Acuerdo Firmado de Medio Ambiente

17
Tratados Sobre Medio Ambiente “LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE” Martes 15 de Mayo de 2012 Docente: Dra. Yocasta Valenzuela 2. Clasificación de los Tratados Internacionales sobre Medio Ambiente Esta Clasificación es tomando en cuenta el recurso natural protegido: • Instrumentos para la protección del mundo marino. • Instrumentos para la prevención de la contaminación del aire y la degradación de la atmósfera. • Instrumentos para la preservación de hábitat, especies y diversidad biológica. • Instrumentos para prevenir la contaminación de ríos y lagos. • Instrumentos para la protección del ambiente de emergencias radiológicas provenientes del uso pacífico de energía nuclear. • Instrumentos para el control del tráfico internacional de productos tóxicos y químicos y de otros desechos peligrosos, incluyendo desechos nucleares. • Instrumentos que contemplan problemas de interferencia con el medio ambiente y su degradación por actividades militares y otras relacionadas. • Instrumentos vinculados con la protección de la salud humana en los lugares de trabajo. • Instrumentos que contemplan problemas del medio ambiente en general.

description

Medio Ambiente y sus acuerdos

Transcript of Acuerdo Firmado de Medio Ambiente

Tratados Sobre Medio Ambiente

LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE

Martes 15 de Mayo de 2012 Docente: Dra. Yocasta Valenzuela

2.Clasificacin de los Tratados Internacionales sobre Medio Ambiente Esta Clasificacin es tomando en cuenta el recurso natural protegido: Instrumentos para la proteccin del mundo marino. Instrumentos para la prevencin de la contaminacin del aire y la degradacin de la atmsfera. Instrumentos para la preservacin de hbitat, especies y diversidad biolgica. Instrumentos para prevenir la contaminacin de ros y lagos. Instrumentos para la proteccin del ambiente de emergencias radiolgicas provenientes del uso pacfico de energa nuclear. Instrumentos para el control del trfico internacional de productos txicos y qumicos y de otros desechos peligrosos, incluyendo desechos nucleares. Instrumentos que contemplan problemas de interferencia con el medio ambiente y su degradacin por actividades militares y otras relacionadas. Instrumentos vinculados con la proteccin de la salud humana en los lugares de trabajo. Instrumentos que contemplan problemas del medio ambiente en general.

3.Constitucin, Reglas y Principios Generales del Derecho Internacional del Medio Ambiente Quisiramos decir que la proteccin de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, no poda estar establecida dentro de unos Artculos o unos Prrafos Aislados, dada la transversalidad del tema que afecta a todas las reas de la vida de los ciudadanos y ciudadanas del Pas, as como a sus intereses, por lo que debe estar presente en todo el documento de la Constitucin. El derecho y la proteccin se complementan y sustentan recprocamente, como elementos de una misma concepcin poltica. El Derecho a la vida, es decir vivir en plenitud y dignidad es lo que est en el fundamento del Derecho al Desarrollo y el Derecho a un Medio Ambiente Sano y Ecolgicamente Equilibrado, como tampoco est separado de la promocin y proyeccin de los Derechos Humanos. Sin desarrollo que garantice condiciones materiales, polticas, ambientales y culturales necesarias, los derechos humanos no seran realidad, es por esa razn que la proteccin del Medio Ambiente de nuestra nacin quedo plasmado en la Constitucin del 26 de enero de 2010 en el siguiente Captulo.

4.CAPTULO IV. DE LOS RECURSOS NATURALES Artculo 14.- Recursos naturales. Son patrimonio de la Nacin los recursos naturales no renovables que se encuentren en el territorio y en los espacios martimos bajo jurisdiccin nacional, los recursos genticos, la biodiversidad y el espectro radio elctrico. Artculo 15.- Recursos hdricos. El agua constituye patrimonio nacional estratgico de uso pblico, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso. El Estado promover la elaboracin e implementacin de polticas efectivas para la proteccin de los recursos hdricos de la Nacin. Prrafo.- Las cuencas altas de los ros y las zonas de biodiversidad endmica, nativa y migratoria, son objeto de proteccin especial por parte de los poderes pblicos para garantizar su gestin y preservacin como bienes fundamentales de la Nacin. Los ros, lagos, lagunas, playas y costas nacionales pertenecen al dominio pblico y son de libre acceso, observndose siempre el respeto al derecho de propiedad privada. La ley regular las condiciones, formas y servidumbres en que losparticulares accedern al disfrute o gestin de dichas reas.

