Acuarela - Michéa y La 'Imposibilidad Antropológica' de La Utopía Liberal

3
Home Products Services Support FAQ  ACUARELA LIBROS NOVEDAD Tiqqun: La Hipótesis Cibernética UNA INFANCIA: BIOGRAFÍA DE UN LUGAR Harry Crews BASS CULTURE: LA HISTORIA DEL REGGAE , DE LLOYD BRADLEY ¡Despierta a la ciudad y díselo a la gente! LAS HISTORIAS LO SON TODO Y TODO SON HISTORIAS (VÍDEO) Share Jean-Claude Michéa: la “imposibilidad antropológica” de la utopía liberal PUBLICADO POR ACUARELA ON JUEVES, 16 DE MAYO DE 2013 ETIQUETAS: MICHÉA, PENSAMIENTO CRÍT ICO Para compart ir : not as- resumen por Acuarela Li br os de vari os li br os de Jean-Claude Michéa sobre el pensamie nto y la civilización liberal (citados al final). Acuarela publicó La escuela de la ignorancia , que hasta ahora es el único título de Michéa traducido al castellano. El liberalismo y el problema de la paz Para Jean-Claud e Michéa, el liberal ismo es en primer lugar una reacción a las guerras de religión de los siglos XVI y XVII. Guerras de una duración, una amplitud y una bru talid ad sin pre ceden tes. Gu erras en las cual es una ideol ogía del Bien pretende erradicar de una vez por todas el Mal. El liberalismo se plantea el problema de una sociedad pacificada. El enemigo es la rel igión y la teol og ía: las id eol ogías del Bien , necesar iam en te m ortí fera s y excluyentes. ¿Por qué sustituirlas? ¿Qué puede estructurar, si no es la religión, un mundo común? La respuesta del liberalismo es: la Razón, “luz natural”. La razón puede ofrecer un ordenamiento del mundo en claves de paz, prosperidad, felicidad, sin imponer una representación única de “la vida buena”. Para el liberalismo no hay Bien y Mal, sino lo bueno y lo malo. La rac ionalid ad científica, cuyo model o lo of recía entonces la física experim ental (de Galileo a Newton), es la imagen de referencia. El liberalismo parte de que puede haber un a “c iencia de la naturalez a hum ana”. Pero, ¿qu é fuerz a haría en esta “física social” el pap el que ju ega la “atracci ón universal” en la física clásica? Es decir, ¿qué ley permite entender y unificar los comportamientos humanos? El interés. Actuando movidos por nuestro interés bien entendido -y no por las pasiones, las supersticiones o los prejuicios- podremos configurar una sociedad armonizada. La “mano invisible” de Adam Smith sería exactamente eso: cada uno, pensando en sí mismo, contribuye al bienestar general. El cálculo egoísta es el único fundamento raci onal de la arm onía socia l. El intercam bio econ óm ico es el m ode lo de la racionalidad. Y el “dulce comercio” es el mejor antídoto contra la la religión y la guerra. Mientras compran y venden los seres humanos no se matan. Lo dice con mucha gracia Kant: un mundo poblado por diablos viviría en paz, porque serán malos per o no ton tos y se dan cuen ta de que miran mejor por su pr opio in ter és comerciando que haciendo la guerra. Jean-Clau de M ichéa: la “imposibilidad ant ropológica” de la u topía libe... ht tp://acuarelali bros.blogspot.it/2013/05/jean-claude-mich ea-la-i m posib... 1 de 5 29/01/2016 15:49

Transcript of Acuarela - Michéa y La 'Imposibilidad Antropológica' de La Utopía Liberal

Page 1: Acuarela - Michéa y La 'Imposibilidad Antropológica' de La Utopía Liberal

7/24/2019 Acuarela - Michéa y La 'Imposibilidad Antropológica' de La Utopía Liberal

http://slidepdf.com/reader/full/acuarela-michea-y-la-imposibilidad-antropologica-de-la-utopia 1/3

Home Products Services Support FAQ  

ACUARELA LIBROS

NOVEDAD

Tiqqun: La Hipótesis Cibernética 

UNA INFANCIA: BIOGRAFÍA DE UNLUGAR 

Harry Crews

BASS CULTURE: LA HISTORIA DEL

REGGAE , DE LLOYD BRADLEY

¡Despierta a la ciudad y díselo a la

gente!

