“ADAPTACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL DEL PACIENTE...

139
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “ADAPTACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL DEL PACIENTE DIABÉTICO” (ESTUDIO REALIZADO EN EL PATRONATO DEL DIABÉTICO DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL DE QUETZALTENANGO) TESIS Aura Violeta García Ajanel Carné 15344-04 Quetzaltenango, mayo de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of “ADAPTACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL DEL PACIENTE...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“ADAPTACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL DEL PACIENTE

DIABÉTICO” (ESTUDIO REALIZADO EN EL PATRONATO DEL

DIABÉTICO DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL DE

QUETZALTENANGO)

TESIS

Aura Violeta García Ajanel

Carné 15344-04

Quetzaltenango, mayo de 2012

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“ADAPTACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL DEL PACIENTE

DIABÉTICO” (ESTUDIO REALIZADO EN EL PATRONATO DEL

DIABÉTICO DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL DE

QUETZALTENANGO)

TESIS

Presentada a coordinación de Facultad de

Humanidades

Por:

Aura Violeta García Ajanel

Previo a conferirle en el grado académico de:

Psicóloga

El título de

Licenciada

Quetzaltenango, mayo de 2012

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Humanidades

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretario M.A Lucrecia Arriaga

Directora del Departamento

de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento

de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento

de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avedaño

Director del Departamento de

Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representantes de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

ante el Consejo de Facultad Licda. María de la Luz De León

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado Hugo Leonel Pereira Gámez

Revisor de Fondo

Máster Carlos Dionisio Ovalle Gramajo

Agradecimientos

A mis Padres

Con especial agradecimiento por estar a mi lado siempre, quererme y darme desde

pequeña la oportunidad de estudiar, siempre me han animado a seguir adelante con

sus oraciones y consejos, son pilares importantes de ejemplo y sé que sin ellos y sin su

apoyo incondicional, este nuevo triunfo no sería posible. Dios les bendiga los amo.

A mi Familia

Hermanos, sobrinos y abuelos por brindarme apoyo, amor y comprensión en todo

momento, son parte importante de mi vida y han sido ese núcleo que me ha protegido

desde pequeña y me permite ser feliz de tenerlos a mi lado. Gracias por todo

sinceramente mis amores.

A Máster Hugo Pereira y Máster Dionisio Ovalle

Por colaborar y apoyar mi proyecto de tesis, y brindarme conocimientos que han sido

de mucha ayuda para culminar este sueño.

A mis Catedráticos

Por ser parte de mi formación profesional, brindarme sus conocimientos y ser

profesionales dignos de imitar.

A La Universidad Rafael Landívar

Por abrirme las puertas del saber y ser mi casa de estudios en estos últimos años.

Dedicatoria

A Dios

Por ser fuente inagotable de sabiduría e inteligencia, por estar conmigo siempre y

darme todo lo necesario, hasta el día de hoy y permitirme culminar un sueño más.

A mis Padres

Reina Ajanel, por estar a mi lado en todo momento, vivir conmigo desvelos, tristezas,

alegrías y hoy este triunfo, por su apoyo espiritual, económico y moral de forma

incondicional.

Antonio García, a pesar de la distancia su amor, apoyo espiritual, económico, moral y

sabios concejos han estado a mi lado, es mi ejemplo de lucha y esfuerzo.

A mis Hermanos

Ruth, por ser mi amiga y confidente, y estar siempre a mi lado y brindarme su apoyo

incondicional, por ser parte de mis penas, tristezas y alegrías.

Dulce, por su alegría, amor y ser parte importante en mi vida

Edgar y Mildred, Maco y Vilma, sé que siempre cuento con ellos y han sido pieza

fundamental que me han dado fuerzas para seguir adelante en cada una de mis metas.

A mis Sobrinos

David, Edy, Majo y Rodriguito, por ser parte de mi vida y brindarme su cariño, su amor y

sonrisas que en muchos casos han sido mi mejor terapia.

