Acuerdo Marco - 2015 - Sin Tabular V1

12
PETITORIO DE CUMPLIMIENTO, MEJORAMIENTO Y ACUERDO MARCO, SUSCRITO CON FECHA 01 DE AGOSTO DE 2007, ENTRE LA CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL COBRE (CTC), CODELCO CHILE Y SUS EMPRESAS CONTRATISTAS. JULIO de 2015 Santiago, 06 de Julio 2015 Señor Nelson Pizarro Contador Presidente Ejecutivo Corporación Nacional del Cobre CODELCO Chile El directorio Nacional de la CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL COBRE (CTC), representado por el Comité Ejecutivo Nacional integrado por MANUEL AHUMADA LETELIER, Presidente; EMILIO ZARATE 0TAROLA, Vicepresidente; ANA LAMAS AGUIRRE, Secretaria General; JEDRY VELIS PALMA, Tesorero Nacional; y PATRICIO RÜCOBÜCAREY, Encargado de Organización, Señala a usted: Desde nuestra fundación, e incluso por medio de nuestra antecesora legal "Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas”, la CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL COBRE (BIC) ha tenida como abietivas- fundacianales la Renmn ' eel Casse- para Chile, el fortalecimiento de Codelco como empresa estatal, y la erradicación de toda clase de discriminación laboral; especialmente la eliminación de la Subcontratación, en tanto mecanismo de precarización del Trabajo. La Gran Minería del cobre, su importancia objetiva en la economía nacional, y el rol simbólico por la posición que tiene Chile en el contexto mundial, no se escapó de las modificaciones a las formas de acumulación de capital. La reestructuración política, económica y social -ocurrida a partir de los años setenta—, instaló con fuerza una matriz mercado—céntrica; transformando al Estado en garante de la iniciativa privada y promotor de los cambios experimentados en el Trabajo, de acuerdo a requerimientos del capital.

description

Acuerdo Marco 2015

Transcript of Acuerdo Marco - 2015 - Sin Tabular V1

  • PETITORIO DE CUMPLIMIENTO, MEJORAMIENTO YACUERDO MARCO, SUSCRITO CON FECHA 01 DE AGOSTO DE 2007, ENTRE

    LA CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL COBRE (CTC), CODELCOCHILE Y SUS EMPRESAS CONTRATISTAS.

    JULIO de 2015 Santiago, 06 de Julio 2015

    SeorNelson Pizarro ContadorPresidente EjecutivoCorporacin Nacional del CobreCODELCO Chile

    El directorio Nacional de la CONFEDERACIN DE TRABAJADORES DEL COBRE (CTC),representado por el Comit Ejecutivo Nacional integrado por MANUEL AHUMADALETELIER, Presidente; EMILIO ZARATE 0TAROLA, Vicepresidente; ANA LAMASAGUIRRE, Secretaria General; JEDRY VELIS PALMA, Tesorero Nacional; y PATRICIORCOBCAREY, Encargado de Organizacin, Seala a usted:

    Desde nuestra fundacin, e incluso por medio de nuestra antecesora legal "CoordinadoraNacional de Trabajadores Contratistas, la CONFEDERACIN DE TRABAJADORES DELCOBRE (BIC) ha tenida como abietivas- fundacianales la Renmn ' eel Casse-para Chile, el fortalecimiento de Codelco como empresa estatal, y la erradicacin detoda clase de discriminacin laboral; especialmente la eliminacin de la Subcontratacin,en tanto mecanismo de precarizacin del Trabajo.

    La Gran Minera del cobre, su importancia objetiva en la economa nacional, y el rolsimblico por la posicin que tiene Chile en el contexto mundial, no se escap de lasmodicaciones a las formas de acumulacin de capital. La reestructuracin poltica,econmica y social -ocurrida a partir de los aos setenta, instal con fuerza unamatriz mercadocntrica; transformando al Estado en garante de la iniciativa privada ypromotor de los cambios experimentados en el Trabajo, de acuerdo a requerimientos delcapital.