LAS HISTORIAS LO SON TODO YTODO SON HISTORIAS (VÍDEO)

Share

Jean-Claude Michéa: la “imposibilidadantropológica” de la utopía liberal

PUBLICADO POR ACUARELA ON JUEVES, 16 DE MAYO DE 201ETI!UETAS: MICH"A, PENSAMIENTO CRÍTICO

Para compartir: notas-resumen por Acuarela Libros de varios libros de 

Jean-Claude Michéa sobre el pensamiento y la civilización liberal (citados al final).

Acuarela publicó La escuela de la ignorancia , que hasta ahora es el único título de 

Michéa traducido al castellano.

El liberalismo y el problema de la paz

Para Jean-Claude Michéa, el liberalismo es en primer lugar una reacción a lasguerras de religión de los siglos XVI y XVII. Guerras de una duración, una amplitud y

una brutalidad sin precedentes. Guerras en las cuales una ideología del Bien

pretende erradicar de una vez por todas el Mal.

El liberalismo se plantea el problema de una sociedad pacificada. El enemigo es la

religión y la teología: las ideologías del Bien, necesariamente mortíferas y

excluyentes. ¿Por qué sustituirlas? ¿Qué puede estructurar, si no es la religión, un

mundo común?

La respuesta del liberalismo es: la Razón, “luz natural”. La razón puede ofrecer un

ordenamiento del mundo en claves de paz, prosperidad, felicidad, sin imponer una

representación única de “la vida buena”. Para el liberalismo no hay Bien y Mal, sino

lo bueno y lo malo.La racionalidad científica, cuyo modelo lo ofrecía entonces la física experimental (de

Galileo a Newton), es la imagen de referencia. El liberalismo parte de que puede

haber una “ciencia de la naturaleza humana”. Pero, ¿qué fuerza haría en esta “física

social” el papel que juega la “atracción universal” en la física clásica? Es decir, ¿qué

ley permite entender y unificar los comportamientos humanos? El interés.

Actuando movidos por nuestro interés bien entendido -y no por las pasiones, las

supersticiones o los prejuicios- podremos configurar una sociedad armonizada. La

“mano invisible” de Adam Smith sería exactamente eso: cada uno, pensando en sí

mismo, contribuye al bienestar general. El cálculo egoísta es el único fundamento

racional de la armonía social. El intercambio económico es el modelo de la

racionalidad. Y el “dulce comercio” es el mejor antídoto contra la la religión y laguerra. Mientras compran y venden los seres humanos no se matan. Lo dice con

mucha gracia Kant: un mundo poblado por diablos viviría en paz, porque serán malos

pero no tontos y se dan cuenta de que miran mejor por su propio interés

comerciando que haciendo la guerra.

n-Claude Michéa: la “imposibilidad antropológica” de la utopía libe... http://acuarelalibros.blogspot.it/2013/05/jean-claude-michea-la-imposib...

5 29/01/2016 15:49

Page 2: Acuarela - Michéa y La 'Imposibilidad Antropológica' de La Utopía Liberal

7/24/2019 Acuarela - Michéa y La 'Imposibilidad Antropológica' de La Utopía Liberal

http://slidepdf.com/reader/full/acuarela-michea-y-la-imposibilidad-antropologica-de-la-utopia 2/3

Harry Crews en "Searching For

The Wrong Eyed Jesus"

LA REVUELTA DEL PUEBLOCUCARACHA, DE #SCAR $ETAACOSTA

¡Viva la Raza!

YIPPIE! UNA PASADA DE 

REVOLUCIÓN , ABBIE HOFFMAN

LA JOVENCITA EN LA PLAYA DEMADRID (VÍDEO)

%FUERA DE LUGAR% EN IM&GENES

Amador Fernández-Savater

BLOG ARCHIVE

►  2016 (1)

La metafísica liberal

La metafísica “monadológica” del liberalismo prima el individuo e ignora (o

minusvalora) todo lo que lo hace dependiente de “lo social”: por ejemplo, el

inconsciente, donde siempre hay un Otro a partir del cual nos vemos a nosotros

mismos; la lengua materna, que nos inscribe en un mundo de sentidos que no

elegimos; o la lógica del don (dar, recibir y devolver) que nos vincula necesariamente

a otros. El individuo liberal es un ser autocentrado e independiente por naturaleza.La metafísica liberal es pesimista, parte de la desconfianza en el otro: la guerra de

todos contra todos es la verdad oculta bajo todas las relaciones sociales. Es una

metafísica del “miedo a la muerte”: la autoconservación, perseguir el propio interés y