A Mainor, por su apoyo, cariño y acompañarme en distintas etapas de mi vida.

A mis Abuelos

Eduardo García y Nicolasa Armas, Q.P.D. con cariño y agradecimiento por haberme

dado un papá excepcional.

Santiago Ajanel y Concepción Cortéz, por sus sabios concejos y oraciones, por

brindarme su amor y haberme dado una mamá maravillosa.

A mis Amigas

Yohanita, Aida, Ivonne, Damaris y Sally, por brindarme su amistad y compartir conmigo

momentos agradables y desagradables, y haberme brindado en muchas ocasiones

apoyo y no dejarme caer.

A Familiares y Amigos en General

Por apoyarme moral y espiritualmente, por alegrarse y estar siempre pendiente de mis

logros.

Índice

Pág.

I. Introducción ............................................................................................ 1

1.1 Adaptación familiar y social ...................................................................... 8

1.1.1 Definición de adaptación familiar y social ................................................. 8

1.1.2 Adaptación ................................................................................................ 9

1.1.3 Definición de adaptación ........................................................................... 9

1.1.4 Adaptación y el Individuo .......................................................................... 11

1.1.5 La familia y la relación con la adaptación ................................................. 12

1.1.6 Clases de familia ...................................................................................... 14

1.1.7 Importancia de la familia ........................................................................... 15

1.1.8 Roles de la familia .................................................................................... 16

1.1.9 Funciones de la familia .............................................................................. 16

1.1.10 La familia como institución ........................................................................ 18

1.1.11 Familia moderna ....................................................................................... 19

1.1.12 Adaptación social ...................................................................................... 21

1.1.13 Definición .................................................................................................. 21

1.1.14 Grados de adaptación .............................................................................. 21

1.1.15 Indicadores de inadaptación social ........................................................... 22

1.1.16 Habilidades sociales ................................................................................. 24

1.1.17 Campos de adaptación ............................................................................. 24

1.1.17.1 Adaptación subjetiva ................................................................................. 24

1.1.17.2 Adaptación objetiva .................................................................................. 25

1.1.18 Estrategias de adaptación social .............................................................. 26

1.1.19 Adaptación frente al cambio ..................................................................... 27

1.1.20 Conformismo ............................................................................................ 27

1.1.21 El grupo .................................................................................................... 28

1.1.22 Estructura de los grupos ........................................................................... 28

1.1.23 Tipos de grupo .......................................................................................... 29

1.1.24 Funciones del grupo ................................................................................. 30

1.1.25 Efectos psicológicos de los grupos ........................................................... 31

1.1.26 Fundamentos motivacionales de la influencia grupal ............................... 31

1.1.27 Apoyo grupal ............................................................................................. 32

1.2 Paciente diabético .................................................................................... 32

1.2.1 Definición .................................................................................................. 32

1.2.2 Diabetes .................................................................................................... 33

1.2.3 Definición .................................................................................................. 33

1.2.4 Tipos de diabetes ..................................................................................... 34

1.2.5 Epidemiología ........................................................................................... 35

1.2.5.1 Epidemiología de la DMNID ...................................................................... 35

1.2.5.2 Epidemiología de la DMID ........................................................................ 37

1.2.6 Etiología .................................................................................................... 37

1.2.6.1 Etiología de la DMNID .............................................................................. 37

1.2.6.2 Etiología de la DMID ................................................................................. 39

1.2.6.3 Factores desencadenantes de la DM ....................................................... 40

1.2.7 Sintomatología .......................................................................................... 42

1.2.8 Diagnóstico ............................................................................................... 43

1.2.9 Tratamiento ............................................................................................... 44

