ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los...

307
Ing. Carlomagno Chamba | 2015 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Transcript of ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los...

Page 1: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

Ing. Carlomagno Chamba | 2015

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA 116 MW A

180 MW

Page 2: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 1 CONSULTOR AMBIENTAL

CONTENIDO

1. FICHA TECNICA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 15 2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 17 3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 17 4. GENERALIDADES ........................................................................................................................ 18

4.1 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO ..................................................................................................... 18

4.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 20 4.2.1 GENERALES ............................................................................................................................ 20 4.2.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 20

4.3 ALCANCE Y LIMITES ..................................................................................................................... 20

4.4 UBICACIÓN Y ACCESO .................................................................................................................. 21 4.4.1 AREAS ESPECIALES ................................................................................................................. 22

4.5 MONTO Y PLAZO DE EJECUCION ................................................................................................. 22 5. METODOLOGÍA. ......................................................................................................................... 23

5.1 ETAPA 1: ACTIVIDADES PRELIMINARES (REVISIÓN DE INFORMACIÓN). ..................................... 23

5.2 ETAPA 2: FASE DE CAMPO ........................................................................................................... 23

5.3 ETAPA 3: ACTIVIDADES DE OFICINA ............................................................................................ 24 6. MARCO JURIDICO AMBIENTAL ................................................................................................... 27

6.1 CONVENIOS INTERNACIONALES .................................................................................................. 29

6.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.- R.O. No. 449 del 20 de octubre de 2008...................... 30

6.3 CODIFICACIÓN DE LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL DE 2004 ..................................................... 31

6.4 LEY DE REGIMEN DEL SECTOR ELECTRICO.- R.O. Suplemento No. 43 de 10 de octubre de 1996. 35

6.5 LEY PARA LA CONSTITUCIÓN DE GRAVAMENES Y DERECHOS TENDIENTES A OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN.- D. E. DS-1969 - R.O. No. 472 del 28 de noviembre de 1977. .................................... 36

6.6 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- R.O. No. 097 de 31 de mayo de 1976 .......................................................................................................................................... 36

6.7 LEY ORGÁNICA DE SALUD.- R.O. Suplemento No. 423 de 22 de diciembre de 2006. .................. 37

6.8 LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA. Segundo Suplemento - Año II - Registro Oficial Nº 305 - 6 de agosto de 2014. ..................................................... 37

6.9 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y VIDA SILVESTRE.- R.O. Suplemento No. 418 de 10 de septiembre de 2004. .................................................................................................... 38

Page 3: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 2 CONSULTOR AMBIENTAL

6.10 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL Y SU REGLAMENTO, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 465 DE 19 DE NOVIEMBRE DEL 2004 ................................................................................................................... 38

6.11 CÓDIGO INTEGRAL PENAL – REGISTRO OFICIAL N° 180 – 10 de Febrero 2014. .......................... 39

6.12 TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA del Ministerio del Ambiente (TULSMA) – D. E No. 3399 - R.O. No. 725 de 16 de diciembre de 2002 ........................................................................... 41

6.13 REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO A LA LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO.- R.O- Suplemento No. 182 de 28 de octubre de 1997. ...................................................................................... 42

6.14 REGLAMENTO DE CONCESIONES, PERMISOS Y LICENCIAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.- D. E. No. 1274 - R. O. No. 290 de 3 de abril de 1998. ...................................... 42

6.15 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES ELÉCTRICAS EN EL ECUADOR.- (RAAE) - D.E. No. 1761 de 14 de agosto de 2001 - R.O. No. 396 de 23 de agosto de 2001. ................................................ 42

6.16 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE TRABAJO CONTRA RIESGOS EN INSTALACIONES DE ENERGÍA ELECTRICA.- R.O. No. 249 de 3 de febrero de 1998. ................................................................................ 43

6.16.1 CODIFICACIÓN DE LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL.- R.O. Suplemento No. 865 de 19 de noviembre de 2004 .............................................................................................................................. 43

6.17 REGLAMENTO DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA).- R.O. No. 1. Edición Especial de 31 de marzo de 2003. ............................................................................................................ 44

6.18 REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN (Título IV del Libro VI del TULSMA) - R.O. Edición Especial No. 1 de 31 de marzo de 2003 44

6.19 REGLAMENTO DE APLICACIÓN A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.- D.E. 1040 - R.O. No. 332 de 8 de mayo del 2008 ......................... 44

6.20 ACUERDO MINISTERIAL 134, publicado en el Registro Oficial Nº 812 del 18 de Octubre de 2012. 44

6.21 ACUERDO MINISTERIAL 006, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL DEL 18 DE FEBRERO DE 2014 (Reforma al Acuerdo Ministerial 068 publicado en el Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013) .. 45

6.22 ANEXO II, ACUERDO MINISTERIAL 006, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LAS CATEGORÍAS I, II, III Y IV ................................................................................................................................................ 46

6.23 ACUERDO MINISTERIAL N°155, REGISTRO OFICIAL N° 41 DEL 14 DE MARZO DE 2007. NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINANCIÓN AMBIENTAL PARA LOS SECTORES DE INFRAESTRUCTURA: ELÉCTRICO, TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTE (PUERTOS Y AEROPUERTOS) .................................................................................................................... 46

6.24 NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LOS SECTORES DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICO, COMUNICACIONES Y TRANSPORTE (PUERTOS Y AEROPUERTOS) - ACUERDO MINISTERIAL NO. 155 - R.O. NO. SUPLEMENTO 41 DE 14 DE MARZO DE 2007 .................................................................................................................. 47

Page 4: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 3 CONSULTOR AMBIENTAL

6.25 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 2288-2000 ............................................................. 48

6.26 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 2266-2009 ............................................................. 48

6.27 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 3864-2013 ............................................................. 48 7. LINEA BASE ................................................................................................................................ 49

7.1 Criterios Metodológicos Línea base ............................................................................................. 49

7.2 MEDIO FÍSICO .............................................................................................................................. 49 7.2.1 CLIMA ..................................................................................................................................... 49

7.2.1.1 HUMEDAD ...................................................................................................................... 49 7.2.1.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN .................................................................................................. 50 7.2.1.3 PRECIPITACIÓN ATMOSFÉRICA ...................................................................................... 50 7.2.1.4 TEMPERATURA ............................................................................................................... 50

7.2.1.4.1 TEMPERATURA DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................... 50

7.2.1.5 CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA ....................................................................................... 50 7.2.1.6 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA ........................................................................................... 50

7.2.2 TOPOGRAFÍA .......................................................................................................................... 51 7.2.3 PAISAJE .................................................................................................................................. 51 7.2.4 GEOLOGÍA .............................................................................................................................. 51

7.2.4.1 GEOLOGÍA REGIONAL ..................................................................................................... 51 7.2.4.2 GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................................... 52

7.2.4.2.1 COMPLEJO MIGMATÍTICO SABANILLA ...................................................................... 52

7.2.4.2.2 SUELOS RESIDUALES .................................................................................................. 52

7.2.4.2.3 DEPÓSITOS COLUVIALES............................................................................................ 53

7.2.4.2.4 TERRAZAS ALUVIALES ................................................................................................ 53

7.2.5 SUELOS ................................................................................................................................... 53 7.2.5.1 RESULTADOS DE LABORATORIO ..................................................................................... 54

7.2.5.1.1 INTERPRETACIÓN Y RECOMENDACIONES TÉCNICAS ................................................ 54

7.2.5.2 USO POTENCIAL DEL SUELO ........................................................................................... 56 7.2.6 HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................ 57

7.2.6.1 MUESTREO DE AGUA...................................................................................................... 57 7.2.6.1.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 57

7.2.6.2 AMBIENTE SONORO. ...................................................................................................... 60 7.2.6.2.1 RESULTADO DE LAS MEDICIONES ............................................................................. 60

7.3 MEDIO BIÓTICO ........................................................................................................................... 61 7.3.1 FLORA .................................................................................................................................... 61

7.3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE FLORÍSTICO .............................................................. 61 7.3.1.1.1 ESTRATO ARBÓREO ................................................................................................... 61

7.3.1.1.2 ESTRATO ARBUSTIVO. ............................................................................................... 63

Page 5: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 4 CONSULTOR AMBIENTAL

7.3.1.1.3 ESTRATO HERBÁCEO ................................................................................................. 63

7.3.1.2 RESUMEN GENERAL DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO. ....... 64 7.3.2 FAUNA.................................................................................................................................... 65

7.3.2.1 AVES ............................................................................................................................... 65 7.3.2.2 ANFIBIOS Y REPTILES ...................................................................................................... 66

7.3.2.2.1 RIQUEZA, ABUNDANCIA, DIVERSIDAD ALFA (Α). ....................................................... 66

7.3.2.2.1.1 ESPECIES PRESENTES Y ABUNDANCIA RELATIVA ................................................... 67

7.3.2.3 INVERTEBRADOS ............................................................................................................ 68 7.3.2.3.1 RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA ......................................................................... 68

7.3.2.3.1.1 NICHO ECOLÓGICO ................................................................................................. 68

7.3.2.3.1.2 ESPECIES SENSIBLES E INDICADORAS ..................................................................... 68

7.3.2.3.2 PECES ......................................................................................................................... 68

7.3.2.4 CAUDAL ECOLÓGICO ...................................................................................................... 69 7.3.2.4.1 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR CAUDAL ECOLÓGICO....................................... 69

7.3.2.4.2 INCREMENTO DEL CAUDAL ECOLÓGICO SUGERIDO ................................................. 70

7.4 MEDIO SOCIO ECONÓMICO ......................................................................................................... 71 7.4.1 PARROQUIA EL LIMÓN .......................................................................................................... 71 7.4.2 PARROQUIA IMBANA............................................................................................................. 71 7.4.3 PARROQUIA SABANILLA ........................................................................................................ 71 7.4.4 DEMOGRAFÍA......................................................................................................................... 71

7.4.4.1 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES ............................................................................... 71 7.4.4.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES FAMILIARES ................................................... 72

7.4.4.2 ORGANIZACIONES SOCIALES .......................................................................................... 72 7.4.4.3 SALUD ............................................................................................................................. 74

7.4.4.3.1 CAUSAS DE MORTALIDAD ......................................................................................... 74

7.4.4.4 SERVICIOS DE SALUD ...................................................................................................... 75 7.4.4.5 EDUCACIÓN .................................................................................................................... 75

7.4.4.5.1 NIVEL EDUCATIVO ..................................................................................................... 75

7.4.4.6 CULTURA Y PERCEPCIONES ............................................................................................ 76 7.4.4.6.1 IDENTIDAD ................................................................................................................. 76

7.4.4.7 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) .................... 76 7.4.4.7.1 SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LOS HOGARES ................................................... 77

7.4.4.7.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO. ....................................................................................... 77

7.4.4.7.3 TENENCIA DE LA TIERRA Y USO DEL SUELO .............................................................. 78

7.4.4.8 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS ..................................................................... 79

Page 6: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 5 CONSULTOR AMBIENTAL

7.4.4.9 INFRAESTRUCTURA Y CONDICIONES DE VIVIENDA ........................................................ 79 7.4.4.10 USO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................................................................ 80

7.4.5 ARQUEOLOGÍA ....................................................................................................................... 81 8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 82

8.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROPONENTE Y PROYECTO ............................................................ 82

8.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO ............................................................................................ 82 8.2.1 UBICACIÓN ............................................................................................................................. 82 8.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA OBRAS ACTUALES .. 82

8.2.2.1.1 BOCATOMA Y OBRAS ANEXAS .................................................................................. 83

8.2.2.1.2 SISTEMA DE CONDUCCIÓN ....................................................................................... 84

8.2.2.1.3 CHIMENEA DE EQUILIBRIO ........................................................................................ 84

8.2.2.1.4 TUBERÍA DE PRESIÓN ................................................................................................ 84

8.2.2.1.5 CASA DE MÁQUINAS ................................................................................................. 84

8.2.2.1.6 SUBESTACIÓN ............................................................................................................ 85

8.2.2.1.7 ESTRUCTURA DE DESCARGA .................................................................................... 85

8.2.2.2 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICO............................................................ 85 8.2.2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA OBRAS NUEVAS 86

8.2.2.3.1 TUNEL DE DESVIO ...................................................................................................... 86

8.2.2.3.2 TUNEL DE BY PASS ..................................................................................................... 86

8.2.2.3.3 OBRAS NUEVAS O MODIFICACIONES DE DISEÑO AL TUNEL DE CARGA ................... 87

8.2.2.3.4 VARIANTE DE TUBERIA DE PRESION Y CHIMENEA DE EQUILIBRIO ........................... 87

8.2.2.3.5 VARIANTES A CASA DE MAQUINAS ........................................................................... 89

8.2.2.3.6 ESCOMBRERAS .......................................................................................................... 90

8.2.2.3.6.1 DISEÑO CIVIL DE LA ESCOMBRERAS ....................................................................... 91

8.2.2.3.7 VARIANTES DE ACCESOS A FRENTES DE TRABAJO (VIAS TEMPORALES Y PERMANENTES) ........................................................................................................................... 92

8.2.2.3.7.1 VIAS PERMANENTES ............................................................................................... 92

8.2.2.3.7.1.1 Vías de acceso a la zona de casa de máquinas .................................................... 92

8.2.2.3.7.1.2 Vías de acceso al túnel de desvío ........................................................................ 93

8.2.2.3.7.2 VIAS TEMPORALES.................................................................................................. 93

8.2.2.3.7.2.1 Vía temporal a implementarse en la Planta de Hormigón 1 ............................... 93

8.2.2.4 MÉTODOS Y MATERIALES ............................................................................................... 94 8.2.2.4.1 METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA. .............................................................................. 94

Page 7: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 6 CONSULTOR AMBIENTAL

8.2.2.4.1.1 PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ............................................................................ 94 8.2.2.4.1.2 PROGRESO GENERAL DE LA CONSTRUCCIÓN ...................................................... 94

8.2.2.4.1.2.1 PLAN DEL PROGRESO GENERAL ..................................................................... 94 8.2.2.4.1.3 PERÍODO DE PREPARACIÓN ................................................................................. 94 8.2.2.4.1.4 PROGRESO DE OBRA DE LA PRESA Y OBRAS ANEXAS ........................................... 95 8.2.2.4.1.5 PLAN DE PROGRESO DEL TÚNEL DE CARGA.......................................................... 95 8.2.2.4.1.6 PROGRESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASA DE MÁQUINAS ............................... 96 8.2.2.4.1.7 LA INSTALACIÓN DE LA ESTRUCTURA METÁLICA Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS ................................................................................................................ 96 8.2.2.4.1.8 LÍNEA CLAVE Y OBRAS CLAVE ............................................................................... 97

8.2.2.4.2 SUMINISTROS Y MATERIALES .................................................................................... 97

8.2.2.4.3 ESCOMBRERAS .......................................................................................................... 98

8.2.2.4.3.1 METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE SITIO PARA IMPLEMENTACIÓN DE ESCOMBRERAS EN EL PROYECTO ................................................................................................ 98

8.2.2.4.3.2 PLANTEAMIENTO ................................................................................................. 103

8.2.2.4.4 PROCEDIMIENTO PARA ESTABILIZACIÓN DE ESCOMBRERAS ................................. 103

8.2.2.4.5 METODOLOGÍA PARA LAS ESCOMBRERAS .............................................................. 104

8.2.2.4.5.1 ESPECIFICACIONES GENERALES ............................................................................ 104

8.2.2.4.5.2 SECUENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN ........................................................... 104

8.2.2.4.5.3 TRATAMIENTO DE ESCOMBROS Y MATERIAL VEGETAL ....................................... 104

8.2.2.4.5.4 ADECUACIÓN DE LAS ESCOMBRERAS .................................................................. 105

8.2.2.4.5.5 DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS ESCOMBRERAS .................................. 106

8.2.2.4.5.6 MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 106

8.2.2.4.5.7 EQUIPO A UTILIZARSE .......................................................................................... 107

8.2.2.5 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS ............................................................................ 108 8.2.2.5.1 CAMPAMENTOS ...................................................................................................... 108

8.2.2.6 PROPIEDAD DEL TERRENO ........................................................................................... 108 9. PASIVOS AMBIENTALES ........................................................................................................... 109

9.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................ 109

9.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES .................................................. 109

9.3 MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PASIVO AMBIENTAL ................................................................ 109

9.4 FICHAS DE PASIVOS AMBIENTALES ........................................................................................... 111 10. DETERMINACION DE AREAS DE INFLUENCIA .......................................................................... 117

10.1 CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................ 117 10.1.1 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS ............................................................................ 117

Page 8: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 7 CONSULTOR AMBIENTAL

10.1.2 CALIDAD DEL AIRE ............................................................................................................... 117 10.1.3 RUIDO .................................................................................................................................. 118

10.1.3.1 RUIDO DE EXPLOSIONES EN LA BOCA DEL PORTAL ..................................................... 118 10.1.3.2 RUIDO DE LA MAQUINARIA DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LOS ACCESOS118 10.1.3.3 RUIDO DEL TRÁNSITO PESADO SOBRE LAS VÍAS EXISTENTES ...................................... 119

10.1.4 DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE ATENUACIÓN ........................................................... 119 10.1.5 CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................................. 120

10.1.5.1 POTENCIAL GRADO DE EUTROFIZACIÓN DE LA ZONA EN EL ÁREA DE LA BOCATOMA. 120 10.1.5.2 CALIDAD DEL AGUA EN EL TRAMO INTERVENIDO. ...................................................... 120 10.1.5.3 REDUCCIÓN DE CAUDAL ............................................................................................... 120

10.1.6 RESULTADOS ........................................................................................................................ 120 10.1.6.1 COMPONENTE FISICO ................................................................................................... 120 10.1.6.2 COMPONENTE BIÓTICO ................................................................................................ 121 10.1.6.3 COMPONENTE SOCIAL ................................................................................................. 121

10.2 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA. (AID) ....................................................................................... 121

10.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA .............................................................................................. 121

10.4 AREAS SENSIBLES ....................................................................................................................... 122 10.4.1 SENSIBILIDAD ABIÓTICA ...................................................................................................... 122

10.4.1.1 SENSIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA ............................................................................... 122 10.4.1.2 SENSIBILIDAD SUELOS .................................................................................................. 123 10.4.1.3 SENSIBILIDAD FLORA .................................................................................................... 123 10.4.1.4 SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA ................................................................................ 123

10.4.1.4.1 CULTURA ............................................................................................................... 123

10.4.1.4.2 ECONOMÍA ............................................................................................................ 123

10.4.1.4.3 EDUCACIÓN ........................................................................................................... 123

10.4.1.4.4 INFRAESTRUCTURA ............................................................................................... 124

10.4.1.4.5 SALUD .................................................................................................................... 124

10.4.2 CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 124 11. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................... 125

11.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................................. 125

11.2 MATRICES .................................................................................................................................. 127 11.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................... 127 11.2.2 RESULTADO DE LAS MATRICES ............................................................................................ 127

11.2.2.1 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y CARÁCTER .................................................................... 127 11.2.2.2 MATRIZ DE MAGNITUD DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................. 127 11.2.2.3 MATRIZ DE INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................... 128 11.2.2.4 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS ...................................................................... 130

Page 9: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 8 CONSULTOR AMBIENTAL

11.3 IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.................................................... 132 11.3.1 IMPACTOS ACTUALES SOBRE EL MEDIO FÍSICO .................................................................. 132

11.3.1.1 CALIDAD DEL AIRE ........................................................................................................ 132 11.3.1.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 132

11.3.1.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 133

11.3.1.1.3 CIERRE Y ABANDONO ............................................................................................ 133

11.3.1.2 NIVEL DE RUIDO ........................................................................................................... 133 11.3.1.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 133

11.3.1.2.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 134

11.3.1.2.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 134

11.3.1.3 RECURSO HÍDRICO ........................................................................................................ 134 11.3.1.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 134

11.3.1.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 135

11.3.1.3.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 135

11.3.1.4 SUELO ........................................................................................................................... 135 11.3.1.4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 135

11.3.1.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 136

11.3.1.4.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 136

11.3.1.5 PROCESOS GEOMORFODINÁMICOS ............................................................................. 136 11.3.1.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 136

11.3.1.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 136

11.3.1.5.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 136

11.3.2 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO ................................................................................. 136 11.3.2.1 IMPACTOS A LA FLORA ................................................................................................. 136

11.3.2.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 136

11.3.2.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 137

11.3.2.1.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 137

11.3.2.2 IMPACTOS A LA FAUNA ................................................................................................ 137 11.3.2.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 137

11.3.2.2.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................................................... 138

11.3.2.2.3 ETAPA CE CIERRE Y ABANDONO............................................................................ 138

11.3.3 IMPACTOS SOBRE EL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ................................................... 139 11.3.3.1 EMPLEO LOCAL ............................................................................................................. 139

11.3.3.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 139

Page 10: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 9 CONSULTOR AMBIENTAL

11.3.3.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 139

11.3.3.1.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 139

11.3.3.2 ASPECTOS PAISAJÍSTICOS ............................................................................................. 139 11.3.3.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 139

11.3.3.2.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 139

11.3.3.3 ACTIVIDADES TURÍSTICAS ............................................................................................. 139 11.3.3.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 139

11.3.3.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 140

11.3.3.4 DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ....................................................................................... 140 11.3.3.4.1 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................................... 140

11.3.3.4.2 ETAPA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................ 140

11.3.3.5 CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES ................................................................... 140 11.3.3.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Y ABANDONO 140

11.3.3.6 SALUD Y SEGURIDAD .................................................................................................... 140 11.3.3.7 IMPACTOS AL COMPONENTE ARQUEOLÓGICO ........................................................... 140

11.3.3.7.1 EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS .............................................................................. 140

11.3.4 CONCLUSIONES REFERENTES A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS ........................................ 141 12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................. 142

12.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 142 12.1.1 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................ 142 12.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ..................................................................................................... 142

12.2 DECLARACIÓN DE POLÍTICA AMBIENTAL. .................................................................................. 142

12.3 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN ............................................................. 143

12.4 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................... 144 12.4.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS .............................................. 144

12.4.1.1 OBJETIVO ...................................................................................................................... 144 12.4.1.2 Directrices generales de prevención y mitigación de Impactos ................................... 144 12.4.1.3 Directrices para minimizar las afectaciones provocadas por el desbroce de vegetación. 146 12.4.1.4 Directrices Generales para los Campamentos ............................................................. 147 12.4.1.5 Directrices para el Control de la erosión y sedimentación .......................................... 148 12.4.1.6 Especificaciones para el establecimiento de Escombreras .......................................... 149 12.4.1.7 Disposiciones para el movimiento de tierras ............................................................... 151 12.4.1.8 Construcción de obras anexas ...................................................................................... 152 12.4.1.9 Tránsito vehicular y peatonal ....................................................................................... 152 12.4.1.10 Ruido y vibraciones ..................................................................................................... 154

Page 11: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 10 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.1.11 Directrices para la minimización de impactos sobre cuerpos de agua ....................... 155 12.4.1.12 Lineamientos para el manejo del embalse.................................................................. 156 12.4.1.13 Manejo Arqueológico .................................................................................................. 158 12.4.1.14 Costo del plan .............................................................................................................. 158 12.4.1.15 Responsable ................................................................................................................ 159 12.4.1.16 Medios de verificación ................................................................................................ 159

12.4.2 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS ...................................................................... 159 12.4.2.1 Objetivo ........................................................................................................................ 159 12.4.2.2 Estructura administrativa ............................................................................................. 159 12.4.2.3 Comité de crisis ............................................................................................................ 159 12.4.2.4 Coordinación interinstitucional .................................................................................... 160 12.4.2.5 Recomendaciones para definir las rutas de escape, punto de encuentro, equipos de rescates y equipos para contingencias ........................................................................................... 161 12.4.2.6 Contingencia durante la fase de construcción ............................................................. 162

12.4.2.6.1 Contingencia en caso de derrames derivados de hidrocarburos y sustancias químicas 162

12.4.2.6.2 Derrumbes, inestabilidad de taludes .................................................................... 163

12.4.2.6.3 Accidentes con maquinarias y equipos ................................................................. 165

12.4.2.7 Contingencia durante la operación y mantenimiento ................................................. 166 12.4.2.7.1 Plan de emergencia o contingencia ...................................................................... 166

12.4.2.7.1.1 Incendios o explosiones ..................................................................................... 168

12.4.2.7.1.2 Plan de evacuación ............................................................................................. 170

12.4.2.7.1.3 Simulacros con trabajadores y contratistas ....................................................... 170

12.4.2.7.2 Notificación ante emergencias .............................................................................. 170

12.4.2.8 COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................................................. 171 12.4.2.9 RESPONSABLE ............................................................................................................... 171 12.4.2.10 MEDIOS DE VERIFICACIÓN .......................................................................................... 171

12.4.3 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ........................................................................................... 171 12.4.3.1 Objetivo ........................................................................................................................ 171 12.4.3.2 Registros ....................................................................................................................... 171 12.4.3.3 Aspectos y Actividades del Plan ................................................................................... 172

12.4.3.3.1 Actores de capacitación ........................................................................................ 173

12.4.3.3.2 Metodología de Capacitación ............................................................................... 173

12.4.3.3.3 Campos de Instrucción .......................................................................................... 173

12.4.3.3.3.1 Educación Ambiental .......................................................................................... 173

12.4.3.3.3.2 Entrenamiento en Seguridad Laboral ................................................................ 174

12.4.3.3.4 Esquema General de Capacitación ........................................................................ 174

Page 12: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 11 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.3.3.5 Evaluación de la asimilación y cumplimiento........................................................ 177

12.4.3.4 COSTO DEL PROGRAMA ............................................................................................... 177 12.4.3.5 RESPONSABLE ............................................................................................................... 177 12.4.3.6 MEDIOS DE VERIFICACION ........................................................................................... 177

12.4.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE LABORAL .................................................. 177 12.4.4.1 Objetivo ........................................................................................................................ 178 12.4.4.2 Lineamientos generales ............................................................................................... 178 12.4.4.3 Comunicaciones y registros .......................................................................................... 179 12.4.4.4 Entrenamiento ............................................................................................................. 180 12.4.4.5 Lineamientos de seguridad laboral relativa a equipos pesados .................................. 181

12.4.4.5.1 Trabajos en altura ................................................................................................. 182

12.4.4.6 Trabajo en espacios confinados ................................................................................... 184 12.4.4.7 Equipo de protección personal – EPP........................................................................... 186 12.4.4.8 Directrices de seguridad durante trabajos eléctricos .................................................. 187 12.4.4.9 Manejo de explosivos ................................................................................................... 188 12.4.4.10 Lineamientos generales para el manejo de polvorines............................................... 192 12.4.4.11 Prevención y protección en caso de incendios ........................................................... 194 12.4.4.12 Salud Ocupacional ....................................................................................................... 195 12.4.4.13 ......................................................................................................................................... 199 12.4.4.14 Recomendaciones generales para la señalética .......................................................... 199

12.4.4.14.1 Definiciones y abreviaturas ................................................................................. 199

12.4.4.14.2 Objetivo de las señales de seguridad .................................................................. 199

12.4.4.14.3 Colores de seguridad ........................................................................................... 199

12.4.4.14.4 Colores de contrastes .......................................................................................... 200

12.4.4.14.5 Formas geométricas ............................................................................................ 200

12.4.4.14.6 Símbolos de seguridad e higiene ......................................................................... 201

12.4.4.14.7 Texto .................................................................................................................... 201

12.4.4.14.8 Dimensiones de las señales de seguridad ........................................................... 202

12.4.4.14.9 Señales de prohibición ........................................................................................ 202

12.4.4.14.10 Señales de precaución ....................................................................................... 202

12.4.4.14.11 Señales de información ..................................................................................... 203

12.4.4.14.12 Balizamiento nocturno ...................................................................................... 204

12.4.4.15 Recomendaciones generales de Seguridad Industrial ................................................ 205 12.4.4.16 COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................................................ 205 12.4.4.17 RESPONSABLE .............................................................................................................. 206 12.4.4.18 MEDIOS DE VERIFICACION .......................................................................................... 206

12.4.5 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ........................................... 206

Page 13: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 12 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.5.1 Objetivo ........................................................................................................................ 206 12.4.5.2 Identificación de los residuos ....................................................................................... 206 12.4.5.3 Clasificación de los Residuos ........................................................................................ 209 12.4.5.4 Manejo de Residuos No Peligrosos Comunes y Especiales .......................................... 210 12.4.5.5 Recomendaciones para el Manejo, almacenamiento y transporte de residuos ......... 211 12.4.5.6 Disposición final de los residuos .................................................................................. 212 12.4.5.7 Manejo de residuos líquidos ........................................................................................ 214 12.4.5.8 Registro de generación de residuos no peligrosos....................................................... 215 12.4.5.9 Manejo de Residuos Peligrosos .................................................................................... 216 12.4.5.10 Manejo de residuos líquidos peligrosos ...................................................................... 216 12.4.5.11 Manejo de residuos sólidos peligrosos ....................................................................... 220 12.4.5.12 Manejo adecuado de residuos peligrosos: .................................................................. 220 12.4.5.13 Almacenamiento de residuos peligrosos .................................................................... 222 12.4.5.14 Registro de generación de residuos peligrosos ........................................................... 224 12.4.5.15 COSTO DEL PLAN ......................................................................................................... 225 12.4.5.16 RESPONSABLE .............................................................................................................. 225 12.4.5.17 MEDIOS DE VERIFICACIÓN .......................................................................................... 225

12.4.6 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES COMUNITARIAS. ................. 225 12.4.6.1 OBJETIVO ...................................................................................................................... 225 12.4.6.2 Componentes que se desarrollan dentro del programa de relaciones comunitarias .. 225

12.4.6.2.1 Subprograma de Apoyo a la infraestructura Social ............................................... 226

12.4.6.2.1.1 Objetivo .............................................................................................................. 226

12.4.6.2.1.2 Estrategias .......................................................................................................... 226

12.4.6.2.1.3 Componentes ..................................................................................................... 226

12.4.6.2.2 Subprograma de Impulso Social y Empleo ............................................................ 227

12.4.6.2.2.1 Objetivo .............................................................................................................. 227

12.4.6.2.2.2 Actividades ......................................................................................................... 227

12.4.6.2.3 Subprograma de Salud .......................................................................................... 228

12.4.6.2.3.1 Objetivo .............................................................................................................. 228

12.4.6.2.3.2 Actividades ......................................................................................................... 228

12.4.6.2.4 Subprograma de Comunicación ............................................................................ 229

12.4.6.2.4.1 Objetivo .............................................................................................................. 229

12.4.6.2.4.2 Estrategias .......................................................................................................... 229

12.4.6.2.4.3 Actividades ......................................................................................................... 230

12.4.6.2.5 Subprograma de Fortalecimiento a Organizaciones/Municipio ........................... 232

12.4.6.2.5.1 Objetivo .............................................................................................................. 232

Page 14: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 13 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.6.2.5.2 Estrategias .......................................................................................................... 232

12.4.6.2.5.3 Actividades ......................................................................................................... 232

12.4.6.2.6 Subprograma de Investigaciones y Estudios Permanentes .................................. 232

12.4.6.2.6.1 Objetivo .............................................................................................................. 232

12.4.6.2.6.2 Estrategias .......................................................................................................... 232

12.4.6.2.6.3 Actividades ......................................................................................................... 233

12.4.6.2.7 Subprograma de Indemnizaciones y/o Compensaciones y/o Remediaciones ..... 233

12.4.6.2.7.1 Objetivo .............................................................................................................. 233

12.4.6.2.7.2 Estrategias .......................................................................................................... 234

12.4.6.2.7.3 Conceptos ........................................................................................................... 234

12.4.6.2.7.4 Actividades ......................................................................................................... 235

12.4.6.2.8 Subprograma de Participación Ciudadana ............................................................ 235

12.4.6.2.8.1 Objetivo .............................................................................................................. 235

12.4.6.2.8.2 Estrategias .......................................................................................................... 236

12.4.6.2.8.3 Actividades ......................................................................................................... 237

12.4.6.2.9 Subprograma de desarrollo turístico del área de influencia del Proyecto ........... 237

12.4.6.3 COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................................................. 245 12.4.6.4 RESPONSABLE ............................................................................................................... 245 12.4.6.5 MEDIOS DE VERIFICACIÓN ........................................................................................... 246

12.4.7 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA ................................................................ 246 12.4.7.1 OBJETIVO ...................................................................................................................... 246 12.4.7.2 Consideraciones para desmovilización de campamentos y frentes de trabajo ........... 246 12.4.7.3 Recuperación de suelos intervenidos .......................................................................... 247 12.4.7.4 COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................................................. 248 12.4.7.5 RESPONSABLE ............................................................................................................... 248 12.4.7.6 MEDIOS DE VERIFICACIÓN ........................................................................................... 248

12.4.8 PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ............................. 248 12.4.8.1 Objetivo ........................................................................................................................ 248 12.4.8.2 Responsable del monitoreo ......................................................................................... 248 12.4.8.3 Registros y archivos de la supervisión ambiental ......................................................... 249 12.4.8.4 Monitoreo de residuos peligrosos ............................................................................... 249 12.4.8.5 Monitoreo de residuos no peligrosos, comunes y especiales ...................................... 250 12.4.8.6 Monitoreo de calidad de agua ..................................................................................... 251 12.4.8.7 Monitoreo de calidad de suelo .................................................................................... 253 12.4.8.8 Monitoreo de calidad de aire ambiente....................................................................... 255 12.4.8.9 Monitoreo de nivel de presión sonora ......................................................................... 257

Page 15: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 14 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.8.10 Ruido laboral ............................................................................................................... 258 12.4.8.11 Monitoreo de radiación electromagnética no ionizante (RNI) ................................... 259 12.4.8.12 Monitoreo de la temperatura para frentes subterráneos .......................................... 259 12.4.8.13 Monitoreo de especies bióticas .................................................................................. 260 12.4.8.14 Monitoreo de revegetación y reforestación ............................................................... 261 12.4.8.15 Auditorías ambientales ............................................................................................... 261 12.4.8.16 COSTOS DEL PLAN ....................................................................................................... 262 12.4.8.17 RESPONSABLE .............................................................................................................. 262 12.4.8.18 MEDIOS DE VERIFICACIÓN .......................................................................................... 262

12.4.9 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ................................................... 262 12.4.9.1 OBJETIVO ...................................................................................................................... 262 12.4.9.2 Criterios Generales de Rehabilitación Ambiental ........................................................ 263 12.4.9.3 Directrices para la Revegetación .................................................................................. 263 12.4.9.4 Márgenes del embalse ................................................................................................. 266 12.4.9.5 Aguas abajo de la presa ................................................................................................ 266 12.4.9.6 COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................................................. 267 12.4.9.7 RESPONSABLE ............................................................................................................... 267 12.4.9.8 MEDIOS DE VERIFICACIÓN ........................................................................................... 267

12.4.10 RESUMEN DE COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................. 267 13. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL .................................................................................... 270

13.1 METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 270 14. GLOSARIO ............................................................................................................................ 272 15. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 277 16. ANEXOS ............................................................................................................................... 280 17. MAPAS ................................................................................................................................. 296

Page 16: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 15 CONSULTOR AMBIENTAL

1. FICHA TECNICA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE Y RAZÓN SOCIAL DEL PROPONENTE:

CORPORACIÓN ECUATORIANA DE ELECTRICIDAD CELEC E.P UNIDAD DE NEGOCIOS GENSUR

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas del sitio del Proyecto

DETALLE X Y

CAPTACIÓN 720.175,81 9´559.779,54

PORTAL DE ENTRADA 720.175,81 9´559.779,54

PORTAL DE SALIDA 723.888,89 9´552.650,15

CHIMENEA DE EQUILIBRIO 724.165,9803 9´553.512,6620

TUBERIA DE PRESIÓN (INICIO) 724.165,9803 9´553.512,6620

TUBERIA DE PRESIÓN (FINAL) 723.888,89 9´552.650,15

CASA DE MAQUINAS 723.843,0045 9´552.526,8790

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Provincia Zamora Chinchipe

Cantón Zamora

Parroquia Sabanilla

Sector El Retorno, Río Blanco, La Fragancia

CATEGORIA DEL PROYECTO

SECTOR ELECTRICO

TIPO DE PROYECTO HIDROELECTRICO

ETAPA CONSTRUCCION, OPERACIÓN MANTENIMIENTO, Y CIERRE

REPRESENTANTE LEGAL

ING. RICHARD VERA VELEZ

RESPONSABLE DEL ESTUDIO

ING. CARLOMAGNO CHAMBA

Page 17: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 16 CONSULTOR AMBIENTAL

TIPO DE ESTUDIO ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Page 18: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 17 CONSULTOR AMBIENTAL

2. INTRODUCCIÓN La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, suscribió el Contrato Complementario No. 01 el día 12 de marzo de 2014 del proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua cuyo objeto es el incremento de potencia nominal de 115, 332 MW a 180 MW del proyecto. Si el incremento de potencia nominal de 115,332 MW a 180 MW del proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua modifica el proyecto o incorpora nuevas actividades, en caso de que vaya a ocurrir uno de los dos casos antes mencionados, se tendrá que proceder conforme lo establecen los artículos 33 y 34 del Título I, del Libro VI del Texto Unificado de legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Por lo que CORPORACIÓN ECUATORIANA DE ELECTRICIDAD CELEC E.P UNIDAD DE NEGOCIOS GENSUR inició el mes de Junio del 2014 el proceso para la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto DELSITANISAGUA, por lo que como base fundamental de este proceso se elabora el documento de la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto para la consideración de los organismos de control correspondientes. La actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental permitirá, al constructor, aplicar medidas de manejo ambiental apropiadas, en las etapas de construcción, operación y retiro del proyecto. Además permitirá evitar o minimizar impactos negativos previstos para dichas etapas, así como resaltará o maximizará los beneficios que proveerá el proyecto, en particular al entorno socioeconómico. 3. JUSTIFICACIÓN La deficiente matriz energética del Ecuador establecía un horizonte nada bueno para el país sobre la base que casi el 50% de la generación eléctrica depende del uso de combustibles fósiles, lo que implicaba que en épocas de estiaje al depender en su mayor parte de la hidroeléctrica paute afrontemos temporadas de racionamiento de electricidad lo que provocaba grandes pérdidas en todos los sectores productivos. El tener una matriz de generación eléctrica que se caracterice por un alto porcentaje de generación térmica se refleja en la obligatoriedad de subsidiar dichos combustibles para su operación, así como en altos costos de generación y un alto grado de contaminación por la liberación de gases de efecto invernadero al ambiente. Es por esto que el proyecto DELSITANISAGUA se constituye en un aporte fundamental para el cambio de la matriz energética ecuatoriana. Indicando que a esta fecha al existir un incremento de potencia nominal de 115,332 MW a 180 MW, se modifica el proyecto y se incorporan actividades nuevas dentro del mismo , lo que motiva la necesidad de actualizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua de 116 MW a 180 MW.

Page 19: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 18 CONSULTOR AMBIENTAL

El presente informe incluye el análisis de las características geomorfológicas y edáficas de los suelos en la zona en estudio donde se incorporaran obras, identificación de cobertura vegetal, inventario forestal de las áreas a ser retiradas. Así mismo la identificación de los procesos erosivos críticos e identificación de usos consuntivos del recurso hídrico. 4. GENERALIDADES

4.1 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Para el Desarrollo de la actualización del presente estudio, se contó con el siguiente equipo de profesionales.

Tabla 1. EQUIPO MULTIDICPLINARIO

TIPO DE ESTUDIO ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW.

FECHA DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO:

ENERO, 2015

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

30 DIAS

CONSULTOR RESPONSABLE:

ING. CARLOMAGNO CHAMBA.

DIRECCIÓN:

Domicilio: Loja, calle Colombia 18-83 y Filipinas

Celular/Domicilio: 0988072801 07 2588155

Correo electrónico: [email protected]

Registro: CI-0090-MAE MINISTERIO DEL AMBIENTE

EQUIPO TÉCNICO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO

NOMBRE PROFESIÓN COMPONENTE ESPECIALIDAD FIRMA

Carlomagno Chamba Tacuri

Geólogo

Consultor Principal

Plan de Manejo Ambiental

Elaboración de estudios de impacto ambiental , formulación y ejecución de planes de manejo ambiental

Diana Santos Delgado

Ingeniero en Gestión Ambiental

Descripción del proyecto

Elaboración de estudios de impacto ambiental , formulación y ejecución de planes de manejo ambiental

Page 20: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 19 CONSULTOR AMBIENTAL

Andrea Patino Loján Ingeniero en Manejo y Conservación de Medio Ambiente

Medio Físico

Componente Faunístico

Especialista en sistemas de información geográfica y evaluación de cobertura vegetal

Andrés Saritama Ingeniero en Gestión Ambiental

Seguridad Industrial, control de Pérdidas y Salud ocupacional

Especialista en Seguridad Industrial y salud Ocupacional

Adolfo Aguirre Ingeniero Civil Descripción del proyecto

Ingeniero Civil especialista en diseños estructurales

Page 21: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 20 CONSULTOR AMBIENTAL

4.2 OBJETIVOS 4.2.1 GENERALES

Realizar la actualización del Estudio de Impacto Ambiental Y Plan de Manejo Ambiental Del “PROYECTO HIDROELECTRICO DELSITANISAGUA”, basándose en las normas legales y técnicas establecidas en el Ecuador.

4.2.2 ESPECÍFICOS

Describir de forma general las actividades del proyecto.

Proveer información cuantitativa adicional de suelos, agua, vegetación y vida silvestre en las cercanías del proyecto.

Describir y analizar técnicamente las actividades asociadas con el proyecto.

Evaluar los impactos ambientales que puedan producirse por la implementación de actividades del proyecto.

Proponer programas que contengan medidas orientadas a prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales negativos de carácter significativo.

Identificar los pasivos ambientales en el proyecto.

4.3 ALCANCE Y LIMITES La actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua 180 KW, será elaborado conforme lo establece el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente, TULSMA, Libro VI de la Calidad Ambiental y la Guía regir para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Definitivos (EIAD) para proyectos Hidroeléctricos. El Plan de Manejo Ambiental considera acciones y medidas para prevenir, corregir, mitiga, controlar o compensar los impactos ambientales negativos y se enmarca dentro de los principios y directrices establecidos en los acuerdos internacionales, la Constitución Política de la República y en la normativa legal vigente suscitada en las diversas etapas del proyecto como son construcción, operación, mantenimiento y retiro. El alcance, profundidad y técnicas de análisis están en relación con las repercusiones ambientales previstas, en la implementación de obras al proyecto. En este sentido, el estudio enfatiza en estrategias dirigidas a la presente ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “HIDROELECTRICO DELSITANISAGUA a 180 MV”, se regirá en base al marco técnico y legal establecido para la actividad eléctrica y ambiental.

Jorge Aldean
Resaltar
Jorge Aldean
Nota
MW
Page 22: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 21 CONSULTOR AMBIENTAL

El estudio cubre las fases de construcción, en la cual se van a ser variantes al proyecto, y se limita al área de influencia directa e indirecta del proyecto establecida en este documento.

4.4 UBICACIÓN Y ACCESO1

El proyecto Delsitanisagua se ubica en las parroquia Sabanilla sector comprendido entre el sector El Retorno y la Fragancia a la margen izquierda del rio Zamora Ver Mapa N° 1 Mapa Base del Proyecto La información geográfica y coordenadas U.T.M. que enmarcan el proyecto son las siguientes:

Tabla 2. TABLA DE COORDENADAS DE UBICACIÓN DE OBRAS PROYECTO HIDROELECTRICO DELSITANISAGUA

DETALLE DE OBRA COORDENADAS

ESTE NORTE

CAPTACIÓN 720.175,81 9´559.779,54

PORTAL DE ENTRADA 720.175,81 9´559.779,54

PORTAL DE SALIDA 723.888,89 9´552.650,15

CHIMENEA DE EQUILIBRIO 724.165,9803 9´553.512,6620

TUBERIA DE PRESIÓN (INICIO) 724.165,9803 9´553.512,6620

TUBERIA DE PRESIÓN (FINAL) 723.888,89 9´552.650,15

CASA DE MAQUINAS 723.843,0045 9´552.526,8790

DATUM: WGS84 Fuente: EIA y PMA

El acceso al proyecto se lo realiza desde la ciudad de Loja utilizando la vía Loja Zamora (pavimento rígido) Hasta el sector denominado El Retorno desde este punto para recorrer el proyecto es necesario utilizar la vía antigua Loja Zamora (lastrada) la cual recorre paralela al rio Zamora y al proyecto

Tabla 3. VÍAS DE ACCESO

TRAYECTO VIA / TIEMPO DE VIAJE

QUITO - LOJA Aérea: 45 minutos (TAME / ICARO) Terrestre: 12 horas (Interprovincial)

LOJA – EL RETORNO Terrestre: 30 MIN

1 Información tomada del EsIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “HIDROELECTRICO

DELSITANISAGUA a 116MV

Page 23: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 22 CONSULTOR AMBIENTAL

EL RETORNO- LA FRAGANCIA Terrestre: 30 MIN

LA FRAGANCIA-ZAMORA Terrestre: 15 MIN Fuente: EIA y PMA

4.4.1 AREAS ESPECIALES El terreno de implantación de la obra intersecta con el Bosque protector Corazón de Oro que se ubica dentro de áreas en especial situación identificadas por el Ministerio del Ambiente. Ver Anexo N° 1

4.5 MONTO Y PLAZO DE EJECUCION2

El monto de ejecución de las obras complementarias para el aumento de potencia de 116 MW a 180 MW es de $32’016.125,00 de dólares americanos. Con un plazo de ejecución determinado hasta el 2016.

2 Información facilitada por GENSUR

Page 24: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 23 CONSULTOR AMBIENTAL

5. METODOLOGÍA. La metodología para la actualización del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA, se basó en una serie de procedimientos y actividades de recolección de información, revisión de documentos, análisis y procesamiento de datos, que permitieron elaborar el documento final, en el que señalan los objetivos del estudio, el alcance, descripción general del proyecto, la identificación de pasivos ambientales encontrados y la actualización del plan de manejo ambiental. La ejecución del estudio solicitado, se realizó en tres etapas.

- Actividades preliminares (revisión de información).

- Fase de Campo. - Actividades de oficina (Elaboración del informe final).

5.1 ETAPA 1: ACTIVIDADES PRELIMINARES (REVISIÓN DE INFORMACIÓN).

Revisión de Información En esta etapa, se procedió a la revisión de documentos disponibles de parte de CELEC EP. La información que se revisó es la que a continuación se señala:

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental aprobado del proyecto.

Procedimientos internos, instructivos de trabajo, registros, etc.

Información referente al cumplimiento de actividades establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, de seguridad y salud ocupacional del proyecto.

Libros de obra del proyecto.

Informes del CELEC EP sobre las inspecciones y seguimiento al proyecto.

5.2 ETAPA 2: FASE DE CAMPO Desarrollo de la fase de campo En el desarrollo de esta fase, el equipo consultor, se trasladó al lugar de implementación del proyecto, con la finalidad de verificar el nivel de avance de las obras, así como los pasivos ambientales en el lugar del proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas, registro fotográfico, etc. En estas visitas de campo, también se procedió a levantar información sobre procesos operativos, productos y equipos utilizados, manejo de desechos sólidos y líquidos, zonas de almacenamiento de combustibles y lubricantes, medidas de seguridad, etc. que están aplicando dentro de las obras y del proyecto en general.

Page 25: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 24 CONSULTOR AMBIENTAL

5.3 ETAPA 3: ACTIVIDADES DE OFICINA

En esta etapa se elaboró el informe de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental el mismo que está diseñado en función de los hallazgos, pasivos o impactos negativos identificados en el proyecto. El Plan de Manejo Ambiental propuesto en el documento final, presenta una definición de los contenidos mínimos, objetivos, alcance, etc. Donde se incluye diseños, guías, medios de verificación, etc. Que faciliten su implementación, verificación y cumplimiento; sin embargo para la formulación y descripción del PMA se tomó en cuenta lo que sugiere el TULSMA, el Reglamento Ambiental para actividades Eléctricas, el manual de procedimientos para la evaluación Ambiental de proyectos y Actividades Eléctricas, memorias técnicas del proyecto de las distintas fase de su ejecución (construcción, operación, mantenimiento y retiro), se plantean los contenidos mínimos de la actualización del PMA:

Medidas Ambientales

Medidas controladoras

Medidas Correctoras

Medidas mitigadoras

Medidas informativas

Medidas compensatorias Programas del Plan de Manejo El Plan de Manejo Ambiental (PMA), de acuerdo con las medidas ambientales planteadas, contiene como mínimo los siguientes programas:

Programa de Prevención y Mitigación

Programa de Señalización

Programa de Compensación

Programa de Manejo de desechos: solidos, liquidos y escombros inertes.

Programa de Capacitación y Educación ambiental

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Programa de Contingencias y Riesgos

Programa de Restauración de Áreas Intervenidas

Programa de abandono y cierre

Plan de control, Monitoreo y Seguimiento Ambiental El Plan de Abandono y Cierre, será considerado tomando en cuenta la posibilidad de que CELEC EP, en algún momento decida cerrar la central hidroeléctrica. En cada uno de los Programas, las medidas se identifican de acuerdo a los siguientes parámetros:

Page 26: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 25 CONSULTOR AMBIENTAL

Nombre de la medida

Tipo de medida

Descripción detallada o diseño de la medida

Objetivo de la medida

Impactos a gestionar

Responsable de la ejecución de la medida

Responsable de la verificación del cumplimiento de la medida

Tiempo frecuencia de aplicación

Cronograma de implementación

Detalle de los recursos para su implementación

Costos de la medida planteada

Indicador ambiental de cumplimiento

Medios de verificación

Diseño de la medida de ser necesario El PMA está enfocado al planteamiento de medidas, equipos tecnológicos, diseño, control, manejo, tratamiento y recuperación de efluentes líquidos y desechos sólidos generados por el proyecto. Para el caso de descargas de desechos al agua, suelo, aire. etc., el PMA, estará encaminado al cumplimiento mínimo de los estándares ambientales, contemplados en la actual legislación ambiental. Los programas del Plan de Manejo Ambiental propuesto; que requieren control, seguimiento o monitoreo ambiental serán:

Programa de Prevención y Mitigación.

Programa de Manejo de Desechos: sólidos y líquidos; escombros e inertes

Programa de Compensación

Plan de Contingencias y Riesgos. Los programas y medidas que serán controladas a través del Programa de control, seguimiento y monitoreo, se resumen en una matriz, la misma que servirá para el control del proponente del proyecto, el constructor, la fiscalización, la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable y la Autoridad Ambiental Nacional. Todas las medidas planteadas para el Plan de Manejo Ambiental, se resumen en una o más matrices lógicas, donde se hace constar: Medidas, indicadores; impactos a controlar, corregir, prevenir o mitigar; responsable de la medida; medios de verificación; cronograma de ejecución de las medidas planteadas (obras) y el costo de las mismas (actividades valoradas) dependiendo del caso. Los costos para implementación del Plan de Manejo Ambiental, serán resumidos en una tabla, donde constarán las actividades de cada programa del PMA valoradas.

Page 27: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 26 CONSULTOR AMBIENTAL

Lo anterior permite obtener la información necesaria para levantar una línea base de los recursos biofísicos y socioeconómicos a nivel regional, y en los sitios de obras e instalaciones en el proyecto hidroeléctrico. Se determinan las zonas sensibles, para posteriormente proceder a la identificación y caracterización de impactos ambientales, actuales y potenciales y las respectivas áreas de influencia, a efectos de formular el Plan de Manejo Ambiental, según lo exige el Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas en el Ecuador del CONELEC.

Page 28: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 27 CONSULTOR AMBIENTAL

6. MARCO JURIDICO AMBIENTAL El marco Jurídico- ambiental aplicable a la actualización del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, está constituido por una serie de leyes, normas, reglamentos y ordenanzas que tienen vigencias a escala nacional, regional y local; para lo cual, se tomó en cuenta el orden jerárquico de superioridad de la ley y así se pudo establecer el orden normativo legal ambiental, que son los siguientes:

Constitución de la República del Ecuador

Los tratados Internacionales vigentes aprobados y ratificados por el Ecuador

Leyes Orgánicas

Leyes Ordinarias

Reglamentos

Decretos Ejecutivos

Acuerdos Ministeriales

Ordenanzas Ecuador formalizó su marco regulatorio en materia de protección ambiental (prevención y control de la contaminación) en los años setenta a través de la expedición del Código Salud de 1971, la Ley de Aguas de 1972 y, principalmente, la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en 1976. La Ley de Prevención y Control de la Contaminación fue el principal instrumento regulatorio en materia de protección ambiental, sin embargo ésta no empezó a ser reglamentada hasta 1989. Esta ley instituyó un esquema institucional basado en la coordinación sectorial o de ministerios y otras entidades del gobierno central en el marco del denominado Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente. La falta de los instrumentos legales necesarios para la operación regular del Comité y la ausencia de políticas estatales para unificar los criterios de aplicación de las normas por parte de las entidades de aplicación de las mismas, contribuyó a la virtual inefectividad de este cuerpo jurídico. En forma paralela a esta ley, otros cuerpos normativos confirieron a diferentes entidades del gobierno central competencias sobre el control de la contaminación ambiental. En 1996 se creó el Ministerio del Ambiente, lo cual hizo suponer una consolidación de la gestión ambiental. No obstante, debido al escaso respaldo técnico que acompañó a la decisión política de crear este Ministerio, no se efectuaron los ajustes institucionales que habrían permitido a éste concretar un esquema eficaz de gestión. El nuevo ministerio tuvo que superponerse a una estructura de administración en materia ambiental existente, la cual no sufrió cambios de importancia en materia de prevención y control de la contaminación. La Constitución de la República del Ecuador de 2008, establece como principio fundamental, que el gobierno nacional se lleva a cabo de manera descentralizada.

Page 29: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 28 CONSULTOR AMBIENTAL

En concordancia con la política descentralizadora nacional, la Ley de Descentralización del Estado, asignó roles en materia ambiental a los municipios. En 1999, la Ley de Gestión Ambiental, con un enfoque descentralizador, se insertó en la legislación y la gestión en materia ambiental a la par de reconocer al Ministerio del Ambiente como la Autoridad Ambiental Nacional, se ratificó la participación de los municipios y consejos provinciales en materia ambiental (Real, 1999). La Ley de Gestión Ambiental, publicada en 1999, determina que la Autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del Ambiente que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Le corresponde al Ministerio, entre otras:

Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes.

Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros establecidos y del régimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes.

Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, la resolución que se dicte al respecto causará ejecutoría.

El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria expedido por el Ministerio del Ambiente (DE 3399, RO725, 16 Diciembre 2002) viabiliza las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental. El Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), así como el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus normas técnicas conforman el subsistema creado para la evaluación de impactos ambientales, licenciamiento y monitoreo ambiental aplicable a los regulados ambientales o cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones. El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) regula, controla, planifica y desarrolla las políticas energéticas para el sector eléctrico del Ecuador. CONELEC, como lo establece el artículo 2 de la Ley, es la única entidad pública que puede, en beneficio del Estado concesionar o delegar a otros sectores de la economía la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. CONELEC tiene las siguientes funciones y deberes de acuerdo a la ley:

Regular el sector eléctrico y observar el cumplimiento de los aspectos legales, estatutos y otras normas técnicas de electrificación del país, de conformidad con las políticas energéticas nacionales

Page 30: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 29 CONSULTOR AMBIENTAL

Establecer las regulaciones, que deben ser cumplidas por los generadores, compañías de transmisión, distribuidores, el CENACE, y los clientes del Sector Eléctrico. Dichas regulaciones deben regular aspectos tales como seguridad, protección ambiental, normas técnicas y procedimientos para conocimiento de terceras personas.

Artículo 37. Ejecución de la concesión, permiso o licencia. El titular de la concesión específica, permiso o licencia, tendrá las siguientes obligaciones relacionadas con la protección del ambiente, durante la ejecución de la concesión específica, permiso o licencia del proyecto, en las etapas de construcción, operación- mantenimiento y retiro: Ejecutará el Plan de Manejo Ambiental que forma parte del EIAD y lo previsto en el contrato de concesión, permiso o licencia en materia ambiental, observará el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el país y la establecida en el presente Reglamento; y, Realizará auditorías ambientales internas integrales con una periodicidad de por lo menos una vez al año. La actualización del proyecto se sustentará en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el Ecuador respecto al sector Eléctrico, tanto en lo estipulado en la legislación nacional como en los Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos por el Estado Ecuatoriano. En vista que se trata de un proyecto que está relacionado con actividades eléctricas, también se incorporarán regulaciones específicas para el sector eléctrico. A continuación se hace una breve síntesis de éstas.

6.1 CONVENIOS INTERNACIONALES La Constitución de la república establece que los Convenios y Tratados Internacionales, una vez ratificados, constituyen leyes de la República. Entre los Convenios relacionados con el medio ambiente tenemos: Convenio sobre la Diversidad Biológica, según consta en los Registros Oficiales No. 109 del 18 de enero de 1993 y el 146 del 16 de marzo de 1993. El cual regula la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad y sus componentes, y establece la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos asociados, reconociendo el derecho soberano que ejercen los Estados sobre sus recursos biológicos. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Aprobada por Resolución 1 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Proclama 27 principios referentes al medio ambiente y al desarrollo.

Page 31: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 30 CONSULTOR AMBIENTAL

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de marzo de 1989. Establece normas para el transporte y la disposición internacional de desechos peligrosos (radiactivos y tóxicos). El Convenio de Estocolmo sobre COP´s de 2001, entró en vigencia en el 2004. Protocolo de Kyoto. Es un acuerdo internacional para disminuir las emisiones de gases que causan el efecto invernadero y así detener el avance del cambio climático y calentamiento global de la tierra.

6.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.- R.O. No. 449 del 20 de octubre de 2008 La Constitución Política de la República del Ecuador, establece los siguientes derechos: Título II: Derechos; Capítulo Segundo: Derechos del Buen Vivir; Sección Segunda: Ambiente Sano establece: Art. 14. “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los aspectos naturales degradados.” Art. 15. “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.” Título II: Derechos; Capítulo Sexto: Derechos de Libertad, en el Artículo 66 establece: Inciso 27. “El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”. Título II: Derechos; Capítulo Séptimo: Derechos de la Naturaleza establece: Art. 74. “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derechos a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.” Título II: Derechos; Capítulo Noveno: Responsabilidades, Artículo 83 establece:

Page 32: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 31 CONSULTOR AMBIENTAL

Inciso 6. “Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. Título VII: Régimen del Buen Vivir; Capítulo Segundo: Biodiversidad y recursos naturales, Sección Primera: Naturaleza y ambiente, establece: Art. 395. “La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 396. El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

6.3 CODIFICACIÓN DE LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL DE 2004 Establece normas básicas para la aplicación de políticas ambientales, además considera y regula la participación de sectores públicos y privados en áreas relacionadas al ambiente. Para su cumplimiento se citan algunas de las principales disposición

Page 33: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 32 CONSULTOR AMBIENTAL

“Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia”. “Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales”.

TITULO II

DEL REGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTION AMBIENTE CAPITULO I

DEL DESARROLLO SUSTENTABLE “Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales permanentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será preparado por el Ministerio del ramo”. Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley y en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los sectores productivos.

TITULO I

DEL REGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTION AMBIENTAL CAPITULO IDEL DESARROLLO SUSTENTABLE

“Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales permanentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será preparado por el Ministerio del ramo”. Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley y en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los sectores productivos.

Page 34: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 33 CONSULTOR AMBIENTAL

CAPITULO II DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

“Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado”. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicos - administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República.

TITULO III INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

CAPITULO II DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL

“Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio”. “Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”. “Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente”. “Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectada. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse” “Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones

Page 35: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 34 CONSULTOR AMBIENTAL

luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural”. “Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo”.

CAPITULO III

DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL “Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas”. “Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes”.

CAPITULO V

INSTRUMENTOS DE APLICACION DE NORMAS AMBIENTALES “Art. 33.- Establécese como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento”. “Art. 34.- También servirán como instrumentos de aplicación de normas ambientales, las contribuciones y multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable de los recursos naturales, así como los seguros de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que podrán ser utilizados para incentivar acciones favorables a la protección ambiental”. “Art. 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales. Las respectivas leyes determinarán las modalidades de cada incentivo”.

Page 36: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 35 CONSULTOR AMBIENTAL

TITULO V DE LA INFORMACION Y VIGILANCIA AMBIENTAL

“Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales, control de la contaminación ambiental y protección del medio ambiental, establecerán con participación social, programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de su competencia; esos datos serán remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización; tal información será pública”. “Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados”. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.

TITULO VI

DE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS AMBIENTALES “Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República”. “Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los procesos penales, civiles o administrativos, que se inicien por infracciones de carácter ambiental, aunque no hayan sido vulnerados sus propios derechos. El Presidente de la Corte Superior del lugar en que se produzca la afectación ambiental, será el competente para conocer las acciones que se propongan a consecuencia de la misma. Si la afectación comprende varias jurisdicciones, la competencia corresponderá a cualquiera de los presidentes de las cortes superiores de esas jurisdicciones”.

6.4 LEY DE REGIMEN DEL SECTOR ELECTRICO.- R.O. Suplemento No. 43 de 10 de octubre de 1996. Art. 3. Menciona lo referente al medio ambiente, donde los generadores, transmisor y distribuidores observarán las disposiciones legales relativas a la protección del medio ambiente. Previo a la ejecución de la obra, los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica deberán cumplir las normas existentes en el país de preservación del medio ambiente. Para ello deberá contarse con un estudio independiente de evaluación del impacto ambiental, con el objeto de

Page 37: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 36 CONSULTOR AMBIENTAL

determinar los efectos ambientales, en sus etapas de construcción, operación y retiro; dichos estudios deberán incluir el diseño de los planes de mitigación y/o recuperación de las áreas afectadas y el análisis de costos correspondientes. Art. 39. Determina que corresponde al CONELEC, por delegación del Estado, suscribir los contratos de concesión, permiso o licencia, para la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, en aplicación de la Ley y el Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias.

6.5 LEY PARA LA CONSTITUCIÓN DE GRAVAMENES Y DERECHOS TENDIENTES A OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN.- D. E. DS-1969 - R.O. No. 472 del 28 de noviembre de 1977.

La Ley de Régimen del Sector Eléctrico en el título final sobre las derogatorias deja vigente a esta ley y señala que las atribuciones otorgadas en este cuerpo legal al actual Ministerio de Energía y Minas, serán ejercidas por el CONELEC. Esta ley establece los derechos de las personas jurídicas de derecho público o de derecho privado con finalidad social o pública para tender líneas de transmisión y distribución eléctrica y de colocar otras instalaciones propias del servicio eléctrico, dentro de las respectivas circunscripciones nacionales o locales en las que prestan dicho servicio.

6.6 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- R.O. No. 097 de 31 de mayo de 1976

En 1999 mediante la promulgación de la Ley de Gestión Ambiental, se reformó íntegramente el marco institucional de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA). Las disposiciones que se mantienen en la LPCCA son las siguientes:

Prohibición de Contaminar el Aire: Artículo 11.

Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire: Artículo 12.

Competencia del Ministerio de Salud para calificar estudios de impacto ambiental: Artículo 15.

Prohibición de Contaminar las Aguas: Artículo 16.

Disposiciones aplicables al CNRH (hoy Secretaría Nacional del Agua – SENAGUA) y al Ministerio de Salud: Tácitamente reformadas por la LGA y el Libro VI del TULAS: Artículos 17, 18, 19.

Prohibición de Contaminar los Suelos: Artículo 20.

Fuentes Potenciales de Contaminación de Suelos: Artículo 21.

Competencias del Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades y con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica (hoy la Subsecretaria de Ciencias, Investigación y Aplicaciones Nucleares): Artículo 23.

Obligación para las personas naturales y jurídicas de sujetarse a la Ley. Artículo 24.

Page 38: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 37 CONSULTOR AMBIENTAL

Competencia del Ministerio de Salud para regular la disposición de desechos industriales no biodegradables: Artículo 25.

Acción Popular para Denunciar: Artículo 29.

Normas complementarias: Código de la Salud, Ley de Aguas, Código de Policía Marítima y demás leyes que regulan el aire, agua, suelo, flora y fauna: Artículo 30.

6.7 LEY ORGÁNICA DE SALUD.- R.O. Suplemento No. 423 de 22 de diciembre de 2006. Art. 6. Indica las responsabilidades del Ministerio de Salud, donde: 13. Indica que debe regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente; 15. Regular, planificar, ejecutar, vigilar e informar a la población sobre actividades de salud concernientes a la calidad del agua, aire y suelo; y, promocionar espacios y ambientes saludables, en coordinación con los organismos seccionales y otros competentes. LIBRO II. Salud y seguridad ambiental. Disposición común. Art. 95. La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio del Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva. CAPÍTULO III. Calidad del aire y de la contaminación acústica. Art. 111. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas normas. CAPÍTULO V. Se refiere a la salud y seguridad en el trabajo. Art. 118. Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

6.8 LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA. Segundo Suplemento - Año II - Registro Oficial Nº 305 - 6 de agosto de 2014.

“Artículo 80.- Vertidos: prohibiciones y control. Se consideran como vertidos las descargas de aguas residuales que se realicen directa o indirectamente en el dominio hídrico público. Queda prohibido el

Page 39: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 38 CONSULTOR AMBIENTAL

vertido directo o indirecto de aguas o productos residuales, aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles de contaminar las aguas del dominio hídrico público. “ “Artículo 82.- Participación y veeduría ciudadana. Las personas, pueblos y nacionalidades y colectivos sociales, podrán realizar procesos de veedurías, observatorios y otros mecanismos de control social sobre la calidad del agua y de los planes y programas de prevención y control de la contaminación, de conformidad con la Ley.” Sección Segunda Aprovechamiento

Energético e Industrial del Agua “Artículo 106.- Principios y prioridades para el aprovechamiento productivo hidroeléctrico. En el marco del respeto al orden de prelación que se regula en esta Ley, la Autoridad Única del Agua otorgará autorizaciones de aprovechamiento productivo del agua para la generación de electricidad, de manera preferente para aquellos proyectos de prioridad nacional que se contemplen en el plan maestro de electrificación, incorporando los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. “

6.9 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y VIDA SILVESTRE.- R.O. Suplemento No. 418 de 10 de septiembre de 2004.

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre constituye la norma aplicable para el manejo y explotación de los recursos forestales en el Ecuador, preservando el valor científico, cultural y económico de la flora y fauna ecuatoriana.

6.10 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL Y SU REGLAMENTO, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 465 DE 19 DE NOVIEMBRE DEL 2004

El propósito de esta Ley es investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país y de esta forma llevar un inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad pública o privada. El organismo encargado de realizar estas actividades y el correcto cumplimiento de esta Ley es el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). “Art. 22.- Los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural que corrieren algún peligro podrán ser retirados de su lugar habitual, temporalmente por resolución del Instituto, mientras subsista el riesgo” “Art. 28.- Ninguna persona o entidad pública o privada puede realizar en el Ecuador trabajos de excavación arqueológica o paleontológica, sin autorización escrita del Instituto de Patrimonio Cultural…” Art. 29.- El Instituto de Patrimonio Cultural sólo podrá conceder el permiso a que se refiere el artículo precedente a las personas o instituciones que a su juicio reúnan las condiciones necesarias para hacerlo técnica y debidamente, y siempre que lo crea oportuno debería vigilar por medio de las personas que

Page 40: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 39 CONSULTOR AMBIENTAL

designe sobre el curso de las excavaciones, de acuerdo con los reglamentos que se expidieren al respecto.” Art. 30.- En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que pueden hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde haya verificado el hallazgo. En el caso de que el aviso de hallazgo se lo haga ante cualquiera de los presidentes de los núcleos provinciales de la Casa de la Cultura, pondrá inmediatamente en conocimiento del Instituto, el cual ordenará el reconocimiento técnico correspondiente, a fin de decidir sobre la importancia o mérito del descubrimiento y dictar las providencias respectivas.” Art. 37.- Los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado que hubieran sido reunidos por una entidad estatal o por una persona natural o jurídica probada con un criterio coherente podrán ser adjudicados a diferentes personas, conservados o exhibidos en lugares distintos con la autorización del Instituto de Patrimonio Cultural”.

6.11 CÓDIGO INTEGRAL PENAL – REGISTRO OFICIAL N° 180 – 10 de Febrero 2014.

SECCIÓN TERCERA Delitos contra la gestión ambiental

Artículo 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias peligrosas.- La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años cuando se trate de: 1. Armas químicas, biológicas o nucleares. 2. Químicos y Agroquímicos prohibidos, contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos y sustancias radioactivas. 3. Diseminación de enfermedades o plagas. 4. Tecnologías, agentes biológicos experimentales u organismos genéticamente modificados nocivos y perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la biodiversidad y recursos naturales. Si como

Page 41: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 40 CONSULTOR AMBIENTAL

consecuencia de estos delitos se produce la muerte, se sancionará con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años. Artículo 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se impondrá el máximo de la pena si la o el servidor público, con motivo de sus funciones o aprovechándose de su calidad de servidor o sus responsabilidades de realizar el control, tramite, emita o apruebe con información falsa permisos ambientales y los demás establecidos en el presente artículo.

