Acuerdo de libre comercio paraguay egipto parte 3

8
Introducción: El comercio entre dos países se da, o en forma más precisa, tiene posibilidad de realizarse cuando existen coincidencias entre las exportaciones de una de las partes con las importaciones de la contraparte. En términos más formales se habla de una coincidencia entre la especialidad exportadora y la especialidad importadora. El grado de asociación o complementariedad entre estas especialidades puede ir desde una situación de total concordancia, hasta el extremo en que ambos países exportan e importan los mismos productos. La coincidencia entre las especialidades tanto a nivel global como especifico para cada producto se puede medir a través del Índice de Complementariedad Comercial (ICC) 1 , de modo tal que: a) Un índice mayor a la unidad indica que existe una fuerte complementariedad entre la oferta exportable del bien desde un país (Paraguay) con la demanda de importaciones para ese bien por su contraparte (Egipto). Por lo tanto existe una potencialidad a comerciar entre ambos países. b) Un índice que se acerca (o tiende) a cero es señal que un país no exporta lo que el otro importa. En este caso la oferta exportadora no coincide con las demandas importadoras. c) Finalmente, valores menores a la unidad indican que la especialización importadora y exportadora de ambos países se asemejan a lo que pueden tener con cualquier otro país, por lo cual de existir comercio entre ambos esto se daría por motivos diferentes a la complementariedad de sus exportaciones e importaciones. Aranceles y preferencias arancelarias a terceros países: El hecho de que exista complementariedad superior a la unidad para un producto no indica que un país (Paraguay) pueda exportar esos productos al mercado en cuestión (Egipto). Las barreras arancelarias, que son uno de los importantes factores para que el comercio entre las partes se implemente, no se incluyen en la metodología del cálculo del ICC. Por lo tanto es necesario analizar los aranceles a los que se enfrentan los productos en el citado mercado, además de las concesiones especiales otorgadas a algunos países en virtud a acuerdos comerciales. Los aranceles que aplican los países a las importaciones se encuentran en la base de datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde los países miembros tienen la 1 Para una explicación detallada del ICC ver el Anexo Metodológico del documento “SEC/Estudio 139disponible en http://www.aladi.org/biblioteca/02_2_4_SerieSECEstudios.html . Para un ejemplo ver el Cuadro N° 1.

description

Introducción: El comercio entre dos países se da, o en forma más precisa, tiene posibilidad de realizarse cuando existen coincidencias entre las exportaciones de una de las partes con las importaciones de la contraparte. En términos más formales se habla de una coincidencia entre la especialidad exportadora y la especialidad importadora. El grado de asociación o complementariedad entre estas especialidades puede ir desde una situación de total concordancia, hasta el extremo en que ambos países exportan e importan los mismos productos. La coincidencia entre las especialidades tanto a nivel global como especifico para cada producto se puede medir a través del Índice de Complementariedad Comercial (ICC).

Transcript of Acuerdo de libre comercio paraguay egipto parte 3

Page 1: Acuerdo de libre comercio paraguay egipto parte 3

Introducción: El comercio entre dos países se da, o en forma más precisa, tiene posibilidad

de realizarse cuando existen coincidencias entre las exportaciones de una de las partes con

las importaciones de la contraparte. En términos más formales se habla de una coincidencia

entre la especialidad exportadora y la especialidad importadora. El grado de asociación o

complementariedad entre estas especialidades puede ir desde una situación de total

concordancia, hasta el extremo en que ambos países exportan e importan los mismos

productos. La coincidencia entre las especialidades tanto a nivel global como especifico

para cada producto se puede medir a través del Índice de Complementariedad Comercial

(ICC)1, de modo tal que:

a) Un índice mayor a la unidad indica que existe una fuerte complementariedad entre

la oferta exportable del bien desde un país (Paraguay) con la demanda de

importaciones para ese bien por su contraparte (Egipto). Por lo tanto existe una

potencialidad a comerciar entre ambos países.

b) Un índice que se acerca (o tiende) a cero es señal que un país no exporta lo que el

otro importa. En este caso la oferta exportadora no coincide con las demandas

importadoras.

c) Finalmente, valores menores a la unidad indican que la especialización importadora

y exportadora de ambos países se asemejan a lo que pueden tener con cualquier otro

país, por lo cual de existir comercio entre ambos esto se daría por motivos

diferentes a la complementariedad de sus exportaciones e importaciones.

