Acuerdos de Paz

11
Acuerdos de Paz Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la denominada Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas. La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala (El informe REHMI, s.f.) .

description

acuerdos de paz

Transcript of Acuerdos de Paz

Page 1: Acuerdos de Paz

Acuerdos de Paz

Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1).

En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la denominada Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas.

La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).

Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala (El informe REHMI, s.f.) .

Inscripción de Empresas Mercantiles en Guatemala

Page 2: Acuerdos de Paz

Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios.  (Artículo 655 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto número 2-70 del Congreso de la República).REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE EMPRESAS MERCANTILES1. Si el solicitante de la inscripción de la empresa YA tiene Número de Identificación Tributaria –NIT- y no está inscrito como comerciante individual:a) Comprar un formulario de solicitud de inscripción de comerciante individual y de empresa mercantil en cualquier agencia del Banco de Desarrollo Rural, S.A. Tiene un valor de Q 2.00,  o bien descargar y llenar en la página del Registro Mercantilwww.registromercantil.gob.gt la  SOLICITUD DE INSCRIPCION DE COMERCIANTE INDIVIDUAL Y EMPRESA MERCANTIL  –RM-03-. Imprimirla. (La solicitud también puede descargarse e imprimirse para llenar la información a máquina)b) Pagar en cualquier agencia del Banco de Desarrollo Rural, S.A.:

Q75.00 para inscripción como Comerciante  Q100.00 para  inscripción de la empresa.

c) Presentar en las ventanillas de atención al usuario del Registro Mercantil, en un fólder tamaño oficio con pestaña lo siguiente:

El formulario o la solicitud con la información completa requerida, firmado(a) por el solicitante y con legalización notarial de dicha firma.

Fotocopia de su documento de identificación (cedula de vecindad, documento de identificación personal -DPI-,pasaporte (si es extranjero residente en Guatemala).

. Recibo del pago efectuado en el Banco2.  Si  el solicitante de inscripción de empresa NO  tiene Número de Identificación Tributaria -NIT- ni está inscrito como comerciante individual:a) Descargar y llenar en la página del Registro Mercantilwww.registromercantil.gob.gt 2 SOLICITUDES DE INSCRIPCIÓN DE COMERCIANTE INDIVIDUAL Y EMPRESA MERCANTIL ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y EL REGISTRO MERCANTIL  SATRM-01-.Imprimir dos originales. (La solicitud también puede descargarse e imprimirse para llenar la información a máquina).b) Pagar en cualquier agencia del Banco de Desarrollo Rural, S.A.:

Q75.00 para inscripción como Comerciante  Q100.00 para la inscripción de Empresa.

c)     Presentar en la Ventanilla Agil Plus del  Registro Mercantil, en un folder tamaño oficio con pestaña lo siguiente:

2 originales de la solicitud SATRM-02 con la información completa requerida en el mismo, firmadas por el  solicitante y con legalización notarial de dicha firma (solo en uno de los originales).

Recibo de los pagos efectuados en el Banco Original y fotocopia simple del documento de identificación (cédula de vecindad,

documento de identificacián personal -DPI- o pasaporte (si es extranjero residente en Guatemala).

Original y fotocopia simple del recibo de luz, agua o teléfono (si el recibo no está a nombre del comerciante, presentar contrato de arrendamiento del inmueble o factura de pago de renta

Page 3: Acuerdos de Paz

3.  Si el solicitante ya está inscrito como comerciante individual y va a inscribir su empresa:a) Comprar un formulario de solicitud de inscripción de comerciante individual y de empresa mercantil en cualquier agencia del Banco de Desarrollo Rural, S.A. Tiene un valor de Q 2.00, o bien descargar y llenar en la página del Registro Mercantil www.registromercantil.gob.gt la SOLICITUD DE INSCRIPCION DE COMERCIANTE INDIVIDUAL Y EMPRESA MERCANTIL –RM-03-. Imprimirla. (La solicitud también puede descargarse e imprimirse para llenar la información a máquina)b) Pagar en cualquier agencia del Banco de Desarrollo Rural, S.A.:

Q100.00 para la inscripción de Empresa.c)Presentar en las ventanillas de atención al usuario del Registro Mercantil, en un folder tamaño oficio con pestaña lo siguiente:

El formulario o la solicitud con la información completa requerida, firmado(a) por el solicitante y con legalización notarial de dicha firma.

Fotocopia de su documento de identificación (cédula de vecindad, documento de identificación personal -DPI-,pasaporte (si es extranjero residente en Guatemala).

