Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y … · 2020. 10. 31. ·...

148
Programa Nacional de valor agregado, agroindustria y bioenergía Proyecto Disciplinario “Contribución al desarrollo acuícola sostenible” Material del curso online Acuicultura : innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local Autores INTA Alejandro Curto Herman Hennig Pablo Saleme Víctor Scribano Abel Fernández Luciano Montenegro Vanina Ambrosi Verónica Chamorro Cesar Preussler Luciano Méndez Ariel Belavi Bernardita Zeballos Omar Cibils Luis Monicault Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Argentina, octubre 2020

Transcript of Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y … · 2020. 10. 31. ·...

  • Programa Nacional de valor agregado, agroindustria y bioenergía

    Proyecto Disciplinario “Contribución al desarrollo acuícola sostenible”

    Material del curso online

    Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    Autores INTA

    Alejandro Curto Herman Hennig Pablo Saleme Víctor Scribano Abel Fernández Luciano Montenegro Vanina Ambrosi Verónica Chamorro Cesar Preussler Luciano Méndez Ariel Belavi Bernardita Zeballos Omar Cibils Luis Monicault Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Argentina, octubre 2020

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    2

    Contenido

    Introducción ........................................................................................................................................................... 5

    Sobre el curso de acuicultura INTA - agosto a octubre 2020 .............................................................................. 6

    Módulo 1 ................................................................................................................................................................. 8

    Potencial, desafíos y perspectivas de la acuicultura en Argentina ..................................................................... 8

    Módulo 2 ............................................................................................................................................................... 10

    Introducción a los sistemas de producción acuícolas ...................................................................................... 10

    Objetivo del módulo ...................................................................................................................................... 10

    Sistema de producción ................................................................................................................................ 11

    ¿Por qué hacer acuicultura? ........................................................................................................................ 12

    Visión del INTA sobre la acuicultura: .......................................................................................................... 14

    Consideraciones a tener en cuenta para iniciar un sistema de producción acuícola .............................. 14

    Influencia de la temperatura y características del agua. ........................................................................... 15

    Modelos que se están perfilando en la región ............................................................................................ 20

    Estanques y piletones .................................................................................................................................. 21

    Ultra intensivos ............................................................................................................................................. 22

    Pesque y pague ............................................................................................................................................ 23

    Agregado de valor al producto del componente o subsistema piscícola ................................................. 25

    CUESTIONARIO GUÍA PARA INICIAR UN PROYECTO ACUÍCOLA .............................................................. 26

    Módulo 3 ............................................................................................................................................................... 28

    Planificación, diseño y construcción de las instalaciones ................................................................................ 28

    Tipos de estanques: ..................................................................................................................................... 34

    Rangos óptimos de los parámetros fisicoquímicos del agua ................................................................... 38

    Parámetros químicos ................................................................................................................................... 40

    Módulo 4 ............................................................................................................................................................... 46

    Anatomia, biología, hábitos alimentarios y alimentación según sistema de producción ............................... 46

    Introducción .................................................................................................................................................. 46

    1. Morfología ................................................................................................................................................. 46

    2. Alimentos y alimentación en piscicultura ............................................................................................... 49

    3. MODALIDADES Y TIPOS DE PISCICULTURA .......................................................................................... 54

    3.1. PISCICULTURA EXTENSIVA.................................................................................................................. 55

    3.2 PISCICULTURA SEMIINTENSIVA ........................................................................................................... 56

    Piscicultura: experiencia arroz-pacú y producción de alimentos...................................................................... 57

    1- Perspectiva de Producción de cereales y peces como fuente de alimentos ....................................... 57

    2- Situación actual de la producción de arroz en el nordeste argentino ................................................... 58

    3-Experiencia de la Producción de peces en el sistema de rotación arroz-pacú ..................................... 58

    4- Resultados de la experiencia ................................................................................................................... 60

    Fuentes y Bibliografías Consultadas ........................................................................................................... 61

    file:///D:/mendez.luciano/Desktop/SPIR%202020%20Acui/Material%20curso%20Acuicultura%202020.docx%23_Toc54434294file:///D:/mendez.luciano/Desktop/SPIR%202020%20Acui/Material%20curso%20Acuicultura%202020.docx%23_Toc54434295file:///D:/mendez.luciano/Desktop/SPIR%202020%20Acui/Material%20curso%20Acuicultura%202020.docx%23_Toc54434296file:///D:/mendez.luciano/Desktop/SPIR%202020%20Acui/Material%20curso%20Acuicultura%202020.docx%23_Toc54434298file:///D:/mendez.luciano/Desktop/SPIR%202020%20Acui/Material%20curso%20Acuicultura%202020.docx%23_Toc54434312file:///D:/mendez.luciano/Desktop/SPIR%202020%20Acui/Material%20curso%20Acuicultura%202020.docx%23_Toc54434317

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    3

    Módulo 5 ............................................................................................................................................................... 62

    Calidad de carne de pescado. Impacto sobre la salud humana ....................................................................... 62

    Productos de alto valor a partir del procesamiento de pescado ...................................................................... 66

    Péptidos bioactivos en carne de pescado: qué son y como impactan en la salud ......................................... 69

    Módulo 6 ............................................................................................................................................................... 71

    Biotecnología aplicada a peces .......................................................................................................................... 71

    Breve historia de la biotecnología ............................................................................................................... 71

    Introducción a la biotecnología acuática .................................................................................................... 72

    Prácticas y usos en acuicultura ................................................................................................................... 72

    Innovaciones en la piscicultura ................................................................................................................... 73

    La Biología Molecular y la Biotecnología .................................................................................................... 74

    Aplicación de los marcadores moleculares (MM) en acuicultura ............................................................. 75

    Bibliografía .................................................................................................................................................... 75

    Microalga spirulina, producción y utilización en nutrición humana y animal ................................................... 77

    1. Spirulina qué es y para qué se utiliza ...................................................................................................... 77

    2. Origen de la spirulina, su aprovechamiento ancestral y actual en Argentina y el mundo.................... 78

    3. Producción ................................................................................................................................................ 81

    4. Spirulina para consumo animal ............................................................................................................... 84

    5. Uso de spirulina contra la desnutrición infantil en Argentina ................................................................ 85

    Referencias ................................................................................................................................................... 88

    Módulo 7 ............................................................................................................................................................... 90

    Acuaponia en pequeña escala ............................................................................................................................ 90

    Introducción: ................................................................................................................................................. 90

    Debilidades y fortalezas de la Acuaponia ................................................................................................... 92

    Partes de un sistema Acuapónico: .............................................................................................................. 94

    DISEÑO DE LAS UNIDADES DE ACUAPONIA .............................................................................................. 99

    Filtración mecánica y biológica más detalles........................................................................................... 100

    Movimiento de agua en un sistema Acuapónico ..................................................................................... 105

    Cómo equilibrar el ecosistema acuaponico ............................................................................................. 107

    Especificaciones sobre la puesta en marcha de un sistema de cama de medios o sustrato. ............. 110

    Maduración del sistema para el inicio de la producción. ........................................................................ 115

    Área de cultivo de plantas, cantidad de alimento para peces y cantidad de peces ............................... 115

    Bibliografía: ................................................................................................................................................. 117

    Módulo 8 ............................................................................................................................................................. 118

    Acuicultura y turismo rural. La acuicultura como atractivo turístico para el desarrollo de los territorios ... 118

    El turismo rural como alternativa de diversificación para las familias rurales y el acompañamiento de INTA ............................................................................................................................................................. 118

    Características diferenciadoras del turismo rural y su vinculación con la dinamización de los espacios rurales ......................................................................................................................................................... 119

    ¿Por qué pensamos que el turismo rural y la piscicultura pueden generar una sinergia en términos de puesta en valor de los territorios? ............................................................................................................. 123

    file:///D:/mendez.luciano/Desktop/SPIR%202020%20Acui/Material%20curso%20Acuicultura%202020.docx%23_Toc54434331file:///D:/mendez.luciano/Desktop/SPIR%202020%20Acui/Material%20curso%20Acuicultura%202020.docx%23_Toc54434335file:///D:/mendez.luciano/Desktop/SPIR%202020%20Acui/Material%20curso%20Acuicultura%202020.docx%23_Toc54434351file:///D:/mendez.luciano/Desktop/SPIR%202020%20Acui/Material%20curso%20Acuicultura%202020.docx%23_Toc54434364

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    4

    Bibliografía utilizada ................................................................................................................................... 124

    Módulo 9 ............................................................................................................................................................. 126

    Gestión de la información en la producción acuícola...................................................................................... 126

    ¿Qué es llevar un registro? ......................................................................................................................... 126

    ¿Qué es productividad? .............................................................................................................................. 127

    Gestión de la información en la producción piscícola ..................................................................................... 131

    1) Perspectivas en la producción acuícola ............................................................................................... 131

    2) El sistema integrado de información (SII) ............................................................................................ 131

    3) El proceso contable ............................................................................................................................... 133

    4) Indicadores económicos ....................................................................................................................... 137

    5) Registro diario de la acuicultura en estanques .................................................................................... 142

    Diseño y edición: Luciano Méndez

    Revisión: Pablo Saleme

    Proyecto Disciplinario INTA

    “Contribución al desarrollo acuícola sostenible”

    file:///D:/mendez.luciano/Desktop/SPIR%202020%20Acui/Material%20curso%20Acuicultura%202020.docx%23_Toc54434370

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    5

    Queremos dar las gracias a todos los que se sumaron a esta iniciativa, este curso a distancia “Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local”, utilizando herramientas (plataformas virtuales) disponibles que logran acercarnos para capacitar, intercambiar opiniones, conocimientos que ayudan y aportan al crecimiento de una actividad como en este caso la acuicultura.

