Acuerdos Comerciales y Globalización

48
Escuela de Liderazgo Sindical Democrático ACUERDOS COMERCIALES Y GLOBALIZACIÓN Libre comercio y contracción de derechos Dos caras de la moneda

description

Acuerdos

Transcript of Acuerdos Comerciales y Globalización

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    ACUERDOS COMERCIALES Y GLOBALIZACINLibre comercio y contraccin de derechosDos caras de la moneda

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    3

    Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    ACUERDOS COMERCIALES Y GLOBALIZACINLibre comercio y contraccin de derechosDos caras de la moneda

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    4

    Escuela de Liderazgo Sindical DemocrticoAcuerdos comerciales y globalizacinLibre comercio y contraccin de derechos, dos caras de la moneda

    Esta publicacin hace parte de la serie Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico que realiza la Escuela Nacional Sindical.

    La Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico es un aporte a las diferentes organizaciones de trabajadores/as para su promocin y desarrollo como ncleos del pensamiento democrtico de los/as trabajadores/as y sus organizaciones.

    ESCUELA NACIONAL SINDICALAfiliada a la Federacin Internacional de Asociaciones para la Educacin de los Trabajadores FIAETCalle 51 N 55-78 Tel: 513 31 00 Fax: 512 23 30E-mail: [email protected] Areo 12175Medelln-Colombia2008

    ISSN: 1794-8975

    Coordinacin: Clara GmezContenidos: Jana SilvermanDidactizacin: Mariela YepesDiagramacin: Ral ParsEdicin: Sohely Rua

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    5

    Contenido

    PrESENtACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    ACUErDOS COmErCIALES y PrOCESOS DE gLObALIzACIN ECONmICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Una pequea historia de la globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Definiendo la globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81870-1913: Primera fase de la globalizacin econmica en la poca moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101914-1945: Segunda fase de la globalizacin econmica en la poca moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Fundamentos del modelo econmico actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Tercera fase de la globalizacin econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Qu es el neoliberalismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Caractersticas del modelo neoliberal en Amrica Latina o el Consenso de Washington . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Consecuencias de la aplicacin del modelo neoliberal . . . . . . . . . . . 16Caractersticas de la fase actual de la globalizacin . . . . . . . . . . . . . 17

    Develando las reglas del comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . 19Caractersticas del surgimiento de las reglas en el comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Nacimiento de las reglas multilaterales del comercio internacional . . . 20

    LOS ACUErDOS COmErCIALES y SU INCIDENCIA EN EL mbItO NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    La economa colombiana ante la globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Cambio en las reglas de inversin extranjera en Colombia . . . . . . . . 28

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    6

    El tratado de Libre Comercio EEUU-Colombia y sus implicaciones econmicos, sociales, y laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Implicaciones de la entrada en vigencia del TLC . . . . . . . . . . . . . . . . 32El caso de la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Medicamentos y propiedad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Sector manufacturero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Las inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36La clusula laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37La solucin de controversias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    bIbLIOgrAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    gUA DE EStUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Actividad 1. Sobre la globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Actividad 2.Sobre los acuerdos comerciales y su incidencia en el mbito nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    gUA DE trAbAjO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Actividad 1.Sobre la globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Actividad 2.Sobre los acuerdos comerciales y su incidencia en el mbito nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    DOCUmENtOS COmPLEmENtArIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    gLOSArIOS DE trmINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Glosario: Captulo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Glosario: Captulo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    SIgLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    7

    Presentacin

    El presente programa educativo: Libre comercio y contraccin de derechos, dos ca-ras de la moneda, es resultado del apoyo del Concurso Los acuerdos comerciales tambin son asuntos de mujeres, convocado conjuntamente por la Universidad de la Salle, la Corporacin Sisma Mujer y la Campaa Comercio con Justicia mis derechos no se negocian, realizado en el segundo semestre de 2007.

    La propuesta presentada por el rea Mujer Trabajadora de la Escuela Nacional Sindi-cal, result ganadora y es por el apoyo de esta iniciativa que el presente curso se puede llevar a cabo.

    Los contenidos del curso estn organizados mediante cuatro mdulos:

    Modulo Uno: Acuerdos comerciales y globalizacinModulo Dos: La realidad del comercio en blanco y negroModulo Tres: Mujeres, comercio, vida y trabajoModulo Cuatro: La realidad es susceptible de transformacin

    Los mdulos uno y dos corresponden al rea contextual, el modulo tres al rea concep-tual, y el modulo cuatro al rea de aplicacin. El presente texto corresponde al Mdulo Uno: Acuerdos comerciales y globalizacin, que adicionalmente corresponde al rea contextual, campo terico que aborda una mirada de los contextos interna-cionales y nacionales con respecto a los acuerdos comerciales, brinda la informacin necesaria sobre dichos procesos, como insumos para la mirada de la realidad.

    Tiene dos ncleos temticos:

    1. Acuerdos comerciales y procesos de globalizacin econmica2. Los acuerdos comerciales y su incidencia en el mbito nacional

    El objetivo general del curso es generar conocimientos significativos, de orden concep-tual y poltico, en torno al vnculo entre mujer y acuerdos comerciales, de manera que las participantes identifiquen reglas y prcticas del comercio internacional, los efectos del TLC en sus vidas, en particular con relacin a la prdida de sus derechos labora-les, para que a partir de ello construyan colectivamente alternativas. Como objetivo especfico de este mdulo, nos proponemos avanzar en el nivel de comprensin de los vnculos entre la globalizacin y el comercio internacional.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    8

    Acuerdos comerciales y procesos de globalizacin econmica

    Una pequea historia de la globalizacin

    Definiendo la globalizacin

    Hoy en da, el trmino globalizacin forma parte del vocabulario de casi todos los habitantes del planeta. Aunque no existe una definicin categrica de la palabra, debi-do a las diversas opiniones y percepciones con respecto a la internacionalizacin de la sociedad y la economa mundial, el Diccionario de la Real Academia Espaola define la globalizacin como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

    Como esta definicin destaca, la globalizacin es un fenmeno esencialmente econmico, estrechamente ligado a los procesos de apertura de los merca-dos mundiales de bienes, servicios y capitales, pero este fenmeno tambin

    tiene implicaciones importantes en el mbito poltico, cultural y hasta en el laboral. Por ende, para poder promover los derechos humanos y la-

    borales en una manera ms acertada, es necesario entender mejor cmo funciona la globalizacin en todos sus aspectos.

    La globalizacin no es un suceso reciente, de hecho los procesos de expansin econmica ms all de

    las fronteras nacionales comenzaron hace cientos de aos, vinculados al origen y desarrollo del

    capitalismo mismo. Con el colapso del sistema feudal en los pases euro-

    peos en los siglos XIV-XV tras los efectos devastadoras de la peste

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    9

    negra y las fracasadas cruzadas, surgi una reorganizacin de los mtodos de produc-cin en los pases europeos, impulsada por la privatizacin de tierras, la introduccin de nuevas tecnologas como la imprenta, la generacin hidrulica de energa y el crecimiento de una clase obrera urbana que sirvi como mano de obra en las fbricas recientemente establecidas. Ello implic la bsqueda de nuevos mercados.

    El establecimiento de colonias

    Para satisfacer esta necesidad, aquellas grandes potencias europeas establecan colo-nias en todos los rincones del globo para extraer sus recursos naturales y crear mer-cados exclusivos para sus productos, y al mismo tiempo, fomentaban el comercio de bienes y capitales entre ellos mismos.

