Acupresion Historia

19

Click here to load reader

Transcript of Acupresion Historia

Page 1: Acupresion Historia

Hace unos 5.000 años que la acupresión se utiliza como técnica curativa ydispone de muchas formas, métodos y teorías. Es importante que los terapeu-tas aprecien todos los aspectos modernos y tradicionales de este arte curativopara poder entender y diseminar las teorías que se exponen y ser capaces de de-cidir para qué variante se sienten más capacitados. Los fisioterapeutas, osteó-patas y quiroprácticos facultados están bien preparados para aprender y practi-car los métodos descritos, puesto que ya han disfrutado de una experiencia «deprimera mano» y comprenden las complejidades anatómicas y fisiológicas delcuerpo humano. Sea cual sea el tipo de acupresión que se practique, consistiráa grandes rasgos en una variante curativa que atañe al tacto y la sensación. Másde un fisioterapeuta escéptico ha comenzado un curso de acupresión con unenfoque diametralmente contrario al aprendizaje de nuevas modalidades, paraluego convertirse por completo en un entusiasta al cabo de unas horas.

La conciencia de que el masaje y el tacto mejoran la salud en general deuna persona y alivian el dolor se remonta a los tiempos prehistóricos. El pri-mer texto en el que se describe el tacto como modalidad curativa es el HuangDi Nei Jing (Clásico de Medicina Interna del emperador amarillo). En él consta,junto a la acupuntura con agujas y el uso de dietas, hierbas y moxa, una expli-cación detallada de nuestra relación con los sistemas de elementos, tiempo, es-taciones y clima, así como de los desequilibrios internos que ejercen una in-fluencia en nuestro bienestar general. O lo que es lo mismo, el testo desarrollael concepto de globalidad y las teorías fundamentales de la medicina tradicio-nal china, la teoría de el yin y el yang y la de los cinco elementos o cinco mo-vimientos. Se cree que la acupresión nació en la India y fue luego extendida aChina, Egipto y Asia por los monjes budistas. Existía también la peculiar cre-encia de que los combatientes que regresaban de la guerra con heridas de lan-za o flecha se curarían poco a poco de otros malestares y enfermedades a me-dida que sus heridas sanaran, sin que la localización de la herida guardase nin-guna relación con el órgano o parte del cuerpo afectado que se recuperaba.

1HISTORIA DE LA ACUPRESIÓN

Page 2: Acupresion Historia

HISTORIA DE LA ACUPRESIÓN 13

Figura 1.1 La pulgada china: medidas en cun o pulsos.

Page 3: Acupresion Historia

A continuación se estudiarán los diferentes aspectos del chi (Qi) y cómo sepuede interpretar la fuerza vital, lo cual se consigue sobre todo a través de losmeridianos, los acupuntos, las zonas y los múltiples reflejos. La gente tiende aconfundirse con estos diversos enfoques, pero no tienen por qué si se fían delas doctrinas y no tratan demasiado de analizarlas de forma científica. El pre-sente capítulo trata de meridianos y acupuntos.

Meridianos

Ya se ha mencionado que existen 12 meridianos o canales energéticos bila-terales y que cada uno está relacionado y asociado con un órgano interno.También hay dos meridianos unilaterales y otros seis que son compuestos delos principales. Se conoce a estos últimos como los ocho meridianos extraordi-narios, pero sólo los unilaterales de gobierno y concepción ocuparán nuestraatención. Aunque los otros seis sean más que beneficiosos en la acupuntura,tienden a no resultar de gran utilidad en la acupresión, más allá del conoci-miento de sus puntos clave, que es importante. Ya se ha comentado el relojtemporal chino, y sería conveniente a continuación situar los meridianos en elorden del reloj. Cada meridiano tiene su «pico» de energía a lo largo de las 24horas, es yin o yang, va asociado a un elemento en particular y posee una di-rección de flujo de energía (tabla 2.1).

