Adam Smith

20
Marco teórico Tema: desempleo Presentado por: Marlen Pantoja y Patricia Tobar Las diferentes etapas que ha afrontado la humanidad en el transcurso de su evolución y desarrollo han dado como resultado la formación de diversas teorías con las que se pretende explicar el fenómeno del desempleo, uno de los principales problemas socio – económicos que aqueja a la mayoría de las sociedades. Adam Smith La flexibilidad de los salarios es premisa fundamental según este autor para llegar a la ocupación plena, plantea que un exceso en la fuerza de trabajo se puede contrarrestar disminuyendo los salarios. En épocas de escasez de mano de obra los salarios aumentaran por la dificultad que se presenta a la hora de encontrar trabajadores disponibles ( Smith, 19xx:119) “…la escasez de operarios y el aumento de fondos para pagar sus salarios van

description

adam smith

Transcript of Adam Smith

Page 1: Adam Smith

Marco teórico

Tema: desempleo

Presentado por: Marlen Pantoja y Patricia Tobar

Las diferentes etapas que ha afrontado la humanidad en el transcurso de su evolución y

desarrollo han dado como resultado la formación de diversas teorías con las que se

pretende explicar el fenómeno del desempleo, uno de los principales problemas socio –

económicos que aqueja a la mayoría de las sociedades.

Adam Smith

La flexibilidad de los salarios es premisa fundamental según este autor para llegar a la

ocupación plena, plantea que un exceso en la fuerza de trabajo se puede contrarrestar

disminuyendo los salarios.

En épocas de escasez de mano de obra los salarios aumentaran por la dificultad que se

presenta a la hora de encontrar trabajadores disponibles (Smith, 19xx:119) “…la escasez

de operarios y el aumento de fondos para pagar sus salarios van con más aceleración que el

tiempo que se necesita para encontrar a quien emplear en el trabajo”.

En épocas de crisis, los obreros desempleados estarán dispuestos a trabajar por salarios

menores, su necesidad y dificultad para emplearse los hace estar sumisos y dispuestos

aceptar los salarios impuestos; ante esto, las empresas estarán en capacidad de emplearlos,

desencadenando una reducción del desempleo.

...habrá una constante escasez de destinos en que trabajar, y los operarios competirán a

porfía por ocuparse en los que haya, en cuyo caso si los salarios habían sido antes más

Page 2: Adam Smith

que los suficiente para mantener al trabajador, y habilitarle para sustentar su familia, su

misma competencia y el interés de los amos les reducirá muy presto al precio más bajo

que es compatible con la humanidad y constitución civil. (Smith, 19xx:119)

Además, Smith propuso la división del trabajo como factor fundamental para mejorar la

productividad, en donde cada trabajador se dedica a una actividad determinada en el

proceso de producción permitiendo elaborar los bienes con mayor agilidad y calidad.

Sin embargo, la división del trabajo, en cuanto pueda ser aplicada, ocasiona en todo arte

un aumento proporcional en las facultades productivas del trabajo. Es de suponer que la

diversificación de numerosos empleos y actividades económicas es consecuencia de esa

ventaja. Esta separación se produce generalmente con más amplitud en aquellos países

que han alcanzado un nivel más alto de laboriosidad y progreso, pues generalmente es

obra de muchos en, en una sociedad culta, lo que hace uno solo en estado de atraso.

(Smith, 1997:9)

Así, la especialización de una persona representa una mayor eficiencia en los procesos de

producción y por ende un aumento en la riqueza de un país. De acuerdo a la posición de

Smith entre más capacitado se encuentre un individuo (capacidad obtenida a través de la

educación) proporcionará una mejor organización y ventajas en las distintas operaciones, lo

cual hará que las empresas demanden esta capacidad productiva, es decir, generen empleo.

Para Smith solo una educación de calidad y bien fundamentada es la que lleva a formar de

manera plena a una persona en un determinado oficio, debido a que al centrar el hombre

toda su atención en una sola tarea lograra comprenderla, descubrir nuevas técnicas para

posteriormente ejecutar su trabajo de manera oportuna, disminuyendo tiempo y costes.