  • Lo anterior, ha originado nuevas formas de relaciones laborales, con un mercado detrabajo formal, el que a su vez ha tendido y tiende continuamente a la exibilidad. Parte de este mercado del trabajo genera informalidad y precarizacin laboral;fenmenos que caminan de la mano con el empleo a tiempo parcial y lasubcontratacin.

    Consejo Minero.

    En el mismo sentido, CODELCO ha desarrollado prcticas que, del ejemplo, se hangeneralizado en ei mbito del empleo en Chile. As, durante las ltimas dcadas lostrabajadores propios aumentaron de 17.313 en el ao 1999, a 19.242 en ei 2013. Esto,en relacin a los trabajadores subcontratistas que, en el mismo periodo, aumentaron dei'3.4%3 a 47.73? trabajadores. Es dedr un =Hteremento- de" n-tas ae en trescientospor ciento (300%).

    Las prcticas inspiradas en nuevas frmulas de retaciones laborales, iniciadas en los 70a partir de la baja de las tasas de ganancia en la industria productiva de los principalespases capitalistas, instal en nuestro pas la idea de un nuevo modo de administrar laproduccin. Dicho modo, en una mimesis acrtica, fue adoptado por CODELCO con elobjeto de disminuir sus costos. El fenmeno descrito, se desarroii, entre otros factores,mediante procesos de externalizacin del trabajo que concluyeron en el desplazamientode fas cadenas de vaibracin hacia el continente asitico.

    Sin embargo y como lo indica un anlisis del ao 2010 del Centro de Estudios Pblicos(CEP), respecto de la subcontratacin en la mineria no hay consenso en si las actuaiescifras son buenas, malas o simplemente han sido ei resultado hacia ia evolucin de unmercado de! trabajo eciente y armnico, con un mundo globalizado y cambiante.

    Lo anterior, sumado a la experiencia y praxis de nuestros compaeros asociados,corrobora la posicin expresada por la CONFEDERACZN DE TRABAJADORES DELQQBRE ,(CTC),-. respecto de gue desde nn inicio, la subcontratacin ha estadoteida con objetivos relativos a desmasicar e individualizar la relacin laboral, evitandolas tendencias y procesos colectivos y que desde la principal empresa del Estado deChile, han contribuido al mantenimiento de diversas prcticas antisindicales.

  • En el mismo sentido, constituyen antecedentes que para 1a empresa que usted presideen estos momentos, CODELCO Chile, no haya tenido inconveniente en aplicar el PlanLaboral de 1979, ms all de la letra contenida y expresada en nuestra .Por el contrario, han profundizado su espritu por medio de la potarizacide los trabajadores, provocando que las distintas operaciones de la cuprfera hayansufrido -hasta la celebracin de nuestro ACUERDO MARCO-, prcticas de dominacin,las que por cierto entendemos como una estrategia de extender en ei tiempo laexplotacin a la que son sometidos los trabajadores subcontratistas.El ACUERDO MARCO que exigimos ampliar y mejorar, a favor de quienes producimos lariqueza al extraer el material desde la tierra, contiene entre sus objetivos el combate ala atomizacin de los sindicatos.A partir de lo anterior y reivindicando los objetivos fundacionales de esta organizacin,la CONFEDERAON DE IRABAJADORES DEL COBRE .(:CIC}- .ijte a-CODELCO y sasempresas contratistas suscribieron el ACUERDO MARCO en 2007, revalidadoposteriormente en 2009, 2011 y 2013.

    Cabe sealar que el ACUERDO MARCO se congura como un proceso colectivosectoriat, signado y raticado porta cuprfera. que culmina en un instrumentoobligatorio para las partes.

    De manera tal, El ACUERDO MARCO suscrito entre la CONFEDERACIN DETRABAJADORES DEL COBRE (CTC), CODELCO y sus empresas contratistas en 2007,as como sus ampliaciones, precisiones y mejoramientos posteriores mediante lasnegociaciones de 2009, 2011 y 2013, constituyen claramente un Instrumento Colectivode carcter Ramal, el cual cumple con todos y cada uno de los requisitos que tanto elderecho internacional como el derecho nacional exigen para ia existencia y validez delmismo. stas son:

    A) LAS PARTES: Las partes del ACUERDO MARCO estn expresamente sealadas ydenidas en el mismo instrumento colectivo y, adems, por la expresa resolucin delComit de Libertad Sindical de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), enprocedimiento de queja que fue presentado por la CONFEDERAC!N DETRABAJADORES DEL COBRE (CTC) en noviembre de 2007.a. 1).- Empresas Contratistas: Expresamente denidas en la clusula segunda, n1 delACUERDO MARCO raticado el 16 de mayo de 2013. Son todas aquellas empresas quehayan celebrado un contrato civil con CODELCO, y respecto de las subcontratistas, todasaquellas que hayan contratado civilmente con las empresas contratistas, ya sea en la

  • ejecucin de obras o prestacin de servicios para la mandante CODELCO Chile.a. 2).- Trabajador contratista: Denido en la clusula segunda, n 2 del ACUERDOMARCO. Es aqul que presta servicios de carcter laboral para la empresa contratista osubcontratista.3.- CODELCO, La Mandante: Parte del ACUERDO MARCO y expresamente obligada alcumplimiento del mismo por resolucin del Comit de Libertad Sindical de laOrgamzacmn Internac:enat ste! Tsabao (OlT) respecto de la queja que declaraliteralmente que ".... la empresa CODELCO es parte signataria, 'unto con lae__9resas subcontratistas, del ACUERDO MARCO concluido el 01 de _agosto de2007 con ia CONFEDERACIN DE TRABAJADORES DEL COBRE CTC elcuestin [. .1 Ei Comit gide al gobierno gue le mantenga informado al respecto.B) EXISTENCIA DE DERECHOS Y OBLIGACIONES: En la esencia propia de todoinstrumento colectivo, se encuentra el establecimiento de materias relacionadas conbenecios sociales- yclaus1.as de ciewe: Todas stas, son exigiblesentre las partes las que se pueden sistematizar de la siguiente forma, conforme laclusula cuarta del ACUERDO MARCO:/ Se regulan expresamente asuntos relativos a remuneraciones, tales como:En la letra (g) Forma y Pago de gratificacin; (h) Reajuste de Remuneraciones; (k)Pago Cuatrimestral de Bono de Asistencia; (I) Pago Anual por Cumplimiento deMetas; (m) Reajustabilidad de los bonos de productividad y cumplimiento demetas; y, adems, la existencia de una especial base de clcqu del valor de ahora extraordinaria.

    1/ Se establecen benecios sociales, tales como:(a) Seguro Complementario de Salud; (b) Seguro por Muerte Accidental einvalidez total; (c) Becas de Educacin Superior; (d) Creacin de un Fondo nicode Vivienda Concursabie; (e) Fondo nico de Calicacin de Trabajo Pesado; (f)Fondo nico para Capacitacin./ Existencia de Clusulas de Cierre del proceso de negociacin y establecimiento deprincipios generales que inspiran el Acuerdo Marco, insomorados" en ta ctusrtercera, sobre la buena fe en el cumplimiento del Acuerdo; Pago de indemnizacinProporciona! de Aos de Servicios, clusula cuarta (i); Pago de IndemnizacinConvencional por Trmino de Contrato, (n); Pago de anticipo de Remuneraciones,(99:: Esabbcumento de Comprermses y principles rte beenas practrcae Iaberate.sletras (q) y (r) de la clusula cuarta.c) SE ESTABLECE VIGENCIA: Vigencia y mecanismo de adhesin. En cuanto a lavigencia se establece claramente el carcter indenido de los benecios, los que han

  • sido renovados, ratificados, perfeccinads y ampliad03 -en la prctica-, en los plazosmnimos establecidos en la legislacin nacional para la renovacin de los instrumentoscolectivos.

    Es as, que no obstante no declararse fecha cierta de renovacin, mejoramiento,perfeccionamiento y ampliacin, no es menos efectivo de que la letra y el espritu, juntoa la prctica observada por las partes, dan por establecida la obligacin de lanegociacin dentro de los plazos mnimos establecidos en el derecho nacional.En cuanto a la adhesin al instrumento colectivo, la misma clusula n5 establece unmesamsmo de adhesin directa al AQMERDQ MARCO. el cual se ha implementadacon carcter general y cuya legalidad ha sido ratificada por la Corte Apelaciones deAntofagasta y Copiap al resolver Recurso de Proteccin, interpuesto por determinadaorganizacin sindical, sin la representacin de sus trabajadores y en que se declara lavalidez y concordancia con el derecho nacional e internacional.

