Acuerdo Plenario Nº 5.Sobre Constitucion en Actor Civil-penal

4
7/21/2019 Acuerdo Plenario Nº 5.Sobre Constitucion en Actor Civil-penal http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-plenario-no-5sobre-constitucion-en-actor-civil-penal 1/4 Acuerdo Plenario Nº 5-2011-CJ-116 (Acuerdo Plenario en materia penal sobre la constitución del Actor Civil re!uisitos" oportunidad # $orma %%& 'N)A*+N,. J/)%C.&  Aspectos generales 6& El actor civil, en cuanto  parte procesal, presenta una configuración jurídica de suma importancia, en la medida que esta institución ha generado interpretaciones contradictorias que con el tiempo han ido encontrando su cauce mediante las decisiones que han venido profiriendo los Juzgados y Salas, pero que al parecer no gozan de unánime respaldo. sí las cosas, corresponde a este Supremo !ri"unal en aras de garantizar la igualdad en la aplicación  judicial del derecho o"jetivo y la vigencia del valor seguridad jurídica, dictar un cuerdo #lenario que fije los alcances de los puntos en conflicto. º& El $ódigo #rocesal #enal de %&&' esta"lece que el ejercicio de la acción civil derivada del hecho puni"le corresponde al (inisterio #)"lico y, especialmente, al perjudicado por el delito* además, estipula que si +ste )ltimo se constituye en actor civil, cesa la legitimación del (inisterio #)"lico para intervenir en el o"jeto civil del proceso artículo --, apartado -/, del citado $ódigo adjetivo. En tal virtud, la participación del (inisterio #)"lico será  por sustitución, esto es, representa un inter+s privado. #or ello, su intervención cesa definitivamente cuando el actor civil se apersona al proceso. Sin lugar a dudas, la modificación más importante del $ódigo #rocesal #enal en el ám"ito de la acción civil incorporada al proceso penal se u"ica en el artículo -%0, apartado 1/, del referido $ódigo, que estipula que la sentencia a"solutoria o el auto de so"reseimiento no impedirán al órgano jurisdiccional pronunciarse so"re la acción civil derivada del hecho  puni"le válidamente ejercida, cuando proceda. Esto significa, en "uena cuenta, que cuando se so"resee la causa o se a"suelve al acusado no necesariamente la Jurisdicción de"e renunciar a la reparación de un da2o que se ha producido como consecuencia del hecho que constituye el o"jeto del proceso, incluso cuando ese hecho 3siempre ilícito4 no puede ser calificado como infracción penal. 3º& El $ódigo #enal 3!ítulo 56, $apítulo 6, 7i"ro 64 regula el instituto de la reparación civil. El $ódigo #rocesal #enal 37i"ro 6, Sección 664, por su parte, prescri"e el procedimiento necesario para su persecución eficaz. $on independencia de su u"icación formal, la naturaleza jurídica de la reparación civil es incuestiona"lemente civil, y que aun cuando e8ista la posi"ilidad legislativamente admitida de que un Juez #enal pueda pronunciarse so"re el da2o y su atri"ución, y en su caso determinar el quantum indemnizatorio 3acumulación heterog+nea de acciones4, ello responde de manera e8clusiva a la aplicación del  principio de economía procesal. 96(E:; SE:<= sostiene, al respecto, que cuando sostiene que el fundamento de la acumulación de la acción civil a la penal derivada del delito es la economía procesal, toda vez que dicho sistema permite discutir y decidir en un solo proceso, tanto la pretensión penal, como la pretensión civil resarcitoria que  pudiera surgir como consecuencia de los da2os cometidos por la acción delictuosa y que, de ser decidida con a"soluta separación en un proceso civil produciría mayores gastos y dilaciones al perjudicado por el delito, de"ido a la onerosidad, lentitud e ineficacia de nuestro ordenamiento procesal civil >  Derecho Procesal Penal , %da Edición, Editorial $ole8, (adrid, %&&?, p. %@?A. 4º& El artículo -1B, inciso 1/, de la $onstitución consagra la garantía de tutela jurisdiccional, que incluye como uno de sus elementos esenciales el derecho de acceso a los órganos  jurisdiccionales, a trav+s del cauce del ejercicio del poder jurídico de acción, que implica la atri"ución que tiene toda persona de poder acudir al órgano jurisdiccional  para que +ste, a trav+s de la prestación del servicio de impartir justicia al que está o"ligado, resuelva un conflicto de intereses o una incertidum"re jurídica. En el proceso  penal peruano la titularidad de la promoción de la acción penal 3que se concreta en la

