Acuiferos_en_el_Mundo,_algunos[1]

13
Lista de los 10 acuíferos más grandes del mundo Areniscas de Nubia en Africa – 2.500.000 Km3 de agua. Gran Cuenca Artesiana en Australia – 1.750.000 Km3 Acuífero Guaraní en Arg. Bra. Urug. Parag. – 1.200.000 Km3 Norte del Sahara en Africa – 1.030.000 Km3 Cuenca de Taoudeni en Africa – 800.000 Km3 Cuenca de Murzuk en Africa – 800.000 Km3 Cuenca de Illurmeden en Africa – 525.000 Km3 Acuífero Ogallala en USA – 450.000 Km3 Canning Officer en Australia – 400.000 Km3 Acuifero Saudí en Asia – 160.000 Km3 Acuíferos Africanos: Sahara Septentrional, Nubia, Sahel, Chad. Sistema acuífero de piedra arenisca de Nubia El Sistema Acuífero de Piedra Arenisca de Nubia (NSAS en sus siglas en inglés) es el mayor acuífero de agua fósil del mundo, esto es, la mayor reserva de agua subterránea no reabastecida por otras fuentes. Cubre unos 2.000.000 de km² en la parte oriental del Desierto del Sáhara, entre Libia, Egipto, Chad y Sudán y se estima que contiene unos 150.000 km³ de agua. [editar] Geología El sistema debe su nombre a que está compuesto básicamente de piedra arenisca ferruginosa dura (arenisca nubia) con abundante presencia de pizarra y arcilla con un grosor de entre 140 y 200 metros. Su salinidad oscila entre 240 y 1300 ppm lo que la hace adecuada en su mayor parte para su uso humano, con predominancia del catión sodio sobre el calcio y magnesio, y el anión cloruro sobre el sulfato y bicarbonato. El agua se cree que es de origen meteórico (filtraciones de agua de lluvia) acumulada durante la última era glacial, cuando la zona era húmeda y fértil.

Transcript of Acuiferos_en_el_Mundo,_algunos[1]

Page 1: Acuiferos_en_el_Mundo,_algunos[1]

Lista de los 10 acuíferos más grandes del mundo

Areniscas de Nubia en Africa – 2.500.000 Km3 de agua. Gran Cuenca Artesiana en Australia – 1.750.000 Km3 Acuífero Guaraní en Arg. Bra. Urug. Parag. – 1.200.000 Km3 Norte del Sahara en Africa – 1.030.000 Km3 Cuenca de Taoudeni en Africa – 800.000 Km3 Cuenca de Murzuk en Africa – 800.000 Km3 Cuenca de Illurmeden en Africa – 525.000 Km3 Acuífero Ogallala en USA – 450.000 Km3 Canning Officer en Australia – 400.000 Km3 Acuifero Saudí en Asia – 160.000 Km3 Acuíferos Africanos: Sahara Septentrional, Nubia, Sahel, Chad.

Sistema acuífero de piedra arenisca de Nubia

El Sistema Acuífero de Piedra Arenisca de Nubia (NSAS en sus siglas en inglés) es el mayor acuífero de agua fósil del mundo, esto es, la mayor reserva de agua subterránea no reabastecida por otras fuentes. Cubre unos 2.000.000 de km² en la parte oriental del Desierto del Sáhara, entre Libia, Egipto, Chad y Sudán y se estima que contiene unos 150.000 km³ de agua.

[editar] Geología

El sistema debe su nombre a que está compuesto básicamente de piedra arenisca ferruginosa dura (arenisca nubia) con abundante presencia de pizarra y arcilla con un grosor de entre 140 y 200 metros. Su salinidad oscila entre 240 y 1300 ppm lo que la hace adecuada en su mayor parte para su uso humano, con predominancia del catión sodio sobre el calcio y magnesio, y el anión cloruro sobre el sulfato y bicarbonato. El agua se cree que es de origen meteórico (filtraciones de agua de lluvia) acumulada durante la última era glacial, cuando la zona era húmeda y fértil.

[editar] Explotación

Fotografía por satélite del oasis de Al-Qufra. Los círculos son campos regados por el sistema de pivote central.

Page 2: Acuiferos_en_el_Mundo,_algunos[1]

Extendiéndose casi totalmente sobre un área desértica o árida, el acuífero tiene una enorme importancia potencial en el desarrollo de los países que abarca. El proyecto más ambicioso acometido hasta la fecha es el llamado Gran Río Artificial, en Libia. Este proyecto consiste en la extracción de agua para irrigar diversas explotaciones agrícolas, principalmente el oasis de Al-Qufra así como en el suministro mediante grandes canalizaciones a las zonas costeras de Libia que tienen un suministro natural de agua muy limitado. El proyecto extrae agua a un ritmo de 2,37 km³ anuales. Asimismo, desde 2001 se está llevando a cabo en el sur de Egipto un proyecto de recuperación de tierras desertificadas en el sur, cerca de la zona de Abu Simbel.