1.2.9.1 La insulina ................................................................................................. 44

1.2.9.1.1 Tipos de insulina ....................................................................................... 44

1.2.9.1.2 Técnica de la inyección de insulina .......................................................... 45

1.2.9.1.3 Utilización clínica de la insulina ................................................................ 47

1.2.9.1.4 Complicaciones de la insulinoterapia ........................................................ 47

1.2.9.2 Tratamiento de la diabetes en situaciones especiales .............................. 50

1.2.9.3 Dieta y Actividad física .............................................................................. 51

1.2.9.4 Medicación ................................................................................................ 54

1.2.9.5 Abordaje psicológico en el tratamiento de la diabetes .............................. 55

1.2.9.5.1 Técnicas y terapias en el abordaje de la diabetes .................................... 57

II. Planteamiento del Problema ................................................................... 63

2.1 Objetivos ................................................................................................... 64

2.1.1 General ..................................................................................................... 64

2.1.2 Específicos ............................................................................................... 64

2.2 Hipótesis ................................................................................................... 64

2.3 Variables ................................................................................................... 64

2.4 Definición de variables .............................................................................. 65

2.4.1 Definición conceptual ................................................................................ 65

2.4.2 Definición operacional .............................................................................. 65

2.5 Alcances y límites ..................................................................................... 66

2.5.1 Alcances ................................................................................................... 66

2.5.2 Límites ...................................................................................................... 66

2.6 Aporte ....................................................................................................... 66

III. Método ...................................................................................................... 68

3.1 Sujetos ...................................................................................................... 68

3.2 Instrumento ............................................................................................... 68

3.3 Procedimiento .......................................................................................... 68

3.4 Diseño ....................................................................................................... 70

3.5 Metodología estadística ............................................................................ 71

IV. Presentación de Resultados ................................................................... 74

V. Discusión de Resultados ....................................................................... 90

VI. Propuesta ................................................................................................ 96

VII. Conclusiones .......................................................................................... 110

VIII. Recomendaciones ................................................................................... 112

XI. Referencias Bibliográficas ...................................................................... 114

Anexos ................................................................................................................... 118

Resumen

La presente investigación se ha realizado sobre la diabetes, mal que afecta a un buen

porcentaje de la población guatemalteca, con el tema: Adaptación familiar y social del

paciente diabético. La diabetes es una enfermedad producida por una alteración del

metabolismo de los carbohidratos, en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar

en la sangre y a veces en la orina, es una enfermedad multiorgánica ya que puede

lesionar casi todos los órganos en especial los ojos, riñones, corazón y las

extremidades, el tratamiento adecuado permite disminuir el número de complicaciones.

Dicha investigación se llevó a cabo gracias a la colaboración del patronato del diabético

de la cabecera departamental de Quetzaltenango, con una población aproximada de

trescientas personas de ambos sexos y una muestra de cien personas, para ello se

utilizó el cuestionario de adaptación Bell-Adultos y la metodología estadística de

fiabilidad y significación de diferencias de media aritmética en muestras normales.

Según la hipótesis que dice que la diabetes afecta en la adaptación familiar y social de

la persona que la padece, se llega a la conclusión que, efectivamente afecta y que

dicha inadaptabilidad es producto de la poca información que se tiene sobre la

enfermedad; por lo tanto es importante que el paciente diabético y la familia se formen,

informen y conozcan la enfermedad para lograr la adaptación familiar y social, que son

de suma importancia para el bienestar integral del ser humano.

1

I. Introducción

La diabetes milletus constituye un problema para la salud pública, últimamente en

Guatemala se ha incrementado el número de casos de personas con diabetes. La

persona con diabetes debe aceptar la condición crónica para enfrentarla y responder lo

mejor posible a las demandas de la enfermedad, ello implica adaptarse, a la

enfermedad, familia y sociedad.