    Este auge en la produccin industrial que seal el nacimiento del capitalismo en pa-ses como Inglaterra, Francia y Holanda, tambin engendr un supervit de productos manufacturados que no se pudo vender en sus mercados nacionales y una necesidad de encontrar fuentes ms abundantes de materias primas. As que estos pases fueron obligados a buscar nuevos mercados tanto para vender sus bienes como para obtener los insumos necesarios para la produccin.

    La Compaa de Indias Orientales, primera multinacionalPor ejemplo, en el siglo XVII, adems de establecer colonias en frica, Asia y el Caribe, Holanda ya haba empezado a comerciar no solo con otros pases europeos sino tambin con naciones ms lejanas como Japn y China a travs de su Compaa de las Indias Orientales, que es reconocida como la primera empresa multinacional en la historia del mundo.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    10

    1870-1913: Primera fase de la globalizacin econmica en la poca moderna

    Si bien que las tendencias expansionistas de las economas ms importantes de Europa han sido manifiestas desde hace 500 aos, el capitalismo moderno y por consiguiente una versin ms profunda de la globalizacin no surgi hasta el siglo XIX.

    En ese perodo, se establecieron reglas para proteger las sociedades annimas y otras formas de asociacin empresarial, se desarrollaron nuevas invenciones como la tri-lladora y la mquina al vapor que revolucionaron la produccin tanto en la industria como en la agricultura, se expandieron aun ms los mercados de capitales a travs de la creacin del sistema bancario moderno, y se disminuyeron los costos del comer-cio internacional, debido al uso de nuevos modos de transporte como el ferrocarril. Igualmente, se globaliz la fuerza laboral utilizada en la produccin industrial a travs

    de las emigraciones masivas desde Europa a destinos como Estados Unidos, Canad, y Argentina.

    Se puede identificar el perodo entre los aos 1870-1913 como la primera fase de la globalizacin econmica en la poca moderna. Esta fase estaba caracterizada por la alta movilidad de capitales, bienes y de mano de obra, pero tambin por los altos niveles de aranceles impuestos para prote-ger las industrias nacionales, limitando as el libre comercio entre pases. No obstante, como se muestra en el grfico abajo, pese a las barreras arancelarias, el comercio inter-nacional creci en una manera exponencial durante aquellos aos.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    11

    1914-1945: Segunda fase de la globalizacin econmica en la poca moderna

    El estallido de la Primera Guerra Mundial puso fin a esta primera fase de globalizacin, y despus de este conflicto, los niveles de comercio internacional bajaron aun ms du-rante el perodo interino de los aos treinta, debido a la alta inestabilidad econmica y poltica que sacudi todas las potencias mundiales en aquella poca. No obstante, la globalizacin volvi a manifestarse despus de la conclusin de la Segunda Guerra Mundial a mediados de la dcada de los cuarenta. En particular, tanto los pases gana-dores como los perdedores de dicha guerra reconocieron que era necesario garantizar la paz y el equilibrio econmico para promover el bienestar de su ciudadana y para evitar conflictos futuros.

    En esta poca se comenz a construir las instituciones internacionales que sern en-cargadas de monitorear y regular la poltica y la macroeconoma a nivel mundial,

    Grfico N 1: Comercio internacional como porcentaje del PIB mundial desde 1800

    Fuente: Globalization, trade, and development-Some lessons from history, Taylor.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    12

    globalizando las normas y principios contenidos en tratados como la Carta de la Organizacin de Naciones Unidas, la Declaracin Universal de Derechos Humanos, y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (conocido como GATT, por su sigla en ingles), a lo que referiremos ms adelante.

    Fundacin del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)

    En la Conferencia de Bretton Woods en el ao 1945, se fundaron el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), instituciones globales con un mandato inicial enfocado a impulsar el desarrollo econmico y garantizar la estabilidad finan-ciera.

    Al mismo tiempo, la mayora de los pases mantuvo aranceles altos, fuertes controles con respeto al ingreso de capitales e inversiones forneos, y subsidios para sus industri-as nacionales, implementando la poltica econmica conocida como Keynesianismo, que promueve la intervencin activa del Estado para estimular los mercados internos en vez de incentivar las exportaciones.

    As mismo, los pases agrupados en el bloque liderado por la Unin Sovitica restringi-eron todas las operaciones de libre comercio con pases fuera del mismo bloque.

    Alcances de la segunda fase de globalizacin

    Se puede caracterizar la segunda fase de globalizacin, que dur desde 1945 hasta el comienzo de los aos 1980, como un proceso de construccin de la estructura geopoltica y econmica mundial y una resucitacin del comercio internacional, pero con bajos niveles de movilidad de capitales y mano de obra.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    13

    Fundamentos del modelo econmico actual

    Tercera fase de la globalizacin econmica

    En este momento, estamos en la tercera fase de la globalizacin, un proceso ms intenso y ms comprensivo que las fases anteriores. Las caractersticas particulares de este proceso han sido moldeadas por los cambios tecnolgicos, culturales, polticos y por supuesto econmicos que han sucedido en las ltimas dcadas.

    Particularmente, la transformacin del paradigma del modelo econmico dominante, de un modelo Keynesianista que justifica la intervencin estatal y la preservacin de barreras al libre comercio para fortalecer los mercados e industrias locales, a un mod-elo neoliberal que promueve la apertura comercial a cualquier costo.

    Este modelo bajo la lgica que los mercados libres son ms eficientes que los gobi-ernos en la distribucin de recursos econmicos, ha tenido impactos de alcance ver-daderamente global. Detallamos cmo este modelo opera, para poder distinguir las particularidades de esta ltima versin de la globalizacin.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    14

    Qu es el neoliberalismo?

    El neoliberalismo es una doctrina que viene del trabajo terico producido por el econo-mista norteamericano Milton Friedman y otros agrupados en la llamada Escuela de Chicago. Este modelo econmico es fundado en el concepto que los mercados mis-mos deben regular la economa con una intervencin mnima por parte de los Estados, porque segn esta teora, los mercados abiertos naturalmente buscan un estado de equilibrio entre la oferta y la demanda, maximizando el bienestar de los actores que participan en dichos mercados.

    A nivel macro, esto significa que los pases deberan buscar sus ventajas comparativas, enfocando sus economas en la produccin de bienes y prestacin de servicios sobre los cuales el pas puede producir mejor y ms barato que sus pases competidores.

    En teora, los pases que aprovechan sus ventajas comparativas mostraran un crec-imiento econmico total, porque los ingresos que el pas perdera en las actividades desplazadas por el libre mercado seran compensados con los ingresos que recibe por sus actividades econmicas con ventaja comparativa, y dado que stas se producen ms competitivamente, se debera causar un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) y en el nmero de empleos generados.

    El liberalismo no siempre funcionaEsta teora no siempre funciona en la prctica, porque en el mercado global, a veces los sectores econmicos en los cuales un pas tiene una ventaja comparativa carecen de demanda o hay una sobreoferta de dichos productos o servicios, y por ende el PIB del pas no crece.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    15

    Caractersticas del modelo neoliberal en Amrica Latina o el Consenso de Washington

    En Amrica Latina, la variante del modelo neoliberal que se viene aplicando durante las ultimas dcadas es basado en una poltica conocida como el Consenso de Wash-ington, que fue codificada por el intelectual norteamericano John Williamson en el ao 1989.