Aranceles y preferencias arancelarias a terceros países: El hecho de que exista

complementariedad superior a la unidad para un producto no indica que un país (Paraguay)

pueda exportar esos productos al mercado en cuestión (Egipto). Las barreras arancelarias,

que son uno de los importantes factores para que el comercio entre las partes se

implemente, no se incluyen en la metodología del cálculo del ICC. Por lo tanto es

necesario analizar los aranceles a los que se enfrentan los productos en el citado mercado,

además de las concesiones especiales otorgadas a algunos países en virtud a acuerdos

comerciales.

Los aranceles que aplican los países a las importaciones se encuentran en la base de datos

de la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde los países miembros tienen la

1 Para una explicación detallada del ICC ver el Anexo Metodológico del documento “SEC/Estudio 139”

disponible en http://www.aladi.org/biblioteca/02_2_4_SerieSECEstudios.html. Para un ejemplo ver el Cuadro

N° 1.

Page 2: Acuerdo de libre comercio paraguay egipto parte 3

mayor parte de sus aranceles consolidados. Consolidar significa establecer el valor máximo

del arancel que podrá aplicarse a un producto al ingresar a un país. El arancel aplicado será

menor o igual al consolidado pero nunca superior. Los aranceles pueden ser ad-valoren (o

sea un porcentaje fijo del valor de importación); no ad-valoren, donde el más común es fijar

un valor en función al volumen importado, o una combinación de ambos. Así mismo, la

aplicación puede variar de acuerdo a la temporada, siendo lo común aplicar aranceles altos

en épocas en que la producción local compite con la importada y bajos en contra estación.

Egipto tiene consolidado sus aranceles ante la OMC para un total de 5.224 sub-partidas de

6 dígitos, de las cuales 5.184 están totalmente consolidados, 7 están parcialmente y 33 no

están consolidados2.

Egipto forma parte de 7 acuerdos comerciales, de los cuales 5 son acuerdos de libre

comercio en vigencia. Son sus contrapartes La Asociación Europea de Libre Comercio3; la

Unión Europea4, Turquía, Mercado Común del África Austral y Oriental (COMESA)

5 y La

Zona Panárabe de Libre Comercio (PANÁRABE). Los dos restantes, el Protocolo relativo

a las negociaciones comerciales entre países en desarrollo (PTN) y el Sistema Global de

Preferencias Comerciales entre los países en desarrollo (SGPC) son acuerdos de alcance

parcial.

Estimación del ICC: Para determinar el ICC de Paraguay con Egipto, se utilizaron datos

comerciales del periodo 2000-2008 obtenidos de la base de datos WITS, desagregados a 6

dígitos del Sistema Armonizado. Se identificaron 374 sub-partidas con ICC superior a la

unidad en al menos un año durante el periodo 2000-2008. Aquellos productos cuyos índices

durante cada uno los nueve años fueron superior a la unidad sumaron 27 bienes.

Las agrupaciones6 más importantes fueron los productos vegetales (soja, trigo, maíz y

sésamo) y los productos de la industria alimenticia (tortas y harinas provenientes de la

extracción de aceite de soja y otras oleaginosas y tabaco sin desnervar). Igualmente

importantes fueron los productos de la madera, tales como madera para enchapado y

maderas perfiladas en forma longitudinal. Entre los productos de la industria química

sobresalió el aceite esencial de mentol.

Al usar como criterio de selección aquellos que presentaron un ICC mayor a la unidad en

los últimos cuatro años (2005-2008), la cantidad ascendió a 45. Comparando ambos grupos,

2 Paraguay tiene igual cantidad de aranceles reportados, pero todos totalmente consolidados.

3 Islandia; Liechtenstein; Noruega; Suiza

4 Austria; Bélgica; Bulgaria; Chipre; República Checa; Dinamarca; Estonia; Finlandia; Francia; Alemania;

Grecia; Hungría; Irlanda; Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Países Bajos; Polonia; Portugal;

Rumania; República Eslovaca; Eslovenia; España; Suecia; Reino Unido 5 Burundi; Comoras; Djibouti; Egipto; Eritrea; Etiopía; Jamahiriya Árabe Libia; Kenia; Madagascar; Malawi;

Mauricio; República Democrática del Congo; Ruanda; Seychelles; Sudán; Suazilandia; Uganda; Zambia;

Zimbabue 6 Secciones del Sistema Armonizado

Page 3: Acuerdo de libre comercio paraguay egipto parte 3

lo resaltante fue el aumento de los productos comprendidos dentro de “materiales textiles y

sus manufacturas”, indicando que en los últimos años, se dio un incremento en la

complementariedad con las importaciones egipcias para éstos.