El mundo de hoy enfrenta constantes cambios, por lo que la familia requiere adaptarse

a la sociedad transformándose al mismo tiempo; precisamente por las dificultades

transicionales, la tarea psicosocial de la familia de apoyo a los miembros que la integran

adquiere más importancia que nunca, ya que sólo la familia puede transformar y al

mismo tiempo mantener una continuidad suficiente, este grupo social es el más

importante para el hombre, y es considerado un recurso para el mantenimiento de la

salud y la atención preventiva, ya que influye en el individuo a través de las relaciones

de intimidad, solidaridad y afecto. De igual manera las experiencias emocionales con

los alimentos y la exposición a la educación nutricional contribuyen a formar los hábitos

dietéticos, siendo, en alguna medida un producto de la cultura y del grupo social, esto

constituye una unidad básica de la atención médica y de la salud, que presenta

patrones característicos de la morbilidad, la respuesta a los síntomas y a la utilización

de los servicios médicos.

La principal manifestación, la hiperglucemia, lesiona varios órganos y sistemas del

organismo, especialmente ojos, corazón, riñones y sistema nervioso, con potencial

discapacidad causada por una disminución en la funcionalidad física, psicológica y

social de la persona, lo que lleva a la desadaptación.

Frecuentemente, la diabetes, cursa con factores de riesgo como la hiperlipidemia

caracterizada por elevación de niveles de triglicéridos y colesterol que a la vez

desencadenan problemas cardiovasculares como hipertensión, ateroesclerosis, angina

coronaria, infarto del miocardio, factores que afectan la adaptación de la persona y la

2

vida productiva, por esta razón, el control glucémico es crítico por parte de la persona

que padece diabetes para reducir el riesgo de las complicaciones a largo plazo.

El paciente con diabetes requiere adaptarse tanto a la evolución de la enfermedad,

como a las demandas que ésta le plantea en la vida diaria, esto incluye dieta, ejercicio,

medicamentos orales o aplicación de insulina, vigilancia regular de la glucosa capilar, y

revisión periódica por el equipo de salud. Diversos estudios muestran que la

observancia del tratamiento disminuye la probabilidad de complicaciones.

La adaptación de las personas a las enfermedades crónicas es un proceso complejo

que implica un balance entre las demandas de la situación y la habilidad del individuo

para responder a dichas demandas, dado que el tratamiento y control de la diabetes

tiene un efecto sobre la aceptación del paciente en términos de bienestar familiar, social

y psicológico. A continuación se presentan algunos estudios previos al tema.

Luca (1997), en el artículo trastorno de adaptación publicado en Internet, hace

referencia que el trastorno de adaptación es una reacción emocional y de la conducta

ante una situación estresante identificable o un cambio de vida al cual la persona no se

ha adaptado correctamente, o que de alguna forma constituye una respuesta no

saludable ante esa situación o cambio, la reacción debe producirse en un lapso de tres

meses posteriores al suceso o al cambio estresante identificado. En el caso de niños,

adolescentes y adultos, este acontecimiento puede ser una mudanza, el divorcio o la

separación de los padres, la pérdida de una mascota, el nacimiento de un hermano o

padecimiento de una enfermedad incurable, por mencionar algunos.

Los trastornos de adaptación son bastante frecuentes en niños, adolescentes y adultos,

afectan por igual tanto a varones como a mujeres, si bien los trastornos de adaptación

se presentan en todas las culturas, los factores estresantes y las señales a través de

las que se manifiestan varían según la cultura. Los trastornos de adaptación pueden

producirse a cualquier edad; sin embargo, se cree que las características difieren en los

niños y los adolescentes respecto de los adultos, las diferencias se manifiestan en la

3

naturaleza de los síntomas, en la gravedad y duración y en los resultados, los síntomas

en los adolescentes se manifiestan más en la conducta, como expresar impulsos

reprimidos, mientras que los adultos presentan más síntomas depresivos.