    También un agradecimiento muy especial al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina, el Ing. Luis Basterra, la Presidente del INTA Ing. Susana Mirassou y al director Nacional del INTA el Ing. Carlos Parera por acompañar la apertura de este curso. Esto sin dudas demuestra el compromiso y acompañamiento de estas instituciones en esta actividad. Quien tambien estuvo acompañando en la apertura fue el Ing. Nestor Gromenida, uno de los máximos referentes en el país con la temática acuícola, para él tambien un gran agradecimiento por apoyar esta inciativa.

    El INTA tomó el desafío de acompañar el desarrollo de la producción acuícola en el territorio. Para eso puso en funcionamiento un proyecto Nacional de Acuicultura: Contribución al desarrollo acuícola sostenible.

    Las estrategias del proyecto se basan en generar y difundir información sobre acuicultura y en desarrollar capacidades a través de la capacitación, la complementariedad público-público y público-privado y el desarrollo de infraestructura de experimentación con un importante componente didáctico-productivo. Se propuso como Objetivo General: “Contribuir al desarrollo sostenible de la acuicultura en la Argentina”.

    Como Objetivos Específicos: “Producir conocimientos apropiables para los sistemas acuícolas argentinos de agua dulce” y “Fortalecer capacidades productivas, organizativas y de recursos humanos.

    Este curso tuvo un enorme alcance inesperado, gran convocatoria, y repercusión: hubo más de 2500 participantes de todas las provincias de Argentina (el 75%) y también de otros 20 países: Perú, México, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Uruguay, Chile, España, Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Venezuela, República Dominicana, Panamá, y Marruecos.

    El público estuvo integrado principalmente por jóvenes de 25 a 45 años (más del 60%), que se indentificaron en su mayoría como estudiantes universitarios o terciarios, asesores, emprendedores, productores acuícolas y no acuícolas, junto con investigadores, docentes, y profesionales del sector agropecuario, agroalimentario, y de ciencia y tecnología.

    Se registraron 2370 de estos participantes en el campus virtual de INTA y otros muchos se sumaron luego de cerrada la inscripción, ya que pudieron seguir las transmisiones del curso, abierto y gratuito via YouTube, tanto al momento de la emisión en vivo, como a las grabaciones en días posteriores, las cuales aún permanecen disponibles en el canal oficial de YouTube de INTA Argentina para ser vistas cuando se desee.

    La interacción lograda a través del chat de YouTube nos permitió recibir consultas de los participantes, comentarios sobre sus casos particulares, su procedencia y sus observaciones y expectativas en relación a la acuicultura. También, se pudieron responder numerosas inquietudes y recuperar dichos comentarios, en los minutos posteriores a cada exposición, en el espacio de preguntas y respuestas con cada expositor.

    Los participantes manifestaron una muy positiva evaluación del curso, de la información brindada, de los expositores, y de la modalidad. Estas respuestas y devoluciones fueron registradas tanto en la encuesta de satisfacción online como en los comentarios recibidos en diferentes espacios: durante las transmisiones, en el campus, por mail y en los contactos telefónicos recibidos por los expositores integrantes del proyecto.

    Es gratamente notorio el interés expresado por muchos participantes en iniciar o ampliar emprendimientos y producciones acuícolas, los numerosos pedidos de información y acompañamiento para aprender más sobre la actividad, y el deseo de contar con más capacitaciones y espacios de intercambio como el de éste curso. Esto nos alienta a continuar con iniciativas de este tipo, innovadoras, accesibles, enorme alcance, e impacto medible en la contribución lograda al desarrollo y expansión de la acuicultura sostenible en nuestro país, como medio para fomentar la innovación y el agregado de valor.

    Ing. Agr. Herman Hennig

    Coordinador del Proyecto Disciplinario INTA

    “Contribución al Desarrollo Acuícola Sostenible”

    Introducción

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    6

    CURSO

    Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    Objetivos del curso y destinatarios

    Difundir la producción acuícola en el país.

    Orientar sobre la importancia de una producción acuícola sostenible.

    Capacitar a pequeños agricultores familiares, emprendedores, estudiantes, extensionistas y productores agropecuarios.

    Modalidad

    A distancia, y abierta gratuita.

    Dictado semanal por YouTube, por el canal de INTA Argentina (retransmitido desde Zoom)

    Nueve módulos de 40 minutos de presentación, más 20 minutos de discusión y consultas del público via chat de YouTube en vivo.

    Aquellos inscriptos hasta el 27 de agosto 2020 accedieron también al campus virtual del PROCADIS (Programa de Capacitación a Distancia de INTA) donde pudieron completar cuestionarios de evaluación de cada módulo, y al aprobarlos recibieron un certificado del módulo. Quienes aprobaron todos los módulos recibieron un certificado final de curso completo

    Las presentaciones fueron acompañadas del presente texto entregable.

    Autoridades participantes de la apertura del curso (módulo uno, el 12 de agosto 2020):

    Ingeniero Agrónomo Luis Basterra, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina.

    Presidente Susana Mirassou, Director Nacional Carlos Parera, Ing. Agr. Herman Hennig, Coordinador del Proyecto Disciplinario INTA “Contribución al Desarrollo Acuícola Sostenible”

    Programa

    Módulo 1 – 12 Agosto, 18h

    Potencial, desafíos, y perspectivas de la acuicultura en Argentina

    Disertantes: Ing. Agrónomo Luis Basterra (Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación), Ing.

    Agr. Néstor Gromenida (Consultor en Acuicultura).

    Link permanente a la emisión: https://youtu.be/0E_iMraKDnI

    Contacto por este tema: [email protected] y [email protected]

    Módulo 2 – 19 Agosto, 18h

    Introducción a los sistemas acuícolas

    Disertante: Ing. Agr. MSc. Alejandro Ernesto Curto, Paraná, Dirección Centro Regional Entre Ríos.

    Link permanente a la emisión: https://youtu.be/Vr6BiOPRuac

    Contacto por este tema: [email protected]

    Módulo 3 – 26 Agosto, 18h

    Criterios para construir un estanque y agua para piscicultura Disertantes: Ing. Agr. Herman Hennig, INTA Oberá, Misiones, Ing. Agr. Pablo Saleme, INTA Famaillá, Tucumán.

    Sobre el curso de acuicultura INTA - agosto a octubre 2020

    https://www.youtube.com/user/webintahttps://youtu.be/0E_iMraKDnImailto:[email protected]:[email protected]://youtu.be/Vr6BiOPRuacmailto:[email protected]

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    7

    Link permanente a la emisión: https://youtu.be/Ryc1i9fu9q0

    Contacto por este tema: [email protected] y [email protected]

    Módulo 4 – 2 Septiembre, 18h Anatomía, biología, hábitos alimentarios y alimentación según sistema de producción

    Disertante: Méd. Vet. Víctor Scribano, AER INTA Laguna Blanca, Formosa, y el Ing. Agr Abel Fernández, Las

    Palmas Chaco

    Link permanente a la emisión: https://youtu.be/JsXFkpeRiQs

    Contacto por este tema: [email protected] y [email protected]

    Módulo 5 – 9 Septiembre, 18h

    Calidad de carne y co productos derivados Impacto sobre la salud humana

    Disertantes: Ing. MSc. Luciano Montenegro, Dra. Vanina Ambrosi, Lic. Msc. Verónica Chamorro.

    Inst. Tecnología de Alimentos, INTA Castelar, Buenos Aires.

    Link permanente a la emisión: https://youtu.be/6c4jUUdZGbo

    Contacto por este tema: [email protected], [email protected],

    [email protected]

    Módulo 6 – 16 Septiembre, 18h

    1. Biotecnología aplicada a peces

    Disertante: Lic. en Genética Cesar Preussler, EEA INTA Montecarlo, Misiones.

    Link permanente a la emisión: https://youtu.be/QTpSv3xiY4Q

    Biotecnologia: [email protected]

    2. Microalga spirulina, producción y utilización en nutrición humana y animal

    Disertante: Lic. Esp. Luciano Méndez, INTA Rosario, Santa Fe.

    Link permanente a la emisión: https://youtu.be/QTpSv3xiY4Q

    Contacto por estos temas: Spirulina: [email protected]

    Módulo 7 – 23 Septiembre, 18h

    Acuaponia en pequeña escala

    Disertante: Ing. Agr. Ariel Belavi, AER Monte Vera.

    Link permanente a la emisión: https://youtu.be/fMCJ3FLlVYY

    Contacto por este tema: [email protected]

    Módulo 8 – 30 Septiembre, 18h

    Acuicultura y turismo rural

    Disertante: Lic. MSc. Bernardita Zeballos, EEA INTA Paraná.

    Link permanente a la emisión: https://youtu.be/Be1qvMcckDE

    Contacto por este tema: [email protected]

    Módulo 9 – 7 Octubre 18h

    Gestión de la información en la producción piscícola

    Disertantes: CPN. Omar Cibils, EEA INTA Cerro Azul, Misiones

    CPN Luis Monicault EEA INTA Colonia Benítez – Chaco.