5. Captulo IV. DE LOS RECURSOS NATURALES Artculo 16.- reas protegidas. La vida silvestre, las unidades deconservacin que conforman el Sistema Nacional de reas Protegidas y losecosistemas y especies que contiene, constituyen bienes patrimoniales de laNacin y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Los lmites delas reas protegidas slo pueden ser reducidos por ley con la aprobacin delas dos terceras partes de los votos de los miembros de las cmaras delCongreso Nacional. Artculo 17.- Aprovechamiento de los recursos naturales. Losyacimientos mineros y de hidrocarburos y, en general, los recursos naturalesno renovables, slo pueden ser explorados y explotados por particulares,bajo criterios ambientales sostenibles, en virtud de las concesiones,contratos, licencias, permisos o cuotas, en las condiciones que determine laley. Los particulares pueden aprovechar los recursos naturales renovablesde manera racional con las condiciones, obligaciones y limitaciones quedisponga la ley. En consecuencia: Se declara de alto inters pblico la exploracin y explotacin dehidrocarburos en el territorio nacional y en las reas martimas bajojurisdiccin nacional;

6. CAPTULO IV. DE LOS RECURSOS NATURALES2) Se declara de prioridad nacional y de inters social la reforestacin del pas, laconservacin de los bosques y la renovacin de los recursos forestales;3) Se declara de prioridad nacional la preservacin y aprovechamiento racional delos recursos vivos y no vivos de las reas martimas nacionales, en especial elconjunto de bancos y emersiones dentro de la poltica nacional de desarrollomartimo;4) Los beneficios percibidos por el Estado por la explotacin de los recursosnaturales sern dedicados al desarrollo de la Nacin y de las provincias donde seencuentran, en la proporcin y condiciones fijadas por ley.

7. CAPTULO VI. DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y DEL DERECHO INTERNACIONAL. SECCIN I. DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL En el artculo 26 de nuestra Constitucin de la Republica, se establece que las Relaciones internacionales y derecho internacional, La Repblica Dominicana es un Estado miembro de la comunidad internacional, abierto a la cooperacin y apegado a las normas del derecho internacional, en consecuencia:1) Reconoce y aplica las normas del derecho internacional, general y americano, en la medida en que sus poderes pblicos las hayan adoptado;2) Las normas vigentes de convenios internacionales ratificados regirn en el mbito interno, una vez publicados de manera oficial;

8. EL IMPACTO DE LOS INSTRUMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE EN LA LEGISLACION NACIONAL La importancia de la aplicacin de los acuerdos internacionales es uno delos temas ms importantes de la Conferencia de Ro. La Agenda 21 seala lanecesidad de una mayor eficacia y de una aplicacin efectiva ntegra einmediata de las convenciones ambientales. Los medios que hacen posible la aplicacin de las convencionesinternacionales son los institucionales internacionales, financieros, jurdicoscon el compromiso de las autoridades nacionales encargadas de laimplementacin de dichas convenciones. Los actores de la escena internacional sean Estados u OrganizacionesGubernamentales o No Gubernamentales, deben participar en estaaplicacin. Los Tratados son ahora el mtodo ms frecuente para crear reglasobligatorias relativas al ambiente, y los Multilaterales pueden proveer unmedio eficiente regional o global para regular las acciones de los Estadosen la proteccin de los recursos naturales y el medio ambiente.

