ADA 1

27
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 BLOQUE 3 Portada Integrantes: Weymar Michelle Montero Duarte Leydi Paola Pacheco Balcázar Andrea Salazar Ojeda Correo electrónico: [email protected] [email protected] [email protected] Asignatura: Informática II Docente: María del Rosario Raygoza Velázquez Escuela: Escuela Preparatoria Estatal No. 8 ‘‘Carlos Castillo Peraza ’’ Fecha: 12 de mayo de 2015

description

BLOQUE 3

Transcript of ADA 1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1BLOQUE 3

Portada

Integrantes:Weymar Michelle Montero DuarteLeydi Paola Pacheco BalczarAndrea Salazar OjedaCorreo electrnico:[email protected]@[email protected]:Informtica IIDocente:Mara del Rosario Raygoza VelzquezEscuela:Escuela Preparatoria Estatal No. 8 Carlos Castillo Peraza Fecha:12 de mayo de 2015

Tabla de contenidoContenidoPortada1Tabla de contenido2Matemticas II3Qumica II9Etimologas Griegas17

Matemticas II

Tema: Rectas paralelasDos rectas son paralelas si no se cortan en ninguno de sus puntos por ms que se prolonguen. El smbolo de paralelismo es / /, y en los diagramas se usan flechas para indicar que son paralelas. Ejemplo:L2

L1

L1, es paralela a L2L1 / / L2

Aqu tenemos varios ejemplos de rectas paralelas que se presentan en objetos cotidianos:

ngulos formados por dos paralelas y una transversalAl cortar dos paralelas por una transversal se forman 8 ngulos, los cuales se muestran en la siguiente figura:ngulos externos: < 1, < 2, < 7 y < 8ngulos internos: < 3, < 4, < 5 y < 6

Tipo de par

GrficaPropiedad

Alternos internosngulos no adyacentes situados entre las paralelas y en distinto lado de la transversal.

Los ngulos alternos internos entre paralelas son congruentes

Alternos externosPar de ngulos externos no adyacentes situados en distinto lado de la transversal.

Los ngulos alternos externos entre paralelas son congruentes.

CorrespondientesSon dos ngulos, uno dentro y otro fuera, que estn del mismo lado de la transversal y en distinta paralela.

Los ngulos correspondientes entre paralelas son congruentes.

Colaterales internosSon dos ngulos que se encuentran entre las paralelas y en el mismo lado de la transversal.

Los colaterales internos entre paralelas son suplementarios.

Colaterales externosPar de ngulos externos que se encuentran del mismo lado de la transversal.

Los colaterales externos entre paralelas son suplementarios.

Los diferentes ngulos que se forman al cortar dos paralelas tienen su propia clasificacin segn el resultado de la suma que se obtiene de dos ngulos, la cual se ilustra a continuacin: ngulos complementarios

Los ngulos complementarios son los que al sumarlos forman un ngulo recto, es decir, su suma es 90

ngulos suplementarios

Los ngulos suplementarios son lo que su suma da 180, es decir, forman un ngulo llano.

ngulos conjugadosEstos ngulos al sumarse dan 360, lo que es igual a un ngulo perigonal.a + b = 360ba

Actividad de Aprendizaje 4Encuentra el valor de x y/o y.

Reflexiones personalesEste tema de las rectas paralelas que se encuentra en la asignatura de Matemticas II es importante ya que, al igual que todos los temas de esta asignatura, nos ayudan a desarrollar nuestra capacidad de pensar y razonar as mismo como a reflexionar. Tambin es importante ya que lo podemos relacionar con cosas o situaciones de la vida cotidiana, como es el caso de la profesin arquitectura, ya que conforma parte de la construccin de edificios y de sus partes, como son: los pisos o las plantas, porque para que la construccin se pueda mantener tiene que estar de forma paralela, porque si no fuera el caso, el edificio se derrumbara y no podra ser habitado y para una persona que quiere ejercer esta profesin, necesita conocer y saber del tema.

Qumica IITema: la fotosntesis Qu es?La fotosntesis es un conjunto de reacciones que realizan todas las plantas verdes (que poseen clorofila), las cianofceas y algunas bacterias, ya travs de las cuales se sintetizan glcidos o hidratos de carbono por accin de la luz en presencia de la citada clorofila y otros pigmentos, y con el concurso del dixido de carbono atmosfrico y el agua.En resumen, la fotosntesis es la transformacin de la energa luminosa en energa qumica. Su importancia no es de ndole menor, pues prcticamente toda la energa consumida por la vida de la biosfera terrestre procede de la fotosntesis.

