Acuerdo pedagogico

14
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Tutorial Licenciatura en Pedagogía Infantil Acta 01 Neiva, Sábado 08 de Agosto de 2015 I.E Normal Superior de Neiva Aula 108 No. Miembros Cargo ASISTENCIA 1. LILIANA YOJANA TORREJANO PERALTA Tutor Principal A 2. Monitor A 3. (A= Asistió, I= Invitado, Ex= Excusado, NA= No Asiste) Orden del Día Saludo Agenda Oración y Reflexión del Día. 1. Escoger el MONITOR de la Asignatura. 2. Socializar el acuerdo pedagógico en relación al : Reglamento Estudiantil PEI (Enfoque Praxeològico e Investigativo) PCP (Metodología del Programa) Guía de Aprendizaje.(Competencias, Contenidos y Rúbrica de Evaluación) 3. Objetivo de la Asignatura 4. Pregunta Problematizadora 5. Competencia Actitudinal 6. Competencia Cognitiva 7. Competencia Praxeològica 8. Acuerdo Actividad Pedagogía Praxeológica (Plan Tutorial) 9. Calendario Académico del Periodo Notas parciales 35%, 35% y nota final 30%. 10. Rúbrica de Evaluación 11. Consejería Académica : Encuentro Presencial 12. Compromisos No. Compromisos Reuniones Fecha Sesión Fecha de Ejecución Responsable s 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Transcript of Acuerdo pedagogico

Page 1: Acuerdo pedagogico

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Tutorial

Licenciatura en Pedagogía InfantilActa 01

Neiva, Sábado 08 de Agosto de 2015I.E Normal Superior de Neiva Aula 108

No. Miembros Cargo ASISTENCIA1. LILIANA YOJANA TORREJANO PERALTA Tutor Principal A2. Monitor A3.

(A= Asistió, I= Invitado, Ex= Excusado, NA= No Asiste)

Orden del Día

Saludo AgendaOración y Reflexión del Día.

1. Escoger el MONITOR de la Asignatura.2. Socializar el acuerdo pedagógico en relación al :

Reglamento EstudiantilPEI (Enfoque Praxeològico e Investigativo)PCP (Metodología del Programa)Guía de Aprendizaje.(Competencias, Contenidos y Rúbrica de Evaluación)

3. Objetivo de la Asignatura4. Pregunta Problematizadora5. Competencia Actitudinal6. Competencia Cognitiva7. Competencia Praxeològica8. Acuerdo Actividad Pedagogía Praxeológica (Plan Tutorial)9. Calendario Académico del Periodo Notas parciales 35%, 35% y nota final 30%.10. Rúbrica de Evaluación11. Consejería Académica : Encuentro Presencial12. Compromisos

No. Compromisos ReunionesFecha Sesión

Fecha de Ejecución

Responsables

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.

Page 2: Acuerdo pedagogico

No. Desarrollo y Conclusiones de la Reunión Responsable1. Con objeto de formar excelentes seres humanos y profesionales competentes que

contribuyan al proceso de transformación social que identifica la Misión Institucional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, establece mediante Comité Curricular de Programa, realizar el Acuerdo Pedagógico entre el Estudiante y el Tutor Principal, de la Asignatura Psicología del Desarrollo Infantil, NRC 12650, del Periodo 2015-2, con el fin, de precisar los aspectos pedagógicos necesarios para el desarrollo de las competencias actitudinales, cognitivas y praxeològicas del microcurrículo o guía de aprendizaje.

En el presente acuerdo pedagógico se consigna la estructura curricular, pedagógica, investigativa, proyección social, en virtud a los documentos institucionales tales como el PEI Institucional, el Reglamento Estudiantil, y el Proyecto Curricular del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil Virtual y Distancia, articulando los lineamientos del Área de Investigación.

TUTOR PRINCIPAL

2. El Tutor Principal, lidera el proceso de seleccionar y concertar con el Monitor sus funciones durante el Momento o Periodo Académico.

