Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán · Gobernanza para la Adaptación basada...

8
Gobernanza para la Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán L a cuenca del río Coatán es compartida entre Guatemala y México, y tiene una extensión de 733 km². Este cuadernillo se concentra en la descripción de la sección de la cuenca correspondiente a Guatemala, que representa el 37% de su territorio y comprende los municipios de Tacaná, Sibina, Tectitán, San José Ojtenam e Ixchiguán, los cuales se distribuyen en los departamentos de San Marcos y Huehuetenango. En este sector, la densidad poblacional es de 206 habitantes por km², distribuida en 432 localidades. Según un estudio reciente 1 , la principal consecuencia del cambio climático en las tierras altas, como las que se encuentran en la cuenca del río Coatán, será el aumento de la temperatura. Entre otros efectos se encuentran un incremento de la evapotranspiración –que afecta principalmente al sector agrícola–, olas de calor con mayor frecuencia y una reducción de las precipitaciones, lo que intensificará el estrés sobre los recursos hídricos. Las sequías extremas y las inundaciones favorecerán la aparición del gorgojo de pino (Dendroctonus spp), una plaga que ya ha perjudicado los bosques de Guatemala, incluyendo los de la cuenca del Coatán 2 . 1 Ogelsby, R. y Rowe, C. (sin fecha). ‘Impactos Climáticos para Guatemala: Resultados preliminares de los modelos climáticos regionales y globales’. IPCC AR5. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala. [pdf en línea] http://www.marn.gob.gt/Multimedios/1442.pdf. Consultado el 03 de agosto de 2018. 2 En el 2016 se declaró ‘estado de emergencia fitosanitaria’ por el incremento significativo del gorgojo del pino dentro del territorio nacional en Guatemala. Acuerdo Ministerial 35-2016 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, publicado en el Diario de Centro América el 21 de marzo de 2016, Nº 24, Tomo CCCIV. % GUATEMALA MÉXICO 37% 63% MÉXICO (cuenca baja) GUATEMALA (cuenca alta) Extensión: 733 km 2 206 habitantes por km², distribuida en 432 localidades Densidad poblacional en Guatemala Ubicación Municipios Tacaná, Sibina, Tectitán, San José Ojtenam e Ixchiguán Departamentos San Marcos Huhuetenango Gobernanza N° 04 SERIE 3

Transcript of Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán · Gobernanza para la Adaptación basada...

Page 1: Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán · Gobernanza para la Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán La cuenca del río Coatán es compartida

Gobernanza para la Adaptación basada en Ecosistemas:

Cuenca del río Coatán

La cuenca del río Coatán es compartida entre Guatemala y México, y tiene una extensión de 733 km². Este cuadernillo

se concentra en la descripción de la sección de la cuenca correspondiente a Guatemala, que representa el 37% de su territorio y comprende los municipios de Tacaná, Sibina, Tectitán, San José Ojtenam e Ixchiguán, los cuales se distribuyen en los departamentos de San Marcos y Huehuetenango. En este sector, la densidad poblacional es de 206 habitantes por km², distribuida en 432 localidades.

Según un estudio reciente1, la principal consecuencia del cambio climático en las tierras altas, como las que se encuentran en la cuenca del río Coatán, será el aumento de la temperatura. Entre otros efectos se encuentran un incremento de la evapotranspiración –que afecta principalmente al sector agrícola–, olas de calor con mayor frecuencia y una reducción de las precipitaciones, lo que intensificará el estrés sobre los recursos hídricos. Las sequías extremas y las inundaciones favorecerán la aparición del gorgojo de pino (Dendroctonus spp), una plaga que ya ha perjudicado los bosques de Guatemala, incluyendo los de la cuenca del Coatán2.

1 Ogelsby, R. y Rowe, C. (sin fecha). ‘Impactos Climáticos para Guatemala: Resultados preliminares de los modelos climáticos regionales y globales’. IPCC AR5. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala. [pdf en línea] http://www.marn.gob.gt/Multimedios/1442.pdf. Consultado el 03 de agosto de 2018.