    Esta poltica ha sido promovida por las organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el FMI como el mejor programa econmico que los pases en va de desar-rollo deben adoptar para poder impulsar el crecimiento.

    El Consenso de Washington abarca diez polticas

    01. Disciplina fiscal por parte de los Estados

    02. Reordenamiento y disminucin de los gastos pblicos

    03. Reformas tributarias

    04. Liberalizacin de las tasas de inters

    05. Tasas de cambio fijas para promover las exportaciones

    06. Libre comercio

    07. Libre entrada de inversiones extranjeras directas

    08. Privatizacin de las empresas pblicas

    09. Desregulacin de los mercados

    10. Protecciones al derecho a la propiedad privada y la elimi-nacin de expropiaciones por parte de los Estados.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    16

    Consecuencias de la aplicacin del modelo neoliberal

    La receta neoliberal ya ha sido aplicada alrededor del mundo, primero en pases in-dustrializados como Inglaterra y EEUU, en respuesta a la crisis econmica en los aos setenta inducida por el alza dramtica en el precio de petrleo y el fenmeno de stag-flacin una combinacin peligrosa de decrecimiento del PIB mezclado con altos niveles de inflacin.

    En dichos pases, la implementacin de polticas neoliberales tuvieron una cierta me-dida de xito en reestimular el crecimiento econmico, pero con efectos nocivos ine-sperados como alzas en la tasa de desempleo y extrema volatilidad en los mercados burstiles.

    La aplicacin de este modelo fue ms daina aun para los pases en va de desarrollo que eligieron adoptarlo o que fueron inducidos a adoptarlo bajo la presin del Banco Mundial y FMI, causando una serie de crisis que estremecieron las economas region-ales de diversas partes del mundo, como la crisis que impacto la economa mexicana en los aos 1994-1995, la crisis que golpe Asia sureste en 1997, y la crisis que des-mantel la economa de Argentina en 2001-2002.

    Todas estas crisis causaron una huida de capitales productivos y especulativos de las regiones afectadas, aumentos sin precedentes en las tasas de desempleo, y condiciones generalizadas de miseria y hambre entre la poblacin.

    Algunos ejemplosComo producto de la crisis econmica en Argentina, la tasa de desempleo salt del 18,3% en 2001 a 21,5% el prximo ao, y la tasa de pobreza en el pas subi del 38,3% a 53% entre octubre del 2001 y mayo del 2002. Otros pases sub-desarrollados que no padecieron las conmociones plenas de las crisis inducidas por el neoliberalismo, tambin sufrieron impactos sociales negativos como incrementos en los niveles de desempleo y alzas en las tarifas de los servicios pblicos domiciliarios despus de la desregulacin y privatizacin de este sector.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    17

    Caractersticas de la fase actual de la globalizacin

    Debido a las particularidades del modelo neoliberal econmico, esta fase actual de la globalizacin es marcada por la alta movilidad de capitales y pocas barreras al li-bre comercio, combinada con la fuerte influencia que tienen las instituciones globales como el Banco Mundial, FMI y Organizacin Mundial de Comercio (OMC) sobre los flujos internacionales de comercio y la economa mundial en general.

    Otros factores que han diferenciado la globalizacin actual en comparacin con sus fases previas son el desarrollo de las nuevas tecnologas informticas que permiten la comunicacin en tiempo real tras fronteras y la masificacin del transporte areo, que han contribuido a recortar radicalmente las distancias fsicas y culturales entre los habitantes del planeta.

    Al mismo tiempo, los pases desarrollados han im-puesto fuertes restricciones a la inmigracin hacia sus territorios, recurriendo al argumento que un influjo grande de inmigrantes desde pases ms pobres quitara las fuentes de empleo para los trabajadores/as nativos/as.

    As que pese a la proliferacin de nuevas in-teracciones transnacionales que han 5sur-gido como resultado de la apertura de mercados y los avances tecnolgicos, la movilidad transfronteriza de trabajadores y trabajadoras sigue siendo muy baja en comparacin con las fases anteriores de la globalizacin. Esta es una de las razones por las cuales los beneficios generados por la globalizacin ac-tual han sido distribuidos en una manera muy desigual, tanto en-tre como dentro de los pases.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    18

    Libertad de establecimiento para las multinacionales y restriccin de movilidad para las personas

    Mientras hoy en da una empresa multinacional tiene toda la libertad de invertir sus capitales y establecerse en cualquier lugar en el planeta para poder maximizar sus utili-dades, no es igual de fcil para un/a trabajador/a reubicarse en otro pas en bsqueda de mayores salarios y condiciones laborales ms dignas.

    Posibilidad desigual de aprovechar las ventajas comparativas

    Mientras un pas con altos niveles de desarrollo tecnolgico, buena productividad, y una infraestructura fsica moderna est ms dispuesto a aprovechar de verdad sus ventajas comparativas, un pas en el que faltan estas cualidades positivas tiene menos posibilidades de explotar sus ventajas comparativas en una manera que fomente su desarrollo econmico y social integral.

    Las dos caras de la globalizacin

    Para resumir, se puede decir que la fase vigente de la globalizacin tiene dos caras, y que solo una pequea minora de la poblacin mundial tiene la oportunidad de ver su cara bondadosa.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    19

    Develando las reglas del comercio internacional

    Caractersticas del surgimiento de las reglas en el comercio internacional

    El comercio internacional no es una prctica nueva, de hecho los diversos Estados se han intercambiado bienes y servicios desde el comienzo de la historia humana. Sin embargo un sistema multilateral que regula dicho intercambio no surgi hasta despus de la Segunda Guerra Mundial, con la fundacin de las instituciones financieras inter-nacionales (Banco Mundial y FMI) y la entrada en vigor del primer tratado multilateral para promover el comercio el GATT que despus se transform en la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).

    Antes de esta poca, los nicos acuerdos comerciales firmados entre naciones eran tratados bilaterales. El sistema multilateral fue inventado para crear unas reglas trans-parentes, ecunimes, y universales que gobernarn el comercio internacional, para que todos los pases pudieran aprovechar hasta lo mximo sus ventajas comparativas. Igualmente se invent este sistema para evitar el tipo de guerras comerciales entre pases que caus conflictos polticos durante el perodo entre las dos guerras mundiales en los principios del siglo XX.

    Es justo el sistema multilateral de comercio?

    Existen muchas indicaciones que el sistema multilateral actual no es tan justo como debera ser, por eso es importante conocer cmo est funcionando actualmente para poder abogar por los cambios estructurales necesarios.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    20

    Nacimiento de las reglas multilaterales del comercio internacional

    Las reglas multilaterales de comercio nacieron con el intento en el ao 1947 de construir una organizacin mundial para controlar las relaciones comerciales entre pases que iba a ser llamado la Organizacin Internacional de Comer-cio (OIC). En la conferencia fundacional de la OIC, los pases participantes no pudieron ponerse de acuerdo frente a las distintas visiones que tuvieron sobre la misin y funciones de dicha organizacin, y no se pudo crear la orga-nizacin. De este colapso se logr redactar un acuerdo para igualar los niveles de aranceles para la importacin de bienes el GATT.

    El GATT

    El GATT entr en vigencia como acuerdo provisional el 1 de en-ero de 1948, con 23 pases participantes iniciales. Al principio, el mbito del GATT era relativamente restringido, promoviendo la eliminacin de barreras arancelarias y no-arancelarias en el co-mercio de bienes, pero tomando en cuenta las discrepancias en cuanto a los niveles de desarrollo de los pases firmantes a travs de la aceptacin de salvaguardias comerciales y la exclusin total del acuerdo de sectores sensibles como la agricultura, los textiles y las confecciones.