Todos excepto uno de los 27 productos con ICC mayor a 1 están totalmente consolidados

con aranceles ad-valoren. La excepción es el tabaco sin desnervar que tributa entre 6 y 9

libras egipcias por Kg. La mayor parte de los aranceles aplicados son inferiores a los

aranceles consolidados y los aranceles más elevados corresponden a las manufacturas de

cuero, plásticos y maderas. En las preferencias arancelarias otorgadas por Egipto a sus

socios comerciales para los bienes en cuestión, se puede notar que los países de la Liga

Árabe, y los de COMESA (excepto Etiopia, Uganda y Eritrea) no abonan aranceles para

ninguno de los productos con potencial del Paraguay, excepto para el caso del tabaco.

ICC y preferencias arancelarias para el Paraguay: El Acuerdo de Libre Comercio

Mercosur con Egipto, tiene establecido un cronograma de desgravaciones arancelarias para

las exportaciones del Mercosur hacia Egipto, con el objetivo de llegar a un área de libre

comercio en el plazo de diez años. El calendario de desgravaciones se organiza en 5

categorías. La categoría “A” es de desgravación inmediata a la entrada en vigencia del

Acuerdo; la categoría “B” en cuatro etapas iguales, con la primera al momento de entrada

en vigencia del Acuerdo y los tres restantes en intervalos de doce meses. Las categorías “C”

y “D” con plazos de ocho y diez años respectivamente tienen idéntica forma de aplicación

que la “B”. La categoría “E” tendrá un cronograma a ser definido en su oportunidad por el

Comité Conjunto, creado por el Acuerdo.

El cronograma de desgravación favorece en líneas generales a la oferta exportadora del

Paraguay y a los 27 identificados más específicamente. Un poco mas de 46% de los bienes

tienen desgravación inmediata (categoría “A”). La mayor parte de los productos son

productos primarios de las secciones 1 y 2 y sus manufacturas, sección 2. Entre estos están

los productos que representaron el 73% y 85% del valor total exportado por Paraguay a

Egipto en los años 2007 y 2008. El producto con el índice de mayor valor, (“despojos de la

especie bovina congelados”- 020622) fue objeto de un trato especial y diferenciado para el

Paraguay, lo que le permitió incluirlo en la categoría de desgravación inmediata, mientras

que para los demás países del Mercosur se le aplicará la categoría “C”. En la categoría “B

Page 4: Acuerdo de libre comercio paraguay egipto parte 3

se incluyeron el 14% de los productos con ICC superior a 1. De este modo en el cuarto año

de implementación del Acuerdo 60% de los bienes identificados serán sujetos de libre

comercio.

Las ventajas para los productos de la sección de productos de la industria alimentaria, se

hallan en situación intermedia. Las “harinas y pellets de carne” (230110) que tuvieron un

peso relativo de 24% y 14 en el VTE en los mismos años, recién tendrán una desgravación

total en ocho años, mientras que las tortas y residuos de la extracción de aceite (230400)

que forma parte importante de las exportaciones totales del Paraguay, si bien no fue

exportado a Egipto, no tienen cronograma de desgravación. Este producto ha representado

cerca del 10% del VTE en los últimos años. Similar situación se presenta para el tabaco

(240110), aunque este producto ha tenido poca participación en el valor total exportado en

los últimos años. Su ubicación en la categoría “E” es comprensible ya que un producto en

el cual Egipto lo tiene especialmente protegido, con aplicación de aranceles no ad-valoren.

Conclusión: Se concluye que los productos exportados por Paraguay que coinciden con la

demanda importadora de Egipto identificados con un Índice de Complementariedad

Comercial (ICC) superior a la unidad han sido casi en su totalidad productos agrícolas

primarios y sus manufacturas. Los productos con ICC mayor a la unidad en cada uno de los

nueve años analizados fueron 27. Estos representaron casi el 60 % del valor total exportado

por el Paraguay en los últimos años. Las concesiones obtenidas por Paraguay en el Acuerdo

le permitirán ingresar sin gravámenes en forma inmediata un poco menos del 50% de las

exportaciones históricas a Egipto y llegará a dos tercios en un plazo de cuatro años.

Igualmente, de los 12 productos con los mayores índices, 8 no abonarán aranceles a la

entrada en vigencia del Acuerdo, dos lo harán con desgravaciones en 8 años y dos aun no

tienen cronograma de desgravación. La vigencia del Acuerdo no modificará mayormente la

estructura de exportación del Paraguay, lo cual sugiere priorizar el fortalecimiento de las

actuales ventajas competitivas del país: productos agropecuarios y sus manufacturas.

Page 5: Acuerdo de libre comercio paraguay egipto parte 3
Page 6: Acuerdo de libre comercio paraguay egipto parte 3
Page 7: Acuerdo de libre comercio paraguay egipto parte 3
Page 8: Acuerdo de libre comercio paraguay egipto parte 3