La clorofilaLa fotosntesis es posible gracias a una sustancia denominada clorofila. Se trata de un pigmento de color verde que se encuentra en las plantas y procariotas que realizan la funcin cloroflica.La clorofila se halla localizada en los cloroplastos de las clulas eucariotas vegetales. Su actividad biolgica es importantsima, ya que es la que hace posible la funcin cloroflica.La fotosntesis se realiza en los cloroplastos de las clulas vegetales, gracias a una sustancia llamada clorofila.Bsicamente podemos definir la clorofila como la encargada de absorber la luz necesaria para que la fotosntesis pueda ser llevada a cabo. Las plantas absorben agua del suelo y dixido de carbono de la atmsfera, y forman sustancias orgnicas energticas, como la glucosa. El motor de todo el mecanismo es la luz solar; el proceso culmina finalmente con la transformacin de la energa luminosa en energa qumica.Los tipos de clorofilaExisten varios tipos de clorofilas; A, B, C, D, y la bacterioclorofila, cada cual con su correspondiente franja de longitudes de onda (ancho que ocupan dentro del espectro luminoso), que les confiere propiedades de absorcin diferentes, en base a las tambin diferentes estructuras moleculares de cada clorofila.

La clorofila es la encargada de absorber la luz necesaria para que la fotosntesis pueda ser llevada a cabo, proceso que culmina con la transformacin de la energa luminosa en energa qumica.Los tipos ms comunes de clorofilas son la A y B; las dems no tienen tanta importancia funcional. La de tipo A supone dentro de las plantas verdes alrededor del 75% de todas las clorofilas; capturan la energa luminosa dentro del espectro rojo y violeta. Por su parte, la clorofila de tipo B es un pigmento de menor entidad que no absorbe la luz dentro de la longitud de onda ms comn citado, pero que tiene la propiedad de transferir la energa recibida a las clorofilas de tipo A, las cuales finalmente s convierten esa energa luminosa en energa qumica.Reaccin lumnica y reaccin en la oscuridadLa fotosntesis se realiza en dos fases o etapas: la reaccin lumnica, y la reaccin en la oscuridad. La reaccin lumnica acta en presencia de luz con independencia de la temperatura reinante (siempre que sta no sobrepase determinados lmites). Por su parte, la reaccin en la oscuridad tiene lugar con independencia de la luz pero no de la temperatura, aunque sta ltima debe mantenerse igualmente dentro de unos lmites para que sea efectiva.

Se inicia la fotosntesis con la absorcin de fotones (energa luminosa) a nivel de los pigmentos activos. stos trasladan a las clorofilas la energa que se suma a la absorbida por las mismas. Aqu la clorofila realiza su labor ms importante y esencial en todo el proceso, capturando la energa de las diferentes longitudes de onda, principalmente del espectro rojo y violeta que corresponden a las clorofilas de tipo A.Estas reacciones ocurren en los cloroplastos que se encuentran dentro de las clulas, y donde estn contenidas las citadas clorofilas y otra serie de compuestos, todos ellos parte activa en la funcin cloroflica en mayor o menor medida.La reaccin en la oscuridad, por su parte, permite que la energa capturada en presencia de luz, y por tanto temporal, siga capturndose permanentemente en forma de glucosa.En resumen, el balance total o efecto neto de la fotosntesis queda establecido como glucosa, a travs de un gasto energtico de luz solar, es decir, el dixido de carbono ms agua proporciona oxgeno y glucosa.

Video de la Fotosntesis:

Actividad de aprendizaje del tema:

ReflexinEste tema me pareci muy interesante porque gracias a la fotosntesis las plantas verdes a partir de la energa luminosa transforman el agua y el anhdrido carbnico en oxgeno y sustancias orgnicas ricas en energa.Al igual que es un tema bastante importante ya que sin el proceso de la fotosntesis no sera posible la presencia del oxgeno en la atmosfera y nadie podra vivir ya que muchos de los seres vivos dependen del oxgeno que se libera durante la fotosntesis. Y no solo del oxgeno desprendido sino que la mayor parte de estructuras de los seres vivos para su desarrollo necesitan los productos orgnicos formados durante la fotosntesis junto a materia inorgnica del propio medio ambiente. Por tanto puede decirse que la materia que forma a los seres vivos est formada por materia orgnica.Todo esto sin duda es de mucha importancia, porque al investigar ms sobre el tema pude saber que las personas dependemos de forma ms directa de la fotosntesis que los animales y las plantas porque no solo necesitamos la fotosntesis para existir sino tambin una gran cantidad de alimentos, y el aumento de las necesidades hace que dependamos de una mayor cantidad de oxgeno y por tanto de la fotosntesis, por lo que todo lo aprendido en este tema es algo que nos ensean desde muy temprana edad y que nos alienta a cuidar ms a las plantas de muchas maneras pero sobre todo ponindoles ms atencin y no dejando que se sequen y se mueran porque gracias a ellas es porque podemos respirar y estar vivos.