    En sntesis, el instrumento colectivo ramal, ACUERDO MARCO de fecha 01 de agosto de2007, as como sus mejoramientos, ampliaciones y sistematizaciones det ao 2009, 2011y 2013 constituye claramente un instrumento colectivo que cumple con todos y cada unode los requisitos establecidos en el derecho nacional e internacional. Su carcter deinstrumento colectivo y obligatorio para las partes, se encuentra expresamente declaradopor el Comit de Libertad Sindical de la OIT; de io que resulta tambin el carcterobligatorio de la negociacin entre las partes, tendientes a su mejoramiento, ampliacin.estazacien =y sistematizacin dentro datos periodos estaeteeides per"=its actes erepiose irrevocables de las partes.

    El ACUERDO MARCO, reconocido como instrumento colectivo por organismosnacionales, internacionales e incluso gobiernos anteriores, no solo se inscribe como unmecanismo ecaz y eciente para mejorar las condiciones de los trabajadorescontratistas, sino que para reivindicar el carcter de CODELCO como la principalempresa del estado de Chile.

    En ese contexto, la CONFEDERACIN DE TRABAJADORES DEL COBRE (CTC)rearma su objetivo de devolverle a CODELCO el rol y atribuciones pblicas que, sobretodo en el contexto poltico actual, el pas y los chilenos demandan con determinacin.CODELCO es la principal empresa del Estado de Chile dedicada a la explotacin minera.Tambien es la empresa que ms contribuye a la economa del pas, por ser reconocidacomo una "empresa cien por ciento estatal y, por tanto, de todos los chilenos.

  • Lo anterior, consta a partir de la promulgacin de la reforma constitucional quenacionaliz el cobre en Chile el 11 de julio de 19711ransriendo alEstado losyacimientos mineros de gran importancia. con la respectiva creacin de una empresacapaz de explotados y administrados.

    CODELCO Chile posee el mayor nivel de reservas y recursos de cobre conocidos en elplaneta, y se estima que, con los actuales niveles de produccin, los yacimientosexplotados proyectan ms de 65 aos de vida til. La estimacin aumenta a 70 aos,segn lo ha conrmado la actual administracin de la cuprifera.

    Como CONFEDERACIN DE TRABAJADORES DEL COBRE (CTC) reivindicamos comouno de nuestros objetivos fundacionales la Defensa de CODELCO Estatal, en tanto laprincipal empresa pblica del pas. Por lo mismo, recalcamos que la cuprfera deberesguardar en primer trmino, los intereses de la nacin y las arcas scales, con un En ese marco, nos proponemos buscar las alianzas necesarias para fortalecer a CODELCOcomo el principal patrimonio de la nacin, instando al Estado de Chile a que avance enuna gestin; y- admhtistracin; eciente, que resguarde la produccin: de cabre-de caraa una nueva poltica de desarrollo, en que se renueva el pleno respeto al Derecho a laVida, la Salud y ia Seguridad de los trabajadores; con un estricto cumplimiento de laley n16.744. Esta nueva forma de entender la produccin y explotacin de tos recursosmineros, debe estar estrechamente relacionada con el reconocimiento al alto valor ycontribucin que realizan los trabajadores en sus labores; precisamente quienes hacenproductiva a CODELCO y la renombran a nivel mundial.En lo poltico, creemos imperante abordar materias esenciales para el futuro yestabilidad de la economa chilena, como lo son la renacionalizacin y recuperacin detodos los recursos naturales. Estos procesos deben realizarse con una empresa estatalfuerte, soberana e independiente de los negocios transnacionales. Pensar en un nuevoModelo de Desarrollo implica repensar a CODELCO y su potestad para asumir el controlde futuros proyectos, de 1a minera en general, inclinyendb el litio y todos los recursosnaturales. Cabe sealar que este ltimo punto, signica una demanda nacional exigidapor la base social en su conjunto, tanto por organizaciones sindicales, sociales yestudiantiles.