Page 3: Adam Smith

La educación es la base para la existencia de todo ser humano, se va instruyendo poco a

poco en el transcurso de su vida:

En todo caso, no podía haberse inventado un método mejor para que la juventud

emplease con alguna utilidad aquel periodo de la vida, que corre entre la infancia y el

momento en que el hombre comienza a aplicarse de una manera seria a aquellas

actividades reales de la existencia que han de tenerle ocupado durante el resto de sus

días. (Smith, 1997:681)

De este modo, llegara un momento en el que las personas aplicaran lo aprendido con el fin

de obtener una recompensa que les es de utilidad para satisfacer sus necesidades, cada

individuo deberá cumplir sus obligaciones de la manera más rigurosa posible para no ser

desplazados por competidores.

De ello se deduce que la educación es fundamental para incorporarse al mercado de trabajo,

por lo que debe ser de calidad a fin de poder garantizar el acceso a trabajos dignos o al

menos que les generen buenas recompensas.

Pero la retribución ordinaria de un profesor eminente no guarda proporción con la de un

médico o un abogado, porque la profesión del primero se halla sobrecargada con una

multitud de indigentes que han sido instruidos a expensas de la comunidad, mientras

que, en las otras dos, hay muy pocos alumnos que no hayan sufragado por si mismos los

gastos de su carrera. (Smith; 1997: 128).

Ahora bien, Smith manifiesta la intervención del estado solo es pertinente en casos

particulares, uno de estos es implementando gasto en obras e instituciones públicas las

cuales son beneficiosas a la sociedad en general y que individualmente no podrían llevarse

Page 4: Adam Smith

a cabo o al menos no recompensarían sus altos costos. El estado deberá promover en mayor

medida la educación a toda la sociedad, en especial a la clase baja, Smith (1997: 689)

afirma. “La educación de las clases más bajas requiere acaso más atención en una sociedad

civilizada, que la de las personas de cierta jerarquía y fortuna”. De esta forma todas las

personas podrán adquirir el conocimiento más básico sin restricción alguna.

Marshall

Carl Marx

Según este autor, en la producción del sistema capitalista existe relación entre medios de

producción y trabajo denominada composición técnica del valor, la cual desencadena la

relación entre capital constante y variable, entendida desde su enfoque como composición

orgánica de capital; además plantea que esta relación puede cambiar debido a el progreso

como un factor que favorece la sustitución de capital variable por capital constante, tal que,

a medida que se incorporen nuevas máquinas y/o técnicas se desplazará a las personas de

sus trabajos originales, dicha incorporación incrementará el capital visto globalmente, pero

disminuirá la proporción de capital variable incorporado en la producción como ya se había

dicho, haciendo que los empresarios demanden menos mano de obra dando lugar así al

desempleo. Marx, 1946: p. 532 planteo que “la acumulación del capital, (…), se desarrolla,

como hemos visto en un constante cambio cualitativo de su composición, haciendo

aumentar incesantemente el capital constante a costa del capital variable.”

Esta relación favorece el sistema capitalista, convirtiéndose el desempleo en parte de él; la

proporción disminuida de capital variable tendrá consecuencias a favor de los capitalistas

Page 5: Adam Smith

haciendo necesario que para generar puestos de trabajo o al menos mantener constantes los

existentes, se incurra sobre acumulación acelerada de capital global.

El crecimiento de la población obrera puede ser visto como otro factor explicativo dentro

de este enfoque, su relación con la disminución de capital variable requerido hará que

exista desempleo, según Marx, 1946: p. 534 “al producir la acumulación del capital, la

población obrera produce también, en proporciones cada vez mayores, los medios para su

propio exceso relativo”; el hecho de que haya más población obrera de la requerida para la

producción hace que exista mano de obra disponible, denominado por este autor como

ejercito industrial de reserva; así plantea que dicho ejercito será ocupado de acuerdo como

lo requiera la producción capitalista, afirmando que…

...El curso característico de la industria moderna, la línea interrumpida sólo por pequeñas

oscilaciones– de un ciclo decenal de períodos de animación medía, producción a todo

vapor, crisis y estancamiento, descansa en la constante formación, absorción más o

menos intensa y reanimación del ejército industrial de reserva o superpoblación obrera.