Recibo del pago efectuado en el Banco  4. Inscripción de empresa mercantil de sociedad (si no es la primera empresa)a)  Comprar un formulario de solicitud de inscripción de comerciante y de empresa mercantil en cualquier agencia del Banco de Desarrollo Rural, S.A. Tiene un valor de Q 2.00.b) Pagar en cualquier agencia del Banco de Desarrollo Rural, S.A.:

Q100.00 para la inscripción de Empresa.c) Presentar en las ventanillas de atenci??n al usuario del Registro Mercantil, en un folder tamaño oficio con pestaña lo siguiente:

El formulario o la solicitud con la información completa requerida, firmado(a) por el representante legal de la sociedad con legalización notarial de dicha firma.

fotocopia de nombramiento de representante legal previamente inscrito. fotocopia de patente de sociedad. Recibo del  pago efectuado en el banco

5. El expediente es remitido al Departamento de Empresas quien lo califica  y procede a inscribir la empresa y a emitir la patente de comercio correspondiente. Luego les remitido a las ventanillas de atención al usuario donde el  interesado puede pasar  a recogerla . Al entregársele la misma se recomienda :

Revise cuidadosamente su patente. Colocar Q 50.00 de timbres fiscales a la patente.

Page 4: Acuerdos de Paz

Valores y ética en los servidores públicosToma de una vez para siempre, una regla conforme a la cual vivas y ajusta a ella toda tu vida.Proverbio.

El hombre tiene la habilidad de producir o crear, y crea o produce a partir de ciertas causas o principios originarios; por lo tanto, todo acto que realiza procede de unos determinados principios. Los actos que el hombre realiza, ya sean buenos o malos, proceden de los principios que posea. Si los principios son buenos, sus acciones serán bellas y nobles, dignas de elogio, si éstos son malos, las obras realizadas serán malas, vergonzosas o censurables.

El principio de una acción mala como de una acción buena, es una determinación, un acto de voluntad y todo aquello que en nosotros tiende a la razón. No hay que dudar, por tanto, de que también estas cosas cambian. Pero los cambios en nuestro obrar están bajo el control de nuestra voluntad: luego, también lo están la determinación y el principio de que ellos se originan; en consecuencia, no hay duda de que está en nuestro poder el hacer el bien o el mal. 

En el ámbito público, todo gobierno lleva a cabo sus determinaciones de acuerdo a los principios que posea. Los principios que tenga un gobierno se establecen de acuerdo a la naturaleza de cada pueblo, retomando su historia, cultura y tradiciones.

En el caso del hombre, éste también posee principios que le conducen en su actuar. Cuando estos principios son sólidos y positivos existe la posibilidad de que las actitudes del individuo sean honestas, pero cuando los principios son negativos son ilimitadas las ideas perversas que puede llegar a generar el hombre.

Ahora bien, dadas las características culturales de cada país en el mundo, no existe un documento universal sobre los valores éticos para ser aplicado a todos los países; sin embargo, existen valores que son comunes en muchos de estos:

Page 5: Acuerdos de Paz

Actitud innovadora, es tener siempre iniciativa para trabajar resolviendo conflictos y cumpliendo las metas encomendadas.

Amistad, implica mantener una relación sana con los compañeros de trabajo. Ambiente de trabajo equitativo, se refiere al trabajo en equipo en el que todos

participen realizando tareas de manera proporcional. Principio del bien común, significa que la suma del esfuerzo colectivo servirá para

coadyuvar a la satisfacción de las demandas de la población. Capacidad para el cargo, implica que aquellas personas que ocupen un cargo

deben ser competentes. Confianza, es tener la seguridad de que las personas con las que se labora no

fallarán en sus tareas. Comunicación, consiste en establecer los canales adecuados a fin de que siempre

fluya la información. Calidad en el trabajo, es realizar las tareas de forma adecuada y en la oportunidad

requerida, cuidando el más mínimo detalle. Compromiso con la sociedad, es importante recordar que los servidores públicos

existen para servir a la sociedad, el pago por sus servicios proviene de ella, por lo que es importante cumplirle.

Disciplina, es cumplir con su deber ajustándose a las políticas y normas de la institución.

Eficiencia, es comprometerse a alcanzar los resultados esperados utilizando el mínimo de esfuerzos y recursos.

Espíritu de servicio, es tener vocación para servir a la comunidad y no a la inversa, es vivir para el servicio y no del servicio.

Franqueza, es ser sincero con los demás y consigo mismo, una de las herramientas más eficaces para combatir la corrupción es ser intolerantes ante la mentira. Al respecto, Federico Reyes Heroles señala: “La mentira, el engaño consciente, degrada igual las relaciones interpersonales y las familiares que las empresariales o las políticas. Es por ello imprescindible fomentar un verdadero tributo a la verdad como actitud cotidiana”.

Fiabilidad, es poder tener confianza y credibilidad en las personas. Honradez/honestidad, es la cualidad de obrar con rectitud e integridad. Imparcialidad, es servir por igual a toda persona sin inclinarse a favor o en contra

manteniéndose neutral. Integridad, es tener probidad y gozar de mérito. Lealtad a la constitución, es tener fidelidad para con el país, con las instituciones,

con la patria, sin engaños, sin mentiras, sin traiciones. Liderazgo, es la capacidad que posee un individuo para influir en las conductas de

otros. Mérito, son las acciones que realizan los hombres dignos de estima, consiste en

esmerarse dando pruebas de aptitud, buscando a su vez ser reconocidas. Mejora continua, consiste en buscar de manera permanente métodos más

eficaces para implementarlos en el trabajo, buscando siempre estar a la vanguardia o por lo menos en permanente dinamismo.