Etimologas Griegas

Tema: Mitos GriegosLamitologa griegaes el conjunto demitosyleyendaspertenecientes a los antiguos griegos que tratan de susdiosesyhroes, la naturaleza del mundo, los orgenes y el significado de sus propioscultosy prcticasrituales. Formaban parte de lareligin de la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y polticas de laantigua Greciay su civilizacin, as como para entender mejor la naturaleza de la propia creacin de los mitos. La mitologa griega aparece explcitamente en una extensa coleccin de relatos e implcitamente en artes figurativas tales comocermica pintadayofrendas votivas. Los mitos griegos intentan explicar los orgenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, hroes y otras criaturas mitolgicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en unatradicin potica oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a laliteratura griega.Las fuentes literarias ms antiguas conocidas, lospoemas picosde laIladay la Odisea, se centran en los sucesos en torno a laGuerra de Troya. Dos poemas del casi contemporneo deHomero,Hesodo, laTeogonay losTrabajos y das, contienen relatos sobre la gnesis del mundo, la sucesin de gobernantes divinos y pocas humanas y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales. Tambin se conservaron mitos en loshimnos homricos, en fragmentos de poesa pica delciclo troyano, enpoemas lricos, en las obras de los dramaturgos delsiglo Va.C., en escritos de los investigadores y poetas delperodo helensticoy en textos de la poca delImperio romanode autores como PlutarcoyPausanias.Los hallazgos arqueolgicos suponen una importante fuente de detalles sobre la mitologa griega, con dioses y hroes presentes prominentemente en la decoracin de muchos objetos. Diseos geomtricos sobre cermica delsiglo VIIIa.C.representan escenas del ciclo troyano, as como aventuras deHeracles. En los subsiguientes periodosarcaico,clsicoy helenstico aparecen escenas mitolgicas homricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia literaria existente. La mitologa griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de lacivilizacin occidentaly sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiracin en ella desde las pocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y relevancia contemporneos en los temas mitolgicos clsicos.

Panten GriegoSegn la mitologa clsica, tras el derrocamiento de los Titanes el nuevopanten ddiosesydiosasfue confirmado. Entre los principales dioses griegos estaban los olmpicos, residiendo sobre elOlimpobajo la mirada de Zeus. (La limitacin de su nmero a doce parece haber sido una idea comparativamente moderna.)Aparte de estos, los griegos adoraban a diversos dioses rupestres, al semidis rsticoPan, lasninfasnyadesque moraban en las fuentes,dradesen los rboles ynereidas en el mar,dioses-ro,stirosy otros. Adems, haba poderes oscuros del inframundo, como lasErinias(o Furias), que se deca que perseguan a los culpables de crmenes contra los parientes.Para honrar al antiguo panten griego, los poetas compusieron los himnos homricos (un conjunto de 33 canciones).Gregory Nagyconsidera a los ms extensos himnos homricos como simples preludios (comparados con laTeogona), cada uno de los cuales invoca a un dios.