    Recalcamos que el Estado de Chile consagra en el Artculo N1 del Cdigo de Mineravigente y en et Artcqu N24 de la actual Constitucin Poltica, tener el dominioabsoluto, exclusivo, inaenable e imprescptibie de todas las minas...; por lo que las

  • demandas expresadas por esta organizacin representan el y cabalmente los interesesde la nacin.Hoy ms que siempre, es una obligacin privilegiar el inters de todos los chilenos, conun sentido publico y por Sb el negacre - " detcapitalnacienat y transnacional; eliq*ae= no soto ha dado muestras de ser injusto, sino tambin ineciente.

    La defensa de CODELCO Estatal nos enfrenta a una realidad compleja y que en laachaatidad ha quedado deueiada, principalmente por la lgica transnacionat yeconomicista que ha asumido la principal empresa del Estado de Chile.

    Como CONFEDERAClON DE TRABAJADORES DEL COBRE (CTC), cuestionamos laforma y el fondo con que CODELCO ha abordado este fenmeno, por cuanto insistente yforzosamente ha tratado de relacionado con ndices relativos a produccin yproductividad de los trabajadores subcontratistas. Dicha hiptesis ha sido divulgada sinla entrega de informacin responsable y transparente, ni estudios que argumentan dichosanuncios; instalando un prejuicio que desde esta organizacin no tiene fundamentosconsistentes ni veridicos.

    Es as que CODELCO, no ha estado ajeno a la extendida frmula aplicada por el capitalen Chile durante las ltimas dcadas, respecto de acudir al concepto de productividadcada vez que se trata de examinar el tema de las remuneraciones de los trabajadores.Esta situacin es manejada desde los administradores del modelo econmico imperante,instalando el tema de la productividad al centro de otros conceptos que se mezclanhbilmente frente a la sociedad, tales como la falta de capacitacin, el crecimiento de laeconoma, la inflacion entre otros.

    Sin embargo queremos armar con determinacin. que nos llama profundamente laatencin hablar de capacitacin cuando se seala por un lado el xito del aumento de lacobertura de la educacin superior y tcnica como nunca antes en la historia, sin que elcarcter estatal de la principal cuprfera no logre inuir en el negocio de la educacin,con un criterio tcnico y no mercantilizado para satisfacer las necesidades de personalque declara para sus operaciones. Tambin es llamativo el poco aprovechamientoracional de las franquicias que otorga el SENCE cuyo presupuesto ha aumentadogradualmente.

    Por otro lado hablar de crecimiento e inflacin asociando estos conceptos conproductividad, parece al menos interesante de explorar, cuando nos encontramos en un

  • pas que no ha dejado de crecer en los ltimos veinte aos y registra una de lasinaciones ms controladas de la regin.La opacidad de los datos de costos desagregados de CODELCO y la minera en general.no nos permiten hacer un anlisis exacto de la productividad del trabajo y nos parecetendencioso, por parte de la empresa utilizar este argumento, sin que se muestren endetalle la productividad del total de los factores y que se insiste en declaracionesreferidas a la productividad del trabajo, utilizando este argumento en un solo sentido ydireccin.

    Respecto de la ausencia de datos concretos, hemos realizado clculos de la productividaddel trabajo, basados en la informacin conrmada de las cuentas nacionales del BancoCeahatde Chile d@ae 2913 cerradoeneus-eetadlsicas:Produccin o PIB MINERO: 21.655.916.667 dlaresTrabajadores: 249.410 personasHoras trabajadas: 8.400 horasConsiderando el total de las remuneraciones pagadas durante el ao 2013, cadatrabajador produjo 5.4 veces su salario para los excedentes del negocio minero.Fuente: BANCO CENTRAL DE CHILE, 1 DLAR = 600.- PESOS CHILENOS)