    Link permanente a la emisión: https://youtu.be/BOWFReppLzY

    Contacto por este tema: [email protected] y [email protected]

    Coordinador Int. del proyecto “Contribución al Desarrollo Acuícola Sostenible”: Ing. Agr. Herman Hennig.

    Moderador: Lic. Esp. Luciano Méndez

    https://youtu.be/Ryc1i9fu9q0mailto:[email protected]:[email protected]://youtu.be/JsXFkpeRiQsmailto:[email protected]:[email protected]://youtu.be/6c4jUUdZGbomailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://youtu.be/QTpSv3xiY4Qmailto:[email protected]://youtu.be/QTpSv3xiY4Qmailto:[email protected]://youtu.be/fMCJ3FLlVYYmailto:[email protected]://youtu.be/Be1qvMcckDEmailto:[email protected]://youtu.be/BOWFReppLzYmailto:[email protected]:[email protected]

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    8

    Potencial, desafíos y perspectivas de la acuicultura en Argentina

    Ing. Agr. Luis Basterra (Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación),

    Ing. Agr. Néstor Gromenida (Consultor en Acuicultura)

    Contacto por este tema: [email protected] y [email protected]

    Video de esta ponencia en: http://bit.ly/modulo1acui2020

    Argentina es reconocida por la excelente calidad de su carne vacuna, por estar entre los mayores exportadores de comodities, tanto de granos, como harinas proteicas, aceites y hasta biodiesel. Estas producciones están a lo largo y ancho del país.

    Pero no hay que olvidarse que la Argentina también posee gran cantidad de recursos hídricos e infraestructura hídricas, con más de 200 ríos, lagos, humedales, campos de hielo y aguas subterráneas; además de los creados por la acción del hombre, como embalses y canales. Lo que posiciona al país en una situación privilegiada para el desarrollo de la actividad acuícola continental.

    Argentina transita la etapa de desarrollar productos con elevado valor agregado, una de ellas es la industria de maquinaria agrícola, pero también el valor agregado de los granos al transformarlo en PROTEINA ANIMAL está en auge.

    Una de las actividades que posee la mejor conversión de transformar la PROTEINA VEGETAL EN PROTEINA ANIMAL DE ALTISIMA CALIDAD, ES LA ACUICULTURA. El factor de conversión es de 1,2-1,5 kg de alimento/ kg de carne de pescado.

    Tenemos suelos y climas adecuados para la acuicultura que favorecen el desarrollo de especies tanto nativas como introducidas, demandadas a escala nacional e internacional y con crecimientos aceptables para ser una producción rentable, como ser el pacú, la carpa, la trucha, el sábalo, la boga o el salmón siberiano”.

    El pescado es rico en grasas insaturadas y aporta beneficios para la salud en la protección frente a cardiopatías coronarias. También contribuye al desarrollo del cerebro y el sistema nervioso en fetos y niños.

    A escala mundial, el pescado proporcionó el 6,7% de todas las proteínas consumidas por los seres humanos.

    Considerado por la FAO como una fuente rica en proteínas de alta calidad y fácil digestión que contiene todos los aminoácidos indispensables, el pescado proporciona grasas esenciales: por ejemplo, ácidos grasos omega 3 de cadena larga, vitaminas D, A y B, y minerales como calcio, yodo, zinc, hierro y selenio,

    Esto es importante no solo por el potencial que tiene la argentina de producir carne de pescado de excelente calidad nutricional y desarrollar industrias chicas, medianas y grandes, generando mano de obra y trabajo genuino, sino también por el valor que esta actividad imparte a la soberanía alimentaria asociado a la calidad y nutrición para sectores vulnerables, cuidando la economía familiar.

    La acuicultura en argentina esta potenciada porque la demanda de carne de pescado es creciente y todavía insatisfecha.

    Dicha actividad también potencia el Turismo Rural debido a que hay ciertas regiones que cuentan con varios embalses y diques con hoteles incorporados. Logrando así replicar el agregado de valor al producto en innumerables restaurantes y hoteles

    Debido a la industria que agrega valor a los granos y a los insumos regionales, el país cuenta con proveedores de alimento balanceados y de insumos propios de la actividad, (Insumos: se trata de productos elaborados generalmente por empresas que deben desarrollar metodologías comerciales específicas para llegar al productor acuícola, por lo tanto implica conocimiento del proceso de elaboración y de las tecnologías empleadas en la producción (principalmente) y/o comercialización. Incluyen, por ejemplo; los

    Módulo 1

    mailto:[email protected]:[email protected]://bit.ly/modulo1acui2020

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    9

    insumos de alimentación para peces: alimentos balanceados que pueden incluir harina de carne, harina de sangre, harina de maíz, afrechillo de arroz, harina de pescado, harina de girasol, pellet de soja, gluten meal, Vitamina "C", aceite de soja, además de otros, todos estos productos o subproductos, reitero, todos ellos son producidos en argentina.

    En la generación de conocimiento y desarrollo de la actividad hay que mencionar el trabajo incesante y el alto potencial de RRHH para investigación de INTA. Este trabajo es importante debido al bajo consumo per cápita que tiene el país de la carne de pescado, la cual ronda en 7,9 kg/hab/año, mientras que el mundo que ve con buenos ojos el crecimiento de la acuicultura argentina consume aproximadamente 20kg/hab/año.

    Es firme la voluntad del gobierno en favorecer dicha actividad, apoyado en el INTA y en el ministerio. De esta manera el desarrollo del pacú, vino acompañado de emprendimientos privados, y con ayuda de las instituciones públicas pudieron lograr el Pacú Despinado aumentando así el grado de satisfacción de los consumidores y pudiendo ser vendidos en los restaurantes. El INTA creó una Carpa híbrida que transforma el “pasto en carne”

    Si bien en este largo camino se avanzó bastante, falta mucho trecho para cerrar el círculo productivo. A futuro se deberá trabajar sin perjudicar el ambiente, mejorar los conocimientos en control de enfermedades y salud y bienestar animal, perfeccionar la introducción a nuevos mercados y seguir corrigiendo errores cometidos con los actuales, porque la demanda de carne esta insatisfecha y la producción de la pesca en la plataforma marina tampoco puede abastecer.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    10

    Introducción a los sistemas de producción acuícolas

    Ing. Agr. MSc. Alejandro Ernesto Curto, INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná,

    Dirección Centro Regional Entre Ríos [email protected]

    Video de esta ponencia en: http://bit.ly/modulo2acui2020

    Objetivo del módulo

    Identificar la acuicultura como un sistema de producción, sus componentes y las interrelaciones que existen.

    Este módulo se ubicó al principio como introducción al curso, de manera tal que durante el desarrollo de los otros módulos queden integrados los componentes y procesos, con un enfoque de sistema y no como partes independientes o temas sin relación.

    La ACUICULTURA es un concepto amplio de un sistema de producción compuesto por peces u otras especies acuáticas que desarrollan todo o parte de su ciclo de vida en el agua, junto con plantas superiores, algas macroscópicas y microorganismos útiles. Así se unen la piscicultura, la ranicultura, la cría de camarones o langostas con otros componentes.

    Se puede decir que conceptualmente no son cultivos puros o sistemas simples. En general , los sistemas acuícolas incluyen el agua con sus caractrísticas favorables para la producción de peces de variadas especies, plantas superiores que pueden ser comestibles u ornamentales; algas macrófitas y microorganismos, que en general, forman parte del plancton, sea este, fitoplancton –microalgas- y zooplancton –animales microscópicos-. Pensar solo en peces o en plantas o en microorganismos, es no aprovechar las interrelaciones que se establecen en el sistema.

    Cuando el sistema está instalado a la intemperie, un componente muy importante es el clima, debido a que éste influirá sobre la temperatura del agua. Esto es de crucial importancia debido a que los peces y varios de los organimos producidos de esta forma –ranas, langostas, camarones, reptiles, otros- son poiquilotermos o ectotermos. Significa que no producen su propia temperatura y por ende, no termorregulan como los mamíferos y por lo tanto, mantienen la temperatura del entorno. En condiciones de confinamiento como son los piletones, jaulas o estanques, los organismos no pueden migrar o buscar aguas con temperaturas adecuadas para su ciclo de vida y realizar sus procesos fisiológicos básicos. En casos extremos, estas condicones y según la especie, pueden ser causa de ineficiencias productivas o de muerte.

    Con los componentes plantas, algas y plancton sucede algo similar, la temperatura tiene una influencia importante en cuanto a la eficiencia de producción. En estos casos, se suma la radiación solar imprescindible para los vegetales fotosintéticos o autótrofos. Estos dos factores junto con la disponibilidad de nutrientes determinarán el crecimiento de estos organismos.

    En los sitemas hay flujos de información, de energía y materiales. De este último flujo mencionado depende la nutrición de los vegetales y parte de la nutrición de los peces y la eficiencia del sistema. Este flujo material hace que los peces se alimenten del plancton y algunas especies de parte de las plantas superiores y algas, éstas reciben nutrientes de las deyecciones de los peces y así se forma un círculo virtuoso que trabaja a favor del objetivo del sistema de producción: PRODUCIR BIOMASA ÚTIL PARA LOS HUMANOS, principalmente, alimento de calidad.

    A esta altura y como resumen se intorduce la definición de sistema de producción.