(Marx, 1946: p. 535).

Maynard Keynes

Para Keynes el laissez – faire de la economía solo era posible en condiciones ideales,

afirmando que el pleno empleo era una situación que sería muy difícil de conseguir, tan

solo se daría esporádicamente.

Uno de los factores para generar empleo dentro de este enfoque es la demanda efectiva,

entendida como el deseo de adquirir un bien o un servicio unido a la capacidad de compra.

Page 6: Adam Smith

Este autor plantea que un incremento de la demanda efectiva (incrementando la demanda

agregada) hará que se desplace el punto de equilibrio correspondiente a dicha oferta

agregada, en este punto los empresarios aumentarán la producción porque juegan con

expectativas positivas, utilizando más factores y contratando más obreros, lo cual conducirá

a una reducción del desempleo; Keynes; 1981: p. 33 expresa que los empresarios “se

esforzaran por fijar el volumen de ocupación al nivel del cual esperan recibir la diferencia

máxima entre el importe del producto y el costo de factores”, maximizando

consecuentemente sus ganancias.

Otro componente para este autor que puede generar empleo es la inversión, relacionada

inversamente con la tasa de interés y directamente con la eficiencia marginal del capital,

donde se debe tener en cuenta qué tan favorable pueda ser la relación con estas para

incentivar a los empresarios a invertir y que de esta manera generaren fuentes de empleo.

Sin embargo para este autor existen…

Dificultades que se oponen al propósito de mantener la demanda efectiva a un nivel lo

bastante alto para provocar la ocupación total y que resultan de una tasa de interés

convencional y lo bastante estable con una eficiencia de capital movediza y altamente

inestable (Keynes; 1981 p. 183).

La propensión marginal a consumir, es otro de los conceptos introducidos por Keynes de

gran importancia para determinar el nivel de empleo, el cual establece una relación entre

los ingresos reales de los individuos medidos en unidades de salarios y el consumo,

afirmando que a medida que se incremente el ingreso de los individuos este incrementara su

consumo, resaltando que no en la misma proporción al aumento del ingreso, así Keynes;

1981 p.107 expone que “…la propensión a consumir, establece una relación precisa entre

Page 7: Adam Smith

ocupación y el ingreso totales y la tasa de inversión”. Cuando este factor sea alto, las

personas tenderán a consumir más ejerciendo una presión sobre la producción, teniendo los

empresarios que contratar más personas, lo que consecuentemente reducirá el nivel de

desempleo.

Por último el estado juega un papel de gran relevancia en la temática planteada,

considerando que debe intervenir en la economía de forma compensatoria en la iniciativa

privada y corrigiendo los desajustes del sistema; la inversión que haga el estado se reflejará

en una ganancia social que complementa la inversión privada, la cual genera ganancia a los

empresarios y que provee al mercado de bienes y servicios, con ambas inversiones se

incrementarán los empleos disponibles, Keynes;1981 p. 332 dice que “El estado tendrá que

ejercer una influencia orientadora sobre la propensión a consumir, a través de su sistema de

impuestos, fijando la tasa de interés y quizá por otros medios”.

MILTON FRIEDMAN

Este autor fue defensor del libre mercado, se preocupó de alguna forma por diferenciar

entre variables nominales y reales, además de identificar cuáles de las dos son las más

relevantes en el comportamiento del sistema económico, así pues este autor dice que

existe:

“Una cuestión que flota incómodamente entre la teoría de los precios y la teoría

monetaria es la relación entre la determinación del salario (...) y las fluctuaciones

que se registran en el nivel global del empleo y el desempleo. Si los salarios vienen

determinados por la interacción de la oferta y la demanda, ¿cómo puede existir

desempleo “involuntario”? ¿Cómo no varían los salarios hasta que se llega a la

Page 8: Adam Smith

igualdad de la oferta y la demanda en el mercado laboral?” (Friedman, 1993, p.