9. En la mayora de los Tratados de proteccin ambiental las Partes se comprometen acontinuar negociando, estableciendo protocolos para la reglamentacin de situacionesespecficas, coordinando e integrando normas ambientales y de desarrollo.Como la Convencin necesita para realizar una efectiva proteccin, de seguimiento,negociacin y control, instituye rganos permanentes con sedes establecidas, sea porintermedio de una Organizacin Internacional o por instancias instituidas por la propiaConvencin. Estos rganos dan seguimiento a las convenciones y establecen proyectosespecficos para que las Partes incluyan o incorporen los compromisos asumidos, en lalegislacin nacional sea en las leyes marcos o generales o en leyes sectorialesespecificas.La Repblica Dominicana ha asumido otros compromisos a travs de la aceptacin deinstrumentos internacionales que forman parte de la tica y la moral de la comunidadinternacional., especialmente las declaraciones y cuyos compromisos han tambinpasado al cuerpo jurdico nacional10. Corresponden a la Secretara de Estado de Medio Ambiente yRecursos Naturales (HOY MINISTERIO) la siguiente funcin:Proponer al Poder Ejecutivo las posiciones nacionales en relacin anegociaciones internacionales sobre temas ambientales y sobre la participacinnacional en las conferencias de las partes de los convenios ambientalesinternacionales; proponer la suscripcin y ratificacin; ser el punto focal de losmismos; y representar al pas en los foros y organismos ambientalesinternacionales en coordinacin con la Secretara de Estado de RelacionesExteriores.

11. CONFERENCIA DE RIO- 92

12. DECLARACION DE RIO, 1992.En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y elDesarrollo, celebrada en Ro de Janeiro en 1992 , se aprob la Declaracin de Ro,con el objetivo de establecer una nueva alianza mundial y equitativa mediante lacreacin de nuevos niveles de cooperacin entre los Estados, los sectores claves delas sociedades y las personas procurando alcanzar acuerdos internacionales en losque se respeten los intereses de todos, y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e inter dependiente de la tierra, nuestro hogar (Principios 4, 15, 17 ).En nuestra Ley No. 64-00, Sobre Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, se refleja en los artculos Nos. 5, 8 y 9).

13. CONVENCIN PARA LA PROTECCIN DE LA FLORA, DE LA FAUNA Y DE LAS BELLEZAS ESCNICAS NATURALES DE LOS PASES DE AMRICA. (WASHIGTON,1940).Sus Objetivos son: Proteger y conservar en su medio ambiente natural, ejemplares detodas las especies y gneros de su flora y fauna indgenas, incluyendo las avesmigratorias, en nmero suficiente y en regiones lo bastante vastas para evitar suextincin por cualquier medio al alcance del hombre, para proteger y conservar lospaisajes de incomparable belleza, las formaciones geolgicas extraordinarias, lasregiones y los objetos naturales de inters o valor histrico o cientfico y los lugaresdonde existen condiciones primitivas dentro de los casos de los Parques Nacionales,Reservas Nacionales, Monumentos Naturales, Regiones Vrgenes y Aves Migratorias.Proteger ciertas especies de fauna y flora silvestres contra la explotacin excesivamediante el comercio internacional, abarca especies de flora y fauna silvestres enpeligro de extincin y especies de fauna y flora silvestres que no necesariamente seencuentran en peligro de extincin, pero que requieren sea restringido su comerciointernacional para evitar su utilizacin incompatible con la supervivencia de dichasespecies y lograr un control eficaz.Aprobada por la resolucin No. 654 del 5 de enero de 1942, La Ley No. 67-74 que creola Direccin Nacional de Parques, refleja los compromisos asumidos en estaConvencin.

14. CONVENCIN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES), 1973.Objetivo: Velar porque el comercio internacional de especimenes de animales yplantas silvestre no constituya una amenaza para su supervivencia.Aprobada por la Resolucin No. 550 del 17 de junio de 1982. G. O. No.9587 del 30 dejuniode1982.En el Art. 140 establece en relacin a las especies de flora y fauna declaradas comoamenazadas, en peligro o en vas de extincin por el Estado Dominicano o porcualquier otro pas, de acuerdo con los tratados internacionales suscritos por elEstado Dominicano, trfico, importacin, exportacin, comercio, manufactura oelaboracin de artesanas, as como la exhibicin y posesin ilegal, entre otras cosas.

El Decreto No. 1288 de 2004 que emite el Reglamento para el Comercio de Fauna yFlora silvestres. La Resolucin No. 01-08, de fecha veintids (22) de Enero del 2008,que aprueba el Reglamento Sobre la Tenencia, Manejo y Exhibicin de Especies deMamferos Marinos en la Repblica Dominicana.