    Módulo 2

    mailto:[email protected]://bit.ly/modulo2acui2020

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    11

    Sistema de producción

    El sistema de producción es el modo cómo se utilizan y se combinan los factores productivos para llevar a cabo su transformación y posteriormente convertirlos en bienes y servicios. https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-produccion.html

    Cuando hablamos de sistemas de producción aplicados a la industria, nos referimos a un término formado por dos conceptos principales:

    1. El concepto de sistema, que consiste en un conjunto de partes que, relacionadas entre sí, forman un todo funcional. Y se puede agregar que el resultado es distinto a la suma de las partes. FIGURA 1.

    2. El concepto de producción, que consiste en la creación de nuevos productos.

    https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/sistemas-y-operaciones/sistemas-de-produccion-sus-4-tipos-principales

    Si, además, lo enfocamos hacia el área industrial, obtendremos que los sistemas de producción son un conjunto de elementos, tales como materias primas, máquinas o capital humano, que tienen como objetivo crear un producto que, posteriormente, se venderá en el mercado.

    FIGURA 1. ESQUEMA DE UN SISTEMA ACUÍCOLA- COMPONENTE PISCÍCOLA

    Ahora sí, introducimos la definición de ACUICULTURA que está incluida en la Ley Nacional, aprobada en diciembre de 2015.

    Definición de acuicultura – República Argentina. Ley 27231 Desarrollo Sustentable del Sector Acuícola

    “Acuicultura: actividad de cultivo y producción de organismos acuáticos (vegetales y animales) con ciclo de vida total o parcial desarrollado en el agua, sea dulce, salobre o marina en el territorio de la República Argentina y que se desarrolle de acuerdo a cualquiera de los sistemas de producción existentes o que se desarrollen posteriormente, por efecto de los avances tecnológicos futuros, aplicados a la actividad. La acuicultura comercial, implica el proceso de cultivo con intervención humana y propiedad individual, asociada o empresarial, de las poblaciones bajo cultivo y en cautiverio”. –VER OTRAS DEFINICIONES EN EL TEXTO DE LA LEY.

    https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/normativa/_archivos//150000_Ley%20N%C2%B0%2027.231%20de%20Acuicultura%20(2015).pdf

    https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-produccion.htmlhttps://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/sistemas-y-operaciones/sistemas-de-produccion-sus-4-tipos-principaleshttps://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/sistemas-y-operaciones/sistemas-de-produccion-sus-4-tipos-principaleshttps://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/normativa/_archivos/150000_Ley%20N%C2%B0%2027.231%20de%20Acuicultura%20(2015).pdfhttps://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/normativa/_archivos/150000_Ley%20N%C2%B0%2027.231%20de%20Acuicultura%20(2015).pdf

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    12

    ¿Por qué hacer acuicultura?

    FIGURA 2. Comparación entre la producción mundial por captura y por acuicultura. FAO 2018.

    En la FIGURA 2 se observa el incremento de producción de la acuicultura a tasas altas y la proyección para fin de esta década, cuando se estima que se igualarán las cantidades de productos. Evidentemente la acuicultura está reemplazando a la captura, entre otras causas por sobreexplotación de los recursos y por contaminación de las aguas de mares y ríos. Se puede pensar que la acuicultura en la Argentina, pese a ser una producción apenas incipiente con respecto a la mundial, tiene condiciones para ser una producción “limpia”.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    13

    En la FIGURA 3 se presenta la regionalización de Argentina con la potencialidad de cada una de las áreas de acuerdo a temperaturas y tipo de recurso. En el curso se trata de la acuicultura continental y de agua dulce a la intemperie o en confinamiento.

    En este caso y teniendo en cuenta principalmente el componente piscícola, las diferencias de temperaturas ambiente determinarán las potencialidades y las especies factibles. Se debe tener en cuenta que dentro de cada zona hay diferencias importantes en temperatura y en calidad de agua. Se puede considerar que la de mayor potencial y con características más homogéneas es la Templada Cálida-Subtropical. La especie más difundida es el pacú y es donde mejor se desarrolla en los sistemas a la intemperie o abiertos.

    La más heterogénea es la Templada Fría y Cordillerana –comprende cordillera norte y sur, precordillera, llanos áridos y meseta patagónica-. En el área cordillera sur es donde se produce una de las especies más importantes y con mercado externo, como la trucha. Constituye, además, un recurso turístico muy significativo.

    En cuanto a la región Templado Continental, es heterogénea pero es donde se encuentra la mayor diversidad de insumos para la alimentación de los peces. En el noreste de esta región, norte de Entre Ríos, existen criaderos de pacú pero con ciclos más prolongados que en la región Subtropical y mayor riesgo por temperaturas bajas. Por el contrario es una región con condiciones adecuadas para el amur. Otra especie que está difundida sobre todo en la Provincia de Buenos Aires y en Córdoba es el pejerrey, en lagunas y embalses.

    Pese a las potencialidades –alimentos, agua, recursos humanos capacitados- Argentina llegó a producir en el año 2016 unas 4.000 t frente a las aproximadamente 100 Millones de t mundiales, de las cuales el 70% aproximadamente correspondieron a China.

    Para ese año, se alcanzaron aproximadamente 2.000 t de pacú, 1.500 t de truchas y 500 t de otras especies. Ese valor fue el máximo hasta el momento con valores variables entre años y especies.

    El consumo de pescado total, en el país, incluyendo todas las especies y las de captura, está en alrededor de 7,9 kg/hab.año, con regiones inferiores a 5 kg/hab.año y CABA con 13,5 kg/hab.año. Se consideran cifras bajas, teniendo en cuenta que el consumo mundial ronda los 20 kg/hab.año.

    Una aclaración importante es que en la acuicultura se producen pescados de plato de tamaños estándares entre 1,3 y 1,5 kg que representan aproximadamente dos porciones.

    En cuanto a la importancia y la producción, la ACUICULTURA puede ser vista como:

    Agregado de valor a los granos, a los subproductos de la actividad agrícola, de la industria frigorífica, otros.

    Eficiencia de transformación: con uno a dos kg de alimento se puede hacer un kg de pescado, aprovechando el plancton.

    Valor nutracéutico: se recomienda consumir carne de pescado por el valor nutritivo y farmacéutico, por sus cualidades preventivas, que incrementan el valor del consumo de la carne de pescado frente a otras.

    Diversificación de los sistemas de producción: en los lugares donde hay monocultivos y debido a que esta actividad se complementa muy bien con otras. Puede desarrollarse en lugares donde no se puede producir otros bienes o servicios. Complementa el atractivo turístico.

    FIGURA 3. REGIONES ACUÍCOLAS DE ARGENTINA. Dirección de Acuicultura. MAGyP.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    14

    Capacidades: aprovechamiento de las capacidades de los recursos humanos que pueden tener experiencia en otros sistemas intensivos como son los feed-lots, engorde de aves, cerdos, entre otros.

    Recursos disponibles: puede haber agua suficiente y de buena calidad. Recursos humanos capacitados en otras producciones intensivas, insumos para la alimentación.

    Disponibilidad durante el año y/o en zonas alejadas: hay zonas en nuestro país donde no se puede conseguir pescado fresco, o no hay ríos para obtenerlo o bien hay ríos pero controlada su explotación por vedas, la acuicultura puede ser un complemento para asegurar la disponibilidad.

    Contaminación de los ríos y sus productos. Es el caso del sábalo. Nuestros ríos están contaminados, en el caso del sábalo que es comedor de fondo, es una especie detritívora, cuya carne generalmente tiene sabor desagradable pero que en condiciones de acuicultura, es excelente en cuanto a sus características culinarias.

    Preservación de los recursos: la acuicultura al hacer disponibles sus productos, disminuye la presión de extracción sobre los recursos ícticos naturales, ver FIGURA 2.

    Control de malezas acuáticas y remediación de espejos eutrioficados. Son los casos del Delta y de los depósitos de agua para riego en Mendoza, por una parte y por la otra, la situación del lago Tai -2.500 km2 - en Wu Xi, China, por la otra.

    NEGOCIO: es una motivación suficiente para implementarla en diferentes formas.

    Visión del INTA sobre la acuicultura:

    Agregado de valor a los commodities, tanto para lo que se indicó anteriormente como para el agregado de valor que puede hacer el productor dentro de su sistema productivo y así incrementar sus ingresos.

    Diversificación de sistemas productivos.

    Producción de alimentos de cercanías.

    Reconversión.

    Autoempleo y mano de obra familiar.

    Conservación de recursos.

    Incremento de los ingresos familiares.

    Por otra parte, los productos de la acuicultura pueden ser: hortalizas, generalmente de hojas pero no excluye a otras, plantas ornamentales, sobre todo flores; algas superiores para consumo humano; microalgas para cosméticos o farmacia y para biodiesel. Esto proyecta a la acuicultura, al menos en Argentina, donde es una actividad incipiente, como un sistema de alta eficiencia, “limpio” y amigable con el ambiente y con la alimentación y salud humanas.

    Consideraciones a tener en cuenta para iniciar un sistema de producción acuícola

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    15

    FIGURA 4. PREGUNTAS PARA INICIAR UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

    ¿Quién sabe de esto? Hay varios actores trabajando en el sector: gobiernos provinciales, asesores privados, MAGyP, INTA, otros.

    ¿De qué dispongo? Un lago, un tajamar, maquinaria para excavar, un arroyo, un tanque australiano, un galpón.

    ¿Mercado – consumo propio? ¿Qué escala alcanzo? Escala comercial o consumo propio.

    ¿Dónde estará el proyecto? En una loma, en un bajo, en un galpón.