description

Acuerdo Plenario N° 5

Transcript of Acuerdo Plenario Nº 5.Sobre Constitucion en Actor Civil-penal

Page 1: Acuerdo Plenario Nº 5.Sobre Constitucion en Actor Civil-penal

7/21/2019 Acuerdo Plenario Nº 5.Sobre Constitucion en Actor Civil-penal

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-plenario-no-5sobre-constitucion-en-actor-civil-penal 1/4

Acuerdo Plenario Nº 5-2011-CJ-116 (Acuerdo Plenario en materia penal sobre laconstitución del Actor Civil re!uisitos" oportunidad # $orma

%%& 'N)A*+N,. J/)%C.& Aspectos generales 6& El actor civil, en cuanto parte procesal, presenta una configuración jurídica de suma importancia, en la medida

que esta institución ha generado interpretaciones contradictorias que con el tiempo hanido encontrando su cauce mediante las decisiones que han venido profiriendo losJuzgados y Salas, pero que al parecer no gozan de unánime respaldo. sí las cosas,corresponde a este Supremo !ri"unal en aras de garantizar la igualdad en la aplicación

 judicial del derecho o"jetivo y la vigencia del valor seguridad jurídica, dictar uncuerdo #lenario que fije los alcances de los puntos en conflicto. º& El $ódigo #rocesal#enal de %&&' esta"lece que el ejercicio de la acción civil derivada del hecho puni"lecorresponde al (inisterio #)"lico y, especialmente, al perjudicado por el delito*además, estipula que si +ste )ltimo se constituye en actor civil, cesa la legitimación del(inisterio #)"lico para intervenir en el o"jeto civil del proceso artículo --, apartado-/, del citado $ódigo adjetivo. En tal virtud, la participación del (inisterio #)"lico será

 por sustitución, esto es, representa un inter+s privado. #or ello, su intervención cesadefinitivamente cuando el actor civil se apersona al proceso. Sin lugar a dudas, lamodificación más importante del $ódigo #rocesal #enal en el ám"ito de la acción civilincorporada al proceso penal se u"ica en el artículo -%0, apartado 1/, del referido$ódigo, que estipula que la sentencia a"solutoria o el auto de so"reseimiento noimpedirán al órgano jurisdiccional pronunciarse so"re la acción civil derivada del hecho

 puni"le válidamente ejercida, cuando proceda. Esto significa, en "uena cuenta, quecuando se so"resee la causa o se a"suelve al acusado no necesariamente la Jurisdicciónde"e renunciar a la reparación de un da2o que se ha producido como consecuencia delhecho que constituye el o"jeto del proceso, incluso cuando ese hecho 3siempre ilícito4no puede ser calificado como infracción penal. 3º& El $ódigo #enal 3!ítulo 56, $apítulo6, 7i"ro 64 regula el instituto de la reparación civil. El $ódigo #rocesal #enal 37i"ro 6,Sección 664, por su parte, prescri"e el procedimiento necesario para su persecucióneficaz. $on independencia de su u"icación formal, la naturaleza jurídica de lareparación civil es incuestiona"lemente civil, y que aun cuando e8ista la posi"ilidadlegislativamente admitida de que un Juez #enal pueda pronunciarse so"re el da2o y suatri"ución, y en su caso determinar el quantum indemnizatorio 3acumulaciónheterog+nea de acciones4, ello responde de manera e8clusiva a la aplicación del

 principio de economía procesal. 96(E:; SE:<= sostiene, al respecto, que cuandosostiene que el fundamento de la acumulación de la acción civil a la penal derivada deldelito es la economía procesal, toda vez que dicho sistema permite discutir y decidir en