SECCIÓN CUARTA

Disposiciones comunes Artículo 256.- Definiciones y normas de la Autoridad Ambiental Nacional.- La Autoridad Ambiental Nacional determinarán para cada delito contra el ambiente y la naturaleza las definiciones técnicas y alcances de daño grave. Así también establecerá las normas relacionadas con el derecho de restauración, la identificación, ecosistemas frágiles y las listas de las especies de flora y fauna silvestres de especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias. Artículo 257.- Obligación de restauración y reparación.- Las sanciones previstas en este capítulo, se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas y la obligación de compensar, reparar e indemnizar a las personas y comunidades afectadas por los daños. Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental Nacional, la repetirá contra la persona natural o jurídica que cause directa o indirectamente el daño. La autoridad competente dictará las normas relacionadas con el derecho de restauración de la naturaleza, que serán de cumplimiento obligatorio. Artículo 258.- Pena para las personas jurídicas.- En los delitos previstos en este Capítulo, si se determina responsabilidad penal para la persona jurídica se sancionará con las siguientes penas:

1. Multa de cien a trescientos salarios básicos unificados del trabajador en general, clausura temporal, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene prevista una pena de privación de libertad de uno a tres años.

2. Multa de doscientos a quinientos salarios básicos unificados del trabajador en general, clausura temporal, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene prevista una pena de privación de libertad de tres a cinco años.

Page 42: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 41 CONSULTOR AMBIENTAL

3. Multa de quinientos a mil salarios básicos unificados del trabajador en general, clausura definitiva, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene prevista una pena de privación de libertad superior a cinco años.

Artículo 259.- Atenuantes.- Se podrá reducir hasta un cuarto de las penas contenidas en este Capítulo, cuando la persona que ha cometido la infracción, adopte las medidas y acciones que compensen los daños ambientales. La calificación y seguimiento de las medidas y acciones se hará bajo la responsabilidad de la Autoridad Ambiental Nacional.

6.12 TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA del Ministerio del Ambiente (TULSMA) – D. E No. 3399 - R.O. No. 725 de 16 de diciembre de 2002

“Art.20.- Las únicas actividades permitidas dentro de los bosques y vegetación protectores, previa autorización del Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste, serán las siguientes:

a. La apertura de franjas cortafuegos; b. Control fitosanitario; c. Fomento de la flora y fauna silvestres; d. Ejecución de obras públicas consideradas prioritarias; e. Manejo forestal sustentable siempre y cuando no se perjudique las funciones establecidas en el artículo 16, conforme al respectivo Plan de Manejo Integral. f. Científicas, turísticas y recreacionales.”

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Agua de Efluentes: Recurso Agua. Se encuentra expuesta en el Libro VI, Anexo 1. Determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos hídricos o sistemas de alcantarillado municipal, establece los criterios de calidad de las aguas en función de sus diferentes usos y presenta los métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. Establece las normas de aplicación general para suelos de distintos usos, establece los criterios de calidad del suelo, presenta los criterios para la remediación de suelos contaminados. Esta norma se encuentra expuesta en el Libro VI, Anexo 2. Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión. Contenida en el Libro VI, Anexo 3 esta norma determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión y establece los métodos y procedimientos destinados a la determinación de cantidad de contaminantes emitidas al aire desde este tipo de fuentes. Además, de la calidad del aire, contenida en el Libro VI, Anexo 4, esta norma establece los objetivos de la calidad del aire y los métodos y procedimientos para la determinación de los contaminantes en el aire ambiente.

Page 43: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 42 CONSULTOR AMBIENTAL

Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones. Se presenta en el Libro VI Anexo 5 y determina los niveles permisibles de ruido en el ambiente provenientes de fuentes fijas y vehículos automotores. Establece los niveles permisibles de vibraciones en edificaciones y presenta los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos. Expuesta en el Libro VI, Anexo 6, determina las responsabilidades y prohibiciones en el manejo de los desechos sólidos y estableces las normas técnicas generales para la gestión de los desechos sólidos en todas sus fases. Listados Nacionales de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se utilicen en el Ecuador. En el Libro VI, Anexo 7, donde se enlistas las productos químicos catalogados como prohibidos y de uso restringido. Norma de radiaciones No Ionizantes de campos electromagnéticos. En el Libro VI, Anexo 10.

6.13 REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO A LA LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO.- R.O- Suplemento No. 182 de 28 de octubre de 1997.

Este Reglamento, en sus artículos 12, 13 y 14, describen los mecanismos que en materia de gestión ambiental debe aplicar el CONELEC y deben cumplir las personas naturales y jurídicas en función de los previsto por el Art. 3 de la LRSE. Las atribuciones del CONELEC y las obligaciones de las personas naturales y jurídicas, respecto a la gestión ambiental en el Sector Eléctrico se detallan ampliamente en el RAEE.

6.14 REGLAMENTO DE CONCESIONES, PERMISOS Y LICENCIAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.- D. E. No. 1274 - R. O. No. 290 de 3 de abril de 1998.

Este reglamento tiene por objeto establecer las reglas y procedimientos generales bajo los cuales el Estado podrá delegar en favor de otros sectores de la economía las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como regular la importación y exportación de energía eléctrica.

6.15 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES ELÉCTRICAS EN EL ECUADOR.- (RAAE) - D.E. No. 1761 de 14 de agosto de 2001 - R.O. No. 396 de 23 de agosto de 2001.

Este reglamento y sus normas técnicas ambientales se aplican a todas las operaciones del sector eléctrico y afines que se llevan a efecto en el Ecuador. Tiene por objeto regular las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, en todas sus etapas y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa, definida en cada caso por el Estudio Ambiental Respectivo.

Page 44: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 43 CONSULTOR AMBIENTAL

Art. 7. Establece las funciones y competencias del CONELEC en las actividades del sector eléctrico, en relación a las medidas y normas para los temas ambientales. Art. 13. Se refiere a las obligaciones que tienen las concesiones o titulares de permisos o licencias para la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, en el tema ambiental, como son la presentación de EIA y PMA, realización de auditorías internas para establecer el cumplimiento del PMA, utilización de las normas y equipos para disminuir los impactos negativos al ambiente como resultado de las actividades eléctricas y de proporcionar la información requerida por la autoridades ambientales. Art. 26. Habla sobre la importancia de las Auditorías ambientales, ya que son las herramientas que permite verificar el cumplimiento del PMA, para así poder realizar las recomendaciones necesarias en las diferentes etapas de un proyecto eléctrico. Art. 37. Establece las obligaciones que tienen los titulares de concesiones, permiso o licencias durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento y retiro de un proyecto, las cuales son asegurarse de la ejecución del PMA incluido en el EIAD, así como del cumplimiento de la normativa vigente. Además, deberán ejecutar auditorías ambientales internas, por lo menos una vez al año. Art. 46. Hace referencia al derecho que tienen las personas naturales o jurídicas para realizar denuncias ante el CONELEC, por incumplimiento del PMA, por contaminación y otras, las cuales serán verificadas y sancionadas o remitidas al MAE para que empiece el proceso.

6.16 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE TRABAJO CONTRA RIESGOS EN INSTALACIONES DE ENERGÍA ELECTRICA.- R.O. No. 249 de 3 de febrero de 1998.

Este reglamento hace referencia a las condiciones generales que se deben seguir en las instalaciones de generación, transformación, transporte, distribución y utilización de energía eléctrica, tanto de carácter permanente como provisional, así como las ampliaciones y modificaciones, deben ser planificadas y ejecutadas en todas sus partes, en función de la tensión que define su clase.

6.16.1 CODIFICACIÓN DE LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL.- R.O. Suplemento No. 865 de 19 de noviembre de 2004

Art. 4. Establece que una de las funciones del Instituto de Patrimonio Cultural (INPC) es investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador, así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país. Art. 9: Se establece las atribuciones para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano.

Page 45: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 44 CONSULTOR AMBIENTAL

Art. 30. De esta ley, en el caso de ejecución de obras públicas o privadas, en el caso de hallazgos arqueológicos se deberá informar al Instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio.

6.17 REGLAMENTO DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA).- R.O. No. 1. Edición Especial de 31 de marzo de 2003.

El Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) vigente desde su publicación en el Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Secundaria (TULAS) del Ministerio de Ambiente del Ecuador, constituye la estructura reglamentaria matriz para cualquier sistema de evaluación ambiental a nivel nacional. El SUMA tiene como principios de acción “el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país”.

6.18 REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN (Título IV del Libro VI del TULSMA) - R.O. Edición Especial No. 1 de 31 de marzo de 2003

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los límites máximos permisibles de contaminación ambiental. Se destaca la regulación de los Permisos de Descarga y Emisiones. En cuanto a la elaboración de estudios de impacto ambiental se remite al SUMA, y en cuanto al procedimiento para la aplicación de sanciones administrativas se remite al Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud. Art. 57. Determina que los estudios ambientales se realizarán antes, durante y retiro de los diferentes proyectos, y que los documentos exigidos por la autoridad serán los Estudios de Impacto Ambiental, las Auditorías Ambientales y Plan de Manejo Ambiental.

6.19 REGLAMENTO DE APLICACIÓN A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.- D.E. 1040 - R.O. No. 332 de 8 de mayo del 2008

Este decreto deroga todos los demás reglamentos de participación social existentes anteriormente y establece los mecanismos para la realización del proceso de participación ciudadana. Este Reglamento será aplicado de conformidad con lo establecido en su respectivo Instructivo, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 112 del MAE, el 17 de julio de 2008.

6.20 ACUERDO MINISTERIAL 134, publicado en el Registro Oficial Nº 812 del 18 de Octubre de 2012. Este Acuerdo reforma al Acuerdo Ministerial No. 076 publicado en el Registro Oficial No. 766 del 14 de agosto 2012, mediante el cual se expide la reforma al Art. 96 del Libro III y Art.17 del Libro VI del Texto

Page 46: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 45 CONSULTOR AMBIENTAL

Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Acuerdo Ministerial 041 publicado en el Registro Oficial No. 401 del 18 de agosto de 2004; y Acuerdo Ministerial No. 139 publicado en el Registro Oficial No. 164 del 5 de abril de 2010. Mediante esta reforma se agrega que; “para aquellos casos de cobertura vegetal nativa a ser removida por la ejecución de las obras o proyectos públicos y estratégicos ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas” que requieran de licencia ambiental y que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio de uso de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables, según el caso, se deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales”. Adicionalmente, se incluye que: “Los costos de valoración por cobertura vegetal nativa a ser removida, en la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos realizados por persona naturales o jurídicas públicas y privadas, que requieran de licencia ambiental, se utilizará el método de valoración establecido en el Anexo 1 del presente Acuerdo Ministerial”. El método de valoración que se incluye en el Acuerdo Ministerial establece la metodología que deberá aplicarse para calcular el aporte económico de los bosques en los casos que por actividades extractivas o de cambio de uso de suelo, se proceda al desbroce de cobertura vegetal.

6.21 ACUERDO MINISTERIAL 006, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL DEL 18 DE FEBRERO DE 2014 (Reforma al Acuerdo Ministerial 068 publicado en el Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013)

Acuerdo Ministerial 006: Reformar el Título I y IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: 18 de febrero del 2014. Art.... Periodicidad de la Auditoria Ambientales. La Autoridad Ambiental de control deberá de emitir un informe para: a) Aprobar el informe de auditoria b) Observar el informe de auditoría y en consecuencia, disponer la presentación de información

complementaria y/o aclaratoria, disponer la ejecución de los estudios y efectuar las recomendaciones técnicas que fueron del caso.

c) Rechazar el informe de auditoría en el caso de inconsistencia metodológicas técnicas o legales que deslegitime los resultados del mismo y no se los pueda corregir.

Art. 13.- Sustitúyase el artículo 35 del Capítulo IV del Título 1 del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente: "De la falta de licencias ambientales.- Los proyectos, obras o actividades nuevas y en funcionamiento, deben cumplir con el proceso de regularización ambiental de conformidad con éste Reglamento, Manuales de Procedimiento, Normativa Ambiental aplicable, obteniendo la licencia ambiental correspondiente, en caso de no hacerlo, serán objeto de las sanciones previstas en la Normativa

Page 47: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 46 CONSULTOR AMBIENTAL

Ambiental aplicable; a cargo de la Autoridad ambiental competente, sin perjuicio de las acciones civiles, penales o administrativas que se deriven por su incumplimiento." Art. 17.- Sustitúyase el artículo 42 del Capítulo V del Título 1 del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente: "Cláusula especial.- Todos los proyectos, obras o actividades que intersequen con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado, Zonas Intangibles y zonas de amortiguamiento de éstas, serán de manejo exclusivo de la Autoridad ambiental nacional y se sujetarán al proceso de regularización respectivo, previo al pronunciamiento de la Subsecretaría de Patrimonio Natural y/o unidades de patrimonio de la Direcciones Provinciales del Ambiente. Adicionalmente, en los casos que intersequen con zonas intangibles específicos se deberá contar con el pronunciamiento del Ministerio de Justicia del Ecuador." Art. 19.- Agréguese a continuación del penúltimo párrafo del artículo 49 del Capítulo VI del Título 1 del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria el siguiente texto: "Los proyectos, obras o actividades que cuenten con una Normativa Ambiental específica, se regirán bajo la noma que los regula." Art. 24.- Sustitúyase el artículo 66 del Capítulo VIII del Título 1 del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente: "El Control y Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o actividad tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo ambiental, se lleven en la forma en que fueron aprobados, y evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio ambiental. Además, el seguimiento ambiental de un proyecto, obra o actividad, proporciona información para evaluar el adecuado manejo ambiental conforme lo establecido en la legislación ambiental aplicable".

6.22 ANEXO II, ACUERDO MINISTERIAL 006, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LAS CATEGORÍAS I, II, III Y IV

PROCEDIMIENTO GENERAL Determinación de la categoría de proyectos El promotor del proyecto, obra o actividad se remitirá al Catálogo al Categorización Ambiental Nacional a fin de determinar en dicho listado la categoría a la que corresponde el mismo.

6.23 ACUERDO MINISTERIAL N°155, REGISTRO OFICIAL N° 41 DEL 14 DE MARZO DE 2007. NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINANCIÓN AMBIENTAL PARA LOS SECTORES DE INFRAESTRUCTURA: ELÉCTRICO, TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTE (PUERTOS Y AEROPUERTOS)

Page 48: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 47 CONSULTOR AMBIENTAL

Anexo 1B.- Norma para la prevención y control ambiental del recurso agua de centrales hidroeléctricas. La normativa tiene como objetivo principal proteger la calidad del recurso agua, para salvaguardar la salud e integridad de las personas así como proteger el equilibrio de los ecosistemas acuáticos involucrados en las actividades de generación eléctrica o del embalse. Anexo 2A.- Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Suelo en Centrales de Generación de Energía Eléctrica. El Anexo 2A, es complementario al Anexo 2 Norma de calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, del Libro VI De La Calidad Ambiental, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, y que se somete a sus disposiciones, es dictado al amparo de la Ley de Gestión Ambiental, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas. El instrumento es de aplicación obligatoria en las centrales de generación eléctrica en todo el territorio nacional y es de cumplimiento obligatorio por parte de los regulados quienes sean propietarios, administradores, operadores o arrendatarios de centrales termoeléctricas que posean una capacidad de generación mayor a 1 MW. Anexo 10.- Norma de Radiaciones No Ionizantes de Campos Electromagnéticos. Este Anexo normativo establece las disposiciones que garantizan la salud y seguridad del público en general y trabajadores derivados de la exposición a radiaciones no ionizantes provenientes de sistemas eléctricos, tales como: sistemas de generación, transformación, transporte y distribución y utilización de energía eléctrica con frecuencia de 60Hz y para el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico (3kHz – 300 GHz).

6.24 NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LOS SECTORES DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICO, COMUNICACIONES Y TRANSPORTE (PUERTOS Y AEROPUERTOS) - ACUERDO MINISTERIAL NO. 155 - R.O. NO. SUPLEMENTO 41 DE 14 DE MARZO DE 2007

Anexo 10. El presente anexo normativo técnico ambiental establece las disposiciones que garantizan la salud y seguridad del público en general y trabajadores derivados de la exposición a radiaciones no ionizantes provenientes de sistemas eléctricos, tales como sistemas de generación, trasformación, transporte, distribución y utilización de energía eléctrica con frecuencia de 60 Hz y para el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico (3 KHz - 300 GHz). Mediante las disposiciones que aquí se establecen, se busca prevenir los efectos negativos conocidos en el corto plazo en los seres humanos, causados por la circulación de corrientes inducidas y por la absorción de energía. Se excluyen de esta norma disposiciones para evitar los efectos a largo plazo, incluidos los posibles efectos cancerígenos de la exposición a campos electromagnéticos variables en el tiempo, sobre los cuales no existen pruebas científicas concluyentes que establezcan una relación de causalidad.

Page 49: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 48 CONSULTOR AMBIENTAL

6.25 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 2288-2000

Esta Norma expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización en 1999 presenta medidas para Etiquetado de Precaución de Productos Químicos Industriales Peligrosos.

6.26 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 2266-2009 Esta Norma presenta medidas para el Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos.

6.27 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 3864-2013 Esta Norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias.

Page 50: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 49 CONSULTOR AMBIENTAL

7. LINEA BASE 7.1 Criterios Metodológicos Línea base

El Desarrollo de diagnóstico ambiental o definición de la Línea Base del proyecto en las obras complementarias del proyecto Delsitanisagua, se ejecutó en dos etapas: la primera consistió en la recopilación de la información bibliográfica, tanto histórica como actualizada, respecto a las condiciones abióticas, bióticas, socioeconómicas y culturales de la zona del proyecto. Esta información, proveniente de estudios realizados, se ha revisado con el fin de contar con el sustento necesario para comprender el proyecto desde su concepción y así poder configurar la información contenida en el EIA realizado en 2012 de acuerdo a la definición actual del mismo. Mientras que la segunda etapa se refiere a la actualización y verificación de la información secundaria así obtenida, por medio de la recopilación de información primaria, para lo cual se realizó un reconocimiento de las áreas en donde se implantaran obras complementarias, como los principales centros poblados, infraestructura, servicios y otros aspectos que podrían verse involucrados durante la construcción del proyecto son factores importantes para la sostenibilidad del mismo. Por medio de la información primaria y secundaria recopilada se procedió a caracterizar todos los componentes abióticos y bióticos del área de estudio, que a su vez permitirá contar con los elementos necesarios para la identificación y calificación de los potenciales impactos que puedan generar la realización de las obras en referencia. De esta manera contar con elementos necesarios para la formulación de las respectivas estrategias para la actualización del Plan de Manejo Ambiental.

7.2 MEDIO FÍSICO 7.2.1 CLIMA

Los datos que se representan en este documento fueron obtenidos de la Estación Sabanilla ubicado en la región donde converge la Amazonia, los Andes y los Bosques Secos, a unos 30 kilómetros de Loja, con datos acumulados y promediados de 10 años, desde el año 1998 que por su cercanía a las zonas de estudio, de la ha considerado como estación base3

7.2.1.1 HUMEDAD Para el presente informe se tomó los datos de la Estación Científica Sabanilla la cual registra este parámetro climático. El porcentaje promedio de 10 años de registro es de 96.69% de humedad atmosférica. La sumatoria de las medias anuales es 1063.55 %, la tendencia nos indica que los años con mayor humedad son 2001, 2002, 2003 con el 97.93% en promedio; y, en promedio anual más alto son los años de 2001, 2002 con el 98.49 y lo más bajo lo registra al 2008 con el 94.16

3 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto. Adeplan 2012

Page 51: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 50 CONSULTOR AMBIENTAL

La sumatoria de las medias mensuales del año de mayor humedad es 1182.45 %, la tendencia nos indica que los meses con mayor humedad son febrero, junio, julio y diciembre con el 99.29% en promedio; y, en promedio menor noviembre con 94.63

7.2.1.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN La evaporación calculada para este sitio es de 1024.6 mm anules. La tabla de registro nos muestra promedios mensuales, diciembre registra mayor evaporación con 105.6 mm; sin embargo el mes de junio registra un promedio de 69.5 mm.

7.2.1.3 PRECIPITACIÓN ATMOSFÉRICA Esta zona registra precipitaciones mayores a 150 mm por mes, característico de las zonas húmedas de la parte oriental. La precipitación promedio anual de un período de 10 años es de 2035.91 mm. Los meses de altas precipitaciones son: abril 287,20, junio 343,30, julio 263,20. El resto del año las precipitaciones van desde 26 mm a 200 mm, tomados de un año al azar.

7.2.1.4 TEMPERATURA La temperatura media registrada en la Estación Científica Sabanilla durante el periodo de 1998 a 2008 es de 16.69.

7.2.1.4.1 TEMPERATURA DEL ÁREA DE ESTUDIO La temperatura media anual que registra en la Estación Científica Sabanilla para la zona de estudio es de 16.69, con rangos de temperatura anual de máxima y mínima comprendidos entre 12.2 y 22.99.

7.2.1.5 CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA Tomando en cuenta la clasificación bioclimática para el Ecuador, las zonas de estudio registran un promedio de temperatura de 22 ⁰C lo que corresponde a un “clima tropical”. Según la clasificación de Maldonado (1985), en la que se toma en cuenta los pisos altitudinales desde el nivel del mar, se deduce que las zonas de estudio se encuentran en un piso termal de tipo “Tierra Caliente” Finalmente, haremos cita de la clasificación de Thornthwait, según la cual las zonas se encuentran dentro del clima “tropical húmedo”.

7.2.1.6 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA Tomando en cuenta la precipitación, altitud y temperatura podemos caracterizar a las zonas de estudio dentro de las siguientes zonas de vida:

Page 52: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 51 CONSULTOR AMBIENTAL

Según el sistema de clasificación propuesto por Holdridge los sectores pertenecen a la zona de vida Bosque húmedo tropical (bh-T) propio de lugares que se encuentran en un rango altitudinal comprendido entre 0 a ±1000 m.s.n.m., precipitación de 2000-4000 mm anual y temperaturas promedio de 24⁰C. Dentro de los criterios topográficos propuestos por Sierra et al. (1998) y Cañadas (1983), los pisos florísticos o altitudinales existentes en las zonas (858-1012 m.s.n.m.), pertenecen a una formación vegetal de tipo Pie montano, encontrándose dentro de una franja donde el traslape entre las especies amazónicas y andinas es muy notorio, por ello decimos que existe un Bosque siempreverde piemontano. Esta formación ecológica ha sido adoptada para la región amazónica exclusivamente para la parte norte y sur, y está comprendida desde 600-800 m.s.n.m. hasta los 1300 m.s.n.m.

7.2.2 TOPOGRAFÍA La topografía del área de estudio se presenta irregular con pendientes pronunciadas, es de recalcar que no se denotan áreas planas en el sector de implantación del proyecto, el río Zamora conserva sus características de río de montaña, con una pendiente longitudinal del 4.9 % formando rápidas a lo largo de un canal limitado por paredes de roca.

7.2.3 PAISAJE Desde el punto de vista paisajístico, el sitio del proyecto y sus áreas de influencia directa e indirecta, se encuentran en una zona en donde los procesos de consolidación urbanística, agricultura y ganadería intensiva han remplazado al paisaje natural, razón por la cual al paisaje actual se integran por cultivos, junto a una escasa vegetación secundaria, donde han desparecido en gran parte las especies arbóreas nativas para dar paso al establecimiento de especies que han modificado considerablemente al paisaje. En el área de influencia indirecta del proyecto se observan manchones de matorral, integrados a un paisaje dominado por pastos de forraje.

7.2.4 GEOLOGÍA 7.2.4.1 GEOLOGÍA REGIONAL

El Ecuador se encuentra en el borde continental activo de la placa sudamericana, donde ocurre un complejo sistema de subducción de la placa Nazca y la Cordillera submarina del Carnegie bajo el continente. Este proceso es responsable de la formación de la cordillera, de la sismicidad, el vulcanismo típico al norte del país y de los fenómenos geodinámicas presentes en el Ecuador continental. A su vez, estos fenómenos han generado zonas morfológicas y tectónicas bien definidas: Costa, Sierra y Oriente, que representan el ante arco, el arco volcánico y el tras arco, respectivamente.

Page 53: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 52 CONSULTOR AMBIENTAL

Los Andes ecuatorianos son un doble cinturón orogénico formado durante eventos de acreción ocurridos en el Mesozoico y Cenozoico (Feininger, 1980; Feininger & Bristow, 1980; Litherland & Zamora, 1991; Litherland et al, 1994). Durante este tiempo, la Cordillera Real habría sido unida al continente sudamericano. El Río Zamora drena un segmento de la Cordillera de Los Andes que resulta ser una prolongación de la Cordillera Real, bien definida en los Andes septentrionales y la cual está constituida por un basamento metamórfico. En los Andes meridionales, en cambio, este mismo basamento se asocia con cuerpos intrusivos de interés regional. El basamento metamórfico en mención, ha sido dividido según estudios recientes, en varias unidades litotectónicas, de las cuales tres están presentes en la cuenca hidrográfica del Zamora: Alao, Loja y Salado (Litherland et al, 1994); siendo la división Loja la que ocupa una mayor área. Hacia el Occidente este basamento está cubierto por los remanentes de arcos volcánicos del Paleógeno y Neógeno y sus cuencas sedimentarias asociadas. Hacia el Este, el basamento está en contacto fallado con un plutón jurásico y un arco continental mesozoico deformado.

7.2.4.2 GEOLOGÍA LOCAL 7.2.4.2.1 COMPLEJO MIGMATÍTICO SABANILLA

En el área del proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico es la unidad dominante. Está constituido por esquistos cuarzo feldespáticos y biotíticos cerca al contacto con la Unidad Chiguinda. Los gneises presentan una foliación bien marcada, el tamaño del grano varía notablemente, siendo los gneises de grano medio lo dominantes y en algunos sectores estas rocas tienen sulfuros diseminados. Hacia el Sur de las quebradas La Rápida y Consentida, los gneises tienen una estructura migmatítica, en ocasiones estos nódulos aparecen inmersos en vetas pegmatíticas. En los afloramientos cercanos a las márgenes del Río Zamora la roca es dura, la alteración está restringida a oxidación en las diaclasas y descomposición de la biotita en los primeros centímetros de los bloques. Hacia el sector Norte, donde la roca es más foliada y con una mayor proporción de esquistos micáceos, el nivel de meteorización puede alcanzar hasta unos dos metros de profundidad; en estos sitios la roca es de dureza media a baja. Los afloramientos de gneises presentan un bajo grado de fracturación. En conjunto, los escarpes naturales formados en estas rocas se presentan estables y pulidos por la erosión fluvial.

7.2.4.2.2 SUELOS RESIDUALES

Page 54: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 53 CONSULTOR AMBIENTAL

Los suelos de color rojizo son limo arcillosos plásticos, de consistencia muy blanda y de húmedos a saturados. La fracción detrítica está formada por fragmentos detríticos y cristales del tamaño de arena gruesa y gravilla, pudiendo alcanzar hasta un 20 % en volumen. Los suelos de color habano son limo arenosos y limo arcillosos, menos plásticos que los rojizos, de consistencia blanda, húmedos a saturados y con mayor proporción de fragmentos detríticos pudiendo alcanzar hasta un 40 % en volumen. El uso del suelo para ganadería contribuye con el proceso erosivo debido al incremento de oquedades mal drenadas. Los suelos residuales con bosque como cobertura no presentan indicios de inestabilidad.

7.2.4.2.3 DEPÓSITOS COLUVIALES El material detrítico y fino granular de origen residual, así como el rocoso de escarpes inestables es transportado por acción de la gravedad hasta zonas de poca pendiente formando acumulaciones caóticas conocidas como coluviales. Los procesos de transporte pueden ser tan lentos como la soliflucción y tan rápidos como los derrumbes y caída de bloques. En el área analizada, estos coluviales son también generalizados, siendo representados en la cartografía aquellos depósitos de pie de talud con espesores mayores que 10 metros. Están constituidos por fragmentos angulosos y subangulares soportados por una matriz areno limosa con arcilla. El porcentaje de material detrítico puede variar entre 40 y 80 %, está constituido por bloques de gneis, esquistos, fragmentos de cuarzo y roca triturada. La matriz es cohesiva, tiene una plasticidad media, no es consolidada y no presenta ninguna resistencia a la erosión. Por ser materiales sin consolidación, los depósitos coluviales son susceptibles a procesos erosivos, desarrollándose cárcavas que desencadenan deslizamientos traslacionales y derrumbes. La mayor parte de los taludes de corte realizados en estos depósitos tienen problemas de estabilidad debido a sus deficientes características físicas mecánicas, pero también por la inadecuada técnica constructiva en la inclinación de los cortes de talud y la ausencia de mantenimiento en la vía antigua a Zamora.

7.2.4.2.4 TERRAZAS ALUVIALES Las características de torrentes en el valle del Río Zamora determinan la casi inexistencia de depósitos aluviales. La más grande, presente en la desembocadura del Río Sabanilla tiene 20 m de espesor, presenta bloques que pueden alcanzar hasta los 10 m de largo (Torres & Balseca, 1986), un material detrítico predominantemente grueso, con un tamaño promedio cercano al metro, cantos y gravas; es muy escasa la presencia de arena y finos. La porosidad y permeabilidad de estos aluviales es muy alta.

7.2.5 SUELOS

Page 55: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 54 CONSULTOR AMBIENTAL

Para la correcta caracterización de los suelos de las áreas en donde se implantaron las obras complementarias del proyecto Delsitanisagua se tomaron 3 muestras de suelo. Las cuales fueron enviadas al Laboratorio de Análisis Ambiental e Inspección, LAB-CESTTA, Centro de Servicios Técnicos y Transferencia Tecnológica Ambiental, Facultad de Ciencias, Escuela Politécnica del Chimborazo, ESPOCH. Certificado de acreditación No: OAE LE 2C 06-008. La mayor parte del proyecto se allá ocupado por los suelos clasificados como TYPIC DYSTROPEPTS en menor porcentaje OXIC DYSTROPEPTS y TROPORTHENTS.

7.2.5.1 RESULTADOS DE LABORATORIO De conformidad a los del proyecto se recolecto 3 muestras de suelo, y se procedió a realizar los respectivos análisis en el laboratorio de dichas muestras, codificándoselas de la siguiente manera: MSA-1 a la MSA-3.

7.2.5.1.1 INTERPRETACIÓN Y RECOMENDACIONES TÉCNICAS De los ensayos realizados se desprende la siguiente información:

Page 56: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 55 CONSULTOR AMBIENTAL

Tabla 4. RESULTADOS LABORATORIO DE SUELOS

MUESTRA

UNIDAD

POTENCIAL HIDRÓGENO

MATERIA ORGÁNICA

NITRÓGENO TOTAL

CARBONO ORGÁNICO

TOTAL COBRE PLOMO BENCENO

HIDROCARBUROS TOTALES

MERCURIO TEXTURA

ph % % % mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg -

MSA-1 Casa de máquinas Proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua

8,07 5,62 0,034 3,3 26,02 <20 <0,0004 <70 <70

Franco Arenoso

Arena 54,70

Arcilla 14,45

Limo 30,85

MSA-2 Planta de hormigón Proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua

7,89 6,62 0,134 3,8 8,84 <20 <0,0004 <70 <70

Franco Arenoso

Arena 70,70

Arcilla 10,38

Limo 18,92

MSA-3 Presa Proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua

7,85 4,34 0,010 2,5 20,99 <20 <0,0004 <70 <70

Franco Arenoso

Arena 68,75

Arcilla 6,16

Limo 25,06

TULSMA. ANEXO 2

6 a 8 - - - 30 25 0,05 0,1 0,01 -

Fuente: LAB-CESTTA, 2015. Elaboración: Equipo Consultor, 2015

Ver Anexo N° 2 Análisis de suelos

Page 57: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 56 CONSULTOR AMBIENTAL

pH.- según el muestreo realizado los suelos presentan un pH alcalino. En este tipo de suelos se presenta gran actividad de las bacterias y actinomicetos. Los hongos generalmente son más adaptables y se desarrollan en un ámbito de pH más amplio. Materia Orgánica.- El contenido en los suelos es bueno (4,34 a 5,62), formado orgánicamente por restos vegetales y restos animales, junto a cantidades variables de materia orgánica amorfa llamada humus. La fracción orgánica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las regiones húmedas, pero puede ser menos del 0.5% en suelos áridos o más del 95% en suelos de turba. Estructura.- Es agrupación natural de las partículas de los suelos que tienden a hacerlo, de forma natural, en unidades llamadas agregados mediante mecanismos de unión simple y mecanismos de segmentación. La estructura del suelo puede variar o modificarse por agentes externos, estos cambios pueden afectar al suelo en relación con la productividad, la capacidad de drenaje y el grado de estabilidad. En el estudio se presenta como arenosa para la mayor parte del área. Color.- Es una propiedad de los suelos que se debe principalmente a su composición mineralógica, contenido de materia orgánica y condiciones de aireación (buen o mal drenaje) Los suelos en el área son de color de café a amarillentos rojizos. Cobre.- En lo referente a la presencia de cobre los parámetros de las muestras se encuentran dentro de los límites permisibles. Mercurio.- el muestreo determina que se encuentran dentro de los límites permisibles. Plomo-Benceno.-Los resultados de las muestras se encuentran dentro de los límites permisibles. Hidrocarburos totales.- Los resultados de las muestras se encuentran dentro de los límites permisibles. Textura.- se alcanza por el proceso de meteorización de las rocas y la formación de nuevos minerales que produce partículas de diferentes tamaños y composición química; las mismas que conforman la calidad del suelo. De la textura depende su comportamiento físico y químico, y también el contenido de nutrimentos para la diversa vegetación que se nutre de él, para este caso es Franco arenoso.

7.2.5.2 USO POTENCIAL DEL SUELO El área del proyecto, se identifica como clase de capacidad de uso dominante, la Clase VII, (Suelos no Arables, Generalmente Aptas Para Uso Forestal), ello debido al predominio de relieves socavados a muy socavados, con suelos moderadamente profundos a superficiales, limitados en algunos casos por la presencia de rocas, que las hacen marginales para cualquier utilización agroproductiva. Sobre relieves fuertemente ondulados a colinados, se identifican suelos de la clase VI (Suelos no Arables, Generalmente Aptas para Cultivos Permanentes, Pastos y aprovechamiento Forestal) donde los suelos

Page 58: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 57 CONSULTOR AMBIENTAL

son moderadamente profundos a profundos, de baja fertilidad, siendo por lo tanto necesario la aplicación de sistemas de explotación mixtos (agropastoriles o agrosilvopastoriles) con el uso de cultivos tipo arbóreo, pastos y especies forestales de la zona.

7.2.6 HIDROGRAFÍA El sistema hídrico aprovechado drena por la vertiente oriental de los Andes, pertenece al curso superior del sistema fluvial Zamora-Santiago-Amazonas y tiene sus nacimientos en alturas superiores a los 3400 m.s.n.m.

Geográficamente, la cuenca del Zamora, hasta la confluencia del Sabanilla en el Zamora, Está comprendida entre las longitudes 78° 57' a 79° 19' W y entre las latitudes 3° 40' a 4° 07' S.

La cuenca es una zona con relieve entre fuerte y moderado con altitudes que van desde los 3400 msnm en la cordillera oriental de los Andes hasta los 1070 msnm en la unión del Sabanilla con el Zamora.

El drenaje general del curso principal, luego de la unión Zamora-Las Juntas es SSE hasta la confluencia con el río Queque, desde donde cambia a dirección S hasta la confluencia Zamora-Sabanilla. Es en éste último tramo en donde se desarrolla el aprovechamiento Delsitanisagua, que en una longitud de río de aproximadamente 9.4 Km. (entre la Toma y la casa de máquinas), el río desciende desde los 1425 msnm hasta los 960 msnm.

El drenaje es de tipo detrítico y lo conforman los siguientes aportantes o afluentes los cuales han sido categorizados de conformidad a su aporte

7.2.6.1 MUESTREO DE AGUA Para la determinación de las características de los cuerpos de agua se procedió a recolectar tres muestras, la cual fueron enviadas al Laboratorio de Análisis Ambiental e Inspección, LAB-CESTTA, Centro de Servicios Técnicos y Transferencia Tecnológica Ambiental, Facultad de Ciencias, Escuela Politécnica del Chimborazo, ESPOCH. Certificado de acreditación No: OAE LE 2C 06-008, el patrón de medida se estableció en base a la normativa ambiental vigente Anexo 1 y 6 del Libro Sexto del TULAS. Estas muestras servirán como base para la elaboración de futuros estudios y representará el patrón para los análisis a realizarse y así determinar las posibles afectaciones negativas y su grado de contaminación una vez puesto en funcionamiento del proyecto.

7.2.6.1.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Se recolecto 03 muestras de agua, y se procedió a realizar los respectivos análisis en el laboratorio de dichas muestras, codificándoselas de la siguiente manera:

Tabla 5. UBICACION DE MUESTRAS DE AGUA

Page 59: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 58 CONSULTOR AMBIENTAL

CÓDIGO UBICACIÓN

MA-1 Quebrada que atraviesa la casa

de máquinas – proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua

MA-2 Rio Zamora –Proyecto

Hidroeléctrico Delsitanisagua

MA-3 Quebrada s/n que atraviesa ventana 1 y presa –Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua

Elaboración: Equipo Consultor

Los resultados obtenidos en el laboratorio constan en el Anexo N° 3. A continuación se presenta la tabla comparativa de cada una de las muestras recolectada.

Page 60: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 59 CONSULTOR AMBIENTAL

Tabla 6. TABLA COMPARATIVA DE RESULTADOS DE MUESTRAS DE AGUA

MUESTRA

POTENCIAL DE

HIDROGENO

SOLIDOS DISUELTOS

TOTALES

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

TURBIEDAD SOLIDOS

SUSPENDIDOS TOTALES

SULFATOS NITROGENO AMONIACAL

DUREZA TOTAL

COLIFORMES TOTALES

COLIFORMES FECALES

mg/L Us/cm UTN mg/L mg/L mg/L mg/L UFC/100 mL UFC/100 mL

MA-1 Quebrada que atraviesa la casa de máquinas

7,41 82 165,9 31,6 56 21 1,29 75 2400 <1

MA-2 Río Zamora

7,02 <50 21,23 18,4 <50 <8 0,41 15 7200 900

MA-3 Quebrada s/n que atraviesa ventana 1 y presa

7,02 18 35 156 120 <8 1,93 23 5200 2600

TULSMA ANEXO 1

6 a 9 1 000 100 100 500 400 2,12 500 3000 600

Fuente: LAB-CESTTA, 2015. Elaborado: Equipo Consultor

Page 61: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 60 CONSULTOR AMBIENTAL

El resultado de los análisis reflejo que el pH es alcalino, los sólidos disueltos totales y en suspensión se encuentran dentro de los límites permisibles, posee una conductividad eléctrica que sobrepasa los límites en la MA-1, en cuanto a los sólidos disueltos y suspendidos totales se registra valores dentro de los rangos permitidos, la dureza es básica y se encuentra dentro de los límites permitidos al igual que los sulfatos, sin embargo los coliformes fecales y totales se sobrepasan en la muestra MA-2 y MA-3, se considera que estos valores elevados están relacionados con el depósito de aguas servidas que se realiza sobre el río Zamora para el caso de la MA-2, sin embargo en la MA-1 no se conoce las causas de las mismas. Las muestras de agua analizada presentan características físico-químicas y microbiológicas de buena calidad para propósitos múltiples y para consumo humano previo tratamiento.

7.2.6.2 AMBIENTE SONORO. Se realizaron mediciones de ruido en 08 puntos dentro del área de influencia, en un día normal de trabajo, con la finalidad de conocer los Niveles de Presión Sonora equivalentes (NPSeq), en todos los escenarios donde se desarrollan las actividades del proyecto. Adicional, se registraron mediciones de ruido en los mismos 8 puntos, para evaluar el ruido de fondo presente en el sector (bajo condiciones de ausencia de ruido generado por las actividades del proyecto). Para las mediciones de ruido, se empleó un sonómetro EXTECH (USA) Modelo 407735. Previo a la salida al campo, el sonómetro fue calibrado, utilizando para ello el procedimiento de calibración de calibradores acústicos, empleando el método de medición por comparación. Se utilizó el filtro de ponderación A y la respuesta lenta del equipo. El equipo se lo mantuvo, a 1.2 metros del suelo y lejos de paredes por el técnico que realizaba las mediciones, obstáculos y fuentes emisoras ocasionales. Para la realización de las mediciones de ruido ambiente, se siguió el siguiente procedimiento:

Figura 1. Medición sonora en Ventana 4 y Casa de Maquinas del proyecto Hidroeléctrico

Delsitanisagua.

7.2.6.2.1 RESULTADO DE LAS MEDICIONES Las mediciones se realizaron durante un día laborable en donde la movilización de la gente en la zona aumenta los resultados obtenidos son: Campaña de medición lunes 26 de enero del 2015

Page 62: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 61 CONSULTOR AMBIENTAL

La campaña de medición se realizó en horas hábiles registrando 8 mediciones en horas distintas y en sectores distribuidos alrededor de las áreas implantación de obras complementarias del proyecto.

Tabla 7. RESULTADO DE MEDICIONES DE RUIDO

PUNTO UBICACIÓN VALOR dB

NIVEL DE PRESIÓN SONORA

EQUIVALENTE

1 Ventana 5 77.8 70

2 Salida del Túnel 64.2 70

3 Casa de Maquinas en la

parte alta 68.8 70

4 Casa de Maquinas en la

parte baja 76.0 70

5 Ventana 3 95.1 70

6 Chimenea de Equilibrio 77.9 70

7 Ventana 4 85.4 70

8 Túnel 85.0 70

PROMEDIO 78.7 - Fuente: Datos de campo

Elaboración: Equipo Consultor

Según los datos obtenidos en el muestreo en campo se ha podido constatar que los niveles de ruido

dentro de la zona del proyecto se encuentran sobrepasando los límites permisibles establecidos en el

Anexo 5 del libro VI del TULSMA, por lo que se debe tomar medidas para reducir los mismos.

7.3 MEDIO BIÓTICO4 7.3.1 FLORA

7.3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE FLORÍSTICO Se encuentra en un rango altitudinal de 1016 msnm para el sector de la fragancia y de 1582 para el sector de El Retorno. Perteneciendo a formación vegetal de tipo Bosque siempre verde piemontano (Sierra, etal 1999). La temperatura fluctúa entre 20 y 25 ⁰C y, la precipitación es de 2 305 mm anual. La composición florística responde a un área intervenida o bosque secundario. Gran porcentaje de esta zona está cubierta por pastizal porque las condiciones del suelo no favorecen la agricultura. Hay pocos árboles no aptos para extracción de madera, los arbustos en regeneración natural también cubren pequeñas partes del suelo.

7.3.1.1.1 ESTRATO ARBÓREO En la zona no existen áreas boscosas representativas, pero si variados remanentes de especies forestales que se encuentran dispersos en las parte baja y pertenecen a bosque intervenido. Las especies Cecropia sciadophylla, Cecropia montana, Bellucia pentamera y Bactris gasipaes determinan alturas que en promedio van desde los 7 hasta 14 metros.

Tabla 8. PRINCIPALES ESPECIES ARBÓREAS IDENTIFICADAS EN LA ZONA CON SU NIVEL DE ABUNDANCIA.

4 Información tomada del EIA del proyecto. Adeplan 2012

Jorge Aldean
Nota
no hay este frente. Rectificar
Jorge Aldean
Nota
se dictará las medidas a adoptar.
Jorge Aldean
Resaltar
Jorge Aldean
Resaltar
Page 63: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 62 CONSULTOR AMBIENTAL

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

FRAGANCIA EL RETORNO

ABUNDANCIA ABUNDANCIA

1 2 3 1 2 3

Yamila Sorocea trophoides W. Burger. Moraceae X

Guarumo Cecropia montana Warb. ex

Snethl. Cecropiaceae X X

Guarumo Cecropia telenitida Cuatrec. Cecropiaceae X X

Higuerón Ficus insipida Willd. Moraceae X

Saca Eugenia sp. Myrtaceae X X

Iñaco Grias peruviana Miers Lecytidaceae X X

Achotillo Vismia tomentosa Ruiz & Pav. Clusiaceae X X

Scheflera sp. Araliaceae X X

Centronia laurifolia D. Don Melastomataceae

Guaba Inga spectabilis (Vahl) Willd. Mimosaceae X X

Guabilla Inga sp. Mimosaceae X X

Caucho Ficus pertusa L.f. Moraceae X X

Sacha yarazo Meliosma sp. Sabiaceae X

Isertia laevis (Triana) B.M, Boom X

Tunashi Piptocoma discolor (Kunth)

Pruski Asteraceae X X

Uva de monte Pouruma bicolor Mart. Cecropiaceae X X

Helecho Cyathea caracasana (Klotzsch)

Domin Cyatheaceae X X

Higuerón Ficus citrifolia Mill. Moraceae X X

Higuerón Ficus insipida. Willd. Moraceae X

Canelón Guatteria sp. Annonaceae X

Balsilla Heliocarpus americanus L. Tiliaceae X X

Cascarillon Ladenbergia oblongifolia (Mutis)

L. Andersson Rubiaceae X X

Chonta dura Bactris gasipaes Kunth. Arecaceae X X

Chine Urera caracasana (Jacq.)

Gaudich. ex Griseb. Urticaceae X X

Solanum sp. Solanaceae X X

Graffenrieda emarginata (Ruiz &

Pav.) Triana Melastomataceae X X

Guabilla Clethra revoluta (Ruiz & Pav.)

Spreng. Clethraceae X

Cashco Weinmannia fagaroides Kunth Cunoniaceae X X

Cedrillo Trichilia sp. Meliaceae X X

Cascarillon Ladenbergia oblongifolia (Mutis)

L. Andersson Rubiaceae X X X

Fuente: EIA y PMA Elaboración: Equipo Consultor

Las especies más abundantes, son las pioneras, que se caracterizan por tener un crecimiento muy rápido, reproducción precoz, que colonizan sitios tales como los claros naturales (Finegan y Delgado 1996), entre las que están: guarumbo Cecropia telenitida, balsa Heliocarpus americanus, guaba Inga sp., tunashi Piptocoma discolor, Scheflera sp. Confirmando la clasificación de especies vegetales en el Catalogo de Plantas Vasculares de Jorgensen y León (1999) y corroborando con el documento de

Page 64: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 63 CONSULTOR AMBIENTAL

Ulloa y Jorgensen (1993) se encontraron especies como: Yamila Sorocea trophoides W. Burger, Virola sp. y sanon Vismia baccifera, alcanzaron la categoria de abundantes, sin embargo y a pesar que no se encuentran presentes en los dos sectores ya que debido a su valor comercial sufren un alto grado de explotación. De información bibliográfica recopilada levantada para otros estudios5 en el sector podemos citar las siguientes especies que no fueron inventariados en la fase de campo del estudio:

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

FRAGANCIA EL RETORNO

ABUNDANCIA ABUNDANCIA

1 2 3 1 2 3

Clusia Clusia eliptica Clusiáceas. X X

Forastero Aniba sp. Lauraceae X X

Arrayan Mirsia sp. X X

Elaboración: Equipo Consultor

Con la información, tanto de la presencia, como de la abundancia, y sumado a observaciones de campo. Se presenta el siguiente análisis para todo el tramo comprendido entre los sectores La Fragancia como El Retorno.

7.3.1.1.2 ESTRATO ARBUSTIVO. Predominan las especies vegetales que sobrepasan los 5m. de altura, localizados generalmente en topografía escarpada, en flancos de cauces naturales, y donde no ha sido posible establecer bosques artificiales. Entre las especies dominantes encontramos:

Tabla 9. PRINCIPALES ESPECIES HERBÁCEAS IDENTIFICADAS EN LA ZONA CON SU NIVEL DE ABUNDANCIA.

Nombre común Nombre científico Familia Abundancia*

1 2 3

Platanillo Heliconia bihai Heliconiaceae

x

Pumanqui Oreopanax spp. Araliaceae x

Laurel Laurus nobilis Lauráceas x

Achupalla Ananas comosus Bromeliáceas

x

Joyapa Macleania salapa x

Motemote Heperomeles cf. Ranunculaceae x

Fuente: Datos de campo Elaboración: Equipo Consultor

* 1. = Poco, 2 = Común, 3 = Abundante.

7.3.1.1.3 ESTRATO HERBÁCEO Gran parte de los suelos de estos sector están destinados al pastoreo y agricultura (baja escala), se observa distintas variedades de pastos entre cultivados y nativos, los que se han establecido luego de haber extraído madera y de la destrucción de la cobertura natural y los matorrales. Existen algunas especies de pastos y hierbas que se destacan, tales como Sporobolus indicus, Melinis minutiflora, Thelypteris sp y Selaginella articulata entre otras.

5 Eia área minera San Pablo, Proyecto Chorrillos y Proyecto Sabanilla

Page 65: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 64 CONSULTOR AMBIENTAL

Tabla 10. PRINCIPALES ESPECIES HERBÁCEAS IDENTIFICADAS EN LA ZONA CON SU NIVEL DE ABUNDANCIA.

Nombre común Nombre científico Familia Abundancia*

1 2 3

Caña agria Costus scaber Ruiz & Pav. Costaceae x

Totorilla Cyperus luzulae (L.) Rottb. ex Retz. Cyperaceae x

N.N Danaea nodosa (L.) Sm. Marattiaceae x

N.N Erato polymnioides DC. Asteraceae x

N.N Ginerium sagitifolium Poaceae

x

N.N Lasiacis sorghoidea (Desv.) Hitchc. & Chase Poaceae

x

Yaragua Melinis minutiflora P. Beauvois Poaceae

x

Berbenilla Pseudelephantopus spicatus (J. ex A.) Rohr Asteraceae

x

Güenza Scleria bracteata Cav. Cyperaceae

x

N.N Scleria sp. Cyperaceae

x

Helecho Selaginella articulata (Kuntze)Spring Selaginellaceae

x

Pasto morocho Sporobolus indicus (L.)R. Br. Poaceae

x

N.N Sida rhombifolia L. Malvaceae

x

N.N Thelypteris sp1 Thelypteridaceae

x

N.N Thelypteris sp2 Thelypteridaceae

x

Fuente: Datos de campo Elaboración: Equipo Consultor

* 1. = Poco, 2 = Común, 3 = Abundante.

Se diferencian 15 individuos correspondientes a 13 géneros y 12 especies de entre las cuales la familia Poaceae predomina con mayor número de especies, seguido de la familia Cyperaceae y Asteraceae. Respecto a la abundancia, las especies más destacadas son Cyperus luzulae (Cyperaceae), Lasiacis sorghoidea, Melinis minutiflora y Sporobolus indicus (Poaceae), Selaginella articulata (Selaginellaceae) y Scleria sp. (Cyperaceae). El nivel de abundancia responde a una calificación común con nueve registros.

7.3.1.2 RESUMEN GENERAL DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO.

El muestreo de vegetación, la observación directa y compilación con mapas digitales podemos deducir que el estado actual de la zona se encuentra con un alto nivel de intervención antrópica, ya que en su mayoría se encuentra vegetación de carácter herbáceo. De acuerdo con los diálogos mantenido con colonos líderes y pobladores de las zonas el lugar esta propenso a la desaparición de los vestigios arbóreos y arbustivos si no existe una intervención de la Autoridad Ambiental u otros organismos gubernamentales, para la protección y conservación del recurso forestal, de tal manera que los suelos estarían en peligro de erosión y compactación debido al sobrepastoreo.

Estrato Actividad humana Observaciones Porcentaje de

cobertura vegetal

Arbóreo (Arb) Casi ausente 9%

Arbustivo (Ars) Destrucción para expansión de pastizales y por construcción de algunas áreas del proyecto.

20%

Herbáceo (Hrb) Pastoreo 71% Fuente: Datos de campo/ Elaboración: Equipo Consultor

Page 66: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 65 CONSULTOR AMBIENTAL

Las diferentes especies que se encuentran predominando en los estratos son: Bactris gasipaes, Siparuna aspera, Vismia augusta, Clidemia dentata, Clidemia densifolia, Malachra alceifolia, Piper aduncum, Cyperus luzulae, Lasiacis sorghoidea, Melinis minutiflora y Sporobolus indicus, Selaginella articulata y Scleria sp.

Figura 2. DISTRIBUCION FLORISTICA DE LA ZONA

Fuente: Datos de campo

Elaboración: Equipo Consultor

De las 30 familias registradas, las que poseen mayor número de especies es la familia Melastomataceae con el 9,62 % y Poaceae con el 7,69 %. El 23,07 % lo conforman las familias que registran 3 especies; el 26,92 % las familias con especies y el 32,69 % lo conforman las familias que integran una sola especie.

7.3.2 FAUNA 7.3.2.1 AVES

Basándose en los datos de campo y revisión de información secundaria, se identificó 21 especies de aves en el área de influencia del Proyecto, agrupándose en 4 órdenes y 13 familias. Las familias más representativas fueron: Tyrannidae y Furnariidae con cinco y tres especies respectivamente, seguidas por Thraupidae y Turdidae con dos especies, mientras que las restantes familias congregaron un menor número de especies como se puede apreciar en la Tabla.

Tabla 11. AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. FAMILIA NOMBRE COMÚN N° INDIVIDUOS

ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris 1

APODIDAE Streptoprocne zonaris 6

CAPRIMULGIDAE Nyctidromus albicollis 3

CATHARTIDAE Coragyps atratus 4

DENDROCOLAPTIDAE Lepidocolaptes lacrymiger 1

EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis 8

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

AraceaeArecaceae

Asteraceae

Caryophyllaceae

Cecropiaceae

Clusiaceae

Commelinaceae

Costaceae

Cyperaceae

Euphorbiaceae

Fabaceae

Lauraceae

Lecythidaceae

LoranthaceaeMalvaceae

MarattiaceaeMelastomataceaeMeliaceae

Mimosaceae

Monimiaceae

Myrtaceae

Olacaceae

Piperaceae

Poaceae

Polygalaceae

Polypodiaceae

Pteridaceae

Selaginellaceae

SolanaceaeThelypteridaceae

Araceae

Arecaceae

Asteraceae

Caryophyllaceae

Cecropiaceae

Clusiaceae

Commelinaceae

Costaceae

Cyperaceae

Euphorbiaceae

Fabaceae

Lauraceae

Lecythidaceae

Page 67: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 66 CONSULTOR AMBIENTAL

FALCONIDAE Falco sparverius 1

FURNARIIDAE

Synallaxis azarae 4

Anabacerthia striaticollis 1

Synallaxis unirufa 1

HIRUDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca 1

THRAUPIDAE Euphonia xanthogaster 2

Thraupis episcopus 3

TROCHILIDAE Adelomyia melanogenys 2

TURDIDAE Turdus fuscater 5

Turdus serranus 4

TYRANNIDAE

Mionectes striaticollis 3

Myiarchus tuberculifer 2

Pyrrhomyias cinnamomea 3

Pseudotriccus ruficeps 1

Mecocerculus stictopterus 1

TOTAL 21 57

FUENTE: datos de campo Elaboración: Equipo Consultor

De acuerdo al índice de diversidad de Shannon (H=2,83), el área mantendría una media diversidad de aves, si se acoge la interpretación sugerida por Magurran (1989). Con respecto a la abundancia relativa, las especies catalogadas como raras y poco comunes fueron las más numerosas. A continuación se detalla las abundancias relativas y el número de especies registradas

Tabla 12. ABUNDANCIA RELATIVA DE ACUERDO AL NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS.

ABUNDANCIA RELATIVA ESPECIES PORCENTAJE

Abundante 2 10%

Común 4 19%

Poco Común 4 19%

Rara 11 52%

Total 21 100 FUENTE: datos de campo

Elaboración: equipo Consultor

7.3.2.2 ANFIBIOS Y REPTILES 7.3.2.2.1 RIQUEZA, ABUNDANCIA, DIVERSIDAD ALFA (Α).

Se registró un total de 5 especies de anfibios, agrupadas en 2 familias y 2 géneros, como se puede ver en la tabla. En términos de riqueza absoluta la familia Craugastoridae fue la que aportó con mayor número de especies, agrupando al 80% del total de registrado.

Page 68: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 67 CONSULTOR AMBIENTAL

Tabla 13. COMPOSICIÓN DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA

FAMILIA ESPECIE Nombre Común ABUNDANCIA

INDIVIDUOS 1 2 3

AN

FIB

IOS Craugastoridae

Pristimantis orestes Cutin de montaña

X 3

Pristimantis prolatus X 2

Pristimantis galdi X 2

Pristimantis sp1. Cutin cañari X 1

Hylidae Gastrotheca pseustes Rana X 1

TOTAL 5 9

REP

TILE

S

Oxyrrophus sp Culebra X *

Bothops sp Equis X *

Sternocernus sp Lagartija X *

Hoja podrida X *

Bejuco X *

TOTAL 4

Fuente: Datos de campo Elaboración: Equipo Consultor

* 1. = Poco, 2 = Común, 3 = Abundante. *Información de vecinos del sector del proyecto

Siguiendo los parámetros sugeridos por Magurran (1989), el índice de diversidad de Shannon (H’ = 1,52) corresponde a un valor de diversidad medio de anfibios para el área en donde se implantaron obras complementarias.

El análisis de la curva de dominancia-diversidad de especies, permite observar que 2 especies presentaron valores del índice de Porcentaje de individuos (Pi), mayores a 0,20, por tanto, fueron dominantes sobre las especies restantes, como se aprecia en la figura.

Figura 3. CURVA DE DIVERSIDAD EVALUADA PARA LAS ÁREAS EN DONDE SE IMPLANTARON OBRAS COMPLEMENTARIAS.

Fuente: Investigación de campo Elaboración: Equipo Consultor

7.3.2.2.1.1 ESPECIES PRESENTES Y ABUNDANCIA RELATIVA El total de especies registrado, corresponde a organismos pioneros, pues siendo originarios de bosques primario se adaptan a ecosistemas secundarios y áreas intervenidas, presentando tolerancia

Page 69: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 68 CONSULTOR AMBIENTAL

a la transformación de sus hábitats: Pristimantis orestes (N=3 ind. / Pi=0,33), Pristimantis prolatus (N=2 ind. / Pi=0,22), Pristimantis galdi (N=2 ind. / Pi=0,22), Pristimantis sp1. (N=1 ind. / Pi=0,11) (Craugastoridae) y Gastrotheca pseustes (N=1 ind. / Pi=0,11) (Hemiphractidae).

7.3.2.3 INVERTEBRADOS 7.3.2.3.1 RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA

Se identificó 112 individuos de invertebrados pertenecientes a 3 clases y 10 órdenes. Los resultados se expresan en forma cualitativa. Se registró un total de 3 clases pertenecientes a: Insecta, Diplopoda y Aracnida. En cuanto a los órdenes registrados se obtuvo un total de 10, pertenecientes a: Lepidóptera, Orthóptera, Hymenóptera, Coleóptera, Díptera, Homóptera, Hemíptera, Neuróptera, Odonata y Araneida. Los invertebrados registrados en el área de estudio son típicos de zonas andinas disturbadas. En el follaje del sotobosque y subdosel se encontraron “mariposas” (lepidóptera); varios “saltamontes” (Orthoptera), “escarabajos” (coleóptera), así como “mosquitos” (Diptera), “hormigas”, “avispas” y “abejas” (Hymenoptera) y “chinches” (Hemíptera). En la hojarasca del suelo dominan los “grillos” (Orthoptera), “ciempiés” (Chilopoda) y “arañas” (Araneida). Las especies de insectos reportadas, están asociadas a vegetación secundaria, zonas de transición y áreas abiertas.

7.3.2.3.1.1 NICHO ECOLÓGICO Los insectos registrados poseen costumbres alimenticias diversas. Existen especies que en su dieta incluyen partes vegetales (hojas, flores, raíces y tallos) a los que se les denomina herbívoros, otros cazan insectos más pequeños y débiles se les denomina depredadores; los que se alimentan de cadáveres o materia orgánica en descomposición son llamados carroñeros y los que se alimentan de hongos son llamados fungívoros. Al analizar las proporciones de los nichos tróficos de los insectos registrados se puede decir que la mayoría de los invertebrados pertenecen al grupo de primer orden (herbívoros).

7.3.2.3.1.2 ESPECIES SENSIBLES E INDICADORAS En el área de influencia directa, los grupos de insectos registrados, son indicadores de hábitats abiertos y de costumbres generalistas, incluso algunos de ellos suelen ser considerados plagas para los cultivos y directamente para el ser humano, dentro de este grupo tenemos principalmente las de orden: Ortóptera (cucarachas, langostas), díptera (moscas, mosquitos y zancudos) y los escarabajos del orden coleóptera que en general constituyen una parte importante del ecosistema debido a que pueden comer gran variedad de sustancias, incluso otros insectos, desempeñando un papel importante en la descomposición rápida de los residuos forestales y de la materia fecal de los animales.

7.3.2.3.2 PECES Se ha identificado cinco especies de peces, agrupadas en 5 familias y 3 órdenes considerándose el ordenamiento sistemático propuesto por Reis et al (2003). Cabe destacar que Oncorrynchus mykis (trucha arco iris, 1 ejemplares) es una especie exótica. Astroblepus sp. (preñadilla) y Chaetostoma sp. (Corroncho) Corresponden a especies de estribaciones amazónicas, (Ortega, et al. 2010).

Page 70: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 69 CONSULTOR AMBIENTAL

Así, consideramos necesaria realizar la evaluación durante la época de estiaje (época seca) para evaluar el efecto estacional. Los insectos terrestres registrados en la presente evaluación, son típicos y distintivos de los bosques tropicales de tierras bajas. Dentro de los invertebrados (Gasterópodos, insecta, arachnidos, crustáceos, miriapodos), los insectos constituyen el grupo de mayor frecuencia y variedad, es así que se los encuentra en las copas de los árboles, troncos, hojarasca del suelo, en orillas de cuerpos de agua, nidos de mamíferos, etc. Este grupo de animales constituyen la base alimenticia de varios vertebrados y tienen roles importantes en varios procesos ecológicos como polinización, reciclaje de materia, control de poblaciones de especies que pueden ser plagas, etc.

7.3.2.4 CAUDAL ECOLÓGICO Se denomina Caudal Ecológico, al volumen mínimo de agua por unidad de tiempo que puede escurrir en forma superficial por un curso fluvial, capaz de garantizar la conservación de la vida acuática fluvial actual y los usos ya establecidos. En los ríos donde se construyen estructuras hidráulicas de captación (bocatomas), o regulación (embalses), se considera como caudal ecológico, el flujo aguas abajo de dichas estructuras, cuya cantidad debe permitir la vida acuática en el río, en condiciones adecuadas, así como también satisfacer las necesidades de las poblaciones, animales y vegetales si fuera el caso. Este caudal también debe permitir la dilución de efluentes, la conducción de sólidos y el mantenimiento de las características estéticas y paisajistas del medio. Si bien no se indica, que los valores de caudal ecológico serán mantenidos en los períodos de estiaje, queda sobre entendido que el término de caudal ecológico es aplicable para las condiciones más críticas de disponibilidad de agua, es decir para los meses de estiaje que se presentan entre los meses de julio a septiembre. Los siguientes meses, la disponibilidad de agua es mayor, por lo tanto, los caudales ecológicos se verán superados ampliamente. Desde el punto de vista del aprovechamiento del potencial de los recursos hídricos, es materialmente imposible, desarrollar proyectos, sin perturbar o alterar aguas abajo del lugar donde se ubican las estructuras hidráulicas. El funcionamiento ecológico de los ríos es regulado principalmente por los siguientes factores: caudal, condiciones climáticas y los nutrientes, entre otros. Cabe destacar, que no todos los factores tienen la misma jerarquía o importancia. Los factores físicos son los más importantes, seguido por los químicos y finalmente los biológicos. Los peces son frecuentemente utilizados como bioindicadores para establecer los requerimientos de caudal ecológico mínimo en los ríos, ya que corresponden al componente ubicado en la parte más alta de las redes tróficas dulceacuícolas (Richardson y Jowett 1995).

7.3.2.4.1 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR CAUDAL ECOLÓGICO Se aplicó dos métodos complementarios para estimar el caudal ecológico: Método de Tennant que establece una clasificación cualitativa de los caudales circulantes (Qc) en función de su cuantía respecto al caudal medio interanual (Qa), estimándose inicialmente como un 10% del caudal medio histórico. Obedece a las connotaciones derivadas de la alteración de caudales sobre el biotopo (perímetro mojado, profundidad o calado, velocidad del agua, etc.) y sus consecuencias sobre la población ictiológica, seleccionada como bioindicador.

Page 71: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 70 CONSULTOR AMBIENTAL

Tomando en cuenta que de la ictiofauna registrada, Astroblepus sp. (preñadilla), se presenta como la especie conspicua en el área, se identificó las siguientes variables críticas para su mantención, siendo este un referente válido para todos los requerimientos ambientales biocenóticos. Calidad del agua: requieren media concentración de oxígeno disuelto, temperatura del agua no elevada y nula presencia de compuestos tóxicos, como nitritos o amoniaco no disociado. Territorios de freza formados por lechos de gravas, pero libres de partículas finas, minerales u orgánicas, que podrían provocar la asfixia de huevos y alevines con vitelo. Diversidad de mesohábitats, para asegurar la existencia de los demás integrantes de la pirámide trófica. La pluralidad apuntada tiene un doble sentido: uno, espacial, que se dispongan a modo de mosaico, y otro, temporal, inducido por las variaciones del caudal circulante, provocando la transformación reversible de los mesohábitats. Las curvas de preferencia respecto a la velocidad y profundidad del agua han sido estudiadas por distintos autores (Bovee 1978, Raleigh et al 1986). De sus trabajos se desprende, por ejemplo, que la velocidad máxima media del agua más adecuada para las Astroblepus sp no debe superar los 0,25 m/s y que la profundidad o calado óptimo no será inferior a 80 cm (Tabla)

Tabla 14. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE CAUDAL PARA LA SUPERVIVENCIA DE

ASTROBLEPUSSP

Fuente: Investigación de oficina Elaboración: Equipo Consultor

Las variables descritas anteriormente han contribuido en gran medida al éxito de esta especie en sistemas fluviales. Finalmente, para relacionar los valores promedio obtenidos históricamente con el rango de caudales adecuados para el desarrollo normal de Astroblepus sp. (preñadilla) y por ende de la biota acuática, se empleó una matriz de valoración.

7.3.2.4.2 INCREMENTO DEL CAUDAL ECOLÓGICO SUGERIDO La Secretaria Nacional de Agua (SENAGUA) una vez visitados las instalaciones del proyecto, está de acuerdo con el incremento del caudal autorizado, llegando a recomendar que el incremento debe ser de 5.45m3/s al caudal autorizado de 37m3/s, con el que se obtiene un Caudal Total de 42.45m3/s., para más detalle se puede revisar el Anexo N°4. Además, es importante recalcar que se sugiere que para determinar los valores de los caudales ecológicos mínimos a mantener durante cada mes se deberá analizar el estudio hidrológico que

FREZA ALEVÍN JUVENIL ADULTO

hp (cm) 17-23 25-50 23-85 >85

Vp (cm/s) 50-65 <35 <10 <25

C.H. (cm2/s) 0,085 0,086 0,023 0,2125

hp (cm) 25-240 40-50 90 80

Vp (cm/s) 20-50 18 15 15

C.H. (cm2/s) 0,05 0,072 0,135 0,12

Bovee

Raleigh

Page 72: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 71 CONSULTOR AMBIENTAL

realice la compañía constructora y tomar los datos que ahí se establezcan. Hasta que esto se realice se deben tomar los datos establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto a 116 MW que son los que se expresan a continuación:

CAUDALES ECOLÓGICOS (MENSUALES SUGERIDOS) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Caudal medio

histórico 64.7 69.3 75.9 80.8 80.1 105.6 106.7 84.2 71.2 60.9 50.0 54.0

Caudal ecológico sugerido

6.47 6.93 7.59 8.08 8.01 10.56 10.67 8.42 7.12 6.09 5.00 5.4

Fuente: EIA Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua a 116MW, 2011

7.4 MEDIO SOCIO ECONÓMICO6 7.4.1 PARROQUIA EL LIMÓN

La parroquia urbana El Limón está situada muy cerca de la ciudad de Zamora, más bien unida a ésta por el desarrollo urbano. La mayor parte del terreno es quebrado, existiendo muy pocas zonas con pendientes regulares.

7.4.2 PARROQUIA IMBANA La parroquia de Imbana dentro del contexto geopolítico de la provincia de Zamora Chinchipe es una de las siete parroquias que integra el cantón Zamora, tiene una extensión de 338.81Km2, su población es de 1126 habitantes (INEC 2010), se encuentra al noroeste del cantón Zamora.

7.4.3 PARROQUIA SABANILLA Comprende una extensa área que va desde el río Sabanilla hasta el límite con la provincia de Loja. La cabecera parroquial El Tambo situada a orillas del río San Francisco es también paso obligado y la primera población que se encuentra entrando a Zamora. Las actividades económicas son restringidas. La agricultura abastece el consumo doméstico y la ganadería es mínima dado que el terreno no permite el desarrollo de fincas ganaderas. Entre los barrios que conforman esta parroquia son: Río Blanco, El Retorno, La Cascada, El Queque, El Porvenir, La Rápida.