Page 6: Acuerdos de Paz

Objetividad, consiste en ser imparcial o desapasionado en su juicio. Presentación, se refiere al aspecto físico, un buen servidor público debe estar

siempre impecable. Profesionalización, se refiere a que toda tarea a realizar dentro de la

administración pública debe ser ejecutada por personal experto en su área, gentes con profesión, sin caer en la improvisación.

Rectitud, es la cualidad de actuar de manera integra con sentido de justicia. Respeto, es tratar con educación a las personas, mostrando cortesía y urbanidad. Respeto de género, consiste en tratar con cortesía y equidad a las personas del

sexo opuesto, en el trabajo, evitando el acoso sexual. Responsabilidad, consiste en asumir el compromiso de cumplir con las tareas

encomendadas. Sencillez, es actuar con humildad, respeto y amabilidad sin prepotencia o

altanería. Sensibilidad, es la capacidad de sentir física y moralmente la problemática de la

gente, es resolver las demandas con trato humano. Tolerancia, es respetar las opiniones y prácticas de los demás aunque sean

contrarias a las nuestras, es soportar con paciencia los actos de otros siempre que estos sean correctos.

Transparencia, consiste en mostrar con claridad, sin miedo, las operaciones realizadas.

Uso correcto del poder, es usar la autoridad pública por el bien de la comunidad, resolviendo las necesidades de la población.

SEGÚN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA EN EL CUAL SE UTILIZANPRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICOSon los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto público y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones.1OTROS CONCEPTO DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICOSon aquellos que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas Descentralizadas, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. En estos se cuantifican los recursos que requieren la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.Los presupuestos generales de los poderes públicos constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).El presupuesto nacional es el acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos (recursos) y egresos (gastos) estatales y se autorizan estos para un período futuro determinado. Generalmente un año.2Para fines de análisis y aprobación, los organismos del Estado y las entidades descentralizadas, autónomas o semiautonomas, deben presentar al Ministro de Finanzas publicas, a mas tardar el 30 de abril de cada año, sus anteproyectos de presupuesto, ajustados a sus respectivos planes de trabajo y al régimen presupuestario que se establece por la Ley Orgánica del Presupuesto.ClasificaciónDe los Recursos (Ingresos) Públicos: Son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período determinado. Su clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se desee realizar; sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que son:

De acuerdo a su periodicidad Económica Por sectores de origen

Page 7: Acuerdos de Paz

De acuerdo a su periodicidad: Esta agrupa a los ingresos de acuerdo a la frecuencia con que el Fisco los percibe. Se clasifican en ordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se recaudan en forma periódica y permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por los tributos, las tasas y otros medios periódicos de financiamiento del Estado. Los ingresos, extraordinarios por exclusión, serían los que no cumplen con estos requisitos.De los Egresos Públicos: (Gastos Públicos)Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos públicos previstos en el presupuesto, con la finalidad de analizarlos, proporcionando además información para el estudio general de la economía y de la política económica que tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional para un período determinado.Entendemos por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el Estado para cumplir con sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad. Por el contrario, los recursos son el grupo de ingresos que tiene el Estado, preferentemente dinero para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias administrativas o de índole económico-social.

ClasificaciónSegún su procedencia

Recurso ordinario (o de derecho común): es aquel que la ley admite, por regla general, en contra de toda clase de resoluciones. Por ejemplo: el recurso de apelación.

Recurso extraordinario (o de derecho estricto): es aquel que la ley admite, excepcionalmente, contra determinadas resoluciones y por causales determinadas. Generalmente, se trata de recursos de derecho. Por ejemplo: el recurso de casación o recurso de nulidad, el recurso de revisión, el recurso extraordinario federal(Argentina), los recursos extraordinarios o recursos de inaplicabilidad de ley a nivel provincial, etc.....

Según su conocimiento Recurso por vía de retractación o no devolutivo: es aquel que conoce el

mismo juez o tribunal que dictó la resolución recurrida. En doctrina se le llama remedio judicial. Por ejemplo: el recurso de reforma o reposición.

Recurso por vía de reforma o devolutivo: es aquel que conoce el superior jerárquico del juez o tribunal que pronunció la resolución recurrida. Por ejemplo: el recurso de apelación y el recurso de casación.

Según su extensión Recurso de hecho y de derecho (o constitutivo de instancia): es aquel en que

el juez o tribunal superior puede pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho, que han sido discutidas en el proceso (salvo que el recurrente haya restringido sus peticiones al recurrir). Es el caso del recurso de apelación.

Recurso de derecho: es aquel que tiene por objeto la correcta aplicación del derecho, no constituyendo instancia y, por tanto, en su resolución el juez o tribunal está limitado por los hechos, tal como han sido establecidos o probados en el respectivo juicio. Es el caso del recurso de casación o recurso de nulidad.