Si observa la tabla 2.1 el lector verá que la energía fluye en una secuencialógica de órgano/meridiano a órgano/meridiano. Por ejemplo, con los brazosestirados por encima de la cabeza, la energía yin fluye hacia arriba y la yang ha-cia abajo. Saber esto es muy importante, pues la dirección real del flujo de

2MERIDIANOS Y ACUPUNTOS

Page 4: Acupresion Historia

Zonas

Aunque el uso y la práctica de las zonas energéticas es tan antiguo como laacupresión y está enraizado con firmeza en la medicina tradicional oriental,la práctica moderna de la «terapia zonal» empezó con un otorrinolaringólogoestadounidense, el Dr. William Fitzgerald. El Dr. Fitzgerald descubrió que laintensidad del dolor que sus pacientes experimentaban después de la opera-ción variaba de uno a otro. Descubrió que los pacientes que habían llevado acabo su propio tipo de acupresión o «terapia de los puntos dolorosos» lo pasa-ban mejor que aquellos que ignoraban tales procedimientos. Lo investigó enprofundidad y llegó a la conclusión de que el cuerpo humano puede dividirseen diez secciones iguales (cinco a cada lado del cuerpo) a lo largo de su planovertical y de la cabeza a los pies. Estas secciones no se encuentran tan sólo enla piel, sino que al parecer afectan asimismo los órganos subyacentes. Una ma-sajista estadounidense, Eunice Ingham, se interesó por los trabajos del Dr.Fitzgerald y centró sus esfuerzos en trazar un mapa de las zonas tanto vertica-les como horizontales de los pies, en lugar de valerse de puntos corporales. In-ventó lo que es una de las principales escuelas de la reflexología, la terapia zo-nal de los pies.

En un principio la terapia zonal se centraba en las articulaciones, sobre to-do de manos y pies, y se valía de intensas presiones de hasta varios minutos deduración. Desde entonces ha evolucionado y se ha convertido en la variedadde reflexoterapia más utilizada del mundo occidental.

La terapia zonal es un sistema de curación que conecta las diferentes sec-ciones del cuerpo mediante invisibles líneas divisorias. La partición en diez zo-nas verticales se debe al número de dedos. Como se muestra en la figura 3.1,el pulgar y el dedo gordo del pie junto con la quinta parte interna del cuerpo

3ZONAS, REFLEJOS Y CHAKRAS

Page 5: Acupresion Historia

ZONAS, REFLEJOS Y CHAKRAS 57

miento recaerá sobre el punto más sensible, ¡sin tener en cuenta los síntomasde los que se queja el paciente! Si se acata esta regla, ¡se obtendrán resultadossorprendentes!

Glándula pineal

Parte superior de cabeza, cerebro y cuello

Parte posterior dela cabezaGlándula pituitariaParte lateral de cabeza, cerebro y cuello

Cuello

Glándula tiroideaParatiroides

Esófago

Plexo solar

Estómago

Columna

Glándula suprarrenal

Colon transverso

Riñón

Uréter

Apéndice

Vejiga

Duodeno

Planta del pie derecho

Válvula ileocecal

Colon ascendente

Intestino delgado

Vesícula biliar

Páncreas

Hígado

Pulmón

Hombro

OjoTrompa de Eustaquio

Oído

Nodos linfáticossuperiores

Senos

Conducto hepático

Nervio ciático

Figura 3.4 Planta del pie derecho (las partes sombreadas representan las áreas reflejasmás utilizadas en los trastornos músculo-esqueléticos).

Page 6: Acupresion Historia

En lo relativo al tratamiento por medio de los reflejos del pie, todo depen-de del tipo de trastorno musculosquelético que se esté tratando y de si es agu-do o crónico. En los trastornos agudos, a menudo basta con poner el dedo so-

ACUPRESIÓN58

Figura 3.5. Planta del pie izquierdo (las partes sombreadas representan las áreas reflejasmás utilizadas en los trastornos músculo-esqueléticos).

Nodos linfáticossuperiores

Senos

OídoTrompa de Eustaquio

Ojo

Hombro

Corazón

Intestino delgado

Bazo

Páncreas

Conducto esplénico

Colon descendentePliegue sigmoideo

Colon sigmoideo

Nervio ciático

Recto/ano

Colon transverso

Columna

Plexo solar

Estómago

Esófago

Cuello

Glándula pituitaria

Glándula pineal

Parte superior de cabezay cerebro

Parte posterior de la cabeza

Parte lateral de cabeza,cerebro y cuello

Glándula tiroideaParatiroides

Pulmón

Glándula suprarrenal

Duodeno

Riñón

Uréter

Vejiga

Planta del pie izquierdo

Page 7: Acupresion Historia

ZONAS, REFLEJOS Y CHAKRAS 59

Figura 3.6 Cara medial del pie izquierdo (las partes sombreadas representan las áreasreflejas más utilizadas en los trastornos músculo-esqueléticos).

Figura 3.7 Cara lateral del pie izquierdo (las partes sombreadas representan las áreasreflejas más utilizadas en los trastornos músculo-esqueléticos).