El Monitor se correlaciona con el Principio General de “El Minuto de Dios” 4. “El servicio a la humanidad es la principal característica de El Minuto de Dios, de manera que cada persona pueda encontrar orientación o apoyo en sus necesidades”. Reglamento Estudiantil. Artículo 1.

1. Perfil estudiante integral UNIMINUTO.2. Promedio Académico Ponderado sin Pérdida Académica.3. Disponibilidad de tiempo.4. Relaciones interpersonales, comunicación asertiva, diálogo.

MONITOR

TUTOR PRINCIPAL

3. Rol del Estudiante Monitor:

a. Velar por el sano cumplimiento del Reglamento Estudiantil.

CAPITULO I. Artículo 3. ESTUDIANTE REGULAR. “quien habiendo reunido todos los requisitos académicos, administrativos y financieros”.

CAPITULO I. Artículo 6. METODOLOGIAS DE FOMACIÒN UNIMINUTO. b) A distancia tradicional y a distancia virtual. “distancia virtual no se requiere la presencia física del estudiante en las instalaciones de UNIMINUTO; la relación tutor-alumno se da a través del uso de uno o varios medios de comunicación, con la aplicación de una metodología de enseñanza virtual.“En la metodología distancia tradicional se programan sesiones presenciales que requieren la presencia física del estudiante, de acuerdo con el modelo desarrollado para tal fin”.

CAPITULO I. Artículo 7. CALIDAD DE ESTUDIANTE.CAPITULO I. Artículo 8. CESACIÒN DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE.

CAPITULO II. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES.

CAPITULO V. MATRÌCULA Y OTROS DERECHOS PECUNIARIOS. Artículo 20. DEFINICIÒN DE MATRÌCULA.

CAPITULO XI. REGIMEN ACADÈMICO. Artículo 48. FORMAS DE TRABAJO ACADÈMICO.a. Trabajo Presencialb. Trabajo Independiente o autónomo.

CAPÌTULO XIII. ASISTENCIA. Artículo 60, 61, 62, 63.

CAPITULO XIV. EVALUACIONES Artículo 64. EVALUACIÒN.

MONITOR

TUTOR PRINCIPAL

Page 3: Acuerdo pedagogico

CAPÌTULO XV. Artículo 73 al 83.

CAPITULO XIX. SUBSIDIOS Y BECAS.

CAPITULO XX. REGIMEN DISCIPLINARIO.

b. Participar en Capacitaciones de Monitor, encuentros, actividades académicas, reuniones, que fortalecen su rol de monitor en conjunto con el programa LPID y Bienestar Institucional.

c. Socializa las actividades académicas institucionales, del programa y de la asignatura con el fin de realizar de realizar trabajo colaborativo entre el tutor y el grupo.

d. Mantiene comunicación permanente con el tutor para apoyar con enfoque colaborativo a sus compañeros de grupo.

e. Atiende las necesidades axiológicas, académicas, financieras, de quien lo requiera y direcciona mediante para fortalecer el proceso de aprendizaje.

f. Promueve las habilidades sociales, el diálogo, comunicación asertiva, adecuada presentación personal, puntual asistencia a clases, respeto mutuo, reconocimiento de la otredad, valores y normas, participación de actividades de programa, dirigir inquietudes de forma respetuosa, siguiendo siempre el conducto regular así como los procedimientos que para el efecto establezca UNIMINUTO; también recibir respuestas oportunas, claras y de fondo a los mismos.

g. Conocer el Proyecto Educativo Institucional, los reglamentos y el Proyecto Curricular del Programa en el cual se matriculó.

h. Propender por el no uso del timbre del celular durante las clases.i. Abstención de consumo de alimentos dentro de la clase.j. Trabajos escritos con Normas UNIMINUTO, PREVENCIÓN DEL FRAUDE Y PLAGIO,

FRAPA.