Desde el año 2006 la Agencia Internacional de la Energía Atómica ha trabajado en cooperación con los cuatro países del acuífero en un proyecto para el estudio del mismo con el objetivo de establecer un uso y administración equitativo y racional para el desarrollo socioeconómico de la región (IAEA-UNDP-GEF Nubian Project). En este proyecto colaboran además el Fondo Medioambiental Mundial, la Unesco y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Cuenca artesiana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Cuenca artesiana}} ~~~~

Se denomina cuenca artesiana a la formación geográfica (básicamente hidrográfica y geológica) caracterizada por ser una cuenca con importantes napas freáticas (obviamente subterráneas) que reciben aportes hídricos también importantes merced a que tal tipo de cuenca se halla total o parcialmente rodeada de zonas bastante elevadas sobre el nivel del mar (o en todo caso sobre el nivel de base de la cuenca) en las cuales, casi de continuo, se condensa la humedad atmosférica o se producen precipitacinoens en formas de lluvias o nevadas.

Esquema de un pozo artesiano en el fondo -o sima- de una cuenca artesiana.

Una cuenca artesiana es entonces básicamente una cuenca hídrica subterránea (el relieve sobre el terreno puede o no ser hundido) que recibe aportes hídricos desde niveles muy superiores y generalmente a bastante distancia de las surgientes o pozos artesianos que se suelen encontrar

Page 3: Acuiferos_en_el_Mundo,_algunos[1]

en el fondo de la cuenca; es por este motivo que las aguas artesianas debido a la combinación gravedad/presión se elevan verticalmente con bastante fuerza tratando de alcanzar el nivel del aporte hídrico recibido desde las napas en las alturas, pero la fuerza de gravedad y la presión atmosférica disminuyen la potencia de la fuerza ascencional de las aguas que surgen desde las napas freáticas artesianas.

Las cuencas artesianas suelen compartir aspectos con los acuíferos: son en su mayor parte subterráneas, suelen portar agua dulce, requieren de zonas de carga hídrica (por precipitaciones) que son casi siempre relativamente elevadas y zonas de descarga que son bajas, la mayor diferencia notoria es que un acuífero suele tener su descarga en sistemas fluviales.

Las cuencas artesianas geológicamente, a diferencia de un acuífero, no requieren siempre de un estrato subterráneo que funcione como gran cisterna; las cuencas artesianas propiamente dichas se constituyen a partir de uno o más estratos permeables (arenas, estratos calcareos, gravas etc.) por los que fluye el agua, tales estratos permeables están limitados siempre por debajo por un o varios estratos impermeables (rocas, arcillas etc.) y generalmente también el estrato permeable está recubierto por un estrato menos permeable (por ejemplo arenas muy sedimentadas y compactadas).

De las varias cuencas artesianas que existen en el planeta Tierra, la más extensa conocida es la Gran Cuenca Artesiana del sudoeste de Australia; esta gran cuenca abarca cientos de miles de kilómetros cuadrados, recibiendo sus principales caudales desde los "Alpes Australianos" (o "Gran Cadena Divisoria"). La Gran Cuenca Artesiana Australiana permite una irrigación regular mediante pozos y bombeos en los extensos territorios que de otro modo serían eriales ya que reciben precipitaciones de <500mm/año (menos de 500 milímetros en un año).

[editar] Otros ejemplos

Aunque el valle en donde se encuentra la actual megalópolis de la ciudad de México no es en todo estrictamente una cuenca artesiana reune gran parte de las características de una cuenca artesiana: las precipitaciones pluviales, la condensación de la humedad atmosférica y las más raras preciptaciones nivales se dan principalísimamente en las montañas que rodean al valle en donde se ubica la ciudad de México; en este caso los elevados bosques naturales forman una nimbosilva que ayuda a condensar y retener la humedad atmosférica, el agua se escurre subterranemente hacia abajo desde los árboles a un suelo de porosas rocas volcánicas (piedra pomez etc.) y desciende hasta el fondo del valle formando, en lugar de pozos artesianos, al importante lago de Texcoco.

[editar] Etimología

La adjetivación artesiana procede del gentilicio que corresponde a la región de Artois (en formas latinizadas y en español arcaico llamado Artesia), en donde se hicieron famosos los primeros "pozos artesianos".