Nodos linfáticos de la ingle

Trompa de Falopio/conductodeferente

Dientes

Área crónicadel sistemareproductor

Nervio ciático

RodillaHombro Nodoslinfáticos

de la axila

Brazo Codo Cadera

Cuello

Pecho

Parte media dela espalda

Caja torácica

Cara

DientesMúsculos pélvicos

Nodos linfáticosde la ingle

Trompa deFalopio/conductodeferente

Ovario/testículo

Articulaciónsacroilíaca

Nodos linfáticos superioresy drenaje linfático

Cara

VejigaÚtero/próstata

Área crónicadel sistema

reproductor

Nerviociático

Columna Timo Cuello

Parteposteriorde lacabeza

Page 8: Acupresion Historia

bre el punto reflejo asociado y sostenerlo hasta que remita el dolor. Tambiénayuda si se puede poner un dedo de una mano en el área del cuerpo donde sesiente el dolor agudo y el mismo dedo de la otra mano en el reflejo asociado;con ello parece que se refuerza el tratamiento y resulta una manera muchomás satisfactoria de aliviar el dolor y reducir los espasmos musculares localiza-

ACUPRESIÓN60

Figura 3.8 Zonas reflejas de la musculatura del cuerpo: hombro, parte superior delbrazo, costado, pared abdominal, nalgas y muslo externo.

Pared abdominal

Músculos de los hombros

Músculos de la partesuperior del brazo

Músculos delcostado

Músculos delas nalgas

Musculatura delmuslo externo

Musculatura delmuslo interno

Musculatura dela pelvis

Musculatura delas costillas

Cara interna del pie

Figura 3.9 Zonas reflejas de la musculatura del cuerpo, cara interna del pie: costillas, pel-vis y muslo interno.

Page 9: Acupresion Historia

ZONAS, REFLEJOS Y CHAKRAS 61

Figura 3.10 Zonas reflejas de la musculatura del cuerpo, cara externa del pie: costillas ymusculatura entre costillas y caderas.

Musculatura de lascostillas

Músculosdel hombro

Musculaturade las costillas

Músculosde la partesuperior delbrazo Músculos

del costado

Vista dorsal

Músculosde la partesuperior delbrazo

Cara externa del pie

Musculatura entre lascostillas y las caderas

Figura 3.11 Zonas reflejas de la musculatura del cuerpo, vista dorsal de los pies: hombro,parte superior del brazo, costado y costillas.

Page 10: Acupresion Historia

Reflejos del cráneo

Hace miles de años que se conoce la existencia de los reflejos del cráneo.Han sido interpretados de muchas maneras y a su alrededor han crecido variasterapias y disciplinas diferentes. Entre ellas se cuentan el masaje de cabeza ti-betano, la acupuntura frenológica, la acupresión y la acupuntura con uso demeridianos, el masaje de cabeza indio, los puntos neurovasculares tal como se

ZONAS, REFLEJOS Y CHAKRAS 63

Intestinodelgado

Válvulaileocecal

HígadoBazo

Plexo solarVesícula biliarCorazón

Nervio ciáticoNervio ciático

CóccixVejigaUréterUretraRiñón

Recto

UretraVejiga

UréterGlándula suprarrenalGlándula suprarrenalRiñón

Estómago y páncreasEsófago

Tiroides

Pulmón

Ojos

Senos

Cerebro

Esófago

ParatiroidesTiroides

Estómagoy páncreas

Glándulapituitaria

Ojos

Pulmón

Senos

Paratiroides

Cerebro

Glándula pituitaria

Vista dorsalizquierda

Vista dorsal derecha

Ovario o testículo

Timo

Tráquea

Vértebrascervicales

Vértebras torácicas

Mandí-bula

Útero o próstataVértebras lumbares

Regiónreproductora general

GlándulaslinfáticasTrompa de

Falopio o con-ducto preferente

CaderaArticulaciónsacroilíacaPierna

Hombro

Pecho

Hombro

Pecho

Cadera

Ovario otestículo

Articulaciónsacroilíaca

PiernaBrazo

Glándulaslinfáticas

Dientes

Reflejos de la mano

Dientes

Glándulaslinfáticas

Cuero cabelludoCuero cabelludo

Brazo

Cóccix

HombroOído

Colon transversoColon sigmoideo

Región cardíaca

Palmaizquierda

Palmaderecha

Trompa deEustaquio

Figura 3.12 Reflejos de la mano (las partes sombreadas representan las áreas reflejasmás utilizadas en los trastornos músculo-esqueléticos).