2 En el 2016 se declaró ‘estado de emergencia fitosanitaria’ por el incremento significativo del gorgojo del pino dentro del territorio nacional en Guatemala. Acuerdo Ministerial 35-2016 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, publicado en el Diario de Centro América el 21 de marzo de 2016, Nº 24, Tomo CCCIV.

POBLACIÓNGUATEMALA

ÁREA RURAL

ÁREA URBANA39%

61% ÁREA RURAL

ÁREA URBANA66%

34%

MÉXICO

80% de toda la población de lacuenca se concentra en Tapachula:

163 mil habitantes

37%63%

MÉXICO (cuenca baja)

GUATEMALA(cuenca alta)

GUATEMALA

MÉXICO37%63%

MÉXICO (cuenca baja)

GUATEMALA(cuenca alta)

GUATEMALA

MÉXICO

Extensión:733 km2

UBICACIÓN

206 habitantes por km², distribuida en 432 localidades

Densidad poblacional en Guatemala

Ubicación

Departamentos

Municipios

San MarcosHuhuetenango

DEPARTAMENTOS

Tacaná, Sibina, Tectitán, San José Ojtenam e Ixchiguán

Departamentos

Municipios

San MarcosHuhuetenango

DEPARTAMENTOS

Tacaná, Sibina, Tectitán, San José Ojtenam e Ixchiguán

37%63%

MÉXICO (cuenca baja)

GUATEMALA(cuenca alta)

GUATEMALA

MÉXICO

Go

bernanza

N° 04SERIE 3

Page 2: Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán · Gobernanza para la Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán La cuenca del río Coatán es compartida

2 GOBERNANZA

Aunado a ello, la deforestación y la sobreexplotación de recursos naturales, la degradación de los suelos y la alta densidad poblacional afectan las zonas de recarga hídrica e incrementan la vulnerabilidad de los ecosistemas y de las personas ante el cambio climático.

A pesar de la urgente necesidad de tomar medidas de adaptación, una serie de factores dificultan la adopción e implementación de decisiones al respecto, como son: 1) los conocimientos limitados de los actores clave sobre el cambio climático y las oportunidades que presentan las soluciones basadas en la naturaleza para hacerle frente y 2) la coordinación poco eficiente entre las distintas demarcaciones administrativas, los múltiples niveles de gobierno y los diversos sectores de la sociedad para el diseño e implementación de políticas de adaptación al cambio climático. Ver Cuadernillos N° 3, Serie Comunidades con Inteligencia Natural;

N° 4, Serie Evidencia, para mayor información sobre estas acciones y resultados de efectividad.

En este contexto, el Proyecto AVE (Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas) ha trabajado en: 1) concienciar a los diversos actores, 2) implementar acciones de adaptación basada en ecosistemas (AbE), 3) divulgar información y formar líderes para mejorar sus capacidades de comunicación, 4) generar evidencia sobre la efectividad de la AbE para informar los procesos de toma de decisiones y 5) fortalecer estructuras locales y departamentales de gobernanza de los recursos naturales como plataformas de coordinación institucional y social. Todo ello ha sido parte de una estrategia de escalamiento que busca la incorporación de medidas de AbE en planes y programas de adaptación en distintos niveles de gobierno. A continuación, se profundizará sobre el último eje.

Fortalecimiento de las estructuras de gobernanza

El enfoque de AbE es primordialmente dirigido e implementado por las comunidades locales, quienes sufren los efectos del cambio climático de manera directa, en sus medios de vida, sus infraestructuras y sus economías familiares y locales. El diseño e implementación de la AbE comienza, entonces, identificando, y creando un consenso a nivel local sobre las condiciones de vulnerabilidad.