Acuífero Guaraní

Page 4: Acuiferos_en_el_Mundo,_algunos[1]

Acuífero guaraní.

El Acuífero Guaraní es un reservorio subterráneo de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de parte de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Características

Otro esquema de la ubicación del Acuífero guaraní.

Formado por un conjunto de areniscas que se encuentran por debajo del nivel del terreno, de 50 a 800 m de espesor, y que poseen agua en sus poros y fisuras, se calcula que se constituyó entre 245 y 144 millones de años atrás.

El acuífero está ubicado geográficamente debajo de cuatro países (que coinciden con los 4 miembros originales del Mercosur):

en Uruguay la superficie que ocupa es de 58.545 km² en Brasil la superficie que ocupa es de 840.245 km² en Argentina la superficie que ocupa es de 225.424 km² en Paraguay la superficie que ocupa es de 71.540 km²

En Argentina hay explotadas 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el oriente de la provincia de Entre Ríos (Termas de Villa Elisa, Termas de Federación, Termas de San José , Termas de Colón entre otras), en tanto que hacia su oeste hay sólo una de agua salada termal, con la consiguiente problemática contaminante del efluente salado.

Page 5: Acuiferos_en_el_Mundo,_algunos[1]

El Acuífero Guaraní subterraneamente está en gran parte debajo de la superficial cuenca fluvial del Río de la Plata, formando con ésta en gran medida un sistema de retroalimentación de agua dulce. En su parte inferior o más meridional el Acuífero Guaraní se conecta con Uruguay, y recibe aportes desde, el oeste (desde los Andes) mediante el Acuífero Puelche.

El volumen total de agua de acuífero se estima en unos 30.000 km³. Sin embargo las reservas explotables son de unos 2000 km³/año. La reccarga del acuífero en los lugares en que aflora es de solo 5 km³/año.[1]

[editar] Historia geohidrológica

A resultas de un clima muy seco, se desarrolló un gran desierto de arenas (semejante al actual Sáhara), abarcando esa región que ocupan los 4 países, constituyendo a posteriori el acuífero principal del Sistema, en la formación geológica Botucatú o Rivera [cita requerida].

En Argentina, esos sedimentos abarcaron el Litoral y la región Chaco pampeana norte y central resultando en espesores variables de 200 m a 600 metros. Luego de esta etapa, y por grandes fracturas profundas, los sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, que acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la efusión basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un 1.000.000 de km² . Esa efusión dejó volúmenes de rocas muy diversos: en Misiones, Argentina, con más de 800 m de espesor de coladas de lavas superpuestas, en la margen uruguaya entrerriana: 600 m, y en la región chaco pampeana presenta escasos metros y con presencia irregular discontinua. El máximo espesor conocido de basaltos se registra en el estado de San Pablo, con más de 1,9 km.

[editar] Toponimia

La denominación Guaraníjaj pertenece al geógrafo uruguayo Danilo Antón, y responde a que la extensión de este sistema subterráneo coincide aproximadamente con la región que alguna vez habitó la población de la etnia Guaraní, antes de eso el acuífero recibía distintas denominaciones en cada país, en Brasil era el acuífero de Botucatú, en Uruguay el acuífero de Tacuarembó, etc.

Acuífero de Ogallala

Acuífero de Ogallala, también conocido como Acuífero alto de los llanos, es un subterráneo extenso con todo bajo tabla del agua acuífero localizado debajo de Grandes llanos en Estados Unidos. Uno de los acuíferos más grandes del mundo, miente bajo ² de cerca de 174.000 millas (450.000 kilómetros de ²) en las porciones de los ocho estados de Dakota del Sur, Nebraska, Wyoming, Colorado, Kansas, Oklahoma, New México, y Tejas. Fue nombrado en 1899 cerca N.H. Darton de su mecanografíe el lugar cerca de la ciudad de Ogallala, Nebraska. Cerca de 27 por ciento de la tierra irrigada en los Estados Unidos cubren este sistema del acuífero, que rinde cerca de 30 por ciento del agua subterránea de la nación usada para la irrigación. Además, el sistema del acuífero proporciona el agua potable a 82 por ciento de la gente que vive dentro del límite del acuífero.