Page 11: Acupresion Historia

El meridiano del estómago empieza en dos puntos de la cara. Estos puntoshan cambiado de número en el transcurso de los últimos años: Es 1 estabadonde se encuentra ahora. Es 8 y es éste el punto de mayor importancia. Estásituado a 0,5 cun hacia el interior del nacimiento del pelo en la esquina de lafrente. Además de ser un punto local de gran utilidad para los dolores de cabe-za frontales, sobre todo si son causados por la entrada en el estómago de ali-mentos tóxicos o fríos, es también otro de nuestros puntos de escucha. Rige elestado general de los tejidos blandos (se explica más adelante).

Existe tan sólo un punto de importancia en el meridiano de la vejiga, el Ve10. Se encuentra a 1,5 cun al lado de Gob 15 en la cara lateral del trapecio. Es-te punto se utiliza en combinación con el VB 20 en casos de dolor de cabeza

ZONAS, REFLEJOS Y CHAKRAS 65

Área 1. Malestar nasalÁrea 2. Malestar ocularÁrea 3. Malestar en mejillas,

dientes y labiosÁrea 4. Malestar en cabeza, cara,

ojos, nariz, región temporaly región occipital

Área 5. Malestar en los oídosÁrea 6. Malestar en ojo, nariz,

cabeza, cuello, lengua yoído

Área 7. Malestar en cuello, garganta y lenguaFigura 3.13 Áreas reflejas de la cabeza.

VB 14Área 4

VB 7

Es 8

Área 2

Área 1

VB 20

Área 5

Área 3

TC 17

Área 7

ID19

Ve10

Gob 16

Gob 20

Área 6

Triplecalentador

Intestinodelgado

Vesículabiliar

EstómagoConcepción

Gobierno

Vejiga

Intestinogrueso

Page 12: Acupresion Historia

ACUPRESIÓN72

Figura 3.16 Reflejos de la oreja.

(a)

(b)

Ápice de la oreja

Gransimpático

Ano

TalónTobillo

Rodilla

Cadera

Fosatriangularsuperior

Uretra

Genitales externos

Genitales internos

Fosa triangular media

Ángulo de la concha superior

Recto

Oído externo

Ápice del trago Garganta

Nariz externa

Nariz interna

Subcórtex

Ojo 1

Dientes

Lóbuloanterior

de laoreja

Hélix 6

Riñón de lasuperficie

dorsal

Canal de lasuperficie dorsal

Raíz de la oreja superior

Raíz del vago de la oreja

Raíz de la oreja inferior

Corazón dela superficie

dorsal

Híg

ado

de

lasu

per

ficie

do

rsal

Baz

o d

e la

sup

erfic

ie d

ors

al

Pul

n d

e la

sup

erfic

ie d

ors

al

Superficie dorsal

Hélix 3

ClavículaVértebras cervicalesCuello

Mandíbula

Yang del hígado

Shenmende la oreja

Hélix 2

Vérteb

ras do

rsales

Pecho

Hombro

Occ

ipuc

io

Sien

Fren

te

Ojo 2

Endocrino

San Jiao (triple calentador)

Pelvis

Hélix 1

Codo

Muñeca

Ráfaga deviento

Glándula suprarrenalPunto medio del borde

Boca

Bazo

Pulmón

Corazón Tráquea

CardiasEsófago

Hígado

Estómago

Duodeno

Centro de la oreja

Apéndice

Intestino gruesoIntestino delgado

Páncreas yvesícula

Uréter

Vejiga urinaria

RiñónAbdomen

Nalga

NerviociáticoVértebras lumbosacras

Dedos(pie)

Dedos(mano)

Hélix 4

Mejilla Ojo

Lengua

Hélix 5

Amígdala

Oídointerno

Ápice del antitrago

Zona media de la concha superior

Page 13: Acupresion Historia

Métodos

Las técnicas más habituales de curación manual se realizan con las puntas ylas yemas de los dedos, con cierto uso de la mano en su conjunto y en ocasio-nes del borde cubital de las manos o incluso el codo. Hay seis formas diferen-tes de afectar el flujo de energía en un punto de acupuntura o meridiano/área:

1. Toque ligero en un punto.2. Toque profundo en un punto.3. Masaje suave en un punto.4. Masaje estimulante en un punto.5. Masaje ligero en un área o meridiano.6. Masaje estimulante en un área o meridiano.