    ¿Qué sistema adopto? Dependerá de la disponibilidad mencionada anteriormente: a la intemperie, en aguas abiertas se deberán usar jaulas o corrales para recuperar los peces. Otros sistemas en intemperie pueden ser los piletones o estanques. Bajo galpón generalmente será en contenedores.

    ¿Cuánto cuesta comenzar? Dependerá de lo que dispongo y de la escala a alcanzar con el tipo de sistema adoptado. Esto es fundamental y se verá en el último Módulo, Número 9.

    ¿Cómo hacen los que hacen? Está relacionado con los actores del sector pero en especial, con los que ya están produciendo o en algún momento emprendieron un sistema de este tipo. Es un sector nuevo en Argentina y hay gente dispuesta a compartir sus experiencias.

    Componente o subsistema piscicultura. Ver FIGURA 1.

    Se presenta el componente piscicultura por ser el componente básico del sistema acuícola.

    Influencia de la temperatura y características del agua.

    Dos aspectos fundamentales:

    Los peces son poiquilotermos o ectotermos. Toman la temperatura del medio que los contiene.

    Las plantas y las algas necesitan luz, temperatura y nutrientes.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    16

    FIGURA 5. RELACIÓN ENTRE TEMPERATURA Y ESPECIES

    Esto determina la factibilidad para cada región si el sistema es a la intemperie. Como se expresara, se debe comparar el pacú con el pejerrey y surge la idea de la región donde se adaptan esas especies. Para la región central del país una de las especies más adaptadas es el amur pero al ser una especie exótica hay que tener en cuenta la normativa existente.

    Agua

    En la FIGURA 6 se presentan rangos ideales para valores que caracterizan al agua que se va a destinar a la acuicultura. Estos valores varían con la especie, por ejemplo, la trucha requiere mayor concentración de oxígeno disuelto en agua y esto está relacionado asintóticamente con la temperatura. A más de 32° C el agua no puede contener más de 2ppm de oxígeno, por lo tanto, a menor temperatura, mayor concentración de oxígeno posible. De hecho, las truchas viven en aguas que corren y frías por ser una de las especies más exigentes.

    Otras diferencias importantes entre especies es la adaptación de los pejerreyes a aguas con alto contenido salino como existe en las lagunas de la Provincia de Buenos Aires, es una especie muy adaptada a estas condiciones.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    17

    FIGURA 6. TABLA ORIENTATIVA DE VALORES CONTENIDOS EN EL AGUA PARA ACUICULTURA.

    Las relaciones entre especies y estándares se pueden hacer entre la información de las FIGURAS 5 y 6.

    Principales indicadores de las características del agua, bienestar y las especies.

    Temperatura.

    Concentración de oxigeno/anhídrido carbónico.

    Salinidad

    pH

    Turbidez dado por el plancton.

    Partículas sólidas en suspensión.

    Concentración de amoníaco.

    Concentraciones de nitritos, nitratos, fosforo, calcio.

    Magnesio, cloro.

    Metales pesados.

    Fenoles y compuestos orgánicos.

    PARAMETRO RANGOS IDEALES

    Oxígeno Disuelto (OD) 3 a 10 mg/l

    Ozono 0 a 0.005 mg/l

    Temperatura 24 a 28 °C

    PH 6.5 a 9.0

    Dureza (Alcalinidad: CaCO3) 10 a 500 mg/l

    Magnesio (Mg) 0 a 36 mg/l

    Manganeso (Mn) 0 a 0.01 mg/l

    Calcio 5 a 160 mg/l

    Dióxido de Carbono (CO2) 0 a 2.0 mg/l

    Amonio Total Hasta 2.0 mg/l

    Amonio (NH3: no ionizado) 0 a 0.05 mg/l

    Nitritos (NO2) 0 a 0.1 mg/l

    Fosfatos (PO4) 0.5 a 1.5 mg/l

    Fósforo Total 0.01 a 3.0 mg/l

    Fósforo soluble 0 a 10 mg/l

    Sulfuro de Hidrógeno o Ac. Sulfhídrico (H2S) 0 a 0.003 mg/l

    Acido Cianhídrico (HCN) 0 a 0.1 mg/l

    Gas Metano (CH4) 0 a 0.15 mg/l

    Cadmio en aguas duras 0 a 0.003 mg/l

    Cadmio en aguas blandas 0 a 0.004 mg/l

    Cloro 0 a 0.003 mg/l

    Cobre en aguas duras 0 a 0.03 mg/l

    Cobre en aguas blandas 0 a 0.006 mg/l

    Cromo (Cr) 0 a 0.03 mg/l

    Hierro (Fe) 0 a 0.015 mg/l

    Mercurio (Hg) 0 a 0.0002 mg/l

    Níquel (Ni) 0 a 0.02 mg/l

    Plomo (Pb) 0 0.03 mg/l

    Turbidez (Disco Secchi) 30 a 40 cm

    Sólidos Disueltos 0 a 30 mg/l

    Sulfatos (SO4=) 0 a 500 mg/l

    Zinc (Zn) 0 a 0.05 mg/l

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    18

    Salud

    Si bien los peces sufren enfermedades y tienen parasitosis internas y externas, el principal factor predisponente es el estrés causado por condiciones no adecuadas para cada especie. Ya se ha mencionado la temperatura y la concentración de oxígeno pero hay otras causas de estrés.

    Estrés por:

    Manipulación. Biometrías, traslados, irregularidad en el manejo.

    Forma de alimentación. Distribución concentrada, en poco espacio.

    Predadores.

    Mezcla de poblaciones. Dominancia

    FIGURA 7. CONDICIONES IDEALES PARA EVITAR LA PREDISPOSICIÓN A ENFERMEDADES EN LOS PECES.

    FIGURA 8. PREDADORES QUE CAUSAN ESTRÉS EN LOS PECES Y PÉRDIDAS EN LOS SISTEMAS.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    19

    Genética

    Si bien hay un Módulo destinado a este tema, visto como componente del sistema es importante considerar la relación entre las características propias de los individuos a producir y los otros componentes como agua, requerimientos nutritivos, espacio disponible, adaptación a altas cargas, entre otras. Algo fundamental es considerar la especie a producir en relación con el mercado y la demanda o nichos que pudieran existir.

    Especies

    Variedades mejoradas

    Cruzamientos

    Selección

    FIGURA 9. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PECES DE ALETA, POR ESPECIE.

    Como se presenta en la FIGURA 9, la especie más producida es el amur y la suma de todas las carpas representan entre un cuarto y un tercio de la producción mundial. Esto obedece, en el caso del amur, a la facilidad –adaptación a un amplio rango de condiciones- y al tipo de alimento, ya que es herbívoro y se adecua a raciones de bajo costo con calidad de carne excelente. Argentina produce tres especies con valor en el mercado internacional, trucha, Carassius spp. y sábalo en cantidades menores.

    Manejo. Organización y conducción del sistema

    Este es el punto central del sistema y reviste importancia por definición, es el componente humano que organiza los componentes del sistema para ponerlos a producir.

    Capacitación. Es una actividad nueva, no muy difundida y requiere capacitar para no cometer errores que comprometan la viabilidad del sistema.

    Planificar. No improvisar.

    Observación. Partiendo de que los peces no se ven a simple vista, hay que considerar indicadores indirectos que informen sobre cómo funciona el sistema: peces en superficie puede estar indicando baja concentración de oxígeno. Peces reunidos en torno a la entrada del agua en invierno, indicaría baja temperatura en el estanque.

    Seguimiento en la ejecución.

    Anotar. Registrar. Analizar la información parcial y de cada ciclo en su totalidad.

    Constancia “sin persistir en el error”

    Medición. “Lo que no se mide no se aprende y no se mejora” (adaptado de Lord W. T. Kelvin)

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    20

    Modelos que se están perfilando en la región

    .

    FIGURA 10. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MÁS DIFUNDIDOS.

    FIGURA 11. RESPUESTA A LA PREGUNTA ¿CÓMO?

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    21

    FIGURA 12. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA.

    Estanques y piletones

    En general son contenedores construidos en tierra, con el propósito de alojar los peces y eventualmente las plantas en producción o de donde se puede tomar agua para cultivar vegetales superiores o microalgas en otros sitios.

    Las formas más difundidas son de 8-10m de ancho por 30; 50 o más m de largo y entre 1.5 y 2m de profundidad. Esta forma presenta la ventaja de que con una retroexcavadora, la posición central alcanza para mover el suelo hacia los laterales sin intervención de camiones que elevan el costo. FIGURA 13.

    Otra forma difundida es con niveladora o pala frontal para mayores dimensiones en ancho y largo. Esto se verá en el Módulo 3.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    22

    ¿Por qué jaulas?

    ¿Por qué?

    ¿Dónde?

    ¿Quién?

    Especies

    Tipo de jaulas

    Las jaulas y los corrales –tipos especiales de jaulas- se usan donde es dificultoso recuperar los peces una vez que se liberan. En general se usan en lagos, tajamares, arroyos, brazos de ríos. Es una forma de comenzar con baja inversión. Las jaulas se pueden hacer en forma artesanal y el costo por m3 disminuye a medida que aumenta el tamaño. Las jaulas más probadas han sido de 16 y 4,5 m3

    Se han producido especies como pacú, amur, tilapias, bogas, sábalos y surubíes. El inconveniente mayor de las jaulas puede venir del desajuste de carga y de la dificultad para buscar condiciones de bienestar por los peces.