4. Socializar el PEI, “La Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, legalmente constituida mediante Resolución 10345, del 1º de Agosto de 1.990, expedida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), inscribe su Proyecto Educativo Institucional (PEI) en el espíritu de la Ley General de Educación que define la educación como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (Ley 115 de 1994, art.1). (Tomado del PEI, página 1.)

Por eso, toda la acción de la OMD se orienta al desarrollo integral de las personas y comunidades, despertando en ellas la conciencia necesaria de construir una sociedad más justa, fraternal, tolerante y pacífica como producto de la vivencia de los valores del Evangelio. (Tomado del PEI, página 4.)

II. Filosofía institucional: Principios y misión. (Tomado del PEI, página 10.)Como IES, cumple su misión mediante un paradigma de educación para el desarrollo integral realizado con un enfoque pedagógico praxeológico, que comprende varios procesos estratégicos:a. De educación de líderes innovadores con responsabilidad social, constituidos como personas integrales, profesionales éticos y competentes, y ciudadanos críticos y activos.b. De investigación situada y aplicada, apoyada en la investigación básica, respondiendo siempre a las necesidades reales de las comunidades, con un enfoque de proyección, prospectiva e innovación social.c. De acceso para todos a la educación superior, enfocado a la base de la pirámide social.d. De pertinencia local y regional, respondiendo a necesidades concretas, yendo a la región con soluciones innovadoras.e. De gestión de recursos (humanos, tecnológicos, financieros) mediante alianzas de todo

TUTOR PRINCIPAL

ESTUDIANTES

Page 4: Acuerdo pedagogico

género, que le permitan ser más eficiente y pertinente.

Principios (Tomado del PEI, página 12.)

Los principios que guían la Institución han sido inspirados por el Evangelio, por las enseñanzas de la Iglesia Católica y por el pensamiento del Padre Rafael García Herreros, y nos comprometen a llevarlos a la práctica. Son los siguientes:

Humanismo CristianoCreemos en la persona humana, en su integralidad como hijo de Dios, digno de respeto, y por lo tanto llamada a su completo desarrollo, como individuo y como miembro de una comunidad.Actitud ÉticaCreemos y promovemos el comportamiento ético a partir de valores fundamentales que determinan la actuación humana; esta actitud ética nace del reconocimiento de las personas en su dignidad, responsabilidad, derechos, autonomía y libertad.Espíritu de ServicioCreemos que servir e incentivar el compromiso de servicio a la sociedad, y en especial a los más necesitados, es una responsabilidad ineludible para todos los seres humanos.ExcelenciaCreemos en la educación superior de excelencia en todos los aspectos de la vida universitaria.Inclusión y equidad educativaCreemos en el derecho de todas las personas a la educación. Y hacemos una opción preferencial por quienes no tienen acceso a ella.SostenibilidadCreemos que para el logro de los objetivos misionales, la institución debe ser un proyecto sostenible.PraxeologíaCreemos en el ejercicio de la práctica, como validación de la teoría, como método de enseñanza – aprendizaje y como fuente de conocimientos.Comunidad educativaCreemos en la construcción de una comunidad educativa sólida que ofrece apoyo mutuo y testimonio fraternal, e interactúa con las otras comunidades donde la institución universitaria ofrece sus servicios, para que ellas sean protagonistas de su desarrollo.Comunidad participativaCreemos en una comunidad participativa en donde todos tengan acceso a la información pertinente, ejerzan libremente el consenso y el disenso, respeten y sean respetados por los demás, trabajen en equipo y aprendan a resolver los conflictos y las diferencias a través del diálogo.Identidad culturalCreemos en el amor a la patria. Respetamos sus tradiciones, y valores culturales en su diversidad, y favorecemos su integración.