un solo proceso, tanto la pretensión penal, como la pretensión civil resarcitoria que pudiera surgir como consecuencia de los da2os cometidos por la acción delictuosa yque, de ser decidida con a"soluta separación en un proceso civil produciría mayoresgastos y dilaciones al perjudicado por el delito, de"ido a la onerosidad, lentitud eineficacia de nuestro ordenamiento procesal civil > Derecho Procesal Penal , %daEdición, Editorial $ole8, (adrid, %&&?, p. %@?A. 4º& El artículo -1B, inciso 1/, de la$onstitución consagra la garantía de tutela jurisdiccional, que incluye como unode sus elementos esenciales el derecho de acceso a los órganos

 jurisdiccionales, a trav+s del cauce del ejercicio del poder jurídico de acción,que implica la atri"ución que tiene toda persona de poder acudir al órgano jurisdiccional

 para que +ste, a trav+s de la prestación del servicio de impartir justicia al que está

o"ligado, resuelva un conflicto de intereses o una incertidum"re jurídica. En el proceso penal peruano la titularidad de la promoción de la acción penal 3que se concreta en la

Page 2: Acuerdo Plenario Nº 5.Sobre Constitucion en Actor Civil-penal

7/21/2019 Acuerdo Plenario Nº 5.Sobre Constitucion en Actor Civil-penal

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-plenario-no-5sobre-constitucion-en-actor-civil-penal 2/4

e8pedición de la disposición de formalización y continuación de la investigación preparatoria4 corresponde en e8clusiva en los delitos p)"licos a la Ciscalía 3que es underecho-deber del (inisterio #)"lico4, y en los delitos privados al perjudicado por el delito. El ciudadano frente a la comisión de delitos p)"licos sólo tiene un derecho de

 petición, de"idamente reglado, de acudir al (inisterio #)"lico para dar cuenta de la

notitia criminis.10º& $omo se advierte, nuestro sistema procesal penal se ha adherido a la opción de posi"ilitar la acumulación de la pretensión resarcitoria, de naturaleza civil, en el proceso penal. En tal sentido 9D(E $;7;(E= e8presa que una vez aceptada la e8istenciade la permisi"ilidad de la acumulación al proceso penal de uno civil, toca determinar elo"jeto del proceso civil acumulado, que no es otro que la pretensión y la C/,+.P/+*A )+ J.,%C%A )+ A /+P7%CA 8%% P+N J/%.)%CC%NAP+NAresistencia, siendo el contenido de la referida pretensión, casi siempre, de naturaleza

 patrimonial > Derecho Jurisdiccional III. Proceso Penal. El objeto del proceso. -%FEdición, Editorial !irant lo Glanch, 5alencia, %&&1, p. --&/. En otras pala"ras, la

acumulación de la acción civil al proceso penal, responde sencillamente a un supuestode acumulación heterog+nea de pretensiones, con fines procesales estrictos. Estatendencia encuentra un "eneficio en el hecho de que, con el menor desgaste posi"le de

 jurisdicción, se pueda reprimir el da2o p)"lico causado por el delito y reparar el da2o privado ocasionado por el mismo hecho. 9 2&  Actor civil. Requisitos para su

constitución 11º& Actor civil es el perjudicado que ejerce su derecho de accióncivil dentro del proceso penal. Es decir, es quien ha sufrido en su esfera patrimonial losda2os producidos por la comisión del delito, siendo titular, frente al responsa"le civil,de un derecho de cr+dito, "ien a título de culpa, "ien por la simple e8istencia de unaresponsa"ilidad o"jetiva que pudiera surgir con ocasión de la comisión de un delito>56$E:!E 96(E:; SE:<= , Ibidem,  p. -H-A. <icho de otro modo, en pala"ras deS: (=!I: $S!=;, se define al actor civil como aquella persona que puede ser elagraviado o sujeto pasivo del delito, es decir quien directamente ha sufrido un da2ocriminal y, en defecto de +l, el perjudicado, esto es, el sujeto pasivo del da2oindemniza"le o el titular del inter+s directa o inmediatamente lesionado por el delito,que deduce e8presamente en el proceso penal una pretensión patrimonial que trae acausa de la comisión de un delito > Derecho Procesal Penal, %F Edición, Editorial9rijley, 7ima, %&&1, p. %@BA. 12º& El artículo BH del $ódigo #rocesal #enal prev+ laconstitución del actor civil y sus derechos. Esta figura legal está regulada en la Sección65 El Ministerio Público y los demás sujetos procesalesK, !ítulo 65 LaíctimaK, $apítulo 66 El Actor !ivilK del 7i"ro #rimero "isposiciones