15. CONVENCIN PARA LA PROTECCIN Y DESARROLLO DEL MEDIOMARINO EN LA REGIN DEL GRAN CARIBE (CONVENIO DE CARTAGENA)1983) El Convenio para la Proteccin y el Desarrollo del Medio de la Regin del Gran Caribe (1983), indica las amenazas al desarrollo sostenido del Mar Caribe y su Regin, teniendo necesidad de establecer medidas para reducir, controlar, proteger, conservar, manejar y ordenar de una manera sostenible la contaminacin provocadas por descargas y actividades en el fondo, el medio y las zonas costeras marino de la Regin del Gran Caribe. Este Convenio y sus Protocolos constituyen una visin compartida del futuro sostenible, garantizado la integridad ecolgica de la Regin Caribea y creando un marco legal para el Programa Ambiental del Caribe, el cual propende por la cooperacin regional en pro de la proteccin del ambiente marino y costero al tiempo que busca el desarrollo y el manejo de las aguas comunes, tanto de manera individual como en conjunto aprobada por la Resolucin No. 359 de 1998 (Gaceta Oficial No. 9997 del 18 de Agosto de 1998).

16. PROTOCOLO RELATIVO A LA COOPERACIN EN COMBATIR LOS DERRAMES DEHIDROCARBUROS EN LA REGIN DEL GRAN CARIBE (OIL SPILL PROTOCOL) 1983 Este Convenio se refleja en nuestra Ley No. 64-00, Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales en los artculos Nos. 145, 146 y 147 con sus acpites.n. El objetivo de este Protocolo es proteger a la Regin del Gran Caribe de la amenaza que representa las actividades de exploracin, produccin y refinacin de hidrocarburos, as como de daos al medio ambiente marino y las zonas costeras de la regin del Gran Caribe, mediante la adopcin de medidas para prevenir y combatir la contaminacin resultante de derrames de hidrocarburos, por ser las islas de la zonas del Caribe vulnerables a los daos resultantes de contaminacin. El artculo No.152 de nuestra Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales nos indica claramente los procedimientos internos para la aplicacin de este Protocolo.

17. PROTOCOLO RELATIVO A LAS REAS Y FLORA Y FAUNA SILVESTRES, ESPECIALMENTE PROTEGIDAS (PROTOCOLO SPAW). 1990.Constituye un marco legal internacional para proteger, desarrollar y enfrentar los asuntos de conservacin en los pases del rea del Caribe.Su objetivo es Proteger, conservar y manejar de una manera sostenible las reas y ecosistemas raros o frgiles que requieren proteccin para salvaguardar su valor especial y especies amenazadas o en peligro de extincin de flora y fauna que residan dentro de sus habitats con el fin de evitar que se vean en peligro de extincin o amenazadas, estableciendo zonas protegidas en las zonas costeras y marinas de la Regin del Gran Caribe; estipulando mecanismos de cooperacin y coordinacin para el establecimiento de normas adecuadas de sostenible de especies cientficamente factible, para conservar los ecosistemas costeros.Aprobada por la Resolucin No.359 de 1998, Gaceta Oficial No. 9997 del 18 de agosto de 1998.Vase el articulo No. 146 (Capitulo V) de la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sobre Recursos Costeros y Marinos.

18. PROTOCOLO RELATIVO A LA CONTAMINACIN PROCEDENTE DE FUENTES Y ACTIVIDADES TERRESTRES DEL CONVENIO PARA LA PROTECCIN Y EL DESARROLLO DEL MEDIO MARINO DE LA REGIN DEL GRAN CARIBE, 1999.Este Protocolo tiene su objetivo en la aplicacin de los incidentes de derrame de hidrocarburos que tengan como resultados la contaminacin del medio marino y costero o que afecten adversamente a los intereses conexos de una o varias Partes contratantes o que constituyan un peligro considerable de contaminacin del medio marino de la Regin del Gran Caribe y sus zonas adyacentes, as como facilitar la cooperacin regional y la prestacin de asistencia en caso de un accidente de derrame de hidrocarburos en la regin del Gran Caribe.En el articulo No.152, de Nuestra Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, se aplica los principios de este protocolo.

19. CONVENIO PARA LA PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN PORBUQUES, (MARPOL, 73/78)El objetivo de este Convenio es preservar el medio ambiente marino eliminando completamente la contaminacin provocada por hidrocarburos, basuras y otras sustancias nocivas, minimizando el derrame accidental de tales sustancias por las embarcaciones. Los Anexos tratan sobre reglamentos para prevenir la contaminacin por hidrocarburos (anexo I), contaminacin por sustancias lquidas nocivas (anexo IV) y por ltimo, contaminacin por basura (anexo V) y el Anexo VI , aprobado por la Resolucin No. 247 de 1998 (Gaceta Oficial No. 9989 de fecha 15 de julio de 1998).En los artculos Nos. 151 y 152, de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales se refleja la aplicacin de este Convenio.