    Por tanto, defenderemos con fuerza la creacin de valor del trabajo y tal comosostuvimos en nuestras negociaciones anteriores "que a igual trabajo igual salario", hoydecimos la productividad no se incrementa pagando menos salarios.Con los argumentos expuestos, podemos sealar categricamente que los conictosenunciados nada tienen que ver con el ptimo desempeo y productividad de lostfb6f ceatrsstas, may 130T l eentrano, S debera exclusivamente" at icuestionable gestin y administracin de la principal empresa del Estado de Chile.La demanda de fortalecer a CODELCO Chile como la principal empresa del Estado no es,unaexigenciamenor, por elcontrarie, apuntatundamentalmentsaganantiaar y resguardarlos intereses del puebio chileno. Como CONFEDERAClN DE TRABAJADORES DELCOBRE (CTC) creemos que devolverle a CODELCO su carcter Estatal es unaoportunidad histrica para repensar el sector minero, pero tambin apunta a mejorar lasdeciencias administrativas y de gestin en que ha incurrido la cuprfera, tanto enmateriananciera, poltica y laboral.La lgica privada y transnacional que ha asumido CODELCO durante las ltimasdcadas, ha generado serios problemas administrativos y de gestin de sus recursos, queha terminado con el cuestionamiento pblico de la principal empresa de todos los

  • chilenos, y la legtima presuncin de una estrategia privatizadora de la cuprfera. Laslimitaciones que tiene en materia de competitividad; producto de la negacin de recursospara la inversin, la orientacin al endeudamiento y la facilidad con que propicianoportunidades a privados, slo refuerza la percepcin que tiene la ase social respectodelos negocios privados que invaden a CODELCO.

    La principal empresa del Estado de Chile ha evidenciado en diversas ocasiones suineficiencia en la gestin, con causas y episodios lamentablemente- emblemticos.a) Cierre de la Lnea de xidos en Divisin El SalvadorEn 2013, CODELCO anunci el cierre del proceso Hidrometalrgico en Divisin ElSalvador, aludiendo a inviabilidad econmica y escasez de mineral. Esta decisinimplic el despido de ms de 800 trabajadores y gener un grave impacto social en elterritorio, acusado tambin por el Gobierno local, debido al aumento notorio deldesempleo en una zona altamente vulnerable.os aos despus de *ibs despidos, Et'.CO' se tha visto en ta obtigacin de re-implementar esta rea productiva, sin poder acreditar ninguno de los fundamentosusadospara su cierre.la} Babe=de concentrado de cobre en Bita'sin- El33ivaderMientras CODELCO realizaba el cierre de la lnea de Oxido, argumentando elagotamiento del mineral y la baja productividad de los trabajadores,entre 2011 y 2014 seproduca diariamente, en sus narices, uno de los robos ms grandes de la historia de la_ minera chilena. Los perjuicios materiales para [a estatal y el pas entero, an no hansidocalculados, pero representan decenas de miles de millones de pesos. Cabe sealar queen el episodio denunciado, se saltaron todos los controles de gestin y scalizacin de lamandante CODELCO Chile.Actualmente existen ms de 22 personas en calidad de imputados, entre las quese encuentran ejecutivos y funcionarios de la estatal.c) Ventas a futuro y Contratos ForwardEntre 2004 y 2005, CODELCO rm una serie de contratos por concepto de ventasfsicas y operaciones nancieras a futuro, entre otros contratos fomard, a precios muyinferiores a los alcanzados por el Cobre, en relacin al mercado internacional. Productode lo anterior, CODELCO y el pas entero perdi ms de 4.630 millones de dlares.