#eneralesK. #rescri"e la citada norma que “La acción reparatoria en el proceso penal sólo podrá ser ejercitada por quien resulte perjudicado por el delito, es decir, por 

quien segn la Le! ci"il est# legitimado para reclamar la reparación !, en su caso, los

da$os ! perjuicios producidos por el delito%. 1:º& El citado artículo BH del $ódigo#rocesal #enal esta"lece como premisa inicial que el actor civil es el titular de la acciónreparatoria, y luego precisa que esta acción sólo podrá ser ejercitada por quien resulte

 perjudicado del delito. :o de"e olvidarse que la naturaleza de la acción reparatoria esfundamentalmente patrimonial y es por ello la denominación del titular de ella actorcivilK. Lste de"erá, en primer t+rmino, sustentar en el proceso cómo es que ha sido

 perjudicado por la conducta imputada al investigado y cómo el da2o sufrido puede ser resarcido. Si "ien en muchos casos se admite que hay un componente moral en la

cola"oración del actor civil en el proceso a fin de aportar con elementos que permitan pro"ar la comisión del ilícito, lo cierto es que todas las facultades de +ste apuntan

Page 3: Acuerdo Plenario Nº 5.Sobre Constitucion en Actor Civil-penal

7/21/2019 Acuerdo Plenario Nº 5.Sobre Constitucion en Actor Civil-penal

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-plenario-no-5sobre-constitucion-en-actor-civil-penal 3/4

formalmente a la acreditación, aseguramiento y pago de una reparación civil. 1;º& hora "ien, para poder constituirse en actor civil Mel agraviado que act)a procesalmente parahacer valer su derecho a la reparación civil por el da2o causado con el delito/ de"enreunirse los requisitos puntualizados en el artículo -&& del $ódigo #rocesal #enal. Enefecto, ocurre que el citado cuerpo de leyes ha esta"lecido lo siguiente 1& 7a solicitud

de constitución en actor civil se presentará por escrito ante el Juez de la 6nvestigación#reparatoria. 2& Esta solicitud de"e contener, "ajo sanción de inadmisi"ilidad a< 7asgenerales de 7ey de la persona física o la denominación de la persona jurídica con lasgenerales de 7ey de su representante legal* b< 7a indicación del nom"re del imputado y,en su caso, el tercero civilmente responsa"le, contra quien se va a proceder* c< El relatocircunstanciado del delito en su agravio y e8posición de las razones que justifican su

 pretensión* y d< 7a prue"a documental que acredita su derecho conforme al artículo BH.15º& $omo se advierte del parágrafo precedente, si "ien se está frente a una pretensiónde índole resarcitoria, la 7ey procesal e8ige que el perjudicado 4que ejerce su derechode acción civil4 precise específicamente el quantum indemnizatorio que pretende. Elloconlleva a que individualice el tipo y alcance de los da2os cuyo resarcimiento pretende

y cuánto corresponde a cada tipo de da2o que afirma ha"er sufrido. $on esta medida lanorma procesal persigue dar solución a un pro"lema sumamente grave en nuestroordenamiento judicial pues con el transcurrir del tiempo la práctica tri"unalicia revelaque los montos dinerarios que se esta"lecen por concepto de reparación civil en sede

 penal son relativamente menores y no guardan relación ni proporción con el hecho queforma parte del o"jeto procesal. 9 :&  Actor civil. Oportunidad y forma para su

constitución 16º& ;tro de los pro"lemas recurrentes que es del caso a"ordar en el presente cuerdo #lenario es el relativo a la oportunidad para constituirse en actor civil.El artículo -&- del $ódigo #rocesal #enal e8presa que la constitución en actor civilde"erá efectuarse antes de la culminación de la 6nvestigación #reparatoria. En este

 punto lo que ca"e dilucidar es si la petición de constitución en actor civil puede hacerseen la fase de diligencias preliminares 3que integra la investigación preparatoria4, o siresulta necesario que se haya formalizado la continuación de la 6nvestigación#reparatoria. 1º& Es de descartar la primera posi"ilidad fundamentalmente porque,como "ien se sa"e, al momento que se vienen realizando las diligencias preliminares el(inisterio #)"lico a)n no ha formulado la inculpación $ormal a trav+s de larespectiva <isposición Ciscal* esto es, no ha promovido la acción penal ante el órgano