En la amplia variedad de mitos y leyendas que forman la mitologa griega, las deidades que eran nativas de los pueblos griegos se describan como esencialmente humanas pero con cuerpos ideales. SegnWalter Burkertla caracterstica definitoria del antropomorfismo griego es que los dioses griegos son personas, no abstracciones, ideas o conceptos.Con independencia de sus formas esenciales, los antiguos dioses griegos tienen muchas habilidades fantsticas, siendo la ms importante ser inmunes a las enfermedades y poder resultar heridos slo bajo circunstancias altamente inusuales. Los griegos consideraban la inmortalidad como caracterstica distintiva de los dioses; inmortalidad que, al igual que su eterna juventud, era asegurada mediante el constante uso denctaryambrosa, que renovaba la sangre divina en sus venas. Cada dios desciende de su propia genealoga, persigue intereses diferentes, tiene una cierta rea de su especialidad y est guiado por una personalidad nica; sin embargo, estas descripciones emanan de una multitud de variantes locales arcaicas, que no siempre coinciden entre ellas. Cuando se aluda a estos dioses en la poesa, la oracin o los cultos, se haca mediante una combinacin de su nombre yeptetos, que los identificaban por estas distinciones del resto de sus propias manifestaciones (por ejemploApolo Musagetaera Apolo[como] jefe de las Musas). Alternativamente el epteto puede identificar un aspecto particular o local del dios, a veces se cree que arcaico ya durante la poca clsica de Grecia.La mayora de los dioses estaban relacionados con aspectos especficos de la vida. Por ejemplo,Afroditaera la diosa del amor y la belleza, mientrasAresera el dios de la guerra, Hades el de los muertos yAteneala diosa de la sabidura y el valor.Algunas deidades como Apolo yDionisorevelaban personalidades complejas y mezcolanza de funciones, mientras otros comoHestia(literalmente hogar) y Helios (literalmente sol) eran poco ms que personificaciones. Lostemplosms impresionantes tendan a estar dedicados a un nmero limitado de dioses, que fueron el centro de grandes cultos panhelnicos. Era sin embargo comn que muchas regiones y poblaciones dedicasen sus propios cultos a dioses menores. Muchas ciudades tambin honraban a los dioses ms conocidos con ritos locales caractersticos y les asociaban extraos mitos desconocidos en los dems lugares. Durante la era heroica, el culto a los hroes (o semidioses) complement a la de los dioses.

Los mitos Un mito era un relato tradicional, transmitido de generacin a generacin, que trataba sobre todos aquellos temas que preocupaban a la sociedad. Los griegos utilizaron estas historias para reflexionar sobre los principales problemas que afectaban al individuo, a la familia o a la comunidad en general. A travs de los mitos, los griegos adquiran una idea coherente del mundo que explicaba todos los fenmenos de la naturaleza y de la sociedad humana.Los mitos contenan elementos histricos, aunque tratados de forma poco rigurosa, que se mezclaban con otros motivos de carcter ideal o fantstico. Presentan una cierta ordenacin cronolgica al situar a cada hroe y cada acontecimiento dentro de un riguroso esquema genealgico. Se sitan tambin, habitualmente, en un espacio concreto y familiar, como las diferentes regiones griegas o los territorios vecinos ms conocidos. No abundan, en efecto, los espacios puramente imaginarios. Predominan los seres humanos frente a los monstruos y otro tipo de seres extraordinarios que pueblan las mitologas de otras culturas.El mito representa tambin la conciencia griega del pasado. Era de hecho la mejor y nica referencia de los griegos a su propia historia. Nadie dudaba de que las guerras libradas en torno a las ciudades de Troya o de Tebas constituan acontecimientos datables en un momento dado de los tiempos remotos. Explicaban los rituales religiosos y la posicin del hombre frente a la divinidad. Transmitan los valores morales y representaban el principal instrumento educativo de la civilizacin griega.Toda la literatura y el arte griegos utilizan el mito como temtica fundamental. Los grandes mitos constituyen el tema principal del teatro y la poesa y sus imgenes aparecen representadas en las pinturas y en los relieves escultricos que adornaban los principales edificios pblicos. El mito constituy una especie de lenguaje propio de la cultura griega que expresaba su particular concepcin del mundo a travs de estas fascinantes historias.

Actividad de AprendizajeINSTRUCCION:Investigar un mito griego de tu agrado.MEDUSAEn la mitologa griega medusa era parte de los grgoros pero la nica mortal a comparacin de sus hermanas ella era muy hermosa.Poseidn al verla se enamor de ella y la sedujo o viol (en otras versiones) en un templo de Atenas. Como ambos dioses eran rivales cuando Atena descubre lo que paso en su templo decidi castigar a medusa la trasformo de manera que fuera igual a sus dos hermanas, que eran despiadadas, monstruosas de manos metlicas, colmillos afilados y cabellera de serpientes venenosas y si miraba directamente a los ojos al momento le dejaba petrificado (otra versin dice que Afrodita quien celosa de su cabellera, la cambio por serpientes). Fue desterrada a las tierras Hiperbreas. Medusa quedo embarazada de Poseidn y al percatarse de esto Atenea le orden a Perseo que la asesinara y el la decapit con ayuda de Atenea y Hermes, de la sangre que cay al suelo en otras versiones que dice, que fue de su cabello brot una dependencia, el caballo Pegaso y el gigante Crisaor. Perseo uso la cabeza de Medusa para rescatar a Andrmeda, matar a Palideces y en algunas versiones, petrificar al titn Atlas. Despus se la ofreci a Atenea quien la coloc en su escudo, la Egida.