7.4.4 DEMOGRAFÍA 7.4.4.1 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES7

Las parroquias que se encuentran dentro de la zona de influencia son: El barrio El Tambo constituye la cabecera parroquial de Sabanilla. Tiene una superficie de 8467,5 hectáreas en la que conglomera a 129 habitantes, distribuidos en 50 viviendas ubicadas en su mayoría junto a la vía Loja-Zamora, mientras que en los alrededores de dicho lugar se encuentran algunas viviendas situadas en terrenos de mayor extensión.

6 Información tomada del Eia del proyecto y actualizada por el consultor 7 Los datos expuestos en este ítem son estimaciones dadas por los encuestados y por el PDO de la Parroquia Sabanilla, información que no se pudo contrastar con los datos obtenidos con en el Censo 2010 debido a que no se encuentra disponible a nivel barrial.

Page 73: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 72 CONSULTOR AMBIENTAL

El Retorno es un poblado de la parroquia Sabanilla, que tiene una extensión de 1386,43 hectáreas, en esta superficie se han situado 40 viviendas, la mitad de las mismas se encuentran junto a la vía Loja – Zamora, en tanto que la parte restante se dispone de forma dispersa, entre solares y fincas. Este barrio tiene un estimado de 208 habitantes. El sector La Fragancia está compuesto por 27 familias con un total aproximado de 135 pobladores, distribuidas en propiedades de diferente extensión, que pueden variar entre unos pocos m2 hasta terrenos mayores a 80 ha. La parroquia Zamora, por ser la cabecera cantonal representa la mayor urbe de la provincia con 10975 habitantes y una estimación de 2100 viviendas. La diferencia poblacional de la cuidad de Zamora es amplia si es comparada con los habitantes de las otras 3 áreas de estudio, esto se debe principalmente a la migración interna que se viene dando desde décadas atrás motivada por la búsqueda de mayores oportunidades para mejorar la situación económica, así como también, para que las nuevas generaciones tengan facilidad de acceso a educación secundaria y superior. Esta movilidad humana fluye desde las zonas rurales hacia la parte urbana del cantón Zamora, correspondiente a la parroquia Zamora.

7.4.4.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES FAMILIARES Los encuestados reconocen como base de la sociedad a la unidad familiar. Se estima que la familia promedio está compuesta por 5 integrantes. En términos generales, los hogares de las 4 localidades estudiadas se encuentran constituidos por madre, padre e hijas/os, es decir, son hogares de tipo nuclear. Así también, de forma minoritaria, existen hogares monoparentales dirigidos netamente por la madre y, hogares compuestos con presencia de abuelas/os, tías, tíos, y demás familiares que habitan en la misma vivienda principalmente por compartir gastos más que por afectividad. Las jefaturas de hogar comunes en el área de estudio se mantienen a través de la participación activa tanto del jefe como de la jefa de hogar, cuando el hogar es de tipo nuclear. Son hogares en los que las obligaciones económicas son compartidas por la pareja (mujer - hombre), aunque el mayor aporte está vinculado al jefe del hogar, y la crianza de hijas/os está asignada a la madre, casi en su totalidad. También se evidencia la participación económica de los integrantes mayores de edad, en caso de ser parte del hogar. Contrastando la información obtenida en campo con los datos a nivel nacional sobre hogares, tenemos que, existe coincidencia entre ellos. A continuación se exponen los porcentajes de los diferentes tipos de hogares reconocidos en nuestro país:

7.4.4.2 ORGANIZACIONES SOCIALES Las localidades del área de estudio se encuentra organizada a nivel parroquial y barrial en los casos de El Tambo, El Retorno y La Fragancia, reconociendo una directiva compuesta por: presidenta/e, vicepresidenta/e y vocales. Estas organizaciones actualmente no tienen una participación activa dentro de la comunidad. En dichas localidades se distinguen las siguientes organizaciones sociales:

Page 74: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 73 CONSULTOR AMBIENTAL

Tabla 15. ORGANIZACIONES SOCIALES DE LAS ÁREAS RURALES DE ESTUDIO

Organización Social Línea de acción Cede

Gobierno Parroquial de Sabanilla Sr. Franco Feijo (Presidente)

Desarrollo parroquial

El Tambo

Club de Jóvenes “Nuevo Amanecer” Sr. Franklin Abrigo

Fomento del deporte

Asociación de Mujeres “Nacer Oriental” Sra. Lilian Suquilanda

Producción artesanal de tejidos

Asociación de Matarifes “Reina del Cisne” Sr. Ángel Sauca

Venta de carne de cerdo

Directiva Barrial de El Retorno Sr. Hernán Pineda

Actividades comunitarias

El Retorno

Asociación de Mujeres “Participación Social El Retorno” Sra. Mariana Namicela

Actividades productivas diversas

Asociación de Matarifes “San José” Sr. Vinicio Ortega

Venta de carne de cerdo

Asociación de Ganaderos Sabanilla Sr. Clotario Mijas

Producción ganadera

Asociación de trabajadores autónomos “Dos Hermanos” Sr. Francisco Tene

Producción de lácteos

Directiva Barrial de La Fragancia Sr. Víctor Encarnación

Actividades comunitarias La

Fragancia

Directiva Barrial de Rio Blanco Sr. Clotario Mijas

Actividades comunitarias Río Blanco

Directiva Barrial de La Cascada Sra. Carmen Ordóñez

Actividades comunitarias La

Cascada

Directiva Barrial de El Queque Sra. Luz Japón

Actividades comunitarias El Queque

Fuentes: PDOT Parroquia Rural de Sabanilla, 2011 -2016. y Trabajo de campo (encuestas). Elaboración: Equipo Consultor

En cuanto a la parroquia Zamora, ésta políticamente se encuentra divida en 12 barrios, los cuales presentan una organización estable que se apoya en el alcalde como su representante directo. Además, por ser la capital provincial, Zamora es cede de distintas direcciones provinciales pertenecientes a instituciones públicas, y de organizaciones de variado propósito de acción social, entre las que principalmente se establecen constan:

Tabla 16. ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PARROQUIA ZAMORA

Page 75: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 74 CONSULTOR AMBIENTAL

Organización Social Representante Cede

Barrio Tunantza Lcdo. Patricio Iñiguez

Parroquia Zamora

Barrio La Chacra Lcdo. Rodrigo Cabrera

Barrio 2 de Noviembre Sra. Rosa Alvarado

Barrio Jorge Mosquera Policía Jorge Aguilar

Barrio Santa Elena Sr. José Agila

Barrio Orillas del Zamora Ing. Jannie Armijos

Barrio Pio Jaramillo Alvarado Sr. Evelio Chuquirima

Barrio 10 de Noviembre Sr. Luis Mora

Barrio Benjamín Carrión Sr. Luis Taco

Barrio Bombuscaro Sr. Kléver Soto

Coordinadora Política de la Mujer Lcda. Fanny Pineda

Asociación Shuar del Cantón Zamora Sr. René Tiwi

Federación Provincial de la Nacionalidad Kichwa Saraguro (Zamaskijat)

Sr. Francisco Guamán

Fepnash Sr. Ángel Awak

Cámara de Comercio de Zamora Chinchipe Lcda. Marlene León

U.N.E. Núcleo de Zamora Chinchipe Lcdo. Ángel Márquez

Cámara de Turismo de Zamora Chinchipe Sr. Luis Cañar

Colegio de Abogados de Zamora Chinchipe Dra. Geovana Freire

Cámara de Minería de Zamora Lcdo. James Salcedo Iñiguez

Colegio de Ingenieros Civiles de Zamora Ing. Darwin Hidalgo

Cámara de la Construcción Arq. Kirby Pérez

Junta del Artesano Sr. Bolívar Obaco

Centro Agrícola de Zamora Sr. Eduardo Villalta Fuentes: Gobierno Municipal de Zamora

Elaboración: Equipo Consultor

7.4.4.3 SALUD 7.4.4.3.1 CAUSAS DE MORTALIDAD

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador informa que las 10 principales causas de mortalidad en el cantón Zamora corresponden a:

Infecciones respiratorias agudas

Enfermedades diarreicas agudas

Otras enfermedades venéreas

Hipertensión arterial

Varicela

Salmonelosis

Hepatitis vírica

Diabetes

Intoxicación alimentaria

Mordeduras de serpiente

Page 76: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 75 CONSULTOR AMBIENTAL

La tasa de mortalidad en Ecuador y en la provincia de Zamora Chinchipe durante el año 2011 alcanza el 5 por cada 1000 habitantes.

7.4.4.4 SERVICIOS DE SALUD En el área de influencia directa e indirecta del proyecto, no se cuenta con una infraestructura de salud es así que la parroquia Sabanilla solo cuenta con la infraestructura de un Sub-centro de Salud, pero no existe personal que lo atienda ni equipamiento, existen problemas en cuanto a la legalización del terreno razón que no ha permito que se pueda implementar con los servicios de este sub-centro de salud, lo que concluye que el índice de cobertura en servicios de salud es cero.

Tabla 17. Servicios de Salud de la Parroquia Sabanilla

SALUD Unidad # de Establecimientos

Establecimientos sin internación Número 0

Centros de salud Número 0

Dispensarios médicos Número 0

Puestos de salud Número 0

Subcentros de salud Número 0

Personal en establecimientos de salud Número 0

Médicos/as - establecimientos públicos Número 0

Médicos/as - establecimientos privados Número 0

Obstetrices - establecimientos públicos Número 0

Obstetrices - establecimientos privados Número 0

Enfermeras/os - establecimientos públicos Número 0

Enfermeras/os - establecimientos privados Número 0

Auxiliares de enfermería – establecimientos públicos Número 0

Auxiliares de enfermería – establecimientos privados Número 0

Odontólogos/as - establecimientos públicos Número 0

Odontólogos/as - establecimientos privados Número 0

Índice de oferta en salud Índice/100 0 Fuentes: PDOT Parroquia Rural de Sabanilla y Trabajo de campo

Elaboración: Equipo Consultor

En los barrios El Retorno, Rio Blanco, La Cascada, y La Fragancia se confirmó que carecen de unidades de salud, tanto públicas como privadas, no así la ciudad de Zamora que posee 5 establecimientos médicos: - Sub centro de salud de la parroquia El Limón - Hospital Julios Doepner de la ciudad de Zamora - Unidad de atención Ambulatoria de Zamora - Dispensario del Seguro Social Campesino - Dispensario del IESS

7.4.4.5 EDUCACIÓN 7.4.4.5.1 NIVEL EDUCATIVO

En los barrios de El Tambo, El Retorno y La Fragancia, la muestra recolectada indica que la población concluye formalmente los 7 años de educación escolar, con excepción del 1,2% que corresponde a adultos mayores analfabetos. Del total de la población de estos 3 lugares, sólo el 4,6% culmina los

Page 77: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 76 CONSULTOR AMBIENTAL

estudios universitarios. En la mayoría de los casos queda inconclusa la secundaria o simplemente no se inscriben en los colegios por falta de recursos económicos para enviar a sus hijas/os a la capital zamorana, debido a que no existen instituciones locales para acceder al segundo nivel de educación. En la parroquia Zamora el nivel de educación varía, ya que en el lugar existen establecimientos públicos que ofrecen educación inicial, media, superior y postgrado. Por tal razón, los encuestados informan que el nivel de educación corresponde a: primaria el 100%, secundaria el 89,6% y superior el 10,4%.

7.4.4.6 CULTURA Y PERCEPCIONES 7.4.4.6.1 IDENTIDAD

Los pobladores de El Tambo como de El Retorno poseen rasgos de identidad similares, ya que ambos pertenecen a la parroquia rural Sabanilla. De la parroquia Sabanilla sobresalen los llamados “Tamberos”, quienes eran pobladores del El Tambo que se dedicaban a atender a los viajeros que pasaban por el lugar, estas personas se caracterizaban por su amabilidad y predisposición hacia el servicio, brindando alojamiento y alimento a los foráneos, a más de forraje para los animales que los acompañaban en los caminos de herradura de antaño. Así también, la población de Sabanilla procede de “arrieros”, personajes que transportaban carga de variado tipo y, los “aserraderos” que con su fortaleza física moldeaban grandes troncos de madera. Del barrio La Fragancia, únicamente se tiene conocimiento de su particular aroma floral de antaño, lo cual pudo ser el factor que llamó la atención para que las personas consideren a este lugar como apropiado para su asentamiento. Sus pobladores tienen costumbres más citadinas, debido a que pertenecen a la parroquia Limones, considerada como sitio urbano del cantón Zamora; esta cercanía a la parroquia Zamora (cuidad de Zamora apropiadamente dicha), ha hecho que sus rasgos culturales coincidan con el de un medio urbano, en el que las personas acostumbran a brindar y a utilizar diversidad de servicios que se tornan indispensables en la capital provincial, como acceso a servicios básicos, movimiento bancario, acceso a servicios multimedia, entre otros.

7.4.4.7 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) La población del Ecuador supera los 15.737.878 de habitantes, así el INEC informa que en el año en curso la PEA es de 4 445 000, y la PEA ocupada corresponde a 1651000, siendo el 30,73 y el 11,41 los respectivos porcentajes sobre el total de la población. De acuerdo a lo antes mencionado el cantón Zamora con sus 26667 habitantes, según su Gobierno Municipal, tiene una PEA de 8195, entendiéndose que este grupo incluye personas ocupadas y desocupadas. En tanto que en las parroquias Sabanilla y Zamora8 la PEA es de 3 373 y 198 individuos respectivamente; mientras que la PEA ocupada para Sabanilla es de 73 pobladores y para Zamora es de1253. El Informe 2003 sobre Desarrollo social y pobreza en el Ecuador desarrollado por el SIISE9, señala que la PEA por categoría de ocupación en la provincia de Zamora Chinchipe corresponde a los porcentajes del:

8 El SIISE 2010 no especifica la información para la parroquia El Limón, sino que incluye estos datos dentro de la población de la parroquia Zamora, razón por la cual no se ha podido desglosar la información estadística para El Limón, parroquia que abarca el barrio La Fragancia, zona de estudio del presente diagnóstico social. 9 Este informe del SIISE fue realizado considerando la Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (ENEMDU) en el período1990-2001.

Page 78: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 77 CONSULTOR AMBIENTAL

Tabla 18. CONTRASTACIÓN DE LA CATEGORÍA DE OCUPACIÓN ENTRE LOS AÑOS 2001 Y 2009

Categoría de ocupación *2001

**2009 Variación

Patrono o socio/a 4,6 3,9 -0,7

Cuentapropista 48,9 28,7 -20,2

Familiar sin remuneración 10,5 11,6 1,1

Asalariada/o de gobierno 15,6 7,8 -7,8

Asalariada/o privada/o 11,6 42,3 30,7

Empleada/o doméstico - 3,4

Se ignora 6,7 -

Fuente: *Informe Social 2003, SIISE. / **Estructura de la PEA, SIISE 2010 Elaboración: Equipo Consultor

7.4.4.7.1 SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LOS HOGARES Los hogares de las poblaciones asentadas en el área del proyecto basan su economía principalmente en la producción pecuaria de ganado vacuno, la albañilería y el comercio; para estas actividades tanto mujeres como hombres deben desplazarse a las ciudades de Loja, Cariamanga y Zamora. Los productos derivados de la cría de animales son comercializados en dichas ciudades, principalmente el quesillo. También se identificó la producción agrícola de guineo, plátano, yuca, papa china y frutales para autoconsumo, debido a que la agricultura se desarrolla en pequeñas parcelas de tierra. Cuando la producción es mayor a la habitual, el excedente se los destina para la venta. En la parroquia de Zamora, las actividades económicas que prevalecen son: el comercio de enseres, víveres, electrodomésticos, ropa, y todo cuanto artículo se pueda ofrecer como mercancía. Además, consta la prestación de servicios de alojamiento, alimentación y paseos de ecoturismo en general; otro sector importante se dedica a la mimería de metales como el oro, actividad que tiene un significativo desarrollo en poblaciones circundantes a la ciudad, por lo cual se le conoce a la provincia de Zamora Chinchipe como la capital minera del Ecuador.

7.4.4.7.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO.

Como se indica en párrafos anteriores las principales actividades realizadas por los pobladores del área de influencia directa e indirecta se dedican a las siguientes actividades: Sabanilla: La principal actividad es el comercio actividad centrada en la venta de alimentos preparados, tiendas de abarrotes y de bebidas, como una actividad secundaria esta la cría de ganado vacuno y la comercialización de lácteos, en esta población se presenta una migración a la ciudad de Loja principalmente de personas de sexo masculino para la prestación de su fuerza laboral principalmente en actividades de construcción. El Retorno: La principal actividad de los pobladores es la venta de alimentos, comercialización de lácteos y crianza de ganado vacuno, aves de corral. Rio Blanco: La principal actividad de la población es la crianza y aprovechamiento de ganado vacuno, la comercialización de lácteos y derivados de estos.

Page 79: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 78 CONSULTOR AMBIENTAL

La cascada: La principal actividad de la población es la crianza y aprovechamiento de ganado vacuno, la comercialización de lácteos y derivados de estos. La Fragancia: Los pobladores de este barrio principalmente se dedican a la agricultura, ganadería, dada su cercanía con la ciudad de Zamora los pobladores de La Fragancia en algunos casos prestan su fuerza laboral en esta ciudad principalmente en actividades relacionadas con la construcción. Imbana: la actividad ganadera está tomando fuerza como un ingreso asequible en la generación de recursos monetarios de la comunidad, ya que no es como en años pasados en donde predominaba el labrado de tierra dando paso a la siembra de productos agrícolas, la forma de subsistencia está abriendo paso a la generación de importantes económicas como: la mejora de semillas, cría de cuyes, entre otras que serán de gran aporte para el progreso de la parroquia. Zamora: La población de Zamora presenta una matriz de ocupación de su población diferente a las comunidades del área de influencia del proyecto al ser la capital provincial y dada la creciente economía de la provincia se han generado diferentes oportunidades de trabajo es así que su población se dedica principalmente: Comercio, Ejercicio profesional en el sector público y privado, minería, agricultura y ganadería. En resumen las principales actividades de la población ubicada en el área de influencia directa e indirecta del proyecto son:

Comercio 23%

Agricultura 12%

Ganadería 26%

Minería 8%

Empleado Público 22%

Empleado privado 9%

TOTAL 100%

7.4.4.7.3 TENENCIA DE LA TIERRA Y USO DEL SUELO

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sabanilla (2011) presenta información relevante respecto al uso de suelo de la parroquia. Los datos que a continuación se exponen incluyen a los barrios El Tambo y El Retorno, El Queque, Rio Blanco, La Cascada:

Tabla 19. USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA SABANILLA Uso del suelo Hectáreas Porcentaje

Bosque natural 12773,0 41,9

Bosque de galería 608,0 2,0

Complejo pastizal-bosque 725,0 2,4

Matorral alto 56,0 0,2

Matorral bajo 694,2 2,3

Comercio; 23%

Agricultura; 12%

Ganadería; 26%

Minería; 8%

Empleado Publico; 22%

Empleado privado; 9%

Comercio

Agricultura

Ganadería

Minería

Empleado Publico

Empleado privado

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Page 80: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 79 CONSULTOR AMBIENTAL

Pastos cultivados 2699,1 8,9

Plantación forestal 18,3 0,1 Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Sabanilla, 2011.

Esta información resulta real al ser contrastada con la ganadería como la principal actividad económica, ya que grandes extensiones de bosque nativo han sido remplazadas por pastizales para alimentar al ganado vacuno. Zamora por ser una parroquia urbana, el uso de suelo está restringido a zona residencial, comercial o educativa de pendiendo de la actividad que se desarrolle en el lugar.

7.4.4.8 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS El Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 2010 presenta la siguiente información a nivel parroquial respecto al acceso a servicios básicos en Sabanilla y Zamora:

Tabla 20. INDICADOR DE SERVICIOS BÁSICOS PARA LAS PARROQUIAS SABANILLA Y ZAMORA

Sector / Indicador Medida Parroquia Sabanilla Parroquia

Zamora

VIVIENDA

Agua entubada por red pública dentro de la vivienda

%(viviendas) 9.16 78.62

Casas, villas o departamentos %(viviendas) 84.73 81.68

Cuarto de cocina %(hogares) 80.91 85.72

Ducha exclusiva %(hogares) 35.87 75.62

Hacinamiento %(hogares) 29.77 11.56

Medios de eliminación de basura %(viviendas) 56.48 94.12

Red de alcantarillado %(viviendas) 10.68 88.02

Servicio eléctrico %(viviendas) 82.44 98.70

Servicio higiénico exclusivo %(hogares) 51.90 78.21

Servicio telefónico convencional %(viviendas) 14.50 59.73

Tipo de piso %(viviendas) 97.70 98.66

Uso de gas para cocinar %(hogares) 73.28 96.13

Uso de leña o carbón para cocinar %(hogares) 22.90 1.12

Vivienda propia %(hogares) 71.75 50.00

POBREZA

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

%(población total) 49.30 10.10

Pobreza por necesidad básicas insatisfechas (NBI)

%(población total) 98.10 37.60

Fuente: SIISE – Censo de Población 2010

7.4.4.9 INFRAESTRUCTURA Y CONDICIONES DE VIVIENDA De la información recabada se observa que un gran porcentaje de las viviendas del universo de estudio corresponden a casas10 o villas son construidas con hormigón fundamentalmente, y una

10 Según el INEC, casa o villa es toda construcción permanente hecha con materiales resistentes, tales como: hormigón, piedra, ladrillo, adobe, caña o madera. Generalmente tienen abastecimiento de agua y servicio higiénico.

Page 81: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 80 CONSULTOR AMBIENTAL

pequeña proporción de pobladores posee viviendas tipo mediagua11, esta situación es más frecuente en las fincas alejadas de la troncal amazónica Loja–Zamora.

En cuanto al hacinamiento, se evidenció que el 30% de familias habitan sitios con área reducida, incluso sin baño sanitario y con cocina compartida, especialmente en los barrios El Tambo, El Retorno y La Fragancia. Sin embargo, se pudo evidenciar la presencia de nuevas construcciones de Unidades Básicas Sanitarias. Según el promedio de habitaciones por vivienda, se estima que 2,7 personas ocupan un dormitorio.

El acceso a servicios básicos proyectado sobre las entrevistas efectuadas en el universo de estudio, se presenta a continuación:

Tabla 21. PORCENTAJE DE COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS ENTRE LOS ENCUESTADOS

Servicio Básico El Tambo El Retorno La Fragancia Río Blanco Parroquia

Zamora

Agua potable 40% 30%* - 50%* 100%

Red de alcantarillado 70% - 80% - 100%

Servicio eléctrico 90% 80% 90% 90% 100%

Telefonía convencional 15% - 20% 20% 100%

Recolección de basura (semanal) 80% 70% 90% 90% 100% *Los barrios El retorno y Río Blanco no poseen planta de tratamiento de agua solo caseta de cloración.

Elaboración: Equipo Consultor

Para el caso de las áreas de los barrios EL Queque y La cascada que intersectan con el área del proyecto no se cuenca con los servicios básicos a excepción de electricidad y la presencia de UBS construidas por CELEC EP.

7.4.4.10 USO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA En la zona de influencia directa e indirecta del proyecto, se ha realizado mejorías para el abastecimiento de agua por parte de CELEC EP. Esto se ha enfocado principalmente a la construcción de proyectos de agua potable y unidades básicas sanitarias (USB). Los Proyectos de agua potable se encuentran ubicados en los Barrios El Tambo, El Retorno, Rio Blanco, y las UBS en la Parroquia Sabanilla, del Cantón Zamora, Provincia de Zamora Chinchipe. En la tabla a continuación se puede observar más detalle de las obras construidas:

AA. PP. Barrio El Tambo:

Periodo de diseño: 20 años

Población futura: 207 habitantes

Población actual: 154 habitantes

Dotación futura: 100 lts/hab/día

Caudal de la fuente: (Quebrada s/n) 348 l/s ( cota 1924.56 msnm)

Caudal de seguridad necesario: 0.72 l/s

Caudal a captar: 0.43 l/s

11 Según el INEC, mediagua es una construcción de un solo piso con paredes de ladrillo, con techo de paja, asbesto (eternit) o z inc. Tienen una sola caída de agua y no más de 2 cuartos o piezas.

Page 82: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 81 CONSULTOR AMBIENTAL

Volumen de almacenamiento 15 m3

Tipo de tratamiento: Planta de tratamiento (Filtro grueso, filtro lento, caseta de cloración)

Acometidas domiciliarias: 31 u (Incluyen medidor de caudal)

AA. PP. Barrio El Retorno:

Periodo de diseño: 20 años

Población futura: 120 habitantes

Población actual: 89 habitantes

Dotación futura: 100 lts/hab/día

Caudal de la fuente: (Vertiente s/n) 1.79 l/s ( cota 1937.85 msnm)

Caudal de seguridad necesario: 0.42 l/s

Caudal a captar: 0.25 l/s

Volumen de almacenamiento 10 m3

Tipo de tratamiento: Caseta de cloración

Acometidas domiciliarias: 20 u (Incluyen medidor de caudal)

AA. P.P Barrio Río Blanco:

Periodo de diseño: 20 años

Población futura: 172 habitantes

Población actual: 128 habitantes

Dotación futura: 100 lts/hab/día

Caudal de la fuente: (Vertiente s/n) 1.79 l/s ( cota 2033.16 msnm)

Caudal de seguridad necesario: 0.60 l/s

Caudal a captar: 0.36 l/s

Volumen de almacenamiento 16 m3 (1 tanque de 6m3 y 2 tanques de 5m3)

Tipo de tratamiento: Caseta de cloración

Acometidas domiciliarias: 28 u (Incluyen medidor de caudal)

UNIDADES BASICAS SANITARIAS:

Barrio El Tambo: 13 u

Barrio El Tambo – Sector Santa Rosa: 7 u

Barrio El Retorno: 31 u

Barrio El Retorno – Sector Santa Rita: 3 u

Barrio Rio Blanco: 33 u

Barrio El Queque: 12 u

Barrio La Cascada – Sector El Porvenir 23 u

Fuente: CELEC EP

7.4.5 ARQUEOLOGÍA12

En cuanto al componente arqueológico se ha realizado el diagnóstico y prospección arqueológicos en el proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua. En el anexo N° 5 se puede observar las fichas

12 Información base de Hidronova y trabajo de campo

Page 83: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 82 CONSULTOR AMBIENTAL

arqueológicas identificadas y el visto bueno del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural para el desarrollo de los trabajo.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 8.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROPONENTE Y PROYECTO

La Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, se creó mediante Decreto Ejecutivo No. 220, expedido el 14 de enero del 2010, la misma que subroga en todos los derechos y obligaciones las de CELEC S.A. e HIDRONACION S.A.

CELEC EP al ser una Empresa Pública y por su ámbito de acción, se la define como un servicio público estratégico; su finalidad es la provisión de servicio eléctrico y éste debe responder a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad.

8.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO 8.2.1 UBICACIÓN

El Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua, está localizado en el cantón Zamora de la provincia de Zamora Chinchipe, a 20 km al este de la ciudad de Loja y a 12 km al oeste de la ciudad de Zamora. Aprovecha el potencial hidroenergético del río Zamora en un tramo comprendido entre las confluencias de los ríos San Francisco y Sabanilla.

La presa se encuentra localizada aguas arriba de la quebrada de Los Monos y la descarga de las aguas turbinadas se realizará a unos tres kilómetros aguas abajo de la desembocadura del río Sabanilla en el río Zamora.

Tabla 22. TABLA DE COORDENADAS DE UBICACIÓN DE OBRAS PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA

DATUM: WGS84

DETALLE DE OBRA CORRDENADAS

ESTE NORTE

CAPTACION 720464,95 9559741,70

TUNEL DE DESVIO 720436,00 9559746,50

TUNEL BY PASS 720362,60 9559707,00

TUNEL DE CARGA 724558,00 9553923,00

TUBERIA DE PRESIÓN 1 724352,00 9553446,00

CASA DE MÁQUINAS 724114,40 9552912,00 Elaboración: Equipo Consultor

8.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA OBRAS

ACTUALES El proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua aprovecha las aguas del río Zamora en la cota 1.459 msnm (metros sobre el nivel del mar), mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, de 35 m de altura y 115 m de longitud en su coronación. La reubicación de la presa, genera un reservorio de 604.000 m de volumen total. El agua es captada y desviada por una bocatoma lateral y luego es conducida a través de un túnel de carga de baja pendiente de aproximadamente 8.040 metros de longitud hasta el sistema de presión que está

Page 84: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 83 CONSULTOR AMBIENTAL

conformado por un túnel de transición de 160m de longitud, un pozo vertical de 275m de altura que producen una caída neta de 495 m, un tramo horizontal, compuesto por: un túnel inferior de 81 m de longitud y tubería de presión blindada con acero de 483m de longitud, y finalmente un tramo inclinado enterrado, blindado (soterrado) de 307m de longitud; al final del sistema de presión se encuentra el distribuidor que alimenta a los tres grupos turbina generador con turbinas tipo Pelton de 60 MW cada una. La energía potencial del agua se convierte en energía cinética luego de que el rodete de la turbina mueve al rotor del generador, el cual producirá la energía eléctrica a un nivel de tensión de 13,8 kV (kilovoltios) que luego será enviada a la subestación de transformación en donde se eleva el nivel de tensión a 138 kV. La Central Delsitanisagua de 180 MW con un factor de planta esperado del 89%; entregará su producción energética media anual de 1.411 GWh al Sistema Nacional Interconectado a nivel de 138 kV, mediante una línea de transmisión a doble circuito, en la nueva subestación Yanacocha que la Unidad de Negocio CELEC EP-TRANSELECTRIC está construyendo en la ciudad de Loja. A continuación, se describe las principales especificaciones técnicas de la ingeniería del proyecto:

8.2.2.1.1 BOCATOMA Y OBRAS ANEXAS La bocatoma está ubicada en la margen izquierda del río, en la cota 1,459.50 msnm. Está compuesta de los siguientes elementos: Un vertedero tipo Creager de 45 m de ancho, dividido en tres módulos de 15 m cada uno y 2 pilas intermedias de 2 m de ancho. El vertedero tiene una capacidad de descarga de 1053 m3/s que corresponde a una crecida con un tiempo de retorno de 500 años. La disipación de la energía se realiza mediante impacto en el propio cauce del río. El canal de descarga del vertedero se inicia en la cota 1,453.80 msnm y tiene un ancho de 49 m. Junto al vertedero se dispone de dos módulos de compuertas radiales de 5.00 x 5.00 m cada una, las que permiten él transito del material de fondo a través del canal de lavado que tiene un ancho de 11.50 m y una pendiente del 3 %, para descarga aguas abajo de la toma. Una toma frontal ubicada junto al muro izquierdo del desagüe de fondo. Esta toma está conformada por un canal de aproximación, 4 módulos de rejilla, divididas por una pila central rectangular redondeada de 1 m de ancho y 2 pilas laterales de igual geometría de 0.50 m. Las rejillas tienen una inclinación aproximadamente de 70 ° con respecto a la horizontal para facilitar su limpieza. Para condiciones normales de funcionamiento la toma trabajará a flujo libre, mientras que para las condiciones de crecida trabajará sumergida. Aguas abajo de la rejilla se han diseñado cuatro compuertas de mandos manuales y automáticos que permiten regular los caudales de ingreso al desarenador. En la parte superior de la toma se ha dispuesto una plataforma de operación para realizar el mantenimiento de las rejillas. Desde esta plataforma se puede ingresar al puente de coronación que está ubicado sobre los desagües y vertederos, para realizar el mantenimiento del equipo hidromecánico y de la plataforma de aproximación del vertedero de excesos.

Page 85: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 84 CONSULTOR AMBIENTAL

8.2.2.1.2 SISTEMA DE CONDUCCIÓN

En la pared frontal del tanque de presión se ha ubicado el portal de entrada del túnel de carga. El túnel tiene una sección interna circular y una sección de excavación tipo herradura. Para la fase de excavación se considera como medidas de sostenimiento pernos de anclaje esporádicos, hormigón lanzado y perforaciones esporádicas para drenaje. El túnel es revestido de hormigón de baja presión interior, de sección circular con diámetro de 3.80 m y 7,060 m de longitud. El túnel tiene una pendiente continua del 0.6 %, en su mayor parte atravesará roca metamórfica (gneises migmatíticos) con coberturas naturales que varían entre los 160, 520, 740 y 350 m. A partir de la abscisa 0+ 870 se inicia una curva horizontal N° 1 que tiene una deflexión de 14° y a partir de la abscisa 6 + 465 se tiene la curva N° 2 con una deflexión de 63.50°, el túnel termina en la abscisa 7 + 060 a 10 m aguas abajo del eje de la chimenea de equilibrio superior.

8.2.2.1.3 CHIMENEA DE EQUILIBRIO

A unos 10 m aguas arriba del final del túnel de carga se ha ubicado la chimenea de equilibrio superior subterránea. Su eje está separado 15 m del eje del túnel de presión, con la finalidad de no interferir con la construcción del túnel. La chimenea en su parte inferior está constituida por una garganta de 15 m de longitud del mismo diámetro del túnel, la cual se conecta directamente con el pozo cilíndrico vertical de la chimenea. Para esta fase de los estudios se ha considerado una chimenea de pozo simple de sección circular de 7.60 m de diámetro, de 59.51 m de longitud y totalmente revestida de hormigón.

8.2.2.1.4 TUBERÍA DE PRESIÓN

Al final del túnel de carga se diseña una transición de 10 m de longitud, que permite el cambio gradual de la sección del túnel a la sección de la tubería de presión. La tubería es totalmente blindada de 2.28 m de diámetro y tiene una longitud aproximada de 520 m. La tubería está compuesta de dos codos verticales de 90° cada uno ubicado en la parte superior e inferior respectivamente, cada uno de estos codos tiene un radio de 20 m. A continuación del codo inferior se tiene un tramo final de tubería de 35 m que se comunica con la bifurcación. La bifurcación es simétrica tipo Y normal con un ángulo central de 60°, que permite llevar los caudales captados hacia las turbinas que se encuentran ubicadas en la casa de máquinas, mediante la construcción de dos ramales de 36 m de largo y de 1.61 m diámetro para cada ramal. Al final de cada uno de los ramales se ha diseñado una transición de 1.02 m de longitud, para reducir a un diámetro de 0.46 m que corresponde al diámetro de la válvula mariposa.

8.2.2.1.5 CASA DE MÁQUINAS

La casa de máquinas se localiza en roca de tipo gneis migmatíticos. Aloja a dos turbinas tipo Francis de eje vertical, de 50,167 Kilovatios cada una, con sus respectivos generadores de 55,184 KVA de capacidad. Las paredes y bóveda de la caverna serán soportadas con pernos de anclaje y con hormigón lanzado y malla de acero.

Page 86: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 85 CONSULTOR AMBIENTAL

El puente grúa de aproximadamente 101 toneladas de capacidad será soportado por vigas y columnas de hormigón armado. La casa de máquinas está conformada por un piso principal, de generadores, turbinas, piso de válvulas y un módulo de transformadores, las dimensiones de la casa de máquinas incluida el área para los transformadores es de 30 x 10.60 x 26.16 m (L x B x H).

8.2.2.1.6 SUBESTACIÓN

La subestación es de tipo compacto, de aislamiento en gas SF6, de 13.8/138 kv, la misma que estará situada sobre una losa de hormigón en la parte superior de la chimenea de equilibrio inferior. Los cables saldrán a través del túnel de acceso de la casa de máquinas hacia el patio de maniobras que está ubicado a la salida de la casa de máquinas.

8.2.2.1.7 ESTRUCTURA DE DESCARGA

El túnel de descarga funcionará con muy poca presión, su sección es circular de diámetro interior igual a 2.90 m y será revestido de hormigón. La longitud del túnel es de 925 m y tiene una contrapendiente del 3 %. La estructura de descarga es exterior y está dotada de una compuerta de emergencia de 2.90 x 2.90 m al final del túnel. La descarga del caudal turbinado hacia el Río Zamora se realiza mediante un vertedero trapezoidal de 5.80 m de longitud, el cual está ubicado en la cota 960 msnm. La ubicación de la cota de la cresta del vertedero obedece al criterio de que la central siga operando al paso de crecidas importantes por el Río Zamora.

8.2.2.2 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICO

La elección del tipo de turbina, además de los parámetros habituales de salto y caudal, ha sido condicionada por la existencia de finos en suspensión en el río, que no sedimentarán en el embalse creado por la bocatoma. Por ello, se ha optado por tres turbinas Pelton de 60 MW cada una.

El aprovechamiento se ha proyectado con dos grupos, debido a la uniformidad de la curva de caudales clasificados, lo que implica que no es rentable la instalación de 3 grupos, ya que el incremento de coste no es compensado por el incremento de producción.

Hasta que no se realicen las especificaciones y el fabricante defina los turbo-grupos, no se sabrán las dimensiones y características definitivas de los mismos. No obstante, se han estimado utilizando datos de equipos parecidos y en los planos de la casa de máquinas y en el cuadro adjunto se definen los niveles y las dimensiones básicas.

N ° Unidades 2

N ° Pisos 3

Largo 32.8 m

Ancho 12.0 m

Altura Edificio 11.95 m

Diámetro Generador 6.43 m

Diámetro de la Turbina 2.43 m

Page 87: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 86 CONSULTOR AMBIENTAL

N ° Canales de Descarga 4 2 por equipo

Ancho 2.95 m

Alto 2.34 m

Válvulas de Mariposa 2 1 por equipo

Diámetro entrada Válvula 1.94 m

Diámetro salida Válvula 1.27 m

Cota Terreno 960.00 msnm

Cota Piso Principal 961.03 msnm

Cota Piso Generador 957.05 msnm

Cota Piso Turbina 953.07 msnm

Cota Eje Turbina 951.50 msnm

Cota Cimentación Tubo Aspiración 942.73 msnm

Cota inicio Tubo de Aspiración 948.87 msnm Fuente: Gensur Elaboración: Equipo Consultor

8.2.2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

OBRAS NUEVAS

8.2.2.3.1 TUNEL DE DESVIO

El túnel de desvío tiene una longitud de 376 m, la sección es de tipo baúl (8,00 m x 7,00 m) con

portales de ingreso y salida de hormigón armado, solera de hormigón armado y con revestimiento de

hormigón lanzado en toda su longitud, para un caudal de 630 m/s que corresponde a la crecida de un

periodo de retorno de 10 años. Para facilitar la construcción del túnel se implementarán ataguías de

apoyo con la finalidad de desviar el cauce natural del río Zamora.

Figura 4. Túnel de desvío

8.2.2.3.2 TUNEL DE BY PASS

Page 88: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 87 CONSULTOR AMBIENTAL

Con el fin de dar solución al problema de sedimentos ha sugerido la alternativa de un túnel bypass,

que está previsto ejecutarse en la margen derecha del rio, y se conecta al túnel de desvío temporal

ya construido en esta misma margen. En cuanto a la operación del túnel by pass, éste entrará en

funcionamiento cuando el caudal ingresado en el embalse sea mayor que 42.3 m3/s (caudal de

diseño) y menor que 242 m3/s. Cuando el caudal sea mayor a 242 m3/s, el embalse operará con los

desagües de fondo totalmente abiertos. El control del caudal en el túnel se realizará mediante una

compuerta instalada en la bocatoma, para asegurar todo el tiempo un caudal igual al mínimo. La

solera del túnel de desvío será ejecutada de acuerdo a las nuevas condiciones de funcionamiento, se

protegerá para evitar una erosión excesiva con un hormigón de alta calidad.

8.2.2.3.3 OBRAS NUEVAS O MODIFICACIONES DE DISEÑO AL TUNEL DE

CARGA

Un túnel de carga de aproximadamente 8.040 m de longitud. Las secciones de flujo del túnel son de

forma circular con revestimiento de hormigón armado. El túnel posee una sección tipo herradura de

4,9 m de diámetro de excavación y un diámetro útil de 4,10 m.

Figura 5. Túnel de carga

8.2.2.3.4 VARIANTE DE TUBERIA DE PRESION Y CHIMENEA DE EQUILIBRIO

Sistema de presión.- Este sistema está compuesto por un túnel de conexión entre la chimenea de

equilibrio de 160m de longitud y 4,10m de diámetro; un pozo vertical de 275m de altura, y 4,10 m de

diámetro; un tramo horizontal, compuesto por: un túnel inferior de 81 m de longitud y 4,10 m de

diámetro y tubería de presión blindada con acero de 483m de longitud y 2,90m de diámetro; y,

finalmente un tramo inclinado enterrado, blindado (soterrado) de 307m de longitud y de 2,90m de

diámetro. Al final de la tubería se encuentra una trifurcación, de la cual partirán los distribuidores,

que suministran el caudal hacia los tres grupos turbina generador.

Page 89: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 88 CONSULTOR AMBIENTAL

Figura 6. Sistema de presión

Chimenea de equilibrio.- La chimenea de equilibrio permitirá evitar el llamado “golpe de ariete”, que

se produce cuando hay un cambio repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de las

válvulas. La chimenea de equilibrio está compuesta de un pozo vertical, dimensionado para resistir

transitorios hidráulicos provocados por rechazos de carga total en un tiempo de 9 segundos y

demanda de carga de 180 segundos. Las dimensiones del pozo vertical son 66,5m de altura y un

diámetro de aproximado de 6,5m en la parte interior.

El componente superior de la chimenea de equilibrio consta de una plataforma circular con un

diámetro de 20 m y taludes que se extienden hasta alcanzar el perfil natural del terreno.

Page 90: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 89 CONSULTOR AMBIENTAL

Figura 7. Chimenea de equilibrio

8.2.2.3.5 VARIANTES A CASA DE MAQUINAS

Está ubicada sobre la margen izquierda del río, será superficial y albergará las tres turbinas Pelton de

60 MW cada una. El eje de los inyectores de la turbina está en la elevación 956,30 m y la cota de la

superficie del sitio de la casa de máquinas es de 962,7m, se conecta con la vía al exterior en la

margen derecha mediante un puente en aguas abajo.

Page 91: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 90 CONSULTOR AMBIENTAL

Figura 8. Casa de máquinas

8.2.2.3.6 ESCOMBRERAS

Las escombreras son un área destinada para el almacenamiento de los escombros generados por las excavaciones que se realicen en cada frente de trabajo. Se consta de 3 escombreras: ESCOMBRERA N° 4: destinada para almacenar los escombros generados por la excavación del talud de la casa de máquinas, la tubería de presión, el túnel inferior y la base de casa de máquinas (Ver Anexo N° 6). En la tabla a continuación se detallan las características propias de la escombrera:

Tabla 23. Características Escombrera N° 4

NOMBRE SECTOR DIMENSIÓN / LARGO

/ CAPACIDAD

UBICACIÓN (UTM) INSTALACIÓN ACTIVIDAD

X Y Z

Escombrera 4

casa de máquinas

dimensión: 42 000m2

capacidad: 250 000m

3

724980 9551366 988

1.muro de gavión 2.cuneta 3.berma

4.oficina para turno

1. protección para el talud.

2. desaguar agua. 3. reducir la carga

de tierra. 4. descanso para

personal

Fuente: Hydrochina Corporation, 2015 Elaboración: Equipo Consultor

ESCOMBRERA N° 5: destinada para almacenar los escombros generados por la excavación del pozo vertical de la chimenea de equilibrio, la ventana 4, el campamento 3 y la planta 2 (Ver Anexo N° 7). En la tabla a continuación se detallan las características propias de la escombrera:

Tabla 24. Características Escombrera N° 5

NOMBRE SECTOR DIMENSIÓN / LARGO

/ CAPACIDAD

UBICACIÓN (UTM) INSTALACIÓN ACTIVIDAD

X Y Z

Escombrera 5

chimenea de

equilibrio

dimensión: 11000m2

capacidad: 70000m

3

724350 9553827 1481 1.muro de gavión

2.cuneta 3.berma

1. protección para el talud.

2. desaguar agua. 3. reducir la carga

de tierra.

Fuente: Hydrochina Corporation, 2015 Elaboración: Equipo Consultor

ESCOMBRERA N° 6: destinada para almacenar los escombros generados por la excavación del talud del estribo izquierdo y derecho y de la base de presa (Ver Anexo N° 8). En la tabla a continuación se detallan las características propias de la escombrera:

Tabla 25. Características Escombrera N° 6

NOMBRE SECTOR DIMENSIÓN / LARGO UBICACIÓN (UTM) INSTALACIÓN ACTIVIDAD

Page 92: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 91 CONSULTOR AMBIENTAL

/ CAPACIDAD X Y Z

Escombrera 6

presa dimensión: 18437m

2

capacidad: 180000m

3

720350 9560557 1661 1.muro de gavión

2.cuneta 3.berma

1. protección para el talud.

2. desaguar agua. 3. reducir la carga

de tierra.

Fuente: Hydrochina Corporation, 2015 Elaboración: Equipo Consultor

8.2.2.3.6.1 DISEÑO CIVIL DE LA ESCOMBRERAS

El nuevo concepto de diseño para la escombrera se ilustra en el plano. Este concepto y el criterio de diseño que lo sostiene son complejos y se basan en una rigurosa secuencia de construcción, preparación de fundaciones y manejo de agua. Tal como puede observarse en plano de las escombreras (Anexos N° 6, 7 y 8), el concepto de diseño involucra las la construcción de muros de contención en la base de las escombreras el mismo que servirá para evitar deslizamientos del material acumulado, se instalará subdrenes de concreto, con el fin de evitar el peligro de erosión causado por el discurrimiento del agua pendiente debajo de la superficie del talud.

ESCOMBRERA N° 4

ÁREA CAPACIDAD TOTAL MURO DE CONTENCIÓN

42 000 m2 250 000m

3

Se debe apisonar la base, el grado de compactación es del 95%. Mantener el lugar seco, evitar el paso de agua que puede ablandar la base, se debe apisonar el relleno por capas, el relleno del suelo se mezcla con un 30% de grava o piedra.

El sistema de drenaje de la escombrera 4 contiene lo siguiente:

La cuneta externa de 50cm x 30cm.

La cuneta en la berna de 20cm x 20cm.

La cuneta que está fuera del muro de gaviones de 50cm x 30cm.

La cuneta interna subterránea (40cm x 40cm) del fondo de la escombrera, compuesta por la capa de drenaje con escombros excavados del túnel con un diámetro de 10cm – 20cm y la capa de permeabilidad con geotextil. Se dispondrá dos cunetas subterráneas a lo largo de la parte honda, en sus lados se instalarán unos ramales con forma cruzada.

ESCOMBRERA N° 5

ÁREA CAPACIDAD TOTAL MURO DE CONTENCIÓN

Page 93: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 92 CONSULTOR AMBIENTAL

11 000 m2 70 000m

3

Se debe compactar la cimentación. Mantener el lugar seco, evitar el paso de agua que puede ablandar la base, se debe apisonar el relleno por capas, el relleno del suelo se mezcla con un 30% de grava o piedra.

El sistema de drenaje de la escombrera 5 contiene lo siguiente:

La cuneta superficial de 50cm x 30cm.

La cuneta en la berna de 20cm x 20cm.

La cuneta de pie del muro de gaviones de 50cm x 30cm.

La cuneta escondida subterránea (40cm x 40cm) debajo de la acumulación de materiales, compuesta por el sub drenaje granular (escombros del túnel con un diámetro de 10cm – 20cm) y la capa de geotextil permeable. Se dispondrá dos cunetas subterráneas a lo largo de la parte honda, en sus lados se instalarán unos ramales con forma cruzada.

ESCOMBRERA N° 6

ÁREA CAPACIDAD TOTAL MURO DE CONTENCIÓN

18 437 m2 18 millones de m

3

Antes de colocar escombros se debe realizar el desbroce, se hay presencia de mucha lluvia, se debe proteger el talud con vegetación para evitar el derrumbe y deslizamiento de tierras.

El sistema de drenaje de la escombrera 6 contiene lo siguiente:

La cuneta exterior de 50cm x 50cm.

La cuneta exterior de gaviones de 50cm x 50cm.

Zanja subterránea dentro de la escombrera (40cm x 40cm), la capa de drenaje se compone por los escombros del túnel con un diámetro de 10cm – 20cm, se colocará 3 zanjas subterráneas en un sistema de espina de pescado.

8.2.2.3.7 VARIANTES DE ACCESOS A FRENTES DE TRABAJO (VIAS

TEMPORALES Y PERMANENTES)

8.2.2.3.7.1 VIAS PERMANENTES 8.2.2.3.7.1.1 Vías de acceso a la zona de casa de máquinas

En la tabla siguiente se presenta las coordenadas de donde se implantará las vías en la zona de la casa de máquinas y el tramo de tubería de presión.

Tabla 26. Coordenadas de Vías de acceso a la zona de casa de máquinas

X Y Z

A 723412.7222 9553510.2659 1043

B 723426.6972 9553500.3717 1043.6

D 723443.7201 9553350.0946 1048

E 723485.6091 9553322.9401 1040.0

F 723513.5854 9553325.5112 1041.8

Page 94: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 93 CONSULTOR AMBIENTAL

Fuente: Hydrochina Corporation, 2015 Elaboración: Equipo Consultor

Las coordenadas A – O – T indican los puntos de ubicación de la vía que llega a la tubería de presión, O – U – V – W – X indican el acceso a la casa de máquinas, para ello se puede visualizar el Anexo N° 9. Además, en la tabla siguiente se detalla las características de la vía.

Tabla 27. Características de la vía a casa de máquinas

NOMBRE SECTOR DIMENSIÓN / LARGO /

CAPACIDAD

UBICACIÓN(UTM) INSTALACIÓN ACTIVIDAD

X Y Z

vía de casa de maquina

área de casa de maquina

Largo: 240m. Ancho de base: 7.2m.

Ancho de pavimiento6m 723412 9553510 970

1. muro de gavión 2.puente permanente

1. protección 2. acceso a

casa de máquina.

Fuente: Hydrochina Corporation, 2015 Elaboración: Equipo Consultor

8.2.2.3.7.1.2 Vías de acceso al túnel de desvío Para observar las características de estas vías se debe observar el plano de la misma en el Anexo N° 10.

8.2.2.3.7.2 VIAS TEMPORALES 8.2.2.3.7.2.1 Vía temporal a implementarse en la Planta de

Hormigón 1

Se presentan a continuación las coordenadas de la vía temporal que se construirá para la Planta de Hormigón 1 (Anexo N° 11):

Tabla 28. Coordenadas de la vía a la Planta de Hormigón 1

N° X Y Z

G 723562.3980 9553302.9818 1045.3

H 723622.5206 955311.1774 1049.2

J 723644.0470 9553306.9010 1050.6

I 723669.0291 9553270.1662 1054.4

K 723733.9155 9553205.6796 1057.3

L 723766.5502 9553259.6623 1059.6

M 723789.3507 9553265.1308 1061

N 723603.7416 9553250.3356 1062.4

O 723617.4792 9553195.0028 1066

P 723326.5334 9553184.4428 1057.0

Q 723335.6609 9553179.3030 1066.8

R 723665.5746 9553180.2151 1065.6

S 723947.1892 9553206.3629 1064.0

T 724179.3345 9553107.9948 1062.0

U 723629.6366 9553166.0661 1058

V 723970.3397 9553045.3621 1011.7

W 724027.5191 9552672.0757 966

X 724113.6175 9552678.0202 965

Page 95: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 94 CONSULTOR AMBIENTAL

A 720723.7584 9559646.8851 1604.40

B 720728.7306 9559616.4508 1606.56

C 720751.1493 9559579.7937 1609.99

D 720749.6153 9559561.3364 1610.83

E 720731.8707 9559523.4924 1613.47

F 720723.8314 9559503.3343 1615.28

G 720736.1501 9559451.4593 1619.00

Fuente: Hydrochina Corporation, 2015 Elaboración: Equipo Consultor

Las características generales de las vías que van a implementarse en el proyecto se presentan en el plano de la vía. Además en el proyecto se prevé la construcción de un camino temporal del túnel inferior de carga.

8.2.2.4 MÉTODOS Y MATERIALES 8.2.2.4.1 METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA13.

8.2.2.4.1.1 PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN

En el contrato de construcción del proyecto se establece “... el plazo para el desarrollo de la ingeniería detallada, el abastecimiento, la instalación y la prueba del equipo, la construcción de los trabajos civiles, y la operación de la central hidroeléctrica Delsitanisagua hidroeléctrico es UN MIL CUATROCIENTOS SESENTA (1460) días, contados a partir de la fecha de que se firma el contrato’’.

8.2.2.4.1.2 PROGRESO GENERAL DE LA CONSTRUCCIÓN 8.2.2.4.1.2.1 PLAN DEL PROGRESO GENERAL

El período de preparación es de 12 meses. Se planifica empezar en junio del primer año (ambas partes acuerdan sobre la fecha concreta en la firma del contrato) hasta finales de mayo del segundo año cuando se cuenta con las condiciones para iniciar la obra; el período de construcción de la obra principal es 34 meses, que inicia a partir de inicios de junio del segundo año hasta finales de marzo del quinto año cuando la primera unidad comienza a generar energía; el período de terminación de la obra son de dos meses. Toda la obra concluye a fines de mayo del quinto año.

Desde el inicio de la construcción principal hasta la generación de energía de la segunda unidad se necesita 36 meses (tres años). El período de construcción para la generación de la primera unidad es 34 meses; y con el período de preparación incluido, el tiempo de construcción total es 48 meses (4 años). El tiempo de construcción para la generación de la primera unidad es de 46 meses.

8.2.2.4.1.3 PERÍODO DE PREPARACIÓN

El período de preparación inicia en junio del primer año (según la fecha acordada en la firma) hasta finales de mayo del segundo año cuando esté en condiciones de iniciar la obra. Se realiza el siguiente trabajo:

13 Tomado de la propuesta presentada por Hidrochina para la construcción del proyecto Delsitanisagua

Page 96: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 95 CONSULTOR AMBIENTAL

1. Exploración complementaria del sitio 2. Elaboración de informe del diseño final 3. Diseño y aprobación de documentos técnicos como plano de construcción 4. Visado e ingreso de personas de China y equipos provenientes de la China 5. Entrega del sitio 6. Nivelación de campo de producción y vivienda y construcción de fábrica y edificios 7. Construcción de sistema de aire, agua y electricidad

8. Construcción de camino interior y exterior del campo

9. Construcción y funcionamiento de prueba de las instalaciones auxiliares

8.2.2.4.1.4 PROGRESO DE OBRA DE LA PRESA Y OBRAS ANEXAS

La Presa y Obras Anexas incluye la construcción del estanque de depósito de arena, presa de agua, desarenador y túnel de desvío. Se planifica terminar la construcción en temporada seca del segundo y tercer año.

Desde mediados de diciembre del segundo año hasta mediados de febrero del tercer año, se termina la excavación del desarenador, presa de agua y túnel de desvío; desde inicios de noviembre del tercer año a enero del cuarto año se realizará la excavación del estanque de eliminación de fuerza. Desde mediados de enero del tercer año a finales de junio del tercer año, se termina la construcción permanente del cerco de la orilla izquierda, incluyendo el muro de contención de arena, la presa de baldeo de sedimentación, presa de rodeo de agua de la orilla izquierda y entrada del túnel de carga. Desde inicios de noviembre del tercer año a finales de noviembre del cuarto año, se realiza el hormigonado de la obra a la derecha del muro de contención, incluyendo la presa del agujero inferior, presa de desbordamiento y presa de contención de agua a la orilla derecha. Hasta aquí, se termina la construcción de la zona de la presa y obras auxiliares. La presa cuenta con condiciones de embalse.

8.2.2.4.1.5 PLAN DE PROGRESO DEL TÚNEL DE CARGA

El túnel de carga de esta obra es largo y es la línea clave del control de progreso de toda la obra.

Línea clave de construcción: construcción de la Ventana-construcción del túnel de carga-tapón de la Ventana-generación de energía paralela a la primera unidad de Finalización de obra.

(1) La Ventana

A inicios de marzo del segundo año empieza la excavación de la Ventana hasta finales de septiembre del segundo año, es decir, tiene una duración de seis meses. Al terminarlo, se pasa a la construcción del túnel de carga.

Page 97: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 96 CONSULTOR AMBIENTAL

(2) Túnel de carga

A inicios de septiembre del segundo año, empieza la excavación del túnel de carga hasta finales de enero del cuarto año, es decir, tiene una duración de 17 meses. El tramo de control máximo es el tramo entre la Ventana#2 y #3. Este tramo tiene una longitud de 3,400m, la longitud de control de la cabecera es de 1,700m y un promedio de excavación de longitud mensual es de 100m.

A inicios de febrero del cuarto año empieza la construcción del revestimiento de hormigón, la inyección de consolidación y de relleno. Hasta mediados de febrero del quinto año, se termina la parte de hormigón e inyección, que durará 13 meses.

(3) Tapón de la Ventana y generación de las unidades

Desde mediados de febrero al mediado de marzo del quinto año, se realizará el tapón de la Ventana y la construcción final, corrección de errores. Desde inicios de febrero hasta finales de marzo del quinto año, se realizará la aceptación, acumulación de embalse y prueba de las unidades. A finales del mes de marzo del quinto año, la primera unidad entrará en producción de generación. Luego inicia la prueba de la otra unidad. A finales del mes de mayo del quinto año, todas unidades entrarán en producción y se terminará la obra.

8.2.2.4.1.6 PROGRESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASA DE

MÁQUINAS

La zona de construcción de la casa de máquinas incluye la principal y la adicional, estación de interruptor, chimenea de equilibrio, tramo de aguas abajo del túnel de carga y obra de transmisión. La excavación de la chimenea de equilibrio se hace entre inicios de septiembre del tercer año hasta finales de abril del cuarto año. El hormigonado se hace a inicios de mayo del cuarto año hasta finales de septiembre del cuarto año. A finales de diciembre del cuarto año, se termina la construcción de la chimenea de equilibrio. Desde inicios de enero del tercer año hasta finales de julio del tercer año, se hace la excavación de la casa de máquinas principal y adicional y la subestación. Desde agosto del tercer año a finales de noviembre del cuarto año, se hace el hormigonado de la casa de máquinas principal y secundaria, subestación y canal de descarga.

8.2.2.4.1.7 LA INSTALACIÓN DE LA ESTRUCTURA METÁLICA Y

EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

Instalación de piezas incrustadas y la construcción de hormigón se hace alternativamente. Cuando cumple la condición de instalación del hormigonado de cada parte, inicia la instalación de la compuerta y el equipo de encendido y apagado el cual debe cumplir con los puntos establecidos en esta obra. La construcción se realiza en el cuarto y quinto año. Instalación de la estructura metálica de la presa: desde inicios de agosto del cuarto año hasta finales

Page 98: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 97 CONSULTOR AMBIENTAL

de noviembre del cuarto año; Instalación de compuerta de la casa de máquinas y la estructura metálica: desde inicios de diciembre del cuarto año hasta finales de marzo del quinto; Instalación de la tubería de presión: desde inicios de agosto del tercer año hasta finales de febrero del quinto año;

Instalación del estator de la unidad #1: desde octubre del cuarto año a diciembre del mismo año.

Instalación del rotor de la unidad #1: en enero del quinto año Prueba y funcionamiento de la unidad # 1: desde febrero del quinto año a marzo del mismo año;

Puesta en producción y generación de la unidad # 1: 30 de marzo del quinto año; Puesta en producción y generación la unidad # 2: 31 de mayo del quinto año.

8.2.2.4.1.8 LÍNEA CLAVE Y OBRAS CLAVE

La obra de la presa y auxiliares inician desde la excavación del canal de desvío en diciembre del segundo año hasta el embalse de la compuerta de descarga a finales de noviembre del cuarto año, es decir, una duración de 24 meses. El túnel de carga inicia desde la excavación de la Ventana en abril del segundo año hasta fines de enero del quinto año cuando cuente con condiciones de paso de agua, duración 34 meses. Desde la excavación básica de la casa de máquinas en enero del tercer año a la generación de la primera unidad a finales de marzo del quinto año, duración 27 meses. La construcción del sistema del túnel de carga es la línea clave para el progreso de la obra, esto es: construcción de ventana-excavación del túnel de carga-hormigonado y revestimiento del túnel de carga- obra de inyección del túnel-tapón de la Ventana-embalse-generación paralela de la primera unidad -finalización de la obra. En el túnel de carga, el túnel principal entre la Ventana#1 y #2 mide 2,900m de longitud, entre la Ventana#2 y #3 mide 3,400m, este es el tramo de control en el proceso de la construcción del túnel de carga cuya excavación y revestimiento de hormigón es operación clave.

8.2.2.4.2 SUMINISTROS Y MATERIALES

El listado de suministro y materiales a ser empleados en la construcción de la obra se detalla a continuación

FASE COMPONENTE EQUIPOS, MATERIALES Y SUMINISTROS

CONSTRUCIÓN COSNTRUCCIÓN

AGREGADOS

CEMENTO

HIERRO

MADERA

COMBUSTIBLES

GRASAS

ACEITES

LAMINAS DE ACERO

VARILLAS DE HIERRO

Page 99: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 98 CONSULTOR AMBIENTAL

CLAVOS

GRAPAS METÁLICAS

MATERIAL DE SOLDADURA

ADITIVOS DE CONSTRUCCION

ABASTO

ALIMENTOS

MATERIAL DE LIMPIEZA

MATERIALES Y ENSERES DE COCINA

DETERGENTES

ADMINISTRATIVOS

IMPLEMENTOS DE OFICINA

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

OPERACION Y MANTENIMIENTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABASTO

HERRAMIENTAS MENORES

ALIMENTOS

MATERIALES DE LIMPIEZA

MATERIALES Y ENSERES DE COCINA

DETERGENTES

ADMINISTRATIVOS

IMPLEMENTOS DE OFICINA

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Fuente: Memoria técnica del proyecto Elaboración: Equipo Consultor

8.2.2.4.3 ESCOMBRERAS

8.2.2.4.3.1 METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE SITIO PARA

IMPLEMENTACIÓN DE ESCOMBRERAS EN EL PROYECTO En muchas ocasiones, no todo el material que es removido durante el movimiento de tierras puede ser conformado como parte de las obras dentro del área del proyecto. Los excedentes que no van a ser utilizados deben disponerse como escombreras. En la medida de que el área, sus condiciones topográficas y geológicas lo permitan, la escombrera se puede ubicar dentro del Área del Proyecto. Los criterios de selección adoptados para la ubicación y conformación de escombreras para el proyecto son de tipo técnico, social y ambiental, la siguiente matriz será empleada para la selección de nuevos sitios de ubicación de escombreras:

CRITERIO PUNTUACIÓN

Propiedad del Terreno

El sitio pertenece al estado 8

El sitio pertenece a un solo propietario privado 5

El sitio pertenece a varios propietarios privados bien definidos y con actitud positiva 2

Existe hostilidad al proyecto de parte de los propietarios; hay licitaciones concernientes a los títulos de propiedad; se exigen precios desorbitantes o condiciones similarmente desfavorables

0

SUB TOTAL 1

Superficie Disponible para Rellenar

Situación óptima 10

Situación media 6

Situación básica 3

Situación mala 0

Page 100: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 99 CONSULTOR AMBIENTAL

SUB TOTAL 2

Volumen Disponible para Rellenar

Para 15 años o más 10

Para 5-15 años 5

Para 5 años 0

SUB TOTAL 3

Distancia al Centro de Gravedad de la Procedencia de escombros

Situación óptima: < 6 Km 10

Situación mediana: 6 - 13 Km 5

Situación mala: Km 0

SUB TOTAL 4

Incompatibilidad del Proyecto

No existen incompatibilidades entre el proyecto y proyectos de desarrollo urbanístico, así como proyectos de desarrollo local o regional

8

Existen incompatibilidades entre el proyecto y proyectos de desarrollo urbanístico, así como proyectos de desarrollo local o regional

0

SUB TOTAL 5

Accesibilidad al sitio: Vía Principal

La Vía Principal se encuentra pavimentada 8

La Vía Principal no se encuentra pavimentada 0

SUB TOTAL 6

Accesibilidad al sitio: Calidad de las Vías de Acceso

La/s vía/s de acceso se encuentran pavimentadas 8

La/s vía/s de acceso se encuentran afirmadas 4

La/s vía/s de acceso se corresponde con caminos de verano, senderos … 0

SUB TOTAL 7

Accesibilidad al sitio: Vías de Acceso

La vía de acceso pasa por el terreno 8

La vía de acceso llega hasta el límite del terreno 5

Se debe construir un tramo corto (< 1Km) para conectar el sitio con la vía de acceso 2

Se debe construir un tramo largo (> 1Km) para conectar el sitio con la vía de acceso 0

SUB TOTAL 8

Proximidad a áreas pobladas, centros de recreación y centros educacionales.

El sitio se encuentra a más de 500 m de las viviendas más cercanas, así como de los centros de recreación y educacionales.

10

El sitio se encuentra entre 250 y 500 m de las viviendas más cercanas, así como de los centros de recreación y educacionales.

7

El sitio se encuentra a menos de 250 m de algunas viviendas cercanas. 4

El sitio se encuentra a menos de 200 m de las viviendas más cercanas, así como de los centros de recreación y educacionales.

0

SUB TOTAL 9

Distancia a Zonas Protegidas

El sitio se encuentra fuera de un Parque Nacional, localizándose la más próxima a una distancia superior a 1Km

10

Page 101: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 100 CONSULTOR AMBIENTAL

El sitio se encuentra fuera de un Parque Nacional, localizándose la más próxima a una distancia inferior a 1Km

7

El sitio se encuentra adyacente a un Parque Nacional 4

El sitio se encuentra dentro de un Parque Nacional 0

SUB TOTAL 10

Uso del Suelo Actual

Sin uso 8

Industrial 5

Agrario 3

Urbano 0

SUB TOTAL 11

Contaminación Actual del Sitio

El sitio no se encuentra contaminado 8

El sitio presenta signos de contaminación ambiental 4

El sitio se encuentra altamente contaminado 0

SUB TOTAL 12

Destrucción de la Capa Vegetal Existente (NATIVA)

No existe capa vegetal; el sitio se encuentra en un terreno árido o la capa vegetal ha sido removida por un uso anterior

8

Existe una capa vegetal de menor importancia (pasto, montes) 5

La capa vegetal se corresponde con un bosque secundario 2

La capa vegetal se corresponde con un bosque primario 0

SUB TOTAL 13

Impacto sobre la Comunidad por el Transporte de Residuos

Insignificante 8

Moderado 4

Negativo 0

SUB TOTAL 14

Fuentes de Agua o Aguas Superficiales dentro del Sitio

No hay fuentes de agua dentro del área de relleno, tampoco en el área arriba del relleno 8

Existen algunas fuentes de agua arriba del sitio de relleno, cuya corriente se puede fácilmente captar con un drenaje circunvalente

5

Hay fuentes de agua dentro del área de relleno 0

El sitio se encuentra a la orilla del mar o de un río, en la cama de un río o de una quebrada, no importa si hay caudal durante todo el año o solamente por estaciones

0

El sitio se encuentra dentro de un área pantanosa o cenagal 0

SUB TOTAL 15

Nivel de las Capas Freáticas dentro del Sitio

La primera capa freática se encuentra a una profundidad > 10 m 10

La primera capa freática se encuentra entre 7 y 10 m de profundidad 6

La primera capa freática se encuentra entre 3 y 7 m de profundidad 3

La primera capa freática se encuentra a una profundidad < 3 m 0

SUB TOTAL 16

Page 102: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 101 CONSULTOR AMBIENTAL

Morfología del Terreno

Terreno plano con poca inclinación (1-3%) 8

Terreno casi plano, ligeramente inclinado (3-12%) 6

Terreno con inclinación entre el 12 y el 25% 4

Terreno con inclinación > 25% 0

SUB TOTAL 17

Permeabilidad del Terreno: Capa Superior del Suelo

Capa superior del suelo: arcilla 10

Capa superior del suelo: tierra arcillosa -limosa, arcilla con loess, arcilla arenosa 7

Capa superior del suelo: limo, loess, arena arcillosa o limosa 4

Capa superior del suelo: arena gruesa, mediana o fina, grava 0

SUB TOTAL 18

Aptitud del Suelo para Excavación

Terreno blando y fácil de excavar 8

Situación intermedia 4

Terreno demasiado duro y difícil de excavar 0

SUB TOTAL 19

Riesgo de Inundación

El sitio de relleno se encuentra a distancia suficiente de las aguas superficiales cercanas para no ser afectado por inundaciones o desbordes

10

Hay una baja probabilidad de inundación 5

El sitio se encuentra en un área de inundación frecuente 0

SUB TOTAL 20

Riesgo Volcánico

El sitio en cuestión no se encuentra en una zona con actividad volcánica 8

El sitio en cuestión se encuentra en una zona con actividad volcánica. Existe la posibilidad de que se quedara bajo ceniza pero no bajo lava.

5

El sitio en cuestión se encuentra en una zona con actividad volcánica y será afectado por una erupción.

1

El sitio se encuentra en la cuenca directa de un volcán. Se puede quedar bajo la lava y la lava puede llevarse el cuerpo de basura

0

SUB TOTAL 21

Estabilidad del Terreno. Susceptibilidad a Deslizamientos

El sitio de relleno se encuentra sobre una zona que no presenta riesgos de deslizamiento. 8

El sitio de relleno se encuentra en una zona que presenta susceptibilidad media a deslizamiento.

4

El sitio de relleno se encuentra en una zona que presenta una alta susceptibilidad a deslizamiento.