MisiónA partir de estos principios, la Misión Institucional de UNIMINUTO, es decir el propósito de la Institución, la razón por la cual ella se moviliza, es la siguiente:El Sistema Universitario UNIMINUTO inspirado en el Evangelio, el pensamiento social de la Iglesia, la espiritualidad Eudista y el carisma del Minuto de Dios, tiene como propósito:· Ofrecer educación superior de alta calidad y pertinente, con opción preferencial para quienes no tienen oportunidades de acceder a ella, a través de un modelo innovador, integral y flexible.· Formar excelentes seres humanos, profesionales competentes, éticamente orientados y comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible.· Contribuir, con nuestro compromiso y nuestro testimonio, a la construcción de una sociedad fraterna, justa, reconciliada y en paz.

Page 5: Acuerdo pedagogico

Toda esta filosofía institucional se inspira y, al mismo tiempo se sintetiza en la fraseque el P. Rafael García-Herreros le dejó como lema:Va a ser una Universidad distinta,… con propósitos grandiosos, con métodos filosóficos y científicos, que sea la síntesis del pensamiento moderno acerca de la ciudad futura. ... Vamos a formar jóvenes soñadores de Colombia, capaces de darle un rumbo totalmente nuevo al país, para lograr dirigir la República por los nuevos caminos que ella anhela y necesita. Queremos ofrecerle al país una Universidad donde se formen los nuevos hombres de Colombia, los que estarán preparados para enrumbar el país por los cauces de honradez, de progreso y de trabajo que él necesita.

(Tomado del PEI, página 13.)

De ahí que se forme para “un conocimiento pertinente, incorporado e implicado en el sujeto educativo, en la comunidad y las organizaciones. Se busca en UNIMINUTO el desarrollo de las competencias comunicativas, cognitivas, valorativas y práxicas de los diversos sujetos educativos”8. Además, compartimos un pensamiento social específico que nos lleva a buscar el que todas las personas y comunidades, particularmente las menos favorecidas, logren un desarrollo integral.

“no se puede dar por sentado que el desarrollo sea un paradigma ya resuelto (…) ni que sea ineluctable asumir un determinado rumbo de desarrollo como si se tratara de una categoría teleológica definida por la vida misma” (Useche, O. 2012, pág.40).

Lo que sí se puede hacer es dar otras miradas al desarrollo, en una perspectiva que asume la diversidad, la diferencia y la complejidad de la vida, y que propugna por “emprender los caminos del bio-desarrollo10, como búsqueda integral del buen vivir” (pág. 55).

En este quehacer educativo, para UNIMINUTO la responsabilidad social es una postura ética y política que atraviesa cada una de sus funciones sustantivas y está encaminada a la transformación de las estructuras de injusticia y desigualdad, con una clara vocación por la justicia social, la dignidad humana y el desarrollo humano y social integral, propuesto en el Pensamiento Social de la Iglesia11. Esto implica orientar la docencia, la investigación y la proyección social al servicio de dichos propósitos.

(Tomado del PEI, página 14.)

En El Minuto de Dios se entiende por Desarrollo Integral la promoción de “todos los hombres y de todo el hombre” y “el paso, para cada uno y para todos de condiciones de vida menos humanas, a condiciones más humanas”. (Pablo VI, Encíclica opulorum Progressio, 1967, N° 14 y 20). Indudablemente esto adquiere una importancia mayor cuando se trata de aquellos

IV. El enfoque praxeológico.

UNIMINUTO quiere formar profesionales, a nivel de pregrado y posgrado, que sean al mismo tiempo líderes e innovadores sociales; y quiere contribuir a la transformación de las comunidades, potenciando en ellas sus capacidades propias; para ello piensa que la aparición de una nueva sociedad sólo es posible cuando se comprende que las relaciones sociales se constituyen en un tiempo y espacio determinado, cuando se entiende que en la cotidianidad se constituye saber, que la educación y la cultura son procesos en continua transformación, y que la práctica, siempre aunada a la teoría, es fuente de aprendizaje y de conocimiento. Todos estos son los principios fundamentales de su enfoque educativo: la pedagogía praxeológica, que no es solo un método pedagógico sino una visión, un ideal por conseguir y un marco integrador de la educación con la que se pretende que los estudiantes y demás actores del proceso educativo, desarrollen todas sus potencialidades.