    Sin embargo, los pases ms desarrollados tenan el inters de ampliar el marco del GATT para poder abordar nuevas temas no contemplados en el acuerdo, como comercio en servicios y propiedad intelectual, entonces se iniciaron distintas ron-das de negociaciones para cambiar y aadir clusulas al acuerdo original.

    Estas rondas concluyeron con la transformacin del GATT en una organizacin mundial con un mandato mucho ms expandido, con la misin central de vigi-lar la aplicacin de los acuerdos que constituyen el reglamento jurdico del comercio internacional y con el fin de liberalizar la totalidad del comercio de bienes y servicios. Esta organizacin es conocida hoy como la OMC.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    21

    La OMC Organizacin Mundial del Comercio

    La OMC fue establecida en el ao 1995 en Ginebra, Suiza, donde todava tiene su sede, despus de ocho aos de negociaciones multilaterales conocidas como la Ron-da Uruguay. 123 pases se vincularon a la organizacin en su primer ao de existen-cia, incluyendo a Colombia. De otro lado la OMC sigue creciendo hoy en da, tiene 151 pases miembros.

    Con la creacin de la OMC, el GATT no desapareci, sino que la OMC se encarg de vigilar y aplicar las normas en el GATT, adems de otras normas relacionados con el comercio de servicios y de propiedad intelectual. En el cuadro de la pgina siguiente detallamos las principales diferencias entre el GATT y la OMC.

    Tabla 1: Diferencias entre GATT y OMC

    GATT OMC

    Cobertura Solo abordaba el comercio de bienesIncluye el comercio de bienes, servicios, y propiedad intelectual. Adems trata temas relacionados al co-mercio, como barreras no-arancelarias, subsidios y medidas anti-dumping

    EstatutoUn acuerdo provisional con una estructura administrativa mnima

    Un tratado internacional permanente, con una es-tructura igual en importancia a otras organizaciones internacionales como el Banco Mundial y FMI

    mbitoTena provisiones especiales excluyendo el sector de tex-tiles y confecciones y muchos productos agrcolas Todos los sectores quedan bajo su mbito

    AplicacinLos pases firmantes podan decidir firmar o no los acuer-dos colaterales que formaban parte del GATT

    Es un nico contrato todas las provisiones de los acuerdos que forman parte de la OMC se aplican a todos los pases miembros

    Polticas de protec-cin

    Permita que los pases firmantes aplicaran polticas de proteccin para determinadas sectores sensibles al co-mercio internacional

    Pone fin a todas las polticas de proteccin permiti-das bajo el GATT

    Mecanismo de solu-cin de diferencias

    Un tribunal internacional de arbitramiento para resolver disputas relacionadas al acuerdo solo poda ser convo-cado con la aprobacin de todos los pases involucrados

    La OMC puede convocar Paneles para resolver disputas comerciales aun si los pases miembros no estn de acuerdo

    Funcionamiento No haba reuniones regulares de los pases firmantesLos pases miembros tienen la obligacin de reunir-se por lo menos una vez cada 2 aos.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    22

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    23

    Los acuerdos comerciales y su incidencia en el mbito nacional

    La economa colombiana ante la globalizacinAl comienzo de los aos noventa, los gobernantes de Colombia y en particular el go-bierno de Cesar Gaviria Trujillo, impulsaron un cambio de paradigma econmico, des-de un modelo denominado sustitucin de importaciones que premiaba la produccin nacional para los mercados internos, al modelo neoliberal que predica la apertura total a los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales, adems de la disminucin del papel del Estado en la economa y las dems polticas que forman parte del Con-senso de Washington.

    Mientras las nuevas polticas econmicas y monetarias dejaron expuestos los pe-queos y medianos productores al azar implacable de la demanda y oferta mun-

    dial, causando una disminucin de 25% en el empleo industrial durante esa dcada, las empresas multinacionales se aprovecharon de esta apertura, y

    entraron a invertir en el pas en gran escala.

    Hoy en da, segn la Base de Datos de Empresas Multina-cionales de la ENS, casi 700 filiales de multinacionales

    de tamao mediano y grande tienen operaciones en el pas, que registraron $15.479.649 millones de pesos

    de utilidades en el ao 2005. Otro sector econmico masivamente impactado por la apertura

    econmica en Colombia es el sector agrcola.

    Tras la reduccin de protecciones para la produccin agropecuaria nacional en la dcada de los noven-

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    24

    ta, la cantidad de tierra cultivada disminuy en un 20%, la participacin del sector agrcola en el PIB nacional cay de 18% a 11%, y mientras las exportaciones del sector aumentaron unos US$ 500 millones, las importaciones pasaron de US$ 400 a US$ 1.500 millones, as afectando negativamente la soberana alimentaria y la sostenibili-dad de la economa campesina del pas.

    Miraremos ms en detalle los cambios estructurales producidos por la implementacin de las polticas neoliberales de apertura econmica en el pas, para poder entender mejor los posibles impactos de una profundizacin de dicha apertura que el gobierno actual est propugnando implementar.

    Apertura comercial basada en la Ventaja comparativa

    La apertura comercial en Colombia se bas tericamente en la doctrina de ventaja comparativa. Por ende, el go-bierno elimin las protecciones que existan para los sec-tores poco competitivos en los mercados internacionales, en particular la industria manufacturera de bienes inter-medios, y foment la produccin de bienes agrcolas tro-picales y bienes manufacturados ligeramente, tomando en cuenta las dos ventajas comparativas grandes que tiene el pas el clima y la mano de obra relativamente barata.

    Para implementar esta poltica, se desmantelaron los aranceles, de un promedio de 37% a 13% a finales de los aos noventa. Igualmente, se impuls la privatiza-cin de decenas de empresas estatales en los sectores de servicios pblicos domiciliarios, servicios financieros, y minera, para nombrar unos pocos, para que el sec-tor privado maneje estos negocios en una manera ms eficiente. Al mismo tiempo, el gobierno estimul la pro-duccin de bienes agroindustriales frente a los cuales el pas supuestamente cuenta con una ventaja comparativa.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    25

    Algunos impactos de la apertura comercial

    Por ejemplo, como resultado de esta poltica, la exportacin de azcar pas de 280.000 toneladas anuales en el ao 1990 a aproximadamente 900.000 tone-ladas exportadas en el ao 2006, y la exportacin de flores frescas subi de US$ 580 millones en exportaciones en el ao 2000 a US$ 906 millones en el ao 2005.

    Sin embargo, estas polticas no fomentaron unos avances a corto plazo para la economa del pas, por ejemplo en 2004 el crecimiento econmico de Colombia solo alcanz un 4,9%, por debajo de pases competidores como China y Vietnam, con tazas de crecimiento de 8,2% y 7,7%, respectivamente, en el mismo ao.

    Un factor que podra explicar el poco impacto positivo que la apertura co-mercial ha tenido en Colombia es el hecho que el crecimiento estimulado por las exportaciones ha sido eclipsado por el aumento en las importaciones.