0

SUB TOTAL 22

Criterios de valorado de identificación

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

100 % -. 80% Sitio adecuado para ubicación de escombreras

79 %– 50 % Sitio factible par ubicación de escombreras

Page 103: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 102 CONSULTOR AMBIENTAL

49 %- 35% Se puede ubicar escombreras con condicionantes y obras especiales

34%- 0% Sitio no apto para ubicación de escombreras

El proceso de implantación de una escombrera seguirá estrictamente el siguiente orden:

Identificación del sitio

Verificación ambiental

Negociación con

propietarios de terreno

Diseño técnico de la escombrera

Bajo la matriz de selección el

proponente del proyecto identificara

cualquier sitio de ubicación de

escombreras, esta actividad será

coordinada con el Jefe de proyecto,

Constructor y técnico ambiental a

cargo del proyecto

Una vez realizada la identificación del

sitio de la escombrera se realizara una

verificación ambiental de campo de la

cual se encargara el técnico ambiental

del proyecto y se apoyara a medida

de lo posible en técnicos de calidad

ambiental y de patrimonio forestal del

MAE. De este informe se desprende si

el sitio dseleccionado se descarta o se

mantiene como posible sitio de

implantacion de escombrera.

Contando con los criterios técnicos de

selección se inicia el proceso de

negociación con los propietarios de

terrenos , en esta fase interviene el

responsable de RRCC, Asesor Legal y

representante del proponente del

proyecto

Contando con la selección técnica,

validación ambiental, y términos

legales establecidos se procede a

realizar el diseño técnico de la

escombrera.

Estos diseños serán puestos a

consideración de la autoridad

ambiental competente.

Inicio de conformacion de escombrera

Cumpliendo los pasos anteriores el

jefe de proyecto dará la orden de

inicio de trabajos de conformación de

escombreras

PROCEDIMIENTO DE IMPLANTACIÓN DE

ESCOMBRERAS EN EL PROYECTO

HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA

Fuente: Manual de obras civiles. Universidad Cundinamarca. Colombia. Elaboro: Equipo Consultor

Page 104: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 103 CONSULTOR AMBIENTAL

8.2.2.4.3.2 PLANTEAMIENTO La elección de la ubicación de la escombrera se realizó de acuerdo a la obra en construcción y según el servicio que preste. Se tomó en cuenta para su emplazamiento estudios ambientales como toma de muestras de agua y suelos evitando así problemas futuros de contaminación de acuerdo a las normas vigentes del Ecuador.

Teniendo presentes estos factores, se estabilizó las escombreras con el fin de evitar posibles problemas ambientales producidos por el transporte de los escombros y por ende la afección a la población existente en el sector de ubicación de las escombreras.

EL proceso constructivo general de la escombrera está definido por:

1. Conformación del drenaje inferior (Tipo espina de pescado y de contorno) 2. Construcción de muro de pie de talud (Gavión u otra estructura de soporte) 3. Relleno de material 4. Proceso de revegetación

8.2.2.4.4 PROCEDIMIENTO PARA ESTABILIZACIÓN DE ESCOMBRERAS Se aplicará siguiente procedimiento para estabilización de las escombreras existentes en el proyecto según sea el caso.

Retirar la vegetación y recuperar los suelos del lugar de asentamiento.

La descomposición de la vegetación a cierto tiempo constituye una zona de rotura probable por la resistencia al corte que presentan. En caso de no ser retirados estos materiales superficiales, se deberá proceder por su composición.

Drenar cualquier volumen de agua que se halle estancado, antes de dar inicio a la escombrera.

Captar y evacuar los acuíferos en áreas de surgencia, con el propósito de evitar el efecto de las presiones intersticiales del agua en las escombreras y de conservar las fuentes y manantiales.

Si la surgencia es puntual, la captación del acuífero se hace mediante una arqueta construida sobre el terreno explanado. Desde la arqueta se sacará tubería, la cual se irá prolongando por acoples continuos, en la medida en que se vayan depositando los materiales estériles.

Cuando las surgencias son extensas, debe disponerse de una red de zanjas o tubos drenantes conectadas a unos colectores.

Construir un canal perimetral situado a unos metros de la base de la escombrera, para evitar el estancamiento del agua y la socavación del pie del talud por la acción erosiva de ésta.

Page 105: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 104 CONSULTOR AMBIENTAL

8.2.2.4.5 METODOLOGÍA PARA LAS ESCOMBRERAS 8.2.2.4.5.1 ESPECIFICACIONES GENERALES

Los escombros derivados de la construcción de las vías de acceso serán depositados en bancos detrás de la berma inicial. El resto podrá ser compuesto íntegramente de material de baja calidad y será construido utilizando técnicas de construcción de “bottom- up” (crecimiento enlazado) o ascendentes. En tanto que los materiales de relleno de las vías sean colocados en la escombrera, una Berma de Impacto, también construida únicamente con material de buena calidad, será construida al fondo del valle y formará eventualmente el pie de la última de la escombrera. Se busca que esta Berma de Impacto suministre mitigación de riesgos potenciales debido a la falla somera de la escombrera y desgastes asociados durante la construcción.

La construcción del remanente de la escombrera continuará con el material del despeje superficial del Tajo. La producción regular de escombros será ubicada en la escombrera hasta completarla.

8.2.2.4.5.2 SECUENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN Una vez claros los procesos constructivos descritos anteriormente, debe notarse que no es imperativo que la preparación de fundaciones y drenes este completa antes de la ubicación de material de escombro en los bancos iniciales

Antes de echar los escombros se moverá las capas vegetadas para evitar derrumbes. Por la gran cantidad de lluvias en el sector se harán reforestación de taludes para evitar derrumbes y pérdidas antes de dicha reforestación, se hará compactación en los taludes.

Se establecerá muros de contención realizando un mejoramiento de suelo, la compactación en la parte enterrada no será menos de 20cm con un resistencia del 95%, antes de su construcción se debe preparar el drenaje el cual mantendrá seco el talud, la compactación del suelo deberá ser del 70% de resistencia para el sostenimiento, se realizarán compactaciones por capas que contendrán el 30% de roca y se tapará la tubería para el desvío aguas abajo.

8.2.2.4.5.3 TRATAMIENTO DE ESCOMBROS Y MATERIAL VEGETAL En el proyecto Hidroeléctrico se realizará el desbroce, y tala de vegetación. Las grandes cantidades de estos materiales deben ser adecuadamente tratados y para ello se indican las siguientes actividades:

- Árboles y arbustos deben ser cortados y removidos de preferencia, utilizando

motosierra.

- Todos los árboles deben ser cortados en trozos y acopiado en los bordes de la vía, buscando sitios para permitir que dicha madera sea secada y posteriormente entregada a los finqueros colindantes del proyecto.

Page 106: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 105 CONSULTOR AMBIENTAL

8.2.2.4.5.4 ADECUACIÓN DE LAS ESCOMBRERAS Se continuará realizando el acarreo a sitios de disposición y acomodamiento de material en las estructuras denominadas escombreras, mismas que pueden ser construidas bajo los siguientes diseños (http://www.textoscientificos.com/mineria/escombreras/tipos):

Vertido libre

Vertido por fases adosadas

Dique de retención en pie

Fases ascendentes superpuestas

Vertido libre.- Solo es aconsejable en escombreras de pequeñas dimensiones y cuando no exista riesgo de rodadura de rocas aguas abajo. Se caracteriza por presentar en cada momento un talud que coincide con el ángulo de reposo de los materiales.

Vertido por fases adosadas.- Proporcionan factores de seguridad mayores, pues se consiguen unos taludes medios finales más bajos. La altura total puede llegar a suponer una limitación por consideraciones prácticas de acceso a los niveles inferiores.

Dique de retención en pie.- Se aplica cuando los materiales que se van a verter no son homogéneos y presentan diferentes litologías y características geotécnicas, puede ser conveniente el levantamiento de un dique de pie con los materiales más gruesos y resistentes, de manera que actúen de muro de contención del resto de los estériles depositados.

Fases ascendentes superpuestas.- Aporta una mayor estabilidad, por cuanto se disminuyen los taludes de gran altura, se mantienen terrazas o bermas y se consigue una mayor compactación de los materiales.

Figura 9. Diseños más comunes para conformación de escombreras.

Page 107: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 106 CONSULTOR AMBIENTAL

8.2.2.4.5.5 DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS ESCOMBRERAS

De forma general al inicio de la acomodación del material, se está colocará material filtrante (material rocoso) y cubriendo luego con geotextil para conformar un dren necesario. Además, se colocarán drenes de 40 cm x 40cm y la distancia entre los drenes será de 30 m con la finalidad de ayudar a filtrar el agua en exceso.

La acumulación de material requerirá además de la construcción de un muro de gaviones que hace las veces de un pie de talud y servirá para evitar deslizamientos del material acumulado.

La conformación de bermas o terrazas dependerá de los volúmenes a acopiar en cada escombrera, que generalmente se calculará de acuerdo al tamaño del sitio y de la topografía del lugar.

Control del agua superficial para evitar afectar a la escombrera

Esta es una medida que permite reducir la acumulación de agua en el interior del talud de la escombrera, y también reduce el peligro de erosión causado por el discurrir del agua pendiente debajo de la superficie del talud. Se deberá dar una pendiente adecuada a toda la terraza del talud de las escombreras y direccionando el drenaje hacia sistemas naturales, alcantarillas, cunetas, quebradas, entre otros. Instalación de canales o cunetas en la parte superior del talud de las escombreras Las estructuras que bien pueden ser de tubos corrugadas PE o de canales construidos en la parte superior del talud, recogen y desvían el agua de escorrentía e impiden que discurra por el talud de las escombreras. La cuneta o canal de desagüe deberá diseñarse con un gradiente adecuado e impermeabilizado con geotextil. La recolección de los caudales drenados, deberán hacerse mediante bajantes superficiales o enterradas que no afecten en la socavación o erosión de los taludes de las escombreras o rellenos como disipadores, alcantarillas, entre otros.

8.2.2.4.5.6 MANEJO AMBIENTAL Una vez conformada la escombrera se procederá a realizar la siembra de especies herbáceas o arbustivas dependiente de lo acordado en el convenio con los propietarios del terreno. Estas prácticas van ayudar en la protección de la erosión hídrica o eólica (lluvias o viento). En el caso de que la zona no sea favorable para la siembra de especies vegetales se procederá a colocar mallas antierosión. Los mantos temporales para control de erosión se fabrican en muy alto porcentaje en fibras naturales, las más usadas son: paja, coco, sisal, madera, fique o yute, etc.

Consideraciones Generales

Se utilizará los siguientes parámetros para el establecimiento de escombreras:

La Compañía deberá considerar las características físicas, topográficas y de drenaje de cada lugar identificado para el efecto.

Page 108: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 107 CONSULTOR AMBIENTAL

La selección de los sitios de escombrera o relleno observará que los niveles máximos de crecidas de ríos y quebradas no comprometan las áreas seleccionadas. La disposición final de materiales no deberá interrumpir los flujos de agua en las quebradas. El contratista deberá considerar la construcción de alcantarillas o drenajes para llevar las aguas hasta un cuerpo receptor.

El confinamiento de material en escombreras o rellenos se realizará sobre estratos, que puedan soportar el peso del material, para garantizar su estabilidad.

El material orgánico retirado se conservará en sitios adecuados para su uso en obras de revegetación y recuperación de las áreas afectadas.

El sitio de escombrera será restaurada una vez que cumpla su ciclo de vida útil para el proyecto tomando en cuenta el diseño paisajístico para lo cual se efectuará las siguientes actividades:

- Conformación de los taludes - Uso de geotextil - Debido a las adecuadas características climáticas y florísticas de la zona, se propone que

las áreas desprovistas de cobertura vegetal, así como, los taludes que quedan expuestos

por efectos de cortes, se recomienda dejarlos estabilizar de manera natural, con la

finalidad de lograr una regeneración natural de la cubierta vegetal.

- Siembra de especies rastreras o arbustivas con el fin de evitar los procesos de erosión

- Implementación de drenes para la interceptación y conducción de agua de escorrentía superficial.

- En áreas críticas de las escombreras donde los programas de revegetación no son aplicable se procederá a su impermeabilización para evitar infiltraciones.

- La escombrera será recubierta con una capa de material de baja permeabilidad tan pronto se completen las superficies de depósito y serán gradualmente revegetadas

- La superficie de la escombrera será revegetada con variedades locales de plantas y arbustos para suministrar protección contra la erosión.

8.2.2.4.5.7 EQUIPO A UTILIZARSE

El equipo a utilizar dependerá de la realidad de cada escombrera. A continuación se menciona los siguientes:

Page 109: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 108 CONSULTOR AMBIENTAL

ITEM

3

MAQUINARIA A UTILIZAR

1

DESCRIPCIÓN

Volquete Modelo:

Renault, Marca: Kerax,

Potencia: 380 hp,

Rodillo: Marca:

Caterpillar, CS-433E,

Capacidad: 10 toneladas,

Tractor: Marca: Komatsu

D65 Ex, Tipo: COO1-N,

Potencia: 190

2

8.2.2.5 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS

8.2.2.5.1 CAMPAMENTOS Para el desarrollo de todas las obras del proyecto hidroeléctrico se planea la construcción de dos campamentos para que se alberguen los trabajadores que se involucren en el desarrollo de la obra. Para una descripción detallada de los campamentos se puede observar el Anexo N° 12 los planos de los campamentos.

8.2.2.6 PROPIEDAD DEL TERRENO En lo referente a los terrenos en la cual se implantaran las obras del proyecto los mismos han sido adquiridos por el proponente del proyecto. Ver Anexo N° 13. En caso que por efectos constructivos sea necesario ocupar otras áreas el proponente del proyecto tendrá que iniciar un procedimiento de adquisición de dichas áreas o llegar a algún tipo de negociación con los propietarios de las mismas para poder hacer el uso de los terrenos. Dentro de estos acuerdos se ha elaborado contratos de arrendamiento con los propietarios de los terrenos que van a ser ocupados para diferentes actividades del proyecto, de las que se recalcan principalmente la construcción de escombreras. En el Anexo N° 14 se presenta una copia de algunos de los contratos de arredramiento llevados a cabo.

Page 110: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 109 CONSULTOR AMBIENTAL

9. PASIVOS AMBIENTALES

9.1 GENERALIDADES

El presente capítulo tiene por objeto la identificación de los pasivos ambientales de la construcción del proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua a 180 MW, para luego realizar su evaluación ambiental, determinar su medida de mitigación y su correspondiente monto de financiamiento para la remediación de las áreas afectadas por éstos, con la finalidad de reducir o eliminar sus impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad. Un pasivo ambiental es una obligación, una deuda derivada de la restauración, mitigación o compensación por un daño ambiental o impacto no mitigado. Este pasivo es considerado cuando afecta de manera perceptible y cuantificable elementos ambientales naturales (físicos y bióticos) y humanos, es decir, la salud, la calidad de vida e incluso bienes públicos (infraestructura) como parques y sitios arqueológicos. El pasivo ambiental de la hidroeléctrica en estudio a ser identificado, se limitará a los procesos de degradación críticos que ponen en riesgo a la vía, sus usuarios, y a la ejecución de los trabajos de concesión.

9.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES Para la evaluación de los pasivos ambientales se ha utilizado una matriz de importancia de pasivos ambientales, la misma que se apoya en los trabajos de campo realizados y en la interpretación cartográfica de los mapas temáticos generados en la línea base. Asimismo, para la aplicación de ésta técnica fueron aplicadas con el concurso de especialistas multidisciplinario responsables de la caracterización temática de línea base, para lograr un “juicio de expertos”.

9.3 MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PASIVO AMBIENTAL Mediante esta metodología se determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente receptor, para lo cual considera una serie de atributos de los pasivos ambientales, que se globaliza a través de una función que proporciona un índice único denominado Importancia del Pasivo Ambiental (IM), la misma que se indica a continuación: Este índice se basa en otorgar puntajes de acuerdo a la intensidad (I), área de influencia (AI), plazo de manifestación (PZ), permanencia del efecto (PE), reversibilidad (R), sinergia (S), acumulación (AC), relación causa – efecto (RCE), regularidad de manifestación (RM) y recuperabilidad (RE) de los impactos (ver Tabla 22).

Tabla 29. Valoración de atributos de los pasivos ambientales

Intensidad (I) Área de influencia (AI)

Baja Media

Alta Muy Alta

2 4 8

12

Puntual Local

Regional Extraregional

2 4 8

12

Importancia (IM) = 3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE)

Page 111: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 110 CONSULTOR AMBIENTAL

Plazo de manifestación (PZ) Permanencia del efecto (PE)

Largo plazo Medio plazo Inmediato

1 2 4

Fugaz Temporal

Permanente

1 2 4

Reversibilidad (R) Sinergia (S)

Corto plazo Medio Plazo Irreversible

1 2 4

Sin sinergismo Sinérgico

Muy sinérgico

1 2 4

Acumulación (AC) Relación causa – efecto (RCE)

Simple Acumulativo

1 4

Indirecto Directo

1 4

Regularidad de manifestación (R)

Recuperabilidad (RE)

Irregular Periódico Continuo

1 2 4

Recuperable Mitigable

Irrecuperable

2 4 8

Los resultados permitieron agrupar los pasivos de acuerdo al valor de su importancia favorable o adversa en los siguientes rangos: bajo (IM< 25), moderado (25<IM<50), alto (50<IM<75) y muy alto (75<IM). A continuación se describen los atributos a través de los cuales llegamos a establecer la importancia del pasivo ambiental: Intensidad.- Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. Área de influencia.- Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Plazo de manifestación.- Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Permanencia del efecto.- Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Reversibilidad.- Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Sinergia.- Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. Acumulación.- Se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste

Page 112: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 111 CONSULTOR AMBIENTAL

de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Relación causa – efecto.- Se refiere a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. Regularidad de manifestación.- Se refiere a la periodicidad o regularidad de manifestación del efecto. Recuperabilidad.- Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación (parcial o total), por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

9.4 FICHAS DE PASIVOS AMBIENTALES Para el análisis de los pasivos ambientales que se presentan a lo largo del trazo del proyecto hidroeléctrico, se han utilizado las Fichas de Pasivos Ambientales, la misma que considera los siguientes aspectos:

− Ubicación del pasivo ambiental − Categoría ambiental − Registro fotográfico − Descripción del pasivo ambiental − Aplicación de la matriz de importancia del pasivo ambiental − Croquis de la medida de mitigación − Descripción de la medida de mitigación − Costo de la medida de mitigación

Al respecto, los principales pasivos ambientales se muestran en las Fichas de Registro de Pasivos Ambientales. Asimismo, en la tabla 23 se presenta el Cronograma de ejecución de estos Pasivos Ambientales, los que están relacionados con la ejecución de las obras proyectadas.

Page 113: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 112 CONSULTOR AMBIENTAL

Ficha de Registro del Pasivo Ambiental N° 1

CARACTERIZACION DEL PASIVO AMBIENTAL MEDIDA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Esquema

Ubicación:

Categoría Ambiental: Ecología..……………………………( ) Aspectos Estéticos…………….(x ) Contaminación Ambiental…( ) Aspectos de Interés Humano( )

Pasivo Ambiental/ Causas: Zona de deslizamientos de materiales, ocasionado por procesos de erosión en superficies del talud superior de fuerte pendiente, generadas por las actividades constructivas de vías de acceso. Descripción ambiental del Sector: Valle interandino de tamaño pequeño. Área intervenida o bosque secundario, cubierta por pastizal. Hay pocos árboles predominan especies como Cecropia sciadophylla y Cecropia montana, entre otros. La fauna silvestre en el entorno es muy escasa.

Descripción de la Medida: Se realizará revegetación de las zonas afectadas con especies nativas de la zona para evitar los deslizamiento de materiales, además de ser necesario se construirá un muro de contención. Proceder a realizar lo siguiente: − Perfilado del talud − Revegetación con especies de helechos (enredadera) y árboles nativos. − Construir un muro de contención. *

MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PASIVO AMBIENTAL

Intensidad (I) Área de Influencia

(AI) Plazo de manifestación

(PZ) Permanencia del

Efecto ( PE) Reversibilidad (R)

Baja (2) Puntual (2) Largo plazo(1) Fugaz (1) Corto Plazo (1)

Media (4) 4 Local (4) 4 Medio Plazo(2) 2 Temporal(2) 2 Medio Plazo(2) 2

Alta (8) Regional (8) Inmediato(4) Permanente(4) Irreversible(4)

Muy Alta (12)

Extra Regional (12)

Sinergia ( S ) Acumulación (AC) Relación causa- Efecto

(RCE) Regularidad de

Manifestación (RM) Recuperalidad (RE)

Sin sinergismo (1)

Simple(1) 1 Indirecto (1) Irregular(1) Recuperable(2) 2

Sinérgico (2)

2 Acumulativo (4)

Directo(4) 4 Periódico(2) 2 Mitigable(4)

Muy sinérgico (4)

Continuo(4) Irrecuperable(8)

Importancia: La importancia (IM) del Pasivo Ambiental resulta aplicando IM=3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE) Resultado IM= 37 Pasivo ambiental de: Importancia Moderada

Presupuesto de Medida de Mitigación, Prevención y /o Corrección

Item Descripción Und. P.

Unitario P. Total

1 Revegetación Global 400,00 400,00

1 Muro de contención Global 600,00 600,00

TOTAL 1000,00

*El Diseño de contención será realizado por el técnico encargado.

Page 114: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 113 CONSULTOR AMBIENTAL

Ficha de registro del Pasivo Ambiental N° 2

CARACTERIZACION DEL PASIVO AMBIENTAL MEDIDA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Esquema

Ubicación:

Categoría Ambiental: Ecología..……………………………( ) Aspectos Estéticos…………….( ) Contaminación Ambiental…( ) Aspectos de Interés Humano( )

Pasivo Ambiental/ Causas: botes laterales de material de desalojo que ocasionan perdida de cobertura vegetal y molestias en los terrenos de las personas de la zona de influencia. Dados principalmente por la incorrecta realización del desalojo de materiales, que deberían ser ubicados en escombreras y son botados a los lados de las vías de acceso. Descripción ambiental del Sector: Valle interandino de tamaño pequeño. Área intervenida o bosque secundario, cubierta por pastizal. Hay pocos árboles predominan especies como Cecropia sciadophylla y Cecropia montana, entre otros. La fauna silvestre en el entorno es muy escasa.

Descripción de la Medida: - Realizar limpieza del material desalojado a los costados de la vía. - Colocar el material extraído en la escombrera correspondiente. - Realizar jornadas de revegetación de las zonas afectas con especies nativas

de la zona. - Monitorear las especies sembradas para controlar el prendimiento y

desarrollo de las mismas.

MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PASIVO AMBIENTAL

Intensidad (I) Área de Influencia

(AI) Plazo de manifestación

(PZ) Permanencia del Efecto

( PE) Reversibilidad (R)

Baja (2) Puntual (2) Largo plazo(1) Fugaz (1) Corto Plazo (1)

Media (4) 4 Local (4) 4 Medio Plazo(2) 2 Temporal(2) 2 Medio Plazo(2) 2

Alta (8) Regional (8) Inmediato(4) Permanente(4)

Irreversible(4)

Muy Alta (12)

Extra Regional (12)

Sinergia ( S ) Acumulación (AC) Relación causa- Efecto

(RCE) Regularidad de

Manifestación (RM) Recuperalidad (RE)

Sin sinergismo (1)

Simple(1) Indirecto (1) Irregular(1) Recuperable(2) 2

Sinérgico (2)

2 Acumulativo (4)

4 Directo(4) 4 Periódico(2) 2 Mitigable(4)

Muy sinérgico (4)

Continuo(4) Irrecuperable(8)

Importancia: La importancia (IM) del Pasivo Ambiental resulta aplicando IM=3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE) Resultado IM= 40 Pasivo ambiental de: Importancia Moderada

Presupuesto de Medida de Mitigación, Prevención y /o Corrección

Item Descripción Und. P.

Unitario P. Total

1 Revegetación Global 400,00 400,00

1 Monitoreo de especies

revegetadas Global 400,00 400,00

TOTAL 800,00

Page 115: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 114 CONSULTOR AMBIENTAL

Ficha de registro del Pasivo Ambiental N° 3

CARACTERIZACION DEL PASIVO AMBIENTAL MEDIDA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Esquema

Ubicación:

Categoría Ambiental: Ecología..……………………………( ) Aspectos Estéticos………………( ) Contaminación Ambiental…(X ) Aspectos de Interés Humano( )

Pasivo Ambiental/ Causas: mal uso de los sedimentadores, impidiendo que se cumplan a cabalidad las funciones de los mismos, lo que ocasiona que las aguas provenientes de los mismos, una vez que ha pasado el proceso de sedimentación siguen conteniendo gran cantidad de sedimentos que son desalojados en las fuentes de agua. Descripción ambiental del Sector: Valle interandino de tamaño pequeño. Área intervenida o bosque secundario, cubierta por pastizal. Hay pocos árboles predominan especies como Cecropia sciadophylla y Cecropia montana, entre otros. La fauna silvestre en el entorno es muy escasa.

Descripción de la Medida: Dar el mantenimiento adecuado a los sedimentadores con las siguientes actividades: - Retiro de sedimentos (por manejo de válvulas, accesorio y manual). - Limpieza de la estructura (interna, externa). - Revisión del estado físico y del funcionamiento (caudal, volumen de agua, rebose, fugas, etc.). - Pintura y lubricación de los accesorios. - Verificar que la disposición final de todos los residuos generados en los trabajos de Mantenimiento de Sedimentadores.

MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PASIVO AMBIENTAL

Intensidad (I) Área de

Influencia (AI) Plazo de

manifestación (PZ) Permanencia del

Efecto ( PE) Reversibilidad (R)

Baja (2) Puntual (2) Largo plazo(1) Fugaz (1) Corto Plazo (1)

Media (4) 4 Local (4) 4 Medio Plazo(2)

2 Temporal(2) 2 Medio Plazo(2) 2

Alta (8) Regional (8) Inmediato(4) Permanente(4) Irreversible(4)

Muy Alta (12)

Extra Regional (12)

Sinergia ( S ) Acumulación (AC) Relación causa-

Efecto (RCE)

Regularidad de Manifestación

(RM) Recuperalidad (RE)

Sin sinergismo (1)

Simple(1) Indirecto (1) Irregular(1) Recuperable(2) 4

Sinérgico (2)

2 Acumulativo (4)

4 Directo(4) 4 Periódico(2) Mitigable(4)

Muy sinérgico (4)

Continuo(4) 4 Irrecuperable(8)

Importancia: La importancia (IM) del Pasivo Ambiental resulta aplicando

Presupuesto de Medida de Mitigación, Prevención y /o Corrección

Ítem Descripción Und. P. Unitario P. Total

1 Retiro de sedimentos Global 200,00 200,00

1 Limpieza de estructuras Global 200,00 200,00

1 Revisión de

funcionamiento Global 350,00 350,00

1 Pintura y lubricación Global 400,00 400,00

1 Monitoreo de

sedimentos finales Global 200,00 200,00

TOTAL 1350,00

Page 116: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 115 CONSULTOR AMBIENTAL

IM=3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE) Resultado IM= 44 Pasivo ambiental de: Importancia Moderada

Page 117: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 116 CONSULTOR AMBIENTAL

Tabla 30. Cronograma de ejecución de pasivos ambientales

Pasivos ambientales

Año 2015

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Pasivo 1

Pasivo 2

Pasivo 3

Page 118: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 117 CONSULTOR AMBIENTAL

10. DETERMINACION DE AREAS DE INFLUENCIA

Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan tres criterios que tienen relación con el alcance, duración y entorno. Estos son los siguientes: A. Límite del Proyecto.- Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que comprende la construcción y operación del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico y el entorno natural donde será alterado el ambiente físico, biótico y socioeconómico. Más específicamente a las áreas donde las actividades constructivas y operativas del Proyecto hidroeléctrico ocasionarán impactos, sean estos positivos o negativos. B. Límites Espaciales y Administrativos.- Se limitan al “contorno” o área donde se va a llevar a efecto la construcción del Proyecto hidroeléctrico, así como obras anexas, como campamentos de construcción, facilidades, accesos, etc., es decir a la “Huella del Proyecto”. C. Límites Ecológicos.- Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y espaciales sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno o medio natural. Para el componente ecológico natural, la escala es variable lo cual depende de la calidad entorno o de sus recursos; dependiendo de ello puede haber una escala de corta duración, hasta una escala temporal mayor que es necesaria para reponer o remediar. Para el presente caso estos límites ecológicos se extienden con los eventos climáticos e hidráulicos, ya que los impactos de mayor extensión o regionales son aquellos relacionados con fenómenos de transporte hídrico.

10.1 CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

10.1.1 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS Comprende todo el espacio físico ocupado por los componentes del proyecto, tanto a nivel superficial como subterráneo. Para el suelo, se consideró como AID la incidencia de cada uno de las unidades a construirse en el proyecto. Es decir consiste en el área efectiva a intervenir para la construcción del proyecto. Debiendo indicar que está contemplada la instalación de obras anexas como campamentos y vías de acceso.

10.1.2 CALIDAD DEL AIRE La calidad del aire durante la fase de construcción del proyecto se verá alterada por emisiones gaseosas a la atmósfera provenientes de fuentes fijas y fuentes móviles, y por la generación de material particulado; sin embargo, en la fase de construcción el consumo energético obligará a mantener instaladas fuentes fijas de combustión (motores de combustión interna), cuyo impacto tiene una distribución espacial mayor, debido básicamente a que los gases de escape de éstas suben hasta una mayor altura en la atmósfera debido a la diferencia de temperatura con el aire y a la cantidad de movimiento vertical que lleva la columna de humo al ser evacuado de la chimenea. El área de influencia sobre este componente se ha determinado en función de la operación de éstos equipos. La variable utilizada para la determinación del área de influencia fue la distancia a la cual su concentración máxima a nivel del suelo será igual o menor al máximo permisible.

Page 119: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 118 CONSULTOR AMBIENTAL

Para todas las actividades de construcción se requerirá tener instalado al menos un grupo electrógeno de 0.5 MW con su respectivo equipo auxiliar, es decir al menos dos (2) generadores que no superen la capacidad de generación de 1,0 MW. Para determinar el alcance geográfico de los impactos se empleó el modelo gaussiano de dispersión de contaminantes SCREEN3 de la USEPA, considerando las peores condiciones meteorológicas. Los valores de emisión y características de los grupos electrógenos son los indicados por el fabricante de los equipos. La modelación nos indicó que para a una distancia de 314,84 metros (Considerando a los NOx como contaminante más significativo) se tienen las mayores concentraciones de contaminantes; sin embargo, éstas son, en este punto, muy inferiores a los límites máximos permisibles y a los niveles de alerta determinados por la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire (NECA). En consecuencia, se podría estimar, bajo un criterio muy conservador, hasta una distancia de 350 metros como área de influencia de calidad del aire.

10.1.3 RUIDO De manera análoga a la determinación del área de influencia para la calidad del aire, para el caso de ruido se consideró a la fase de construcción como el escenario adecuado para la determinación del área de influencia. La variable de interés fue la distancia a la cual el ruido de la fuente se atenúa hasta los niveles de ruido de fondo más 10 dB(A) como lo establece la norma técnica para áreas rurales. Se escogieron tres (3) casos especiales para determinar el área de influencia: a) El ruido de explosiones para la apertura del túnel, b) El ruido de la maquinaria durante la construcción de los accesos, y, c) El ruido del tránsito pesado sobre las vías existentes.

10.1.3.1 RUIDO DE EXPLOSIONES EN LA BOCA DEL PORTAL En nivel de ruido provocado por las voladuras en el área de apertura del túnel deberá estar limitado a 110 dB(A), hay que mencionar que la ACGIH (American Conference of Industrial Hygienists) recomienda que por ninguna situación se exponga al personal a más de 140 dB(A) porque puede provocarse daños auditivos permanentes; por lo tanto, la cantidad de explosivos será controlada de tal forma de no sobrepasar los 110 dB(A), dado que en la zona si existen receptores sensibles que pueden ser afectados por el ruido de las voladuras.

10.1.3.2 RUIDO DE LA MAQUINARIA DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LOS ACCESOS

Durante la fase constructiva, los niveles de ruido generados por la maquinaria de construcción serán relativamente elevados durante las horas de trabajo. Los niveles máximos de ruido dependerán entonces de la cantidad de maquinaria que trabaje simultáneamente. Hay que recordar que el ruido expresado en dB, es una representación logarítmica del nivel de intensidad del sonido; es igual a 10 veces la razón entre la intensidad de un sonido (I) y la intensidad sonora de referencia (Io):

Page 120: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 119 CONSULTOR AMBIENTAL

I (dB) = 10 * log (I/ Io). Donde, Io =10-12 w/m2 Es decir, al añadir varias fuentes de ruido, su acumulación en dB no es aritmética, pues responde a una función logarítmica de las intensidades. A continuación, se presentan una escala de valores característicos de ruido provocados por cada tipo de maquinaria:

Tabla 31. ESCALA DE VALORES CARACTERÍSTICOS DE RUIDO PROVOCADOS POR CADA TIPO DE MAQUINARIA

ELEMENTO RUIDO DB(A)

Cargadora frontal 85

Bulldozer 85

Volqueta 91

Tanquero 91

Camión 85

Pluma 85

Grúa móvil 85

Soldadora móvil 72

Generador de emergencia 72

Compresor de aire 72

Bomba de succión 70

Bomba para pruebas hidrostáticas 70

Compactadora pata de cabra 85

Compactadora de rodillo 72

Compactadora hidráulica 72

Concretera 91

Bomba de concreto 70

Camión de asfaltado 91

Asfaltadora 85

Rodillo 85

Fuente: Contaminación acústica en grandes obras civiles Jhon Jairo Zalabarria Elaboración: Equipo Consultor

10.1.3.3 RUIDO DEL TRÁNSITO PESADO SOBRE LAS VÍAS EXISTENTES

El máximo nivel de ruido se produce cuando dos (2) vehículos pesados se cruzan en dirección contraria o viajan de forma paralela. Para el presente caso eso corresponde al cruce de dos (2) volquetas, lo que produce un valor de ruido de 94 dB(A).

10.1.4 DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE ATENUACIÓN De acuerdo de los resultados de monitoreo de ruido presentados en la Línea Base, y considerando un valor de ruido de fondo de 32.70 dB(A) 37, el límite máximo permisible se ha establecido de manera general en 65 dB(A). Las distancias a las que se cumpliría con dicho límite máximo permisible, calculadas con las ecuaciones de atenuación son de:

Tabla 32. DISTANCIAS VS LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE DE RUIDO

VALORES DE RUIDO (DBA)

Page 121: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 120 CONSULTOR AMBIENTAL

DISTANCIA (M) VOLADURAS

CONTROLADAS MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN

TRÁFICO EN VÍAS

10 91.7 76.8 75.7

20 85.7 70.7 69.7

40 79.5 64.6 63.5

60 76.6 61.7 60.6

80 74.6 59.7 58.5

100 72.8 58.0 56.8

150 69.5 54.7 53.5

200 67.1 52.3 51.0

250 65.0 50.4 49.1

300 63.5 48.8 47.4 Fuente: Contaminación acústica en grandes obras civiles Jhon Jairo Zalabarria

Elaboración: Equipo Consultor

10.1.5 CALIDAD DEL AGUA

10.1.5.1 POTENCIAL GRADO DE EUTROFIZACIÓN DE LA ZONA EN EL ÁREA DE LA BOCATOMA.

Para el aprovechamiento del recurso hídrico del río Zamora, el proyecto prevé la construcción de del azud de 34 m sobre el curso del río Zamora, provocará un remanso y acumulación de agua que facilitará el desvío del agua hacia la toma. Para determinar el potencial de eutrofización debido a influencia del proyecto propuesto, debe determinarse el tiempo de retención del agua en el volumen acumulado aguas arriba de la obra de toma. Es decir, en las peores condiciones hidrológicas, el tiempo de retención será de menos de una hora; tiempo en el cual los procesos de degradación de la materia orgánica no son suficientes para generar eutrofización en el cuerpo hídrico; no existirá entonces reducción de la concentración de oxígeno disuelto o enriquecimiento de nutrientes en las aguas.

10.1.5.2 CALIDAD DEL AGUA EN EL TRAMO INTERVENIDO. Podría pensarse que la disminución de agua en el río, entre el punto de captación y retorno en la casa de máquinas, permitirá el descenso de los niveles de oxígeno disuelto o condiciones anóxicas producto de las descargas de aguas negras desde las poblaciones asentadas aguas arriba del proyecto, por lo que este análisis también ha sido considerado para la determinación del área de influencia directa del proyecto.

10.1.5.3 REDUCCIÓN DE CAUDAL La reducción de caudal en el tramo intervenido, entre la captación y la casa de máquinas, es un impacto directo al Rio Zamora, debe entonces considerarse esto como parte del área de influencia directa.

10.1.6 RESULTADOS 10.1.6.1 COMPONENTE FISICO

Una vez analizados individualmente cada parámetro, se puede afirmar que el mayor alcance geográfico corresponde al de las voladuras para el ingreso al túnel (250 metros), mientras que para

Page 122: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 121 CONSULTOR AMBIENTAL

las actividades constructivas de acceso, de forma conservadora 500 metros.

10.1.6.2 COMPONENTE BIÓTICO Comprende los sectores ocupados por los componentes del proyecto o los sitios donde se realizarán actividades inherentes al mismo, y el área definida para ruido. El área de influencia directa está definida por el espacio ocupado por las estructuras del proyecto; pero, al considerar los espacios colindantes se debe tener en cuenta el efecto borde de 250 metros aproximadamente. El efecto de borde se presenta cuando un ecosistema es fragmentado y se cambian las condiciones bióticas y abióticas de los fragmentos y de la matriz circundante (Kattan, 2002). Por lo tanto, el área de influencia directa comprenderá las poblaciones de plantas cercanas al espacio físico ocupado, teniendo en cuenta el efecto borde.

10.1.6.3 COMPONENTE SOCIAL Desde el punto de vista socioeconómico el área de influencia directa incluye a los propietarios de las tierras que sufrirán alteraciones ocasionadas por el desarrollo de las actividades del proyecto; estos se encuentran dentro del área de influencia definida para el componente físico.

10.2 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA. (AID) El Área de Influencia Directa (AID) de un proyecto está determinada por alcance geográfico de los efectos o impactos evidentes, en tal razón debemos entender que ésta comprende el ámbito espacial en donde se manifiesta de manera evidente, durante la realización de los trabajo, los impactos socioambientales. Por lo que luego del análisis realizado en los párrafos anteriores se determinó la AID al espacio físico de 500 m a cada lado del eje del proyecto. En términos sociales el área de influencia directa corresponde a las comunidades de: El Tambo, El Retorno, Río Blanco hasta llegar a La Fragancia. Ver Mapa N° 2

10.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Desde el punto de vista físico y biótico el área de influencia indirecta estaría comprendida por un corredor de 1500 metros de ancho, donde se presentarán los impactos indirectos por la presencia de polvo y ruido emitido por el tráfico en las vías. Los segmentos afectados serán aquellos donde existirá un aumento considerable en el tráfico normal, esto es, la vía Loja-Zamora en el tramo comprendido entre El Tambo- La Fragancia En términos sociales el área de influencia indirecta corresponde a las comunidades que se encuentran asentadas junto a las vías de acceso de acuerdo al párrafo anterior; esto es: Desde Loja por Yanacocha hasta llegar a la vía que integra el Proyecto y que se identifica barrios como: Imbana, Zamora, Soñaderos, El Limón, El Queque y Los Guabos. Comunidades y barrios ubicados en las vías de acceso por donde se transportará los equipos y maquinarias para la construcción del proyecto. Además de:

Page 123: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 122 CONSULTOR AMBIENTAL

a) Comunidades que mantienen compromisos y relaciones industriales con la Compañía. Estas relaciones establecen formas de interdependencia económica entre la Compañía y las comunidades, las cuales, si llegaren a romperse, podrían generar conflictos entre ambas partes, y afectar de manera adversa las operaciones del proyecto y la coherencia y estabilidad de las comunidades. b) Comunidades que tienen un acuerdo con la Compañía para recibir una asignación de puestos laborales. c) Comunidades que tienen o podrán tener impacto visual más frecuente por la operación del proyecto, ya sea por visibilidad de la maquinaria, vehículos, personal y contratistas relacionados con el Proyecto. Ver Mapa N° 2 Área de influencia indirecta

10.4 AREAS SENSIBLES La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción o proyecto, el que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependerá entonces del grado de conservación o de intervención del área donde se va a desarrollar el proyecto y en el campo social, de la presencia de culturas, etnias o grados de organización económica, política y cultural que en un determinado momento pudieran sufrir algún efecto. Ver Mapa N° 3 Áreas sensibles

10.4.1 SENSIBILIDAD ABIÓTICA Sobre la base de la información recopilada en la línea base ambiental se definen las áreas vulnerables de acuerdo al grado de sensibilidad de cada elemento ambiental. Cabe indicar que el análisis de sensibilidad se ha realizado en las áreas ambientales donde este concepto se aplica; incluyen hidrogeología, geormorfología, suelos e hidrología.

10.4.1.1 SENSIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA En general, los paisajes considerados en el presente análisis que están formados por pendientes muy abruptas, mayores al 45%, como las montañas denudacionales y los encañonamientos abruptos, especialmente los cruces de los drenajes pueden ser afectados por la erosión fluvial vertical, por lo que todos los paisajes tienen una sensibilidad alta en cuanto a los procesos fluviales. Los procesos diluviales son ocasionados por la erosión en surcos y barrancos, la cual aumenta con la pendiente. Los sectores de pendientes mayores al 45% presentan un potencial alto a los fenómenos de remoción en masa, como reptación de suelos, deslizamientos y torrentes. La sensibilidad a estos procesos se considera media para las para las superficies de mesas, superficies de cuestas y colinas bajas y medias; y sensibilidad alta para los paisajes de: montañas denudacionales, encañonamineto abruptos, colinas altas y terrazas. Los paisajes de terrazas presentan pendientes suaves, están mal drenados, pueden inundarse en las grandes crecidas de los ríos principales y están propensos a la erosión fluvial en sentido lateral. Además, la actividad agropecuaria en estas áreas es intensa, por lo que se considera que la

Page 124: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 123 CONSULTOR AMBIENTAL

sensibilidad a los procesos antrópicos es alta. Todo este contexto permite evaluar a este paisaje con una sensibilidad geomorfológica media.

10.4.1.2 SENSIBILIDAD SUELOS Los suelos presentan una sensibilidad que varían de media a alta para las actividades antrópicos, debido especialmente a su potencial a la erosión y a los fenómenos de remoción en masa. Las áreas de mayor sensibilidad coinciden con los suelos de granulometrías finas, especialmente de los suelos localizados sobre pendientes fuertes, que presentan como limitaciones importantes su plasticidad alta, fertilidad baja, capa orgánica reducida y sobresaturación de agua elevada. Todos estos factores son incrementados por las precipitaciones presentes en la región.

10.4.1.3 SENSIBILIDAD FLORA Desde el punto de vista de la cobertura vegetal, y en base a las especies registradas en campo, se puede mencionar que las únicas áreas que presentan cierto nivel de sensibilidad son los pequeños remanentes de bosque natural que se ubican normalmente en los sitios de mayor pendiente junto al río Zamora, sitios que han sido inaccesibles para las actividades de agricultura y ganadería y que, por lo tanto, conservan la vegetación natural. Estas áreas, sin embargo, son muy localizadas y reducidas.

10.4.1.4 SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA 10.4.1.4.1 CULTURA

Se observa una incidencia de las actividades del proyecto con las formas de reproducción social y económica de las comunidades del área de estudio, en tanto se presentan como factores exógenos a la dinámica “natural” de la zona. Esto podría generar alteraciones en las prácticas cotidianas de la población, acarreando una posible alteración, aunque temporal, de las formas propias de subsistencia hasta ahora vigentes.

10.4.1.4.2 ECONOMÍA Como faceta derivada del marcador cultural, el nivel de sensibilidad económica radica en la diferenciación entre el peso de las actividades agrarias propias de las comunidades, y las relaciones cada vez más crecientes con el mercado. El fuerte peso de las actividades de auto subsistencia implica una cierta soberanía alimentaria y poca dependencia de los ingresos económicos para conseguir alimentos. Sin embargo, la intensificación de la esfera mercantil provoca el paulatino abandono de la economía de auto subsistencia y una mayor subordinación a los ingresos económicos para obtener algunos bienes; todo lo cual pone en peligro la soberanía alimentaria. A esto hay que añadir, que los ingresos monetarios provenientes del mercado agropecuario y de trabajo por jornal, son en su mayoría inestables. La intensificación de la relación con el mercado a través del trabajo asalariado o la venta de productos agropecuarios, trae ciertas ventajas a corto plazo, como el mayor acceso a bienes de consumo.

10.4.1.4.3 EDUCACIÓN

Page 125: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 124 CONSULTOR AMBIENTAL

En una actividad como la que plantea el proyecto, el tema de la educación no presenta factores de mayor sensibilidad, salvo en lo que tiene que ver con la capacitación de la población para que pueda adquirir conocimientos y destrezas técnicas específicas. Esto, por supuesto, aplica para la población que trabajará en las distintas fases del proyecto.

10.4.1.4.4 INFRAESTRUCTURA La implementación del proyecto no significa ninguna afectación a viviendas, infraestructura de servicios o caminos de acceso particular o comunitario, sin embargo, en los predios por donde se realizarían las actividades previstas, se afectarán principalmente pastos, bosques secundarios y áreas de interés comunal y turístico.

10.4.1.4.5 SALUD Se pudo observar que la condición de salud de la población es bastante buena, y las enfermedades registradas son principalmente las afecciones del sistema respiratorio y otras causas. Por lo que la salud tiene una Sensibilidad Baja.

10.4.2 CONCLUSIÓN Del análisis realizado se puede determinar que en conjunto el área de implantación del proyecto no ubica áreas de sensibilidad alta, media o moderada

Page 126: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 125 CONSULTOR AMBIENTAL

11. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación de impactos ambientales es un conjunto de técnicas y procedimientos de estudio para identificar, predecir, evaluar, interpretar, proponer correcciones y comunicar resultados, acerca de las relaciones de causa – efecto (positiva y negativas) entre un programa de desarrollo y el ambiente físico, biológico y socio-económico (Leal,1997). Hay un impacto ambiental cuando una acción de la actividad humana produce una alteración o cambio (favorable o desfavorable), en el ambiente o en alguno de sus componentes (Conesa, 1996). La identificación y evaluación de impactos ambientales de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua 116 MW a 180 MW, se realizó mediante el análisis de la característica actual del ambiente en sus dimensiones físico, biótico y social, sobrepuesta con las del proyecto en su fase de construcción, operación y abandono. El análisis permitió proyectar en tiempo y espacio las condiciones ambientales de la zona, con y sin proyecto. Mediante la evaluación se obtuvo:

La identificación de los impactos generados por las actividades de construcción, operación y abandono del proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua, sobre los componentes ambientales cuya caracterización consta en la línea de base levantada.

La valoración de los impactos se lo realizó bajo los criterios de la naturaleza, intensidad, extensión, duración, reversibilidad y riesgo así como de la magnitud del impacto.

La jerarquización de los impactos, permitió priorizarlos e identificar las medidas para su prevención, mitigación, corrección y compensación.

11.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción resultante entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. Para la identificación de los impactos que generará las actividades de construcción, operación y abandono del proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua se utilizó como herramienta principal una matriz de identificación de impactos, cuyo diseño contiene los siguientes pasos:

Se identifican los componentes ambientales que son susceptibles de sufrir alguna alteración, ya sea de carácter positivo o negativo.

Se define las actividades generadoras de las alteraciones a los factores ambientales en cada una de las etapas del proyecto.

En la matriz elaborada, se procede a ubicar en la columna los factores ambientales a ser alteradas por la puesta en marcha del proyecto. En las filas se ubican las potenciales actividades del proyecto a alterar el medio circundante.

Finalmente se relacionan las actividades del proyecto y los factores ambientales, con el objeto de detectar la causalidad y el efecto que da origen a los impactos.

La identificación de impactos depende del conocimiento de las actividades y de la determinación del estado de los componentes ambientales potencialmente a ser afectados.

Page 127: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 126 CONSULTOR AMBIENTAL

Los factores ambientales a considerarse en la presente evaluación, se cita a continuación: Componente Físico

Aire

Emisiones Gaseosas

Material Particulado

Radiaciones Electromagnéticas

Ruido

Agua

Calidad de Agua Superficial

Suelo

Modificación de la topografía

Calidad de Suelo

Uso de Suelo Medio Biótico

Flora

Cobertura Vegetal

Fauna

Alteración de hábitat

Huida de especies Medio Socio-Cultural

Generación de empleo

Riesgos Laborales

Calidad de vida

Paisaje

Arqueología Las actividades del proyecto, consideradas en la presente evaluación, se citan a continuación: Etapa de Construcción ACTc-1 Campamento 1 ACTc-2 Campamento 2 ACTc-3 Construcción Vía de acceso hacia Chimenea Superior ACTc-4 Perforación, sostenimiento y Drenaje: Túnel de acceso a Chimenea Superior ACTc-5 Fabricación de Hormigón y fundición de recubrimiento: Túnel Chimenea Superior ACTc-6 Construcción Vía de acceso hacia la Casa de Máquinas y Chimenea inferior ACTc-7 Construcción obras civiles en la Casa de Máquinas y Chimenea inferior ACTc-8 Construcción Vía de acceso hacia Descarga ACTc-9 Construcción Vía de acceso hacia la captación ACTc-10 Túnel de By pass ACTc-11 Acarreo, conformación de escombreras. ACTc-12 Montaje electromecánico en Casa de Máquinas ACTc-13 Montaje electromecánico en Patio de maniobras ACTc-14 Plantas de Hormigón ACTc-15 Mecánicas y bodegas Determinada las actividades del proyecto así como los factores ambientales, se está en capacidad

Page 128: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 127 CONSULTOR AMBIENTAL

de poder identificar aquellos componentes ambientales que podrían ser afectados de alguna manera así como también qué actividades afectarán al ambiente.

11.2 MATRICES

11.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Para la identificación de los impactos a producirse en la fase de construcción, operación y abandono de la L/ST y Subestación, se identificó las interacciones ambientales que se indica en la Matriz 1, acción que sirvió para relacionar las características ambientales a través de la causa-efecto, lo que permitió determinar qué acciones afectan puntualmente a los diferentes componentes medioambientales (físicos, bióticos y socioeconómicos) del área circundante a la L/ST y subestación.

11.2.2 RESULTADO DE LAS MATRICES Del análisis de las matrices causa efecto tenemos hemos obtenido los siguientes resultados:

11.2.2.1 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y CARÁCTER De un total de 435 interacciones de la matriz se identificó un total de 137 impactos ambientales lo que representa el 31,49 %. De los 137 impactos identificados 52 son de carácter positivo lo que representa el 38% de los impactos identificados y 85 impactos son de carácter negativo lo que representa el 62% de los impactos identificados. Las ocurrencias negativas se concentran principalmente en la fase de construcción del proyecto, no así con las positivas que se reflejan en la etapa de operación y mantenimiento del mismo.

Figura 10. IMPACTOS AMBIENTALES EN FUNCIÓN AL CARÁCTER

Fuente: Matrices del proyecto Elaboración: Equipo Consultor

11.2.2.2 MATRIZ DE MAGNITUD DE IMPACTOS AMBIENTALES

De la interpretación de la matriz de magnitud de impactos tenemos que:

38%

62%

IMPACTOS EN FUNCIÓN AL CARÁCTER

POSITIVOS

NEGATIVOS

Page 129: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 128 CONSULTOR AMBIENTAL

De un total de 52 impactos ambientales positivos, 9 son de magnitud baja, 43 de magnitud media y 0 de magnitud alta. En lo referente a los 85 impactos negativos identificados 54 son de magnitud baja, 31 de magnitud media y 0 de magnitud alta.

Tabla 33. MAGNITUD DE IMPACTOS

Magnitud Impactos positivos Impactos negativos

Baja 9 54

Media 43 31

Alta 0 0 Elaboración: Equipo Consultor

Representando gráficamente la magnitud de los impactos positivos tenemos:

Figura 11. MAGNITUD DE IMPACTOS POSITIVOS

Fuente: Matrices del proyecto Elaboración: Equipo Consultor

Representando gráficamente la magnitud de los impactos negativos tenemos:

Figura 12. MAGNITUD DE IMPACTOS POSITIVOS

Fuente: Matrices del proyecto Elaboración: Equipo Consultor

11.2.2.3 MATRIZ DE INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES

De la interpretación de la matriz de intensidad de impactos tenemos que:

17%

83%

0%

MAGNITUD DE IMPACTOS POSITIVOS

Baja

Media

Alta

64%

36%

0%

MAGNITUD DE IMPACTOS NEGATIVOS

Baja

Media

Alta

Page 130: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 129 CONSULTOR AMBIENTAL

De un total de 52 impactos ambientales positivos, 4 son de intensidad muy baja, 23 son de intensidad baja, 23 son de intensidad moderada y 2 de intensidad mediana. En lo referente a los 85 impactos negativos identificados 49 son de intensidad muy baja, 29 de intensidad baja y 7 de intensidad moderada.

Tabla 34. INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES

Intensidad Impactos positivos Impactos negativos

Muy Baja 4 49

Baja 23 29

Moderada 23 7

Mediana 2 0 Elaboración: Equipo Consultor

Al representar gráficamente la intensidad de los impactos positivos tenemos:

Figura 13. IMPACTOS AMBIENTALES POR SU INTENSIDAD

Fuente: Matrices del proyecto Elaboración: Equipo Consultor

Si representamos gráficamente la intensidad de impactos por factor ambiental tenemos que la intensidad de impactos positivos se concentran en el rango de intensidad muy baja a mediana, en lo referente a los impactos negativos se establecen en el rango de muy baja a moderada como lo podemos visualizar en la siguiente gráfica:

Figura 14. INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES POR FACTOR AMBIENTAL

0

10

20

30

40

50

Muy Baja Baja Moderada Mediana

4

23 23

2

49

29

7

0

INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES

Impactos positivos Impactos negativos

Page 131: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 130 CONSULTOR AMBIENTAL

Fuente: Matrices del proyecto Elaboración: Equipo Consultor

Si representamos gráficamente la intensidad de impactos por actividad del proyecto tenemos la siguiente grafica en la cual se puede visualizar que los impactos positivos están en el rango de intensidad entre baja a mediana en lo referente a los impactos negativos se registran una variación de muy baja a baja intensidad como lo podemos visualizar en la siguiente gráfica:

Figura 15. INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES POR ACTIVIDAD

Fuente: Matrices del proyecto Elaboración: Equipo Consultor

11.2.2.4 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

De la matriz de evaluación de impacto tenemos que: De un total de 52 impactos ambientales positivos, 9 son irrelevantes, 18 son moderados, 23 presentan una valoración ambiental alta y 2 muy alta. En lo referente a los 85 impactos negativos identificados 66 son irrelevantes, 14 son moderados y 5 de valoración alta

0

2

4

INTENSIDAD POR FACTOR AMBIENTAL

POSITIVOS

NEGATIVOS

0

1

2

3

INTENSIDAD DE IMPACTOS POR ACTIVIDAD

Positivos

Negativos

Page 132: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 131 CONSULTOR AMBIENTAL

Tabla 35. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Valoración de impactos ambientales

Impactos positivos Impactos negativos

Irrelevantes 9 66

Moderada 18 14

Medio 0 0

Alto 23 5

Muy Alta 2 0 Elaboración: Equipo Consultor

Si transformamos la tabla anterior a una gráfica de distribución porcentual tenemos:

Figura 16. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

Fuente: Matrices del proyecto Elaboración: Equipo Consultor

Figura 17. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Fuente: Matrices del proyecto Elaboración: Equipo Consultor

Si representamos gráficamente la valoración de impactos en función de los factores ambientales podemos decir que los impactos positivos se presentan en el rango de irrelevantes a muy alta, en

17%

35%

0%

44%

4%

VALORACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS

Irrelevantes

Moderada

Medio

Alto

Muy Alta

78%

16%

0%

6%

0%

VALORACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS

Irrelevantes

Moderada

Medio

Alto

Muy Alta

Page 133: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 132 CONSULTOR AMBIENTAL

el caso de los negativos en el rango de irrelevantes a altos como lo podemos visualizar en la siguiente gráfica.

Figura 18. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR FACTOR AMBIENTAL

Fuente: Matrices del proyecto Elaboración: Equipo Consultor

Si representamos gráficamente la valoración de impactos en función de las actividades del proyecto podemos decir que los impactos positivos mantienen una constante en el orden del rango de moderada a alta, en el caso de los negativos en el rango de irrelevantes a altos como lo podemos visualizar en la siguiente gráfica:

Figura 19. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Fuente: Matrices del proyecto Elaboración: Equipo Consultor

11.3 IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

11.3.1 IMPACTOS ACTUALES SOBRE EL MEDIO FÍSICO 11.3.1.1 CALIDAD DEL AIRE

11.3.1.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Se prevé la emisión de gases de combustión, provenientes de equipos y maquinarias cuyos motores de combustión interna se hallen defectuosos o mal calibrados, por el uso de generadores en los campamentos, planta de hormigón y en la perforación del túnel.

0

2

4

6

VALORACIÓN POR FACTOR AMBIENTAL

POSITIVOS

NEGATIVOS

0

1

1

2

2

3

3

4

4

VALORACIÓN POR ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Positivos

Negativos

Page 134: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 133 CONSULTOR AMBIENTAL

También existirá un incremento de las partículas suspendidas de polvo, ocasionado por la movilización del personal, maquinaria, desbroce de vegetación, movimiento de tierra, el polvo que se genere en la planta de hormigón y en la perforación del túnel. Estos impactos son de carácter leves-parciales, temporales, localizados y de intensidad media a baja, a excepción de las actividades en la planta de hormigón que podría generar un impacto de alta intensidad si no se toman en cuenta medidas adecuadas, ya que generan considerables concentraciones de material particulado al ambiente, los impactos son reversibles a corto plazo, ya que finalizan una vez concluida la etapa de construcción y pueden ser mitigables si se toman las medidas adecuadas. Las emisiones de material particulado son generados esencialmente en la recepción, acopio y manejo de áridos, la descarga de cemento, la circulación de camiones al interior del área constructiva, lo cual será monitoreado considerando los factores climáticos (dirección y velocidad del viento, temperatura, humedad, etc.) y la aplicación de las medidas de mitigación.

11.3.1.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En la etapa de operación, se disminuirá notablemente los impactos identificados en la etapa constructiva, por la reducción del número de personal que labora en la etapa operativa, se contará con un generador de emergencia, y las posibles emisiones de polvo se restringirán a las actividades de mantenimiento. Por lo tanto, no se habrá impactos significativos a la calidad del aire. El impacto positivo de la generación hidroeléctrica está relacionado con la calidad del aire, principalmente porque con este tipo de generación tiene una baja emisión de gases de combustión, contribuyendo de esta manera a reducir los efectos del calentamiento global. Desde este punto de vista, este impacto resulta ser positivo, regional y reversible a largo plazo, aunque de intensidad baja por la magnitud de la central hidroeléctrica.

11.3.1.1.3 CIERRE Y ABANDONO Se prevé la emisión de gases de combustión, provenientes de equipos y maquinarias utilizados para el derrocamiento de las instalaciones y unidades del proyecto. También existirá un incremento de las partículas suspendidas de polvo, ocasionado por la movilización del personal, maquinaria. Estos impactos son de carácter leves-parciales, temporales, localizados y de intensidad media a baja, los impactos son reversibles a corto plazo, ya que finalizan una vez concluida la etapa de cierre y pueden ser mitigables si se toman las medidas adecuadas.

11.3.1.2 NIVEL DE RUIDO

11.3.1.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN En las actividades de construcción, el ruido y las vibraciones se darán en forma temporal y local, en el rango de 90 - 120 dB (de molesto a doloroso) por el uso de concreteras, explosivos, vibradores, por el funcionamiento de vehículos, en especial camiones, además, aquellas máquinas de trabajo no correspondientes al transporte y movilización y a las necesarias para las pruebas de motores,

Page 135: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 134 CONSULTOR AMBIENTAL

bombas y otros para poner a punto y en funcionamiento equipos y estructuras. Lo cual podría generar molestias a los trabajadores y a las poblaciones cercanas; por lo tanto es temporal, a corto plazo y de baja a media intensidad.

11.3.1.2.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La operación de las turbinas durante la fase operativa del proyecto generará un incremento en los niveles de ruido presentes en el área; sin embargo, este ruido será generado dentro de la casa de máquinas por tanto la magnitud del efecto será muy baja y puntual.

11.3.1.2.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

En las actividades de cierre el ruido y las vibraciones se darán en forma temporal y local, en el rango de 90 - 120 dB (de molesto a doloroso) por el uso de explosivos, por el funcionamiento de vehículos, en especial camiones, además, aquellas máquinas de trabajo no correspondientes al transporte. Lo cual podría generar molestias a los trabajadores y a las poblaciones cercanas; por lo tanto es temporal, a corto plazo y de baja a media intensidad.

11.3.1.3 RECURSO HÍDRICO

11.3.1.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN La calidad del recurso hídrico puede ser alterada desde el punto de vista físico, químico y/o microbiológico, por las actividades de movilización y presencia del personal, la remoción de vegetación y evidentemente por el movimiento de tierras que provocará el aumento en la sedimentación de los cuerpos de agua. Entre algunos parámetros que afectan la calidad de los cuerpos de agua es el incremento de la DBO, ocasionado por la descarga de agua residual no tratada. La disposición no adecuada de residuos de otro tipo como gasolinas, lubricantes y otros que interfieren en la re-aireación natural de las corrientes. Adicionalmente, los cuerpos de agua pueden ser afectados a causa de los lixiviados, si los desechos sólidos, no se disponen de manera adecuada. El aumento en la concentración de sólidos suspendidos y disueltos, ocasionados por la erosión del suelo en las áreas alteradas, en las pilas de materiales y en los sitios de almacenamiento y los procesos de sedimentación de sólidos que ocasiona la reducción de la capacidad de transporte de las corrientes. Estos impactos son ciertos, negativos, temporales, de intensidad baja, puntuales y reversibles a corto plazo y es probable que el uso de maquinaria y equipos que utilizan, combustibles, lubricantes, entre otras sustancias ocasionen un impacto negativo sobre la calidad del recurso hídrico, debido a un goteo o derrame de dichas sustancias. En cuanto a la cantidad del recurso, la presencia de personal y las actividades de construcción demandarán un consumo de agua, provocando un impacto negativo, cierto, de intensidad baja a media, puntual, reversible a corto plazo sobre el uso del recurso agua. Los impactos que generará la desviación del río para efectuar los trabajos de construcción y la presencia del azud de derivación, provocarán impactos sobre el normal flujo del agua; como: variación de los sólidos en suspensión, variaciones en la entrada de luz al cuerpo de agua, posible concentración de contaminantes y la disminución del caudal del agua, principalmente.

Page 136: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 135 CONSULTOR AMBIENTAL

El impacto será negativo, cierto, de intensidad baja, puntual, reversible a corto plazo y de intensidad baja sobre la cantidad del agua.

11.3.1.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En la etapa de operación, debido a la disminución de personal, cabe recalcar que el impacto disminuirá, con relación a la etapa de construcción, de carácter temporal y reversible a corto plazo, de intensidad baja y de extensión puntual, ya que en primer lugar será obligación de la empresa operadora mantener todos los días del año el caudal ecológico. Con respecto a la calidad del agua, en la etapa de generación, se va a tener un impacto positivo en el primer tramo debido a la captación de los sedimentos acumulados por el efecto barrera del azud, al disminuir la turbidez del agua beneficiará el hábitat de algunos microrganismos; por lo tanto el impacto será considerado positivo, permanente, de intensidad baja, puntual y reversible a corto plazo. Además el agua utilizada para la generación sería devuelta al río sin tratamiento previo.

11.3.1.3.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

La calidad del recurso hídrico puede ser alterada desde el punto de vista físico, químico y/o microbiológico, por las actividades de movilización y presencia del personal, lo que provocará el aumento en la sedimentación de los cuerpos de agua. Adicionalmente, los cuerpos de agua pueden ser afectados a causa de los lixiviados, si los desechos sólidos, no se disponen de manera adecuada. Estos impactos son ciertos, negativos, temporales, de intensidad baja, puntuales y reversibles a corto plazo.

11.3.1.4 SUELO

11.3.1.4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN La calidad del suelo podría verse afectada por derrames puntuales y eventuales de grasas, aceites y/o combustibles. Este impacto será negativo, reversible a corto plazo, probable de mediana intensidad y puntual. Remoción y alteración parcial o total de la capa superficial del suelo (suelo orgánico) debido a la eliminación de la cobertura vegetal existente y nivelación del terreno. Este impacto se presenta como leves-parciales, reversible a largo plazo de intensidad baja y puntual. Alrededor de los centros poblados de las comunidades asentadas dentro del Área del Proyecto, se han observado desbroce del bosque natural para usos agrícolas y ganaderas, estas actividades son amplias, de carácter permanente, poco reversibles. Existe un potencial, medio, a que se produzcan fenómenos de remoción en masa, como son derrumbes y deslizamientos, en los suelos y laderas del área de influencia directa de la vía de acceso a la casa de máquinas, a construirse sobre colinas altas, de pendientes muy abruptas e inestables, por efecto de la eliminación de la cobertura vegetal y un aumento de la erosión. Este es un impacto negativo, temporal, reversible a corto plazo, probable, de mediana intensidad y puntual. El uso y calidad del suelo se verá afectada por la generación de desechos domésticos, y el establecimiento de escombreras, este impacto será cierto, leves-parciales, temporal a permanente, de intensidad baja y puntual.

Page 137: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 136 CONSULTOR AMBIENTAL

11.3.1.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En la etapa de operación y mantenimiento es poco probable que se afecte la calidad del suelo, con el derrame de lubricantes, combustible, entre otros, debido a que todas las actividades se desarrollan dentro de las infraestructuras existentes.

11.3.1.4.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO La calidad del suelo podría verse afectada por derrames puntuales y eventuales de grasas, aceites y/o combustibles. Este impacto será negativo, reversible a corto plazo, probable de mediana intensidad y puntual.

11.3.1.5 PROCESOS GEOMORFODINÁMICOS

11.3.1.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN El movimiento de personal, estacionamiento de maquinarias y equipos en áreas determinada puede ocasionar la compactación del suelo y la pérdida de las características morfológicas (porosidad, estructura), serán impactos negativos, ciertos, de intensidad baja a media, puntuales a locales, temporal y reversibles a corto plazo.

11.3.1.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Es probable que en la etapa de mantenimiento no se generaran impactos sobre los procesos geomorfodinámicos.

11.3.1.5.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

El movimiento de personal, estacionamiento de maquinarias y equipos en áreas determinada puede ocasionar una nueva compactación del suelo este serán impactos negativos, ciertos, de intensidad baja a media, puntuales a locales, temporal y reversibles a corto plazo.

11.3.2 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

11.3.2.1 IMPACTOS A LA FLORA 11.3.2.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Por atravesar un área deforestada, cubierta de pastizales y utilizada para actividades ganaderas, los trabajos de movimiento de tierras y remoción de la cobertura vegetal, no provocarán una alteración de la fisonomía natural de la vegetación o una pérdida del hábitat animal, por tanto, los efectos potenciales causados por la construcción del proyecto son mínimos. Las emisiones de dióxido de carbono y rastros de plomo provenientes de los combustibles, se acumulan en la vegetación y, dentro de la cadena alimenticia, se deposita en los tejidos de los animales que consumen estas plantas, en un espacio aproximado de 150 metros a cada lado de las vías utilizadas para el tránsito. Los impactos identificados sobre la flora serán permanentes, puntuales a local, de bajos a medio, reversibles a largo plazo, y cierto. Por otro lado, existen ciertos puntos en donde posiblemente habrá un desbroce adicional de vegetación natural, sobre todo, si el trazado del canal de conducción atraviesa los pequeños

Page 138: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 137 CONSULTOR AMBIENTAL

remanentes boscosos de las laderas de mayor pendiente, entonces, la pérdida de hábitat será un impacto adicional, que puede catalogarse como negativo, permanente, cierto, reversible a largo plazo y de baja magnitud. Un factor adicional a considerar es el probable incremento de la actividad maderera en el sector. Como se pudo apreciar en el levantamiento de datos de campo, en la actualidad existe actividad extractiva (mínima) de madera por parte de los pobladores locales. Entonces es muy posible que con la demanda que genere el proyecto esta actividad tienda a incrementarse, ya que se prestaría una facilidad adicional para que ello ocurra. Este impacto, sin embargo, es también mitigable con medidas apropiadas de manejo ambiental y comunitario.

11.3.2.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación del proyecto, provocará una disminución del caudal aguas abajo de la estructura de captación hasta la casa de máquinas, lo que incidirá directamente sobre las especies arbustivas que se encuentran en el margen del río, por lo tanto el impacto será negativo, permanente, a largo plazo, de baja intensidad y puntual.

11.3.2.1.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

Dadas las afectaciones serán las fases preliminares durante esta etapa no se generaran nuevos impactos

11.3.2.2 IMPACTOS A LA FAUNA

Los impactos a generarse por la construcción y operación del proyecto sobre la fauna dependen de las características de cada una de las actividades, así como de la vulnerabilidad de las especies presentes en el área de influencia.