261).

Además plantea que un desempleo persistente en el tiempo tiene su explicación en el

mercado laboral, siendo este el lugar que garantiza la interacción entre los diferentes

agentes, por un lado los oferentes (trabajadores) y por otro los demandantes (empresarios-

productores), quedando al descubierto diferentes intereses reflejados en el precio de la

fuerza de trabajo como salarios, enfatizando en la importancia de salarios de carácter real y

no nominal, porque las variaciones son diferentes dependiendo del carácter que se tome

(existencia de salario real constante cuando el salario nominal y los precios permanecen

constantes, o se eleven a la misma tasa; mientras tanto podrá existir Salario nominal

constante cuando no hay un incremento del salario en unidades monetarias).

Para Friedman existen en el mercado Expectativas adaptativas entendidas como la

inflación esperada en base a los precios anteriores, plantea que empresarios y trabajadores

crean proyecciones acerca de los precios que no son exactas (no todos tienen acceso a la

misma información) se omiten factores indispensables a la hora de hacer sus predicciones,

incurriendo sobre un costo de información; cuando los agentes se dan cuenta que se han

equivocado tratan de corregir las predicciones teniendo en cuenta las variaciones de precios

y salarios nominales, si estas han sido iguales se mantendrá constante el nivel de salarios

reales, mientras una reducción en la oferta de trabajo incrementará los salarios reales; entre

tanto las fluctuaciones del mercado harán que se llegue a un punto de equilibrio entre oferta

y demanda agregada.

Por tanto, existirá una tasa natural de desempleo en la economía determinada por la

estructura del mercado de trabajo y del mercado de bienes, sin dejar de incluir fallos de

Page 9: Adam Smith

mercado, variaciones de oferta y demanda, diferencias en la información, costos, entre

otros. Lo que hará que exista una reducción en el desempleo, será la reducción de los

salarios reales; por último Friedman no se encuentra de acuerdo con el estímulo de la

demanda porque hará que se incrementen los precios, haciendo que caiga la producción y el

empleo, donde la mejor alternativa será dejar actuar las libres fuerzas del mercado.

Para Friedman el desempleo se presenta de dos formas: la primera como causa de la

inflación y la segunda como un efecto a corto plazo para hacer disminuir dicha la inflación.

Al inicio los agentes económicos tienen información errónea cuando hay aumento de

demanda por inflación, sube la demanda de diferentes artículos a la vez, produciendo un

gasto mayor, aquí el vendedor no conoce la situación existente y mantiene el precio

constante. Esta elevada demanda hace que se implementen más trabajadores y materia

prima para poder producir los diferentes bienes, subiendo los precios con la creencia

errónea de que tan solo aumento la demanda, pero en este momento no se genera una

reducción de demanda que se iguale a la producción, presentándose un desequilibrio en el

sistema que no es observable inicialmente, y que genera mayor empleo y un crecimiento de

la economía a un corto plazo.

…..si nos enfrentamos a un desempleo más elevado como consecuencia de unos precios

más altos o debido a un efecto temporal secundario para eliminar la inflación.

Para Friedman otro factor que determina el desempleo son los sindicatos debido al poder

que ejercen y la ayuda que tienen por parte del gobierno, determinando la cantidad de

personas que se emplearan al aumentar el salario. Friedman (1988: 326) afirma “los

sindicatos han podido limitar la cifra de empleos imponiendo unos salarios altos, en general

Page 10: Adam Smith

con ayuda del estado”. De este modo, la población activa se reduce según estos grupos

crean conveniente. Los sindicatos logran defender las peticiones de los trabajadores