Page 6: Acuerdo pedagogico

(Tomado del PEI, página 17.)

Rhéaume lo dice así: “la teoría y la investigación en ciencias humanas y sociales constituyen el motor esencial de la acción y de la práctica social. E, inversamente, el desarrollo de la teoría se apoya sobre aquel de la práctica social” (2002, pág. 69).

Se asume, entonces, una concepción de construcción de conocimiento en la que se comprende que el sujeto forma el objeto de conocimiento, que no está fuera de él y de su modo de entender el mundo. Dicha construcción está anclada e íntimamente ligada a su posición en la sociedad, a unas particularidades históricas, sociales y culturales. El conocimiento es una construcción procesual, lo que significa que el aprendizaje es invariablemente una reconstrucción y una constitución intersubjetiva, es decir, aprender es, en términos amplios, la construcción del sujeto en todas sus dimensiones. Todo lo anterior se logrará en la medida en que las acciones educativas asuman una metodología y unas didácticas que articulen la teoría y la práctica, al encontrar en la realidad concreta la confrontación permanente de la producción teórica.Una metodología investigativa dialógica y dinámica (teórico-práctica), que le permita al estudiante el conocimiento del mundo, de los demás y de sí mismo por medio de un proceso de observación, análisis, reflexión sistemática e interpretación del contexto y que lo lleve a una acción institucional de participación, intervención y transformación de sus acciones y del medio donde las realiza. Metodología que supone: una apertura a comunidades concretas, mediante el estudio y análisis de sus historias, problemas, intereses y características; un ejercicio práctico-reflexivo en medio de ellas y una flexibilidad conceptual en todos los momentos. Por lo anterior, en el Sistema UNIMINUTO, la educación de profesionales, como líderes e innovadores sociales, se apalanca en la práctica, que es primero social y después profesional, asumiendo que la interpretación que se haga de la misma será un ejercicio netamente pedagógico, que le permitirá una visión alternativa de las disciplinas profesionales.En concreto, se trata de una pedagogía praxeológica que, como teoría sobre la acción, constituye un discurso reflexivo y crítico sobre la práctica social y profesional, que busca la innovación social en términos de pertinencia, de coherencia y de eficiencia; y que en tanto pedagógico, se interesa por aquellas interacciones prácticas que propenden por la educación integral de las personas y/o grupos sociales. Aunque en la presentación (por facilidad expositiva) el modelo parece lineal, en realidad las cuatro coordenadas metodológicas operan en una dialéctica e interacción constante, como un modelo recursivo circular (Juliao 2011).El proceso praxeológico inicia con la observación (VER) de la propia práctica; es decir, con la mirada del agente sobre el conjunto de su quehacer: los diversos actores, el medio, las estrategias, la organización, las coyunturas. Con ayuda de instrumentos adecuados, determina los hechos susceptibles de mejora, configurando así una problemática. Esta observación condiciona el conjunto del proceso, en tanto que mostrará las cosas por optimizar e intervenir, y exigirá una comprensión (o segunda mirada) de la problemática. Surge así el momento de la interpretación (JUZGAR) entendido como el análisis comprensivo de lo que se ha visto, en su confrontación con diversas teorías y modelos. Comprender que implica arriesgar una hipótesis de solución a la problemática surgida de la observación, estableciendo relaciones entre los datos y fenómenos. Todo esto conduce, a la manera de un diagnóstico, al momento de la intervención (ACTUAR), de la acción consecuente con lo observado y analizado previamente, lo que supone un plan estratégico de acción y de mejora de la práctica. Ysi bien el momento prospectivo (DEVOLUCIÓN CREATIVA) sólo aparece al final, es el que impregna todo el proceso praxeológico trascendiéndolo, estimulando y lanzando a lo nuevo, sugiriendo ir más allá de la realidad inmediata, evaluando e imaginando otros mundos posibles, y sobre todo, “modelizando” el proceso realizado, de modo que pueda ser socializado y/o replicado por otros.