11.3.2.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En el caso de la bocatoma, se espera una modificación de las condiciones naturales del río, por cuanto se producirá un embalsamiento del agua, el mismo que, aunque no sea de gran magnitud, posiblemente generará el aparecimiento de un nuevo hábitat, particularmente para aves ribereñas que podrían llegar a esta zona. En la línea del canal de conducción, así como en el sitio determinado para el tanque de almacenamiento, no se prevén mayores impactos sobre la fauna. En el área de la casa de máquinas, los impactos sobre la fauna estarán relacionados con el eventual ingreso de peces hasta las turbinas de generación, ocasionando su muerte. Por otro lado, aguas abajo, existiría un aumento de la temperatura del agua, debido al desfogue del agua utilizada como parte del sistema de enfriamiento en la casa de máquinas, aunque se considera que este impacto no conllevará grandes consecuencias sobre la fauna. La apertura de vías de acceso podría ocasionar la pérdida de la cubierta vegetal arbórea y arbustiva en el área de influencia directa, reduciendo la cantidad de hábitats y micro-hábitats para el desarrollo de la fauna terrestre. De darse este impacto, se consideraría como directo y negativo al

Page 139: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 138 CONSULTOR AMBIENTAL

reducir la riqueza y abundancia de animales; de extensión puntual ya que estaría limitado al ancho de la vía y mitigable si se aplican medidas para evitar y reducir los impactos durante el tiempo que dure la fase de construcción. Otro impacto que se evidenciaría al iniciar las obras civiles de construcción del proyecto es el desplazamiento inmediato de muchos animales silvestres hacia el área de influencia indirecta tratando de buscar nuevos refugios donde no sean disturbados por la acción del ruido, la maquinaria, las luces en la noche y el polvo generado. La diversidad y abundancia de la fauna terrestre se reducirá paulatinamente hasta el final de la obra. El efecto de estos impactos se estima como leves-parciales, de baja a mediana intensidad y puntual a local. Un aspecto a considerar importante al establecer la alternativa derecha del río, los animales no serán desplazados, y tampoco tendrían que buscar corredores de vegetación hacia otras zonas de bosque, ni tampoco arriesgarse a cruzar la vía, por un o el río Zamora, por el otro lado. Claro está que el grupo de las aves e insectos voladores serán menos afectados, por su capacidad de desplazarse mediante el vuelo. Los impactos que pueden afectar a la fauna acuática están determinados por las actividades antrópicas que modifiquen o destruyan sus hábitats y refugios, y por los efectos de la precipitación y el escurrimiento del material remozado. El oxígeno disuelto y otros parámetros utilizados para estimar la calidad del agua como: el potencial hidrógeno (pH), la temperatura y los carbonatos, son empleados como indicadores de contaminación. El oxígeno disuelto en el agua es afectado por valores como la temperatura y el total de sólidos disueltos, la disminución de la cantidad de oxígeno disuelto en una poza, afectará directamente la producción primaria y la presencia de peces en las mismas. Con base a lo anterior, en la parte de línea base se comparó la calidad del agua, registrando condiciones buenas en el momento de muestreo del río Zamora, además mediante el modelo de oxígeno disuelto elaborado para el área de influencia, no habrá condiciones anóxicas en el río. La electro-conductividad por incremento de los sólidos disueltos afecta a la fauna acuática modificando sus procesos metabólicos, lo que conlleva a una reducción o, en caso extremo, desaparición de sus poblaciones. El efecto de estos impactos se estima como negativo, de baja a mediana intensidad, puntual, con un riesgo de ocurrencia de probable a cierta, y reversible a corto plazo, es mitigable si se aplican medidas preventivas y correctivas.

11.3.2.2.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Un aspecto importante a considerar es la disminución del caudal del río aguas abajo de la bocatoma, por efectos de la construcción del azud, lo que provocará una variación en las condiciones del hábitat acuático para los animales, con la consecuente variación en la composición de la estructura comunitaria de la fauna acuática. Este efecto, sin embargo, es mitigable si se mantiene siempre un “caudal ecológico” en el curso normal. Debido a las actividades de mantenimiento, especialmente relacionadas a las descargas periódicas de los sedimentos acumulados en las estructuras de la central hidroeléctricas, es probable que se genere un impacto sobre la fauna acuática, el mismo que sería permanente, reversible a corto plazo, de intensidad media y puntual.

11.3.2.2.3 ETAPA CE CIERRE Y ABANDONO

Page 140: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 139 CONSULTOR AMBIENTAL

Dadas las afectaciones serán las fases preliminares durante esta etapa no se generaran nuevos impactos

11.3.3 IMPACTOS SOBRE EL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 11.3.3.1 EMPLEO LOCAL

11.3.3.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN La construcción del proyecto es una fuente de generación de mano de obra local. Esto es un impacto positivo, de corta duración, mediana a baja intensidad, de extensión local y que finalizará en cuanto termine la etapa de construcción del proyecto. Adicionalmente, esto puede determinar movimientos migratorios locales de baja intensidad en relación con la oferta de trabajo existente y desplazamientos de fuerza de trabajo local desde los sistemas de trabajo doméstico hacia el sistema salarial temporal del proyecto. El incremento temporal de ingresos que este fenómeno traerá como resultado, una modificación en los niveles de consumo, más no en sus patrones, lo cual permite un mayor acceso a productos de consumo básico. Es decir, que estos impactos no implican una alteración estructural y permanente de las condiciones económicas de la población del área de influencia

11.3.3.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El número de trabajadores disminuirá con relación a la construcción del proyecto; por lo tanto tendrá un impacto benéfico, permanente, a corto plazo, de baja intensidad y puntual; tanto para la generación y el mantenimiento.

11.3.3.1.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

El número de trabajadores disminuirá totalmente; por lo tanto tendrá un impacto negativo, permanente, a corto plazo, de baja intensidad y puntual.

11.3.3.2 ASPECTOS PAISAJÍSTICOS

11.3.3.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Todas las actividades que se desarrollarán en la etapa constructiva generarán una variación en el paisaje natural, provocando un impacto de media a baja (en razón que el área se encuentra alterada), puntual a local, temporal y reversible a corto plazo.

11.3.3.2.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO En la etapa operativa, es evidente que se tendrá un impacto reversible a largo plazo debido al emplazamiento de las estructuras de la central hidroeléctrica, sin embargo el impacto será de intensidad baja y puntual.

11.3.3.3 ACTIVIDADES TURÍSTICAS

11.3.3.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN No se verán afectadas directamente ya que el área del proyecto no registra un turismo y en el tramo del río Zamora en el cual se localiza el proyecto no se realizan actividades recreativas.

Page 141: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 140 CONSULTOR AMBIENTAL

11.3.3.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

No se verán afectadas directamente ya que el área del proyecto no registra un turismo y en el tramo del río Zamora en el cual se localiza el proyecto no se realizan actividades recreativas

11.3.3.4 DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA

11.3.3.4.1 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO El proyecto beneficiará a la población local por el incremento en la capacidad de generación y acceso a energía eléctrica para los asentamientos dispersos de la zona.

11.3.3.4.2 ETAPA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO El impacto será negativo e irreversible con consecuencias generales para el país

11.3.3.5 CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES

11.3.3.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Y ABANDONO

La instalación de la empresa en el área de influencia beneficiará a la población, por el apoyo al mantenimiento de la infraestructura educativa, dotación de equipamiento y material escolar, que se plantea en el PMA del presente estudio, mejorando de esta manera las condiciones del sistema educativo de la zona. El impacto es por lo tanto benéfico, de largo plazo, eventual, de intensidad alta, extensión puntual y probable.

11.3.3.6 SALUD Y SEGURIDAD En la etapa constructiva del proyecto se prevé un impacto a nivel de ruido en las poblaciones más cercanas al proyecto. La circulación de maquinaria y equipos por las vías, concreteras y ejecución de perforaciones superficiales aumentará los decibeles de ruido lo que podría generar problemas, si hay un exceso a los 85 dB, de acuerdo al Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Adicionalmente, los trabajos de transporte, movilización, excavación y construcción, tendrá efectos negativos en la población aledaña y a los trabajadores a cargo del movimiento de tierra y obras civiles, por el incremento de enfermedades respiratorias ocasionadas por la generación de polvo. El impacto considerado es de naturaleza leves-parciales, permanente, duración a largo plazo, cierto, de intensidad media y extensión local. La entrada y salida de vehículos pondrá en riesgo la seguridad de los trabajadores y poblaciones cercanas, por la posibilidad de accidentes vehiculares en el área del proyecto, lo que se considera un impacto negativo, local y probable. Un impacto positivo en este aspecto, es la mejora en el acceso a servicios de salud de la comunidad local, que se plantea en el PMA del presente estudio. El impacto por lo tanto resulta ser leves-parciales, permanente, a largo plazo, cierto y de intensidad media.

11.3.3.7 IMPACTOS AL COMPONENTE ARQUEOLÓGICO

11.3.3.7.1 EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

Page 142: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 141 CONSULTOR AMBIENTAL

En el área de estudio no existe un alto potencial de vestigios arqueológicos. En la fase de construcción del proyecto existen actividades en las que se realizarán varios movimientos de tierra, lo que podría posiblemente evidenciar los vestigios arqueológicos de la zona con mayor facilidad, para esto CELEC E.P (GENSUR) coordinará acciones para evitar la destrucción, alteración y pérdida de vestigios que aportarían al mejor conocimiento de la secuencia cultural. El efecto del impacto producido será: negativo, permanente, puntual, reversible a largo plazo, probable y de una intensidad baja a media.

11.3.4 CONCLUSIONES REFERENTES A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS Los principales impactos negativos se presentarán sobre la calidad del recurso hídrico superficial, los riesgos sobre la salud humana, y la calidad del aire; estos impactos serán temporales, reversibles, locales, reversibles a corto plazo y de intensidad baja, a excepción de la disminución de caudal del río en el tramo intervenido durante la fase operativa, que tendrá un carácter intermitente. Los factores ambientales beneficiados por la ejecución del proyecto estarán relacionados con la contratación de mano de obra local no especializada, la demanda por servicios de vivienda y alimentación para los trabajadores y la futura disponibilidad de energía eléctrica. Estos impactos tienden a permanecer durante el tiempo, es decir, la temporalidad de los efectos sobre la economía local es mucho mayor que lo impactos sobre el medio físico. Por lo antes expuesto desde el análisis ambiental de los efectos e impactos ambientales, se justifica plenamente la construcción del proyecto hidroeléctrico “DELSITANISAGUA”, más aun si los efectos leves parciales de la fase constructiva son minimizados a través de la aplicación comprometida del Plan de Manejo Ambiental que se indica en el capítulo siguiente. El impacto total del proyecto sobre el área de estudio, de acuerdo a la metodología presentada, será no significativo, en vista que los mayores impactos se producirán sobre un tramo del río Zamora en el cual se desarrolla el proyecto, se mantendrá el caudal ecológico estimado y la mayor parte del área donde se implantará el proyecto corresponde a pastos y cultivos, solamente con unos pocos remanentes de vegetación natural. Los impactos relacionados al componente faunístico (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y fauna acuática) serán reversibles a corto plazo, en vista que la densidad de las especies afectadas no se verá perturbada, más bien se notará un desplazamiento aguas arriba y abajo de las obras del proyecto (captación y casa de máquinas). Como se puede observar en las matrices de evaluación de impactos, la mayoría de los impactos que se van a generar de carácter leves-parciales se desarrollarán en la etapa de construcción, especialmente por la remoción de vegetación y movimiento de tierras, de todas maneras la mayoría de estos impactos son temporales, es decir durarán el tiempo que se requiera para la construcción de las obras civiles y su montaje. En la etapa de operación, la mayoría de impactos son de tipo permanente, es decir durarán al menos el tiempo para la que fue diseñada la obra (mayor a 50 años), por lo tanto los impactos benéficos serán permanentes y de tipo regional, aunque su intensidad sea baja sobre la calidad del aire y la producción de energía, permitiendo extender la cobertura de servicio eléctrico en el país, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles para producción de energía y acortando las probabilidades de racionamientos de energía durante las épocas de estiaje.

Page 143: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 142 CONSULTOR AMBIENTAL

12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la actualización de la implementación del Proyecto Hidroeléctrico DELSITANISAGUA ha sido diseñado sobre la base de la identificación y valoración de impactos ambientales considerados en el capítulo de evaluación ambiental, su objetivo es el de minimizar, mitigar o anular los impactos negativos y a su vez fortalecer aquellos impactos positivos que ocurrieren por la implementación operación y cierre del proyecto. Su estructura estará basada sobre lo dispuesto en la normativa ambiental vigente TULAS, RAAE, especificaciones ambientales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para construcción de vías, Ley de Gestión Ambiental y diferentes especificaciones técnicas internacionales. Las medidas planteadas en este PMA están diseñadas en función de la identificación de impactos realizada en capítulos anteriores. Es necesario aclarar que muchas de las especificaciones indicadas en este PMA han sido tomadas de estudios similares en que la ha participado la empresa consultora y el equipo a cargo de la elaboración de este documento, así como de otras experiencias exitosas a nivel país y Sudamérica que a la fecha se encuentran en desarrollo.

12.1 OBJETIVOS 12.1.1 OBJETIVO GENERAL.

Cumplir con las disposiciones emitidas en el presente PMA y la normativa legal, ambiental, técnica y laboral vigentes relacionadas con la conservación y protección del Ambiente, aplicada a la ejecución del proyecto.

12.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar de acuerdo a la EIA las medidas de prevención, protección, mitigación, control, capacitación y compensación, que se conjuguen en las acciones de intervención de impactos ambientales. Lograr obtener el resultado deseado a partir de la aplicación de las actividades consideradas en el presente plan ambiental.

12.2 DECLARACIÓN DE POLÍTICA AMBIENTAL. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA cree que prácticas sanas de manejo ambiental corresponden a lo más provechoso para los intereses de sus actividades, de sus empleados, de sus proponentes y de las comunidades en las cuales opera. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA, en su calidad de líder dentro de la industria de generación de energía, se halla a la vanguardia de la implementación de mejoras operacionales que ofrecen una mayor protección ambiental. Las prácticas de manejo ambiental de EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA seguirán integrando plenamente a la evaluación, planificación y diseño ambiental dentro de sus estrategias para el desarrollo de sus actividades.

Page 144: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 143 CONSULTOR AMBIENTAL

EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA cree que un control ambiental inteligente se basa en la aplicación diligente de prácticas y controles de recursos naturales que han demostrado su eficacia para lograr la protección, rehabilitación y mejoras del medio ambiente. Por lo tanto, EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA se ha comprometido a adoptar las: POLÍTICAS AMBIENTALES SIGUIENTES:

1. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA respetará todas las leyes y reglamentos ambientales.

2. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA establecerá y mantendrá un plan de

manejo ambiental claramente definido para orientar sus operaciones.

3. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA asegurará que sus directores, funcionarios, gerentes y empleados comprendan y respeten su plan de manejo ambiental.

4. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA proporcionará la autorización y recursos

necesarios para ejecutar su plan de manejo ambiental, incluyendo la administración de prácticas ambientales específicas al lugar, a sus gerentes y supervisores en cada una de sus operaciones.

5. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA realizará revisiones periódicas de sus

operaciones para monitorear la ejecución de sus medidas ambientales y para orientar su plan de manejo ambiental.

6. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA exigirá a aquellos que le brindan servicios y

productos que practiquen una buena administración ambiental.

7. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA auspiciará investigaciones orientadas a expandir el conocimiento científico y lograr soluciones a los problemas ambientales que sean económicamente eficaces.

8. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA promoverá una conciencia ambiental entre

sus empleados, sus familias y en las comunidades en las cuales opera.

9. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA trabajará junto con líderes gubernamentales y cívicos, grupos ambientales y otras partes interesadas para desarrollar una comprensión mutua de asuntos ambientales.

10. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA mitigará sus impactos ambientales y

respaldará programas de mejoría ambiental que sean de beneficio común.

12.3 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN La responsabilidad de la ejecución de este plan de manejo ambiental será:

Page 145: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 144 CONSULTOR AMBIENTAL

Verificación de cumplimento del Plan Ambiental MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

Supervisión de ejecución del Plan Ambiental FISCALIZACIÓN CONTRATADA

Ejecución del Plan Ambiental EJECUTOR DEL PROYECTO CONTRATISTAS Y

SUBCONTRATISTAS

Una de las responsabilidades básicas de los supervisores ambientales, será verificar permanentemente el cumplimiento del PMA y validar ambientalmente algunas de las acciones que no estén contempladas en este PMA a través de informes que respalden su aplicabilidad. Como una observación durante la fase de socialización se incluirá dentro de los contratos de ejecución de obra de contratistas y subcontratistas del proyecto las clausulas respectivas en las cuales se establece el compromiso de cumplimiento del Plan Ambiental del proyecto.

12.4 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El plan de manejo se ha estructurado de conformidad al siguiente esquema:

Programa de prevención y mitigación de impactos

Programa de contingencias y riesgos

Programa de capacitación

Programa de seguridad, salud e higiene laboral

Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos

Programa de participación ciudadana y relaciones comunitarias.

Programa de cierre y abandono del área

Programa de monitoreo, control y seguimiento ambiental

Programa de rehabilitación de áreas afectadas

12.4.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

12.4.1.1 OBJETIVO El objetivo es establecer medidas de prevención mitigación de impactos, que permitan reducir los niveles de contaminación al ambiente ocurrido por la ejecución o desarrollo de una actividad o acción del proyecto.

12.4.1.2 Directrices generales de prevención y mitigación de Impactos

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

Page 146: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 145 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Desarrollar un Plan de Nivelación (PN) como un instrumento guía aplicable básicamente a la fase de construcción de las vías de acceso y de los frentes de trabajo. El PN, contiene las principales medidas de prevención y mitigación planteadas de acuerdo a las condiciones biofísicas del terreno

A N/A

2 Los contratistas deberán seguir las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes publicada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

A N/A

3

Los contratistas, deberán dictar disposiciones precisas a sus trabajadores para: prohibir la caza, la pesca, la recolección, consumo, tráfico y/o comercialización de fauna o flora silvestres, restos y piezas arqueológicas o de valor histórico en caso de encontrarse; impedir el consumo de bebidas alcohólicas y drogas en oficinas, campamento y frentes de trabajo.

A A

4 Informar inmediatamente a los supervisores de gestión ambiental sobre el encuentro de acuíferos, lugares de anidación, senderos de migración de la fauna.

A N/A

5

El Supervisor de Gestión Ambiental tendrá el deber de supervisar, exigir y garantizar el cumplimiento del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, especificaciones ambientales aplicables de los Libros IV, de la Biodiversidad, y Libro VI, de la Calidad Ambiental, el Anexo 1B y 2A del Acuerdo Ministerial 155, el presente Plan de Manejo Ambiental Definitivo, y la normativa ambiental vigente para la actividad.

A N/A

6

El contratista está obligado a restaurar las áreas constructivas intervenidas y que no serán necesarias para la fase operativa y dentro de lo posible, regresarlas a las condiciones iniciales valiéndose, entre otros procedimientos, del tendido y preparación de suelo fértil a través de aplicación de abono orgánico, para favorecer la regeneración natural o asistida.

A N/A

7 No se permite la incineración de ningún tipo de residuos durante la ejecución del proyecto.

A A

8 En el caso que se observe procesos erosivos en las áreas asociadas a las obras, se adoptarán medidas geotécnicas específicas.

A A

9

Después de cada lluvia y por lo menos diariamente cuando llueva en forma prolongada, el Supervisor de Gestión Ambiental inspeccionará los dispositivos de control de erosión y sedimentación, para verificar posibles deficiencias, que serán corregidas en el plazo más inmediato.

A A

10

Durante toda la vida útil de la Hidroeléctrica Delsitanisagua, sea época de estiaje o lluviosa, se mantendrá el caudal ecológico establecido en la línea base a fin de asegurar la conservación de los ambientes acuáticos y de especies que dependen de estos ecosistemas, según lo establecido en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua.

N/A A

Page 147: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 146 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

11

Los residuos de productos químicos, combustibles, lubricantes, pinturas, sedimentos y otros desechos nocivos utilizados en el mantenimiento de equipos y maquinarias, no serán descargados en cauces naturales o artificiales que desemboquen en ellos. En las actividades de operación y mantenimiento, en el caso accidental que el personal vierta, descargue o derrame cualquier combustible, lubricante o producto químico que llegue o que potencialmente pueda llegar a un cuerpo de agua o al nivel freático, CELEC EP y/o sus contratistas tomarán medidas inmediatas para contener y recuperar lo derramado y ejecutará todas las acciones necesarias para remediar y restaurar el área afectada, en caso de ser necesario.

A A

12 Los productos químicos, combustibles, lubricantes, pinturas serán almacenados dentro de áreas específicas o bodegas debidamente señalizadas según la NTE INEN 2 266:2013.

A A

13 Se prohíbe que el material producto del desbroce de las actividades de construcción y mantenimiento sea depositado en cuerpos hídricos.

A A

14

Toda actividad de mantenimiento de equipos, maquinarias o vehículos deben efectuarse sobre áreas impermeabilizadas que cuenten con canales perimetrales (talleres adecuados para este fin) que conecten con trampas de grasa, con el fin de evitar contaminación del suelo y migración de contaminantes hacia cuerpos hídricos.

A A

15

Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües deberán ser limpiados, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de mantenimiento necesarios que permitan la operatividad de las mismas y salvaguardar su integridad.

A A

16

La maquinaria utilizada en las actividades de operación y mantenimiento debe minimizar la producción de ruido ya sea mediante el uso de silenciadores - en caso de ser posible - de no ser así la maquinaria debe estar en buen estado y debidamente calibrada.

N/A A

12.4.1.3 Directrices para minimizar las afectaciones provocadas por el desbroce de

vegetación.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Previo a realizar la limpieza y desalojo de la vegetación - desbroce, se demarcará perfectamente la zona que será intervenida y se deberá comunicar oportunamente sobre el inicio de esta actividad a CELEC EP.

A N/A

Page 148: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 147 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

2

Se requiere que CELEC EP obtenga los respectivos permisos de paso o que se haya implementado un proceso de expropiación, para proceder con el proyecto. En caso de ser necesario se deberá coordinar los trabajos con el Departamento de Gestión Social y Ambiental de CELEC EP.

A N/A

3

El desbroce será exclusivamente manual y la tala del bosque (solamente de ser necesario) se realizará mediante el empleo de moto sierras. Se programará la caída de los árboles de tal forma que no afecten el entorno inmediato (generados por el mismo proyecto o los que ya existieren previamente). Los árboles que estén vencidos hacia fuera de la zona de desbroce deberán ser halados para que caigan dentro de la zona de intervención. Se cortarán adecuadamente los árboles del desbroce de manera que se puedan utilizar posteriormente en actividades de construcción y adecuación de facilidades o en cualquier otro uso pertinente.

A N/A

4

El material del desbroce se dispondrá en lugares claramente identificados y demarcados en la medida que avance dicha tarea para posteriormente serán entregados como residuo común. En el acopio temporal del material de desbroce se evitará que se interrumpan los procesos de regeneración natural del bosque, ni tampoco interfiera los drenajes naturales de los cuerpos de agua.

A N/A

5

No se permitirá el corte de vegetación en áreas distintas a las claramente identificadas y necesarias para la ejecución adecuada de las actividades por ejemplo para la apertura de senderos e instalación de equipos y campamentos temporales. Está prohibido el corte de árboles para abastecer la necesidad de material adicional de construcción o cualquier otra necesidad o actividad además de lo estrictamente necesario para el proyecto.

A N/A

6 El personal deberá ser capacitado sobre el manejo ambiental y el proceso de disposición adecuada de residuos. Además no será permitido quemar el material de corte.

A A

7 Es necesario realizar actividades de revegetación en las áreas que fueron ocupadas temporalmente para la instalación de los campamentos de obra.

N/A A

8

Se mantendrá la vegetación marginal de los cuerpos hídricos en el área del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua con la finalidad de mantener los microhábitats de especies ícticas que se refugian en estos ecosistemas y no permitir que el cauce del río se ensanche.

A A

12.4.1.4 Directrices Generales para los Campamentos

El presente Plan de Manejo Ambiental establece las medidas ambientales específicas para prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales negativos identificados por la instalación y operación de estos campamentos. A continuación se presentan las directrices generales para la instalación y funcionamiento de los campamentos.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº RECOMENDACIONES GENERALES A IMPLEMENTARSE FASES DEL PROYECTO

Page 149: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 148 CONSULTOR AMBIENTAL

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Se recomienda que los campamentos cuenten con las instalaciones de infraestructura sanitaria básica; es decir sistema para tratamiento de agua para consumo humano y sistema de tratamiento de aguas negras y grises, adecuadas de acuerdo al número de trabajadores que participaran en el proyecto. El manejo ambiental de estos sistemas funcionará cumpliendo la normativa y disposiciones ambientales generales vigentes.

A N/A

2 Se deberá evitar la instalación de campamentos en áreas de pendientes pronunciadas, inestables o que presenten riesgos.

A N/A

3

Se instalará un sistema de tratamiento de aguas negras con la finalidad de que la disposición final de estas aguas sea técnicamente adecuada cumpliendo con los parámetros establecidos en la legislación ambiental nacional vigente.

A A

4

Se instalará un sistema de tratamiento de agua para consumo del personal en el campamento, para garantizar que cumpla con los parámetros establecidos para agua para consumo humano y una destrucción total de los microorganismos y agentes patógenos presentes.

A N/A

5

Como parte del cumplimiento de las disposiciones del reglamento de convivencia en campamentos, los contratistas, deberán prohibir: la caza, la pesca, la recolección, consumo, tráfico y/o comercialización de fauna o flora silvestres, restos y piezas arqueológicas o de valor histórico en caso de encontrarse; impedir el consumo de bebidas alcohólicas y drogas en oficinas, campamentos y frentes de trabajo.

A N/A

6 En la zona peatonal de los campamentos se construirán cunetas para eliminar la acumulación del agua.

A N/A

7

El movimiento del personal en las etapas de construcción y de operación y mantenimiento se realizará por medio de vehículos adecuados (busetas y/o buses) y deberá realizarse únicamente por las vías construidas o los accesos previamente definidos y que cuenten con los respectivos permisos de paso emitidos por los propietarios de los respectivos predios.

A A

8

Estará prohibido el uso de motocicletas o bicicletas para movilización del personal a los frentes de trabajo o para transporte del personal que sea de las comunidades aledañas desde la obra a sus domicilios o viceversa

A A

9

Considerar la instalación de un sistema contra incendios mixto (parte hidráulica más extintores) en la etapa operativa del proyecto y ubicación de extintores adecuados y suficientes para las actividades que se ejecutarán en los frentes de trabajo. Los campamentos de obra deben contar con la señalización adecuada y en estricto cumplimiento de la normativa aplicable. Los campamentos deben contar con sitios de recreación para los trabajadores, sistema de catering, dispensario médico debidamente equipado, seguridad física. Todos estos aspectos deberán ser evaluados en función de la cantidad de personal que se proyecte contratar.

A A

12.4.1.5 Directrices para el Control de la erosión y sedimentación

Page 150: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 149 CONSULTOR AMBIENTAL

Su objetivo es controlar la incidencia de procesos erosivos resultantes de la Ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Se evitarán los procesos erosivos instalando disipadores de energía; en los taludes, disminuyendo la inclinación; construyendo bermas o escalones para disminuir la longitud de recorrido del agua lluvia; abriendo cunetas de coronación; estabilizando y protegiendo dichos taludes mediante la adopción de medidas geotécnicas.

A A

2

CELEC EP debe asegurar que los contratistas y subcontratistas apliquen todas las medidas de precaución requeridas, incluyendo la aplicación de medidas transitorias y permanentes durante la ejecución del proyecto, para evitar la erosión y minimizar la sedimentación en cuerpos de agua cercanos a las áreas constructivas. Esas medidas incluirán, pero no se limitarán, al uso de plataformas, cuencas de sedimentación, membranas geotextiles, barreras y cortinas precipitadoras, gaviones, sembrado por etapas, drenaje de taludes y otros métodos. Las medidas de control de sedimentación y erosión permanente serán aplicadas al material erosionable expuesto a cualquier actividad asociada con las obras, incluyendo fuentes de material local, acopio de materiales, zonas de disposición de material de corte (botaderos), áreas de desechos y vías de acceso.

A N/A

3

Las medidas transitorias serán coordinadas con la construcción de instalaciones de drenaje permanente y otras actividades contratadas, en la medida que sean prácticas para asegurar el control efectivo y continuo de la erosión y la sedimentación. Las instalaciones transitorias y permanentes de drenaje se utilizarán en cuanto resulten prácticas, particularmente la instalación de cunetas revestidas en las secciones de corte. Todas las medidas de control de erosión a adoptarse deberán contar con la aprobación del Supervisor de Gestión Ambiental.

A N/A

4

Después de cada lluvia fuerte y por lo menos diariamente cuando llueva en forma prolongada, el Responsable y/o Asistente de Gestión Ambiental inspeccionará los dispositivos de control de erosión y sedimentación, tanto transitoria como permanente, para verificar posibles deficiencias, que serán corregidas en el plazo más inmediato.

A A

12.4.1.6 Especificaciones para el establecimiento de Escombreras

La disposición de materiales no aprovechables para la construcción de terraplenes o rellenos se efectuará en escombreras. Las especificaciones y directrices generales a implementarse se determinan en el presente Plan de Manejo Ambiental de manera que no altere el paisaje ni obstaculice cuerpos de agua o caminos.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1 Las zonas de depósito de materiales excedentes (excavación no A N/A

Page 151: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 150 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

compensada) deben ser aprobados por los Técnicos especialistas e inspeccionadas periódicamente por el Supervisor de Gestión Ambiental, con el fin de evitar que se genere afectación a cauces naturales, al paisaje escénico, a derechos de terceros y en general, evitando crear peligros para personas, animales o plantas.

2

Los restos o residuos que se originen en el corte (aperturas) de vías de acceso, materiales desechados, inadecuados y excedentes, deben acarrearse y ubicarse en bancos de desperdicios o escombreras (previamente establecidos), las cuales serán inspeccionadas por el Supervisor de Gestión Ambiental, vigilando que se hayan tomado en cuenta condiciones adecuadas de estabilidad, seguridad e integración con el entorno.

A N/A

3

Para la ubicación de escombreras se considerarán los sitios que cumplan con las siguientes características:

Alcancen una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual estará en función del volumen de estériles a mover.

Garanticen el drenaje.

Dispongan de una capacidad portante suficiente para el volumen a recibir.

No produzcan alteraciones sobre hábitats o especies protegidas circundantes.

Deberán preferirse sitios en los cuales los suelos no tengan un valor agrícola, donde no se altere la fisonomía original del terreno y no se interrumpan los cursos naturales de aguas superficiales y subterráneas tales como depresiones naturales o artificiales, las cuales serán rellenadas ordenadamente en capas y sin sobrepasar los niveles de la topografía circundante, respetando siempre el drenaje natural de la zona. Medidas generales específicas para las áreas de escombreras:

El Supervisor de Gestión Ambiental previa solicitud de la contratista emitirá la correspondiente validación ambiental para abalizar los sitios adicionales a utilizarse.

Recuperar el suelo vegetal de dichas áreas (escombreras), para luego ser usado en la revegetación de las mismas.

Las alturas de los taludes de los acopios no sobrepasarán los 5 metros de altura, pudiendo aumentarse dicho valor, mediante la conformación de bermas.

Para las pendientes de las bermas se considera el ángulo del talud de reposo natural de los materiales para su acopio.

Se deberá implementar un sistema adecuado de drenajes, (cunetas de coronación, cunetas longitudinales, cunetas de descarga), con bajos ángulos e impermeabilizados, de ser necesario deberán contener disipadores de energía.

Implementación de obras de geotecnia definitivas complementarias en situ en coordinación con el personal técnico de CELEC EP o sus contratistas y el Supervisor de Gestión Ambiental.

Las áreas afectadas por las escombreras definitivas deberán ser revegetadas para lograr su estabilización, en algunos casos

A N/A

Page 152: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 151 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

será necesario la utilización de sintéticos (geotextiles), gaviones, tabla estacados, etc., para ayudar a su estabilización.

4

Se debe evitar la instalación de escombreras en sitios con las siguientes características:

En el derecho de vía de la obra; sin embargo, se considerará una excepción siempre que a la finalización de los trabajos, el sitio quede estéticamente acondicionado y con taludes estables.

En lugares ubicados a la vista de los usuarios de la vía.

En sitios donde existan procesos evidentes de arrastre por aguas lluvias y erosión eólica.

En áreas geomorfológicamente inestables.

En zonas sensibles identificadas en este EIAD.

Excepto cuando el Supervisor de Gestión Ambiental lo autorice por escrito, no se desechará el material excedente en lugares en donde quede a un nivel más alto que la rasante del camino adyacente.

Será responsabilidad del contratista asegurarse de que haya una cantidad de material adecuado suficiente para la construcción de terraplenes y otros rellenos, antes de desalojar material que pueda o no ser excedente.

A N/A

12.4.1.7 Disposiciones para el movimiento de tierras

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DISPOSICIONES A IMPLEMENTARSE PARA EL MOVIMIENTO

de TIERRAS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

En aquellos sitios donde el diseño prevea el movimiento de tierras, los suelos con actividad biológica que necesariamente deban ser removidos deberán acumularse y conservarse (en montículos que no superen el 1,50 m de alto) para utilizarlos posteriormente en la reposición de la cobertura vegetal en áreas en las que se requieran.

A N/A

2

En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas deben ser modeladas con el objeto de evitar terminaciones angulosas. Los taludes y superficies desnudas que por efecto de los trabajos se formen, deberán ser revegetados con especies de rápido crecimiento propias del área a ser recuperada y se los cubrirá con material vegetal.

A N/A

3

Los excedentes de materiales provenientes del movimiento de tierras, deberán ser dispuestos en sitios que no interrumpan el drenaje natural, ni que tengan pendientes superiores al 70%, por cuanto las lluvias provocarán daños al pie de la pendiente. Los lugares donde han sido dispuestos los materiales deben luego ser cubiertos de vegetación, utilizando especies herbáceas y arbustivas propias de la zona.

A N/A

4 Los contratistas y el supervisor deberán seguir las "Especificaciones Generales para Construcción de Caminos y

A A

Page 153: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 152 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DISPOSICIONES A IMPLEMENTARSE PARA EL MOVIMIENTO

de TIERRAS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

Puentes" publicadas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MOP-001-F), las normas establecidas el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas y las especificaciones constructivas de CELEC EP; de igual forma, para la etapa de operación y mantenimiento, las diferentes actividades se sujetarán al manual respectivo.

12.4.1.8 Construcción de obras anexas

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

OBRAS ANEXAS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Se evitará, en lo posible, la destrucción de la cobertura vegetal y la excavación fuera del área a ser intervenida, para lo cual se procederá a la demarcación del área de ocupación. En áreas donde el terreno esté inclinado se utilizará criterios de corte y relleno, y las pendientes serán estabilizadas para minimizar efectos potenciales de erosión y deslizamientos.

A N/A

2 El manejo de los hallazgos arqueológicos identificados, se coordinará con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural conforme lo establece la Ley de Patrimonio Cultural.

A N/A

12.4.1.9 Tránsito vehicular y peatonal

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA EL TRÁNSITO

VEHICULAR Y PEATONAL

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Se utilizará maquinaria nueva o menor a 5 años y que se encuentre en excelente estado de funcionamiento, con el fin de evitar contaminación de la atmósfera por gases de combustión excesivos. Se deben mantener los registros de mantenimiento y controles efectuados de toda la maquinaria y vehículos que participen en el proyecto.

A A

2 El movimiento de personal y maquinaria deberá realizarse únicamente mediante una ruta determinada y alejada de las áreas sensibles a fin de evitar el exceso de ruido sobre éstas.

A A

3

Se deberá limitar la velocidad de circulación en las vías cercanas a centros poblados para los vehículos de trabajo que ingresen al sitio de construcción, con el fin de no incrementar el levantamiento de polvo; para ello se debe tener en cuenta las recomendaciones de seguridad industrial de CELEC EP.

A N/A

4

No será permitido transportar personal, ni gente de la comunidad en los baldes de las camionetas. Todo el personal deberá ir dentro de los vehículos. Igualmente queda prohibido exceder el límite de capacidad establecido para cada vehículo.

A A

Page 154: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 153 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA EL TRÁNSITO

VEHICULAR Y PEATONAL

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

5 Las vías de acceso estarán adecuadamente señalizadas de manera que tanto los contratistas como los proveedores y visitantes identifiquen las políticas en cuanto a tránsito vehicular.

A A

6

La protección requerida para cada situación estará basada en la velocidad, volúmenes de tránsito, duración de las operaciones y grado de los riesgos. La ubicación de las señales se hará en forma tal que sean fácilmente visibles y no interfieran el tránsito continuo de los vehículos ni la visibilidad. Las señales que exijan visibilidad durante las horas de la noche o circunstancias especiales, deben ser reflectivas o estar convenientemente iluminadas.

A A

7

Se deberá recordar permanentemente a los trabajadores que deben ubicarse dentro de la zona de protección, además los equipos y materiales sobre la vía serán colocados de manera que no constituyan riesgo.

A A

8

Se evitará que otros vehículos se detengan o estacionen en el lugar opuesto a la zona de trabajo. Debe considerarse el uso de letreros “Prohibido estacionarse” o barricadas para mantener despejada la zona de trabajo esto aplica tanto para la fase de construcción como para la de operación.

A A

9 Sobre las zanjas que interrumpan el paso a peatones, se colocarán planchas de acero o plataformas de madera de ancho y resistencia necesarias, y provistas de pasamanos.

A N/A

10

Todas las señales permanecerán en sus posiciones correctas, limpias y legibles durante el tiempo de su utilización. Cuando por acción de agentes externos se deterioren serán reparadas o reemplazadas.

A A

11

Considerar las medidas de seguridad para el transporte de maquinaria pesada en base a lo establecido en la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre.

Todo transporte de maquinaria debe ser informado previamente a la fiscalización del proyecto y a la Autoridad de tránsito.

El transporte debe efectuarse en horas de bajo tránsito vehicular y en un tráiler camabaja.

Verificar que el vehículo de transporte cuente con las rampas de acceso en buen estado.

Una vez embarcada la maquinaria, se debe bloquear por medio de cuñas o polines de madera que evite que se ruede.

Se debe asegurar que ningún componente de la maquinaria quede por fuera de la plataforma.

Se debe escoltar con un vehículo que tenga luz de emergencia tipo “baliza” instalada en la parte superior del techo.

Durante el embarque y desembarque de la maquinaria en la plataforma, ningún trabajador permanecerá dentro del vehículo.

Se deben ubicar avisos de peligros delante y atrás de la plataforma así como en el vehículo que escoltan adelante y a tras la plataforma.

A A

Page 155: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 154 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.1.10 Ruido y vibraciones

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Los equipos y máquinas recibirán mantenimiento regular de acuerdo a las especificaciones del fabricante y permanecerán en buenas condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y ruido excesivos. Se deberá mantener un registro de mantenimiento y control.

A A

2

Cuando, mediante el monitoreo de ruido, se establezca que una fuente sobrepase los 85 dB(A) para ruido industrial se instalarán silenciadores según especificaciones del fabricante, barreras de isonorización u otros mecanismos que permitan disminuir el nivel de ruido hasta los límites permisibles. No se modificarán las condiciones técnicas y operativas de equipos y maquinarias, si como producto de dicha modificación resulte en un incremento de los niveles de ruido o emisiones atmosféricas.

A A

3

La maquinaria utilizada debe minimizar la generación de ruido ya sea mediante el uso de silenciadores - en caso de ser posible - de no ser así la maquinaria debe estar en buen estado y debidamente calibrada. Se mantendrán registros y bitácoras de mantenimiento. Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los frentes de trabajo, durante las actividades de construcción y operación del proyecto, estarán sujetos a lo especificado en los diferentes cuerpos legales aplicables

14. Todo el personal

involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva.

Niveles de Ruido vs. Tiempo de Exposición

Duración Diaria (horas)

Nivel de Ruido (dBA)

32 75

16 80

8 85*

4 90

2 95

1 100

0,5 105

0,25 110

0,125 115** Fuente: Ministerio de Trabajo y Empleo e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social *Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Contaminación de Ruido. RO 560 del 12 de noviembre del 1990 **No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva

A A

4 Los vehículos de carga y maquinaria dentro del área del proyecto evitarán utilizar la bocina.

A A

14 Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas; al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originado por la Emisión de Ruido; en el Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la Emisión de Ruidos; el Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, entre otros.

Page 156: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 155 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

5

Lo maquinaria y vehículos pesados que participen en la construcción de la central hidroeléctrica y subestación deben encontrarse en perfecto estado de mantenimiento para evitar la contaminación por emisiones y ruido, de preferencia los contratistas dispondrán de maquinaria y vehículos nuevos.

A N/A

6

Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se ubicarán en recintos aislados, en cuanto sea posible, y serán objeto de un programa de mantenimiento que permita disminuir en lo posible la emisión de tales contaminantes físicos.

A A

7

Las máquinas herramientas que originen vibraciones en la etapa constructiva tales como martillos neumáticos, apisonadoras, remachadoras, compactadoras y vibradoras o similares, deberán estar provistas de dispositivos amortiguadores y al personal que los utilice se les proveerá de equipo de protección anti vibratorio.

A N/A

8 Los equipos pesados como tractores, tráilers, excavadoras o análogas que produzcan vibraciones, estarán provistas de asientos con amortiguadores y suficiente apoyo para la espalda.

A A

12.4.1.11 Directrices para la minimización de impactos sobre cuerpos de agua

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA LA MINIMIZACIÓN DE

IMPACTOS SOBRE CUERPOS DE AGUA

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Todos los efluentes (domésticos e industriales) que se descarguen a un cuerpo de agua dulce, deben cumplir con los límites establecidos en la Tabla 12 del Anexo 1 del Libro VI del TULSMA, se deberá realizar análisis periódicos de acuerdo a lo dispuesto en el programa de seguimiento y monitoreo los mismos que deben ser analizados por un laboratorio acreditado por la OAE.

A A

2

CELEC EP, sus contratistas y subcontratistas, tomarán todas las precauciones que sean requeridas para impedir la contaminación de los cuerpos de agua. Los residuos de productos químicos, combustibles, lubricantes, pinturas, sedimentos y otros desechos nocivos, no serán descargados en cauces naturales o artificiales que desemboquen en estos. Los productos químicos, combustibles, lubricantes serán almacenados por lo menos a 50 m de cualquier cuerpo de agua, se recomendará y dará prioridad al uso de productos biodegradables.

A A

3 Por ningún motivo el material producto del desbroce será depositado en cuerpos hídricos.

A A

4

Las descargas de aguas generadas por la construcción y operación de la central serán tratadas adecuadamente, para cumplir con los límites establecidos por la legislación ambiental ecuatoriana vigente eliminar los materiales nocivos, antes que éstas sean descargadas al cuerpo receptor. El propósito es evitar degradar el recurso agua, alterar o inhibir los procesos biológicos de las especies acuáticas.

A A

5 En el caso que el contratista vierta, descargue o derrame cualquier A A

Page 157: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 156 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA LA MINIMIZACIÓN DE

IMPACTOS SOBRE CUERPOS DE AGUA

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

combustible, lubricante o producto químico que llegue o que potencialmente pueda llegar a un cuerpo de agua o al nivel freático, CELEC EP y/o sus contratistas tomarán medidas inmediatas para contener y recuperar lo derramado y ejecutará todas las acciones necesarias para remediar y restaurar el área afectada.

6

Toda actividad de mantenimiento de equipos, maquinarias o vehículos deberán efectuarse sobre áreas impermeabilizadas con diques temporales o permanentes según sea requerido, evitando con ello una posible contaminación sobre suelos y migración de contaminantes hacia cuerpos hídricos.

A A

7

Los materiales de excavación de la obra básica, o los generados por diques provisorios y otras estructuras, serán dispuestos en zonas aprobadas por el Supervisor de Gestión Ambiental, que estén en cotas superiores al nivel de máxima crecida de aguas, de tal manera que se impida el arrastre de materiales sólidos o en suspensión. En el caso que esa cota no se indique en los planos, el nivel de máxima crecida de aguas será considerado como el punto más alto del curso de agua y será identificado y aprobado conjuntamente con el Supervisor de Gestión Ambiental.

A N/A

8

Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües deberán ser limpiados, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de mantenimiento necesarios que permitan la operatividad de las mismas y salvaguardar su integridad.

A A

9

Para los residuos de material que genera el lavado de los camiones mezcladores se destinará un sitio excavado donde se pueda realizar esta operación, quedando confinado el material ahí depositado, evitando la alteración de los drenajes de agua.

A N/A

12.4.1.12 Lineamientos para el manejo del embalse

Con esto se pretende determinar las especificaciones técnicas básicas que permitan prevenir y atenuar los posibles efectos del proceso de llenado del embalse para el proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

CELEC EP a través de su Departamento de Gestión Social y Ambiental previo proceso constructivo debe liberar el área de influencia directa del embalse, es decir, se debe haber implementado un proceso de expropiación de los predios que serán intervenidos por el embalse.

A N/A

2 Durante la operación del embalse, CELEC EP deberá garantizar que los caudales de descarga cumplan con los caudales ecológicos aguas abajo del sitio de presa.

N/A A

Page 158: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 157 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

3

En la etapa operativa, se va a provocar una acumulación de sedimentos en las estructuras de captación, con el objeto de evitar un incremento excesivo de sólidos sedimentables en el río Zamora, se efectuará una evacuación con la periodicidad que se determine en los Estudios de Factibilidad del Proyecto, para lo cual se deberán elaborar los reportes respectivos

N/A A

4

Se recomienda el monitoreo de un régimen de descargas, agua abajo del sito de presa con el objetivo de asegurar el cumplimiento de caudales ecológicos en el río Zamora. La Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua en Centrales Hidroeléctricas, Libro VI Anexo 1B del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) define al caudal ecológico como “el caudal de agua que debe mantenerse en un sector hidrográfico del río, para la conservación y mantenimiento de los ecosistemas, la biodiversidad y calidad del medio fluvial y para asegurar los usos consuntivos y no consuntivos del recurso, aguas abajo en el área de influencia de una central hidroeléctrica y su embalse, donde sea aplicable. El caudal ecológico debe ser representativo del régimen natural del río y mantener las características paisajísticas del medio.”

N/A A

5 Se debe hacer un monitoreo permanente que permita controlar los procesos naturales de eutrofización.

N/A A

6

Se deberá realizar el monitoreo de la Calidad Biológica del Agua con el objetivo de determinar la abundancia y diversidad de los organismos acuáticos (planctónicos, bentónicos, ictiofauna y fauna) en el embalse y aguas abajo de la presa. Los parámetros biológicos a monitorear son:

N/A A

Page 159: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 158 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.1.13 Manejo Arqueológico

Las medidas de prevención y mitigación consideradas para un manejo adecuado del componente arqueológico se presentan a continuación.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE PARA EL MANEJO

ARQUEOLÓGICO

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Las actividades constructivas serán supervisadas por un Supervisor de Gestión Ambiental, quien, en caso de descubrir o de ser comunicado por alguien acerca de objetos de interés arqueológico, suspenderá temporalmente el trabajo en el sitio del descubrimiento e informará al personal gerencial de CELEC EP, quien a su vez notificará inmediatamente al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), y en coordinación con el Instituto, se iniciarán tareas de evaluación y de rescate si el sitio lo amerita.

A N/A

2

En el caso de que se identifique hallazgos arqueológicos en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua, se deberá realizar el rescate arqueológico correspondiente. Para ello se requerirá, durante la construcción del proyecto, de la presencia de un arqueólogo responsable por parte de las constructoras y fiscalización, calificado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

A N/A

3 No se colocará material excedente en áreas de importancia arqueológica, para lo cual se respetarán los polígonos de identificación de sitios arqueológicos.

A N/A

4 No se extraerá material (tierra) para rellenos en forma indiscriminada, pues se corre el riesgo de afectación a posibles vestigios culturales.

N/A A

5

Si durante la etapa de construcción y operación del proyecto se detectaren nuevas evidencias arqueológicas, se suspenderán de inmediato los trabajos y se dará aviso al Jefe responsable, quien reportará las novedades a las autoridades del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

A N/A

12.4.1.14 Costo del plan

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Edición de manuales de especificaciones

UNIDAD 100 10,00 1000,00

Calibración de maquinaria para minimizar ruido

UNIDAD 1 500,00 500,00

Seguimiento caudal ecológico MES 30 40,00 1200,00

Construcción de cubetos de contención de productos químicos, combustibles, lubricantes etc.

UNIDAD 2 1000,00 2000,00

Letreros Informativos UNIDAD 1 1500,00* 1500,00*

Letreros preventivos UNIDAD 7 200,00* 1400,00*

Letreros prohibitivos UNIDAD 11 100,00* 1100,00*

Page 160: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 159 CONSULTOR AMBIENTAL

Construcción de fosas sépticas U 4 2000,00 8000,00

Conformación de Taludes (incluye conformación, drenaje)

m2 300 40,00 12000,00

TOTAL 24700,00

*Rubros considerados en el presupuesto del EIA anterior.

12.4.1.15 Responsable

El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el

responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.1.16 Medios de verificación

Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.2 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS 12.4.2.1 Objetivo

Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente

ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y

al ambiente.

12.4.2.2 Estructura administrativa

La estructura administrativa para el manejo del Programa de Contingencia, estará conformada por dos áreas, el comité de crisis que liderará las diferentes fases para enfrentar la emergencia y la línea de comando para la coordinación institucional ya que en caso de una emergencia será necesaria la coordinación con algunas instituciones locales, regionales y nacionales.

12.4.2.3 Comité de crisis

Se debe conformar el comité de crisis con representantes de CELEC EP, de las empresas contratistas y del personal especializado que sea necesario. Las principales funciones del comité de crisis son:

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº FUNCIONES DEL COMITÉ DE CRISIS QUE DEBERÁN

IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1 Evaluar la vulnerabilidad de la represa ante desastres naturales.

A A

2 Elaborar los planes de respuesta en caso de emergencia y de evacuación ante emergencias.

A A

3 Evaluar rutas de escape y ubicación de albergues para ubicar a evacuados o damnificados.

A A

4

Coordinar con las autoridades locales, regionales y nacionales las actividades para prevenir, mitigar, enfrentar emergencias y reconstruir los daños materiales que pudieren ocasionar.

A A

5 Realizar campañas de difusión de los planes. A A

6 Realizar dos veces al año un simulacro del Plan de Contingencia en todos los sitios ubicados en el área de influencia.

A A

Page 161: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 160 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº FUNCIONES DEL COMITÉ DE CRISIS QUE DEBERÁN

IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

7 Mantener registros de las reuniones de coordinación con las diferentes instituciones y actores sociales.

A A

8

Conformar las brigadas que sean requeridas, en conformidad con lo establecido en el Plan de Contingencia y que deben incluir las siguientes Brigadas de Emergencia:

Brigada de Evacuación y Rescate, y

Brigada de Primeros Auxilios,

Brigada de Contra Incendios

Brigada de Contención de Derrames

A A

9

Las Brigadas de Emergencia deben conformarse en cada frente de trabajo, de acuerdo al número de trabajadores que laboren en cada fase (mínimo cuatro personas por brigada).

A A

10

Los brigadistas seleccionados deben recibir la capacitación pertinente y deben garantizar su permanencia en el frente de trabajo asignado con el fin de contar con el equipo completo de personal de emergencia disponible para cualquier eventualidad que se presente. Cada brigada contará con un líder, quienes conformarán el Comité de Emergencias.

A A

11 Las brigadas de emergencia se conformaran en todos los frentes de trabajo y estarán operativas las 24 horas.

A A

12 Señalizar las rutas de escape de los frentes de obra y campamentos.

A N/A

13 Definir y señalizar los puntos de encuentro. A A

12.4.2.4 Coordinación interinstitucional

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº DIRECTRICES PARA LA COORDINACIÓN

INTERINSTITUCIONAL QUE DEBERÁN IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

El comité de crisis, en caso de requerirlo, será el encargado de realizar la coordinación interinstitucional. Las entidades que podrían estar involucradas en la coordinación son las siguientes:

Gobierno de la Provincia de Zamora Chinchipe

Municipios Locales

Ministerio del Ambiente

Defensa Civil

Cruz Roja

Bomberos

Policía Nacional

Organizaciones sociales locales (p.ej. juntas parroquiales)

A A

Page 162: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 161 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº DIRECTRICES PARA LA COORDINACIÓN

INTERINSTITUCIONAL QUE DEBERÁN IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

2

Esta coordinación deberá contar con las políticas de difusión necesarias para dar a conocer el Programa de Contingencia y Riesgos del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua

A A

12.4.2.5 Recomendaciones para definir las rutas de escape, punto de encuentro,

equipos de rescates y equipos para contingencias Rutas de Evacuación

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA RUTAS DE

EVACUACIÓN

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Para cada frente de obra se debe identificar rutas de escape o de evacuación, las cuales deberán permanecer libres de obstáculos con el objeto de favorecer el traslado de los trabajadores en situaciones de emergencia.

A A

Punto de Encuentro

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA PUNTO DE

ENCUENTRO

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Para cada frente de obra se debe determinar estratégicamente el punto de encuentro para las situaciones de emergencia que puedan llegar a presentarse, el mismo que estará en lugar que esté a campo abierto y en el que no exista riesgo de caída de materiales de construcción, inestabilidad de taludes, accidentes con herramientas o maquinarias. Este punto de encuentro debe ser demarcado y señalizado (con elementos luminofluorescentes), de acuerdo al Programa de Señalización establecido en este PMA.

A N/A

Equipos de rescates

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE PARA EQUIPOS DE

RESCATE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

La contratista debe contar con el siguiente listado mínimo de equipos para rescates: sogas de diferente longitud, palas y herramientas, camilla con correas de seguridad, sistemas de anclaje, arneses, línea de vida y

A N/A

Page 163: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 162 CONSULTOR AMBIENTAL

equipos de primeros auxilios para inmovilizaciones.

Equipos para contingencias

La contratista debe contar con el siguiente listado mínimo de equipos para contingencias:

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA EQUIPOS PARA

CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Para derrames: cintas delimitadoras reflectivas, herramientas, tanques para almacenamiento de desechos, material absorbentes, paños absorbentes, barreras de contención y barreras de absorción y equipos de protección personal adecuados.

A A

2

Para incendios: cintas delimitadoras reflectivas, extintores portátiles, hidrantes o bocas de incendio equipadas, sistemas que tendrá su reserva de agua independiente, herramientas y equipo de protección personal.

A A

3 Para primeros auxilios: cintas delimitadoras reflectivas, botiquín, camillas, inmovilizadores y vendajes.

A A

12.4.2.6 Contingencia durante la fase de construcción

Es necesario desarrollar procedimientos de respuesta a eventuales contingencias y/o emergencias para prevenir potenciales impactos al ambiente o al personal que trabaja en la obra.

12.4.2.6.1 Contingencia en caso de derrames derivados de hidrocarburos y sustancias químicas

Durante la construcción de la obra se utilizarán derivados de hidrocarburos y sustancias químicas, las áreas donde se almacenan estos productos son vulnerables frente a derrames, debido principalmente a accidentes o prácticas deficientes. Estos derrames darán como resultado la contaminación del suelo, agua y potenciales daños a la flora y fauna del sector.

La constructora deberá tener su plan de emergencia y contingencias, el que será aplicado para todo tipo de riesgos.

El procedimiento a seguir durante un evento de derrame de hidrocarburos o sustancias químicas se describe a continuación:

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº PROCEDIMIENTOS A IMPLEMENTARSE EN CASO DE DERRAMES

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

Page 164: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 163 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº PROCEDIMIENTOS A IMPLEMENTARSE EN CASO DE DERRAMES FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Se hará una evaluación rápida de las características del derrame, evaluando principalmente el volumen, y definiéndolo como mayor o menor. Se considera un derrame menor si el volumen derramado es de hasta 55 galones. Un derrame mayor es aquel cuyo volumen derramado es mayor a 55 galones.

A N/A

2 Detener el derrame, sin exponerse a la contaminación. A N/A

3 Contener el derrame o descarga para prevenir la diseminación de la contaminación. El derrame deberá represarse mediante arena u otros materiales.

A N/A

4 Limpieza del derrame. Para tal efecto se usarán palas, picos, entre otros. Equipo de contención de derrames en general.

A N/A

5 Para el control de derrames se debe utilizar material absorbente como arena, paños absorbentes o barreras de contención.

A N/A

6

Disposición final adecuada o eliminación de los materiales contaminados utilizados de una manera ambientalmente adecuada. Los elementos contaminados con hidrocarburos o sustancias químicas serán almacenados temporalmente en tanques metálicos rotulados bajo cubierta en el área de desechos peligrosos y serán entregados a Gestores Ambientales Autorizados por el Ministerio del Ambiente para su tratamiento final, conforme lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos Peligrosos.

A N/A

7 Evitar tocar los recipientes dañados sin los accesorios apropiados de protección personal.

A N/A

8 Prevenir que el derrame alcance cauces naturales, colocando barreras de arena alrededor del derrame.

A N/A

9 Se debe mantener un registro en el que se indique la cantidad de combustible derramado y la cantidad recuperada para definir si el derrame es pequeño o mayor.

A N/A

10

Adicionalmente, y para el caso de derrames de combustible en áreas cercanas a ríos, se debe instalar una barrera de contención con anclaje aguas abajo. Se considerará el caudal y la velocidad del río para ubicar apropiadamente la barrera de manera que la sustancia quede retenida en la misma. Se deben realizar pruebas del uso de estos equipos in-situ, para determinar la ubicación apropiada.

A N/A

11 Se deberá realizar análisis de agua y suelo luego de ejecutada la limpieza para verificar si se contaminó estos recursos y si se requieren de medidas de remediación.

A N/A

12.4.2.6.2 Derrumbes, inestabilidad de taludes

Las recomendaciones generales para actuar en caso de que se presente un derrumbe o deslizamiento son las siguientes:

Page 165: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 164 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE EN CASO DE

DERRUMBES, INESTABILIDAD DE TALUDES

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1 La evacuación de todo el personal, enfocando particular esfuerzo en aquellos trabajadores que se encuentran laborando dentro de zonas de mayor riesgo.

A N/A

2

Se designará un sitio de reunión o punto de encuentro del personal en cada frente de trabajo. El personal reunido debe detectar si alguien no se encuentra en el sitio de reunión.

A N/A

3 Posterior al evento, el jefe o encargado debe efectuar la evaluación de los daños que se hubiesen presentado.

A N/A

4 Si el deslizamiento se lo atribuye a la acción de un sismo, el personal de la obra debe estar preparado para posibles réplicas del mismo.

A N/A

5

Los jefes de obra, al inicio de la jornada laboral, deben contar con un listado de los trabajadores que laboran en cada turno y mantener un registro diario del personal de cada frente de trabajo. Como estrategia se sugiere la implementación de mecanismos de control al comienzo y al finalizar la jornada laboral con la finalidad de verificar la presencia de todos los trabajadores.

A N/A

6

Una vez activado el Plan de Contingencia, se procederá al despeje y limpieza del área afectada. El material resultante de la limpieza se lo debe caracterizar, y de no cumplir con los requerimientos técnicos para su reutilización, se procederá a tratarlo como material de desecho, y a depositarlo en el respectivo sitio seleccionado para este fin (escombrera).

A N/A

7 En la emergencia se dará prioridad a las tareas de atención a las personas que hubiesen resultado afectadas en alguna manera por el incidente.

A N/A

8

Cuando se hubiere cumplido con todas las tareas de limpieza y mitigación de las áreas afectadas por el deslizamiento, y los volúmenes de material suelto no constituyan una amenaza al ecosistema, el responsable del Plan de Contingencia declarará la terminación del operativo y desactivará el Plan.

A N/A

9

Durante las operaciones de evaluación y control de deslizamientos, protección de las instalaciones, limpieza, y de ser el caso, descontaminación del lugar afectado, la única autoridad responsable en la toma de decisiones y en la dirección de estas tareas, será el Director del Comité de Crisis, quien dará por terminado el operativo en el momento que lo considere conveniente, posterior a las evaluaciones respectivas.

A N/A

Page 166: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 165 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE EN CASO DE

DERRUMBES, INESTABILIDAD DE TALUDES

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

10

Revegetación de taludes.- Se construirán bermas intermedias en los sitios de cambio de pendiente y en los sitios donde se requiera, con el fin de garantizar un factor de seguridad adecuado contra deslizamiento. La localización y ancho de las bermas dependerá del propósito de estas (Suarez, 2001). Se construirán sistemas de drenaje para evacuar el agua de lluvia El sistema de recolección de aguas superficiales debe captar escorrentia, tanto del talud como de la cuenca de drenaje arriba del talud y llevar el agua a un sitio seguro lejos del talud. Las zanjas de coronación en la cabecera de los taludes serán necesarias para facilitar la evacuación del agua. No deben construirse muy cerca al borde superior del talud, para evitar que se conviertan en el comienzo y guía de un deslizamiento en cortes recientes o de una nueva superficie de falla en deslizamientos ya producidos. Se recomienda que sean siempre totalmente impermeabilizados. Se utilizarán descoles en las zonas donde el agua es evacuada para evitar la erosión. Se protegerá el suelo en la zona de desfogue del agua con enrocados o empedrados (rip rap), el cual consiste en bloques o cantos de roca de diferentes tamaños con formas irregulares colocados sobre el talud a lo largo de la orilla de una corriente. Puede ser colocado al volteo o acomodado manualmente. Generalmente se coloca una capa de material de filtro debajo de los bloques de roca, los cuales deben ser de roca no meteorizada capaz de resistir la acción del agua (Suarez, 2001). Revegetación del talud con especies de rápido crecimiento (herbáceas Intercalado con especies arbóreas. El follaje impide la erosión por la lluvia y demora la escorrentía, disminuyendo las velocidades y los caudales. La acumulación de residuos vegetales forma un colchón protector muy eficiente y la cobertura de las raíces evita la formación de cárcavas (Suárez, J; 2001). Cubrir los taludes con restos de vegetación (hojarasca, ramas, etc.) a manera de mulch para evitar el impacto directo de las lluvias.

A N/A

12.4.2.6.3 Accidentes con maquinarias y equipos

El proyecto considera el uso de maquinaria pesada y equipos lo que hacen que exista la probabilidad de ocurrencia de accidentes. En el momento en que se registre un evento relacionado con estos, se deberá verificar si existe algún trabajador(es) que necesite ser atendido inmediatamente por personal calificado en atención de primeros auxilios, para esto se debe seguir las siguientes recomendaciones:

Page 167: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 166 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1 Se deberá alertar al personal en el puesto de trabajo sobre la emergencia.

A N/A

2 Deberá comunicarse inmediatamente con el encargado del área de trabajo.

A N/A

3

Solicitar al herido que se incorpore por sus propios medios, en el caso que no pueda hacerlo, solicite la asistencia del Médico o de algún colaborador que tenga conocimientos de primeros auxilios.

A N/A

4 Nunca mover a un herido si no tiene los conocimientos de primeros auxilios.

A N/A

5 En el caso de ser trasladado el herido, debe ser llevado al centro de asistencia médica más cercano.

A N/A

6

Se debe comunicar de la emergencia para la asistencia al Centro de Atención Médica del campamento (fase de construcción), o de la central hidroeléctrica (fase de operación).

A A

7 Proceder a emitir el reporte de accidentes respectivo. A N/A

8

En todas las instalaciones y frentes de trabajo debe existir un botiquín con los medicamentos indispensables para la atención de sus trabajadores, en los casos de emergencia, por accidente de trabajo o por enfermedad común repentina.

A N/A

9

Como medida adicional, en todo frente de trabajo en el que existieran más de cien personas trabajando a la vez, se debe disponer además de un local destinado a enfermería o dispensario médico cercano a este frente de trabajo.

A N/A

10 El dispensario médico debe contar con la presencia de un médico, así como de los equipos y medicamentos necesarios para su adecuado funcionamiento.

A N/A

11 Se debe contar con un equipo para rescate en alturas. A N/A

12 En cada frente de trabajo se debe contar con una camilla, botiquín y equipo de rescate.

A N/A

13 Existirá en campo la presencia de paramédicos durante los turnos de trabajo.

A N/A

12.4.2.7 Contingencia durante la operación y mantenimiento

12.4.2.7.1 Plan de emergencia o contingencia

Se deberá elaborar un manual de manejo de emergencias aplicable durante la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico. El manual deberá considerar las siguientes medidas:

Page 168: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 167 CONSULTOR AMBIENTAL

Figura 20. Medidas que deberá contener el Manual de Emergencias

Elaboración: Equipo Consultor

Se deberá tener como referencia los tiempos de respuesta en caso de emergencia que aplican las instituciones encargadas de dar atención a las emergencias a nivel nacional, como son la Secretaria de Gestión de Riesgos, Bomberos, Cruz Roja, entre otros.

Procedimiento general de emergencia

Según datos de la Secretaria de Gestión de Riesgos el procedimiento de emergencia es el siguiente:

Dar Alerta

Notificar al Comité de Emergencias

Notificar al personal de brigadas

Dar el toque de alarma

Comunicar a los organismos de socorro

Establecer un Puesto de Mando Unificado, para el control de Emergencias

Dar Prioridad y coordinar con los Organismos de Respuesta lo que corresponde a búsqueda y rescate

Verificar el estado de los frentes de trabajo y el funcionamiento de los sistemas de emergencia

Coordinar las acciones de los grupos de apoyo interno y externo

Mantener comunicación constante

Controlar el ingreso de personas

Evacuar los ocupantes a las Zonas de Seguridad o Puntos de Encuentro

Desarrollar medidas de protección de bienes

MANUAL DE EMERGENCIAS

Listado de números de

teléfono

Procedimientos de aviso

Procedimientos de evacuación

del tipo de emergencias

Inventario de equipos y listado de personal

Tipos de emergencias y

guias de planificación

Formatos de reportes

Experiencias adquiridas

Page 169: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 168 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Para el manejo adecuado de emergencia, se deberán conformar brigadas que deberán estar preparadas para enfrentar una emergencia e inmediatamente aplicar el contingente. SE efectuaran simulacros en cualquier frente de trabajo, mínimo dos veces por año, con el fin de ir adquiriendo destreza, eficiencia y seguridad.

N/A A

2

Se simulará diversos aspectos y condiciones que se puedan presentar en el sitio y se entrenará al personal para instalar el equipo mínimo necesario en caso de contingencia y los elementos necesarios para aplicar el Plan de Contingencia.

N/A A

3 A medida que se lleve a cabo las simulaciones y se evalúe el plan, se lo ajustará para un óptimo funcionamiento.

N/A A

4

Cada brigada deberá conocer los siguientes aspectos: Tipo de emergencia Causa de la emergencia Solución para enfrentar la emergencia Equipos y materiales Efectos impactantes sobre el medio ambiente Procedimientos de notificación de una emergencia Técnicas aplicables en caso de emergencia Simulacro, monitoreo de control y seguimiento No actuar por cuenta propia ya que la realización del Plan de Contingencias funciona en equipo

N/A A

5 Se deberá mantener registros de las evaluaciones de los simulacros.

N/A A

El plan de emergencias o contingencias deberá desarrollar los siguientes programas:

12.4.2.7.1.1 Incendios o explosiones

Los incendios y/o explosiones pueden ser generados por el inadecuado manejo de sustancias inflamables, reacciones químicas, inadecuado manejo de productos explosivos, sistemas eléctricos defectuosos, colisiones de vehículos con dispensadores, presencia de fuentes inflamables como colillas de tabaco, chispas generadas por herramientas metálicas, procesos de suelda.

El procedimiento de respuesta y equipos de extinción de incendios dependerá del tipo de incendio producido:

Clase A: Involucran combustibles ordinarios.

Clase B: Involucran líquidos combustibles.

Clase C: Involucran equipos eléctricos energizados.

Clase D: Involucran metales combustibles como sodio, magnesio y potasio.

Page 170: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 169 CONSULTOR AMBIENTAL

Clase K: Involucran medios de cocción como grasas, aceites o manteca, comestibles.

Los incendios Clase B y C no deben ser aplacados con agua puesto que incrementaría el riesgo de afectación.

Durante la etapa de construcción los equipos para combatir incendios estarán conformados por extintores portátiles con diferente agente extintor de acuerdo al tipo de fuego que se pueda llegar a generar.

En la etapa de operación del proyecto se deberá contratar el diseño e instalación de un sistema contra incendios conformado por una red principal de hidrantes, gabinetes contra incendios y extintores portátiles. Se tomarán en consideración las siguientes recomendaciones y guías mínimas aplicables:

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE EN CASO DE

INCENDIOS O EXPLOSIONES

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Los requerimientos e instalación de extintores estarán de acuerdo a las necesidades de cada frente de trabajo y de cada contratista y la instalación de los mismos será su responsabilidad.

A N/A

2

Se señalará de manera adecuada todas las áreas que requieran restricciones sobre fumar, portar encendedores y fósforos, así como equipos que generen chispas por ejemplo aquellas para el almacenamiento de combustibles y químicos.

N/A A

3

Se separarán y almacenarán en contenedores aprobados todos los materiales inflamables, ya sean líquidos o sólidos, para minimizar la posibilidad de propagación del fuego.