Características generales

La deposición del material del acuífero dató 2 a 6 millones de años de tarde Miocene a temprano Plioceno envejezca cuando el meridional Montañas rocosas seguían siendo tectónico algo activo. De las altiplanicies al oeste, a los ríos y a los canales del corte de las corrientes en un generalmente del oeste al este o a la dirección suroriental. Erosión de los Rockies proporcionados aluvial y eolian sediméntese que llenado los canales antiguos y eventual cubierto el área entera del acuífero actual, formando la formación acuífera de Ogallala. La profundidad de

Page 6: Acuiferos_en_el_Mundo,_algunos[1]

la formación varía con la forma de la superficie del pre-Ogallala, siendo la más profunda donde llena los valles y los canales antiguos. La formación de Ogallala consiste sobre todo en rocas sedimentarias gruesas en sus secciones más bajas, que califican hacia arriba en fino-granuloso lithologies.[2]

El grueso agua-impregnado de la formación de Ogallala se extiende de algunos pies a más de 1000 pies (300 m) y es generalmente mayor en los llanos norteños.[3] La profundidad del agua debajo de la superficie de la tierra se extiende de casi 400 pies (122 m) en las partes del norte a en medio 100 a 200 m de los pies (30 a 61) a través de mucho del sur. La recarga actual del acuífero con el agua dulce ocurre en una tarifa lenta; esto implica que mucha del agua en su poro los espacios son paleowater, datando de dure edad de hielo.

Balance del agua del acuífero

Un acuífero es un depósito del almacenaje de la agua subterránea en ciclo del agua. Mientras que la agua subterránea es una fuente reanudable, las reservas llenan relativamente lentamente. USGS ha realizado varios estudios del acuífero, para determinarse qué está viniendo adentro (recarga de la agua subterránea de la superficie), qué se está yendo (bombeo y baseflow a las corrientes) y cuáles son los cambios netos en almacenaje (subida, caída o ningún cambio - vea la figura arriba). Puesta simplemente, el agua adentro, menos el agua hacia fuera, es igual al cambio en el agua almacenada en el acuífero. Este tipo de masa-balance la “contabilidad” es cómo se realizan los presupuestos hidrológicos, y es un primer paso crucial en la gerencia sostenible de cualquier recurso natural.

El acuífero de Ogallala se está agotando en un índice de 12 mil millones metros cúbicos (420 mil millones pies3) por el año, ascendiendo a un agotamiento total hasta la fecha de un volumen igual al flujo anual de 18 Ríos de Colorado. Algunas estimaciones dicen que secará para arriba adentro tan poco como 25 años. Muchos granjeros en Llanos altos de Tejas, que confían particularmente en la fuente subterránea, ahora están dando vuelta lejos de agricultura irrigada como son enterados de los peligros de overpumping.[4]

Recarga de la agua subterránea

La tarifa en la cual el agua de la recarga entra en el acuífero es limitada por varios factores. Mucha de la región de los llanos es semiárido con los vientos constantes que aceleran la evaporación del agua superficial y de la precipitación. En muchas localizaciones, el acuífero se cubre, en zona del vadose, con una capa baja de caliche eso está prácticamente impermeable; esto limita la cantidad de agua capaz de recargar el acuífero de la superficie de la tierra. Sin embargo, el suelo del lagos del playa es diferente y no alineada con el caliche, la fabricación éstos de alguno de las pocas áreas donde el acuífero puede recargar. La destrucción de playas por los granjeros y el desarrollo entonces disminuye el área disponible de la recarga. El predominio del caliche es en parte debido a la evaporación lista de la humedad del suelo y del clima semiárido; el aridity aumenta la cantidad de evaporación que aumente la cantidad de caliche en el suelo. Ambos mecanismos refuerzan la recarga de la dificultad tienen en alcanzar la tabla del agua.

Descarga de la agua subterránea

Las regiones que cubren el acuífero de Ogallala son algunas de las regiones más productivas para ranching ganado, y crecimiento maíz, trigo y sojas en los Estados Unidos (a menudo llamados el “breadbasket de América”). El éxito de cultivar en grande en las áreas que no tienen adecuado precipitación y no tenga siempre perennial agua superficial para la diversión depende pesadamente de la agua subterránea el bombeo para la irrigación.

Page 7: Acuiferos_en_el_Mundo,_algunos[1]