(Tomado del PEI, página 30.)

Page 7: Acuerdo pedagogico

VII. El modelo educativo22

La Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO ha implementado, desde sus inicios, un modelo educativo enfocado al cumplimiento de su misión, que favoreciendo un fácil acceso a una educación superior de calidad, se compromete con una educación para el desarrollo humano y social integral a través de la formación de líderes ennovadores sociales, constituidos como seres humanos íntegros, y profesionales éticos y competentes, para construir un país justo, reconciliado, fraternal y en paz. Para ello ha adoptado un enfoque pedagógico praxeológico que integra el saber (teoría) y la práctica (praxis) mediante un proceso reflexivo que parte del análisis crítico de las prácticas y experiencias de cada persona o comunidad, llevándolas a integrar su (s) proyecto (s) de vida personal y profesional, a un proyecto de transformación de la sociedad…..Así, busca formar sujetos23 capaces de reflexionar críticamente sobre sus prácticas y generar, desde ellas, conocimiento innovador y pertinente, así como articular su trabajo y proyecto de vida al proyecto societal de nación.

(Tomado del PEI, página 34.)

3. La InvestigaciónDe modo similar a la docencia, también refleja la responsabilidad social de UNIMINUTO, tanto en el contenido de lo que se investiga como en el modo como se investiga. El campo de investigación que se prioriza es el desarrollo humano y social integral y sostenible, el cual se nutre a través de las cuatro líneas de investigación institucionales: (1) Educación, transformación social e innovación, (2) Desarrollo humano y comunicación, (3) Innovaciones sociales y productivas, y (4) Gestión social, participación y desarrollo comunitario. A estas líneas se adscriben todos los grupos, semilleros y proyectos de investigación, así como el quehacer de los centros y escuelas de las diversas unidades académicas. La forma o modo como se investiga también refleja esta perspectiva de proyección social: se privilegia la investigación situada y aplicada, la cual es fortalecida por procesos de investigación básica. De acuerdo a su naturaleza, UNIMINUTO se reconoce por sus procesos de formación para la investigación, por el espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al conocimiento, a la innovación y al desarrollo cultural. Una investigación que desde lo local tiene la validez, la pertinencia y la vocación de interlocución global con las redes y comunidades científicas internacionales.

Guía de Aprendizaje

Apreciado estudiante, el escenario académico del curso “psicología del desarrollo infantil” le permitirá identificar las relaciones fundamentales que se establecen entre la psicología y la pedagogía desde el campo de las humanidades, en torno a la comprensión del ser humano como sujeto integral que vivencia procesos de desarrollo complejos y dinámicos en su ciclo vital. Desde aquí, es posible esbozar los aportes que la psicología le brinda a la pedagogía para enriquecer su campo de acción.

El trayecto que usted recorrerá durante el curso le brindará herramientas importantes, tanto teóricas como prácticas, para fortalecer y cualificar su intervención como docente en los contextos educativos de los cuales hace parte, permitiendo abordar de manera holística y pertinente, los procesos de desarrollo de los niños y niñas con quienes interactúa como profesional en pedagogía infantil.

TUTOR PRINCIPAL

Page 8: Acuerdo pedagogico

Recuerde que este es un proceso de construcción tanto individual como colectiva, que redundará en nuevos aprendizajes en la medida de su compromiso y motivación, aspectos fundamentales en todas las dinámicas de aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL

Reconocer los aportes que la psicología ha hecho al campo científico de la pedagogía desde el estudio del ser humano y su comprensión del desarrollo infantil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Abordar los diferentes enfoques teóricos que han brindado elementos para la comprensión del desarrollo y conducta del ser humano.Especificar las relaciones entre la psicología y la educación como lineamientos de acción desde el diálogo interdisciplinar posibilitando una lectura amplia de las prácticas y las subjetividades.· Caracterizar las dimensiones del desarrollo infantil desde la psicología como orientación teórica complementaria a la observación y análisis pedagógico.