20. CONVENCIN DE VIENA PARA PROTEGER LA CAPA DE OZONO.1985. Su objetivo es proteger y tomar medidas apropiadas con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos que resulten de las actividades humanas que modifiquen la capa de ozono; as mismo busca tomar medidas de accin y cooperacin internacionales para proteger la capa de ozono basndose en consideraciones cientficas y tcnicas. En los artculos Nos. 92, 93, 94 95 y 96, de la Ley No. 64-00 ( Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales) se establecen las aplicaciones para esta Convencin.

21. PROTOCOLO DE MONTREAL SOBRELAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO. 1987. El cual establece medidas precautorias de control equitativo de las emisiones globales de sustancias que agotan la capa de ozono, con el objetivo de su eliminacin gradual. Aprobados por la Resolucin No. 59, del 8 de diciembre del ao 1992, que aprueba el Convenio de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. En nuestra Ley No. 64-00, en su articulo No. 95, se establece la Proteccin de la Capa de Ozono.

22. CONVENCIN DE BASILEA SOBRE CONTROL DE LOS MOVIMIENTOSTRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACIN.1989. Tiene por objetivo regular el transporte de desechos y evitar que los Estados puedan verse obligados a aceptar sin su consentimiento, desechos que daen su medio ambiente, as como establecer medidas para que los desechos sean dispuestos lo mas cercano posible a su lugar de origen. Es necesario sealar a propsito de esta Convencin que en 1984, la presin de grupos ecologistas y de Organizaciones No Gubernamentales y otros sectores conscientes de la Sociedad Civil, lograron la promulgacin de la Ley No.218 de 1984, identificada ms arriba. La opinin nacional es altamente sensible ante los intentos de depositar en la Repblica Dominicana desechos de cualquier naturaleza. Aprobada por Resolucin No. 14 del 2000 (Gaceta Oficial No. 10040 del 31 de Marzo del 2000).23. Cont..... En los Artculos Nos. 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 151, 152 y 153 de nuestra Ley No. 64-00, sobre la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales se ve reflejada la aplicacin de esta convencin .24. COVENCIN SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA (RIO). 1992 El objetivo de esta convencin es el uso sostenible de sus componentes y la participacin justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilizacin de los recursos genticos; el convenio es, por esto, el primer acuerdo global cabal para abordar todos los aspectos de la diversidad biolgica; recursos genticos, especies y ecosistemas, reconoce, por primera vez, que la conservacin de la diversidad biolgica es una preocupacin comn de la humanidad y una parte integral del proceso de desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el Convenio de conformidad con el espritu de la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo promueve constantemente la asociacin entre pases, sus disposiciones sobre la cooperacin cientfica y tecnolgica, acceso a los recursos genticos y la transferencia de tecnologas ambientales sanas. Aprobada por la Resolucin No. 25-96, del 2 de octubre de 1996. En los artculos Nos. 136, 137, 138139, 140, 141, 142, 143 y 144, de nuestra Ley No. 64-00, sobre la Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, se establece los objetivos de esta Convencin.

25. PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGA

26. PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LABIOTECNOLOGA. El objetivo de este Protocolo es contribuir a alcanzar un nivel adecuado de proteccin en la esfera de la transferencia y utilizacin seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnologas moderna que puedan tener efectos adversos para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica, teniendo en cuenta tambin los riesgos para la salud humana y centrndose concretamente en los movimientos transfronterizos. Aprobada por la Resolucin No. 10-06, del 3 de febrero del 2006.

27. CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIOCLIMTICO. 1997

28. PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDASSOBRE EL CAMBIO CLIMTICO. 1997El objetivo de este Protocolo, incluidas en sus partes, indican que parapromover el desarrollo sostenible, se asegurarn que las emisionesantropogenas agregadas, expresadas en dixido de carbono equivalente, delos gases de efecto invernadero (Anexo A) no excedan de las cantidadesatribuidas a ellos, al cumplir los compromisos cuantificados de limitacin yreduccin de las emisiones contradas en el virtud del Art.3Aprobada por la Resolucin No. 141-01 Gaceta Oficial No. 10099 de fecha24 de julio del 2001.En los artculos Nos. 92 y 94 de nuestra Ley No. 64-00, sobre la Ley GeneralSobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, se establece los objetivos deeste Protocolo.