N/A A

4

Se designará y entrenará brigadas de respuesta contra incendios. Los equipos para combatir incendios estarán siempre disponibles y ubicados de forma estratégica para permitir una respuesta rápida y eficaz. Los extintores serán identificados mediante un croquis. Cuando se trate de incendios eléctricos se usarán extintores de fuego de dióxido de carbono (CO2) y halo carbonos.

N/A A

5

Todos los circuitos eléctricos deberán estar adecuadamente protegidos y se cargarán de acuerdo a su carga asignada, para minimizar la posibilidad de incendios eléctricos.

N/A A

6

Las áreas que se emplearán para almacenar materiales peligrosos (combustibles, químicos, etc.) deberán recibir mantenimiento constante y se procurará que siempre estén limpias.

N/A A

7

Las vías de escape y senderos deberán recibir mantenimiento continuo. Las vías de escape deberán mantenerse secas para evitar accidentes al personal en caso de producirse un incendio.

N/A A

Page 171: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 170 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.2.7.1.2 Plan de evacuación

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Se establecerá un plan de evacuación general durante una emergencia en los sitios activos de construcción y operación. Este plan incluirá la identificación de un punto de concentración del personal, la instalación de un sistema de alarmas, un diagrama para la evacuación, señales informativas de rutas de evacuación y una lista de personal clave que deberá participar en la eventual evacuación (Brigada de Evacuación).

A A

2

Para la selección de rutas y sitios de concentración se considerarán áreas que en caso de situaciones emergentes como incendios, explosiones, sismos u otros no representen riesgos para la integridad de los trabajadores.

A A

3

Las rutas y salidas de emergencia se mantendrán siempre libres de obstáculos; las señales informativas tanto de las rutas, puntos de concentración y salidas de emergencia se mantendrán en buen estado y legibles.

A A

4

El plan de evacuación será difundido al personal de CELEC EP, contratistas y visitantes, cuando ingresen por primera vez al área del proyecto y periódicamente cada trimestre durante la etapa constructiva y al menos semestralmente durante la etapa operativa.

A A

5 Se procederá a simulacros de evacuación al menos semestralmente durante la etapa constructiva y anualmente durante la etapa operativa.

A A

6

Se llevarán registros de los simulacros efectuados con listado de participantes, problemas encontrados y acciones requeridas para el perfeccionamiento del plan de evacuación.

A A

12.4.2.7.1.3 Simulacros con trabajadores y contratistas

Conforme a lo indicado en la normativa ambiental vigente, la contratista de la obra deberá realizar simulacros de la implementación del plan de contingencia, por lo menos cuatro veces durante la fase de construcción y de igual manera CELEC EP deberá realizar simulacros anualmente durante la fase de operación y mantenimiento.

12.4.2.7.2 Notificación ante emergencias

Conforme lo indicado en el Art. 87 del Título IV Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, CELEC EP, en coordinación con sus contratistas, está obligado a informar cuando se presenten situaciones de emergencia, accidentes o incidentes por razones de fuerza mayor que puedan generar cambios sustanciales de sus descargas, vertidos o emisiones, con referencia a aquellas autorizadas por la entidad ambiental de control. Así, reportará de manera inmediata, en un plazo no mayor a 24 horas, las siguientes situaciones:

Page 172: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 171 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA NOTIFICACIÓN

ANTE EMERGENCIAS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1 Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema de tratamiento, para un mantenimiento que dure más de veinticuatro (24) horas

A N/A

2 Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, descargas o vertidos cuya reparación requiera más de veinticuatro (24) horas

N/A A

3 Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad, cantidad o nivel de la descarga, vertido o emisión.

N/A A

4 Cuando las emisiones, descargas o vertidos contengan cantidades o concentraciones de sustancias consideradas peligrosas

N/A A

5

Cuando como consecuencia del incidente se contamine el suelo, CELEC EP, en coordinación con sus contratistas, deberá presentar el reporte del mismo conforme a lo indicado en el Art. 4.1.3.6 Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo.

N/A A

12.4.2.8 COSTOS DEL PROGRAMA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Capacitación U 7 150,00 1050,00

Señalización

informativa U 2 150,00* 300,00

Simulacros de

emergencias U 5 200,00 1000,00

Inspección y recarga de extintores

U 100 100,00 10000,00

Simulacros de contingencias

U 1 500,00 500,00

TOTAL 12550,00

*Rubros considerados en el presupuesto del EIA anterior.

12.4.2.9 RESPONSABLE El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el

responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.2.10 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.3 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 12.4.3.1 Objetivo

Brindar al personal conocimientos para la gestión y ejecución de procesos para prevenir y mitigar

impactos ambientales así como asegurar la integridad física de los trabajadores involucrados en el

proyecto.

12.4.3.2 Registros

Page 173: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 172 CONSULTOR AMBIENTAL

Como principal medio de verificación que permitirá definir indicadores de gestión, están los

registros de asistencia a las capacitaciones o cursos que se dicten a los trabajadores en obra y fase

de operación y mantenimiento; para esto es importante definir un cronograma y los temas

específicos de capacitación.

Para el registro de asistencia a las diferentes charlas y/o cursos de capacitación, a continuación se

indica una hoja de control de asistencia sugerida, la cual podrá ser utilizada o servir de referencia

para ajustar o mejorar la existente:

Figura 21. Hoja de Registro y Control de Asistencia a Cursos

Número de registro:

CONTROL DE ASISTENCIA

Nombre de la Charla:

Facilitador: __________________________________

Fecha de inicio: ___________________________ Duración: _______________________________

No. Nombre del

Participante Área Firma Evaluación Observación

1 2 3 4 5

Observaciones: Coordinador: _____________________________

Elaboración: Equipo Consultor

12.4.3.3 Aspectos y Actividades del Plan La capacitación deberá orientarse sobre temas relacionados con la prevención, control, mitigación

de la contaminación ambiental, así como para el manejo de desechos peligrosos, especiales y

comunes y las señales de seguridad correspondientes. Este entrenamiento deberá ser realizado por

personal profesional adecuado y con experiencia en el tema, mediante seminarios o charlas tipo

taller.

La capacitación y concienciación tienen el propósito de impartir:

Conceptos generales sobre medio ambiente.

Buenas prácticas de almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos, no

peligrosos y especiales.

Preparación y respuesta ante emergencias.

La preparación ante emergencias incluirá la difusión, capacitación, entrenamiento, ejercicios o

simulacros, que se deberán llevar a cabo por parte del personal asignado en labores de respuesta

Page 174: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 173 CONSULTOR AMBIENTAL

ante eventos mayores.

Los planes de contingencia incluidos en este estudio describen los procedimientos generales de

respuesta a ejecutarse durante una eventual emergencia. Por lo tanto, el personal asignado en la

respuesta ante emergencias deberá conocer y estar preparado para la correspondiente acción

designada durante un evento mayor.

12.4.3.3.1 Actores de capacitación

La capacitación estará dirigida por personal de los contratistas, bajo la supervisión de CELEC EP.

La capacitación estará dirigida al personal administrativo y operativo que participe en el

proyecto durante las etapas de construcción, operación y abandono.

12.4.3.3.2 Metodología de Capacitación

Conferencias.

Charlas.

12.4.3.3.3 Campos de Instrucción

12.4.3.3.3.1 Educación Ambiental Todos los trabajadores deberán ser capacitados en temas ambientales, además de los que se

mencionan a continuación se deberá tomar en cuenta aquellos que la fiscalización los considere

pertinentes.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Nº TEMAS AMBIENTALES PROPUESTOS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1 Conceptos básicos: ecosistemas, hábitats, microhábitats, nichos,

relaciones ambientales, especies, comunidades, contaminación. A A

2

Desarrollo de destrezas: reconocer y definir los problemas,

colectar y analizar información, generar soluciones, desarrollar

un plan e implementarlo.

A A

3 Desarrollo de valores: ética ambiental, compromiso individual y

comunitario. A A

4

El énfasis ambiental: desarrollo de aspectos afectivos,

cognoscitivos junto con el desarrollo de destrezas y

comportamiento; comparar el ambiente local con otras

realidades, enseñar a valorar su ambiente.

A A

5 Mostrar los beneficios de la implantación y ejecución del

proyecto. A A

Page 175: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 174 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.3.3.3.2 Entrenamiento en Seguridad Laboral Los trabajadores deben recibir entrenamiento apropiado, de acuerdo a la naturaleza de sus tareas y

los riesgos en el ambiente laboral al que puedan estar expuestos. Temas especiales de

entrenamiento y capacitación son los siguientes:

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Nº TEMAS AMBIENTALES PROPUESTOS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1 Prevención de accidentes y enfermedades profesionales. A A

2

Prácticas adecuadas de trabajo con máquinas, herramientas,

escaleras, montacargas, elevadores, equipos eléctricos, gases

comprimidos, soldadura, herramientas manuales, entre otros.

A A

3 Trabajos en espacios confinados o de acceso especial ej.:

construcción de obra de desvío del río. A A

4

Uso de equipos de protección personal: tapones auditivos,

orejeras, equipos de respiración artificial, trajes, guantes, gafas,

botas de seguridad, etc.

A A

5

Técnicas de primeros auxilios: respiración, quemaduras,

lavadores de ojos, shock eléctrico, ahogamiento, sofocación,

entre otros.

A A

6

Información sobre riesgos inherentes o potenciales en el

manejo de materiales considerados peligrosos es decir, que

sean ácidos, reactivos, corrosivos, inflamables, tóxicos,

radioactivos. Usualmente esta información debe suministrarla

el proveedor de los materiales con las denominadas Hojas de

Datos de Seguridad del Material (MSDS).

A A

7 Normas de seguridad para el manejo de explosivos. A N/A

8 Procedimientos de archivo y actualización de la información en

las MSDS. A A

9

Procedimientos de acción ante emergencias y uso de equipos

diseñados para contingencias: extintores de fuego, por

ejemplo.

A A

10 Riesgos laborales. A A

Además de los arriba mencionados se deberá incluir aquellos que la fiscalización los considere

pertinentes, como pueden ser los temas relacionados con ergonomía, respuestas en caso de

emergencias, riesgos eléctricos, físicos, mecánicos, biológicos, químicos, presentes casa de

máquinas y la presa, entre otros.

12.4.3.3.4 Esquema General de Capacitación De manera general, los temas que deben ser considerados dentro del Programa de Capacitación

Ambiental incluyen, pero no se limitan a, los siguientes:

Page 176: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 175 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Nº TEMAS AMBIENTALES PROPUESTOS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Impactos ambientales y sociales ocasionados por el

proyecto de acuerdo a la fase que se esté ejecutando

junto con las medidas de mitigación y prevención.

A A

2

Conocimiento del Plan de Manejo Ambiental del

presente Estudio de Impacto Ambiental, dirigido al

personal de la empresa, contratistas y comunidades del

área de influencia del Proyecto.

A A

3

Procedimientos y simulacros correspondientes al plan

de contingencias que incluirá: acciones de respuesta

contra incendios, procedimientos para enfrentar

derrames de hidrocarburos y combustibles, manejo del

equipo y material de respuesta para derrames de

hidrocarburos y combustibles.

A A

4 Procedimientos y medidas de salud ocupacional y

seguridad industrial. A A

5 Mostrar los beneficios de la implantación y ejecución

del proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua. A A

Para el desempeño de sus actividades, los supervisores, técnicos y obreros deberán ser por lo

menos informados sobre los siguientes temas:

Tabla 36. Temas para Capacitación

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN

Trimestre Contenido Temas

1er.

Introducción Ingreso de personal, control de documentos y chequeo médico.

Formación profesional, control e inspección.

Prohibiciones Recolección de flora, caza y pesca en áreas naturales, uso de alcohol

y drogas.

Instrucciones de

trabajo Específicas para cada área de trabajadores.

Política Ambiental Conocimiento de Políticas y Principios de CELEC EP

Regulaciones

Ambientales

Ley de Gestión Ambiental, Texto Unificado de Legislación Secundaria

del Ministerio del Ambiente, RAOHE Decreto No. 1215.

Inducción sobre

Relaciones

Comunitarias

Aspectos socioeconómicos de las comunidades del área de

influencia.

2do. Estándares

Ambientales

Medio Ambiente, concepto y definiciones, límites.

Protección Ambiental, PMA y minimización de impactos.

Manejo y tratamiento de residuos sólidos (clasificación desde la

fuente, pesado, identificación, registros y disposición final).

Manejo y tratamiento de residuos líquidos (sistemas de recolección,

Page 177: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 176 CONSULTOR AMBIENTAL

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN

Trimestre Contenido Temas

tratamiento y disposición final).

Manejo y almacenamiento de combustibles.

Manejo y almacenamiento de productos químicos en general.

Límites de ruido.

Uso de productos biodegradables y uso de geotextil o linner.

Toma de muestras y análisis de laboratorio.

3ro. Construcciones

Construcción de campamentos (ubicación y distribución de áreas).

Compactación de taludes y revegetación.

Construcción de cubetos, trampas de grasas y canales perimetrales.

4to. Seguridad

Inducción de seguridad, conceptos y normas internacionales.

Calidad y uso de equipos y materiales.

Uso de extintores.

Seguridad física.

Uso de Equipos y Elementos de Protección Personal.

Uso de Hojas Técnicas de Seguridad (MSDS).

Acciones y condiciones inseguras.

Evaluación de riesgos en el puesto de trabajo.

Ergonomía (posiciones de las personas).

Sistemas de alarma.

Medidas de prevención de incendios.

1er. Seguridad

Plan de contingencias.

Accidentes e Incidentes, reportes y comunicación.

Procedimientos de trabajo seguro.

Seguridad en operaciones de montacargas.

Seguridad en excavaciones.

Seguridad en trabajos eléctricos.

Protección en caídas.

2do. Seguridad

Uso de extintores.

Rotulación.

Transporte de personal, aéreo, fluvial y terrestre.

Uso de chaleco salvavidas.

Permisos de trabajo.

Construcción de senderos de acceso.

Simulacros.

3er. Higiene Industrial

Importancia del chequeo de certificados de vacunación (Hepatitis B,

Fiebre Amarilla, Tétanos y Tifoidea).

Inducción de primeros auxilios

Programas de salud.

Enfermedades profesionales.

Limpieza de campamento y plataforma.

Mantenimiento y restitución de partes destruidas.

Fase de abandono.

4to. Motivación y Motivación y trabajo en equipo.

Page 178: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 177 CONSULTOR AMBIENTAL

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN

Trimestre Contenido Temas

Evaluación Evaluación general del programa.

Elaboración: Equipo Consultor

Al final de cada trimestre se realizará la evaluación de asimilación y entendimiento de la

información para cada tema tratado.

12.4.3.3.5 Evaluación de la asimilación y cumplimiento Se realizará la evaluación de la efectividad de la capacitación impartida al personal mediante:

Análisis estadístico de incidentes ambientales y accidentes personales

Auditorías de trabajo e inspecciones

La implementación de nuevas tecnologías será motivo para considerar la capacitación en cada

especialidad del personal, tanto técnico como obrero.

Se realizarán presentaciones a los representantes de las contratistas para conocer sobre los

componentes del Plan de Manejo Ambiental, los impactos ambientales y sociales del proyecto junto

con las medidas de mitigación y prevención.

CELEC EP y/o sus contratistas, a fin de confirmar los conocimientos entregados en la capacitación,

deberán realizar simulacros con su respectiva evaluación, a fin de potenciar el Plan de Manejo

Ambiental y particularmente el Plan de Contingencias.

12.4.3.4 COSTO DEL PROGRAMA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Capacitación en temas ambientales, seguridad

y productiva

Glob. 1 5000,00 5000,00

Capacitación en temas relacionados con el

proyecto

Glob 1 4000,00 4000,00

Capacitación en

seguridad industrial U 1 2000,00 2000,00

TOTAL 11000,00

12.4.3.5 RESPONSABLE El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el

responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.3.6 MEDIOS DE VERIFICACION Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE LABORAL La construcción de las obras del proyecto, tendrá efectos potenciales en la seguridad de los

trabajadores por la posibilidad de que ocurran accidentes laborales en esta etapa.

Page 179: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 178 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.4.1 Objetivo Reducir en lo posible el número de accidentes y enfermedades profesionales con lo que aumenta la

productividad y la eficiencia del trabajo, además se obtiene bienestar y seguridad para el personal,

así como alargar la vida útil de los equipos.

12.4.4.2 Lineamientos generales A continuación se describen algunos lineamientos generales para asegurar el cumplimiento del

compromiso de CELEC EP y/o sus contratistas con la salud y seguridad de sus empleados y

trabajadores:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Se deberá realizar la identificación, análisis, evaluación

y control de riesgos labores (físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos, mecánicos y psicosociales) en

cada uno de los puestos de trabajo.

A A

2

Se deberán establecer procedimientos de

comunicación, investigación y evaluación de accidentes

e incidentes.

A A

3

Se tomarán las medidas preventivas y correctivas

necesarias para garantizar una minimización o

eliminación de los accidentes e incidentes.

A A

4

Se establecerán programas de entrenamiento en

seguridad y salud laboral para empleados y

contratistas, a todos los niveles.

A A

5

Se deberá dotar al personal de construcción y

operación del proyecto de los equipos de protección

personal adecuados para cada una de las actividades

que se realizan y exigir su uso.

A A

6

Se asegurará la participación de empleados y

contratistas en programas de salud y seguridad propios

de la empresa o que las autoridades competentes

recomienden.

A A

7

La empresa velará por el cumplimiento de las

normativas vigentes (ejemplo, el Reglamento de

Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo, del IESS, Reglamento

de seguridad y salud y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo, del Código del Trabajo,

Reglamento de Seguridad para la Construcción, del

Código de Trabajo, manual de procedimientos de

seguridad industrial, Reglamento Interno de CELEC EP).

A A

Page 180: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 179 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

8

Cumplir con la afiliación al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social a todo el personal nacional y

extranjero legal, de acuerdo a las normas y leyes

ecuatorianas vigentes.

A A

Los lineamientos generales, antes descritos, deberán ser de obligatorio cumplimiento por todas las

compañías prestatarias de servicios, haciéndolas responsables de proteger la salud y seguridad de

sus respectivos empleados y trabajadores.

12.4.4.3 Comunicaciones y registros

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Uno de los aspectos más importantes dentro de la salud

ocupacional y seguridad industrial, es la comunicación y

los registros de los accidentes e incidentes producidos.

Para lo cual, se deberá elaborar un procedimiento para

la investigación de accidentes. Todas las condiciones

laborales riesgosas, como excavación de zanjas,

explotación de materiales de construcción, entre otras,

deben estar claramente identificadas, en lenguaje

comprensible y apropiado.

A A

2

Tanto el constructor como el operador deberán

mantener registros apropiados de los accidentes y

enfermedades laborales, condiciones ambientales en

los sitios de trabajo, y cualquier tipo de contingencias

mayores (deslizamientos, incendios, entre otros).

A A

3

Además, todo el personal que realiza actividades, sea

durante la construcción o en la operación de la central

hidroeléctrica y la subestación, deberá estar informado

de los riesgos y estar provisto de los implementos o

sistemas necesarios para cumplir segura y

eficientemente con sus tareas.

A A

4

Cada vez que ocurra un accidente, en las charlas diarias

pre jornada de los frentes de trabajo, se debe realizar

un análisis de las causas que lo produjeron y definir las

lecciones aprendidas.

A A

5

Se debe mantener los siguientes registros:

Incidentes o accidentes.

Enfermedades ocupacionales.

A A

Page 181: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 180 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

Atención de primeros auxilios (ayuda

médica).

Incidentes o accidentes con Pérdida de

propiedad (fuego, explosión, derrames,

accidentes vehiculares).

Mortalidad.

Informe mensual de los índices de control

del sistema de seguridad industrial y salud

ocupacional.

12.4.4.4 Entrenamiento Todos los trabajadores de CELEC EP, los contratistas y subcontratistas deben recibir entrenamiento

de acuerdo a la naturaleza de las tareas asignadas y de los riesgos a los que se encuentran

expuestos. Los temas que deben contemplarse para el entrenamiento de los trabajadores se

especifican a continuación:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Entre las principales temas a considerar tenemos:

Prevención de accidentes.

Uso de equipos de protección personal:

tapones auditivos, orejeras, equipos de

respiración artificial, trajes, guantes, gafas,

botas de seguridad, etc.

Técnicas de primeros auxilios: respiración,

quemaduras, lavadores de ojos, shock

eléctrico, ahogamiento, sofocación, entre

otros.

Procedimientos de acción ante emergencias y

uso de equipos diseñados para contingencias:

extintores de fuego, sistemas de alarma, etc.

Prácticas adecuadas de trabajo con máquinas,

herramientas, escaleras, montacargas,

elevadores, gases comprimidos, soldadura,

herramientas manuales, entre otros.

Manejo seguro de herramientas manuales,

eléctricas y neumáticas

A A

Page 182: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 181 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

Trabajos en espacios confinados o de acceso

especial

Seguridad eléctrica: reglamentar los trabajos

en la subestación eléctrica, el uso de

extensiones eléctricas, procedimientos de

advertencia y de seguridad en la desconexión y

reconexión de equipos eléctricos o de proceso

(ejemplo, trituradoras de piedra).

Información sobre riesgos inherentes o

potenciales en el manejo de materiales

considerados peligrosos (p.ej. ácidos,

reactivos, corrosivos, inflamables, tóxicos,

radioactivos).

Uso y actualización de las Hojas de Seguridad

(MSDS – Material Safety Data Sheet).

Trabajos en alturas

Izaje de cargas

Uso, transporte y almacenamiento de

productos químicos.

Entrenamiento en planes de emergencia y

contingencia

Ergonomía

Temas relacionados con riesgos eléctricos,

físicos, mecánicos, biológicos, químicos,

presentes casa de máquinas y la presa

Uso adecuado de equipo de protección

personal frente a riesgos eléctricos, etc.

Manejo de explosivos. A N/A

2

Como parte del entrenamiento, todo el personal de los

contratistas, deberá participar en una inducción

relacionada con la salud ocupacional y la seguridad

industrial; además se realizarán charlas pre-jornada

diarias de 5 minutos. Los trabajadores y supervisores

deben estar informados y ser conscientes de los riesgos

y peligros del área.

A A

12.4.4.5 Lineamientos de seguridad laboral relativa a equipos pesados Los trabajadores en general deben respetar y aplicar las medidas de seguridad laboral que se

plantean a continuación, cuando operen equipos pesados o realicen sus actividades cerca de estos.

Page 183: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 182 CONSULTOR AMBIENTAL

Nunca distraer a los operadores de los equipos pesados.

No caminar detrás de un equipo o a lo largo del mismo, guardar siempre una distancia

prudencial.

Mantenerse alejado de los equipos que se estén cargando o descargando materiales.

No utilizar nunca los equipos pesados como medio de transporte.

No fumar dentro de las cabinas de los equipos pesados, ni cerca de los mismos, dado que

pueden tener residuos de productos derivados de hidrocarburos y puede generarse un

incendio.

No saltar de un equipo pesado (ej: camión, grúa), dado que pueden ocasionarse lesiones.

Utilice siempre las escalerillas que posee cada equipo.

Para el funcionamiento de grúas, instalar barreras alrededor del área de giro.

No subirse a la carga que va a levantar la grúa ni a los ganchos.

No ubicarse debajo de cargas suspendidas, ni debajo del brazo aun cuando la grúa se

encuentre apagada.

Efectuar revisiones diarias a los aparejos de izaje para verificar que se encuentran en buen

estado.

Asegurar la inmovilización del brazo de la grúa antes de iniciar un desplazamiento.

No intentar sobrepasar la carga máxima autorizada para ser izada.

Asegurar que la máquina este estabilizada antes de levantar cargas. Poner en servicio los

gatos estabilizadores totalmente extendidos, es la posición más segura.

Nunca abandonar la máquina con la carga suspendida.

El operador de un equipo pesado debe contar siempre con un ayudante en tierra que le

brinde indicaciones en los campos visuales que no están a su alcance.

12.4.4.5.1 Trabajos en altura En el caso de trabajos en altura, los trabajadores deben seguir normas básicas de seguridad. La

altura a la cual la protección es requerida es de 1,80 m medidos desde el nivel de los pies del

trabajador al piso o suelo. Las instrucciones básicas de trabajo son:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

Page 184: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 183 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Todos los cierres y correas del arnés de cuerpo

completo se asegurarán para quedar ajustados

alrededor del pecho y piernas. Deberá ser revisado

antes de utilizarse y desecharse.

A A

2

El arnés de seguridad de cuerpo completo con doble

línea de vida, debe ser usado para trabajos a alturas

superiores a 1,80 m incluyendo los períodos en que se

traslade de un sitio elevado a otro.

El arnés de seguridad debe ser lo suficientemente

resistentes para sostener el peso del obrero que lo

utiliza.

El arnés de seguridad debe ser de cuerpo completo tipo

paracaídas, compuesto de tirantes y correas de nylon,

dacrón, que sostiene el tórax, muslos y glúteos. En caso

de caída el impacto se distribuye en cintura, hombros y

espalda, la persona queda en posición vertical,

sostenida por el anillo “D”, sujeto al cable de vida y éste

a su vez al punto de anclaje.

Las eslingas o líneas de vida deben disponer de

conectores con cierre automático y como mínimo de

dos movimientos consecutivos voluntarios para

abertura y cierre.

Los puntos de anclaje deben proporcionar una

resistencia de 2500 kg para soportar la caída. Entre

cada punto de anclaje debe existir una distancia

máxima de tres metros y quedar a un metro y medio

del vacío.

Inspecciones del arnés:

Antes de cada utilización, es conveniente

realizar una prueba visual de bandas, costuras

y piezas metálicas, asegurando así que el arnés

está en óptimo estado.

En lo posible asignar el uso de un arnés

siempre a un mismo operario para eliminar

distintos ajustes que ocasionan por lo general

daños al mismo.

Siempre seleccione un punto de anclaje rígido

para evitar posibles desgarres o

desprendimientos. El punto de anclaje debe

estar por encima del lugar donde se trabaja.

Todo arnés que haya experimentado una

caída, un esfuerzo, o una inspección visual que

A A

Page 185: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 184 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

haya hecho dudar de su buen estado, debe ser

reemplazado inmediatamente.

Está prohibido realizar alguna modificación o

arreglos al arnés, en cualquiera de sus

componentes.

3

Los ganchos deben estar en los dos extremos de las

líneas de vida y tendrán doble cierre y los resortes en su

lugar.

A A

4

El arnés de seguridad no se debe usar para levantar

carga de ningún tipo y se ubicará en un sito apartado de

herramientas que deterioren su integridad.

A A

5

Las líneas de vida no se deben emplear como medio de

trepar, ni para amarres de piezas del equipo para

levantar con el cargador o la grúa.

A A

6

No se debe utilizar maquinaria pesada como

cargadoras, retroexcavadoras, camiones grúa, etc.,

como escalera o soporte para que el personal realice

trabajos en altura, ni deben ser utilizados como medio

de transporte.

A A

7

Para el trabajo o mantenimiento en altura se utilizarán

andamios, canastillas izadas por grúas móviles y torre

grúas, andamios móviles, etc.

A A

12.4.4.6 Trabajo en espacios confinados Para el ingreso a espacios confinados se sugieren las siguientes instrucciones básicas de trabajo:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Se deberá realizar un estudio de los riesgos asociados a

los trabajos en espacios confinados. El estudio deberá

contener la descripción de los métodos para operar

dentro de los espacios confinados y realizar una

medición de O2, H2S, CO, NOX y CO2, para determinar la

calidad de la atmosfera.

A A

2

Se deberá contar con todos los elementos de seguridad

en los espacios confinados donde se vayan a realizar

trabajos, por ejemplo: ventilación, accesos,

iluminación, equipo de protección personal, equipo

A A

Page 186: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 185 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

para casos de emergencia, equipos contra incendios,

señalización, sistema audible para casos de

emergencia-sirena, comunicación vía teléfono para

túneles, comunicación portátil, etc.

3

Nadie ingresará a un espacio confinado sólo y por su

cuenta, deberá ser una operación coordinada con el

departamento de seguridad industrial, el cual

determinará la forma de actuar.

A A

4

El personal podrá ingresar a los sitios encerrados

después de haber obtenido la respectiva aprobación

del supervisor quien debe realizar las pruebas

necesarias para verificar que se hayan eliminado todos

los posibles peligros y completado el permiso de

entrada necesario.

A A

5

Las personas que ingresen a sitios confinados deberán

cumplir con la rutina de exámenes pre-ocupacionales y

deberán ser revisadas por el doctor para certificar su

excelente estado de salud.

A A

6

Se asignará a una persona para que verifique en todo

momento la seguridad de la operación en el espacio

confinado, se establecerán medios de comunicación

con las personas que se encuentren al interior del

espacio confinado y el observador designado.

A A

7

Las personas que entran y los supervisores, deben

conocer los signos y síntomas de la exposición a un

riesgo.

A A

8

Se deberá desarrollar un procedimiento formal de

seguridad, debidamente documentado, el mismo que

deberá tratar temas como: asuntos críticos de

seguridad como primeros auxilios, rescate y

equipamiento médico necesario.

A A

9

Para asegurar el entendimiento de responsabilidades y

riesgos encontrados en un espacio confinado, se

deberán dar charlas de 5 minutos previos a la entrada

de los turnos de trabajo.

A A

10

Normalmente la ventilación natural suele ser

insuficiente y es necesario recurrir a la ventilación

forzada. El caudal de aire a aportar y la forma de

efectuar el aporte dependerá del tamaño del espacio,

del tipo de contaminante, y del nivel o concentración

del contaminante, por lo que en cada caso habrá que

A A

Page 187: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 186 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

determinarse el procedimiento más adecuado.

11

La iluminación del área de trabajo en un espacio

confinado debe ser suficiente para proporcionar

condiciones seguras de trabajo. No se usarán, en

ninguna circunstancia, fósforos o llamas abiertas para

iluminar un espacio confinado.

A A

12 La contratista deberá elaborar un permiso de trabajo

para ejecución de tarea en espacios confinados. A A

12.4.4.7 Equipo de protección personal – EPP La dotación de los elementos de protección a los trabajadores se hace con el fin de proteger su

integridad física, en el desarrollo de sus actividades diarias.

Los equipos de protección personal en ninguna forma evitan una situación de riesgo, pero su uso

oportuno y correcto es importante para minimizar y/o evitar las consecuencias negativas -

afectaciones - en los trabajadores derivadas de la exposición a los riesgos presentes en el ambiente

de trabajo.

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Suministrar a los trabajadores los elementos de

protección personal necesarios y adecuados según el

riesgo a proteger y bajo recomendaciones de Seguridad

Industrial, teniendo en cuenta su selección según el

uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición.

A A

2 Establecer un cronograma trimestral o semestral de

entrega de EPP a los trabajadores. A A

3

Dejar registros de la entrega de los EPP, en los que se

detalle, fecha, tipo de EPP entregado, cantidad y firma

del trabajador que lo recibe.

A A

4 Los EPP deben ser remplazados cuando cumpla su

tiempo de vida útil o se encuentren deteriorados. A A

5 Se debe proporcionar capacitación y entrenamiento

para el adecuado uso de los mismos. A A

Page 188: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 187 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

6 Realizar controles – listas de inspección - para verificar

su uso oportuno y correcto. A A

7

El equipo mínimo de EPP que debe recibir un trabajador

es: Casco, gafas de seguridad, mascarilla, tapones

auditivos, zapatos o botas de seguridad, chaleco

reflectivo y ropa e implementos para la protección

corporal.

A A

12.4.4.8 Directrices de seguridad durante trabajos eléctricos Los contactos eléctricos directos son aquellos que pueden producirse con partes de un circuito o

instalación por los cuales normalmente circula corriente eléctrica. Por ejemplo, cables sin

protección aislante, o protección insuficiente al alcance de los trabajadores; cables desnudos

próximos a andamios o estructuras, etc.

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Las medidas de seguridad se orientan hacia el

alejamiento de los conductores de los lugares de

trabajo manteniendo las distancias de seguridad,

utilización de buenas aislaciones eléctricas, o colocando

obstáculos que impidan el contacto eléctrico (barreras).

A A

2

Se debe guardar distancia de seguridad cuando se

utilicen andamios o grúas en lugares próximos a redes

eléctricas. Si las distancias de seguridad no fueran

suficientes, de debe colocar una barrera

preferentemente aislante. La señalización

complementará estas medidas, advirtiendo de la

existencia de riesgos eléctricos.

A A

3

Al transportar materiales u otros elementos (tubos,

escaleras, tablas, etc.) que por su longitud pudieran

hacer contacto con cables eléctricos energizados,

deben movilizarse en posición horizontal.

A A

4

Respecto a los trabajos sin tensión para efectuar

inspecciones o reparaciones en una instalación

eléctrica, es necesario cumplir con las 5 reglas

importantes:

1ª Corte efectivo de la fuente de tensión.

2ª Bloqueo, del aparato, señalizando la realización de

A A

Page 189: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 188 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

trabajos.

3ª Comprobación de ausencia de tensión.

4ª Puesta a tierra y en cortocircuito.

5ª Señalización y delimitación de la zona de trabajo.

5

Los trabajadores que desarrollen actividades eléctricas

deben contar con la debida capacitación y demostrar la

misma a través de certificados de entidades

autorizadas.

A A

12.4.4.9 Manejo de explosivos Para el manejo de explosivos, se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE EXPLOSIVOS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Para la distancia mínima establecida para puntos de disparo, se

considerará lo dispuesto en la Tabla No. 2 del Anexo 1 del

Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas, que es

la normativa ambiental que presenta consideraciones al respecto

con experiencia práctica.

Distancias Mínimas Permitidas Para Puntos De Disparo,

Explosivos o No Explosivos

DISTANCIAS

MÍNIMAS

NO

EXPLOSIVO EXPLOSIVOS

HACIA

Distancia

en metros

(m)

Carga

Distancia

en

metros

(m)

Carreteras o

acueductos

enterrados

5 Todas 10

Mojones o

líneas de

comunicaciones

Enterradas

1 Todas 1

Oleoductos,

gasoductos,

pozos de agua,

residencia,

viviendas y

estructuras de

concreto

Menor a 2 Kg 30

15 2- 4 Kg 45

4-6 Kg 50

5-8 Kg 75

8-10 Kg 100

10-20 Kg 150

20-40 Kg 180

Fuente: MEM, Tabla 2, Anexo 1 del RAOH, abril/2001.

A N/A

Page 190: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 189 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE EXPLOSIVOS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

2 En los ríos no se utilizarán explosivos, sino el sistema de pistola

de aire o equivalentes. A N/A

3 Los puntos de disparo deberán ser rellenados y compactados con

tierra para evitar la formación de cráteres o daños al entorno. A N/A

4

Las cargas en puntos de disparo no deberán ser detonadas a

distancias menores de 15 metros de cuerpos de agua

superficiales.

A N/A

5 Se deberán utilizar mantas de protección cuando se detone

explosivos en lugares cercanos a poblaciones. A N/A

6

Con un mínimo de 24 horas de anticipación se informará a las

poblaciones vecinas sobre la peligrosidad de los materiales

explosivos y se les advertirá acerca de la ocurrencia y duración de

las explosiones.

A N/A

7

Es responsabilidad de la contratista asegurar que sus

trabajadores sean calificados y se encuentren en buen estado de

salud. Además, suministrarán a cada trabajador el equipo de

protección personal establecido según las normas de seguridad

industrial vigentes, incluyendo: guantes, casco, protectores de

ruido, mascarillas y botas de seguridad.

A N/A

8

Durante el transporte de los explosivos, estos no deberán

permanecer junto a detonadores y otros accesorios de voladura;

de igual manera, el transporte de detonadores eléctricos, solo

podrá realizarse en los envases originales.

A N/A

9

Los Supervisores de Seguridad, deberán cerciorarse de que las

personas que manejan explosivos estén debidamente instruidas

en los procedimientos de manipulación segura de explosivos.

A N/A

10

El corte, cebado y apertura de cajas de la dinamita debe

efectuarse empleando herramienta de madera, hueso o aluminio,

a fin de evitar chispa.

A N/A

11

Tiempo de quemado y largo de la mecha.- Se deberá revisar la

velocidad del quemado de la mecha, asegurándose de tener

tiempo para que una vez encendida, el disparador llegue a un

lugar seguro. En los disparos con mecha, el largo mínimo

permitido será de 75 cm más largo que el de la profundidad del

hueco mayor y en ningún caso dicho largo será menor de 90 cm.

Se recomendará el uso de mecha de seguridad con velocidad de

quemado de 30 cm/min.

A N/A

12

Los tiros que corresponden a voladuras de tiros anteriores que no

hayan explotado completamente (tiros quedados) y representen

riesgos por su presencia oculta en perforaciones posteriores. En

forma previa al inicio de perforaciones en lugares en los que se

A N/A

Page 191: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 190 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE EXPLOSIVOS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

hayan efectuado disparos con anterioridad, se deberá lavar el

frente con agua y revisarlo cuidadosamente para determinar la

existencia de tiros quedados. Se prohíbe terminantemente

extraer las cargas de los tiros quedados, los que se deberán

disolver con agua y se harán explotar con nuevas cargas.

13

En forma previa a que se efectúe la voladura de frente, el

Supervisor de Seguridad, determinará los trabajos que deban

interrumpirse cuando se vaya a disparar, estableciendo el refugio

en el cual se protegerá el último personal en abandonar el lugar

de voladura.

A N/A

14 Se deberán determinar los procedimientos adecuados para

actuar en caso de emergencia. A N/A

15

Manejo de Desechos de Explosivos

Los desechos de explosivos son principalmente materiales de

residuos de explosiones o material explosivo que se encuentra en

mal estado y no puede ser empleado. Bajo este criterio, existen 2

tipos de desechos de explosivos a considerar:

1. Materiales explosivos empleados luego de

haberse realizado la explosión y

2. Materiales explosivos que por alguna razón,

humedad, caducidad no pueden ser empleados.

En los dos casos, los Desechos de Explosivos, son tratados como

desechos peligrosos.

En el caso de los residuos ya explotados, luego

de su uso, serán recogidos, seleccionados y se

ubicarán en tambores metálicos por separados,

los restos de los explosivos y los restos de los

fulminantes, cada grupo separado a una

distancia de al menos 20 metros. A

continuación se presenta un tipo de tambor de

acopio.

1. Recipientes representativos de tambor de acero usados para

el almacenamiento de desechos peligrosos.

A N/A

Page 192: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 191 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE EXPLOSIVOS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

2.

Fuente: Gerard Kiely 2004

Para el transporte se lo realizará con camiones

debidamente marcados como Desechos

peligrosos y por separado (residuos de

explosivos de fulminantes).

Este material, será transportado desde la fuente

de origen, hacia un gestor debidamente

autorizado.

En el caso del material explosivo que no ha sido empleado, se le

dará un manejo especial:

De inicio el material explosivo (dinamita,

emulsiones, o cordón), debe estar en un

polvorín (almacenamiento) y los accesorios de

voladura (fulminantes, detonadores, guías y

Page 193: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 192 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE EXPLOSIVOS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

retardos) en otro

En el registro del material explosivo, se tendrá

en cuenta el plazo de caducidad del mismo y se

dispondrá por separado en el polvorín poniendo

el material que esta por caducarse para que sea

empleado.

El material que ha caducado o se ha

deteriorado, a pesar de las medidas tomadas,

deberá mantenerse en los polvorines, hasta

cuando se lo deseche.

Por separado entonces, de cada bodega, se

ubicará los explosivos y los accesorios; y se

ubicarán en los tanques descritos

anteriormente (siempre por separado).

Para el transporte se lo realizará con camiones

debidamente marcados como Desechos

peligrosos y por separado (residuos de

explosivos de fulminantes).

Este material, será transportado desde la fuente

de origen, hacia un gestor debidamente

autorizado, quienes destruirán este material.

12.4.4.10 Lineamientos generales para el manejo de polvorines Los contratistas deberán cumplir con lo dispuesto en los siguientes instrumentos legales y

normativas, para la construcción de polvorines:

Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas,

Municiones, Explosivos y Accesorios.

Reglamento de Aplicación de la Ley de Fabricación, Importación, Exportación,

Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios.

Reglamento de Seguridad Minera

Norma Técnica Ecuatoriana sobre Explosivos, Uso, Almacenamiento, Manejo y Transporte,

NTE INEN 2 216:2009.

Además el contratista deberá poseer el permiso para manejo de explosivos otorgado por las

Fuerzas Armadas del Ecuador para la construcción y manejo del polvorín y de los vehículos

encargados del transporte de explosivos.

Page 194: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 193 CONSULTOR AMBIENTAL

Se deberán implementar las siguientes directrices para la construcción de los polvorines y

almacenamiento de los explosivos:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1 El almacenamiento de los explosivos, se ubicará en un

lugar aislado. A N/A

2

Para mantener la seguridad del polvorín, siempre se

guardarán los explosivos en ambientes limpios, secos, y

ventilados, razonablemente frescos, sólidamente

construidos, resistentes a las balas, al fuego y con

cerradura de seguridad.

A N/A

3

Es obligatorio llevar un libro de registro en el que se

llevará al día, las entradas, salidas y existencias del

almacenamiento.

A N/A

4

El almacenamiento de las cajas de dinamita se realizará

en forma horizontal (plana) con la tapa hacia arriba, y

se almacenarán juntos los productos del mismo tipo y

clase, de tal manera que sea fácil identificarlos. Esto

simplificará el conteo, la revisión y control de

antigüedad de los productos.

A N/A

7 Se deberá capacitar al personal en cuanto el uso,

almacenamiento y transporte adecuado de explosivos. A N/A

8

Para el manejo de explosivos se deberá contar con el

permiso correspondiente otorgado por el Ministerio de

Defensa y la liberación correspondiente por el

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

A N/A

9

Tomar las medidas de seguridad para la construcción

de polvorines, como:

Los polvorines deben tener puertas sólidas

provistas de cerradura.

El suelo del polvorín se hará de forma que sea

fácil barrerlo o limpiarlo con agua. Los pisos

tendrán pendientes y sumideros para la

absorción de agua.

El suelo y las paredes irán revestidos de

material impermeable.

Procurara que los polvorines tengan

iluminación natural.

Los polvorines deben estar aislados. Las

ventanas y orificios de ventilación deben estar

orientados de forma que sea imposible

introducir por ellos cualquier artificio que sea

A N/A

Page 195: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 194 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

capaz de producir una explosión.

Señalizar debidamente el área para alertar

sobre la presencia de explosivos.

Los polvorines se mantendrán limpios de

materiales combustibles y matorrales en un

radio mínimo de 10 m.

El interior del polvorín se mantendrá en un

estado constante de orden y limpieza.

Nunca se almacenarán explosivos y

detonadores juntos.

La vigilancia se realizará siempre por guardas

jurados.

12.4.4.11 Prevención y protección en caso de incendios Para la prevención y protección contra incendios, se tomarán en cuenta las siguientes normas y

guías mínimas aplicables:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº NORMAS Y GUÍAS PARA LA PREVENCIÓN Y

PROTECCIÓN EN CASO DE INCENDIOS

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Los requerimientos e instalación de extintores o

cualquier sistema contraincendios estarán de acuerdo a

las necesidades de cada frente de trabajo, de cada

contratista y la instalación de los mismos será su

responsabilidad.

A A

2

Se señalará de manera adecuada todas las áreas que

requieran restricciones sobre fumar, portar

encendedores y fósforos, así como equipos que

generen chispas por ejemplo aquellas para el

almacenamiento de combustibles y químicos. La

señalética deberá cumplir con lo establecido en la

norma.

A A

3

Se separarán y almacenarán en contenedores

aprobados todos los materiales inflamables, ya sean

líquidos o sólidos, para minimizar la posibilidad de

propagación del fuego.

A A

Page 196: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 195 CONSULTOR AMBIENTAL

4

Se designará, conformará y entrenará brigadas de

respuesta contra incendios. Los equipos para combatir

incendios estarán siempre disponibles y ubicados de

forma estratégica para permitir una respuesta rápida y

eficaz. Los extintores serán identificados mediante un

croquis. Cuando se trate de incendios eléctricos se

usarán extintores de fuego de dióxido de carbono (CO2)

y halo carbonos.

A A

5

Todos los circuitos eléctricos deberán estar

adecuadamente protegidos y se cargarán de acuerdo a

su carga asignada, para minimizar la posibilidad de

incendios eléctricos.

A A

6

Las áreas que se emplearán para almacenar materiales

peligrosos (combustibles, químicos, etc.) deberán

recibir mantenimiento constante y se procurará que

siempre estén limpias.

A A

7

Las vías de escape y senderos deberán recibir

mantenimiento continuo. Las vías de escape deberán

mantenerse secas para evitar accidentes al personal en

caso de producirse un incendio y deberán estar

debidamente señalizadas.

A A

8

En el sitio deberá contar con un sistema contra

incendios adecuado, que será determinado en función

de la magnitud y tipo de incendio, sin perjuicio de lo

cual se deberá contar con extintores portátiles que

deberán estar disponibles en todo momento.

A A

12.4.4.12 Salud Ocupacional El programa de Salud Ocupacional será responsabilidad de un especialista en Salud Ocupacional.

Entre otras responsabilidades, deberá lograr el cumplimiento de las políticas de salud, participar en

las evacuaciones médicas, atención de emergencias y estabilización, actualizar los registros

requeridos y emitir los informes respectivos.

La capacidad de una respuesta médica en el campo ante cualquier eventualidad es limitada, por

tanto las acciones preventivas deben priorizarse para poder asegurar condiciones de salud

aceptable en el grupo de trabajadores.

El programa de salud deberá incluir, pero no limitarse a, los siguientes temas:

Exámenes pre-ocupacionales

Tratamiento y control de enfermedades ocupacionales

Accidentes de trabajo

Atención médica de emergencia y de patología

Page 197: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 196 CONSULTOR AMBIENTAL

Programa de salud comunitaria

Programa de Inmunización

Estos temas deberán estar tratados en dos fases, que se detallan a continuación:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº CONSIDERACIONES PARA EL PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Primera Fase

Comprende la identificación de posibles patologías en

los solicitantes de trabajo, con lo que se realizará una

selección adecuada del personal y se evitará contratar a

gente con enfermedades infectocontagiosas que

pongan en riesgo al personal del campamento. Esta

fase incluirá la realización de exámenes pre-

ocupacionales.

Cada contratista deberá solicitar al personal, sin

excepción alguna la realización de exámenes médicos y

la aplicación de vacunas establecidas como

prerrequisitos. Se exigirá que el personal porte los

certificados de las vacunas aplicadas.

A N/A

2

Segunda Fase

El servicio médico deberá estar en capacidad

de resolver la patología primaria, toda

atención médica de mayor complejidad

necesariamente tendrá que ser referida a una

unidad de salud para tratamiento específico.

Esta fase está encaminada a la identificación

de riesgos, prevención, tratamiento y control

de enfermedades en el personal.

Se debe organizar chequeos médicos anuales,

asistencia médica, tratamiento u

hospitalización cuando sea necesaria y

evacuación de emergencia cuando los casos lo

ameriten. Dentro del programa médico deberá

incluirse el calendario de vacunas profilácticas,

de acuerdo a las necesidades identificadas y a

las condiciones de trabajo.

Si se detecta una enfermedad en algún

trabajador, el médico deberá establecer el

tratamiento adecuado y programar consultas

de control si es necesario. Todo el historial

médico se anotará en la ficha médica del

paciente.

A N/A

Page 198: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 197 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº CONSIDERACIONES PARA EL PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

Para la realización de exámenes médicos se

determinará un centro de salud del Ministerio

de Salud o un centro médico autorizado por el

IESS.

El contratista deberá disponer de un

dispensario médico para los campamentos y

frentes de obra que permita evaluar de forma

periódica la salud de los trabajadores. El

dispensario deberá contar, según el número de

trabajadores con uno o varios médicos

permanentes de acuerdo a los horarios de

trabajo que se establezcan para la obra y los

dispensarios deberán estar autorizado por el

IESS.

Se deberá realizar un análisis para la

instalación de un dispensario médico de

campo, el mismo que deberá contar con

equipos, materiales e insumos indispensables.

Todos los frentes de trabajo que se

encuentren lejanos a los dispensarios médicos

deberán contar con un botiquín de primeros

auxilios que cuenten con los elementos

indispensables para la atención de pequeñas

heridas. En caso de requerir atención de

mayor complejidad los trabajadores deberán

acudir al dispensario médico.

El contratista de la obra deberá contratar a un

equipo de paramédicos con experiencia en

rescates en posibles accidentes provocados

por trabajos en altura.

El contratista de la obra deberá asegurar la

dotación oportuna, previo a los inicios de los

trabajos de obra de los diferentes equipos y

herramientas necesarias para efectuar un

rescate a trabajadores accidentados. Deberá

vigilar que el personal contratado para esta

actividad tenga la capacitación y el

entrenamiento idóneo.

El contratista de la obra deberá disponer de

ambulancias adecuadamente equipadas para

la atención y traslado de los trabajadores en

Page 199: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 198 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº CONSIDERACIONES PARA EL PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

caso de accidentes laborales desde los

diferentes frentes de obra hasta el dispensario

médico o Centros de Salud asistenciales para

casos de mayor complejidad. La ambulancia

debe estar en el área del Proyecto de forma

permanente.

3

Como medida de seguridad se debe mantener

separados y almacenados adecuadamente, todos los

materiales inflamables, ya sean líquidos o sólidos, para

minimizar la posibilidad de propagación del fuego.

A N/A

4

Se designarán, conformarán y entrenarán las brigadas

de emergencias, primeros auxilios en salud

ocupacional, derrames y evacuación.

Los equipos y materiales para combatir incendios y

contener derrames estarán siempre disponibles y

ubicados de forma estratégica para permitir una

respuesta rápida y eficaz. Los extintores serán

identificados mediante un croquis. Cuando se trate de

incendios eléctricos se usarán extintores de fuego de

dióxido de carbono (CO2) y halo carbonos. Para la

atención de primeros auxilios se mantendrá fácilmente

disponible un equipo completo (botiquín, camilla

portátil, inmovilizadores y equipo de resucitación).

A N/A

5

Todos los circuitos eléctricos deberán estar

adecuadamente protegidos y se cargarán de acuerdo a

su carga asignada, para minimizar la posibilidad de

incendios eléctricos.

A N/A

6

Las áreas que se emplearán para almacenar materiales

peligrosos (combustibles, químicos, etc.) deberán

recibir mantenimiento constante y se procurará que

siempre estén limpias.

A N/A

7

Las vías de escape y senderos deberán recibir

mantenimiento continuo. Las vías de escape deberán

mantenerse secas para evitar accidentes al personal en

caso de producirse un incendio y deberán estar

debidamente señalizadas.

A N/A

8

En el sitio deberá contar con un sistema contra

incendios adecuado, que será determinado en función

de la magnitud y tipo de incendio, sin perjuicio de lo

cual se deberá contar con extintores portátiles que

deberán estar disponibles en todo momento.

A N/A

Page 200: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 199 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.4.13 Recomendaciones generales para la señalética

Con base a lo establecido en la Señales y símbolo de seguridad NORMA TÉCNICA ECUATORIANA

NTE INEN-ISO 3864-1:2013, se sugieren las siguientes recomendaciones para la señalización.

12.4.4.13.1 Definiciones y abreviaturas Color de seguridad: Es aquel color definido, cuya finalidad es identificar la presencia de algún tipo

de riesgo o peligro, y proporcionar información (alertar, prohibir, aconsejar) sobre una acción a

seguir.

Color contraste: Los colores blanco y negro son el que se utiliza para resaltar el color de seguridad.

Símbolo: Representación de un concepto definido, mediante una imagen.

Señal de seguridad: Sistema que proporciona información de seguridad o higiene.

Consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contraste y un símbolo.

12.4.4.13.2 Objetivo de las señales de seguridad

Las señales de seguridad cumplen con:

a. Identificar, advertir los riesgos y peligros y generar acciones de prevención.

b. Atraer la atención de los colaboradores a quienes está destinado el mensaje.

c. Conducir a una sola interpretación

d. Facilitar su identificación

e. Informar la acción específica en cada caso

f. Exigir su cumplimiento

12.4.4.13.3 Colores de seguridad Los colores de seguridad y su significado se establecen en la siguiente tabla.

Tabla 37. Colores de Seguridad, Significado e Indicaciones

Page 201: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 200 CONSULTOR AMBIENTAL

Elaboración: Equipo Consultor

12.4.4.13.4 Colores de contrastes El color contrastante sirve para mejorar la percepción de los colores de seguridad. La selección del

primer color está de acuerdo a lo establecido en la anterior tabla. El color de seguridad cubre al

menos el 50% del área total de la señal.

Tabla 38. Selección de Colores Contrastantes

Elaboración: Equipo Consultor

12.4.4.13.5 Formas geométricas Las formas geométricas de las señales de seguridad y su significado se establecen en la siguiente

tabla.

Alto. Dispositivos de desconexión para

emergencias

Señalamiento para prohibir acciones

puntuales

Identificación y localización

Atención, precaución, identificación y

verificación de peligros

Límite de áreas restringidas a usos

específicos

Señalamiento para advertir la presencia de

material radioactivo

AZUL ObligaciónSeñalamiento para realizar acciones

específicas.

Detención

Prohibición

Material, equipo y sistemas para combate de

incendios

Advertencia de peligro

Delimitación de áreas

Advertencia de peligros por radiaciones

ionizantes

AMARILLO

VERDE Condición Segura

Señalamiento para advertir: salidas de

emergencias, rutas de evacuación, zonas de

seguridad, primeros auxilios, lugares de

reunión. Duchas de emergencia, lavaojos, etc.

COLORES DE

SEGURIDADSIGNIFICADO INDICADORES

ROJO

BLANCO

AZUL BLANCO

NEGRO BLANCO

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE

ROJO BLANCO

AMARILLO NEGRO

VERDE

Page 202: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 201 CONSULTOR AMBIENTAL

Tabla 39. Formas Geométricas de las Señales y Significado

Forma geométrica Significado y Color

Prohibición o acción

de mando

Color Rojo

Prevención

Color amarillo

Información

(Incluyendo

instrucciones)

Color verde

Acción Obligatoria

Circulo azul

Elaboración: Equipo Consultor

12.4.4.13.6 Símbolos de seguridad e higiene a. El color de los símbolos está en el color contrastante correspondiente a la señal de

seguridad.

b. El símbolo es mayor al 60 % de la altura de la señal.

c. Cuando se requiera elaborar una señal que no esté especificada o no contemple en las

normas regulares de seguridad, se permite el diseño siempre y cuando se establezca el

contenido e imagen de acuerdo a lo establecido en el literal anterior.

12.4.4.13.7 Texto Toda señal de seguridad e higiene se complementa con un texto fuera de sus límites y cumple con

INFORMACIÓNCuadro o rectángulo. La base entre 1 a 1 1/2

veces de altura y es paralela a la horizontal

Proporciona información en casos de

emergencias.

OBLIGACIÓN Círculo Descripción de una acción obligatoria,

Seguridad

PRECAUCIÓNTriángulo equilátero, la base es paralela a la

horizontalAdvertencia de un peligro

SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN DE LA FORMA GEOMÉTRICA UTILIZACIÓN

PROHIBICIÓN

Círculo con banda diametral oblicua a 45º

con respecto a la horizontal, dispuesta de la

parte superior izquierda a la inferior

derecha

Prohibición de una acción susceptible de

provocar un riesgo, Ej. No fumar, no

encender fuego.

Page 203: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 202 CONSULTOR AMBIENTAL

lo siguiente:

a. Un refuerzo a la información que proporciona la señal

b. La altura del texto no es mayor a la mitad de la altura de la señal

c. El ancho del texto no es mayor al ancho de la señal

d. El texto está ubicado debajo de la señal

e. Breve y concreto

f. El texto está en color contrastante sobre el color de seguridad correspondiente a la señal

que complementa, o texto en color negro sobre fondo blanco.

12.4.4.13.8 Dimensiones de las señales de seguridad Las dimensiones de las señales de seguridad son tales que el área superficial y la distancia máxima

de observación cumplan con la relación siguiente:

S >L/2000

Donde S = superficie de la señal en m2

L = distancia máxima de observación en m.

NOTA: La fórmula se aplica a distancias menores a 50 metros.

12.4.4.13.9 Señales de prohibición Estas señales sirven para denotar prohibición de una acción susceptible que puede provocar un

riesgo. Tiene forma geométrica circular fondo de color blanco, banda circular y línea diagonal en

color rojo y el símbolo en color negro, ejemplos ver en la siguiente tabla.

Tabla 40. Señales de Prohibición

Elaboración: Equipo Consultor

12.4.4.13.10 Señales de precaución Estas señales advierten sobre la presencia de algún riesgo. Tienen forma geométrica triangular,

fondo color Amarillo, banda de contorno y símbolo en color negro, ejemplos ver en la siguiente

Prohibido generar

l lama abiertaCerillo encendido

Bodegas de almacenamoento

de combustibles, explosivos,

etc.

Prohibido el pasoSilueta Humana

Caminando

Cruces peatonales, áreas

restringidas

INDICACIÓNCONTENIDO DE IMAGEN

DEL SÍMBOLOEJEMPLO DE UBICACIÓN EJEMPLO DE LA SEÑAL

Prohibido Fumar Cigarril lo Encendido

Lugares de almacenamiento de

combustible, oficinas,

comedores, etc.

Page 204: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 203 CONSULTOR AMBIENTAL

tabla.

Tabla 41. Señales de Precaución

Elaboración: Equipo Consultor

12.4.4.13.11 Señales de información

• Señales de información para equipo contra incendio

Estas señales informan sobre la ubicación de los equipos y estaciones contra incendio y atención en

caso de emergencia Tienen forma rectangular o cuadrada con fondo rojo y figura color blanca,

ejemplos ver en la siguiente tabla.

Tabla 42. Señales de Información

Elaboración: Equipo Consultor

• Señales de información para primeros auxilios

Indican la ubicación de salidas de emergencia y de instalaciones de primeros auxilios.

Tiene fondo verde con la figura color blanco, ejemplos ver en la siguiente tabla.

Tabla 43. Señales de Información – Primeros Auxilios

Advertencia de

Riesgo Eléctrico

Flecha quebrada en

posición vertical hacia

abajo

Generadores de enrgía

eléctrica, l íneas de energía

eléctrica, tableros de

distribución eléctrica, etc.

Precaución Zona de

Montacargas

Un montacargas de perfil

izquierdo

Zonas de operación de

montacargas, etc.

INDICACIÓNCONTENIDO DE IMAGEN

DEL SÍMBOLOEJEMPLO DE UBICACIÓN EJEMPLO DE LA SEÑAL

Precaución

Sustancia Tóxica

Cráneo humano de frente

con dos huesos cruzados

por detrás

Manejo, manipulación,

almacenamiento de

sustancias tóxicas

Ubicación de un

hidranteSilueta de un hidrante

Junto a un hidrante, dirección

de un hidrante

Ubicación de

teléfono de

emergencia

Silueta de un teléfono

Junto a un teléfono, indicando

la dirección de un teléfono de

emergencia

INDICACIÓNCONTENIDO DE IMAGEN

DEL SÍMBOLOEJEMPLO DE UBICACIÓN EJEMPLO DE LA SEÑAL

Ubicación de un

extintorSilueta de un extintor

Junto a un extintor, dirección

hacia un extintor

Page 205: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 204 CONSULTOR AMBIENTAL

Elaboración: Equipo Consultor

Se colocará la señalización necesaria y apropiada en los frentes de trabajo, áreas de

almacenamiento de combustibles, polvorines, bodegas, vías, etc.

12.4.4.13.12 Balizamiento nocturno Se debe asegurar el balizamiento nocturno en las áreas de riesgo de caídas como zanjas, cunetas,

así como para identificación de caminos y vías de tránsito peatonal y vehicular.

En las áreas de riesgo de caída, las señales luminosas deben ubicarse a un metro del borde de dicha

zanja.

Señalización a ser implementada

Se debe señalizar en su totalidad campamento de obra con sus diferentes áreas: Ubicación

de oficinas, señalización y demarcación de extintores, señalización de baños o baterías

sanitarias portátiles, señalización de áreas de almacenamiento de materiales de

construcción, materiales o productos peligrosos, accesos a lugares restringidos, señalización

para el uso de los elementos de protección personal, rutas de evacuación, puntos de

encuentro, salidas de emergencia, entre otros.

Para materiales y senderos peatonales: Instalar cintas de demarcación de mínimo 12 cm de

ancho con franjas amarillas y negras. Instalar por lo menos dos líneas horizontales de cinta.

También se puede instalar malla sintética que demarque el perímetro de las zonas de

trabajo.

Para labores de excavación se deben fijar avisos preventivos e informativos que indiquen la

labor que se está efectuando.

Todas las áreas de circulación de equipos pesados deben estar adecuadamente señalizadas

para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo.

Señalizar las zonas de depósito de excedentes de excavación mediante cintas delimitadoras

o en su defecto estaca pintadas de color reflectivo.

Ubicación de una

regadera de

emergencia

Silueta humana bajo regaderaJunto a una ducha o regadera

de emergencia

Ubicación de

estaciones de

primeros auxilios

Cruz

Direccionando las estaciones

de primeros auxilios, junto al

centro médico

INDICACIÓNCONTENIDO DE IMAGEN DEL

SÍMBOLOEJEMPLO DE UBICACIÓN EJEMPLO DE LA SEÑAL

Ubicación de una

Salida de

Emergencia

Silueta humana avanzando

hacia una salida de

emrgencia indicando con una

dirección del sentido

Puertas, escape, escaleras de

emergencia

Page 206: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 205 CONSULTOR AMBIENTAL

Señalización para educación ambiental a los trabajadores sobre la preservación de la fauna

silvestre.

12.4.4.14 Recomendaciones generales de Seguridad Industrial Para garantizar la seguridad laboral de los empleados y trabajadores de las empresas contratistas se

deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Los Supervisores de Seguridad y Ambiente serán los

responsables de verificar las condiciones de trabajo, el

cumplimiento de las regulaciones y de las políticas de

este programa.

A A

2

La operación segura de maquinaria pesada depende de:

a) Entrenamiento del operador, y b) Mantenimiento del

equipo. Además se debe asegurar que los operadores

de maquinarias cuenten con la respetiva licencia tipo G

que los autoriza a operar las mismas.

A A

3

El manejo de combustibles deberá cumplir con los

procedimientos basados en el RAOHE, Decreto No.

1215, Artículo 25.

A A

4

Los químicos usados se manipularán siguiendo las

recomendaciones de su fabricante respecto a su

transporte, almacenamiento, reactividad, protección y

reglas generales, por lo que ningún químico será

manejado sin antes analizar a detalle su hoja técnica de

seguridad (Material Safety Data Sheet).

A A

5

Las empresas contratista contarán con un Manual de

Procedimientos de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional para los diferentes trabajos que se

ejecuten en la construcción del proyecto.

A N/A

6

Todas las áreas donde existan actividades laborales y

movimiento de personal, maquinaria pesada y

vehículos pesados y livianos deben estar bien

iluminadas.

A A

12.4.4.15 COSTOS DEL PROGRAMA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Áreas de almacenamiento de productos químicos y combustibles (cubetos)

m2 40 250,00 10000,00

Page 207: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 206 CONSULTOR AMBIENTAL

EPP personal de manejo de explosivos

U 11 40,00 440,00

EPP U 100 50,00 5000,00

Capacitación a conductores

Glob. 1 1000,00 1000,00

Kit de seguridad de vehículos

U 13 100,00 1300,00

Capacitación en temas ambientales, seguridad y productiva

Glob. 1 500,00 500,00

Reuniones de capacitación

U 5 200,00 1000,00

Inspección y recarga de extintores

U 40 30,00 1200,00

TOTAL 20440,00

12.4.4.16 RESPONSABLE El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o el contratista que delegue para la ejecución.

Fiscalización Ambiental será el responsable de supervisión de la ejecución de las medidas

ambientales

12.4.4.17 MEDIOS DE VERIFICACION Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.5 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS 12.4.5.1 Objetivo

Mitigar los impactos directos sobre los factores socio-ambientales relacionados con los desechos

generados a causa del desarrollo de las actividades del proyecto.

12.4.5.2 Identificación de los residuos Con el propósito de llevar un adecuado control y registro de los residuos que se generen en las

diferentes fases del proyecto, es necesario definir el tipo de residuos a través de la caracterización

de los mismos, lo que permitirá identificarlos y cuantificarlos. De acuerdo al anexo 6 “Norma de

Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos”, del Texto

Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), se consideran las

siguientes definiciones:

Desecho No Peligroso: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos,

residuos o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,

que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles.

Por otra parte, el Libro VI “De la Calidad Ambiental”, título V “Reglamento para la Prevención y

control de la Contaminación por Desechos Peligrosos”, capítulo I “Disposiciones Generales”, Sección

I “Glosario de Términos”, del TULSMA, define a los desechos como sustancias (sólidas, líquidas,

gaseosas o pastosas) u objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se está

obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación nacional vigente.

Desecho Peligroso: Es todo aquel desecho, que por sus características corrosivas, tóxicas,

venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas, de patogenicidad,

carcinogénicas representan un peligro para los seres vivos, el equilibrio ecológico o el ambiente.

Page 208: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 207 CONSULTOR AMBIENTAL

De la misma manera, el Libro VI “De la Calidad Ambiental”, título V “Reglamento para la Prevención

y control de la Contaminación por Desechos Peligrosos”, capítulo I “Disposiciones Generales”,

Sección I “Glosario de Términos”, define a los desechos peligrosos como aquellos desechos sólidos,

pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje,

utilización o consumo y que contengan algún compuesto que tenga características reactivas,

inflamables, corrosivas, infecciosas, o tóxicas, que represente un riesgo para la salud humana, los

recursos naturales y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

Desecho sólido especial: Son todos aquellos desechos sólidos que por sus características, peso o

volumen, requieren un manejo diferenciado de los desechos sólidos domiciliarios. Son considerados

desechos especiales:

a) Los animales muertos, cuyo peso exceda de 40 kilos.

b) El estiércol producido en mataderos, cuarteles, parques y otros establecimientos.

c) Restos de chatarras, metales, vidrios, muebles y enseres domésticos.

d) Restos de poda de jardines y árboles que no puedan recolectarse mediante un sistema

ordinario de recolección.

e) Materiales de demolición y tierras de arrojo clandestino que no pueden recolectarse

mediante un sistema ordinario de recolección.

Reciclaje: Proceso de utilización de un material recuperado en el ciclo de producción en el que ha

sido generado.

Entre los principales residuos que se generan en las fases de Construcción y Operación del proyecto

hidroeléctrico tenemos:

FASE CONSTRUCTIVA

TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO

Residuos de construcción Cemento, grava, arena, hormigón

de rechazo, otros escombros

Residuos especiales Residuos de Tuberías y

estructuras metálicas Acero, tubos, cables, varillas.

Focos y/o fluorescentes Mantenimiento de instalaciones Residuos peligrosos

Envases metálicos Envases de grasas, pinturas,

aceites, etc.

Residuos especiales Vidrio

Envases de bebidas, productos

químicos, restos de material no

utilizado en obras civiles

(campamentos).

Plásticos convencionales Botellas PET, utensilios plásticos

Plásticos industriales Toldos, tubos PVC, tuberías,

baldes de químicos, aceites

Page 209: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 208 CONSULTOR AMBIENTAL

FASE CONSTRUCTIVA

TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO

Filtros de aceites usados

Filtros de aceites empleados en

mantenimiento de equipos y

maquinaria

Residuos peligrosos Aceites, lubricantes y grasas

Aceites y grasas producidos en

mantenimiento de vehículos y

maquinaria.

Baterías y Pilas Usadas

Baterías y pilas usadas de

maquinaria, equipos y/o

vehículos.

Material desbrozado y/o madera

cortada Vegetación desbrozada, madera Residuos especiales

Papel, cartón Papelería de las oficinas de la

obra

Residuos no peligrosos o

comunes - reciclables

Llantas usadas Mantenimiento de vehículos Residuos especiales

Residuos orgánicos domésticos

Residuos de preparación y

consumo de alimentos

(campamento central y

campamentos de avanzada)

Residuos no peligrosos o

comunes

Residuos infectocontagiosos

Gasas, guantes, aplicadores,

algodón, jeringas, agujas u otro

elemento contaminado con

fluidos corporales.

Residuos peligrosos

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO

Baterías y pilas usadas

Baterías y pilas usadas de

maquinaria, equipos y/o

vehículos.

Residuos peligrosos

Residuos metálicos

Acero, tuberías, válvulas,

sellantes, varillas, cemento

etc.

Residuos especiales

Filtros de aceites usados Filtros de aceites empleados

en vehículos y maquinaria Residuos peligrosos

Filtros de aire usados

Filtros empleados en

mantenimiento de equipos y

maquinaria

Residuos especiales

Focos y fluorescentes Mantenimiento de

instalaciones Residuos peligrosos

Plásticos convencionales Botellas, bidones de bebidas,

fundas plásticas, otros. Residuos especiales

Plásticos industriales Baldes, tambores, tubería de

PVC, etc. Residuos especiales

Page 210: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 209 CONSULTOR AMBIENTAL

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO

Vegetación desbrozada Desbroce de vegetación en

actividades de mantenimiento Residuos especiales

Llantas usadas Mantenimiento de vehículos Residuos especiales

Sedimentos Acumulados en las estructuras

de captación

Residuos no peligrosos o

comunes

Residuos orgánicos domésticos

Residuos de preparación y

consumo de alimentos.