    Segn los datos de la OMC, entre los aos 1990-2005, las exportaciones de bie-nes colombianos crecieron de US$ 6,766 mil millones a US$ 21,146 mil millones, pero simultneamente las importaciones colombianas de bienes producidos en el exterior durante el mismo perodo subieron de US$ 5,590 mil millones a US$ 21,204 mil millones, generando el pas un balance comercial negativo de US$

    -58 millones en el ao 2005. En cuanto al comercio en servicios, en 2005, Colombia export US$ 2,6 mil millones en servicios comer-ciables pero import US$ 4,7 mil millones en dichos servicios, pro-duciendo otro balance comercial negativo de US$ -2,1 mil millones.

    De acuerdo con los datos ms recientes de la OMC, las exportacio-nes de bienes colombianos sumaron a US$ 24,310 mil millones en 2006, un aumento de 15% con respeto al ao anterior. Asimismo las importaciones llegaron a US$ 26,162 mil millones en 2006, un au-mento de 23,4%. En el ranking mundial de los pases miembros de la OMC, Colombia actualmente es el pas 58 en la exportacin de bienes y el pas 68 en la exportacin de servicios, colocndolo entre los pases de economas de tamao mediano. Abajo desagregamos los flujos de exportaciones e importaciones por sector y por pas de origen o destino, segn los datos de la OMC para el ao 2006.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    26

    Grafico 2: Exportaciones colombianas por sector

    Grafico 3: Exportaciones colombianas por pas de destino

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    27

    Grafico 4: Importaciones colombianas por sector

    Grafico 5: Importaciones colombianas por pas de origen

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    28

    Cambio en las reglas de inversin extranjera en Colombia

    La implementacin del modelo econmico neoliberal en Colombia tambin signific una transformacin de las reglas que regan sobre la inversin extranjera en el pas. An-tes de los aos noventa, se prohibi la inversin de empresas extranjeras en proyectos de infraestructura fsica, servicios pblicos, y servicios financieros comerciales, adems de la inversin extranjera a travs de operaciones en bolsas de valores (conocida como la inversin extranjera de portafolio).

    Asimismo, el gobierno fijaba lmites a las utilidades que una empresa fornea poda re-patriar, y el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) tena que aprobar cualquier transaccin que significara una fusin o adquisicin de una empresa colombiana con una extranjera.

    El gobierno implement estas restricciones para fomentar el crecimiento de la industria nacional, y tambin para controlar los niveles de inflacin, sobre todo durante los aos de crisis petrolera en la dcada de los setenta. No obstante, con la puesta en marcha del modelo neoliberal, en el ao 1991, se eliminaron las restricciones sobre la repatria-cin de capitales y dividendos, se quit el requisito de aprobacin previa de inversiones extranjeras por el DNP, y se reconoci la igualdad de derechos para inversionistas na-cionales y extranjeros.

    Hoy en da, las empresas extranjeras son libres para invertir en cualquier actividad productiva o de prestacin de servicios en Colombia, salvo lo que tiene que ver con la defensa nacional y el procesamiento y desecho de residuos txicos, peligrosos, o radio-activos. Igualmente, las multinacionales se han beneficiado de otras modificaciones ms recientes a la legislacin colombiana.

    En 2001, se modificaron las reglas que rigen sobre la inversin en el sector minero, disminuyendo los niveles de regalas que las empresas privadas deberan remitir al go-bierno, y privilegiando la minera de gran escala. En 2003, se introdujeron cambios en el Cdigo de Petrleo, que permiten la firma de contratos de concesin directamente por empresas extranjeras, y no solo mediante contratos de asociacin con la empresa petrolera estatal, Ecopetrol, como la legislacin nacional exigi anteriormente.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    29

    La inversin extranjera

    Las multinacionales han sacado provecho de la liberalizacin de la legislacin laboral a travs de las reformas implementadas en 1990 y 2002, las cuales flexibilizaron los regimenes contractuales, facilitaron los despidos colectivos e individuales, y extendie-ron la jornada laboral diurna hasta las 10 de la noche, as minimizando el costo de la mano de obra colombiana.

    Pese al crecimiento en la inversin extranjera directa (IED) en las ultimas dos dcadas debido a estos cambios legislativos y reglamentarios, no se han registrado mejoras en la generacin de empleos de calidad o en el nivel de la competitividad del pas como resultado de esta inversin.

    Por ejemplo, la mayora de la IED registrada en el sector manufacturero, de servicios pblicos domiciliarios, y de servicios financieros corresponde a fusiones o adquisiciones de empresas ya existentes, en vez de la creacin de nuevas empresas (conocida como inversin greenfield), lo que equivale a un aporte nulo al crecimiento de la capacidad productiva y tecnolgica del pas.

    En algunas instancias, esta IED fue producto de los procesos de privatizacin de em-presas estatales llevados a cabo durante los ltimos 15 aos. En los casos emblem-ticos de Telefnica (Telecom) y BBVA (Banco Ganadero), la privatizacin conduca a despidos masivos de trabajadores/as de la antigua empresa estatal y un desmonte de la convencin colectiva que los protega, con el debilitamiento correspondiente de la organizacin sindical.

    En cuanto a la IED registrada en el sector de las industrias extractivas (minera, canteras y petrleo), el gobierno no ha podido aprovechar de dicha inversin debido a los ba-jos niveles de regalas que las empresas extranjeras estn obligadas a pagar, mientras estos negocios causan daos en algunos casos irreparables al medioambiente y ni si-quiera crea una cantidad significativa de empleos decentes segn el DANE, el sector de minas, canteras y petrleo apenas genera 1,13% de los empleos en el mercado laboral colombiano.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    30

    As que la IED ha contribuido poco a solucionar los problemas endmicos en Colom-bia, como el desempleo y la falta de competitividad, y solo ha beneficiado una capa pequea de empresarios colombianos que han vendido sus empresas a las multinacio-nales o que actan como intendentes, manejando a su predileccin las filiales nacio-nales de dichas entidades extranjeras. A continuacin, mostramos las cifras actuales de IED, desagregada por sector y pas de origen.

    Grfico 6: Flujos de IED en Colombia, 1980-2006

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    31

    Grafico 7: IED en Colombia por sector, 1996 2006

    Grafico 8: IED en Colombia por pas de origen, 1994 2006

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    32

    El Tratado de Libre Comercio EEUU-Colombia y sus implicaciones econmicos, sociales, y laboralesEl Tratado de Libre Comercio, firmado el 22 de Noviembre entre los gobiernos de Colombia y EEUU, es mucho ms que un mero acuerdo comercial. Sus 23 captulos y ms de 1.600 pginas contienen disposiciones no solo para regular todos los aspectos de la economa colombiana, sino tambin otros temas que impactarn los derechos fundamentales al trabajo, a un medioambiente sano, a la salud, y al desarrollo en el sentido ms amplio. Igual que el NAFTA y otros acuerdos posteriores negociados por EEUU, el mbito del TLC con Colombia va mucho ms all de lo pactado en las reglas comerciales establecidas por la OMC.

    Implicaciones de la entrada en vigencia del TLC

    Por ende, si el TLC entra en vigencia, Colombia estar obligado a obedecer unas pautas mucho ms estrictas que lo que ha sido definido en la esfera multilateral con respecto a la liberalizacin de sus mercados de bienes y servicios, la imposicin de protecciones para patentes y otras formas de propiedad intelectual, y la eliminacin de condicionamientos para que la inversin extranjera traiga un grado de valor agregado al pas, para mencionar solo algunos aspectos.