REFLEXIN Por medio de actividades como la anterior podemos adquirir conocimiento cultural e histrico el cual nos beneficia en la sociedad y probablemente hasta en un futuro empleo, al igual que desarrollamos la imaginacin como como lo logran los cuentos, pero en este caso de forma mitolgica, es decir con historias que incluyen dioses o personajes que en la vida real no existen o no es posible encontrarlos.Historias como esta incluyen amor, malicia, dolor, maldad y hasta felicidad, no importa realmente que incluyan, siempre y cuando sea entretenido e incluya personajes mitolgicos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4MATEMTICAS II(LINEAS PARALELAS)ENCUENTRA EL VALOR DE X Y/O Yxy10040X + 40 = 180X= 180 40X= 140 Son alternos Y = 50 internos

2Los factores del proceso de la fotosntesisFotosntesis:

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSINTESIS

Mediante la comprobacin experimental, los cientficos han llegado a la conclusin de que la temperatura, la concentracin de determinados gases en el aire (tales como dixido de carbono y oxgeno), la intensidad luminosa y la escasez de agua son aquellos factores que intervienen aumentando o disminuyendo el rendimiento fotosinttico de un vegetal.La escasez de agua:Ante la falta de agua en el terreno y de vapor de agua en el aire disminuye el rendimiento fotosinttico. Esto se debe a que la planta reacciona, ante la escasez de agua, cerrando los estomas para evitar su desecacin, dificultando de este modo la penetracin de dixido de carbono. Adems, el incremento de la concentracin de oxgeno interno desencadena la fotorespiracin. Este fenmeno explica que en condiciones de ausencia de agua, las plantas C4 sean ms eficaces que las C3.La temperatura:Cada especie se encuentra adaptada a vivir en un intervalo de temperaturas. Dentro de l, la eficacia del proceso oscila de tal manera que aumenta con la temperatura, como consecuencia de un aumento en la movilidad de las molculas, en la fase oscura, hasta llegar a una temperatura en la que se sobreviene la desnaturalizacin enzimtica, y con ello la disminucin del rendimiento fotosinttico.La concentracin de dixido de carbono: si la intensidad luminosa es alta y constante, el rendimiento fotosinttico aumenta en relacin directa con la concentracin de dixido de carbono en el aire, hasta alcanzar un determinado valor a partir del cual el rendimiento se estabiliza.La concentracin de oxgeno: cuanto mayor es la concentracin de oxgeno en el aire, menor es el rendimiento fotosinttico, debido a los procesos de foto respiracin.La intensidad luminosa: cada especie se encuentra adaptada a desarrollar su vida dentro de un intervalo de intensidad de luz, por lo que existirn especies de penumbra y especies fotfilas. Dentro de cada intervalo, a mayor intensidad luminosa, mayor rendimiento, hasta sobrepasar ciertos lmites, en los que se sobreviene la fotooxidacin irreversible de los pigmentos fotosintticos. Para una igual intensidad luminosa, las plantas C4 (adaptadas a climas secos y clidos) manifiestan un mayor rendimiento que las plantas C3, y nunca alcanzan la saturacin lumnica.

El tiempo de iluminacin: existen especies que desenvuelven una mayor produccin fotosinttica cuanto mayor sea el nmero de horas de luz, mientras que tambin hay otras que necesitan alternar horas de iluminacin con horas de oscuridad.

El color de la luz: la clorofila y la clorofila absorben la energa lumnica en la regin azul y roja del espectro, los carotenos y xantofilas en la azul, las ficocianinas en la naranja y las ficoeritrinas en la verde. Estos pigmentos traspasan la energa a las molculas diana. La luz monocromtica menos aprovechable en los organismos que no tienen ficoeritrinas y ficocianinas es la luz. En las cianofceas, que si poseen estos pigmentos anteriormente citados, la luz roja estimula la sntesis de ficocianina, mientras que la verde favorece la sntesis de ficoeritrina. En el caso de que la longitud de onda superase los 680 nm, no acta el fotosistema II con la consecuente reduccin del rendimiento fotosinttico al existir nicamente la fase luminosa cclica.