, +euro"uinina #, opioides, 2$E5, &B3. 7nhibidoresC $B2

    *p!ptido regulador del gen de calcitonina, $#@#, $alanina,

    $lucagon, +=2 *neurop!ptido =, +eurotensina, +;, 2##2, 237

    *p!ptido histidina isoleucina, 2==, ecretina, omatostatina y 872 (2+).

    Bespecto a la >A3ydroxitriptamina o mejor conocida como >A3& o

    erotonina, sabemos "ue es liberada de las c!lulas

    enterocromafines (2+,24), est presente en neuronas ent!ricas(2+,21)y

    regula la funcin gastrointestinal de manera excitatoria e inhibitoria

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    21/23

    seg-n su localizacin anatmica y las especies evaluadas en los

    estudios, adems del subtipo de receptor *>A3&0 al >A3&9

    presente(2+,24)y el tipo de agonista y1 o antagonista empleado en el

    estudio(21,24).

    2ropiamente en el estmago, los receptores >A3&? estn presentes

    en el fondo, cuerpo y antro, y sus agonistas, tal como la isaprida,

    )etoclopramida, estimulan la actividad motora evaluada en estado de

    ayuno(2+,21,24). La isaprida adems facilita la acomodacin gstrica en

    el periodo postprandial(21). La @uspirona y el umatriptan, agonistas

    >A3&0, activan neuronas inhibitorias y suprimen la fase 777 gstrica,

    retrasan el vaciamiento, aumentan la relajacin antral y f-ndica y

    disminuyen la motilidad antral postprandial(2+,21). El receptor >A3&6

    tambi!n tiene cierta actividad en el vaciamiento gstrico(2+).

    La ghrelina induce el ))(1+,11)y acelera el vaciamiento

    gstrico(*,1+,11)funciones propias de la motilina(22)con "uien comparte

    una gran similitud estructural aun"ue muy poca afinidad con los

    receptores de !sta pese a "ue la congruencia entre los receptores de

    uno y otro p!ptido vara entre un ??I y G9I, dejando amplias dudas

    respecto a una posible reaccin cruzada "ue no se ha logrado

    documentar(1+,22). us receptores estn presentes en neuronas

    mient!ricas, vagales y centrales, por ejemplo, aferentes vagales y en

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    22/23

    el ganglio nodoso *vas central y perif!rica, y su efecto in vivo puede

    ser blo"ueado mediante vagotoma(1+,11).

    Jna importante diferencia entre ambos p!ptidos lo constituye la

    concentracin plasmtica necesaria para ejercer un efecto apreciable

    en los estudios, pues se necesita hasta una relacin de FC0 de

    ghrelina vs. motilina para inducir el ))(1+). #l respecto cabe destacar

    "ue sus niveles plasmticos tiene un patrn similar al de la leptina,

    con un pico nocturno durante el ayuno y mnimas contracciones

    matutinas tras el desayuno: su efecto se ha documentado solamente

    en periodos de ayuno(11).

    eensas #$stricas

    Los principales portales de ingreso de patgenos son la piel, el

    epitelio gastrointestinal, el respiratorio y el tracto urogenital. El

    epitelio gstrico no es una barrera esttica, existe una comunicacin

    compleja y dinmica entre los patgenos y el mismo. /entro de los

    factores nocivos endgenos estn el 3l, el pepsingeno, la pepsina y

    sales biliares: extrnsecos tenemos medicamentos, alcohol y

    bacterias(&,2%).

    El sistema de defensa de la mucosa se puede dividir en tres nivelesC

    preepitelial, epitelial y subepitelial. La primera lnea de defensa es

    una capa de moco y bicarbonato "ue act-a como barrera

    fisico"umica e impide la difusin de iones y mol!culas como la

  • 7/21/2019 Actualizacin de la Fisiologa.docx

    23/23

    pepsina. La superficie epitelial brinda su defensa mediante la

    produccin de moco, los transportadores inicos "ue mantienen el p3

    intracelular, la produccin de bicarbonato y uniones estrechas

    intracelulares. i estas c!lulas fallan, un proceso de migracin

    regulado por los factores de crecimiento epidermal *E$,

    transformador *&$ y fibroblstico *$ restituir la regin da