  • El escndalo de las ventas a futuro (forward) realizadas en parasos scales porCODELCO, incluso ha sido motivo de querellas por fraude y malversacin de fondosscales, con prdidas que ascenderan a ms de 18 mi] millones de dlares; entre otrasmedidas, como la creacin en 2015 de una Comisin investigadora, a cargo delCongresoNacional.d)? Sobrec
  • Como se ha sealado, el instrumento colectivo contiene derechos y obligaciones relativosa las remuneraciones de los trabajadores, a la proteccin social de los mismos y aies generales y elusaas- de ctesre que deben observarse durante suv' _ =ytrmino. En el establecimiento de tales benecios, la CONFEDERACIN DETRABAJADORES DEL COBRE (CTC) ha seguido criterios tcnicos, que tienen porobjetivo asegurar estndares mnimos de benecios a todos los trabajadores contratistasque presten servicios para la mandante CODELCO.Es as que, el trabajador que presta servicios para CODELCO Chile, independiente dellugar geogrco en que se encuentre, percibe la misma graticacin, el mismo segurodesalud, los mismos bonos de produccin y de cumplimiento de metas, gozan de unsistemaee transperte similar. ete., que garantiza eee treete a la erecarizaein =eropia delrgimende tercerizacin, son objeto de benecios similares de carcter general, los cuales, talcomo el mismo ACUERDO MARCO establece, se ven complementados por lasnegociaciones propias de cada una de las empresas en las que prestan servicios.Este carcter general y de aplicacin universal produce, adems, una serie de efectospositivos como mejor Administracin de los Benecios y mejor posibilidad descalizacinde los recursos necesarios para el cumplimiento del ACUERDO MARCO. Facultadesfiscalizadoras que de ser efectivamente ejercidas dejan escaso margen para el desvo derecursos o dineros, posibilitando un mejor uso delos mismos,

    La aplicacin general de estos benecios asegura que, ai ejercerse las facultades propiasde las partes, puedan ser incorporados con carcter general en las bases de licitacin.Deejercerse fielmente las facultades de fiscalizacin aseguran que no se podr dar dumpinglaboral entre las empresas contratistas y subcontratistas que tengan su origen en algunosde los derechos y benecios, provenientes del ACUERDO MARCO.En ltimo trmino, las caractersticas anteriores dei ACUERDO MARCO, esto es, lasposibilidades de una buena administracin y scalizacin, la eliminacin del DumpingLaboral, permiten concluir que el alcance de los benecios sociales, remuneraciones, etc.sobrepasan con creces los costos de estos mismos.A modo de ejemplo, ha quedado fehacientemente establecido que el seguro, tario de sa;dentrega attrabajador etacces_oaaeamejor asistencia medica ya mejor salud, que sobrepasa cualquier experiencia nacional, con un costo relativamente

  • bajo se obtienen benecios muy superiores a otras frmulas que la propia mandante haimplementado para satisfacer esta necesidad.n suma, e1lnstrumento Colectivo y sus mecanismos para establecer benedbs,generanconsecuencias positivas desde el punto vista del establecimiento de derechos ybenecios para los trabajadores, lo que mejora e iguala sus condiciones eliminandodiscriminaciones arbitratorias y odiosas.Lamentabiemente el virtuosismo del ACUERDO MARCO Ramal, se empea por lasconsideraciones polticas, ideolgicas y mercantilistas que sostiene el Consejo Minero, elcual antepone el negocio del capital nacional e internacional perjudicando el intersnacional al que esta mandatario CODELCO.El carcter subsidiario del Estado de Chile est dado por el hecho de que el mismo, seinhibe de participar en iniciativas empresariales rentables, cedindole todas lasoportunidades al sector privado. Incluso, este hecho se encuentra consagrado en laconstitucin poltica, que exige qurum calicado al Estado de Chile para la creacin deempresas y vuelve a colocarla misma exigencia cuando se dena e! objeto social.

    Considerando estos antecedentes, nos parece impresentable que la principal empresa delEstado. que produce el mayor aporte al fisco, comparta la mesa de negocios con elsectorprivado, mostrando las chas que son de todos los chilenos. en un negocio en que aminera privada aport el ao 2014, un miserable 0,6% del PIB al fisco chileno segn laD[PRES.Es por eilo que exigimos la salida de CODELCO de una organizacin patronal querepresenta los intereses transnacionales en contra de los chilenos.En sntesis, los argumentos anteriormente expuestos, dan cuenta de que existe una seriede temticas que deben ser abordadas entre las partes del ACUERDO MARCO, con el finde mejorar y ampliar dicho instrumento colectivo de carcter obligatorio para las partes,siendo la oportunidad que estas, por sus propios actos, han fijado como fecha para lamisma.Es por ello que tal como se ha realizado en todos los procesos de negociacin anterior(200720092011-2013) le solicitamos jar da y hora para la instalacin de lacmrespmiee*-mesa denegaeiaciea'la=brevedadapesibte;