En la cuenca del Coatán, específicamente en el área cubierta por el bosque El Rosario que se encuentra en los municipios de Tacaná y San José, el Consejo de Microcuenca de Esquichá sirvió de plataforma para la evaluación comunitaria de la vulnerabilidad, el diseño e implementación de medidas de AbE. El Consejo es una organización comunitaria para la gestión de los recursos naturales de la microcuenca, donde participan las comisiones de viveros forestales, los consejos comunitarios de desarrollo, las comisiones de administradores de bosques comunales, grupos de mujeres y de jóvenes, así como las comisiones comunitarias de agua y saneamiento.

Como resultado de la evaluación de vulnerabilidad y la comprensión del sistema socio-ecológico, se identificó que los riesgos climáticos más apremiantes era el agotamiento del agua debido al aumento de las temperaturas y la variabilidad en las precipitaciones, lo cual amenazaba, los medios de vida y la salud de los bosques, que cumplían un importante rol para la retención de la humedad y de la lluvia para la recarga hídrica de la cuenca. Por ello se planteó la necesidad de implementar medidas de saneamiento y restauración del Bosque el Rosario con el fin de mantener el buen funcionamiento de los servicios de provisión de agua que prestan los ecosistemas.

El Bosque El Rosario está dividido en pequeñas propiedades y aquellas comunitarias, por lo que un programa de saneamiento del Bosque sólo podría funcionar a través de una estrategia coordinada. El Consejo de Microcuenca de Esquichá fue precisamente esa

plataforma de diálogo entre los propietarios entre sí, la municipalidad de Tacaná, y el INAB, mismo que dio lugar al establecimiento de un programa de incentivos forestales para la protección y restauración del bosque de la microcuenca, especialmente las zonas de recarga hídrica.

Los incentivos se diseñaron en base al Programa de Incentivos Forestales de Instituto Nacional de Bosques (INAB) para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal, establecido en base al Decreto No. 51-2010, del Congreso de Guatemala, conocida como Ley PINPEP. El PINPEP está dirigido a personas que poseen terrenos menores a 15 hectáreas, pagándoles por sembrar árboles o dar manejo a los bosques naturales.

La coordinación entre los distintos niveles de gobierno se logró a través de la Coordinadora Departamental de Recursos Naturales y Ambiente de San Marcos, la cual fue establecida en el 2004 como una iniciativa de la UICN, CARE International y el INAB ante la necesidad de articular los esfuerzos de las instituciones relacionadas con la gestión de recursos naturales a nivel departamental. La CORNASAM es una instancia de coordinación técnico-política, sin constitución legal, compuesta por instituciones gubernamentales y no gubernamentales del departamento de San Marcos.

El objetivo de la CORNASAM es facilitar la cooperación y el apoyo a la gestión integral de los recursos naturales y el medio ambiente a través de la elaboración de propuestas conjuntas que promuevan el desarrollo sostenible en el departamento de San Marcos. Está conformada por una asamblea general y una junta directiva; esta última integrada por un coordinador general, una secretaria y tres coordinadores de comisiones interinstitucionales: la Comisión de la cuenca El Naranjo, la Comisión de la cuenca Coatán-Suchiate y la Comisión de la cuenca Cuilco. Cada comisión cuenta a su vez con una estructura similar para las microcuencas.

Page 3: Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán · Gobernanza para la Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán La cuenca del río Coatán es compartida

3GOBERNANZA

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

La CORNASAM tiene la siguiente membresía:

Líderes locales

• Representantes comunitarios

• Representantes municipales

• Representantes de mancomunidades

Delegaciones del gobierno nacional

• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

• Instituto Nacional de Bosques (INAB)

• Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

• Ministerio de Agricultura y Ganadería y Alimentación (MAGA)

• Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

(SEGEPLAN)

Organizaciones internacionales

• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO)

• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

ONGs y organizaciones intergubernamentales

• Care International

• UICN, entre otras

Además de ser instrumental para la coordinación y cooperación multinivel para el PINPEP en la microcuenca del Río Esquichá, la CORNASAM ha servido como plataforma de diálogo para la construcción de capacidades para el desarrollo de evaluaciones de vulnerabilidad y la concienciación sobre el cambio climático e incidencia ante los gobiernos municipales, con el fin de que se promulguen políticas públicas sobre la importancia de conservar y restaurar los ecosistemas para promover la adaptación.