    FIGURA 14. JAULA DE FABRICACIÓN PROPIA EN TAJAMAR INTA PARANÁ

    Ultra intensivos

    En la FIGURA 15 se muestran tres tipos diferentes de sistemas ultra intensivos: uno con agua termal en Concordia ER –foto en intemperie- y dos con agua calentada, filtración, recirculación y aireación en San José ER y en China respectivamente.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    23

    FIGURA 15. TRES TIPOS DIFERENTES DE ULTRA INTENSIVOS.

    Pesque y pague

    Los “pesque y pague” o cotos de pesca contribuyen al atractivo turístico de los territorios y complementan la oferta de servicios. Pueden ser considerados sistemas mixtos como se puede observar en la FIGURA 16

    debido a que tienen un sector de pesca propiamente dicho y un sector de recría para reposición.

    FIGURA 16. PESQUE Y PAGUE EN SANTA ANITA ER.

    Otro sistema que se puede considerar mixto es la asociación de un cultivo de plantas superiores con peces ornamentales como es el caso presentado en la FIGURA 17. Las plantas de cebolla toman los nutrientes que provienen de las deyecciones de los peces y contribuyen al equilibrio del sistema.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    24

    FIGURA 17. CULTIVO DE CEBOLLAS CON CARASSIUS EN CHINA

    FIGURA 18. CULTIVO DE MICROALGAS PARA BIODISEL EN ESPAÑA CON AGUA DE PISCICULTURA.

    En la FIGURA 18 se puede observar otro sistema mixto pero con circulación externa de agua proveniente de estanques con peces. Las microalgas toman los nutrientes residuales de los peces y bajan el contenido de fósforo y nitrógeno como parte del reciclado del agua.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    25

    Agregado de valor al producto del componente o subsistema piscícola

    FIGURA 19. GÓNDOLA EN UN SUPERMERCADO CHINO CON PECES VIVOS PARA LA VENTA

    En la FIGURA 19 se puede observar uno de los métodos más difundidos de comercialización de pescado en China. Por razones culturales y de hábito de consumo, además de la carencia de cadenas de frío, el pescado se comercializa vivo y a elección del consumidor. Como se puede ver en la figura, existe la posibilidad de un procesado detrás de la góndola por parte de las empleadas que allí trabajan. Por otra parte, en la FIGURA 20 se muestran diversos métodos de agregado de valor: desde el tradicional y antiquísimo ahumado, pasando por la faena móvil in-situ o a pie de estanque; la cocina gourmet, hasta el proceso industrial.

    Otra forma de agregado de valor pero no al producto es a tierras improductivas como canteras abandonadas que se pueden redestinar a producciones en jaulas o a “pesque y pague”.

    FIGURA 20. DISTINTOS TIPOS DE AGREGADO DE VALOR: AL PRODUCTO Y A CANTERAS ABANDONADAS QUE SON ÁREAS IMPRODUCTIVAS.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    26

    FIGURA 21. SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE LA ESTACIÓN DE ACUICULTURA DE SALTO GRANDE PARA EL AÑO 2017.

    En la FIGURA 21 se presentan los resultados de una simulación sobre la base de datos reales de costos de inversiones y de funcionamiento de un sistema experimental que tiene como objetivo integrar tecnología disponible y medir el sistema para conocer el funcionamiento, sus límites y la producción factible. Con esta información se puede establecer la estrategia de manejo de los costos fijos y variables, el precio al que se ofrecerá el producto e información económico-financiera adicional. Con esta información se puede establecer la estrategia y la escala del negocio.

    Anexo

    CUESTIONARIO GUÍA PARA INICIAR UN PROYECTO ACUÍCOLA

    PARA CUALQUIER PROYECTO –R. Kipling- y teniendo en cuenta los conceptos de sistema de producción y de acuicultura:

    ¿Qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Qué se necesita? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿Quién? ¿A fin de?

    PARA ACUICULTURA. Cuestionario guía.

    ¿Por qué hablamos de ACUICULTURA?

    ¿Qué relevancia mundial tiene?

    ¿Cómo está en Argentina?

    ¿Por qué hacer Acuicultura?

    ¿Cuál es la Visión de INTA sobre la Acuicultura?

    ¿Qué es un sistema?

    ¿Qué componentes tiene?

    ¿Con qué cuento?

    ¿Para quién quiero producir?

    ¿Saqué cuentas?

    ¿Soy competitivo?

    ¿Qué escala alcanzo?

    ¿Cómo empiezo? ¿Cómo desarrollo el negocio?

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    27

    ¿Quién sabe de esto?

    ¿Quién me puede ayudar?

    ¿Qué tiempo le tengo que dedicar?

    ¿Quién lo hizo?

    ¿Cómo lo hizo?

    ¿Cómo me puedo complementar?

    ¿Qué normativa existe?

    ¿Qué trámites tengo que hacer?

    ¿Qué especies y productos puedo hacer?

    ¿Quién va a ser mi clientela, qué necesita y qué le puedo ofrecer?

    ¿Cómo evalúo el negocio?

    ¿Cuáles son mis motivaciones para hacer acuicultura?

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    28

    Planificación, diseño y construcción de las instalaciones

    Ing. Agr. Herman Hennig, Ing. Agr. Pablo Saleme INTA Agencia de Extensión Rural Oberá, Misiones,

    INTA Estación Experimental Agropecuaria Famaillá, Tucumán [email protected] y [email protected]

    Video de esta ponencia en: http://bit.ly/modulo3acui2020

    La mayor inversión a realizar en un emprendimiento piscícola es la construcción de los estanques y estructuras complementarias (sistemas de abastecimiento de agua, filtros, esclusas de desagüe, accesos, alambrados, etc.).

    Los costos variarán en función de las características del lugar (tipo de suelo, topografía, presencia de pastizales o árboles), del diseño (por ej. la necesidad de construcción de drenajes) y de la estrategia constructiva.

    En la planificación, diseño y construcción de las instalaciones se debe tener presente que las mismas sean fácilmente manejables y sean durables por largo tiempo.

    La cosecha de peces representa un punto crítico en el manejo del cultivo, se repite año tras año durante la vida útil del estanque. Los estanques deben ser de fácil acceso, disponer de un buen sistema de drenaje, con fondo parejo, sin piedras o troncos que

    facilite la extracción de los peces, evitando repetidas pasadas de red que demandarían mayor mano de obra, incrementarían los daños de los taludes y los costos de mantenimiento.

    Buenas instalaciones permitirán obtener excelentes resultados en el cultivo y mayores beneficios para el productor (fig. 1).

    Fig. 1: Estanques de forma rectangular recubiertos con geo membrana.

    El estanque

    El cultivo de peces y otros organismos vivos acuáticos requiere de ambientes de fácil manejo, que se pueden llenar o secar con rapidez y con posibilidad de modificar sus condiciones físicas y químicas. A estos ambientes se les denomina estanques.

    La localización de los estanques exige ciertas condiciones favorables referidas al suelo, al agua y a los servicios complementarios.

    Elección del lugar adecuado y factores determinantes:

    Módulo 3

    mailto:[email protected]:[email protected]://bit.ly/modulo3acui2020

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    29

    El suelo

    Interviene en dos aspectos: la configuración (topografía) y la composición.

    La topografía

    Influye en el tipo y costo del estanque, lo que incide en la relación entre el área del estanque en m² sobre volumen en m3 de tierra que ha de removerse. Cuanto más alto es el valor de esta relación más bajo será el costo de construcción del estanque.

    Terrenos muy accidentados (Fig. 2), no son apropiados para construcción de estanques, pues se requieren de diques muy altos para inundar una pequeña extensión (el valor de la relación área m²/volumen m3 resulta muy bajo).

    Fig. 2 Terreno muy accidentado, inapropiado para la construcción de estanques.

    Si el terreno, por el contrario, es demasiado plano (Fig. 3), es posible hacer estanques por excavación, lo que dificulta el drenaje, requiriéndose tal vez bombas para desagüarlo, con

    el consiguiente mayor gasto; o por amurallamiento por los cuatro costados y aquí también se forman los costos.

    Fig. 3 Terreno muy plano, donde se pueden construir estanques por excavación o amurralmiento.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    30

    La condición apropiada se da en terrenos con suave pendiente que oscila entre 1 a 5%. Existe una relación inversa entre la longitud de los estanques y la pendiente; así, por ejemplo, para estanques de 60 a 80 m de largo, la pendiente óptima está en 2% (Fig. 4); mientras que para estanques de 100 a 120 m de largo, la pendiente apropiada es de 1%.

    Fig. 4 Relacion entre longitud del estanque y su pendiente.

    La topografía del terreno debe presentar un declive en lo posible del 2% al 5% (2 a 5 metros de desnivel en 100 metros de largo). Cuando se incrementa el declive (más del 5%) el diseño cobra fundamental importancia y se debe asegurar un adecuado acompañamiento topográfico, construyendo los estanques según las curvas de nivel.

    La utilización del suelo para piscicultura permitirá al productor optimizar los espacios productivos, aumentar el valor de su propiedad y obtener ganancias por la venta de pescado.

    Las instalaciones deben ubicarse lo más próximo posible a la vivienda del productor o bien del cuidador.

    Textura del suelo

    En la construcción de estanques la composición del suelo se considera en relación a la propiedad de retener agua, antes que por su fertilidad.