Un pequeño inciso sobre limpieza e higiene. En todas estas técnicas deacupresión, la limpieza e higiene personal deben ser ejemplares. Es imperativollevar las uñas bien cortas. Del mismo modo, en toda la gama de técnicas dife-rentes que el terapeuta pondrá en práctica, las manos deben ser suaves a la parque fuertes, así que nada de piel áspera. Se encarece el uso de guantes cuandose realicen trabajos sucios o de jardinería; proteja siempre sus manos y recuer-de que son su medio de vida.

Toque ligero en un punto

Se lleva a cabo con la yema del índice o el corazón, y consiste en situar eldedo sobre un punto sin apenas presión y sin que ninguna otra parte de la

4MÉTODOS, TÉCNICAS Y SENSACIONES

Page 14: Acupresion Historia

Este capítulo está dedicado a la infinidad de relaciones diferentes existentesen el interior del cuerpo humano que el terapeuta deberá conocer para utilizarla acupresión como un régimen total de tratamiento. En capítulos anterioresya se ha mencionado alguna de las diversas relaciones, como los puntos y zo-nas paralelos, pero el presente capítulo se centrará en las diferentes relacionesque existen en la columna, los músculos y todas las articulaciones periféricas.También se hará referencia a los «puestos de escucha».

Relaciones de la columna

Hermano Lovett

La vieja canción dice: «el hueso del pie se conecta al del talón, el hueso deltalón se conecta al de la pierna ...», etc. Los terapeutas olvidan a menudo estehecho tan sencillo: que con cada traumatismo y subsiguiente lesión, a menosque ésta se trate correctamente, en unos días se producirá otra lesión en algu-na otra parte de la estructura músculosquelética. Por ejemplo, un atlas desco-locado que causa dolor de cabeza y migrañas puede haberse salido de sitio acausa no de una lesión directa, como sería un traumatismo cervical, sino deun traumatismo previo en la base de la columna o incluso el tobillo. Por con-siguiente, en cualquier tipo de teoría manipuladora es inútil conformarse conajustar la vértebra que molesta sin asegurarse de que las demás estén colocadasde forma correcta. En otras palabras, hay que tratar la causa real de la lesión;de lo contrario, reaparecerán los mismos síntomas.

5RELACIONES Y ASOCIACIONES

Page 15: Acupresion Historia

ACUPRESIÓN96

Figura 5.1 La columna y los hermanos Lovet.

Esfenoides - Cóccix

Occipucio – Sacro

Mis

mo

mov

imie

nto

Mo

vim

ient

o o

pue

sto

Sacro – Occipucio

Cóccix – Esfenoides

Page 16: Acupresion Historia

4. Se mantiene un dedo en el punto de la columna y se equilibra ahora con elpunto chakra menor correspondiente, que es invariablemente un punto dela periferia del cuerpo bastante fácil de encontrar. Este equilibrio requerirá,una vez más, de 30 a 60 segundos.

ACUPRESIÓN110

Estimulación Sedación

Figura 5.6 d. Puntos de estimulación y sedación: triple calentador, vesícula biliar e hígado.

Triple calentadorRedondo

menorSartorioRecto internoSóleoGemelos

VesículaDeltoides

(fibrasanteriores)

Poplíteo

HígadoPectoral mayor

(cabezaesternal)

Romboides

1º1º

2º 2º

2º 2º

VB 4

1

TC 3

Ve 6

6TC 2

Es 36TC 1

0

TC 2

Ve 6

6

Hi 8

Ri 10

Hi 4

Pu 8

Hi 4

Pu 8

Hi 2Co 8

Ve 6

6

VB 4

3VB

44

IG 1

VB 38

ID 5

VB 4

4

IG 1

Page 17: Acupresion Historia

Si el típico marciano que acaba de aterrizar en la Tierra le pidiese a un acu-puntor que definiese el noble arte de la acupuntura en dos palabras, para lamayoría resultaría una tarea casi imposible. Parece muy difícil explicarle conexactitud a un principiante, incluyendo cualquier paciente normal, qué son ycómo funcionan la acupuntura y la acupresión. Está muy bien pontificar acer-ca de los enfoques tradicionales o las muchas teorías científicas modernas, pe-ro tarde o temprano se desconcertará al interesado. La mejor definición quepuede darse es simplemente equilibrio de energía. Con esas tres palabras quedatodo resumido.