    En cambio, el nico beneficio fijo que ofrece EEUU a Colombia es convertir en permanente unas preferencias comerciales puntuales que la potencia norteamericana ha otorgado al pas desde el ao 1991. Estas preferencias han facilitado apenas US$ 160 millones en expor-taciones al ao y en ninguna manera han podido contrarrestar los problemas agudos de desempleo y pobreza que afligen al pas, debido en gran parte a la falta de competitividad y de oferta ex-portable de Colombia. Por eso consideramos que el TLC es un mal negocio y abajo detallaremos por qu.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    33

    El caso de la agricultura

    Entre las distintas mesas de negociacin donde surgieron los textos que hoy encarnan los 23 captulos que componen el tratado, la ltima mesa por cerrar era la de agricultura, debido a la complejidad del tema para un pas como Co-lombia, donde ms de 25% de la poblacin todava vive de y en el campo.

    Desde el principio, Colombia llev una desventaja ante a EEUU en la mesa agrcola, porque los estadounidenses dijeron en la primera ronda, 22 meses antes de la firma final del TLC, que no negociaran los subsidios directos, cal-culados en ms de US$ 24 mil millones para el ao 2005, que ese gobierno regala a sus productores agropecuarios.

    Estos subsidios facilitan la prctica daina de dumping que es una amenaza para los pequeos y medianos productores agropecuarios colombianos que no reciben ningn tipo de ayuda financiera por parte del gobierno. El dumping ya es una prctica bastante comn entre los agricultores norteamericanos, por ejemplo, segn la reconocida ONG norteamericana Institute for Agriculture and Trade Policy, en el ao 2002, EEUU export el trigo a un precio 40% por debajo del costo de produccin, el maz a 25% menos, el algodn a 57% me-nos, y el arroz a 20% menos.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    34

    Medicamentos y propiedad intelectual

    Otro asunto espinoso en el TLC es lo de la propiedad intelectual, que impacta directa-mente al derecho a la salud porque las provisiones del tratado aumentan las proteccio-nes para los medicamentos patentados, as restringiendo el acceso para colombianos/as a los medicamentos genricos sin patente que tienen un precio que equivale en promedio a un 25% de lo que vale un medicamento patentado de marca.

    Esto obviamente tiene implicaciones graves para la salud pblica de un pas donde ni el sistema pblico hospitalario, ni ms del 50% de la poblacin que vive por debajo de la lnea de pobreza, tiene la capacidad financiera de comprar dichos medicamentos de marca.

    En particular, el texto del TLC garantiza la proteccin de datos de prueba de nuevos sustancias qumicas para cinco aos, una medida que guarda como confidencial la informacin necesaria para manufacturar los elementos qumicos activos de nuevos medicamentos, significando que los laboratorios colombianos que fabrican los reme-dios genricos no podrn producirlos durante los cinco aos despus de la llegada de un nuevo medicamento al pas.

    El TLC tambin deja la puerta abierta a la ampliacin de la duracin de una patente a ms de veinte aos, lo que es el plazo mximo pactado por la OMC para una patente, para compensar por demoras injustificadas en el otorgamiento del registro sanitario para un medicamento innovador. As que el TLC empeorara aun ms la ya mala situa-cin de la salud en Colombia.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    35

    Sector manufacturero

    Frente al captulo del tratado relacionado al sector manufacturero, el gobierno colom-biano pinta las negociaciones como un xito total para las empresas colombianas, que tendrn acceso sin aranceles a 99,99% de sus exportaciones a EEUU en el primer ao de vigencia del tratado, con un acceso sin aranceles a solo 82,8% de los productos estadounidenses exportados a Colombia.

    Adems, el sector colombiano de confecciones recibir un beneficio adicional, en el sentido que va a poder importar telas y otras materias primas no producidas

    o producidas en cantidades insuficientes por la industria textil colombiana desde terceros pases que tambin han firmado TLCs con EEUU para prendas que entrarn sin aranceles a los mercados estadounidenses.

    Sin embargo, aun con estos beneficios, les quedar difcil a los pro-ductores colombianos de textiles y confecciones competir con sus con-trapartes chinos, para captar un mayor porcentaje del mercado norte-americano.

    Los chinos, con su combinacin de buena infraestructura, mano de obra baratsima y aprovechamiento de economas de escala, han

    logrado ser el exportador nmero uno a EEUU de dichos produc-tos, alcanzando exportar ms de US$ 1.900 millones en bienes

    en solo un mes (Enero de 2005), una cifra que su-pera las aproximadamente US$ 697 millones en

    exportaciones colombianas enviadas a EEUU durante todo el ao 2004. Por eso, las pocas ventajas que el TLC le dar a la industria co-lombiana no compensarn los retrasos gran-des que tienen en materia de competitividad frente a los productores asiticos, as limitan-do el nmero de empleos nuevos que esta industria podra proveer a los trabajadores y trabajadoras colombianas.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    36

    Las inversiones

    En el captulo relacionado a inversiones, el tratado establece que los in-versionistas estadounidenses gozarn de trato de nacin ms favorecida, significando que Colombia tendr que darles el mejor trato comercial que otorga a cualquier otro pas, as limitando la posibilidad de estrechar sus lazos econmicos con sus vecinos suramericanos a travs de polticas comerciales preferenciales.

    En cambio, EEUU solo le otorga a Colombia un trato nacional, es decir, un trato comercial equivalente a lo que recibe sus empresa-rios domsticos. Adems, el TLC no permite que Colombia imponga requisitos de desempeo a los inversiones norteamericanos. Estos re-quisitos son polticas gubernamentales que pretende asegurar que las inversiones extranjeras directas traigan algn valor agregado para el pas, a travs de condicionarlas en la transferencia de tecnologa, el empleo de personal local, y el uso de materias primas hechas en Colombia.

    Con la eliminacin de dichos requisitos, el gobierno colombiano no puede maximizar los beneficios sociales que estas inversiones potencialmente traeran al pas, as creando una situacin en la cual los beneficiarios primarios sern los grandes capitalistas co-lombianos que pueden vender sus negocios a los estadounidenses.

    Peor aun, si el Estado colombiano viola los trminos del captulo de inversiones del tratado a travs de intentar imponer requisitos de desempeo, no permitir la libre repatriacin de ganancias despus del plazo de un ao, o no respetar el preestablecimiento, una poltica consagrada en el tratado que excluye a los inversionistas de cumplir con nuevas normas expedidas por el gobierno (como nuevos impuestos) que atentaran contra sus proyectos, los inversionistas estadounidenses pue-den demandarlo en una especie de tribunal privado de arbitramiento parecido a lo establecido en el NAFTA, as erosionando la soberana nacional de Colombia.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    37

    La clusula laboral

    En cuanto a la clusula laboral incluida en el TLC Colombia-EEUU, igual a otras pro-visiones sobre el tema laboral en los TLC firmados anteriormente por EEUU, sta no ofrece ninguna garanta concreta para los trabajadores y trabajadoras potencialmente afectados/as por la apertura comercial.

    En trminos sustantivos, la clusula exige que los Estados partes respeten todos los de-rechos laborales fundamentales designados por la OIT y los dems obligaciones que tienen bajo su condicin de pas miembro de esa organizacin internacional, pero no establece ningn requerimiento para que los pases tengan que armonizar sus legisla-ciones internas para que estn conforme con la normatividad laboral internacional.

    Esto es una falla grave porque tanto la legislacin laboral colombiana como la estado-unidense contiene muchas restricciones a los derechos laborales individuales en lo que tiene que ver con salarios, jornadas y derechos colectivos relacionados al derecho de asociacin sindical y a la huelga, que no armonizan con la jurisprudencia de la OIT.