Pregunta Problematizadora

La pregunta problematizadora tienen como principal objetivo fomentar la investigación constante y generar nuevos conocimientos en la clase.

Los docentes tutores deben tomar un tema de la guía de aprendizaje y generar una pregunta problematizadora, que permita a los estudiantes vivenciar de una manera introspectiva una situación acorde al tema para luego llevarla a la práctica a través de la prospección y realizar una actividad académica y social con una población determinada.Problematizadora

Competencia ActitudinalEspecifica las relaciones y límites entre la pedagogía y la psicología desde los aportes que esta última hace frente a la comprensión del desarrollo del individuo, sin perder de vista el objeto de estudio de cada una de ellas y su formación como licenciado (a).

Competencia Cognitiva

Reconocer los aportes que la psicología ha hecho al campo científico de la pedagogía desde el estudio del ser humano y su comprensión del desarrollo infantil.

Competencia Praxeológica

Aplica a sus análisis, relacionados con el desarrollo infantil y con los procesos de planeación de acción en el aula, elementos constitutivos de la perspectiva psicológica del desarrollo.

Acuerdo Actividad Pedagógica Praxeológica

Los tutores principales deben entregar un anteproyecto donde evidencien como se desarrollara la práctica praxeológica, partiendo de la pregunta problematizadora, el objetivo de la actividad, el contexto y la fecha en el que se llevara a cabo.

TUTOR PRINCIPAL

ESTUDIANTES

TUTORA PRINCIPAL

TUTORAESTUDIANTES

Page 9: Acuerdo pedagogico

La tutora y los estudiantes realizarán dos visitas a la comunidad con el fin de ver la realidad con la que van a interactuar, para luego juzgar e interpretar lo observado y así actuar para obtener la devolución creativa del trabajo realizado.

Calendario Académico

Rubrica de la Evaluación

Dado que el proceso de evaluación es considerado como una práctica permanente,dialógica e integral, las estrategias de evaluación atraviesan todo el proceso de enseñanza aprendizaje: fase inicial, intermedia y final. En este sentido, las actividades de aprendizaje y las experiencias vivenciadas en las tutorías permitirán evidenciar los niveles de apropiación, interiorización y manejo conceptual de los estudiantes.

Desde aquí, la evaluación se concibe desde tres ejes de constitución. La autoevaluación se realizará por medio de los instrumentos propuestos por la institución y como parte de un proceso reflexivo sobre los logros y aprendizajes alcanzados en el desarrollo del curso.

La co-evaluación se da en los ejercicios de participación grupal, las posturas de escucha, asertividad y actitud empática frente a los aportes y aprendizajes de los otros.En este sentido, la coevaluación implica un momento y escenario específico del curso que permita encontrar, de manera colectiva, los aprendizajes alcanzados como grupo.

La hetero-evaluacion se realiza de manera procesual y permanente, realizando retroalimentaciones en los tiempos acordados bajo criterios de calidad, puntualidad y pertinencia en cada una de las unidades propuestas. La evaluación final, entendida como un instrumento cualitativo y cuantitativo que da cuenta del proceso de aprendizaje del estudiante, permitirá de manera conjunta (docente- estudiante) observar la compresión, interiorización y puesta en escena de los saberes adquiridos y la construcción del estudiante frente a la elaboración conceptual que ha desarrollado en términos de las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas.

TUTORA

TUTORAESTUDIANTES

Page 10: Acuerdo pedagogico

Consejería Académica

El programa de Pedagogía Infantil en pro de brindar un mejor servicio y calidad a los estudiantes, ha creado un espacio llamado consejería académica en la que los docentes establecen un horario extraclase para atender de manera presencial a los estudiantes que requieren de alguna asesoría académica. Este horario de servicio se establece desde el primer día de clase especificando día y hora de atención.

Se cierra la sesión a las XX: XX x. m.

___________________________ ____________________________ Firma Facilitador Firma Secretario de Reunión