perseverar en el propio ser son las conductas racionales. Lo irracional es jugarse la

vida por un ideal heroico o religioso de santidad, gloria u honor (base cultural de las

guerras de religión). Es una metafísica “juvenil” marcada por el miedo a envejecer,

por el ideal de una salud física a toda prueba que permite al individuo la

autosuficiencia. Y es una metafísica de la “transgresión y la movilidad” que elogia la

capacidad de arrancarse a todas las raíces y estar siempre en movimiento, sin

“anclarse” en hábitos, prejuicios, oficios o lugares de residencia (finalmente

obstáculos al interés bien entendido o dependencias psicológicas inaceptables). Elliberalismo es el partido del Progreso, el Cambio y el Movimiento.

Para Michéa, izquierda y derecha tienen idénticas raíces liberales: la derecha es

liberal en lo económico pero le cuesta aceptar las consecuencias del liberalismo en

lo cultural (aborto, matrimonio gay, etc.). A la izquierda le pasa lo contrario: asume

que “cada cual tiene su vida” (y puede hacer con ella lo que quiera, siempre que no

dañe a otro) en el ámbito de las costumbres, pero no del todo en el económico.

Liberalismo político

El liberalismo político actúa con el objetivo de abolir todo lo que estorba esa

racionalidad instrumental. Primero, aún en el Antiguo Régimen y revolucionariamente,contra el matrimonio entre Estado y religión. Luego, y hasta ahora, contra todo lo

que nos hace vincularnos “irracionalmente” a seres, lugares o cosas. Este

movimiento es a la vez y paradójicamente fuente de emancipación (de modalidades

desigualitarias de lazo social) y motor de la “modernización capitalista” (que barre

costumbres, lugares y comunidades “no funcionales”).

El sueño liberal es llegar a una pura y simple “administración de cosas, organizada

científicamente por técnicos”, pero los individuos se obstinan en no pensar según su

propio interés y seguir inscribiéndose en “filiaciones, pertenencias y raíces”. Por

tanto, el liberalismo es una doctrina de la “revolución cultural permanente”: siempre

hay obstáculos (en las costumbres, en las identidades, etc.) que impiden a la gente

razonar “desde su interés bien comprendido”. Son las famosas “distorsiones del juego de la oferta y la demanda”.

¿Cómo asegurar la coexistencia pacífica de individuos sin nada en común (y que se

obstinan en “pensar mal”, desde la pasión y no el interés)? Es una pregunta básica

en la tradición liberal. El Leviatán es una respuesta (la de Hobbes), el (Estado de)

Derecho es otra. Mecanismos neutros, racionales, abstractos que presuponen (y

operan desde) la metafísica individualista. Los valores morales deben quedar

siempre fuera del espacio público.

Sociedad y socialismo

El liberalismo reintroduce la guerra de todos contra todos que dice conjurar pero a

otro nivel: ya no religioso, sino “racional” (el éxito por encima de todo y de todos, el

sálvese quien pueda, el lazo social como carga y obstáculo, etc.). Pero la sociedad

resiste: la vida familiar o la vida de un vecindario, las relaciones amistosas o

amorosas, no se pueden entender desde la lógica liberal, sino sólo desde la lógica

n-Claude Michéa: la “imposibilidad antropológica” de la utopía libe... http://acuarelalibros.blogspot.it/2013/05/jean-claude-michea-la-imposib...

5 29/01/2016 15:49

Page 3: Acuarela - Michéa y La 'Imposibilidad Antropológica' de La Utopía Liberal

7/24/2019 Acuarela - Michéa y La 'Imposibilidad Antropológica' de La Utopía Liberal

http://slidepdf.com/reader/full/acuarela-michea-y-la-imposibilidad-antropologica-de-la-utopia 3/3

►  2015 (45)

►  2014 (82)

▼  2013 (169)

►  diciembre (10)

►  noviembre (11)

►  octubre (16)

►  septiembre (12)

►  agosto (10)

►  julio (19)

►  junio (11)

▼  mayo (17)

Acuarela da la chapa con los

yippies

Abbie Hoffman presenta:

Yippie! Una pasada de

revo...

El pasado sábado vivimos en

Lavapiés la aventura c...

Opinar o pensar: un mundo

en cuestión

Presentación de "Fuera de

Lugar" en Barcelona, vie...

72ª Edición de la Feria del

Libro de Madrid, en el...

¿Qué les pasa a las mujeres?

(1)

Jean-Claude Michéa: la

“imposibilidad

antropológic...