    Igualmente la clusula prohbe que los pases empeoren su legislacin laboral como mecanismo para sacar una ventaja competitiva desleal en la esfera comercial, pero en el caso de Colombia, la normatividad laboral ya esta tan dbil y tan poca garantista despus de las reformas perpetradas durante los ltimos veinte aos, que sera difcil socavarla aun ms.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    38

    La solucin de controversias

    El sistema de solucin de controversias, que supuestamente existe para asegurar que todos los Estados partes cumplan plenamente con los derechos incluidos en la clusula laboral, fue reducido a la creacin de un Consejo de Asuntos Laborales, presidido por los Ministros de Trabajo de EEUU y Colombia, que en las palabras del Ministerio de Comercio de Colombia, resolver las discrepancias que surjan en el desarrollo y aplicacin del captulo.

    Es decir que este sistema se basa en un proceso en gran parte diplomtico, sin ofrecer la posibilidad de un mecanismo ms transparente e imparcial, para que las disposi-ciones del captulo laboral no queden como letra muerta en el tratado. Este tipo de clusula sin dientes no es suficiente para un pas como Colombia, que sigue siendo el lugar ms peligroso del mundo para ejercer la actividad sindical, con ms de 2.570 sindicalistas eliminados fsicamente en las ltimas dos dcadas solo por su trabajo en defensa de los derechos laborales. As que las imperfecciones del captulo laboral nos dan una razn ms para no respaldar el TLC EEUU-Colombia.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    39

    Conclusiones

    Los procesos de integracin y globalizacin no son nuevos, los procesos de industria-lizacin los han potenciado desde el siglo XIX, pero en el transcurso de los ltimos cincuenta aos, este proceso se ha acelerado y profundizado con las polticas neolibe-rales que generaron el contexto propicio para que la globalizacin se diera a escala planetaria.

    Este proceso de globalizacin neoliberal est caracterizado fundamentalmente por la reduccin de la intervencin estatal y el desmonte de las barreras arancelarias, polticas que constituan la base del modelo proteccionista o keynesiano. Estos cambios en las polticas estatales han aumentado en el mundo la pobreza de hombres y mujeres, as mismo, de los pases en va de desarrollo que no han logrado mejorar sus condiciones para equipararse con las potencias mundiales.

    En el caso de Colombia, tanto el TLC ya firmado con EEUU como el Acuerdo de Aso-ciacin CAN-UE actualmente en negociacin, constituyen posibles amenazas al dere-cho inherente del pueblo colombiano de determinar su propia ruta hacia el desarrollo econmico y social.

    Afortunadamente, la aprobacin del TLC EEUU-Colombia se encuentra en trabas en el Congreso del pas norteamericano, debido a la slida oposicin del Partido Demcra-ta, que consolid su presencia mayoritaria en dicha corporacin en las elecciones del Noviembre de 2006. Los congresistas de este partido han hecho eco de los reclamos de las organizaciones sociales y sindicales colombianas, que han visibilizado los po-tenciales impactos negativos del tratado en cuanto a los distintos temas, en especial lo referido a los derechos laborales y a la violacin de derechos humanos de sindicalistas colombianos.

    Pero no es suficiente solo oponerse a los acuerdos comerciales injustos sino tambin construir propuestas alternativas y luchar para su implementacin, para que la inte-gracin econmica mundial pueda ser fundada en unas reglas ms equitativas, ms dinmicas en su capacidad de estimular el desarrollo de los pases ms atrasados, y ms acordes con los preceptos de la auto-determinacin de los pueblos. Solo as habr comercio justo para todos y todas.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    40

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    41

    BibliografaEuropean Comission, 2007, Draft EU-Central America Negotiating Directive, disponible

    en la pgina web http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=8336.Fiszbein, Ariel, Giovagnoli, Paula Ines, y Aduriz, Isidro, 2003, El impacto de la crisis

    argentina en el bienestar de los hogares, en Revista de la CEPAL, nmero 73, CEPAL, Santiago de Chile, Abril, pp. 151-167.

    Focus on the Global South, 2005, WTO Fiasco: Lamy Spins Deception Deal at Hong Kong, disponible en la pgina web http://www.focusweb.org/wto-fiasco-lamy-spins-deception-deal-at-hong-kong.html?Itemid=92.

    Maquila Solidarity Network, 2005, What is the North American Agreement on Labour Cooperation?, disponible en la pgina web http://www.maquilasolidarity.org/campaigns/NAO/NAALC_background.htm.

    Ocampo, Jos Antonio y Martn, Juan, 2004, Amrica Latina y el Caribe en la era global, Bogot, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

    Office of the United States Trade Representative, 2006, Trade Agreements Work for America, disponible en la pgina web http://www.ustr.gov/assets/Document_Li-brary/Fact_Sheets/2006/asset_upload_file920_9647.pdf.

    Oxfam International, 2006, La Unin Europea pag a los 2.460 mayores productores agrcolas un total de 1.300 millones de euros en subsidios, disponible en la p-gina web http://www.oxfam.org/es/news/2006/pr060711_wto_es.

    Polaski, Sandra, 2003, Jobs, Wages, and Household Income, en Demetrios Papa-demetriou (ed.), NAFTAs Promise and Reality: Lessons from Mexico for the Hemi-sphere, Washington, DC, Carnegie Endowment for International Peace.

    Sarmiento Palacio, Eduardo, 2002, El modelo propio: Teoras econmicas e instrumen-tos, Bogot, Editorial Norma.

    Silverman, Jana, 2005, El sindicalismo estadounidense frente al tratado de libre com-ercio, en Cultura y Trabajo, nmero 64, disponible en la pgina web http://www.ens.org.co/numero.htm?cmd[659]=c-1-64&cmd[669]=c-1-64.

    Silverman, Jana, 2006, Cmo qued y que sigue en el TLC, en Cultura y trabajo, numero 68, Escuela Nacional Sindical, Medelln, Abril, pp. 28-37.

    Stiglitz, Joseph E. y Charlton, Andrew, 2007, Comercio justo para todos, Bogot, Taurus.Wallach, Lori y Woodall, Patrick, 2004, Whose Trade Organization?, New York, The

    New Press.World Trade Organization, 2008, Principles of the trading system, disponible en la p-

    gina web http://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/tif_e/fact2_e.htm.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    42

    Gua de estudio

    Las preguntas de la gua de estudio, tienen como referencia la lectura y el anlisis de los textos presentes en el Mdulo 1.

    Actividad 1. Sobre la globalizacin

    1.1 Identifica tres factores a travs de los cuales se puede hablar del inicio de la glo-balizacin.

    1.2 Realiza un cuadro sinptico donde se ubiquen las principales fases de la global-izacin y sus respectivas caractersticas.

    1.3 Identifica tres consecuencias de la aplicacin del modelo neoliberal

    Actividad 2. Sobre los acuerdos comerciales y su incidencia en el mbito nacional

    2.1 Identifica los momentos ms importantes sobre la firma del TLC entre Colombia y los Estados Unidos, destacando los avances y retrocesos en este proceso.

    2.2 Construye un listado sobre los aspectos principales que incluye el TLC entre Co-lombia y Estados Unidos.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    43

    Gua de trabajo

    Actividad 1. Sobre la globalizacin

    1.1 Ve a tu closet y revisa las marquillas de la ropa que utilizas, identifica en ellas marcas y pases de origen de la ropa.