(salarios más altos), pero a su vez esto hará que se reduzca la demanda de trabajo por parte

de las empresas. Paralelamente las personas desearán estos puestos laborales por los

beneficios que les proporcionaran dicho aumento de salarios; entonces se logra aumentar

los salarios de unos trabajadores privando el de otros. Por otro lado

Cuando los trabajadores consiguen salarios y condiciones de trabajos mejores a través

del mercado, cuando obtienen aumentos concedidos por empresas que compiten entre sí

para contratar los mejores trabajadores, y alcanzados por trabajadores que luchan entre sí

para hacerse con los mejores puestos de trabajo, esos salarios mayores no se perciben a

expensas de nadie. (Friedman; 1988: 342)

FRIEDRICH A. HAYEK

Desde el enfoque de este pensador una de las principales causas del desempleo es la

existencia de sindicatos, los cuales ejercen presión sobre el mercado, buscan un incremento

de los salarios obligando a las empresas a pagar salarios mayores y dejar de contratar mano

de obra, provocando desempleo; en esta situación, para lograr sus objetivos los sindicatos

hacen que el gobierno tenga que aumentar la oferta monetaria a fin de mantener un nivel de

empleo con un nivel de salarios estable, lo cual conducirá a un proceso inflacionario.

Según este autor la inflación podría generar desempleo cuando se crean puestos de trabajo

por un aumento en la demanda temporal y que no solo generaran cambios en los

trabajadores que se encuentran desocupados, generándoles empleo, sino también en

aquellos que prefieren dejar sus trabajos presentes para obtener salarios mayores, puestos

Page 11: Adam Smith

que desaparecerán cuando se detenga la inflación; tal que, los impulsos ficticios del estado

en la economía como incrementar la cantidad de dinero, establecer una política de pleno

empleo, lo que es similar a no dejar actuar libremente las fuerzas del mercado hace que

existan distorsiones de la realidad del sistema económico ocasionando inflación y

desempleo; Hayek; 1979, p.21 plantea que “las verdaderas medidas que la teoría

<<macroeconómica>> dominante ha recomendado como remedio del paro, especialmente el

incremento de la demanda global, se ha convertido en causa de una mala asignación de

recursos que inevitablemente conducirá aún paro todavía mayor.”

Para Hayek la causa del desempleo se encuentra en el desequilibrio ente el nivel de

salarios y precios, ocasionado a razón de que no se ha dejado una moneda estable, ni un

mercado libre, en su posición dice que es muy difícil que se conozca con exactitud cuál será

el punto que propicie las condiciones adecuadas para el equilibrio, por tanto en palabras del

propio autor…

La explicación verdadera, aunque no comprobable del paro masivo radica en la

discrepancia entre la distribución del factor trabajo (y de otros factores de producción)

en las industrias (y en las localidades) y la distribución de la demanda sobre sus

productos (Hayek; 1979, p.41).

Thomas Piketty

Piketty, expresa que el monto del capital puede determinar niveles de empleo de tal

manera que si se incrementa dicho monto, crecerá la producción haciendo que se genere

empleo; sin embargo también es conveniente analizar el sector y el año en que se esté

Page 12: Adam Smith

dando dicha situación, así por ejemplo se basa en lo que ocurrió entre los años 1929 y 1935

en donde la producción de los grandes países se redujo en una gran proporción, fomentando

el desempleo considerablemente durante dichos años, así según Piketty..

No siempre es demasiado o demasiado poco capital, que, por lo tanto da lugar ya sea a

un exceso de capacidad y las burbujas especulativas o bien al desempleo, o tal vez

ambas cosas a la vez, dependiendo del sector y el año (Piketty, 2013 p 217)

Bibliografía

Keynes, J., (1981), Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Bogotá, Colombia: Fondo de cultura económica.

Smith, A., (1997), Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México, D.F: fondo de cultura económica.

Friedman, M., (1993). Teoría de los precios. Friedman, M., (1988), Libertad de elegir, Barcelona, España: ediciones ORBIS,

S.A. Marx, C., (1984). El capital. México: Fondo de cultura económica. Piketty T. (2013). Capital en el vigésima primera siglo. Éditions du Seuil, archivo

pdf.