 jurisdiccional, por lo que mal podría acumularse a ella una pretensión resarcitoria enausencia de un o"jeto penal formalmente configurado. #or lo demás, de"e quedar claroque con la formalización de la 6nvestigación #reparatoria propiamente dicha el Ciscalreci+n ejerce la acción penal, acto de postulación que luego de ser notificado al Juez de

la 6nvestigación #reparatoria Martículos 10 y 11N0.1 del $ódigo #rocesal #enal/ permiteel planteamiento del o"jeto civil al proceso penal incoado.13º& #or otro lado, en lo que respecta al trámite jurisdiccional para la constitución enactor civil del perjudicado por el hecho puni"le, el artículo -&% del $ódigo #rocesaldispone lo siguiente “1.  El Jue& de la In"estigación Preparatoria, una "e& que ha

recabado in'ormación del (iscal acerca de los sujetos procesales apersonados en la

causa ! luego de noti'icarles la solicitud de constitución en actor ci"il resol"erá dentro

del tercer d)a. 2. *ige en lo pertinente, ! a los solos e'ectos del trámite, el art)culo +%.

7o más importante, además del trámite previsto en el referido artículo -&% del aludido$ódigo que esta"lece la o"ligación del Juez de reca"ar información de los sujetos

 procesales apersonados y correr traslado de la petición, a fin de resolver dentro del

tercer día, es el hecho de analizar si este procedimiento de constitución en actor civilde"e hacerse o"ligatoriamente con la cele"ración de audiencia. 14º& 7a lectura

Page 4: Acuerdo Plenario Nº 5.Sobre Constitucion en Actor Civil-penal

7/21/2019 Acuerdo Plenario Nº 5.Sobre Constitucion en Actor Civil-penal

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-plenario-no-5sobre-constitucion-en-actor-civil-penal 4/4

asistemática del artículo -&%, apartado -/, del $ódigo #rocesal #enal puede sugerir aalgunas personas que el Juez dictará la resolución sin otro trámite que el ha"er reca"adola información y la notificación de la solicitud de constitución en actor civil. Empero, elsegundo apartado del indicado artículo precisa que para efectos del trámite rige lodispuesto en el artículo H0 4se trata, como es o"vio, de una clara norma de remisión4.

Esta )ltima disposición estatuye que el procedimiento requiere como acto procesalcentral que el Juez lleve a ca"o una audiencia con la intervención o"ligatoria delfiscal y, de"e entenderse así, con la participación facultativa de las otras partes

 procesales. :o es el caso, por ejemplo, del artículo -@0.%.c/ del $ódigo #rocesal #enal,que autoriza al Juez, "ajo la e8presión Ode ser el casoK, resolver un incidente

 procesal determinado sólo si se producen determinados presupuestos. =esulta entoncesque el trámite de la constitución en actor civil tendría que realizarse necesariamentemediante audiencia, en cumplimiento de los principios procedimentales de oralidad y

 pu"licidad, y el principio procesal de contradicción esta"lecidos en el artículo 6.% del!ítulo #reliminar del $ódigo #rocesal #enal. <e"e entenderse, desde esta perspectiva,que el plazo de tres días fijado en el artículo %&%0.- de la 7ey #rocesal #enal se refiere

al paso de e8pedición de la resolución correspondiente 4que en el caso del artículo H0 esde dos días de cele"rada la audiencia como plazo má8imo4, pero +sta de"e proferirse,como paso posterior, de la realización de la audiencia. #or consiguiente, no es posi"lededucir de la ley que la audiencia sólo se llevará a ca"o ante la oposición de una parte

 procesal, pues tal posi"ilidad no está reconocida por el $ódigo #rocesal #enal y seríacontraria al principio de legalidad procesal. :o o"stante ello, la vulneración del derechoo"jetivo no necesariamente produce nulidad de actuaciones, pues +sta tiene como

 presupuestos no sólo la vulneración de la ley sino principalmente la generación de unaindefensión material a las partes procesales o la a"soluta desnaturalización del

 procedimiento lesiva a los principios y garantías que le son propios e insustitui"les. 7anulidad, pues, está condicionada a las infracciones de relevancia constitucional seanotan.