La Aventura como Disidencia.

La Aventura Africana,

reeditada y customizada.

Fuera de Lugar (cap. 5):

Engarces

El callejón de las almas

perdidas, avatar de

Enigm...

"Triunfar fracasando": 20

años de Acuarela Discos

Jesús Palacios: La verdadera

catástrofe

Fuera de Lugar (cap. 4):

Ficciones

La Primavera de Thoreau.

Fuera de Lugar (cap. 3):

Desbordes

►  abril (20)

►  marzo (15)

►  febrero (12)►  enero (16)

►  2012 (112)

►  2011 (147)

del don (a la vez obligatorio y facultativo, interesado y desinteresado). Michéa

engloba en la lógica del don todos los valores que “hacen sociedad”: la confianza

recíproca, la ayuda mutua, la solidaridad por encima del conflicto, el espíritu de

grupo, los sentimientos comunes. La sociedad sigue tejiéndose día a día según la

lógica del don (como contra-sociedad) aunque la hipótesis hegemónica sea la liberal.

El socialismo, tal y como se configuró en el siglo XIX (más proudhoniano que

marxista), es el proyecto de conciliar igualdad, lazo social y comunidad. La filosofía

socialista establece la “relación” como dato antropológico primero: endeudamiento

simbólico recíproco y por tanto un “sentido de los otros”. Como dice P. Leroux,teórico socialista del siglo XIX, “los hombres desasociados no sólo son extraños los

unos a los otros, sino necesariamente rivales y enemigos”. Pero la comunidad está

hecha muchas veces de formas de tutela y control que infantilizan a los individuos (y

aquí Michéa reconoce efectos emancipadores en el liberalismo, la axiomática del

interés y la Ilustración). Por eso el socialismo pretende combinar igualdad y

comunidad. Igualdad contra la voluntad de poder que nos hace desear “elevarnos

sobre los otros”. Comunidad frente a la guerra de todos contra todos liberal. El

socialismo se opone por tanto a 1) la voluntad y el deseo de poder que se encarnó

en las vanguardias y las dictaduras comunistas y 2) al individualismo liberal.

Desde Foucault hasta Deleuze, desde la contracultura hasta Mayo del 68, Michéa

critica la “fuente liberal” del pensamiento y los movimientos contemporáneos (elogiosdel deseo y la desterritorialización, del nomadismo y la transgresión, etc.). Hace

también una crítica acerba de la Red, donde la lógica del contacto es “afinitaria e

instrumental” (redes sociales, etc.) cuando en un “mundo común” (Hannah Arendt)

tenemos que convivir con quien no es igual a nosotros y ni siquiera nos gusta, para

lo cual se crearon valores como la civilidad, la cortesía, la vecindad o la hospitalidad

(que funcionan según la lógica del don). Para Michéa, el socialismo arraigaba

fundamentalmente (y aún arraiga) en el mundo del trabajo (obrero, campesino, etc.)

donde se despliegan los valores no-liberales: una cierta moralidad, disciplina

individual y colectiva, conducta responsable y generosa, etc. Virtudes humanas de

base (la common decency  de Orwell, el autor de cabecera de Michéa) contra el culto

al poder y al éxito individual. Relaciones a largo plazo y duraderas que confierenidentidad frente a la fragmentación liberal o la deriva permanente de la Red.

Como esos mundos están desapareciendo poco a poco, Michéa no es políticamente

muy optimista que digamos, aunque repite que la utopía liberal es imposible y que el

lazo social encuentra siempre el modo de reproducirse, como esas flores que crecen

milagrosamente junto a las aceras, sosteniendo paradójicamente (¿a su pesar?) la

no-sociedad liberal.

Referencias:

-Impasse Adam Smith. Remarques sur l'impossibilité de dépasser le capitalisme sur 

sa gauche , Jean-Claude Michéa, Climats (2002)-Orwell éducateur , Jean-Claude Michéa, Climats (2003)

-L'empire du moindre mal. Essai sur la civilisation libérale , Jean-Claude Michéa,

Climats (2007)

-La double pensée. Retour sur la question libérale , Jean-Claude Michéa, Champs

Essais (2008)

0 c o m e n t a r i o s :

P u b l i c a r u n c o m e n t a r i o e n l a e n t r a d a

n-Claude Michéa: la “imposibilidad antropológica” de la utopía libe... http://acuarelalibros.blogspot.it/2013/05/jean-claude-michea-la-imposib...

5 29/01/2016 15:49