El Consejo de Microcuenca del río Esquichá, la municipalidad de Tacaná, la CORNASAM, y el INAB, han sido esenciales para la implementación de acciones de AbE, al servir como plataformas que promueven la coordinación institucional (horizontal y vertical) y la participación pública en la gestión de los recursos naturales. El apoyo de UICN en este proceso incluyó:

• Acompañamiento a las comunidades para gestionar las actas comunitarias para ingresar al programa de incentivos forestales.

• Apoyo técnico al Concejo Municipal de Tacaná y la Oficina Forestal Municipal de la misma municipalidad para desarrollar procedimientos de gestión del registro de incentivos.

• Motivación y apoyo técnico el INAB para la apertura del proceso de ingreso de incentivos, así como el monitoreo de los planes de saneamiento.

Page 4: Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán · Gobernanza para la Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán La cuenca del río Coatán es compartida

4 GOBERNANZA

Resultados• Un programa de incentivos forestales ha sido implementado en

una superficie de 90 hectáreas para la restauración de zonas de recarga hídrica afectadas por la plaga del gorgojo en el Bosque El Rosario. El programa cubre áreas privadas y comunitarias, y financia principalmente acciones de saneamiento del bosque.

• Cuatro zonas de recarga degradadas de la microcuenca de Esquichá han sido reforestadas, lo cual beneficia a 1841 familias con agua para consumo humano.

• Las acciones de AbE han sido incorporadas en el quehacer de comunidades de la microcuenca de Esquichá, por lo que contribuyen activamente en su implementación.

• El Consejo de Microcuenca del río Esquichá fue reconocido oficialmente por parte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, según el art. 22 del Acuerdo Ministerial 335-2016.

• El Consejo de Microcuenca de Esquichá participa en ejercicios de intercambio de experiencias con otras comunidades para incentivarlas a replicar su experiencia. El liderazgo de sus miembros es reconocido localmente.

• Las acciones de AbE contribuyen actualmente al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

En el manejo integral del recurso hídrico a través de la cooperación transfronteriza

En la integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.

Vida de Ecosistemas Terrestres

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

Page 5: Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán · Gobernanza para la Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán La cuenca del río Coatán es compartida

5GOBERNANZA

Escalamiento• A nivel comunitario, el Plan de Manejo de la Microcuenca

del río Esquichá, integra el enfoque y acciones de AbE. Las comunidades han indicado haber mejorado su seguridad alimentaria e hídrica gracias a estas acciones.

• A nivel municipal, la Municipalidad de Tacaná plantea incluir en su Plan de Desarrollo del Municipio, medidas de AbE y asignación presupuestaria para la adaptación al cambio climático, gracias al procesos de sensibilización y las lecciones de las acciones implementadas en la microcuenca de Esquichá.

• A nivel departamental, se ha fortalecido la CORNASAM y el Consejo Departamental de Desarrollo de San Marcos ha conformado la Comisión de Ambiente, Cambio Climático y Planificación (COACCYP), para la coordinación interinstitucional e incidencia en la toma de decisiones en materia de cambio climático.