    Los suelos arcillosos, con un 25 a 40 % de este material, son los más apropiados, por permitir una buena compactación, y al humedecerse se hinchan reduciendo la porosidad, consecuentemente evitan la filtración. Suelos con mayor porcentaje de arcilla, al secarse se agrietan y endurecen demasiado reduciendo su trabajabilidad.

    Se puede evaluar la permeabilidad de un suelo mediante un método sencillo de campo, que consiste en hacer un hoyo de 1,00 a 1,20 m de profundidad y llenarlo de agua por la mañana; por la noche volver a llenarlo hasta el borde, para reponer el agua filtrada, luego cubrirlo con ramas. Si a la mañana siguiente, el agua permanece cerca al borde, se puede considerar que el suelo es bueno para construir estanques (Fig. 5).

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    31

    Fig. 5 Prueba de la textura de suelo para la retención del agua.

    Construcción de estanques

    Una vez elegido el lugar, se realiza el relevamiento topográfico (planialtimetría), el dimensionamiento, la distribución de los estanques y las estructuras anexas. Es aquí donde debe preponderar el buen sentido, ya que deben proyectarse y construirse las instalaciones para que sean operativas y funcionales por varias décadas. Se debe tener presente que la inversión es importante, por ello debemos tener estos recaudos para no tener que volver a hacer nuevas modificaciones en un breve lapso de tiempo.

    Planificación y diseño

    En la planificación y diseño del emprendimiento se deben tener en cuenta los principales factores que se enuncian a continuación:

    Superficie y forma del área disponible.

    Topografía del lugar, tipo de suelo o restricciones en la construcción del área seleccionada (ejemplo, algunos sitios con rocas, tosca y zona inundables), para optimizar los cortes y movimiento de tierra.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    32

    Posibilidad de aprovechamiento de infraestructura existente (canales, diques,/ drenajes, depósitos, caminos, líneas de energía, etc.).

    El sistema de cultivo y el grado de mecanización de las principales operaciones de rutina, estandarización de las dimensiones de los estanques posibilitando el uso más eficiente de equipos (redes de cosecha).

    El clima local, que puede exigir el uso de estanques más profundos para impedir que la temperatura del agua oscile bruscamente.

    Restricciones en cuanto a la disponibilidad de agua, que requiera la construcción de canales, estanques y/o reservorios para acumular agua de drenaje y lluvias para abastecer a los estanques.

    Planificación de la producción y metas de comercialización, cuestiones importantes en la definición del tamaño y número de estanques.

    Disponibilidad de recursos económicos.

    Presencia de predadores y riesgo de hurto y/o robo.

    Relevamiento topográfico planialtimétrico

    El relevamiento topográfico planialtimetríco es fundamental, porque además de determinar el formato y dimensión real del área, permite visualizar las variaciones del nivel del terreno indicando las cotas del abastecimiento y drenaje de agua y las limitaciones del terreno como zanjas, árboles, etc.

    Antes de la limpieza del terreno en áreas de “bañados” lo primero que debe construirse son los drenajes para “secar” el mismo y así transformar el lugar en un sitio apto para que las máquinas puedan ingresar y realizar los trabajos respectivos.

    Para el inicio de la construcción de los estanques es importante limpiar y preparar el área. Se debe retirar toda la vegetación (pastos, arbustos y árboles), piedras y la capa superficial de suelo que contenga materia orgánica (20 a 30 cm). La tierra que se removió puede ser utilizada en la fase final de los terraplenes para revestir la parte externa de los diques y los bordes de los estanques para mejorar la fertilidad y favorecer el crecimiento del césped.

    Una vez superada esta etapa se realiza el replanteo de los estanques y se procede al terraplenado (excavación, transporte, corte y compactación de tierra según el modelo predeterminado de estanques, taludes, coronamientos), la implantación de las estructuras motoniveladoras y eventualmente camiones volcadores. Se recomienda siempre utilizar el propio suelo del área de construcción y no importar de otros lugares.

    Forma y tamaño

    Se recomienda que los estanques sean de forma preferentemente rectangular y ancho estandarizado (fig. 6).

    hidráulicas y terminación del área circundante. Las máquinas más utilizadas para esta tareas son: retroexcavadoras, excavadoras, topadoras, palas de arrastre, palas cargadoras,

    Fig. 6: Formas y tamaño de estanques.

    El tamaño dependerá de la escala y fases de cultivo. Si es para recría 600 m2 y para engorde de 2.000 m2 a 5.000 m2 de espejo de agua cada estanque (Fig. 7). Estanques de mayor superficie también son construidos (5, 10 o más hectáreas) pero requieren de

    equipamientos pesados para la alimentación y la cosecha (camiones alimentadores, grúas para las cosechas, grandes redes, etc.).

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    33

    Fig. 7: Estanque terminado en forma rectangular, con su ingreso y egreso de agua.

    La construcción de estanques en secuencia uno al lado de otro formando una batería permite una disminución del movimiento de suelo, porque los diques laterales pasan a ser comunes a dos o más estanques (Fig. 8).

    Fig. 8: Estanques distribuidos en paralelo en una serie (izquierda) y en dos series (derecha)

    Es importante la construcción de un reservorio que será dimensionado al proyecto, destinado al almacenamiento de agua especialmente cuando emana de vertientes o de bombeo, como también el agua proveniente de lluvias para asegurar así el volumen y caudal necesario para el mantenimiento de los estanques. Los reservorios deben tener además del desagüe normal, el desagüe de emergencia, para evitar desbordes del mismo con la consiguiente destrucción del dique en épocas de grandes lluvias. Consiste en un canal de forma trapezoidal en uno de los laterales del dique, revestido con piedras.

    Profundidad y declive del fondo

    Deben mantener una profundidad mínima de 1 metro para evitar el desarrollo de plantas acuáticas y algas filamentosas que perjudican la cosecha y ocasionan problemas de calidad de agua. La profundidad máxima debe ser de 2 metros (Fig. 9). Profundidades mayores no se recomiendan porque además de encarecer la construcción, favorecen la estratificación térmica y promueven zonas anaeróbicas (sin oxígeno) en el fondo, que no aportarán ganancias a la producción.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    34

    Fig. 9: Corte longitudinal de un estanque con sus profundidades, pendiente de fondo y terraplen.

    El declive del fondo del 1 al 3% debe orientarse en sentido del tubo de drenaje para permitir el desagüe completo del estanque. Es conveniente que el tubo de drenaje esté 10 cm por debajo de la cota del fondo del estanque.

    La inclinación del talud interno (expuesto al agua) en estanques de hasta 5000 m2 debe tener una relación 1 : 2,5 (por cada metro de altura del talud se proyecta 2,5 m en la base). Los taludes con esta inclinación facilitan la cosecha y evitan la erosión por efecto del oleaje (fig. 10). En todos los taludes se recomienda plantar césped para proteger y embellecer los estanques. No se debe plantar tacuara, pino, frutales, sauces, etc. porque además de proyectar sombra, lo que está contraindicado, sus raíces provocarán filtraciones en los terraplenes.

    Fig. 10: Estanques terminados implantado el pasto en los terraplenes.

    Tipos de estanques:

    Estanques de presa

    Se ubican en el fondo de un valle y se forman por la construcción de un dique o una presa que embalsa una corriente de agua, que fluye por el fondo del valle (Fig. 11), que debe ser de poco caudal para poder ejercer control. Por otro lado, la cuenca de drenaje no debe ser demasiada extensa, porque la cantidad de agua durante las grandes avenidas se tornaría incontrolable y podría llegar a romperse el dique.

    Por razones económicas y de seguridad el dique debe ubicarse en el lugar más estrecho del valle, obteniéndose un dique más pequeño, lo que disminuye el costo de construcción del estanque.

    Los estanques de presa adoptan la forma del valle que inundan y la profundidad está en relación a las pendientes laterales que no deben pasar del 4% y longitudinal de no más de 2%. Pendientes mayores exigirían la construcción del dique más alto, de mayor volumen con escaso incremento de la superficie.

    Una serie histórica de datos del caudal se requiere para tomar las previsiones en cuanto a la construcción del dique; como casi siempre, es imposible conseguir esta información por no ser tomada, a causa de la relativa poca importancia de la corriente de agua en cuestión; encuestas a los pobladores más antiguos y representativos de la zona puede aportar con información de interés al proyecto, si bien no reviste un rigor sistemático, pero es mejor que nada.

    De todos modos, no es recomendable este sistema de estanques.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    35

    Estanques de derivación

    Son aquellas que sólo toman una parte del agua de un curso (Fig. 11), mediante un canal de derivación que se inicia en la parte alta de la cuenca y que puede nuevamente ingresar al curso, luego de haber sido usado en los estanques.

    Fig. 11: Tipos de estanques: de derivación (arriba) y de presa (abajo)

    Los dispositivos que se ubiquen en el canal de derivación, como: desarenador, filtro, aireador, clarificador, etc., permiten un completo control del agua que ingresa a la estación tanto en cantidad como en calidad.

    Estos estanques, dependiendo de la pendiente del terreno, pueden hacerse por amurallamiento cuando los diques se ubican sobre la terraza, o por excavación, efectuado en terrenos demasiado planos, siendo necesario construir canales de desagüe profundos y muy largos, para buscar pendiente y poder desaguar al estanque, caso contrario se usarán bombas, que, por su costo, no son recomendables.