29. PROTOCOLO DE LA CONVENCIN INTERNACIONAL SOBRERESPONSABILIDAD CIVIL POR DAOS CAUSADOS POR CONTAMINACIN PORHIDROCARBUROS. 1992. 1992 Establecida para pagar compensacin a aquellos Pases que sufren daos por contaminacin por hidrocarburos y que no reciben compensacin completa bajo la Convencin sobre Responsabilidad Civil. Establece cuales son estos casos. La entrada en vigor de estos dos (2) Protocolos en 1997, elimin los esquemas privados de indemnizacin que fueron TOVALOP Y CRISTAL. Aprobado por la Resolucin No.209 de 1998 (Gaceta Oficial No. 9987 de 1998). El articulo No. 96 de nuestra Ley No. 64-00, sobre la Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, se establece los objetivos de este Protocolo.

30. CONVENIO SOBRE LA PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN DEL MAR PORVERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS (CONVENCIN DE LONDRES.1972. Este Convenio tiene por objetivo controlar la contaminacin del mar por el vertimiento de desechos teniendo como origen diversas fuentes, tales como vertimientos y descargas a travs de la atmsfera, los ros, los estuarios, las cloacas y tuberas, as como garantizar que los Estados utilicen los mejores medios posibles para impedir dicha contaminacin y que elaboren productos y procedimientos que disminuyan la cantidad de desechos nocivos que deban se evacuados. Resolucin No. 542 de 1973 (Gaceta Oficial No. 9312 del 8 de septiembre de 1973). En el articulo No. 153 de nuestra Ley No. 64-00, sobre la Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, se establece el objetivo de este Convenio.

31. CONVENCIN INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIONEN LOS PASES AFECTADOS POR SEQUIA GRAVE (PARIS). 1994. El objetivo de la presente Convencin es luchar contra la desertificacin y mitigar loas efectos de la sequa, en los pases afectados por sequas grave o desertificacin, en particular en frica, mediante la adopcin de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperacin y asociacin internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas. Aprobada por la Resolucin No. 99 del 11 de marzo de 1997 (Gaceta Oficial No. 9956 de 1997). En los artculos Nos. 138 y 139 de nuestra Ley No. 64-00, sobre la Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, se establece los objetivos de esta Convencin.

Gonzlez lamento que luego de haberse instaurado el 5-6-1972 como el Da Mundial del Medio Ambiente, la proteccin al ambiente cada da haya retrocedido ms. Ponder que en la Repblica Dominicana hace falta ms educacin en la poblacin y que los lderes polticos que dirigen el Estado tomen el tema como parte fundamental para el desarrollo del pas.CONVENIOS INTERNACIONALES (ao 2000)En materia de convenciones internacionales, esta Secretara de Estado ha logrado pagar las cuotas atrasadas de las convenciones de las cuales es signatario el pas, situacin que le impeda participar en las reuniones de las mismas. Se han pagado las cuotas de la Convencin de Cambio Climticos, de biodiversidad y el pas estuvo representado en Estocolmo donde se firm la nueva convencin que prohbe once contaminantes qumicos orgnicos persistentes que hacen mucho dao como son el ddt y el aldrin. Esta Secretara de Estado tiene la obligacin de organizar la participacin de la Repblica Dominicana en la Convencin de la Cumbre Mundial de la Tierra, Ro + 10, que se celebrar en frica. Para ello, ha celebrado consultas nacionales con el sector privado y con el sector Gubernamental. Cabe destacar una consulta nacional con todas las organizaciones ambientalistas y la Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas, realizada por primera vez en la historia dominicana. Tambin se celebr una consulta nacional con la organizacin de los fondos europeos para el desarrollo, ya que por disposicin del Presidente de la Republica, 180 millones de euros que vendrn al pas dentro de lo que se llama el Noveno Programa del Plan Indicativo Nacional para el Desarrollo aportado por la Unin Europea, deben ir a educacin y a medio ambiente.