• A nivel nacional, el éxito y las acciones impulsadas en la microcuenca de Esquichá en San Marcos, motivó al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en conjunto con UICN, a elaborar un proyecto de adaptación al cambio climático en el Altiplano Guatemalteco (Proyecto Fortalecimiento de la resiliencia de los medios de vida ante el cambio climático en las cuencas altas del Altiplano de Guatemala). Dicho proyecto crea un fondo para medidas de restauración a través del financiamiento, tanto del Fondo Verde del Clima (USD 22 millones), de la Agencia Coreana de Cooperación (USD 4.6 millones), así como de fondos públicos del Mecanismo PROBOSQUE (USD 5 millones) del Instituto Nacional de Bosques (INAB), y operará en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto de Sismología, Vulcanología e Hidrología (INSIVUMEH).

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

Page 6: Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán · Gobernanza para la Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán La cuenca del río Coatán es compartida

6 GOBERNANZA

Retos y próximos pasos• A nivel local, es preciso continuar desarrollando y fortaleciendo

capacidades de las comunidades y los municipios para facilitar la conformación de una estrategia común de adaptación al cambio climático.

• A nivel departamental, se debe continuar fortaleciendo a la CORNASAM y la COACCYP como espacios de coordinación interinstitucional, y articulación con las municipalidades.

• A nivel nacional, resulta necesario promover la reactivación del Grupo de Coordinación Interinstitucional para la coordinación y manejo sustentable de los recursos naturales, como una plataforma de coordinación intersectorial y multinivel.

• A nivel nacional es clave que se brinden orientaciones para que los municipios incorporen medidas con enfoque de AbE, a través de SEGEPLAN.

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

Page 7: Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán · Gobernanza para la Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán La cuenca del río Coatán es compartida

7GOBERNANZA

Page 8: Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán · Gobernanza para la Adaptación basada en Ecosistemas: Cuenca del río Coatán La cuenca del río Coatán es compartida

Gobernanza para la AbE: DefiniciónLa gobernanza para la AbE se refiere a las normas, instituciones y procesos que determinan la manera en que se ejerce el poder y se distribuyen responsabilidades, y cómo se toman las decisiones para moderar los daños potenciales, aprovechar aspectos beneficiosos o resistir las consecuencias negativas del cambio climático, haciendo uso de soluciones basadas en la naturaleza. Este modelo de gobernanza debe ser flexible, multidimensional, participativo y ecosistémico.

Las normas e instituciones, así como los procesos de toma de decisiones, son esenciales para abordar las diversas problemáticas sociales y ambientales que contribuyen a la vulnerabilidad socio-ecológica ante el cambio climático. Por ello, el proyecto AVE busca mejorar la gobernanza para la AbE (ver Cuadernillo Nº 1 - Serie Gobernanza).

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) San José, Costa [email protected]

www.iucn.org/ormacc

Centro de Derecho Ambiental (ELC) Bonn, Alemania

[email protected]

www.iucn.org/law

AutoresLorena Martínez Hernández, Milton Roderico Navarro Meza y Marta Pérez de Madrid Utrilla.

Agradecimientos Nora Lissette Herrera Illescas, por sus contribuciones a las primeras ideas de este cuadernillo, y a la lideresa Rosaura Rigoberta Bartolón Cifuentes, así como a todos y todas los líderes locales que han participado en este proceso.

Acerca del proyecto AVEEl proyecto AVE: Adaptación, Vulnerabilidad & Ecosistemas busca escalar el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) a través del fortalecimiento de las capacidades para abordar el cambio climático, la articulación de marcos políticos, jurídicos e institucionales y la obtención de evidencia sobre sus múltiples beneficios para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las personas y la naturaleza. Su implementación se realiza desde el 2015 en seis países de Mesoamérica (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá) con el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, y ejecutado por el Centro de Derecho Ambiental (ELC) y la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y en coordinación con las organizaciones Miembro y socios como la Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo VIDA, la Unidad Ecológica Salvadoreña, la Sociedad de Historia Natural del Soconusco, la Asociación del Corredor Biológico Talamanca Caribe y la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.

Más información en: https://www.iucn.org/node/594 - [email protected]

Acerca de la UICNLa UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1.300 organizaciones Miembro y los aportes de más de 10.000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.