Basándose en la teoría de las puertas del dolor, la ciencia actual tiene unahipótesis de trabajo para explicar la efectividad de la acupuntura en el aliviodel dolor. Esto ha convertido la práctica de la acupuntura en algo aceptablecomo terapia «ortodoxa» para el tratamiento analgésico, y como tal es muyutilizada por médicos y terapeutas por igual. Del mismo modo, los conceptosde la «medicina energética» van ganando aceptación a medida que las pruebascientíficas que apoyan este enfoque van cobrando fuerza. Es de esperar que lamedicina energética se incorpore a la corriente estándar de la ortodoxia médi-ca en la próxima década y reivindique así el enfoque holístico al cuidado delpaciente que es la base misma de este libro y su filosofía. No hace falta discul-parse por las constantes referencias a la energía y la curación energética. Estosconceptos forman la base de la medicina holística y están cada vez más verifi-cados por la ciencia.

Magnetismo de los dedos

Ya se ha mencionado en diversas ocasiones y en diferentes tipos de acupre-sión que el terapeuta sitúa el dedo corazón de una mano en un punto y el de

6PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO

Page 18: Acupresion Historia

Los dos últimos capítulos de este libro están dedicados al tratamiento detrastornos músculo-esqueléticos determinados. Aunque la acupresión será laprincipal modalidad de tratamiento que se expone, con las técnicas descritasen los capítulos anteriores, eso no quiere decir que el resto de procedimientosfisioterapéuticos no valgan para nada. No hay que dar por sentado que la acu-presión sea lo único y definitivo para todo trastorno; no lo es. Como se dijoen la introducción, la acupresión es un enfoque diferente, que se puede incor-porar con facilidad (si es factible) a otras modalidades de tratamiento. Apenashay ocasiones en las que resulte necesario utilizar tan sólo la acupresión. Esperfectamente posible que el terapeuta deba poner en práctica un enfoquecombinado de diferentes disciplinas para obtener un acercamiento holístico.Por supuesto, ¡hay que aprender esos otros enfoques! Por ejemplo, si el tera-peuta es también acupuntor, reflexólogo o terapeuta craneosacral, no hay mo-tivo por el que no se puedan emplear todos esos enfoques diferentes a la vezpara obtener el máximo efecto. También conviene recordar que el terapeutapuede utilizar sutiles técnicas energéticas hasta el día del Juicio Final, pero siexiste una fijación crónica subyacente de la articulación a menudo la únicamanera de curar al paciente será moviendo la articulación. Por supuesto, lastécnicas de acupresión ayudarán a suministrar Qi (chi) a la articulación paraque ajustarla resulte más fácil, pero la acupresión sin más no ajustará la articu-lación (ya se usen técnicas suaves o agresivas). A menudo sucede que los acu-puntores y los terapeutas de acupresión caen en la trampa de creer que su dis-ciplina curará por sí sola cualquier trastorno músculosquelético, y no es así. Lamejor combinación de habilidades es ser acupuntor y terapeuta manipulador.

7TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS

MÚSCULO-ESQUELÉTICOS NO

RELACIONADOS CON LA COLUMNA

Page 19: Acupresion Historia

Análisis y evaluación

Existen una infinidad de trastornos de columna diferentes. Cada uno vie-ne acompañado de su propio conjunto de signos y síntomas y sería imposibleabarcarlos todos en este capítulo; para eso haría falta un libro entero. Lo que síes posible, sin embargo, es descomponer la sintomatología en algo más fácilde definir: agudo y crónico. Dentro de lo que cabe, exceptuando ciertos tras-tornos neurológicos, no importa cuál sea el diagnóstico definitivo; ¡si se em-plea la acupresión clínica, el tratamiento es el mismo! Con frecuencia médicosy terapeutas se empantanan tratando de encontrar un diagnóstico definitivo,cuando en realidad no es necesario. Desde luego, los terapeutas profesionalesdeben utilizar su criterio y buen juicio en lo referente a aquellos trastornos queestán fuera del alcance de su práctica y experiencia clínica; en caso de duda, nohay que afrontar el problema sino poner al paciente en manos de alguien quepueda hacerse cargo de la situación.

Trastornos agudos de columna

Cualquier tipo de trastorno agudo presenta los mismos síntomas de dolor(local y/o referido), espasmo muscular, inflamación y deformidad localizada.Si no se trata de forma correcta durante las primeras 48 horas siguientes a lalesión, siempre se producirán repercusiones dolorosas y agudas deformidadesen alguna otra parte de la columna (hermano Lovett), y posiblemente dolor yrigidez en una articulación periférica.

8TRATAMIENTO DE LOS

TRASTORNOS DE COLUMNA