(campamento central y

campamentos de avanzada)

Residuos no peligrosos o

comunes

Papel, cartón Papelería de las oficinas de la

obra

Residuos no peligrosos o

comunes – reciclables

Residuos infectocontagiosos

Gasas, guantes, aplicadores,

algodón, jeringas, agujas u

otro elemento contaminado

con fluidos corporales.

Residuos peligrosos

12.4.5.3 Clasificación de los Residuos

De las diversas actividades desarrolladas en las fases de proyecto, se han identificado residuos no

peligrosos o comunes y residuos peligrosos. Todos los residuos generados deben ser manejados

adecuadamente de acuerdo a lo dispuesto en el presente programa. Los Contratistas de obra e

CELEC EP deben cumplir y exigir a los trabajadores y visitantes del proyecto, que acaten las

directrices aquí establecidas, con el fin de garantizar el adecuado manejo, clasificación,

almacenamiento y disposición final de los residuos.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA LA CLASIFICACIÓN DE

LOS RESIDUOS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Para favorecer la recolección de los residuos, es necesario ubicar

recipientes metálicos de diferentes colores en diferentes áreas

de los frentes de trabajo, tanto en la fase de construcción como

de operación y mantenimiento del proyecto.

A A

Page 211: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 210 CONSULTOR AMBIENTAL

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA LA CLASIFICACIÓN DE

LOS RESIDUOS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

2

Los recipientes deben estar pintados del color asignado de

acuerdo a los diferentes tipos de residuos.

TIPO DE RESIDUO COLOR ASIGNADO A LOS

RECIPIENTES

Desechos ordinarios no reciclables Verde

Plástico Azul

Papel, cartón y similares Plomo

Vidrio y porcelana Blanco

Residuos peligrosos con riesgo biológico Rojo

Residuos contaminados con aceites,

combustible, productos químicos Negro

A A

3

Todos los recipientes deben estar adecuadamente etiquetados y

contar con su respectiva tapa para evitar la proliferación de

insectos, roedores y la entrada de aguas lluvias.

A A

12.4.5.4 Manejo de Residuos No Peligrosos Comunes y Especiales El manejo adecuado de los residuos no peligrosos comunes y especiales generados en las diferentes

fases del proyecto, se logrará mediante la aplicación de directrices claras y específicas, las cuales se

enuncian a continuación.

Lineamientos para fomentar la reducción en la fuente

La reducción en la fuente es la primera medida para una gestión adecuada de los residuos sólidos,

para lograr esta reducción se pueden tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Reducción del volumen de residuos en el punto de generación, es

decir utilizar insumos que sean envasados en recipientes de mayor

capacidad para no generar mayor volumen con envases pequeños

y de preferencia que sea reutilizables o que se pueda retornar al

fabricante.

A A

2

Hacer campañas de sensibilización al personal de obra y operación

sobre las medidas a implementarse para fomentar la separación

en la fuente de los diferentes residuos no peligrosos.

A A

Page 212: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 211 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.5.5 Recomendaciones para el Manejo, almacenamiento y transporte de residuos Una vez identificadas las áreas desde donde se realizará el desalojo de los residuos (centros de

acopio temporal), es necesario diseñar rutas, horarios y frecuencias para el transporte de los

mismos.

Para el manejo, almacenamiento y transporte de los residuos es importante considerar las

siguientes especificaciones técnicas:

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

El personal asignado para el manejo de los residuos debe estar

provisto de equipo de protección personal adecuado para sus

funciones.

A A

2

El lugar de almacenamiento de los residuos debe estar ubicado en

un lugar de fácil acceso dentro del área donde se desarrolla el

proyecto. Debe ser totalmente cubierto y alejado de cualquier

cuerpo de agua. Tener piso impermeable y canales perimetrales

para recolección de aguas de limpieza.

A A

3

El área de almacenamiento temporal debe contar con señales y

letreros visibles alusivos a las características de los residuos que se

pueden almacenar, así como cumplir con las mismas

características que se establecieron para el lugar de

almacenamiento en el numeral 2.

A A

4

Se debe asegurar la ubicación de extintores contra incendios en el

área de almacenamiento temporal de residuos con el fin de

contener cualquier conato de incendio.

A A

5

Mantener en adecuadas condiciones de limpieza y aseo el área

donde se almacenan los residuos con el fin de favorecer la higiene

y conservar la estética del contorno.

A A

6 El área de almacenamiento debe favorecer la separación de los

residuos especiales para favorecer el retiro de los mismos. A A

7

Los periodos de recolección de residuos comunes desde la fuente

de generación hacia los sitios de almacenamiento temporal de

desechos, deben realizarse diariamente, de tal manera que en el

sitio de generación (Ejm: comedores, campamentos, etc.), no se

presente proliferación de vectores de enfermedades. Dichos

desechos deben ser almacenados de acuerdo a lo indicado en los

numerales 2 y 3.

A A

8

Únicamente aquellos residuos que no sean aprovechables que se

generen en la fuente deben ser depositados en contenedores

plásticos herméticos (de dos ruedas) de 48 kilos y transportados

hacia el sitio de transferencia (área de almacenamiento temporal),

y ser vaciados en dos contenedores de 1000 kg de capacidad.

A A

Page 213: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 212 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

9 Asegurar que durante el trasporte de los residuos se cuente con

una lona o toldo de protección. A A

10 Asegurar el mantenimiento apropiado de los vehículos de

transporte. A A

11

La gestión de los residuos se realizará por empresas que cuentan

con los permisos, autorizaciones por parte de entidades

competentes y equipo necesario.

A A

12.4.5.6 Disposición final de los residuos

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

Nº RECOMENDACIONES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Se debe implementar un programa de Gestión Integral de Residuos

Sólidos (GIRS) que consiste en un programa de reducción en la

fuente, reciclaje, compostaje, y eliminación, con la finalidad de

proteger eficazmente la salud de los trabajadores y el medio

ambiente.

El contratista debe establecer la mejor alternativa para el

tratamiento de los residuos que se generen en las diferentes fases

del proyecto, pudiendo ser éstas:

Reducción en la fuente: incluye el uso de un mínimo de

envases, diseño de productos para durar más y

reutilización de materiales; ayuda a reducir el manejo,

tratamiento y costos de eliminación y, finalmente reduce

la generación de metano.

Reciclaje: proceso que involucra colectar, reprocesar y/o

recuperar ciertos materiales de desecho (vidrio, metal,

plástico, papel, etc.) para hacer nuevos materiales o

productos.

Compostaje: conversión de los materiales de desecho en

aditivos del suelo.

Eliminación (vertido): Estas actividades se utilizan para

gestionar los residuos que no pueden ser reducidos o

reciclados. Una forma de deshacerse de los residuos es

colocándolos en el relleno sanitario más cercano, donde

se almacenan de forma segura.

Otra forma de eliminación de residuos sólidos orgánicos es por

medio de la lombricultura que consiste en la transformación de los

desechos orgánicos (estiércol, restos de alimentos, restos de

A A

Page 214: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 213 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

Nº RECOMENDACIONES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

plantas, etc.) en humus mediante la cría intensiva de lombrices de

tierra. Esta técnica permite reciclar los desechos orgánicos para

obtener materia orgánica (humus de lombriz), y proteínas (las

lombrices sirven para alimentar peces, aves, cerdos, etc.). Además,

es una actividad de baja inversión, mínimo riesgo, fácil

administración, y alta rentabilidad por los beneficios múltiples que

se obtienen.

Los desechos orgánicos pueden ser aprovechados también para

producción de bioabono (abono orgánico), entre otras alternativas

que podría tomar en consideración el contratista en la fase de

construcción o en la fase de operación de la central hidroeléctrica.

2

Los residuos comunes que por su origen, composición o tipo no

puedan reciclarse o reutilizarse deberán ser depositados en un

relleno sanitario autorizado por la entidad competente. Según el

volumen de generación y previo a un acuerdo con la empresa

recolectora los desechos pueden ser retirados en el lugar,

respetando para ello las normas establecidas por la empresa en

cuanto al envase recolector, días y horas indicados por la entidad

encargada de su manejo.

A A

3

El periodo de evacuación de residuos desde la estación de

transferencia hasta el relleno sanitario más cercano para la

disposición final de los mismos será dos veces a la semana, por lo

que se deberá asegurar que los contenedores tengan la capacidad

suficiente como para almacenar los residuos hasta que el camión

recolector los retire.

A A

4

Para la disposición final de ciertos residuos como los comunes, se

debe realizar la respectiva coordinación con el Gobierno Municipal

de Zamora para garantizar el desalojo final en el relleno sanitario.

A A

5

Los residuos especiales no peligrosos como plásticos, madera,

vidrio, cartones, papel, hierro, deben ser entregados a empresas

recicladoras que estén debidamente autorizadas. Dichos desechos

no podrán ser regalados dado que se debe garantizar la disposición

final adecuada y segura de los mismos.

A A

6 CELEC EP será responsable de hacer un seguimiento de lo actuado

por la contratista encargada de la gestión de residuos. A A

7

En la etapa operativa, se va a provocar una acumulación de

sedimentos en las estructuras que conducen la captación de agua,

con el objeto de evitar un incremento excesivo de sólidos

sedimentables en el río, se efectuará una evacuación semestral o

según los requerimientos de la evacuación de los mismos.

N/A A

Page 215: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 214 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.5.7 Manejo de residuos líquidos Con el propósito de minimizar las afectaciones que pueden producir el inadecuado manejo de los

residuos líquidos se plantean las siguientes recomendaciones:

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Instalar baterías sanitarias portátiles para el uso de los

trabajadores que participen en la construcción del proyecto. El

número baterías sanitarias portátiles a ser instaladas

temporalmente será de acuerdo al número de trabajadores en

los frentes de trabajo, siendo como mínimo de una batería

sanitaria por cada 25 trabajadores.

A N/A

2

Brindar adecuado mantenimiento y limpieza periódica a las

baterías sanitarias portátiles.

Se debe efectuar una desinfección diaria de las baterías

sanitarias con productos químicos inodoros (desinfectante,

desodorizante y disgregante de materia orgánica). Igualmente,

mínimo dos veces a la semana, retirar las excretas acumuladas

a través de empresas calificadas. Dejar registros de los

mantenimientos y limpiezas efectuadas.

A N/A

3

Las excretas acumuladas y retiradas de las baterías sanitarias

portátiles serán dispuestas de acuerdo a las directrices que

establece la empresa de Acueducto y Alcantarillado del

Municipio de Zamora, debiendo constar por escrito el

procedimiento aprobado y aplicado por dicha empresa y el

destino final para la disposición de las excretas.

A N/A

4

Las aguas negras y grises deben ser conducidas a fosas sépticas

de donde se extraerán las mismas y serán enviadas para su

tratamiento y disposición final, a una empresa especializada en

este tipo de tratamientos, que deberá contar con licencia

ambiental y cumplir con los límites permisibles establecidos en

la legislación ambiental; el Supervisor de Gestión Ambiental se

encargarán del seguimiento respectivo a cada uno de sus

despachos por medio de informes por parte de la empresa que

realizó el tratamiento, en los que se detalle: volumen,

tratamiento, disposición final y cumplimiento de los valores

límites permisibles para este tipo de descargas.

N/A A

5

Los lodos o lixiviados generados por el mantenimiento de estos

sistemas de tratamiento serán dispuestos, de acuerdo a la

gestión de desechos sólidos orgánicos. Además dependiendo

del tipo de lodos que se generen se pueden colocar estos en

escombreras exclusivas para los mismos.

N/A A

6 Para la disposición final de los residuos resultantes del

mantenimiento y limpieza de las fosas sépticas, se debe realizar N/A A

Page 216: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 215 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

la respectiva coordinación con el Gobierno Municipal de

Zamora para garantizar el desalojo final en los lugares que

determine dicha autoridad, con el fin de no generar en ningún

caso, contaminación de cuerpos de agua ni del suelo.

7

A futuro se debe considerar la construcción de un sistema de

tratamiento de aguas negras y grises en el sitio que permita

tratar adecuadamente las aguas residuales domésticas. El

sistema de tratamiento a emplear, debe garantizar que las

aguas residuales cumplan con los estándares y límites de

calidad establecidos por la normativa ambiental vigente para

que puedan ser descargadas al cuerpo receptor.

Los límites máximos permisibles que deben cumplirse se

indican a continuación:

PARÁMETRO EXPRESADO COMO UNIDAD LMP

Potencial

Hidrógeno pH ….. 5<pH<9

Temperatura ºC ….. <35

Coliformes Fecales NMP/100ml ….. Remoción >

al 99,9%

Demanda Química

de Oxígeno DQO mg/l 250

Cloro activo Cl mg/l 0.5

Aceites y Grasas Sustancias solubles en

hexano mg/l 0.3

Tensoactivos Sustancias activas al azul

de metileno mg/l 0.5

Tabla 12, Anexo 1 libro VI TULSMA

N/A A

8

Para controlar que las aguas turbinadas no generen ningún

impacto al cuerpo hídrico, se monitoreará los criterios de la

calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna, así

como para uso agrícola.

N/A A

12.4.5.8 Registro de generación de residuos no peligrosos Tanto en la fase de construcción como de operación y mantenimiento del proyecto, una vez sean

clasificados los residuos con su respectiva identificación, es necesario cuantificarlos y registrarlos en

un formato que se acople al volumen de generación, pudiendo ser este de forma diaria o semanal.

Dichos reportes deben ser recopilados por medio de un reporte mensual. La información básica a

registrarse se describe en la siguiente tabla:

Page 217: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 216 CONSULTOR AMBIENTAL

Tabla 44. Control Mensual de Generación de Residuos Comunes y Especiales No Peligrosos

Elaboración: Equipo Consultor

12.4.5.9 Manejo de Residuos Peligrosos De acuerdo al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Residuos

Peligrosos, se define como desecho peligroso todo aquel desecho sólido, pastoso, líquido o gaseoso

resultante de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que

contenga algún compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas o

tóxicas que represente un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente.

En las dos fases del proyecto se debe controlar los residuos peligrosos que se generan, mediante el

registro del tipo y cantidad de los residuos peligrosos generados, para esto será necesario acoger lo

que dispone el acuerdo Ministerial 026 que exige el registro como generador de residuos peligrosos

que emite el Ministerio del Ambiente en su calidad de autoridad ambiental nacional.

Con la finalidad de garantizar el efectivo y adecuado transporte de los residuos peligrosos, será

necesario trabajar con transportistas y gestores autorizados.

12.4.5.10 Manejo de residuos líquidos peligrosos Los residuos líquidos peligrosos comúnmente generados en este tipo de proyecto son los que se

originan en los campamentos e incluyen aceites lubricantes usados, aceite dieléctricos de

transformadores usados durante la construcción, así como aceites dieléctricos de los

transformadores que se generan en el mantenimiento de la subestación, químicos utilizados para

los hormigones y acabados.

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Los residuos peligrosos no deben ser almacenados o

dispuestos en conjunto con los residuos comunes, a fin

de evitar que materiales designados como residuos

normales sean contaminados por la presencia de los

residuos peligrosos.

A A

2

Los aceites dieléctricos generados por la actividad

eléctrica también son considerados residuos peligrosos.

El tiempo de vida de un transformador dependerá del

control y mantenimiento que se haga al contenido de

N/A A

FECHATIPO DE

RESIDUOCANTIDAD Kg

PUNTO DE

GENERACIÓN

DISPOSICIÓN

FINAL

FIRMA

RESPONSABLE

Page 218: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 217 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

aceites en éstos; para ello CELEC EP en la etapa de

operación y mantenimiento, deberá llevar a cabo un

análisis de los aceites dieléctricos con una frecuencia

anual, cuyos parámetros a considerar son los

siguientes:

Análisis físico químico.

Cromatografía de gases.

Análisis de furanos.

Contenido de inhibidor.

Los análisis deberán ser efectuados por laboratorios

acreditados por el Organismo de Acreditación

Ecuatoriano (OAE).

En el momento en que se lleguen a generar aceites

dieléctricos, éstos deben ser almacenados en

recipientes metálicos debidamente rotulados, en áreas

pavimentadas y bajo cubierta.

El tratamiento y eliminación deberá realizarse por

medio de gestores ambientales autorizados por el

Ministerio del Ambiente para su tratamiento final.

Sólo la caracterización del aceite dieléctrico indicará

qué puede estar pasando con el transformador.

3

Los aceites y lubricantes usados que no estén en

contacto con otras sustancias pueden usarse como

lubricantes de tipo industrial en equipo que no requiera

lubricación final, siempre y cuando se brinde el manejo

adecuado y se tomen todas las precauciones para evitar

contaminación del recurso suelo y cuerpos de agua.

Preferiblemente estos residuos peligrosos deben ser

entregados a gestores autorizados para garantizar el

manejo, transporte y disposición final segura.

A A

4

Los residuos de productos químicos deben manipularse

y transportarse conforme lo establezca la respectiva

MSDS; los contenedores deberán estar debidamente

rotulados y con avisos de seguridad con el fin de

identificar de forma rápida el tipo de producto

contenido, así como las precauciones que se deben

tener para su manipulación.

A A

5

El transporte y disposición final de residuos catalogados

como peligrosos serán efectuados por una empresa que

cuente con licencia ambiental otorgado por la entidad

de control competente. Los contenedores de residuos

A A

Page 219: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 218 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

peligrosos deberán contar con rotulación informativa

sobre el tipo de producto contenido, advertencia del

peligro y otra información relevante.

6

En el caso que se requiera la devolución de residuos de

productos químicos peligrosos al proveedor, será

necesario establecer acuerdos previos; únicamente en

el caso de no ser posible este procedimiento se seguirá

los mecanismos establecidos en el párrafo anterior.

A A

Para el manejo de desechos líquidos de químicos inflamables, tóxicos y corrosivos se deberán

implementar las siguientes recomendaciones, las mismas que se encuentran establecidas en la

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266: 2010 Transporte, Almacenamiento y Manejo de

Materiales Peligrosos, Requisitos:

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

El personal que maneje residuos peligrosos debe contar

con los equipos de protección personal adecuados, de

acuerdo a lo establecido en la Hoja de Seguridad de los

materiales o productos peligrosos que los originan.

A A

2

El contratista deberá instruir y dar entrenamientos

específicos, documentados, registrados y evaluados de

acuerdo a un programa, a fin de asegurar que el

personal que manejo estos residuos posean los

conocimientos y las habilidades básicas para minimizar

la probabilidad de ocurrencia de accidentes y

enfermedades ocupacionales. Se recomienda que el

programa de capacitación incluya como mínimo los

siguientes temas:

Reconocimiento e identificación de materiales

peligrosos,

Clasificación de materiales peligrosos,

Aplicación de la información que aparece en

las etiquetas,

Hojas de seguridad de materiales y tarjetas de

emergencia,

Información sobre los peligros que implica la

A A

Page 220: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 219 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

exposición a estos materiales,

Manejo, mantenimiento y uso del equipo de

protección personal,

Planes de respuesta a emergencias,

Manejo de la guía de respuesta en caso de

emergencia en el transporte.

3

Se colocarán rótulos que indiquen la disposición de "NO

FUMAR" en todas las áreas donde se almacenen

residuos de productos inflamables.

A A

4

Para el manejo, almacenamiento y transporte de los

residuos de productos peligrosos, se debe considerar el

grado de compatibilidad de los mismos; por ningún

motivo se almacenarán conjuntamente productos

químicos combustibles e inflamables con oxidantes,

explosivos con fulminantes o detonadores.

A N/A

5

Del mismo modo, antes de descargar el agua lluvia de

las áreas de contención secundaria, el personal deberá

verificar si está presente algún brillo aceitoso u otra

evidencia de contaminación. Si el agua lluvia se ha

contaminado, se debe transferir al sistema de

tratamiento de agua aceitosa antes de ser descargadas.

El agua lluvia puede ser encausada directamente al

sistema para tratamiento de agua aceitosa sin

inspección.

A A

6

Todo el personal que tenga a cargo el manejo de

residuos peligrosos en cada uno de los campamentos

que se acondicionará para la construcción de la obra de

desvío del río, presa, casa de máquinas y subestación,

debe recibir instrucción y capacitación en el

cumplimiento de normas de seguridad para el manejo

de los mismos.

A N/A

7

Los recipientes que contengan residuos de productos

peligrosos deben mantenerse herméticamente

cerrados y aislados con un material impermeable para

evitar filtraciones y contaminación del ambiente.

También deben estar rodeados con un cubeto

técnicamente diseñado para el efecto, que permita

retener un volumen igual o mayor al 110% del producto

almacenado. Los recipientes deben estar protegidos

contra la corrosión para evitar filtraciones.

A A

Page 221: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 220 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

8

Los tanques, recipientes y contenedores que se utilicen

para el almacenamiento de residuos de combustibles

deben cumplir las especificaciones indicadas en el

Reglamento Ambiental para Operaciones

Hidrocarburíferas del Ecuador (RAOH, Decreto Ejecutivo

1215)

A A

9

Las aguas industriales deberán ser retenidas de manera

adecuada, mediante sistemas de conducción y

retención para su posterior tratamiento. El tratamiento

de los efluentes industriales debe hacer a través de

Gestores Ambientales calificados o mediante la

instalación de un sistema de tratamiento que se ajuste

a las necesidades del proyecto y que permita la

eliminación de los componentes contaminantes.

A A

12.4.5.11 Manejo de residuos sólidos peligrosos Los residuos sólidos peligrosos que se tiene previsto generar en el proyecto son:

Envases de productos químicos peligrosos.

Residuos y solventes de pinturas.

Restos de materiales absorbentes, trapos de limpieza y ropas protectoras contaminadas con

sustancias peligrosas o hidrocarburos.

Suelos contaminados con hidrocarburos o químicos.

Filtros de aceite y filtros de combustible de vehículos.

Desechos hospitalarios.

Pilas comunes.

Baterías acido-plomo.

Explosivos en mal estado.

Residuos de explosivos.

12.4.5.12 Manejo adecuado de residuos peligrosos: TIPO DE RESIDUO DIRECTRICES DE MANEJO

Envases de productos químicos Este tipo de residuos deben ser recolectados y mantenidos

Page 222: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 221 CONSULTOR AMBIENTAL

TIPO DE RESIDUO DIRECTRICES DE MANEJO

peligrosos. temporalmente sobre bandejas colectoras en el centro de acopio

hasta su entrega a Gestores Ambientales. Por ningún motivo

pueden ser regalados o reutilizados para depósito de desechos o

almacenamiento de agua.

Residuos y solventes de pinturas.

Deben ser almacenados en los mismos recipientes que los

contenían, los mismos que deben ubicarse en el centro de

almacenamiento temporal dentro de bandejas colectoras. Se debe

asegurar que los recipientes permanezcan debidamente cerrados y

etiquetados como residuos peligrosos.

Su eliminación final se debe efectuar a través de Gestores

Autorizados.

Restos de materiales absorbentes,

trapos de limpieza y ropas protectoras

contaminadas con sustancias

peligrosas o hidrocarburos.

Deben ser recolectados en recipientes adecuados de tipo metálico,

para su almacenamiento temporal en el centro de acopio hasta su

posterior disposición final a través de Gestores Ambientales

Autorizados.

Suelos contaminados con

hidrocarburos o químicos.

Filtros de aceite y filtros de

combustible de vehículos.

Desechos hospitalarios.

Los residuos contaminados con sangre y otros fluidos corporales

deben almacenarse en fundas plásticas de color rojo dentro de

recipientes de plástico debidamente etiquetados y con tapa.

Los elementos corto punzantes deben ser depositados en

recipientes resistentes a perforaciones, impermeables, con orificio

pequeño y con sistema de sellado que impida ser abiertos.

La eliminación final de estos residuos debe efectuarse a través de

Gestores Ambientales Autorizados.

Pilas comunes.

Las pilas son residuos altamente contaminantes por lo que es

conveniente reducir su uso al máximo o utilizar preferiblemente las

pilas recargables.

Las pilas desechadas deben ser depositadas en un recipiente limpio

grueso con tapa. El recipiente debe estar debidamente etiquetado.

Una vez se encuentre lleno debe ser entregado a Gestores

Calificados.

Baterías acido-plomo.

Deben ser almacenadas encima de pallets con los bornes hacia

arriba, en un área techada y con piso impermeable. Su disposición

final se debe efectuar a través de Gestores Autorizados.

Explosivos en mal estado.

Los residuos de este tipo deben ser almacenados en un área

independiente que cumpla con las mismas características técnicas

de seguridad estipuladas para el almacenamiento de los explosivos.

La destrucción de los explosivos fallidos puede efectuarse por

combustión, explosión o destrucción química. Dicha destrucción

solo podrá ser realizada por personal especializado.

Page 223: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 222 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

El personal que maneje residuos sólidos peligrosos

deberá contar con los equipos de protección personal

adecuados, de acuerdo a lo establecido en la Hoja de

Seguridad de Materiales.

A A

2

Para el almacenamiento de residuos sólidos peligrosos

se observará la compatibilidad de los mismos, a fin de

no generar riesgos de combustión o explosión.

A A

3

Se mantendrán registros de generación,

almacenamiento y entrega de los residuos sólidos

peligrosos. Estos documentos deberán estar

disponibles en todo momento.

A A

4

Los residuos sólidos peligrosos almacenados deben ser

entregados a un transportista autorizado que cuente

con la Licencia Ambiental respectiva, para que

posteriormente sean entregados a un gestor

autorizado.

A A

12.4.5.13 Almacenamiento de residuos peligrosos

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Los residuos peligrosos a ser almacenados

temporalmente, tanto sólidos como líquidos, deberán

ser colocados en un área específica, pavimentada,

techada, adecuadamente ventilada y con seguridad.

A A

2

Para el caso de residuos líquidos, tales como aceites

lubricantes usados y aceites dieléctricos, el área de

almacenamiento deberá ser impermeable y estará

protegida de la lluvia, los recipientes se encontrarán

debidamente cerrados, identificados (etiquetados) y se

proveerá de un dique que pueda contener posibles

derrames. Los recipientes que se utilicen (tambores,

canecas, etc.) se colocarán sobre paletas de madera,

esto a fin de facilitar inspecciones.

A A

3

El almacenamiento de los residuos peligrosos sólidos, o

líquidos deberá realizarse lejos de los sitios de

campamentos, frentes de obra, polvorines y áreas de

almacenamiento de combustibles.

A N/A

Page 224: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 223 CONSULTOR AMBIENTAL

Las áreas o estaciones de transferencia, donde se almacenaran de forma temporal los residuos

peligrosos deben cumplir con las siguientes especificaciones, de acuerdo a la Norma Técnica

Ecuatoriana NTE INE 2266: 2010 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos,

Requisitos:

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Los lugares destinados para el almacenamiento de los

residuos deben reunir las condiciones siguientes:

Estar situados en un lugar alejado de sitios de

afluencia de personas, ríos, pozos o canales.

Las áreas destinadas para almacenamiento

deben estar aisladas de fuentes de calor e

ignición.

El almacenamiento debe contar con

señalamientos y letreros alusivos a la

peligrosidad de los materiales, en lugares y

formas visibles y debe contar con un cubeto de

seguridad.

El sitio de almacenamiento debe ser de acceso

restringido y no permitir la entrada de

personas no autorizadas.

Situarse en un terreno o área no expuesta a

inundaciones.

Estar en un lugar que sea fácilmente accesible

para todos los vehículos de transporte.

A A

2

El área de almacenamiento debe contar con detectores

de humo, sistema de alarma de incendios y sistemas

para combatir un conato de incendio.

N/A A

3 Asegurar que la cubierta y muros proporcionen una

buena circulación del aire. A A

4

Construir las bodegas con materiales con características

retardantes al fuego, en especial la estructura que

soporta el techo.

A A

5

Asegurar que el piso de la bodega sea impermeable y

sin grietas para permitir su fácil limpieza y evitar

filtraciones.

A A

6

Sobre el piso de entrada la bodega debe tener una

rampa inclinada con un alto no menor de 10 cm, con

una pendiente no mayor al 10% para facilitar el acceso

de los vehículos.

A A

Page 225: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 224 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

7

Contar con canales periféricos de recolección

construidos de hormigón, con una profundidad mínima

de 15 cm bajo el nivel del suelo de la bodega. Estos

canales deben conectarse a una fosa o sumidero

especial de tratamiento, con el fin de que las áreas

cercanas no se contaminen.

A A

8 Tener un sumidero dentro del área de la bodega, el cual

se conectará con el externo. A A

9 Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas y

conectadas a tierra. A A

10 La bodega debe tener puertas de emergencia. A A

11

Las puertas de emergencia deben estar siempre libres

de obstáculos que impidan salir del local o bodega

temporal, deben abrirse hacia afuera y con un sistema

de abertura rápida.

A A

12

Disponer de una ducha de agua de emergencia y fuente

lavaojos en la fase operativa y en la fase constructiva un

área adecuada para poder disponer de agua.

A A

13 La bodega debe tener un bordillo en su alrededor. A A

14

Se recomienda que el sitio o bodega donde se

almacenen los residuos peligrosos cuenten con

extintores portátiles contra incendios de polvo químico

seco (PQS).

A A

15

Se deberá realizar una clasificación (listado) de

desechos sólidos peligrosos en donde se consideren

aspectos como tipo, fuente de origen, tratamiento

adecuado.

A A

12.4.5.14 Registro de generación de residuos peligrosos Tanto en la fase de construcción como de operación y mantenimiento del proyecto se debe llevar

de manera mensual el registro de los residuos peligrosos generados en las diferentes áreas de

trabajo. El registro de los residuos generados se debe llevar en formato previamente establecido

con los logos de la Constructora o de CELEC EP respectivamente en las diferentes fases, el cual debe

contener la información que se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 45. Control Mensual de Generación de Residuos Peligrosos

Page 226: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 225 CONSULTOR AMBIENTAL

Elaboración: Equipo Consultor

12.4.5.15 COSTO DEL PLAN

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Recipientes manejo

desechos sólidos U 35 150,00 5250,00

Preparación de áreas de ubicación de recipientes

U 3 50,00 150,00

Adecuación de un área de deposición

de residuos sólidos U 1 5000,00 5000,00

EPP U 12 50,00* 600,00

Contratación de empresa como gestor

de residuos

U 1 10000,00* 10000,00

Fosas sépticas U 3 500,00* 1500,00

Sistema de tratamiento de aguas residuales

U 1 4000,00 4000,00

Capacitación U 15 400,00 6000,00

TOTAL 20400,00

*Rubros considerados en el presupuesto del EIA anterior.

12.4.5.16 RESPONSABLE El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el

responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.5.17 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.6 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES COMUNITARIAS. 12.4.6.1 OBJETIVO

Mantener informada a la población del área y evitar potenciales conflictos por falta de información.

12.4.6.2 Componentes que se desarrollan dentro del programa de relaciones comunitarias

El presente Programa de Relaciones Comunitarias tendrá los siguientes subprogramas:

1. Subprograma de Apoyo a la infraestructura social de la zona,

2. Subprograma de Impulso Social,

3. Subprograma de Salud,

4. Subprograma de Comunicación,

5. Subprograma de Fortalecimiento a Organizaciones/ Municipio,

6. Subprograma de Investigaciones y Estudios permanentes,

7. Subprograma de Indemnizaciones y Compensaciones, y

FECHATIPO DE

RESIDUO

DESCRIPCION

DEL RESIDUO

CANTIDAD

Kg

PUNTO DE

GENERACIÓN

DISPOSICIÓN

FINAL

FIRMA

RESPONSABLE

GESTOR

AMBIENTALOBSERVACIONES

Page 227: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 226 CONSULTOR AMBIENTAL

8. Subprograma de Participación Ciudadana

9. Subprograma de desarrollo turístico

12.4.6.2.1 Subprograma de Apoyo a la infraestructura Social De acuerdo con las políticas del Departamento de Gestión Social y Ambiental de CELEC EP y la

información levantada en campo de los recintos aledaños al Proyecto, se tomará en cuenta

principalmente a los centros poblados para el desarrollo de este subprograma: El Tambo, El

Retorno, Dos hermanos, El Queque, Rio Blanco, La Fragancia, Imbana y Zamora ya que se determinó

necesidades básicas no satisfechas en la provisión de servicios básicos como: agua potable, puestos

de salud, infraestructura educativa, y vías de comunicación.

12.4.6.2.1.1 Objetivo Fortalecer la infraestructura de servicios básicos y dotar de obras complementarias de desarrollo

comunitario, con la finalidad de satisfacer la nueva demanda de la capa poblacional fruto de la

migración laboral propia del proyecto y apoyar para el mejoramiento de las condiciones de vida de

la población del área de influencia del Proyecto

12.4.6.2.1.2 Estrategias o Reunión con autoridades locales para obtención de criterios e información sobre sobre

requerimientos de servicios básicos. Visita a los recintos para verificar in situ dichas

necesidades.

o Realización de investigación de campo en localidades para conocer la cualidad de

requerimientos en las líneas de trabajo pre-establecidas.

o Ejecución de las obras complementarias de desarrollo local definidas como una necesidad

de las bases y en coordinación con los actores sociales de la zona.

12.4.6.2.1.3 Componentes

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Apoyo a la Salud: Mejoramiento en las

infraestructuras de salud actuales y apoyo en la

construcción de nuevas infraestructuras en los centros

poblados y recintos del Área de Influencia Social del

Proyecto.

A A

2

Apoyo a la Educación: Coordinar actividades con el

Ministerio de Educación para mejorar la infraestructura

educativa y el equipamiento educativo en el sector del

Área de Influencia Social del Proyecto, en apoyos

como: mejoramiento de la infraestructura civil,

tecnológica, mobiliario, juegos exteriores, cambio de

techos, arreglo de paredes y pintura en las mismas,

cambio de baterías sanitarias, mejoramiento de

A A

Page 228: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 227 CONSULTOR AMBIENTAL

infraestructura de inodoros y lavabos, y mejoramiento

de los espacios públicos que cada escuela posea.

3

Apoyo Comunitario: Coordinar actividades con el

Municipio de Zamora para apoyar a los proyectos de

dotación de plantas de tratamiento de agua potable a

los centros poblados de la zona de influencia del

Proyecto.

Alcantarillado y/o Letrinización

Complementar el servicio de agua potable con la

dotación del sistema de alcantarillado bajo la

perspectiva de cerrar el círculo sanitario básico

comunitario.

Coordinar actividades con el Ministerio de Transporte y

Obras Públicas, los Gobiernos Provinciales, Municipales

y Parroquiales para el mejoramiento de las vías de

acceso a las poblaciones del área de influencia del

Proyecto.

Desarrollo de prácticas colectivas y equipamiento para

el manejo de desechos inorgánicos en las poblaciones

del área de influencia del Proyecto.

Asistencia técnica para el buen manejo de los desechos

sólidos y líquidos de las poblaciones del área de

influencia del Proyecto.

A A

12.4.6.2.2 Subprograma de Impulso Social y Empleo Se procurará la inserción de proyectos que estén direccionados a vigorizar la producción local y su

comercialización por medio de la capacitación que brindará CELEC EP en sus diferentes temáticas

como: desarrollo económico, apoyo a iniciativas agroproductivas, iniciativas turísticas, e

incorporando cursos de capacitación para la posterior contratación de la mano de obra no

calificada de la región en las diferentes fases del Proyecto; mejorando así los ingresos económicos

de las familias, con el fin de obtener como resultado una reactivación económica de mayor

injerencia a nivel comunitario.

12.4.6.2.2.1 Objetivo Fortalecer los ingresos económicos y apoyar a las iniciativas productivas, en los de las familias del

área de influencia.

12.4.6.2.2.2 Actividades

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Mejoramiento de las condiciones de producción

existentes en la zona a través de un incentivo y apoyo

al consumo de la producción local por parte del

A A

Page 229: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 228 CONSULTOR AMBIENTAL

Proyecto.

2 Impulso al desarrollo turístico y ecoturístico de la zona

de influencia del Proyecto. A A

3

Impulso a negocios familiares, microempresas y apoyo

a la creación de servicios necesarios para el desarrollo

de las actividades del personal en obra en diferentes

ámbitos como: transporte, alimentación, alojamiento y

demás servicios de logística.

A A

4

Apoyo a las iniciativas emprendedoras de los

pobladores locales a través de proyectos de desarrollo

agroproductivo comunitario.

A A

5

Capacitación de la mano de obra local no calificada

para su posterior contratación en las diferentes

actividades que ejecute CELEC EP y sus contratistas de

acuerdo a los requerimientos de las diferentes fases

del Proyecto y dentro del marco de la legislación

laboral vigente, siempre y cuando los postulantes

cumplan con los requisitos laborales exigidos.

A A

6

Capacitación comunitaria a través de cursos y talleres

en temas de: manejo de recurso agua, desechos

orgánicos, desechos inorgánicos, letrinización, control

de vectores (paludismo, dengue, fiebre amarilla,

tétanos), seguridad entre otros.

A A

12.4.6.2.3 Subprograma de Salud Las comunidades ubicadas en el área de influencia cuentan con una infraestructura de Salud

deficiente, tanto en la disponibilidad de acceso a este servicio, como en la calidad del mismo. En

consideración a la importancia de las condiciones de salud se ha previsto diseñar medidas

complementarias para fortalecer la oferta de servicios de salud.

12.4.6.2.3.1 Objetivo Mejorar el acceso a servicios de salud en el área de influencia y su calidad.

12.4.6.2.3.2 Actividades

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Apoyar a las Direcciones de Salud de Zamora y Loja en

las campañas de vacunación, salud preventiva y

odontología en las poblaciones del Área de Influencia

del Proyecto.

A A

Page 230: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 229 CONSULTOR AMBIENTAL

2

Apoyar al mejoramiento de la infraestructura civil y

equipamiento de los subcentros de salud de las zonas

aledañas tomando en cuenta los lineamientos que

establece el Ministerio de Salud Pública.

A A

12.4.6.2.4 Subprograma de Comunicación El Subprograma de Comunicación se realizará en todas las fases del Proyecto con un enfoque socio-

ambiental, con el fin de desarrollar acercamientos a los recintos, cooperativas y pre-cooperativas de

la zona de influencia para informar y difundir las actividades del Proyecto

12.4.6.2.4.1 Objetivo Mantener flujos de comunicación permanentes entre los actores para facilitar un trabajo

coordinado que permita el buen funcionamiento del proyecto.

12.4.6.2.4.2 Estrategias Comunicación Interna:

Con la finalidad de mantener una comunicación fluida e integral entre todas las áreas del proyecto

se crea el Subprograma de Comunicación Interna en cual están establecidos los canales de

comunicación internos permanentes, la vocería institucional que son aquellas personas encargadas

de emitir las opiniones y posición institucional ante el público, medios de comunicación u otros

organismos; manteniendo un listado de contactos con números telefónicos del personal del

proyecto, listado de contactos de los actores externos involucrados con el proyecto, y el listado del

material de comunicación disponible sobre el Proyecto: videos, trípticos, etc.

Comunicación Externa

Determina las acciones a realizar con cada uno de los actores externos involucrados en el proyecto,

entre los cuales constan:

o Gobierno Municipal de Zamora

o Gobiernos Parroquiales.

o Organizaciones Sociales, Públicas y Privadas.

o Comunidades.

o Medios de Comunicación.

o Ministerios

o Ciudadanía. Otros actores sociales.

Coordinación Comunitaria

Apoyar la creación de un Comité de Veeduría Comunitaria de la zona de influencia, para la

ejecución y seguimiento de los Programas del Plan de Manejo Ambiental y principalmente el Plan

Page 231: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 230 CONSULTOR AMBIENTAL

de Relaciones Comunitarias y Participación Ciudadana.

12.4.6.2.4.3 Actividades

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nº TEMAS AMBIENTALES PROPUESTOS

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Comunicación Interna:

Establecimiento de canales de comunicación

internos permanentes.

Establecimiento de Vocería Institucional.

Realización de material de difusión del

proyecto para: empleados, obreros y

contratistas del proyecto.

A A

2

Comunicación Externa:

Desarrollo de talleres informativos sobre el

Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua.

Realización de material informativo y

didáctico sobre las fases del Proyecto y sus

beneficios para ser difundido en las

poblaciones de la zona.

Elaboración de recursos didácticos de apoyo -

afiches, folletos, audiovisuales y videos.

Organización de reuniones técnico-

informativas con las autoridades locales y

seccionales y con los líderes comunitarios.

Las actividades planteadas con los medios de

comunicación son las siguientes:

Seguimiento semanal a las noticias en prensa,

radio y televisión relacionadas con el

proyecto.

Elaboración y envío de boletines de prensa

informativos sobre el Proyecto a los medios

de comunicación más representativos para

mantenerlos informados sobre los avances del

Proyecto.

Coordinación con actores de la comunidad y la

participación conjunta en espacios de opinión

pública (en caso de ser necesario).

Las actividades planteadas con los centros educativos

de los cantones:

Registro de Autoridades de cada Centro

Educativo así como de las Autoridades de

cada Comunidad.

Realización de charlas de sensibilización en

A A

Page 232: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 231 CONSULTOR AMBIENTAL

escuelas y colegios de la zona de influencia

sobre la importancia de los recursos

naturales, los proyectos hidroeléctricos y su

funcionamiento.

Elaboración y entrega de material de apoyo

para las charlas de capacitación sobre los

temas seleccionados para las escuelas de la

zona de influencia.

3

Coordinación Comunitaria

Apoyo en la creación del comité de veeduría

comunitaria.

Difusión el contenido del Plan de Manejo

Ambiental y principalmente el Plan de

Relaciones Comunitarias del Proyecto en las

reuniones informativas con los actores

sociales de las poblaciones de la zona.

Coordinación permanente de seguimiento por

parte de los actores sociales clave, el comité

de veeduría, las autoridades seccionales y el

Proponente del Proyecto.

Presentación de los resultados de las

actividades del Plan de Manejo Ambiental en

forma semestral a los actores sociales,

gobiernos municipales y parroquiales, y

miembros de la sociedad civil de las Áreas de

Influencia Directa e Indirecta.

Recepción de denuncias socio-ambientales

recibidas por los representantes y pobladores

de los recintos de la zona de influencia.

Creación un centro de información integral

del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua.

o El centro de información deberá

ser un espacio de divulgación

permanente,

institucionalizándose de esta

manera una política de "puertas

abiertas", basaba en flujo de

información. Además debe estar

constantemente actualizado

sobre el avance y desarrollo

cotidiano del proyecto,

incluyéndose aquellos cambios

que se produzcan sobre el

diseño original, de manera de

absolver todas las dudas o

inquietudes de quienes soliciten

A A

Page 233: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 232 CONSULTOR AMBIENTAL

información y contar con un

juego de planos del proyecto en

construcción con indicación de

los avances, los problemas

surgidos y soluciones

planteadas, un cronograma de

ejecución actualizado así como

boletines de información para

consulta y distribución.

12.4.6.2.5 Subprograma de Fortalecimiento a Organizaciones/Municipio 12.4.6.2.5.1 Objetivo

Mantener una vinculación formal con las Organizaciones Sociales, Gobiernos Municipales y

Parroquiales de la zona del Proyecto para definir los espacios de apoyo para el desarrollo local.

12.4.6.2.5.2 Estrategias Realización de un diagnóstico FODA en cada población aledaña al Proyecto para establecer apoyos

puntuales de las estructuras sociales locales.

12.4.6.2.5.3 Actividades

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Fortalecer los planes de desarrollo cantonales y de

ordenamiento territorial de Zamora a través de

cooperaciones previamente definidas y acordadas en

forma y contenido.

A A

2

Coordinar apoyos previamente definidos a las

Organizaciones sociales de la zona de influencia del

Proyecto.

A A

12.4.6.2.6 Subprograma de Investigaciones y Estudios Permanentes 12.4.6.2.6.1 Objetivo

Establecer alianzas estratégicas y acuerdos con las fundaciones y organizaciones públicas o

privadas, nacionales y extranjeras que trabajan en los cantones donde se desarrolla el Proyecto

para apoyar a investigaciones, estudios técnicos, científicos y culturales en la zona del Proyecto.

12.4.6.2.6.2 Estrategias Actualizar la línea base social en forma anual para establecer las investigaciones, estudios técnicos,

científicos y culturales óptimos en la zona.

Ofrecer un aporte investigativo-científico y cultural a los poblados del área de influencia del

proyecto, considerando que dentro de la cuenca del Río Zamora hay indicativos arqueológicos muy

ricos en su valor cultural cuyo objetivo es levantar una línea base sobre documentación cultural

Page 234: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 233 CONSULTOR AMBIENTAL

existente a fin de ser un documento provechoso para la educación socio cultural y turística de estos

sectores, con los siguientes lineamientos:

1. En coordinación con el Ministerio de Cultura y el Municipio de Zamora establecer

alianzas con organizaciones comunitarias y educativas del área de influencia del

proyecto para la realización de una investigación sobre culturas prehispánicas y

coloniales del sector.

2. El documento final de la investigación mostrará el tipo de cultura que fue

desarrollada en el sector, la incidencia sobre la forma de vida socio cultural actual y

los rescates de costumbres ancestrales.

3. Para el efecto de la elaboración de este documento se contará con información

arqueológica registrada anteriormente y con la investigación realizada actualmente.

4. Una vez listo el producto final se organizará una presentación del mismo, en un

evento formal realizado bajo lineamientos de la empresa, a fin de presentar el

documento definitivo a la ciudadanía. Este documento también deberá ser

entregado al Ministerio de Cultura y a las organizaciones y unidades educativas,

como parte de un registro cultural de la zona.

12.4.6.2.6.3 Actividades

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Coordinación con las fundaciones y organizaciones que

trabajan en los cantones para investigaciones y estudios

científicos en la zona del Proyecto

A A

2

Visitas de observación al Proyecto por parte de jóvenes

estudiantes de los colegios y escuelas del cantón

Zamora para que conozcan in situ el desarrollo del

Proyecto en todas sus fases.

A A

3 Elaboración de un proyecto de documentación cultural

en la zona de la cuenca del Río Zamora. A A

4

Apoyo a la realización de investigaciones generales y

específicas sobre la zona del proyecto por medio de

acuerdos con centros de investigación nacionales y

extranjeros.

A A

12.4.6.2.7 Subprograma de Indemnizaciones y/o Compensaciones y/o Remediaciones

12.4.6.2.7.1 Objetivo Gestionar el pago al propietario afectado por el Proyecto en base a las indemnizaciones o

compensaciones a las que haya lugar por afectaciones ambientales o productivas en la zona del

Page 235: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 234 CONSULTOR AMBIENTAL

embalse, casa de máquinas y demás construcción de obras complementarias que el Proyecto lo

requiera.

12.4.6.2.7.2 Estrategias Determinar una adecuada metodología enmarcadas en lo que la acción de indemnización,

compensación o remediación establece en el marco de la ley vigente para estos temas.

El mecanismo utilizado dependerá del grado de conflictividad de la zona que debe ser determinado

por un grupo de especialistas en compensaciones, indemnizaciones y remediaciones, siendo lo más

apropiado:

Establecer acuerdos individuales debidamente legalizados con cada uno de los afectados.

Establecer negociaciones en forma conjunta entre los dueños de los predios y la Empresa.

Si existiere conflicto, acudir a la Secretaria de Pueblos para mediar el conflicto.

En caso extremo: solicitar la expropiación de los predios que serán utilizados por el

Proyecto y sus facilidades e infraestructuras complementarias.

12.4.6.2.7.3 Conceptos La indemnización consiste en el pago de una suma de dinero equivalente al daño sufrido por el

damnificado en su patrimonio.

La Compensación es dar algo o hacer un beneficio en resarcimiento del daño, perjuicio o disgusto

que se ha causado (Real Academia de la Lengua)

La remediación es evitar que suceda algo de que pueda derivarse algún daño o molestia.

Page 236: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 235 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.6.2.7.4 Actividades

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Identificación de predios/terrenos/parcelas

involucradas en el proceso de indemnización,

compensación y remediación. a través de mapas o

planos:

Levantamiento topográfico del área a

ser afectada.

Elaboración de planos y mapas por

tipos de afectaciones en cada predio.

Levantamiento de datos sobre uso del

suelo en el área afectado de cada

predio por las acciones del Proyecto.

Levantamiento de datos personales de

los propietarios o posesionarios.

Levantamiento de datos catastrales de

área afectada

(predios/terrenos/parcelas/viviendas)

tanto en el registro de propiedad

(escrituras, posesiones, certificados de

registro de propiedad, etc.) como en

el departamento de catastro de los

Municipios.

A A

2 Ejecutar reuniones previas con propietarios. A A

3

Solicitar al Municipio el catastro y avalúo respectivo de

los predios que serán afectados por el Proyecto:

Evaluación técnica del uso de suelo de cada predio para

el proceso de compensación indemnización o

remediación.

A A

4 Definir monto de avalúo por tipo de acción a ejecutar. A A

12.4.6.2.8 Subprograma de Participación Ciudadana Para fines de cumplimiento del proceso de Participación Ciudadana y Consulta Pública a la que hace

referencia la Ley de Gestión Ambiental, el Sistema Único de Manejo Ambiental y particularmente el

Decreto No. 1040 para la Participación Social CELEC EP, y el facilitador/a designado por el Ministerio

del Ambiente realizarán la Presentación Pública para la difusión y presentación del Estudio de

Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua con la participación de los diferentes

actores sociales del área de influencia del Proyecto.

12.4.6.2.8.1 Objetivo

Page 237: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 236 CONSULTOR AMBIENTAL

Realizar la presentación pública del Estudio de Impacto Ambiental para receptar comentarios,

preguntas, interrogantes, sugerencias, aclaraciones y abrir un canal de diálogo en el proceso de

consulta entre los actores sociales participantes y la consultora ambiental, fortalecida con la

presencia del personal técnico y administrativo de CELEC EP; con el fin de conocer, registrar,

responder y considerar las preguntas y comentarios ambiental, económica y socialmente viables

para incorporarlos en la versión final de Estudio de Impacto Ambiental.

Marco Legal que sustenta la Participación Ciudadana.

• Constitución de la República del Ecuador, Arts. 10, 57 (numeral 7), 61 (numeral 4), 71,

72, 73, 74, 95, 96, 97, 395 (numerales 1, 2, 3,4), 398.

• Convenio 169 OIT, art. 6

• Libro VI, De la Calidad Ambiental, Capítulo 3, Artículo 20 De la Participación Social.

• Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social, establecidos en la

Ley de Gestión Ambiental.

• Decreto No. 1040 de Participación Social

• Acuerdo Ministerial No. 112

• Acuerdo Ministerial No. 106, publicado en el Registro Oficial 82 del 7 de diciembre del

2009.

12.4.6.2.8.2 Estrategias Los mecanismos de participación deberán tomar en cuenta las características socio-culturales de los

actores sociales y pueden ser:

REUNIONES INFORMATIVAS (RI): En las RI, el promotor informará sobre las principales

características del proyecto, sus impactos ambientales previsibles y las respectivas medidas de

mitigación a fin de aclarar preguntas y dudas sobre el proyecto y recibir observaciones y criterios de

la comunidad.

TALLERES PARTICIPATIVOS (TP): Además del carácter informativo de las RI, los TP deberán ser foros

que permitan al promotor identificar las percepciones y planes de desarrollo local para insertar su

propuesta de medidas mitigadoras y/o compensadoras de su Plan de Manejo Ambiental en la

realidad institucional y de desarrollo del entorno de la actividad o el proyecto propuesto.

CENTROS DE INFORMACIÓN PÚBLICA (CIP): El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, así

como documentación didáctica y visualizada serán puestos a disposición del público en una

localidad de fácil acceso, contando con personal familiarizado con el proyecto u obra a fin de poder

dar las explicaciones del caso.

PRESENTACIÓN O AUDIENCIA PÚBLICA (PP): Durante la PP se presentará de manera didáctica el

proyecto, el Estudio de Impacto y el Plan de Manejo Ambiental para luego receptar observaciones y

Page 238: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 237 CONSULTOR AMBIENTAL

criterios de la comunidad.

PÁGINA WEB: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental podrán ser publicados también en

una página web, siempre y cuando su ubicación (URL) sea difundida suficientemente para garantizar

el acceso de la ciudadanía.

OTROS, tales como foros públicos, cabildo ampliado y mesas de diálogo, siempre y cuando su

metodología y alcance estén claramente identificados y descritos en el Estudio de Impacto

Ambiental.

12.4.6.2.8.3 Actividades

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Cumplimiento del Decreto No. 1040 de Participación

Social a través de la realización del proceso de

participación ciudadana y consulta previa en base a los

lineamientos ambientales vigentes.

A N/A

2

Informar a la ciudadanía sobre el Proyecto

Hidroeléctrico y su Plan de Manejo Ambiental en base al

mecanismo de Participación Social definido para la

estructura social de la zona por el facilitador del

Ministerio del Ambiente

A N/A

3

Incorporación de las observaciones de la participación

social, siempre y cuando sean ambiental, económica y

socialmente viables al estudio definitivo.

A A

12.4.6.2.9 Subprograma de desarrollo turístico del área de influencia del Proyecto Para la elaboración del plan de desarrollo es importante tomar en cuenta cierto esquema que

ayudará al planteamiento adecuado de las acciones a tomar para impulsar el desarrollo turístico en

el área de influencia del proyecto hidroeléctrico, este esquema ha sido tomado en base a las guías

LEADER Y PRODER de la Unión Europea, que ha servido de modelo de países como Costa Rica,

indudable ejemplo de buen gestor del turismo, la idea de hacer un trabajo de este tipo es tratar de

hacerlo multidisciplinariamente y de manera integral, involucrando a varios actores que aporten al

desarrollo del sector, esto fortalecerá la iniciativa y se podrá afrontar de una manera más eficiente

la aplicación de un plan. El trabajo se compone de siete fases, de manera que la realización de una,

lleve a la siguiente, sin tomar en cuenta la Fase VII que tiene un carácter transversal en todo el

proceso.

Cada fase debe estar destinada a la obtención de un producto específico, conteniendo un Objetivo,

Contenidos, Metodología y Resultados.

Para llegar a la consecución de los objetivos planteados es necesario tomar en cuenta que el

Page 239: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 238 CONSULTOR AMBIENTAL

proceso siempre irá en función de la capacidad de ejecución del grupo de trabajo, de las

circunstancias que se vayan presentando en el camino, la disponibilidad de recursos, apoyo de los

involucrados locales y nacionales, entre otros, 12 meses al menos son necesarios para culminar al

100% las fase del Plan. Es importante considerar que cada acción que se realice en el proceso debe

ir de la mano con las líneas estratégicas de gestión del territorio que plantean los organismos

gubernamentales como es el Ministerio de Turismo así como también de los gobiernos seccionales

de Zamora Chinchipe.

Fase I. Lanzamiento de la propuesta de desarrollo turístico del territorio

Objetivo: Constituir un grupo de trabajo eficiente que lidere el proceso de elaboración de un plan

de acción turística organizando también un foro de participación para el desarrollo turístico del área

de influencia del proyecto.

Contenidos: La iniciativa para promocionar el turismo rural en el área de influencia del PH

Delsitanisagua puede provenir del grupo de acción local, las asociaciones de ganaderos,

agropecuarias y piscicultura, la asociación de desarrollo comunal, el gobierno local, una institución

gubernamental o educativa relacionada con el desarrollo rural y/o el turismo, una organización no

gubernamental, cámara de turismo, etc. La idea es que la organización precursora inicie un proceso

de información y motivación a otros actores con competencia en el tema o que podrían estar

interesados en participar: gobiernos locales, instituciones gubernamentales, asociaciones de

productores, asociaciones de desarrollo comunal, empresas rurales, gremios, entre otros que

puedan considerarse, se debe convocar a una reunión para conversar sobre la idea, explicar de

dónde surge la iniciativa y cuáles son las motivaciones. A esta primera reunión es conveniente

invitar a un especialista en el tema para que sea el quien haga la explicación adecuada. El grupo

asistente a esta actividad he interesado en continuar participando pasaría a conformar el “Foro de

Participación para el Desarrollo Turístico del Territorio”, el cual se podrá ir ampliando, a medida que

se vinculen otros interesados.

Metodología: Se realizarán un primer taller con cada uno de los actores interesados para establecer

un primer grado de participación en el proceso aprovechando incluso la invitación a otras

instituciones con capacidad de convocatoria (asociaciones locales, organizaciones de productores,

iglesias, sistema educativo, grupos deportivos, etc).

Resultados: Como resultado de esta primera fase deberá quedar conformado el Foro de

Participación para el Desarrollo Turístico. También, se deberá seleccionar un Grupo de Trabajo

(Comisión de Turismo) que será el encargado de liderar el proceso dirigido a promocionar el turismo

del área.

Fase II. Prospección previa del territorio

Objetivo: Establecer una primera radiografía del territorio y de su situación turística, de manera que

en fases posteriores se pueda realizar un trabajo de campo y de análisis más dirigido a la realidad de

la zona objeto de estudio.

Page 240: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 239 CONSULTOR AMBIENTAL

Contenido: En la prospección se procura un primer acercamiento general al territorio en el que se

recoge información preliminar de todos los actores relacionados con el desarrollo local, esto

permite una radiografía inicial que hace posible un diseño más riguroso de la fase de análisis de la

situación turística del territorio. Los temas a analizar son los relativos al territorio y al turismo del

territorio, pero sin profundizar aún en ellos. El papel de las actividades económico-productivas y su

vinculación con el turismo, las deficiencias sobre los servicios básicos de la población, la

identificación de planes y proyectos de impacto territorial, etc., es el tipo de información que debe

ser localizada y analizada por el Grupo de Trabajo, para poder encauzar las fases siguientes.

Metodología: Como proceso metodológico para el desarrollo de esta fase se realizará una revisión

de fuentes primarias y secundarias, que contengan información relevante y útil para las tareas a

desarrollar y sobre los cuales se realizará el análisis que permitirá establecer una serie de

conclusiones reales y operativas para comenzar la siguiente fase.

Resultados: Una colección de documentos y apuntes sobre el territorio y su relación con el turismo.

Los informes que se elaboren en esta fase tendrán carácter interno y se constituirán en

herramientas de trabajo, para la siguiente fase.

Fase III. Elaboración del diagnóstico de la situación turística

Objetivos: Elaborar un diagnóstico que recoja la realidad turística del territorio, el que se convertirá

en un elemento clave para la formulación del Plan de Desarrollo Turístico.

Contenidos: El diagnóstico de la situación turística es un documento que debe incluir los siguientes

elementos:

1.- Entorno territorial: En este primer bloque de información se describe y analiza la situación

geográfica y ambiental, la población, los sectores productivos, el empleo y la institucionalidad, entre

otros factores, dando a este análisis un enfoque sistémico del papel que el turismo juega en el

territorio.

2.- Análisis de la situación turística: Permite el conocimiento de la situación actual y potencial y los

puntos críticos de todos los aspectos que explican el desarrollo turístico de la zona, lo que permitirá

detectar las áreas fundamentales en las que se debe actuar. Ello incluye tanto los atractivos como

todos los aspectos de la demanda y la oferta básica, la competencia, su promoción y

comercialización; Inventario de atractivos, Análisis de la demanda turística, Infraestructura y

servicios, Análisis de la competencia, Análisis de las tendencias del mercado.

a. Inventario de atractivos

Consiste básicamente en identificar los atractivos y agruparlos en cinco categorías, que son:

- Atractivos naturales

- Patrimonio histórico y museos

- Folklore y manifestaciones de la cultura tradicional

Page 241: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 240 CONSULTOR AMBIENTAL

- Acontecimientos programados y manifestaciones culturales contemporáneas

b. Análisis de la demanda

Consiste en identificar cuantos turistas nacionales y extranjeros frecuentan el lugar y cual es su

principal motivación para hacerlo, En el análisis de la demanda se debe relevar información de tipo

cuantitativo y cualitativo.

c. Infraestructura

Se refiere a la dotación de bienes y servicios con que cuenta un territorio para sostener sus

estructuras sociales y productivas y como tal condiciona el desarrollo turístico. Forman parte de la

misma los siguientes:

• Servicios básicos (agua, electricidad, teléfono, recolección de basura, red sanitaria, etc.)

• Transportes (puertos, aeropuertos, autobús, taxi)

• Caminos (rutas existentes, estado)

• Servicios (comercio, salud, educación, comunicaciones, etc.)

d. Análisis de la competencia

En este caso interesa comparar el territorio de estudio con otros de mayor desarrollo turístico.

e. Análisis de las tendencias

Se analizan las tendencias que modifican los hábitos vacacionales y disfrute del ocio de los

consumidores.

3.- Cooperación y alianzas: Dado que en el territorio pueden existir diferentes proyectos e

iniciativas relacionados con el turismo, se procederá a identificar aquellas acciones que pueden ser

complementarias con este Plan de cara a construir una coherencia global y multiplicar los efectos e

impactos deseados.

Metodología: En primer lugar será necesario realizar las labores de búsqueda de información. Estas

tareas vendrán determinados de manera más concreta, por las conclusiones derivadas de la etapa

anterior. Una vez levantada la información de campo, el grupo de trabajo comenzará con la tarea de

sistematización y análisis. Se elaborará una primera parte descriptiva y una segunda analítica o

evaluativa que constituirá el Diagnóstico propiamente dicho en donde es necesario realizar una

matriz FODA.

En todo este trabajo de Diagnóstico será muy importante contar con la colaboración del Foro de

Participación Local.

Resultados: Como resultado se obtendrá el Informe 2º, correspondiente al Diagnóstico del Turismo

de la zona de estudio, compuesto por una primera parte descriptiva y analítica, y por una segunda

Page 242: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 241 CONSULTOR AMBIENTAL

de diagnóstico a través de una Matriz FODA.

Fase IV. Formulación del Plan de Acción Turística

Objetivos: Definir, en consenso, un conjunto de acciones y proyectos eficaces y viables de manera

que su ejecución, permita cumplir los objetivos definidos en el Plan de Desarrollo Turístico

Contenidos: El plan de acción es la planificación racional y sistematizada de las iniciativas que se

consideran necesarias para el desarrollo turístico, guiadas con criterios de sostenibilidad y

participación social. El Plan de Acción Turística tendrá los siguientes componentes:

• Identidad singular del destino turístico

• Objetivos

• Áreas de acción

• Estrategias

• Desarrollo de las acciones

• Cronograma de ejecución

• Estimación presupuestaria y posibles vías de financiación.

1. Identidad singular del territorio como destino turístico: La identidad del destino turístico es el

fruto de la combinación de dos aspectos: la síntesis de atractivos y valores que definen a un

territorio y la imagen con que éste se quiere proyectar y quiere ser identificado. La identidad no

debe confundirse con la marca ni el slogan promocional.

2. Objetivos Los objetivos quedarán definidos por un objetivo general de propuesta y una serie de

objetivos específicos.

El objetivo general sintetizará todos los elementos contenidos en los apartados anteriores. Su

formulación se realizará en función del diagnóstico realizado y los aportes de todos los actores

participantes. Los objetivos específicos serán los que permitan desarrollar el objetivo general.

3. Áreas de acción Las áreas de acción se definirán a partir de los grandes puntos críticos para el

desarrollo turístico, bien sean por su situación deficitaria o por su potencial para contribuir a la

consecución de los objetivos.

4. Estrategias Partiendo de los objetivos y de las áreas de acción se establecerán las bases

estratégicas más adecuadas para la eficaz y eficiente superación del déficit y el aprovechamiento de

las potencialidades para la consolidación del territorio como destino turístico.

5. Desarrollo de las acciones Las estrategias establecidas se desarrollarán a partir de un conjunto de

acciones y proyectos.

6. Cronograma de actividades Dado el volumen de las acciones que se contemplan en un plan de

Page 243: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 242 CONSULTOR AMBIENTAL

desarrollo turístico se hace necesario establecer un cronograma que tenga en cuenta los siguientes

criterios:

• Establecer plazos alcanzables.

• La secuencia progresiva de las acciones.

• La dependencia de unas acciones con otras que obliga a un acertado orden de ejecución.

7. Estimación presupuestaria y posibles vías de financiación Se establecerá un presupuesto

estimativo de costos para la implementación de cada una de las acciones del Plan. Asimismo, se

formulará una propuesta para la captación de recursos, tanto de fuentes públicas como privadas.

Metodología: Una vez elaborada la matriz FODA, donde se identifican de manera participativa con

los distintos agentes locales del territorio, las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del

desarrollo turístico de la zona, comienza una labor paralela de trabajo con un objetivo común,

elaborar las estrategias e identificar las acciones que redunden en el Desarrollo Turístico del

Territorio de manera ordenada y sostenible.

De esta manera, el grupo de trabajo, integrará los resultados más importantes de los diagnósticos,

para definir la identidad turística del territorio, los objetivos, las áreas de acción.

Resultados Se obtiene un documento denominado “Plan de Acción Turística”, que corresponde al

3er Informe, compuesto por los 6 bloques de información expuestos anteriormente, y que en última

instancia refleja un compendio de acciones a ser ejecutadas para alcanzar el modelo de desarrollo

turístico deseado.

Fase V. Propuesta de Gestión del Plan

Objetivos: Crear un instrumento de gestión que asegure la implementación de todos los elementos

del Plan de Acción Turística, y sea un instrumento que asegure un desarrollo turístico de la zona de

manera sostenible.

Contenidos: En esta fase se establecerá el modelo más idóneo de gestión teniendo en cuenta las

dos dimensiones que suponen, por un lado, asegurar el proceso de elaboración y ejecución del plan,

y por otro lado, la posterior gestión de la nueva realidad turística resultante en el territorio.

1. La gestión del Plan La gestión, en este tipo de propuestas se constituye en una de las claves

fundamentales para el éxito, para ello se debe considerar la calidad, la solidez, el grado de

elaboración y la unificación de la oferta, la adecuada información y la colaboración de las

instituciones públicas.

La gestión debe ir orientada a lograr la activación del conjunto del territorio, representa un mensaje

de compromiso público para la mejora de las condiciones de vida en ella, incentivando la inversión y

la incorporación de los ciudadanos a nuevas actividades empresariales. Las bases de una buena

gestión suponen:

Page 244: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 243 CONSULTOR AMBIENTAL

• Operativizar todas las acciones propuestas.

• Sensibilizar a todos los agentes dinamizadores del territorio.

• Conseguir los apoyos institucionales requeridos.

• Captar los recursos necesarios.

• Poner en marcha el Plan.

• Velar y asegurar por la consecución de los objetivos y los criterios generales del Plan.

2. La gestión del turismo en el territorio En este apartado se verterán las propuestas necesarias para

consolidar el modelo organizativo y de gestión más adecuado a la nueva realidad que se creará con

la ejecución del Plan.

Metodología: Del conocimiento obtenido a lo largo del proceso de planificación sobre las

principales características de todos los agentes sociales y económicos y las instituciones

involucradas en el desarrollo del territorio, el Grupo de Trabajo, en conjunto con los consultores y

otros especialistas, definirá mediante un trabajo de consenso, el Modelo de Gestión del Plan. El

Foro de Participación creado, podrá constituirse en la plataforma de participación social que

establezca conexión con la futura Entidad de Gestión del Plan.

Resultados El resultado de esta fase será definir el Modelo de Gestión del Plan Estratégico de

Desarrollo Turístico, precisando componentes, funciones, responsabilidades.

Fase VI. Elaboración del plan de capacitación (Fase complementaria)

Objetivo: Realizar un estudio sobre las necesidades formativas y de capacitación de los distintos

involucrados en el desarrollo turístico del territorio y proponer una planificación de actividades

formativas adecuadas a dicha demanda.

Contenidos: La capacitación del talento humano del territorio es una necesidad que deberá ser

atendida desde la primera fase de este plan. Es muy probable que los actores interesados en

integrar el grupo de trabajo carezcan de formación específica en el tema del turismo; por

consiguiente, se debe iniciar un plan de capacitación dirigido a este grupo, tanto en los aspectos

conceptuales del turismo como en los de la planificación y evaluación turística, la elaboración de

planes y políticas turísticas, las metodologías, técnicas e instrumentos, etc. En ese sentido, el Plan

de Formación y Capacitación se orientará a preparar al talento humano y empresarial para asegurar

la calidad de la oferta, por lo que se ejecutará en dos momentos, el primero durante los primeros

meses de trabajo, y el segundo en desarrollo del Plan en sí mismo.

Metodología:

a. Actividades de capacitación, comprende varias sesiones para que el grupo de trabajo

adquiera los conocimientos básicos que se necesitan para llevar a cabo las distintas

actividades requeridas para la formulación del Plan. Este grupo puede ser ampliado, en

Page 245: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 244 CONSULTOR AMBIENTAL

ciertas ocasiones, cuando las charlas y cursos tengan un interés más general y se invite a

participar a los productores, empresarios turísticos y técnicos de las instituciones

gubernamentales y no gubernamentales, como una estrategia de fortalecimiento del grupo

de trabajo inicial.

b. Plan de Capacitación y Formación, Este Plan se formulará con base en los objetivos

establecidos por el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico. Se propondrá un plan que

asegure la consolidación de los productos creados y la igualdad de oportunidades de

participación en el negocio turístico de todos los actores del territorio. Tiene las siguientes

orientaciones:

c. Formación empresarial. Destinada a empresarios del sector relacionados con alojamiento,

restauración, servicios de transporte, artesanía, actividades recreativas, etc., al objeto de

conseguir una marca de calidad.

d. Formación profesional. Destinada a trabajadores que pueden encontrar empleo en los

diversos servicios turísticos a crear.