Las faltas de cosecha plagaron a los colonos tempranos de los llanos altos semiáridos debido a los ciclos de la sequía, culminando en el desastroso Tazón de fuente de polvo de los años 30. El acuífero primero fue golpeado ligeramente para irrigación en 1911. El uso de la escala grande para la irrigación comenzó en los años 30 y continuó con los años 50, debido a la disponibilidad de la energía eléctrica a las comunidades agrícolas rurales y al desarrollo de la turbina eléctrica barata y eficiente bombas. Estaba solamente después de Segunda Guerra Mundial esa tecnología comprable llegó a estar disponible para extraer substancialmente el agua. Esto transformó los llanos altos en una de las regiones lo más agrícola posible productivas del mundo. Durante los años, esta fuente del agua fue pensada para ser inagotable, y su hidrología un misterio. Sin embargo, porque el índice de la extracción excede el índice de la recarga, las elevaciones del nivel del agua están disminuyendo. En algunos lugares la tabla del agua fue medida para caer más de cinco pies (1.5 m) por año a la hora de la extracción máxima. En casos extremos, el profundizar de pozos fue requerido para alcanzar la tabla del agua constantemente que caía; e incluso se ha drenado (desecado) en algunos lugares tales como Tejas norteño. Utilizar fuentes recicladas tratadas del agua en agricultura es un acercamiento en vouchsafing el futuro del acuífero. Otro método a reducir la cantidad de uso del agua está cambiando a una cosecha que requiera menos agua, por ejemplo girasoles.[5]

Varios de los ríos en la región, tal como Platte, esté debajo del nivel del agua del acuífero y por lo tanto los ríos reciben el flujo de la agua subterránea (baseflow) más bien que proveen realmente la recarga al acuífero.

Cambie en almacenaje de la agua subterránea

USGS estimado que el almacenaje total del agua era cerca de 2.925 millones de pies del acre (3.608 kilómetros de ³) en 2005. Ésta es una declinación de cerca de 253 millones de pies del acre (312 kilómetros de ³) (o el 9%) puesto que el desarrollo substancial de la irrigación del ground-water comenzó, en los años 50.[6]

Prácticas de la conservación del agua (terracing y rotación de cosecha), métodos más eficientes de la irrigación (pivote de centro y el goteo), y el área simplemente reducida bajo irrigación han ayudado a retardar el agotamiento del acuífero, pero los niveles generalmente todavía están cayendo. Vea la figura arriba para una ilustración de los lugares en donde las gotas grandes en nivel del agua se han observado (es decir, las áreas rojas adentro Tejas y meridional Kansas). En áreas más húmedas los niveles del agua se han levantado realmente desde el an o 80 (es decir, del este y central Nebraska y sur de Lubbock).

Otras menciones del acuífero de Ogallala

La importancia de este acuífero se ha reconocido recientemente en muchos trabajos, extendiéndose de la atención creciente del periodismo[7][8][9] a una mención en un diagrama para la dominación del mundo en Hombre araña asombroso libro cómico hecho por Marvel Comics.[10] También calcula prominente en la novela Ese viejo as en el agujero por E. Annie Proulx.

En los años 80, Panhandle de Tejas alimentos orgánicos granjero y portavoz Ford franco previno con éxito la localización de a basura nuclear descarga en su natural Condado sordo de Smith considerando que el material podría envenenar el acuífero de Ogallala. La descarga en lugar de otro fue localizada adentro Montaña de la yuca en Nevada.

Acuífero Puelche

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Page 8: Acuiferos_en_el_Mundo,_algunos[1]

El Acuífero Puelche es un yacimiento de agua dulce confinada por arenas, de alrededor de 40.000.000 m³ (40 km³); entre dos capas de arcillas impermeables de origen marino, de ingresiones del océano Atlántico en edades pretéritas. Para comparar, el acuífero Guaraní tiene 1.200.000 km2

Las arenas saturadas de agua se ubican entre 15 y 130 m de profundidad, siguiendo los horizontes de las capas arcillosas impermeables, y con unas 23.000.000 de ha en gran parte del noroeste de las provincias de Santa Fe y de Buenos Aires, en Argentina

Las características de las perforaciones varían según la profundidad a la que se encuentra el agua. El diámetro final de las perforaciones varía en general entre 1 y 2 dm y su profundidad puede ir desde unos pocos metros (30 m por ejemplo) hasta 110 m en algunos casos.

Parte del agua de lluvia que precipita en la región ingresa al acuífero directamente infiltrándose en el terreno o a través de ríos, arroyos, lagos que por sus lechos permiten el pasaje de agua hacia capas de terreno más profundas. Esta agua que ingresa es denominada “recarga” y se cuantifica mediante un volumen anual.

La ciudad de San Nicolás de los Arroyos sobre el río Paraná, junto con el partido de Berazategui, son una de las poblaciones más grandes abastecidas por este acuífero, el agua inyectada posee características alcalino sódicas bajas agua dura.

En su parte extrema oriental, principalmente en la zona del gran río y estuario del Río de la Plata el Acuífero Puelche se conecta con el extremo sur del Acuífero Guaraní, tendiendo a afluir por gravedad ambos acuíferos reunidos hacia el Mar Argentino.