    1.2 Visita un centro comercial de tu ciudad, construye una lista de los almacenes diferenciando, diez que correspondan a cadenas de multinacionales y diez que correspondan a empresas nacionales.

    1.3 Piensa en los programas de televisin que ves en una semana, establece: cuntos son nacio-nales y cuntos son programas extranjeros.

    Construye una reflexin sobre los impactos de la globalizacin en tu vida.

    Actividad 2. Sobre los acuerdos comerciales y su incidencia en el mbito nacional

    2.1 Busca una editorial de el peridico El Tiempo sobre el TLC y comenta su contenido.

    2.2 Busca un articulo de Viva la Ciudadana o Re-calca, sobre el TLC y comenta su contenido.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    44

    Documentos complementarios

    OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Globalizacin y trabajo decente. Per.2001

    RODRIGUEZ GARAVITO, Cesar y RODRIGUEZ FRANCO, Diana. Es constitucional el TLC?. En: Derechos y economas: boletn del observatorio de derechos sociales y polticas pblicas. Enero-marzo, 2007.

    RED COLOMBIANA DE ACCIN FRENTE AL LIBRE COMERCIO, RECALCA. El modelo de libre comercio: Exportar hasta morir. Octubre de 2007.

    Estos documentos los podrn encontrar en archivo anexo al texto en un CD.

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    45

    Glosarios de trminos

    Glosario: Captulo 1

    Globalizacin: tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

    Sistema feudal: organizacin social, poltica y econmica basada en el feudo que pre-domin en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya produccin de-ba ser entregada al amo de las tierras, nominalmente leal a un rey.

    Peste negra: enfermedad contagiosa y grave que causa gran mortandad en los hom-bres o en los animales

    Cruzadas: serie de campaas militares comnmente hechas a peticin del Papado, y que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII, contra los turcos para la reconquista de Tierra Santa.

    Supervit: abundancia o exceso de algo.Sociedades annimas: sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una par-

    ticipacin en el capital social a travs de ttulos o acciones.Emigraciones: desplazamiento geogrfico de individuos o grupos, generalmente por

    causas econmicas o sociales.Aranceles: tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios ra-

    mos, como el de costas judiciales, aduanas, etc.Exponencial: crecimiento, cuyo ritmo aumenta cada vez ms rpidamenteMacroeconoma: estudio de los sistemas econmicos de una nacin, regin, como un

    conjunto, empleando magnitudes colectivas o globales, como la renta nacional, las inversiones, exportaciones e importaciones.

    Forneos: forasteros, extraosOferta: conjunto de bienes o mercancas que se presentan en el mercado con un precio

    concreto y en un momento determinadoDemanda: cuanta global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos

    por una colectividadVentaja comparativa: ventaja de que disfruta un pas sobre otro en la elaboracin de

    un producto cuando ste se puede producir a menor costo, en trminos de otros bienes y en comparacin con su coste en el otro pas.

  • Acuerdos comerciales y globalizacin

    46

    Producto Interno Bruto: (PIB) es el valor monetario total de la produccin corriente de bienes y servicios de un pas durante un perodo

    Stagflacin: inflacin con estancamientoVolatilidad: inestabilidad de los precios en los mercados financieros.Mercados burstiles: actividades relacionadas con la bolsa, o relativas a las opera-

    ciones que en ella se hacen y a los valores cotizables.Desregulacin: proceso por el cual los gobiernos eliminan algunas regulaciones es-

    pecficas a los negocios para, en teora, favorecer la operacin eficiente del mercado.

    Privatizacin: transferir una empresa o actividad pblica al sector privadoProliferacin: multiplicarse abundantemente.Transnacionales: empresas que se extienden a travs de varias nacionesTransfronteriza: que opera por encima de las fronterasEcunimes: imparcialidad de juicio.Salvaguardias comerciales: las salvaguardias son medidas de emergencia para pro-

    teger la industria nacional que se ve amenazada ante el creciente aumento ab-soluto o relativo de las importaciones. Estas medidas consisten en la restriccin temporal de las importaciones que afectan con daar o causar dao grave al sector nacional los cuales no estn preparados para competir con los productos importados.

    Glosario: Captulo 2

    Inversin Greenfield: fusiones o adquisiciones de empresas ya existentesRegalas: es el pago que es efectuado al titular de derechos de autor, patentes, marcas

    a cambio del derecho a usarlos o explotarlos, o que debe realizarse al Estado por el uso o extraccin de ciertos recursos naturales, habitualmente no renovables.

    Medicamento genrico: aquel que puede ser elaborado una vez vencida la patente del medicamento de marca siempre que rena todas las condiciones de calidad y bioequivalencia

    Patente: documento en que oficialmente se le reconoce a alguien una invencin y los derechos que de ella se derivan

  • Escuela de Liderazgo Sindical Democrtico

    47

    Siglas

    AA CAN-UE : Acuerdo de Asociacin Comunidad Andina de Naciones y Unin Europea.

    AA : Acuerdos de Asociacin

    BM : Banco Mundial

    CAN : Comunidad Andina de Naciones

    FMI : Fondo Monetario Internacional

    GATT : Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio

    NAFTA : TLC Amrica del Norte, Canad y Mxico

    OIC : Organizacin Internacional de Comercio.

    OIT : Organizacin Internacional de Trabajo.

    OMC : Organizacin Mundial del comercio

    PIB : Producto Interno Bruto.

    TLC : Tratado de Libre Comercio.

    Bibliografa:

    Diccionario de la Lengua Espaola - Vigsima segunda edicin. Real Academia Espaola. Con-sultado en julio 10 de 2008.

    Enciclopedia Wilkimedia. Consultada en julio 10 de 2008.

  • s i s m am u j e r

    U. de la SalleFac. Filosofa

    Prog. Extensin

    Patrocina:Fundacin Ford

    Apoya:

    Internacional

    PresentacinAcuerdos comerciales y procesos de globalizacin econmicaUna pequea historia de la globalizacinDefiniendo la globalizacin1870-1913: Primera fase de la globalizacin econmica en la poca moderna1914-1945: Segunda fase de la globalizacin econmica en la poca moderna

    Fundamentos del modelo econmico actualTercera fase de la globalizacin econmicaQu es el neoliberalismo?Caractersticas del modelo neoliberal en Amrica Latina o el Consenso de WashingtonConsecuencias de la aplicacin del modelo neoliberalCaractersticas de la fase actual de la globalizacin

    Develando las reglas del comercio internacionalCaractersticas del surgimiento de las reglas en el comercio internacionalNacimiento de las reglas multilaterales del comercio internacional

    Los acuerdos comerciales y su incidencia en el mbito nacionalLa economa colombiana ante la globalizacinCambio en las reglas de inversin extranjera en Colombia

    El Tratado de Libre Comercio EEUU-Colombia y sus implicaciones econmicos, sociales, y laboralesImplicaciones de la entrada en vigencia del TLCEl caso de la agriculturaMedicamentos y propiedad intelectualSector manufactureroLas inversionesLa clusula laboralLa solucin de controversias

    ConclusionesBibliografaGua de estudioActividad 1. Sobre la globalizacinActividad 2.Sobre los acuerdos comerciales y su incidencia en el mbito nacional

    Gua de trabajoActividad 1.Sobre la globalizacinActividad 2.Sobre los acuerdos comerciales y su incidencia en el mbito nacional

    Documentos complementariosGlosarios de trminosGlosario: Captulo 1Glosario: Captulo 2

    Siglas