Resultados y Productos: Como resultados de esta fase, se realizará, por un lado, el desarrollo de

capacidades básicas en los miembros del grupo de trabajo, y por otro lado el estudio denominado

“Plan de Capacitación y Formación” que corresponde al Informe nº 4.

Fase VII. Participación y concienciación social (Fase transversal)

Objetivo: Diseñar y poner en marcha distintas herramientas de participación y concienciación social

de manera que el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico, se constituya en una propuesta

consensuada y sostenible económica, social, política y ambientalmente.

Contenidos / Metodología: En orden cronológico, como ya se ha ido adelantando en las fases

anteriores, las acciones que se llevarán a cabo durante todo el proceso de planificación serán las

siguientes:

a. Constitución del Foro de Participación para el Desarrollo Turístico. El foro se diseñará y

constituirá durante la Fase I. Una vez constituido, este Foro permanecerá activo no solo durante el

proceso de planificación, sino que debe constituirse en el espacio de participación ciudadana del

territorio en todo lo relativo a su desarrollo turístico. La participación de este foro estará abierta a

todos los colectivos, entidades y personas que deseen colaborar.

i. Presentación de los objetivos del plan estratégico y el esquema del trabajo, recabando todas las

indicaciones que se consideren oportunas y propuesta de creación de mesas/talleres para colaborar

en el análisis y diagnóstico.

ii. Presentación y validación de conclusiones del análisis y diagnóstico de la situación turística.

iii. Presentación del Plan de Acción Turística para su validación

b. Elaboración de material informativo: Paralelamente a la constitución del foro, en la medida de

las posibilidades, se elaborará y distribuirá panfletos que informen a la población general de la

relevancia que puede tener el desarrollo turístico y el modelo de plan que se va a realizar,

Page 246: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 245 CONSULTOR AMBIENTAL

solicitando su colaboración.

c. Convocatoria del Foro de Participación (Fase III): Una vez realizado el Informe Borrador

“Diagnóstico y Análisis de la situación turística”, se convoca a la segunda sesión del Foro de

Participación, con el objeto de validar las conclusiones del análisis y diagnóstico elaborado. En él se

presentarán las conclusiones obtenidas en las Mesas/Talleres de trabajo realizados.

Además, en esta segunda sesión se definirá el paso siguiente al Diagnóstico, el “Plan de Acción

Turística” motivando a los participantes de las Mesas de trabajo a que, sobre los resultados

obtenidos en esta primera fase, vayan reflexionando sobre las acciones más adecuadas a

implementar en un futuro para dinamizar el desarrollo turístico de la zona.

d. Convocatoria del Foro de Participación (Fase IV): Asumidas por el Grupo de Trabajo las

propuestas realizadas en las Mesas /Talleres, previo análisis de viabilidad de cada una de ellas, se

redactará el Informe Borrador Plan de Acción Turística, el cual será validado con una nueva

convocatoria del Foro de Participación. De la misma forma que en la sesión anterior, en él se

presentarán las propuestas vertidas desde las mesas de trabajo.

e. Presentación Pública del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Territorio: Constituye el

acto final de esta fase y de terminación de la elaboración del plan. Estará dirigido a la población

general, agentes turísticos, representaciones institucionales y medios de comunicación.

Resultados y Productos: Con el proceso de participación establecido, aseguramos la creación de

cauces para la incorporación de todos aquellos ciudadanos que individual, colectivamente o a través

de entidades estén interesados en participar en el proceso de elaboración del plan, asegurando y

garantizando su idoneidad.

12.4.6.3 COSTOS DEL PROGRAMA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Cuñas radio televisión Glob Glob 10000,00* 10000,00

Rubro para indemnizaciones

U 1 50000,00* 50000,00

Programa de construcciones de infraestructura y servicios básicos

comunitarios

U 1 250000,00* 250000,00

Mejoramiento de unidades de salud

U 1 15000,00* 15000,00

Apoyo a los programas de educación estatales

U 3 4000,00* 12000,00

TOTAL 337000,00

* Rubros considerados en el presupuesto del EIA anterior.

12.4.6.4 RESPONSABLE El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el

responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

Page 247: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 246 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.6.5 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.7 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA El plan de abandono y entrega del área establece previsiones y medidas para el abandono gradual y

planificado de la zona y la recuperación paulatina hasta alcanzar en la medida posible las

condiciones iniciales del área del proyecto y que será aplicado cuando la vida útil del proyecto haya

culminado.

La construcción y operación del proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua ha sido concebido para su

permanencia, por representar un proyecto de beneficio para el sector eléctrico del país. No

obstante, dentro del compromiso ambiental de CELEC EP se involucra las acciones que deberán

realizarse para restaurar la zona el momento que la operación de la hidroeléctrica cese y garantizar,

que al abandonar la actividad, el lugar finalice con la menor afectación posible.

12.4.7.1 OBJETIVO Lograr que el área intervenida para la implantación del proyecto, retorne a condiciones similares a

las que se encuentran antes del inicio de obras.

12.4.7.2 Consideraciones para desmovilización de campamentos y frentes de trabajo

El momento de realizar la desmovilización de campamentos y frentes de trabajo, se debe considerar las siguientes recomendaciones:

PROGRAMA DE ABANDONO Y ENTREGA DE AREA

Nº CONSIDERACIONES A IMPLEMENTARSE PARA

DESMOVILIZACIÓN DE CAMPAMENTOS Y FRENTES DE TRABAJO

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1 Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en los sitios de trabajo, que no sean necesarios para futuras operaciones.

A N/A

2 Realizar el derrocamiento de toda la infraestructura temporal existente.

A N/A

3 Los drenajes existentes se limpiarán y serán despejados para mantener el flujo natural.

A N/A

4 Se deben retirar los materiales que impidan el flujo normal del curso natural en el punto de captación de agua para consumo en el campamento central.

A N/A

5 Retirar las baterías sanitarias portátiles y trampas de grasas.

A N/A

6 Reconformar zanjas o cubetos utilizados para áreas de combustibles. Retirar todo material de impermeabilización.

A N/A

7

Tomar muestras de agua de los principales cursos naturales existentes, para definir el estado final de la calidad del agua, esta campaña se la realizará con la coordinación del Supervisor Ambiental.

A N/A

Page 248: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 247 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE ABANDONO Y ENTREGA DE AREA

Nº CONSIDERACIONES A IMPLEMENTARSE PARA

DESMOVILIZACIÓN DE CAMPAMENTOS Y FRENTES DE TRABAJO

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

8

Realizar la recolección y limpieza total de residuos sólidos y líquidos (manchas de aceites, combustibles, etc.). Los materiales empleados para construcción de los campamentos en lo posible serán reutilizados en los siguientes frentes de trabajo si esto aplica.

A N/A

9 Los sitios de acopio temporal de material de construcción deben ser limpiados.

A N/A

10

Las áreas que no sean utilizadas durante la operación serán limpiadas y restauradas a las condiciones originales. En el caso de los campamentos, en la medida de lo posible serán desmantelados y desmovilizados al finalizar las actividades constructivas.

A N/A

11 En áreas ocupadas por los campamentos se esparcirá suelo a fin de facilitar procesos de revegetación futura.

A N/A

12 Residuos de vegetación y madera será triturada y puesta en contacto con el suelo, para favorecer su descomposición.

A N/A

13

Los escombros serán utilizados para rellenos y reconformación, si esto es posible, caso contrario serán enviados a una escombrera debidamente autorizada por la entidad de control.

A N/A

12.4.7.3 Recuperación de suelos intervenidos

Posterior al retiro de todos los equipos, estructuras, desechos y materiales sobrantes del proceso de construcción, es necesario recuperar el suelo intervenido a fin de prepararlo para desarrollar de forma eficiente el programa de revegetación.

PROGRAMA DE ABANDONO Y ENTREGA DE ÁREA

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA RECUPERACIÓN

DE SUELOS INTERVENIDOS

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1 Reconformar los suelos en áreas de campamento y frentes de trabajo (que no son considerados permanentes para operación).

A N/A

2

El suelo de todas las áreas intervenidas (sitos para campamentos, talleres, bodegas, lavadoras, hormigoneras, etc.), será restaurado utilizando procesos geotécnicos.

A N/A

3 Los sitios de acopio temporal de material de construcción deben ser limpiados, cubiertos con suelo armónico.

A N/A

4 Los suelos destinados para procesos de revegetación serán preparados con suelo orgánico a fin de favorecer dicha actividad.

A N/A

Page 249: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 248 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.7.4 COSTOS DEL PROGRAMA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Muestreo de suelos U 3 300,00 900,00

Muestreo de aguas U 3 300,00 900,00

Monitoreo de

lixiviados U 10 150,00 1500,00

Monitoreo de ruidos U 10 800,00 8000,00

Monitoreo de aire U 5 1000,00 5000,00

Monitoreo Biótico U 5 1000,00 5000,00

Monitoreo social U 10 1500,00 15000,00

Monitoreo infraestructura

U 5 800,00 4000,00

TOTAL 40300,00

12.4.7.5 RESPONSABLE El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el

responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.7.6 MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.8 PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL El monitoreo ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas, tendientes a

establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en el área de influencia del

proyecto.

12.4.8.1 Objetivo El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma de

decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir,

reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de medidas

ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación, compensación y las de

contingencia.

12.4.8.2 Responsable del monitoreo La implementación del Plan de Monitoreo estará a cargo de los Supervisores Ambientales

designados para cada una de las fases del proyecto. Los Supervisores Ambientales en la fase de

construcción estarán a cargo por los Contratistas y en la fase de operación y mantenimiento serán

contratados por CELEC EP.

Los Supervisores Ambientales realizarán la verificación de cumplimiento de todo lo establecido en

este documento, en coordinación con los responsables de salud y seguridad.

Durante la etapa constructiva y operativa se conformará un grupo de Monitores Ambientales que,

dependiendo del aspecto a monitorearse y fase del proyecto, incluirá al menos dos biólogos (flora y

fauna) y un técnico ambiental (Ingeniero Ambiental o afín).

Page 250: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 249 CONSULTOR AMBIENTAL

Los equipos que sean utilizados para el monitoreo deben estar debidamente certificados y

calibrados.

12.4.8.3 Registros y archivos de la supervisión ambiental

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Toda la información relacionada a la elaboración de los registros y

medios de verificación del cumplimiento de cada medida señalada

en el Plan de Manejo Ambiental será dirigida y controlada por la

Supervisión Ambiental.

La supervisión ambiental debe llevar todos los registros de las

actividades controladas en materia de gestión ambiental y en

especial lo referente al presente plan de manejo ambiental.

A A

2

Los Supervisores ambientales deben llevar el control de los

indicadores de cumplimiento (cantidad, calidad y tiempo), así

como los medios de verificación señalados en cada una de las

fichas ambientales del presente plan de manejo ambiental.

A A

3

Se deben llevar los registros escritos de las actividades

ambientales en forma mensual, los mismos que deben ser

archivados y estar disponibles para su verificación por parte de la

Fiscalización del proyecto y/o por la Autoridad Ambiental de

aplicación Responsable.

A A

12.4.8.4 Monitoreo de residuos peligrosos

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

El Supervisor Ambiental será el responsable de realizar una

vigilancia permanente del manejo de Residuos Peligrosos y se

asegurará mediante monitoreos e inspecciones permanentes que

las medidas ambientales delineadas en el Programa se efectúen de

manera adecuada. Se deberá mantener un registro de las

inspecciones, el mismo que deberá estar disponible todo el

tiempo.

A A

2

Las inspecciones se realizarán sin previo aviso tanto dentro de los

campamentos y frentes de trabajo como durante el transporte de

residuos fuera del área; esto con el fin de dar seguimiento a las

actividades que realizará la empresa encargada de la gestión de los

residuos.

A A

Page 251: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 250 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

3

El monitoreo de los residuos se realizará en función a la siguiente

tabla:

ASPECTO DE

MONITOREO PARAMETRO FRECUENCIA

Manejo de

residuos líquidos

peligrosos

Cumplimiento de

medidas ambientales Mensual

Manejo de

residuos sólidos

peligrosos

Cumplimiento de

medidas ambientales Mensual

Control de

registros

Registros de recepción

de combustibles

Registros de entrega de

residuos

Mensual

Gestores

ambientales

(transporte)

Licencia ambiental de la

empresa que realizará el

transporte

Trimestral

Gestores

ambientales

(disposición)

Licencia Ambiental de la

compañía Gestora, o de

Eliminación

Trimestral

A A

12.4.8.5 Monitoreo de residuos no peligrosos, comunes y especiales

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

El monitoreo del adecuado manejo de los residuos No Peligrosos,

Comunes y Especiales estará a cargo del Supervisor Ambiental

quien se asegurará mediante monitoreos e inspecciones continuas,

que las medidas ambientales delineadas en el Programa se

efectúen de manera adecuada. Se deberá mantener un registro de

las inspecciones, el mismo que deberá estar disponible todo el

tiempo.

A A

2

Las inspecciones se realizarán sin previo aviso tanto dentro de los

campamentos y frentes de trabajo como durante el transporte de

residuos fuera del área; esto con el fin de dar seguimiento a las

actividades que realizará la empresa encargada de la gestión de los

residuos.

A A

Page 252: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 251 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

3

El monitoreo de los residuos se realizará en función de la siguiente

tabla:

ASPECTO DE

MONITOREO PARAMETRO FRECUENCIA

Manejo de

residuos líquidos

Cumplimiento de

medidas ambientales Mensual

Manejo de

residuos sólidos

Cumplimiento de

medidas ambientales Mensual

Control de

registros

Registros de entrega

de residuos y

disposición final

Mensual

A A

12.4.8.6 Monitoreo de calidad de agua El monitoreo de la calidad físico-química y biológica del cuerpo de agua deberá efectuarse durante

las diferentes etapas del proyecto hidroeléctrico (construcción, operación y retiro). En el caso de

agua para consumo humano y descargas de efluentes domésticos, se debe contar con un kit que

permita efectuar mediciones diarias del pH y cloro.

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Los muestreos de los cuerpos de agua se realizarán conforme a

lo establecido en la Tabla 1, de las Normas Técnicas

correspondientes al Anexo 1B, Libro VI del TULSMA, donde se

establecen los parámetros a analizarse para cuerpos hídrico. El

monitoreo se realizará en el embalse y aguas abajo del sitio de

presa, con frecuencia trimestral en la etapa de construcción y

semestralmente en la etapa de operación de la Central

Hidroeléctrica.

PARÁMETRO EXPRESADO

COMO UNIDAD

Potencial de hidrógeno pH -

Caudal 1/s

Temperatura ro. C -

Oxígeno disuelto O.D. mg/L

Sulfuro de hidrógeno

ionizado H2S mg/L

Sólidos disueltos totales SDT mg/L

Amoniaco NH3 mg/L

A A

Page 253: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 252 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

Hierro Fe mg/L

Manganeso Mn mg/L

Aluminio Al mg/L

Níquel Ni mg/L

Zinc Zn mg/L

Coliformes fecales nmp/100 ml -

Fuente: Tabla 1, Anexo 1B, Normas Técnicas Ambientales, Libro VI, TULSMA

2

Se realizará el monitoreo mensual de las agua de consumo

humano en la etapa de construcción y operación, verificando

que los parámetros cumplan con la Norma Ecuatoriana INEN

982-1983-6. Mantener un KIT para medición de cloro y pH en

agua para consumo humano.

A A

3

CELEC EP y/o sus contratistas deberán realizar un seguimiento y

análisis físico-químico tanto de los efluentes antes de ser

descargados al ambiente, para evitar posibles cambios en la

calidad de los cuerpos de agua adyacentes; como de los

cuerpos receptores.

A A

4

En el caso del monitoreo de efluentes o descargas líquidas, se

analizarán y cumplirán con los límites establecidos en la

siguiente tabla:

PARAMETROS EXPRESADOS

COMO UNIDAD

LÍMITE

MAXIMO

PERMISIBLE

Potencial de

hidrógeno pH - 5 a 9

Temperatura °C - <35

Coliformes

Fecales

NMM/100

nml -

Remoción >

al 99.9%

Demanda

Química de

Oxigeno

DQO mg/L 250

Cloro activo Cl mg/L 0.5

Aceites y

grasas

Sustancias

solubles en

hexano

mg/L 0.3

Tensoactivos

Sustancias

activas al azul

de metileno

mg/L 0.5

Fuente: Tabla 12, Anexo 1, libro VI, TULSMA

A A

5

El Supervisor Ambiental realizará inspecciones de los sistemas

de tratamiento de aguas negras y grises con el objeto de

comprobar su adecuado manejo, llevará un registro de las

inspecciones y observaciones, el mismo que se encontrará

N/A A

Page 254: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 253 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

disponible en todo momento.

6

El monitoreo se realizará en los sistemas de tratamiento de

aguas residuales domésticas y en la descarga final de las

trampas de grasas vegetales, con frecuencia trimestral en la

etapa de construcción, semestralmente en la etapa de

operación de la Central Hidroeléctrica y cuando CELEC EP lo

requiera.

A A

12.4.8.7 Monitoreo de calidad de suelo El monitoreo de la calidad de suelo debe efectuarse durante las diferentes fases del proyecto

hidroeléctrico (construcción, operación y retiro).

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Los muestreos de suelos se realizarán conforme a lo establecido

en la Tabla 2, del Anexo 2, Libro VI del TULSMA, donde se

establecen criterios para calidad de suelo. El monitoreo se lo

deberá hacer de manera trimestralmente durante la fase de

construcción, semestralmente en la fase de operación o cuando

CELEC EP lo requiera.

SUSTANCIA UNIDADES LMP

Parámetros Generales

Conductividad mmhos/cm 2

pH

6 a 8

Relación de Adsorción de Sodio

4*

Parámetros Inorgánicos

Arsénico (inorgánico) mg/kg 5

Azufre (elemental) mg/kg 250

Bario mg/kg 200

Boro (soluble en agua caliente) mg/kg 1

Cadmio mg/kg 0.5

Cobalto mg/kg 10

Cobre mg/kg 30

Cromo Total mg/kg 20

A A

Page 255: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 254 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

Cromo VI mg/kg 2.5

Cianuro (libre) mg/kg 0.25

Estaño mg/kg 5

Flúor (total) mg/kg 200

Mercurio mg/kg 0.1

Molibdeno mg/kg 2

Níquel mg/kg 20

Plomo mg/kg 25

Selenio mg/kg 1

Vanadio mg/kg 25

Zinc mg/kg 60

Parámetros Orgánicos

Benceno mg/kg 0.05

Clorobenceno mg/kg 0.1

Etilbenceno mg/kg 0.1

Estireno mg/kg 0.1

Tolueno mg/kg 0.1

Xileno mg/kg 0.1

Clorinados Alifáticos (cada tipo) mg/kg 0.1

Clorobencenos (cada tipo) mg/kg 0.05

Hexaclorobenceno mg/kg 0.1

Hexaclorociclohexano mg/kg 0.01

Fenólicos no clorinados (cada tipo) mg/kg 0.1

Clorofenoles (cada tipo) mg/kg 0.05

Hidrocarburos Aromáticos

Policíclicos

mg/kg 0.1

2

Se inspeccionaran sin previo aviso, las áreas donde se realiza el

almacenamiento de productos peligrosos y residuos peligrosos

especialmente, así como los lugares donde se manejan dichos

productos. También se verificara el transporte de residuos fuera

del área del proyecto con el fin de dar seguimiento a las

actividades que realizará la empresa encargada de la gestión de

los residuos.

A A

3

El análisis de laboratorio del monitoreo de suelos deben ser

realizados por un Laboratorio Ambiental Acreditado por el

Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).

A A

4

En caso que los resultados de los análisis determinen que existe

contaminación del recurso suelo, se debe evaluar y adoptar el

método más idóneo de remediación, actividad que dependerá de

la sustancia contaminante presente y que será decisoria en el

momento de elegir los criterios técnicos para cada caso en

particular.

A A

Page 256: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 255 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

Uno de los métodos que puede adoptarse es efectuar la

excavación y remoción del suelo donde se evidencia la

contaminación.

Eliminación final del material removido mediante

gestores ambientales autorizados.

Restauración de la capa del suelo afectado mediante la

ubicación de material o suelo no contaminado nativo

del área.

Dejar registros de todas las actividades desarrolladas.

Elaborar y presentar un informe en caso que se

determine la necesidad de aplicar un método de

remediación del suelo.

12.4.8.8 Monitoreo de calidad de aire ambiente

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Durante la etapa de construcción cada dos meses y operación

cada tres meses, se deberán realizar monitoreos periódicos de

la calidad de aire ambiente, tanto in-situ como en al menos 5

puntos de ubicados dentro del área de influencia directa del

sitio del Proyecto esto incluye a la central hidroeléctrica. Los

equipos que se utilizaran para realizar estas mediciones se

encuentran especificados anteriormente.

A A

2

Los parámetros a medirse son: Monóxido de Carbono (CO),

Dióxido de Azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Ozono (O3)

y Material Particulado 10 (PM10) y Material Particulado 2.5

(PM2.5); y se deberá considerar los lineamientos establecidos en

el Anexo 4, Libro VI del Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).

A A

3

Las concentraciones máximas permisibles establecidas en la

legislación ambiental para los parámetros antes mencionados,

son las siguientes:

Parámetro Unidad Límite Máximo

Permisible

Monóxido de Carbono (CO) µg/m3 10000

Dióxido de Azufre (SO2) µg/m3 350

Óxidos de Nitrógeno (NO2) µg/m3 150

A A

Page 257: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 256 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

Ozono (O3) µg/m3 120

Material Particulado (PM10) µg/m3 150

Fuente: Anexo 4 del TULSMA

4

La normativa ambiental ecuatoriana, en el Anexo 4 del Texto

Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio

del Ambiente (TULSMA), establece únicamente los límites

máximos permisibles para aire ambiente, por lo que, para

determinar los límites máximos permisibles por salud

ocupacional, se ha tomado como referencia los TLV TWA

(Threshold Limit Values - Valor Umbral Límite) emitidos por la

NIOSH (Instituto Nacional para la Salud y Seguridad

Ocupacional) definidos como la concentración de sustancias

transmitidas por el aire, nivel de exposición bajo el cual una

persona puede trabajar 8 horas al día (40 horas a la semana) sin

presentar efectos adversos para su salud.

Parámetro Unidad TLV TWA

(NIOSCH)

Dióxido de azufre (SO2).- ppm 2

Monóxido de carbono (CO) ppm 35

Oxidantes fotoquímicos,

expresados como ozono (O3) ppm 0.05

Óxidos de nitrógeno, expresados

como NO2 ppm 3

TLV-TWA. Media ponderada en el tiempo. Concentración media ponderada en

el tiempo, para una jornada normal de 8 horas y 40 horas semanales, a la cual la

mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día

sin sufrir efectos adversos.

Fuente: American Conference of Governmental Industrial Hygienists ACGIH,

2010; NIOSH (Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional).

A A

5

Durante la fase de construcción se realizará la excavación de la

obra de desvío del río, con el fin de verificar las condiciones

ambientales en las zonas donde se realizarán los trabajos en

estos frentes subterráneos, se deberá realizar monitoreos de

gases como: O2, CO, gases explosivos y H2S.

A N/A

6

El Reglamento de Seguridad para Actividades Mineras establece

que los gases tóxicos, especialmente el dióxido de carbono y el

monóxido de carbono que se encuentren en el interior de las

obras subterráneas, no deberán exceder del 0,5% y 0,1%,

respectivamente.

Límites máximos permisibles para jornadas laborales de 8 horas

(TLV – TWA), parámetros H2S, CO, CO2 , límite inferior (LEL) y

límite superior (UEL) de explosión

A N/A

Page 258: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 257 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

Parámetro Unidad TLV

TWA LEL UEL

Sulfuro de

Hidrógeno

(H2S)

ppm 10

4 % (%

por

volumen

de aire)

44 % (% por

volumen de

aire)

Monóxido

de carbono

(CO)

ppm 35

12.5 %

(% por

volumen

de aire)

74 % (% por

volumen de

aire)

Dióxido de

carbono

(CO2)

ppm 5000 No

aplica No aplica

Oxigeno

(O2) ppm 5000

No

aplica No aplica

TLV-TWA. Media ponderada en el tiempo. Concentración media ponderada en

el tiempo, para una jornada normal de 8 horas y 40 horas semanales, a la cual la

mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día

sin sufrir efectos adversos.

LEL: Límite inferior de explosión

UEL: límite superior de explosión

Fuente: American Conference of Governmental Industrial Hygienists ACGIH,

2010

12.4.8.9 Monitoreo de nivel de presión sonora

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq),

expresados en decibeles, en ponderación con escala A,

que se obtengan de la emisión de una fuente fija

emisora de ruido, se aplicarán de acuerdo a lo

establecido en el TULSMA, en el Libro VI. Anexo 5,

acápite 4.1.1.4 “En las áreas rurales, los niveles de

presión sonora corregidos que se obtengan de una

fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el

receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en

diez decibeles A [10 dB(A)].”

Esto aplica para todas las fases del proyecto.

A A

2 Se verificará además los resultados obtenidos con los

niveles de ruido de fondo establecidos en la línea base. A A

Page 259: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 258 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

3

Durante la etapa constructiva se procederá al

monitoreo de ruido ambiental de manera trimestral y

cuando la fiscalización lo requiera y en la etapa

operativa, el monitoreo se efectuará semestralmente.

A A

12.4.8.10 Ruido laboral

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Para mantener los niveles de ruido en el área de trabajo

se propone efectuar un monitoreo constante de los

niveles existentes y corroborar que se mantengan en

los niveles permitidos conforme a lo establecido en la

legislación ambiental aplicable15

. Todo el personal

involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de

ruidos que excedan los límites presentados en la tabla a

continuación, estará provisto de protección auditiva.

Durante la etapa constructiva se monitoreará los

niveles de ruido cada trimestre, en la etapa de

operación se llevarán a cabo semestralmente.

Monitoreo de Niveles de Ruido

Duración Diaria

(horas)

Nivel de Ruido

(dBA)

32 75

16 80

8 85*

4 90

2 95

1 100

0,5 105

0,25 110

0,125 115**

Fuente: Ministerio de Trabajo y Empleo e Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social

*Reglamento para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental Originada por la

Contaminación de Ruido. RO 560 del 12 de noviembre

A A

15 Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originado por la Emisión de Ruidos, en el Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la Emisión de Ruidos, el Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo

Page 260: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 259 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

del 1990

**No se permitirá ninguna exposición que sobrepase

esta presión sonora sin equipo de protección auditiva

2

El monitoreo y verificación del cumplimiento de estos

límites máximos permitidos se lo realizará cada dos

meses durante la fase de construcción y trimestral

durante la fase de operación.

A A

12.4.8.11 Monitoreo de radiación electromagnética no ionizante (RNI)

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Durante la fase de operación y mantenimiento del

Proyecto se debe realizar el monitoreo anual de

radiación no ionizante (RNI) en la subestación eléctrica,

para verificar el cumplimiento de los Límites

Permisibles establecidos en el Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULSMA).

Niveles de Referencia para Campos Eléctricos en Líneas

de Alta Tensión, Medidos en el Límite de du Franja de

Servidumbre

Nivel

de

Tensión

(kv)

Intensidad

Campo

Eléctrico

(E) (Y m -)

Densidad de

Flujo

Magnético

(B)

(Microteslas)

Ancho de

Franja de

Servidumbre

(Metros)

230 4 167 83 30

138 4 167 83 20

69 4 167 83 16

Fuente: Norma de radiaciones no ionizantes de campos

electromagnéticos, R.O. 41, Marzo del 2007

N/A A

12.4.8.12 Monitoreo de la temperatura para frentes subterráneos En cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del

medio ambiente de trabajo, Art. 53, Condiciones Generales Ambientales: Ventilación, Temperatura

y Humedad se deberán cumplir las siguientes recomendaciones que son aplicables a frentes

subterráneos:

Page 261: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 260 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

En los locales de trabajo y sus anexos se procurará

mantener, por medios naturales o artificiales,

condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente

cómodo y saludable para los trabajadores.

A A

2

En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire

fresco y limpio por hora y trabajador será por lo menos

de 30 metros cúbicos, salvo que se efectúe una

renovación total del aire no inferior a 6 veces por hora.

La circulación de aire en locales cerrados se procurará

acondicionar de modo que los trabajadores no estén

expuestos a corrientes molestas y que la velocidad no

sea superior a 15 metros por minuto a temperatura

normal, ni de 45 metros por minuto en ambientes

calurosos.

A A

3

Se recomienda el monitoreo diario de la temperatura y

de humedad en los frentes subterráneos para verificar

los sistemas de ventilación adoptados. Los límites

máximos y mínimos permitidos para temperatura y

humedad estarán en función del cuadro de confort

térmico y de las condiciones de trabajo que se

presenten.

A A

4

Tomando en consideración los resultados de las

mediciones de temperatura y humedad, se debe

considerar un control efectivo de los elementos de

protección personal que requieren los trabajadores,

según sea el caso (baja o altas temperaturas). Controlar

igualmente el suministro de bebidas hidratantes en caso

de temperaturas elevadas extremas con el fin de evitar

shock por calor.

A A

12.4.8.13 Monitoreo de especies bióticas Con el fin de garantizar un adecuado mantenimiento de la fauna y flora se propone realizar un

monitoreo de:

Avifauna

Mastofauna

Herpetofauna

Entomofauna

Page 262: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 261 CONSULTOR AMBIENTAL

Ictiofauna

Macroinvertebrados acuáticos

Se recomienda emplear la metodología descrita en la línea base biótica para el monitoreo de cada

uno de estos componentes.

Durante la etapa de construcción se realizará el monitoreo del componente biótico con frecuencia

semestral. Para la ictiofauna se establecerán monitoreos antes y después del lavado del embalse

con la finalidad de evaluar el efecto de realizar esta actividad sobre estas especies. El responsable

de la ejecución de la medida será el contratista de la obra bajo la supervisión de CELEC EP.

Durante la etapa de operación se realizará el monitoreo del componente biótico con frecuencia

anual. El responsable de la ejecución de la medida será CELEC EP.

12.4.8.14 Monitoreo de revegetación y reforestación

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Las especies sembradas deberán ser monitoreadas,

para verificar su prendimiento y éxito de la

revegetación y reforestación, esta actividad se la

realizará el primer año trimestralmente y luego cada

seis meses durante dos años, en caso de mortalidad de

las plantas, éstas serán reemplazadas por nuevas

plántulas, actividad que deberá ser supervisada por un

botánico o personal afín. La fertilización y coronación

de las plántulas sembradas se realizará tres veces por 1

año como parte de la fase de monitoreo de la

revegetación. En el caso de mortalidad de las especies o

presentar números bajos, serán remplazadas por

nuevas plántulas hasta que el éxito de la reforestación

sea el óptimo.

N/A A

12.4.8.15 Auditorías ambientales

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Las auditorías ambientales constituyen una

herramienta que permiten evaluar el nivel de

cumplimiento y efectividad de procedimientos

establecidos en el PMA, verificando la conformidad con

la normativa ambiental nacional vigente y aplicable y

proponer medidas correctivas y/o recomendaciones en

A A

Page 263: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 262 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

caso de encontrar posibilidades de mejora de los

procedimientos establecidos en el PMA, o bien para

corregir desviaciones a la normativa ambiental.

2

Conforme la normativa ambiental al año de emitida la

Licencia Ambiental se remitirá al Ministerio del

Ambiente, la auditoría ambiental de cumplimiento.

A A

12.4.8.16 COSTOS DEL PLAN

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Muestreo de suelos U 40 100,00 4000,00

Muestreo de aguas U 40 200,00 8000,00

Monitoreo de

lixiviados U 10 700,00 7000,00

Monitoreo de ruidos U 10 1650,00 16500,00

Monitoreo de aire U 5 2800,00 14000,00

Monitoreo Biótico U 5 3000,00 15000,00

Monitoreo social U 15 4000,00 60000,00

Monitoreo infraestructura

U 5 1500,00 7500,00

TOTAL 132000,00

12.4.8.17 RESPONSABLE El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el

responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.8.18 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.9 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS 12.4.9.1 OBJETIVO

Restablecer en lo posible las condiciones originales de la zona de influencia del proyecto,

tanto en sus condiciones geomorfológicas, de vegetación, etc., a fin de propiciar la

revegetación natural de las especies.

Restaurar la vegetación de las áreas de influencia directa después de la fase constructiva de

la central hidroeléctrica.

Evitar la generación de pasivos ambientales.

Page 264: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 263 CONSULTOR AMBIENTAL

12.4.9.2 Criterios Generales de Rehabilitación Ambiental PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS –

REVEGETACIÓN

Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

La madera generada durante el desbroce de la

cobertura vegetal deberá ser utilizada en la

construcción de los campamentos o en cualquier otra

actividad evitando de esta manera la pérdida total del

recurso.

A N/A

2

Se deberán determinar los invernaderos más cercanos a

la zona de ubicación del proyecto a fin de establecer las

plantas disponibles que serán utilizadas en la

revegetación; de no existir, se deberá implementar un

invernadero in situ con la ayuda de los habitantes de la

zona realizar la recolección de semillas.

A A

3

Se deberá contar con estos viveros de especies nativas

con anterioridad al proceso de rehabilitación (1 a 3

meses antes) para contar con la cantidad necesaria de

plántulas para este proceso.

A A

4

Se realizará también la estabilización de taludes

mediante procesos de revegetación o procesos

geotécnicos.

A N/A

12.4.9.3 Directrices para la Revegetación PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS –

REVEGETACIÓN

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1

Las medidas propuestas serán aplicadas en las áreas

donde se requiera revegetar, especialmente en las

áreas ocupadas temporalmente por efectos de

construcción (escombreras). Algunas de las especies

que deben contemplarse para el cumplimiento de los

objetivos de la revegetación son los siguientes:

Bosque secundario

Pastizales

Plantaciones forestales

Además se tomara en consideración la especie

A A

2

Durante el movimiento de tierras, la disposición de un

lugar específico para conservar el suelo orgánico es

primordial, para posteriormente utilizarlo en la etapa

de reconformación y revegetación, en caso de que no

A A

Page 265: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 264 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS –

REVEGETACIÓN

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

sea suficiente, se adquirirá en sectores aledaños, sin

causar daños al ambiente o generando impactos

ambientales.

3

Se deberá revegetar con especies herbáceas, arbustivas

y arbóreas nativas, aquellos lugares del proyecto que

ameriten ser revegetados, donde se requiera restaurar

los hábitats afectados por la fase constructiva, así como

en las zonas aledañas al borde del río donde se realicen

actividades constructivas como es el caso de las áreas

de captación y desfogue.

A A

4

Para la consecución de las especies se podrá instalar un

vivero forestal con las especies arbustivas y arbóreas

nativas, o en su caso, se adquirirá material vegetal

nativo de viveros de zonas aledañas. Esta medida será

responsabilidad del contratista de la etapa de

construcción bajo la supervisión de CELEC EP.

A A

5

En la reconformación del relieve en áreas donde la

pendiente sea muy pronunciada e inclinada, se deberá

aplicar conjuntamente con ingeniería, las medidas para

evitar la erosión del suelo.

A A

6

La revegetación deberá aplicar medidas de control de la

erosión como contracorrientes, cunetas, etc., y deberá

ser complementada con un plan de revegetación y

reconformación in situ.

A A

7

Realizar el restablecimiento del suelo mediante la

remoción de tierra afectada y la aplicación de abono

orgánico previo al proceso de siembra.

A A

8 Especificar los lugares donde fueron sembradas las

plántulas, la cantidad sembrada y las especies. A A

9

Establecer un cronograma para la aplicación de agua

(mínimo cada dos días), a las especies sembradas y

supervisar el prendimiento de las especies para

garantizar el éxito de la revegetación.

A A

10

Métodos de reforestación.-

Plantado en coronas

Este método se puede usar en zonas de pastizales o

malezas que quieran convertirse en rodales arbóreos.

Consiste en labrar un círculo aclarado a machete o

azadón (corona) dentro del pastizal de

aproximadamente 1 metro de diámetro en cuyo centro

se siembra la postura. Los desechos del aclarado

A A

Page 266: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 265 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS –

REVEGETACIÓN

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

generalmente se dejan dentro de la corona. Si hay

maleza alta alrededor de la corona se poda para evitar

el sombreado excesivo de la plántula.

Las malas yerbas se controlan dentro de la corona a

medida de la necesidad con el uso del machete o el

azadón, así como también la altura de las malezas

inter-coronas para mantener el soleado de la plántula.

Cuando las plantas han alcanzado suficiente altura

(unos dos metros) y se han vuelto dominantes se

suspende el desyerbado excepto aquel que sea

necesario para combatir las enredaderas.

Este método es bastante efectivo pero tiene el

inconveniente de la utilización de abundante mano de

obra.

Una variante más productiva de este método consiste

en practicar las coronas en campos de cultivo, aquí las

coronas son desyerbadas junto con las siembras hasta

que el crecimiento de los árboles sombreen demasiado

el terreno como para proseguir con el cultivo. Una vez

establecida la plantación se escoge un nuevo lugar para

repetir el proceso.

Plantado bajo cubierta

Este método es efectivo para sustituir rodales de

arbustos o árboles de poco valor por plantaciones de

los árboles deseados y consiste en la siembra de las

posturas hasta su establecimiento bajo la cubierta

arbórea aclarada si es muy densa, luego se va

suprimiendo el estrato superior en diferentes etapas de

aclareo para mantener el soleado adecuado de las

plántulas sembradas. El rodal natural puede

aprovecharse, si es rentable, en los diferentes cortes, o

puede envenenarse o anillarse (pelar una parte del

tronco) para producir su muerte en caso contrario.

La especie plantada debe tener cierta tolerancia a la

sombra y el aclareo no puede descuidarse.

Plantado en línea

Este método, adecuado para especies poco tolerantes,

se usa para sustituir un bosque de bajo valor con la

especie escogida. Consiste en hacer unas trochas

desmontadas y paralelas de entre 2 y 5 metros de

ancho dentro del bosque original, separadas entre ellas

Page 267: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 266 CONSULTOR AMBIENTAL

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS –

REVEGETACIÓN

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

unos 10- 20 metros según el porte de los futuros

árboles.

En estas trochas se limpian y labran coronas a una

distancia de unos 3 metros donde se siembran las

posturas.

A medida que la plantación crece, el rodal circundante

se va eliminando reteniendo cualquier árbol de valor

presente, el resultado final será un rodal mixto

constituido por una mezcla árboles plantados y árboles

de gran valor regenerados de manera natural.

12.4.9.4 Márgenes del embalse PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS –

REVEGETACIÓN

Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y

Mantenimiento

1 Es necesario que se programe actividades de

revegetación previo y durante el llenado del embalse. N/A A

2

La reforestación de este cinturón cumplirá varias

funciones naturales que permitirán un adecuado

manejo del embalse:

Protección de los taludes del embalse,

evitando los procesos erosivos, que aporten

con exceso de sólidos y contaminantes al

embalse.

Desarrollo de un nuevo hábitat ribereño, para

especies de la fauna terrestre y acuática.

N/A A

3

La reforestación de los márgenes del embalse implicará

la reforestación de un cinturón marginal de 50 metros

de ancho alrededor de la franja de seguridad del

embalse. Para la reforestación se utilizarán las especies

que han sido previamente identificadas, se recomienda

cercar el esta área a revegetar a fin de garantizar la

estabilización de los taludes.

N/A A

12.4.9.5 Aguas abajo de la presa Es necesario realizar un inventario o diagnóstico florístico aguas abajo de la presa para prevenir los

Page 268: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 267 CONSULTOR AMBIENTAL

impactos de la descarga durante el funcionamiento. Este estudio debe realizarse previo al inicio de

la operación del embalse, tomando en consideración los resultados de la Línea Base Ambiental.

Las actividades que deberán desarrollarse son las siguientes:

Identificar la flora nativa aguas abajo y sus efectos ante el stress hídrico que sufrirían con el

represamiento los cursos de agua del área de influencia.

Determinar qué especies deberían ser rescatadas o reubicadas.

12.4.9.6 COSTOS DEL PROGRAMA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Revegetación de áreas afectadas

Has 30 30,00 900,00

Programa de revegetación

Has 200 30,00 6000,00

TOTAL 6900,00

12.4.9.7 RESPONSABLE El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el

responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.9.8 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.10 RESUMEN DE COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presupuesto del plan de manejo del proyecto es el siguiente:

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Edición de manuales de especificaciones

UNIDAD 100 10,00 1000,00

Calibración de maquinaria para

minimizar ruido UNIDAD 1 500,00 500,00

Seguimiento caudal ecológico MES 30 40,00 1200,00

Construcción de cubetos de contención de productos químicos, combustibles,

lubricantes etc.

UNIDAD 2 1000,00 2000,00

Letreros Informativos UNIDAD 1 1500,00* 1500,00*

Letreros preventivos UNIDAD 7 200,00* 1400,00*

Letreros prohibitivos UNIDAD 11 100,00* 1100,00*

Construcción de fosas sépticas U 4 2000,00 8000,00

Conformación de Taludes (incluye conformación, drenaje)

m2 300 40,00 12000,00

Capacitación U 7 150,00 1050,00

Señalización informativa U 2 150,00* 300,00*

Simulacros de emergencias U 5 200,00 1000,00

Inspección y recarga de extintores

U 100 100,00 10000,00

Page 269: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 268 CONSULTOR AMBIENTAL

Simulacros de contingencias U 1 500,00 500,00

Capacitación en temas ambientales, seguridad y

productiva

Glob. 1 5000,00 5000,00

Capacitación en temas relacionados con el proyecto

Glob 1 4000,00 4000,00

Capacitación en seguridad

industrial U 1 2000,00 2000,00

Áreas de almacenamiento de productos químicos y

combustibles (cubetos)

m2 40 250,00 10000,00

EPP personal de manejo de explosivos

U 12 40,00 480,00

EPP U 100 50,00 5000,00

Capacitación a conductores Glob. 1 1000,00 1000,00

Kit de seguridad de vehículos U 13 100,00 1300,00

Capacitación en temas ambientales, seguridad y

productiva Glob. 1 500,00 500,00

Reuniones de capacitación U 5 200,00 1000,00

Inspección y recarga de extintores

U 40 30,00 1200,00

Recipientes manejo desechos

sólidos U 35 150,00 5250,00

Preparación de áreas de ubicación de recipientes

U 3 50,00 150,00

Adecuación de un área de deposición

de residuos sólidos U 1 5000,00 5000,00

EPP U 12 50,00* 600,00*

Contratación de empresa como gestor de residuos

U 1 10000,00* 10000,00*

Fosas sépticas U 3 500,00* 1500,00*

Sistema de tratamiento de aguas residuales

U 1 4000,00 4000,00

Capacitación U 15 400,00 6000,00

Cuñas radio televisión Glob Glob 10000,00* 10000,00*

Rubro para indemnizaciones U 1 50000,00* 50000,00*

Programa de construcciones de infraestructura y servicios básicos

comunitarios

U 1 250000,00* 250000,00*

Mejoramiento de unidades de salud

U 1 15000,00* 15000,00*

Apoyo a los programas de educación estatales

U 3 4000,00* 12000,00*

Muestreo de suelos U 3 300,00 900,00

Muestreo de aguas U 3 300,00 900,00

Monitoreo de lixiviados U 10 150,00 1500,00

Monitoreo de ruidos U 10 800,00 8000,00

Monitoreo de aire U 5 1000,00 5000,00

Monitoreo Biótico U 5 1000,00 5000,00

Monitoreo social U 10 1500,00 15000,00

Monitoreo infraestructura U 5 800,00 4000,00

Revegetación de áreas afectadas Has 30 30,00 900,00

Programa de revegetación Has 200 30,00 6000,00

TOTAL 136330,00

Elaboración: Equipo Consultor

Page 270: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 269 CONSULTOR AMBIENTAL

Son ciento treinta y seis mil trescientos treinta dólares.

En el Anexo N° 15 se presenta el cronograma valorado del mismo.

Page 271: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 270 CONSULTOR AMBIENTAL

13. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

13.1 METODOLOGÍA

De conformidad a la normativa vigente se realizara la socialización del EsIA del proyecto para lo cual

se deberá seguir los siguientes pasos

1. Identificación de actores directos e indirectos para el proyecto. Para lo cual se desarrolla un

mapeo de actores de lo cual se definirá los directos e indirectos.

2. Definición del mecanismo de participación social. De conformidad al Art 8 del Decreto 1040 en el

cual se establecen los mecanismos de participación ciudadana se definió optar por el de Reunión

Informativa.

3. Definición de fecha y lugar del evento.- La fecha y lugar de la realización de la audiencia de

difusión será coordinado y definido por el Representante Legal del proyecto, Consultor y facilitador

del Proceso.

4. Elaboración y entrega de convocatorias.- Las convocatorias serán elaboradas por el Ministerio del

Ambiente de Zamora, la cual considerará los protocolos establecidos para las mismas, su entrega

será realizada por el Consultor y Representante legal.

5. Evento de participación.- Durante la conferencia, nos apoyaremos de un equipo de proyección

(Data Show IN FOCUS) a más de planos, mapas, esquemas, etc. para facilitar la comprensión de los

diferentes temas, siendo importante destacar la participación del público mediante ruedas de

preguntas que serán absueltas con la oportunidad del caso.

La exposición del Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales a la Comunidad abordara los

temas más relevantes del Estudio y seguirá el siguiente esquema:

Generalidades.- En esta primera parte se abordaran temas generales como:

o Antecedentes.

o Datos generales y objetivos

o Datos Generales de las instalaciones, ubicación, características, etc.

Descripción general de las actividades y su entorno.- Corresponderá a la descripción general

de cada una de las actividades del proyecto.

Caracterización Ambiental del Área.- En esta parte se describirá la situación actual del

medio ambiente, se abordaron los siguientes temas:

o Medio Físico

o Medio Biótico

o Medio Socio económico, cultural.

Área de influencia.- En esta parte se indicaran las áreas de influencia ambiental directa e

indirecta definidas en el estudio y los parámetros considerados para ello.

Impacto Ambiental.- Corresponderá a la descripción de los impactos ambientales y su

valoración.

Page 272: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 271 CONSULTOR AMBIENTAL

Plan de Manejo Ambiental.- En esta parte se explicara el alcance y objetivos de las medidas

ambientales de prevención, mitigación, medidas compensatorias, etc. contempladas en el

estudio.

Cierre de la conferencia.- En la parte final de la conferencia se explicara las conclusiones y

recomendaciones finales, finalmente se recogerán las principales observaciones de la

comunidad hacia el estudio.

Page 273: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 272 CONSULTOR AMBIENTAL

14. GLOSARIO

ANSI: American National Standards Institute.

Abiótico: Sin vida. Elementos sin vida que se interaccionan con los organismos bióticos para

conformar los ecosistemas.

Acuático: Que vive en el agua, relativo al agua.

Afloramiento: Masa de roca que asoma a la superficie.

Afluente: Arroyo o río que desemboca en otro principal.

Agua superficial: Agua de precipitación que no se infiltra en el suelo o no regresa a la atmósfera por

evaporación o por transpiración.

Ambiente (o medio ambiente): Todas las condiciones o factores externos, vivientes y no vivientes

(sustancias y energía), que influyen en un organismo u otro sistema específico durante su período

de vida.

Ambiente: El entorno exterior de un sitio de la Tierra.

Análisis de riesgos: Identificar riesgos, evaluar la naturaleza y severidad de los mismos (evaluación

de riesgos), utilizar ésta y otra información para determinar opciones y tomar decisiones para

reducir o eliminar riesgos (manejo de riesgos), o bien comunicar la información respecto a los

riesgos a quienes toman las decisiones y al público en general (comunicación de riesgos).

Aprovechamiento sustentable: Tasa máxima a la que se puede utilizar un recurso potencialmente

renovable sin reducir las existencias o abastos del mismo en el mundo o en una región particular.

Arbórea: Relativo al árbol.

Área rural: Región geográfica en Estados Unidos con una población inferior a 2.500 personas por

unidad de área. El número de personas utilizado en esta definición puede variar en diferentes

países.

Área silvestre: Región en donde el terreno, el relieve, el agua y su comunidad de flora y fauna no

han sido perturbados en manera significativa por los humanos y en donde éstos son sólo visitantes

temporales.

Área urbana: Región geográfica con una población de 2.500 o más personas. El número de

habitantes puede variar, ya que algunos países establecen el número mínimo de personas entre

10.000 y 50.000.

Atmósfera: La gran envolvente de aire que rodea el cuerpo terráqueo.

Auditoría ambiental: Evaluación ambiental expot de un proyecto ya ejecutado, destinado a

identificar y medir la magnitud de los daños ambientales existentes y sus riesgos asociados, para

compararlos con los resultados de los estudios de impacto ambiental correspondientes o con los

Page 274: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 273 CONSULTOR AMBIENTAL

índices de calidad vigentes.

Bacterias: Organismos procarióticos unicelulares. Algunos transmiten enfermedades. La mayor

parte actúa como descomponederos o degradadores y obtienen los nutrimentos que necesitan

degradando los compuestos orgánicos complejos residentes en los tejidos de organismos vivos o

muertos, en compuestos nutritivos inorgánicos más simples.

Bermas de seguridad: Paso a plataforma estrecha que se deja entre el borde de un canal, foso o

trinchera y el pie del talud hecho con las tierras de su excavación.

Bien económico: Cualquier servicio o artículo material que constituye un satisfactor para la gente.

Biótico: Viviente. Organismos vivos que conforman las partes bióticas de los ecosistemas.

Cadena alimentaría: Serie o sucesión de organismos, cada uno de los cuales comen o degrada al

precedente.

Calidad Ambiental: Conjunto de propiedades de elementos del ambiente, que permite reconocer

las condiciones en que ellos se encuentran.

CPE INEN 19: Código de Práctica Ecuatoriano (Código Eléctrico Nacional).

Cable: Conductor con aislamiento o, hilos de conductor con o sin aislamiento.

Cable de Acometida: Conductor de acometida en forma de cable.

Conductor: Material capaz, a través de sí, de conducir una corriente eléctrica.

Conductor aislado: Se considera a los conductores provisto (cubiertos) con un dieléctrico (diferente

del aire) cuyo valor de aislamiento de diseño, es igual o mayor que el aislamiento requerido para las

condiciones de operación a los cuales está sometido.

Conductor cubierto: Se considera a los conductores provisto (cubiertos) con un dieléctrico

(diferente del aire) cuyo valor de aislamiento de diseño, es menor que el aislamiento requerido para

las condiciones de operación a los cuales está sometido.

Conductor desnudo: Conductor que no tiene ningún tipo de cubierta o aislamiento eléctrico.

Cambio químico: Interacción entre sustancias en las que hay un cambio (o reacción) en la

composición química de los elementos o compuestos involucrados.

Campamento: Lugar despoblado donde se adecua una infraestructura para acampar.

Cantera: Terreno de donde se saca alguna de las clases de piedra empleadas en la construcción de

obras civiles o material mineral económicamente rentable.

Capacidad sustentadora (K): Máxima población de una especie en particular, a la que un hábitat

determinado puede sustentar o sostener por un período o tiempo determinado.

Page 275: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 274 CONSULTOR AMBIENTAL

Clima: Patrón general de condiciones atmosféricas o de temperie (“tiempo”), variaciones

estacionales y extremos tempéricos en una región en un período largo, al menos de 30 años:

condiciones promedio temperie en un área.

Cloración: Depuración del agua tratándola con cloro.

Compositos: Mezcla de material de poca y alta ley que se realiza para equilibra la producción del

yacimiento.

Composta: Materia orgánica vegetal y animal, parcialmente descompuesta, que puede utilizarse

como fertilizante o acondicionador del suelo.

Compuesto: Combinación de átomos, o iones con carga eléctrica opuesta, de dos o más elementos

diferentes, que se mantienen unidos mediante fuerzas de atracción denominadas enlaces químicos.

Comunidad: Conjunto de poblaciones de todas las especies que viven e interactúan en un área dada

en un tiempo en particular.

Conservación del suelo: Métodos que se utilizan para reducir la erosión del suelo, a fin de impedir

que se agoten los nutrientes edáficos o del suelo, y para restablecer nutrientes ya perdidos por la

erosión, lixiviación y exceso de labranza de la tierra.

Contaminación del agua: Cualquier cambio físico o químico en las aguas superficiales o en las

subterráneas, capaz de causar daño a los organismos o volver al agua inapropiada para

determinados usos.

Contaminación del aire: Presencia de una o más sustancias en el aire atmosférico en

concentraciones lo bastante elevadas para dañar a los humanos, a otros animales, a la vegetación y

a los materiales expuestos. El exceso de calor o ruido también pueden considerarse formas de

contaminación del aire. Tales compuestos o condiciones físicas se conocen como agentes

contaminantes del aire.

Contaminación por ruido: Todo sonido indeseado, molesto y peligroso, que deteriora o interfiere

con la audición, es causa de estrés, perturba la concentración mental y la eficiencia en el trabajo o

causa accidentes.

Contaminación: Un cambio indeseable en las características físicas, químicas o biológicas de aire,

agua, suelo o alimentos y que puede influir de manera diversa en la salud, sobre vivencia o

actividades de seres humanos u otros organismos vivos. Se llama también infición.

Contaminante biodegradable: Material que puede ser degradado en sustancias más simples

(elementos y compuestos) por bacterias y otros degradantes o descomponedores. El papel y la

mayor parte de los desechos orgánicos, como el estiércol o abono animal, son biodegradables, pero

puede tomar décadas su degradación en los tiraderos de desperdicios actuales.

Contaminante degradable: Compuesto potencialmente contaminante que se degrada por

completo, o es reducido a niveles aceptables, mediante procesos físicos, químicos y biológicos

Page 276: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 275 CONSULTOR AMBIENTAL

naturales.

Contaminante lentamente degradable: Material que se degrada con lentitud convirtiéndose en

substancias más simples, o se reduce a niveles aceptables por medio de procesos físicos, químicos

o biológicos naturales.

Contaminante no degradable: Material que no se puede degradar por procesos naturales. Ejemplos

son los elementos tóxicos plomo y mercurio.

Distancia mínima de seguridad: Es la distancia mínima establecida entre superficies de un objeto

energizado y las personas o edificaciones, que garantice a las personas a no recibir descargas

eléctricas desde el primero.

Edificio o Edificación: Construcción cuyo uso primordial es la habitación u ocupación por seres

humanos.

Expuesto (aplicado a partes energizadas): Que puede ser inadvertidamente tocado o aproximado.

Se aplica también a las partes que no están adecuadamente protegidas, separadas o aisladas.

Flecha: Es la distancia vertical medida de un conductor a la línea recta imaginaria que une los dos

puntos de soporte del conductor en las estructuras.

Flecha inicial sin carga: La flecha de un conductor antes de aplicarle cualquier carga externa.

Flecha final: Es la flecha de un conductor después de que ha estado sujeto a condiciones específicas

de carga y temperatura aplicadas.

Intensidad: Se define como el grado de afectación u ocurrencia de un impacto; gravedad o

ponderación del efecto sobre uno o varios de los elementos del medio ambiente.

Licencia Ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente a una persona

natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los

requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o

corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el

ambiente.

Magnitud es la dimensión de afectación (positiva o negativa) sobre uno o varios de los elementos

del medio ambiente.

Medidas de Compensación: Actividades mediante las cuales se propende restituir los efectos

ambientales irreversibles generados por una acción o grupo de ellas en un lugar determinado, a

través de consensos entre la comunidad, la autoridad y el titular de la concesión, permiso o licencia.

Medidas de Mitigación: Acciones dirigidas a atenuar los impactos y efectos negativos que un

proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el entorno humano y/o natural.

Medidas de Prevención: Diseño y ejecución de obras o actividades encaminadas a evitar los

posibles impactos y efectos negativos que un proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el

Page 277: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 276 CONSULTOR AMBIENTAL

entorno humano y/o natural.

Monitoreo: Obtención sistemática de datos e información específica sobre el estado de las

variables ambientales, que contribuye a determinar el cumplimiento y efectividad del Plan de

Manejo Ambiental.

Normas de Calidad: Valores que establecen las concentraciones y períodos máximos y mínimos

permisibles de elementos, compuestos, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones,

vibraciones, ruidos o combinación de estos cuya permanencia o carencia en los elementos del

ambiente pueden constituir riesgos para la vida o salud de la población o para el ambiente.

Normas de Emisión: Valores que establecen la cantidad máxima permitida de eliminación de un

contaminante a la atmósfera, medida en la fuente emisora.

Obra: Resultado de la ejecución, emplazamiento, instalación, construcción, montaje, ensamblaje y

terminación de una infraestructura.

Objeto energizado: Objeto conectado eléctricamente a una fuente de diferencia de potencial.

Plan de Manejo Ambiental: Conjunto de programas que contienen las acciones que se requieren

para prevenir, mitigar y/o compensar los efectos o impactos ambientales negativos, y potenciar los

impactos positivos, causados en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Política Ambiental: Definición de principios rectores y objetivos básicos que la sociedad o sus

organizaciones se proponen alcanzar en materia de protección ambiental.

Proyecto: Conjunto de actividades que incluye la planificación, estudios y diseños relacionados con

el desarrollo de obras de infraestructura eléctrica.

Recursos Naturales: Elementos de la naturaleza susceptibles de ser utilizados por el hombre para la

satisfacción de sus necesidades.

Ruido: Conjunto desordenado de sonidos que puede provocar pérdida de audición o ser nocivo

para la salud psicofísica, así como producir impactos negativos sobre el ambiente.

Partes energizadas: Conductores, barras, terminales o componentes eléctricos sin aislar o

expuestos que pueden producir descargas eléctricas.

Tasa de mortalidad: Es el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000

habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad indica con

precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población, a medida que

disminuye la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población.

Page 278: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 277 CONSULTOR AMBIENTAL

15. BIBLIOGRAFÍA

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Acosta Solís, M. “Divisiones fitogeografías y formaciones geobotánicas del Ecuador. Quito

1968.

Bustillo Revuelta, Manuel y López Jimeno, Carlos. Impacto Ambiental. Madrid 1996.

Congreso Ecuatoriano de Medio Ambiente, Petróleo y Minería. Metodología de Estudios de

Impactos Ambientales en Proyectos Mineros. Junio 1994.

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA CONSULTORES MINEROS.

Escuela Politécnica Nacional. Departamento de Medio Ambiente. Quito. 2001.

CURSO – TALLER. Evaluación de Impactos Ambientales en Ingeniería Civil. MOP. Diciembre

1999.

EVENTO DE CAPACITACIÓN: HIDROELECTRICAS Y MEDIO AMBIENTE. Gobierno Argentino.

Buenos Aires. Noviembre de 2008.

Fundación Natura. Introducción a los Métodos de Evaluación de Impactos Ambientales.

Septiembre de 2010.

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo. SNV. Análisis Ambiental Estratégico (AAE).

Enero de 1997.

DATOS ECOCLIMATICOS.

ANUARIOS METEOROLÓGICOS. Del INAMHI.

BALDEÓN, J.V. 2000. La Evapotranspiración Potencial. Instituto Colombiano de Hidrología,

Meteorología y Adecuación de Tierras.

BALDEÓN, J.V. 1987. Conceptos Básicos y Métodos de Cálculo del Balance Hídrico. Instituto

Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras.

HOLDRIDGE, L.R. 1978. Ecología Basada en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de

Oficinas Agrícolas. San José, Costa Rica. IICA.

JANSA, G.J.N. 1983. Curso de Climatología. Instituto Nacional de Meteorología. Publicación

Serie 13 (textos) No. 19. Madrid.

LINSLEY R. KOHLER M. PAULHUS J. Hidrología para Ingenieros. Mc Graw Hill Book. C.O.

Segunda Edición. Nueva York.

REFERIDA A LA FLORA:

Aguirre Z., Aguirre N. 1999. Guía práctica para realizar estudios en comunidades vegetales.

Universidad Nacional de Loja. Serie HERBARIO # 5 Loja. Ecuador.

Cerón, M. Carlos. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana - Sistemática y métodos de

estudio, Universidad Católica del Ecuador. Quito - Ecuador.

Herbario LOJA. 1999 Composición florística, endemismo y etnobotánica de la vegetación

del sector parte baja del PNP. Herbario LOJA, Loja - Ecuador.

Jørgensen, P & Leon, S. 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Missouri

Botanical Garden Press. Missouri-USA, p. 1169.

Ulloa Ulloa & P. M. Jørgensen. 1995. Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador. Abya -

Page 279: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 278 CONSULTOR AMBIENTAL

Yala, 2da edición, AAU reports, Quito - Ecuador. p. 263.

REFERIDA A LA FAUNA:

Alba-Tercedor, J. 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV

Simposio del agua en Andalucía (SIAGA) 2: 203-213.

Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador. Cicetrónic Cia. Ltda. Offset. Quito.

Albuja, L. 2002. Mamíferos del Ecuador. Pp. 271-327 En: G. Cevallos y J. Simonetti (Eds).

Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales. CONABIO-UNAM. México, D.F.

Almendáriz, A. 1991. Anfibios y Reptiles. Lista de vertebrados de Ecuador. Revista

Politécnica 16 (3): 1-207 pp.

Bampfylde, C. J., N.D. Brown, D.J. Gavaghan y P. K. Maini. 2005. Modeling rain forest

diversity: The role of competition. Ecological Modelan 188 (2-4): 253-278.

Bustamante, M. R. 2006. Ranas de la Amazonía Ecuatoriana. Accesible en: Fecha de acceso:

19 junio 2007.

Caramaschi, U. y C. Canedo. 2006. Reassessment of the taxonomic status of the genus

Ischnocnema Reinhardt and Lutken, 1862 and Oreobates Jimenez de la Espada, 1872 with

notes of the synonymy of the Leiuperus verrucosus Reinhardt and Lutken, 1862 (Anura:

Leptodactylidae). Zootaxa 1116 (2006): 43-54 pp.

Carrillo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D. F. Cisneros-Heredia, E. Endara, C. Márquez,

M. Morales, F. Nogales, P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia, F. Villamarín y M. Yánez-

Muñoz. 2005. Lista roja de los Reptiles de Ecuador. Fundación Novum Milenium, IUCN-Sur,

IUCN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPE. Quito.

46 pp.

Coloma, L. A., A. Quiguango-Ubillús y S. R. Ron. 2000-2007. Reptiles de Ecuador: lista de

especies y distribución. Crocodylia, Serpentes y Testudines. Accesible en:

http://www.puce.edu.ec/zoologia/reptiliawebec/reptilesecuador/index.html Fecha de

acceso: 29 Julio 2008.

Crump, M. L. 1974. Reproductive strategies in a tropical anuran community. University of

Kansas Museum of Natural History. Miscellaneous Publication. N°61. 1-68 pp.

Crump, M. y J. Scott. 1994. Visual Encounter Surveys. 84-92 en R. Heyer, M. Donnelly, R.

McDiarmid, L. Hayek y M. Foster Measuring and monitoring biological diversity standards

methods for amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington.

DeStefano, S. 2003. Birds in Human Landscape. Book reviews. Conservation Biology.

17(5):1467- 1468.

Domínguez, E. & Fernández, H. 2001. Guía para la determinación de los artrópodos

bentónicos Sudamericanos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias

Naturales. Instituto M. Lillo. Tucumán, Argentina. 282 pp.

Duellman, W. E. 1978. The biology of an Equatorial Herpetofauna in Amazonian Ecuador.

Lawrence - Kansas. 352 pp.

Duellman, W. E. 1979. The South American Herpetofauna: A Panoramic View. 1-28 en W. E.

Duellman The South American Herpetofauna: Its origin, Evolution, and Dispersal. Museum

of Natural History, The University of Kansas, Monograph 7

Page 280: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 279 CONSULTOR AMBIENTAL

Duellman, W. E. 1981. Amphibia. 298 en S. H. Hulbert, G. Rodríguez y N. D. Santos Aquatic

biota of tropical South America. San Diego State University. California.

Duellman, W. E. 1981. Amphibia. 298 en S. H. Hulbert, G. Rodríguez y N. D. Santos Aquatic

biota of tropical South America. San Diego State University. California.

Duellman, W. y L. Trueb. 1994. Biology of Amphibians. Segunda Edición. The Johns Hopkins

University Press. 940 pp.

Graham, G. L. 1983. Changes in bat species diversity along an elevational gradient up The

Peruvian Andes. Journal of Mammalogy 64(4):559–571.

Harris, G. M. & S. L. Pimm. 2004. Bird Species´ Tolerance of Secondary Forest Habitat and Its

Effects on Extinction. Conservation Biology. Volume 18, No 6: 1607-1616.

Hawekes, H. A. Invertebrates as indicators of river water quality. 1979. James A, Evison L.

(Eds). Biological indicator of water quality. New York. 2-37pp.

Heinicke, M. P., W. E. Duellman y B. Hedges. 2007. Major Caribbean and Central American

frog faunas originated by ancient oceanic dispersal. PNAS 104 (24): 10092-10097 pp.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T - Manuales y Tesis Sea.

Zaragoza. 84 pp.

Nogales, F., J. Valencia, C. Cueva, J. Gómez, F. Cupueran, A. Onofa y A. Agreda. 2006.

Informe técnico de la Evaluación Ecológica Rápida de la Cuenca Baja del río Pastaza, previo a

la implementación de un programa de monitoreo comunitario. Reporte técnico Nº1.

Fundación EcoCiencia, Fundación Herpetológica Gustavo Orcés y Gordon and Betty Moore

Foundation. Reporte técnico no publicado, Quito.

Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.

Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp.

Torres-Carvajal, O. 2000-2007. Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribución.

Amphisbaenia y Sauria. Ver. 1. Accesible en:

http://www.puce.edu.ec/zoologia/reptiliawebec/reptilesecuador/index.html Fecha de

acceso: 20 julio 2007.

Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution and systematic

references. pp.

Uetz, P. 1995-2007. The EMBL Reptile database. Accesible en: http://www.embl-

heidelberg.de/~uetz/LivingReptiles.html Fecha de acceso: 15 julio 2007.

Voss, R. S. 2003. A new species of Thomasomys (Rodentia: Muridae) from eastern Ecuador, with remarks on mammalian diversity and biogeography in the Cordillera Oriental. American Museum of Natural History, New York.

Warkentin, K. M. 2005. How do embryos assess risk? Vibrational cues in predator-induced hatching of red-eyed tree frogs. ANIMAL BEHAVIOUR 70 59-71

Page 281: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 280 CONSULTOR AMBIENTAL

16. ANEXOS

Page 282: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 281 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 1: CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

Page 283: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 282 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 2 RESULTADO DE ANÁLISIS DE SUELOS

Page 284: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 283 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 3 RESULTADO DE ANÁLISIS DE AGUA

Page 285: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 284 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 4 AUTORIZACIÓN DE INCREMENTO DEL CAUDAL

Page 286: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 285 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 5 VISTO BUENO INPC

Page 287: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 286 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 6 PLANO ESCOMBRERA N° 4

Page 288: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 287 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 7 PLANO ESCOMBRERA N° 5

Page 289: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 288 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 8 PLANO ESCOMBRERA N° 6

Page 290: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 289 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 9 PLANO DE VÍA DE ACCESO A LA ZONA DE CASA DE MÁQUINAS

Page 291: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 290 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 10 PLANO DE VIA DE ACCESO AL TÚNEL DE DESVIO

Page 292: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 291 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 11 PLANO DE VÍA TEMPORAL A LA PLANTA DE HORMIGON 1

Page 293: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 292 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 12 PLANOS DE LOS CAMPAMENTOS

Page 294: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 293 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 13 CONTRATO COMPRA DE TERRENOS

Page 295: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 294 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 14 CONTRATOS DE ARREDAMIENTO DE TERRENO

Page 296: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 295 CONSULTOR AMBIENTAL

ANEXO N° 15 CRONOGRAMA VALORADO

Page 297: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 296 CONSULTOR AMBIENTAL

17. MAPAS

Page 298: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 297 CONSULTOR AMBIENTAL

MAPA N° 1 MAPA BASE DEL PROYECTO

Page 299: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 298 CONSULTOR AMBIENTAL

MAPA N° 2 ÁREA DE INFLUENCIA

Page 300: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 299 CONSULTOR AMBIENTAL

MAPA N° 3 ÁREAS SENSIBLES

Page 301: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 300 CONSULTOR AMBIENTAL

MAPA N° 4 MAPA GEOLÓGICO

Page 302: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 301 CONSULTOR AMBIENTAL

MAPA N° 5 MAPA GEOMORFOLÓGICO

Page 303: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 302 CONSULTOR AMBIENTAL

MAPA N° 6 MAPA HIDROLÓGICO

Page 304: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 303 CONSULTOR AMBIENTAL

MAPA N° 7 MAPA DE ISOYETAS

Page 305: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 304 CONSULTOR AMBIENTAL

MAPA N° 8 MAPA DE ISOTERMAS

Page 306: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 305 CONSULTOR AMBIENTAL

MAPA N° 9 MAPA DE COBERTURA VEGETAL

Page 307: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO … EIA... · 2003 44 6.19 reglamento de aplicaciÓn a los mecanismos de participaciÓn social establecidos ... 6.26 norma tÉcnica ecuatoriana

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ING CARLOMAGNO CHAMBA 306 CONSULTOR AMBIENTAL

MAPA N° 10 MAPA DE TIPO DE SUELO