Acuerdo 592 equipo

24
ACUERDO 592 Vargas Sandoval Alejandra Mora Hernández Martha Alicia Ramírez Frausto Beatriz Sarahé Rojas Reyes Yunuen Escobar Reyna Fabiola Arias Hernández Ana Iaitzi Ruvalcaba García Norma Cristina POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Transcript of Acuerdo 592 equipo

ACUERDO 592

Vargas Sandoval AlejandraMora Hernández Martha AliciaRamírez Frausto Beatriz SarahéRojas Reyes YunuenEscobar Reyna FabiolaArias Hernández Ana IaitziRuvalcaba García Norma Cristina

POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

FUNDAMENTO

• SU COMPONENTE PRINCIPAL ES LA EQUIDAD Y SE CONFORMA POR ARTÍCULOS.

• ESTABLECE LA OBLIGATORIEDAD Y GRATUIDAD EN LA EDUCACIÓN

OBJETIVO

• Vincular todos los niveles de la Educación Básica; con Programas basados en Estándares Curriculares.

EL PROCESO EDUCATIVO DEBERÁ ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ALUMNOS, POR LO QUE LOS PLANES Y PROGRAMAS:

• Deben estimular su iniciativa y sentido de responsabilidad social;

• Establecer los contenidos fundamentales, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje;

• Señalar los propósitos, las habilidades y las destrezas que correspondan a cada nivel;

• Desarrollar los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación;

• Determinar las competencias y aprendizajes esperados, y

• Formular sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar los propósitos educativos.

ARTÍCULO 1°

• La Articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes congruente con el criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley General de Educación, conforme a lo siguiente:

INTRODUCCIÓN

1) L A REFORMA INTEGRAL

E s un política publica que impulsa

la formación integral de los

alumnos su objetivo es favorecer el

desarrollo de competencias y el logro del

perfil de egreso.

A partir de aprendizajes esperados , estándares

curriculares de desempeño docente y

gestión.

2) ACUERDO 592

Establece la articulación de la educación básica a partir

de 11 artículos y 2 transitorios

ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO

• Se tiene como antecedentes los acuerdos 348, 181, 384, de preescolar, primaria y secundaria respectivamente, de los que se establecieron las condiciones para la revisión del plan de estudios, propiciando así su congruencia con los rasgos del perfil de egreso deseable para toda la educación básica, señalando un conjunto de competencias relevantes para el dominio de los estándares.

ARTÍCULO 2°

• La Articulación de la Educación Básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso. Este trayecto se organiza en el Plan y los programas de estudio correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y secundaria, que integran el tipo básico. Dicho Plan y programas son aplicables y obligatorios en los Estados Unidos Mexicanos; están orientados al desarrollo de competencias para la vida de las niñas, los niños y los adolescentes mexicanos; responden a las finalidades de la Educación Básica.

PLAN DE ESTUDIOS 2011.EDUCACIÓN BÁSICA

• El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.

ESTE PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO FAVORECEN UN CURRÍCULO QUE:

Propicia el aprendizaje de los

alumnos en su lengua materna

Establece el aprendizaje del inglés

como una segunda lengua

Competencias en el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Esto, como respuesta a la legítima demanda social a favor de la pertinencia, equidad y calidad de la

escuela pública mexicana

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS1.1 Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

1.2 Planificar para potenciar el aprendizaje

1.3 Generar ambientes de aprendizaje

1.4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

1.5 Ponen énfasis en el desarrollo de Competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los Aprendizajes Esperados

1.6 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

1.7 Evaluar para aprender

1.8 Favorecer la inclusión para atender la diversidad

1.9 Incorporar temas de relevancia social

1.10 Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

1.11 Reorientar el liderazgo

1.12 La tutoría y la asesoría académica en la escuela

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE.

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN.

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES.

COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD

RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO

1. Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee las herramientas básicas para comunicarse en Inglés.

2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común.

5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.

7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

10.Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

MAPA CURRICULAR

ESTÁNDARES CURRICULARES

• Los estándares curriculares son enunciados o indicadores que definen aquello que los alumnos deben saber, saber hacer y demostrar las actitudes que adquirieron al concluir un periodo escolar, independientemente de su contexto geográfico, cultural o social. Los estándares curriculares que se proponen son equiparables con internacionales y permiten conocer el avance en el logro educativo de los alumnos durante su tránsito por la Educación Básica.