    Estructuras complementarias

    Estas estructuras deben ser planificadas, diseñadas y adaptadas a las necesidades del emprendimiento, para permitir un control simple y eficiente de la entrada y salida de agua, como así también, el nivel de la misma en cada estanque y las operaciones de rutina, como por ejemplo el mantenimiento de filtros, la distribución de agua, el desagüe de estanques y la recolección o cosecha de peces.

    El abastecimiento por gravedad proviene de una fuente de agua (vertiente, reservorio, represa y/o arroyo) que se encuentra en una cota por encima del nivel del agua del estanque. La distribución se realiza a través de canales abiertos o tuberías de PVC (Fig. 12). Este sistema está compuesto además de los canales, tubos y conexiones, por cajas de distribución, compuertas y filtros para evitar el ingreso de peces extraños al cultivo. Los canales pueden ser revestidos con cemento, ladrillos, lona plástica, etc. También se utilizan canaletas de cemento prefabricadas.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    36

    Fig. 12 Ingreso de agua al estanque por caño de pvc, y sistemas de filtros.

    Un tubo de 60 a 100 milímetros de diámetro es apropiado para el ingreso de agua al estanque, ubicado a 50 cm por encima el pelo de agua y de 1 metro de largo para evitar al ingreso del agua y la erosión del talud. Es importante cuando se inicia el llenado del estanque colocar una cama de piedras donde cae el agua. El filtro más utilizado por los piscicultores consiste en una manga de 1 metro de largo, construida con tela plástica, tipo mosquitero, que se instala en el extremo del tubo de ingreso amarrado con trozos de cámara de vehículos en desuso. Como estructura de control de nivel y desagüe o vaciamiento del agua del estanque se utiliza el “monje” o esclusa (fig. 13), construida con ladrillos o de cemento cuyo conducto de salida (PVC o cemento) debe ser de 160 milímetros de diámetro.

    Fig. 13 modelos de exclusas o monjes para regular el nível del agua en estanque.

    Para estanques de 1000 m2 (200 a 300 mm para superficies mayores) y tubos móviles en “L” de PVC de 110 milímetros, para estanques de menor superficie (fig. 14). Además de vaciar el estanque el diseño del “monje” o esclusa debe permitir la renovación del agua que se encuentra en el fondo del estanque que es de menor calidad, con poco oxígeno y mucha cantidad de materia orgánica.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    37

    Fig. 14 sistemas de manejo del nível y vaciado con caño pvc.

    El ambiente acuático

    En el manejo de estanques, es necesaria una suficiente cantidad de agua para compensar las pérdidas por evaporación y filtración, así como para remover metabolitos producidos por la actividad biológica de los peces y otros organismos acuáticos; debe complementarse con agua de buena calidad que proporcione el ambiente apropiado para que los peces se desarrollen en condiciones favorables, que permitan obtener las mejores producciones por área.

    La calidad de agua viene dada por ciertas propiedades físicas y químicas, que responden al tiempo y clima locales, a la naturaleza del suelo, así como a la actividad biológica de los organismos que la habitan.

    El agua

    La calidad y disponibilidad de agua es el factor más importante para el cultivo de peces y debe ser compatible con la dimensión y exigencias del emprendimiento. Por lo tanto debemos prestar atención a ciertos aspectos:

    Variaciones del caudal de la fuente de agua, especialmente en las vertientes durante todo el año, y particularmente en época de sequía o disminución de lluvias.

    Cambios en la temperatura del agua a lo largo del año.

    Presencia de vida (peces, plantas acuáticas, etc.).

    Concentración de oxígeno y gas carbónico.

    El pH, la alcalinidad y dureza total que son indicadores de la estabilidad química del agua.

    Riesgo de contaminación de la fuente de agua con agroquímicos, patógenos y efluentes de otros emprendimientos.

    Las fuentes de agua

    Las aguas de vertientes son excelentes para piscicultura, aunque tienen poco oxígeno. Las aguas de arroyos, ríos y embalses son buenas siempre y cuando tengamos la certeza que no están contaminadas con agroquimicos, desechos industriales, de animales y de humanos. El agua subterránea o de perforación también es adecuada para piscicultura, siempre y cuando la calidad, cantidad y costos de bombeo se ajusten a los requerimientos del proyecto (fig. 15)

    La cantidad de agua mínima recomendable para abastecer un estanque de 1000 m2 (20 m x 50 m) con una profundidad promedio de 1,5 metros es de 1 a 2 litros por segundo (3600 a 7200 litros por hora). Estos valores permitirán compensar las pérdidas de agua por evaporación e infiltración)

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    38

    Fig. 15 fuentes de agua para piscicultura, arroyo y embalse.

    Método práctico para medir el caudal

    En el caso de una vertiente, consiste en represar la misma, colocar un caño de 60 a 100 mm de diámetro o canaleta para conducir el agua hacia un recipiente graduado (fig. 16).Controlamos el tiempo de llenado con un reloj y así sabremos el caudal (en litros por segundo).

    Fig. 16 métodos para calcular caudal.

    Rangos óptimos de los parámetros fisicoquímicos del agua

    Parámetros físicos

    A diferencia de otros animales, los peces no tienen la capacidad de controlar la temperatura interna de sus cuerpos. Por lo tanto la temperatura externa es vital para la supervivencia y el mantenimiento de los procesos fisiológicos. Componentes orgánicos como las enzimas, tienen participación activa en casi todas las reacciones bioquímicas necesarias para el mantenimiento de la vida y son llevadas a cabo entre determinados límites de temperatura.

    Los peces tienen capacidad de promover pequeñas alteraciones en la estructura de las enzimas, adaptándolas a cambios graduales de temperatura que puedan ocurrir en la naturaleza. Si dichos cambios acontecieran bruscamente, los animales morirían antes de conseguir realizar esas adaptaciones fisiológicas.

    Las especies de peces presentan diferentes niveles de tolerancia a los cambios de temperatura, siendo las más resistentes y con mejores capacidades de adaptación, aquellas que provienen de ambientes con grandes variaciones térmicas. Las diferencias térmicas también afectan directamente algunos parámetros físicos-químicos como la solubilidad del oxígeno (Fig. 17), que disminuye en el agua a medida que aumenta la temperatura; de la misma manera, para un mismo valor de pH, la toxicidad del amonio se incrementa cuando se eleva la temperatura del agua.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    39

    Fig. 17: Influencia de la temperatura en la concentración de oxígeno disuelto en el agua

    El control de la temperatura por medios artificiales es un proceso caro, solamente es utilizado en sistemas de recirculación e intensivos, en laboratorios de reproducción, en larvicultura y primer alevinaje. El piscicultor puede minimizar los efectos negativos que las variaciones bruscas de temperatura pueden causar sobre sus cultivos, a través del estudio previo de las condiciones climáticas de su región y la elección de las especies que mejor se adapten a esas condiciones. La temperatura también afecta el comportamiento de los peces. Durante el invierno, la temperatura del agua es más fría y el pacú, al igual que otras especies nativas, presenta baja actividad y apetito, con escaso o ningún consumo de ración. También es muy perjudicial en la fase de alevinos, un descenso brusco de temperatura del agua en el día (de 3 a 4ºC) podría resultar letal para los mismos. La temperatura del agua se mide con un termómetro, (fig. 18), introduciéndolo en el agua unos minutos, realizando la lectura sin retirarlo de la misma. Es importante registrar en una planilla los datos obtenidos durante todo el año para caracterizar el comportamiento térmico del agua del estanque. Para su óptimo desarrollo, las especies que se cultivan en la región del NEA, requieren temperaturas que oscilen entre los 25 y 30°C.

  • INTA - Acuicultura: innovación y agregado de valor para la producción y el abastecimiento local

    40

    Fig.18: termómetro digital para medir temperatura del agua.

    Transparencia o turbidez

    El color verde del agua del estanque nos indica la presencia de fitoplancton que son muy beneficiosos para la productividad del mismo, siendo lo más indicado para todas las especies en sus primeros estadíos de desarrollo y en el cultivo de carpas filtradoras y tilapias. En cambio cuando el agua es cristalina, básicamente no tiene alimento natural para los peces y por lo tanto habría que corregir esta situación con la aplicación de fertilizantes.

    La turbidez hace referencia al color del barro que puede llegar a presentar el agua del estanque; esta situación complica el cultivo de peces, porque impide la penetración de la luz solar y consecuentemente el desarrollo del plancton, además perjudica el sistema respiratorio de los peces. Deben determinarse las causas del enturbiamiento y corregirlas.

    La transparencia refleja la capacidad que tiene el agua de permitir la penetración de los rayos solares en profundidad. La luz solar es fuente de energía esencial para todos los seres vivos y en especial las microalgas, que aportan el 95% de oxígeno en el estanque, a través de la fotosíntesis. La turbidez y la transparencia se miden con el disco de “Secchi” (fig. 19). Cuando el color del agua es verde y la transparencia es de 30 a 40 cm, el estanque se encuentra en óptimas condiciones para el cultivo de peces.

    Fig.19: Midiendo la transparencia del agua con el disco de Secchi.

    Parámetros químicos

    pH

    Es una medida de alcalinidad o acidez de una solución, nos indica si el agua tiene reacción alcalina o ácida. La sigla pH significa “potencial hidrógeno” y expresa la concentración de iones hidronio (H3O+) presentes en determinadas sustancias. Los valores de pH pueden variar de 1 a 14. El medio es considerado ácido cuando el pH varía de 1 a 6,9; pH neutro es 7; y alcalino pH de 7,1 a 14. En un ambiente natural, el agua presenta factores que puede