PERIODOS ESCOLARES PARA EVALUAR ESTÁNDARES CURRICULARES

Periodo escolar Grado escolar de corte Edad aproximada

Primero Tercer grado de preescolar 5 a 6 años

Segundo Tercer grado de primaria 8 a 9 años

Tercero Sexto grado de primaria 11 a 12

Cuarto Tercer grado de secundaria 14 a 15

CAMPOS DE FORMACIÓN:

• 1.-Lenguaje y Comunicación.

• 2.-Pensamiento Matemático.

• 3.-Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.

• 4.-Desarrollo Personal y para la Convivencia.

ESTÁNDARES CURRICULARES 

• Para el logro de los estándares al egreso de la Educación Básica, es necesario transitar por diferentes grados. Ello se va a lograr estableciendo niveles de desempeño desde la primaria hasta la secundaria, de manera que el alumno transite en el saber y saber hacer, de forma progresiva.

LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

• Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar el preescolar o cada uno de los bloques de estudio para primaria y secundaria; y son congruentes con las competencias señaladas en cada programa, por lo que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de aprendizaje.

• Los aprendizajes esperados constituyen indicadores de logro de los avances de los alumnos; expresan el nivel de desarrollo deseado de las competencias y señalan de manera sintética los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que todos los alumnos pueden alcanzar como resultado del estudio de preescolar o de un bloque para la primaria y la secundaria.

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DEL CURRÍCULO

• ARTÍCULO TERCERO.- Se establece el Currículo 2011 que articula la Educación Básica, conformado por el Plan de estudios para la Educación Básica, los programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, así como los Estándares Curriculares correspondientes.

• ARTÍCULO CUARTO.- Durante el ciclo escolar 2011-2012 las Direcciones Generales de Desarrollo Curricular y de Formación Continua de Maestros en Servicio de la SEP, llevarán a cabo el proceso de capacitación de los equipos técnicos de las 32 entidades federativas, con el fin de fortalecer la aplicación del Currículo 2011 en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, conforme a los Estándares de Desempeño Docente en el Aula para la Educación Básica, anexos al presente acuerdo.

• ARTÍCULO QUINTO.- En el marco del presente acuerdo, la Dirección General de Desarrollo Curricular establecerá el mecanismo para la mejora continua del currículo para la Educación Básica. Propondrá los lineamientos para la elaboración de los materiales educativos, la formación de los maestros y la innovación de la gestión escolar. La orientación de esta tarea atenderá al cumplimiento de los Estándares de Lectura, de uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, así como para la gestión de los centros escolares •

• ARTÍCULO SEXTO.- Durante el ciclo escolar 2011-2012, la Dirección General de Materiales Educativos iniciará la revisión de los materiales de apoyo para maestros y alumnos con el propósito de elaborar materiales educativos correspondientes a la articulación curricular propuesta en el Currículo 2011 UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA ESTATAL - EDUCACIÓN FÍSICA

• ARTÍCULO SÉPTIMO.- A partir del ciclo escolar 2011-2012, la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio fortalecerá la estrategia para la mejora continua de la formación docente y de directivos acorde al Currículo 2011, considerando los Estándares de Desempeño Docente, los de Gestión Escolar y estrategias para la innovación pedagógica.

• ARTÍCULO OCTAVO.- La SEP, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular y de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, y en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), continuará desarrollando el esquema de evaluación de aprendizajes en la escuela congruente con el Currículo 2011, para su generalización en la Educación Básica.

TRANSITORIOS

• PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, debiéndose implementar el uso de los Estándares Curriculares, y del Plan y los programas de estudio, objetos de este acuerdo, en todas las escuelas de Educación Básica del país.

• SEGUNDO.- Para la asignatura de Formación Cívica y Ética, la Secretaría de Educación Pública habrá de diseñar, elaborar, implementar, dar seguimiento y evaluar una propuesta de estándares curriculares para la Educación Básica en el ciclo escolar 2012-2013. Para tal fin, la Secretaría de Educación Pública, por medio de sus áreas competentes, integrará una mesa de trabajo con la participación de especialistas en la materia, con el fin de contar con la propuesta antes del ciclo escolar referido.