Cordón (1998), en el artículo adaptación desde el punto de vista social publicado en

internet, dice que la adaptación son aquellos aspectos llamativos del mundo de los

seres vivos, que acertadamente provoca admiración, los organismos y todas sus partes

tienen un sentido de intencionalidad, además complejidad muy organizada, precisión

eficacia, y una ingeniosa utilidad. Es el proceso a través del cual el individuo asimila

una nueva forma de supervivencia por consecuente se adapta a nuevas situaciones y

busca formas de interrelación, como ejemplo, un niño que ha pasado los primeros años

de vida en el núcleo familiar, al ingresar por primera vez a la escuela sufre un cambio

en el cual se puede considerar que es un niño inadaptado con el medio, sin embargo

este periodo suele ser muy corto ya que frecuentemente ocurre durante los primeros

meses. Después de ello y con el apoyo del docente, esta etapa de inadaptación es

superada y a ella le sigue la etapa de adaptación, esta nueva etapa se caracteriza por

la aceptación de las normas de convivencia establecidas por el grupo escolar o la

misma institución. El proceso de adaptación de un nuevo conocimiento pasa por tres

fases muy importantes como lo son, asimilación, acomodación y adaptación, se puede

mencionar otra la cual es la traspolación la cual consiste en llevar estos nuevos

conocimientos a la aplicación de la vida diaria, cuando todo este proceso se ha

realizado completamente se puede decir que el individuo obtiene nuevas capacidades y

se ha adaptado.

Moyano (1994), en el artículo Buscando la felicidad del periódico el Heraldo de México,

explica que adaptación es sinónimo de autoconocimiento; éste se da por medio o con

ayuda del entorno y requiere primordialmente la conciencia y habilidad necesarias para

admitir que todos pueden equivocarse para que así se constituya un criterio propio que

desarrolle la capacidad de elección y de desechar lo inútil, por ello, la adaptación social

es imposible en un ambiente cerrado y hostil, la sociedad actual genera modelos de

obediencia ciega, pasividad o falta de reacción ante los nuevos descubrimientos

4

cognoscitivos y falta de criterio coherente para seleccionar eficazmente o racionalmente

esos descubrimientos ante los problemas de lo actual que es en donde se dan todas las

condiciones para que se metabolice la adaptación social, el acierto, la elección

adecuada, que se da a la vez por medio de una escala de prioridades que siempre

debe ser adaptativa u ofrecida a una continua reactualización, lo esencial del ser

humano no es que cambie sino que se adapte.

Ordóñez (1995), en la tesis titulada el problema de adaptación familiar e incidencia en la

introversión, indica: que el hombre es un animal inadaptado, es decir, existe un

elemento extraño en él, hostil a la condición. En estas circunstancias, el destino implica

no exclusiva, pero si principalmente, el intento por adaptarse al mundo a las exigencias

constitutivas, esas exigencias precisamente hacen de él, un inadaptado, tiene, pues,

que esforzarse en transformar este mundo que le es extraño, que no es suyo, que no

coincide con él, en otro afín en donde se cumplen los deseos. El hombre es un sistema

de deseos imposibles en el mundo a partir del momento de que un ser humano nace,

se encuentra inserto en un medio ambiente social y natural. Desde ese momento y aun

durante toda la vida, estará en constante relación con el medio.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la página 22, refiere la diferencia entre

adaptación familiar satisfactoria y no satisfactoria, es más alta en esta última, por otro

lado deduce que en el ambiente familiar de los estudiantes encuestados, existen

muchos problemas que pueden crear un clima de inseguridad, que fácilmente se

traduce en una adaptación familiar no satisfactoria.

Concluye, que la adaptación familiar no satisfactoria, es más pronunciada

estadísticamente significativa en el sexo femenino que en el masculino y que la

introversión tiene que encontrarse en otra fuente de origen, recomienda que las

personas de sexo femenino deben ser menos presionadas por parte de la familia, para

lograr tener mayor adaptación familiar satisfactoria y que se debe hacer un llamando a

la sociedad para hacer conciencia de la pérdida de los valores tradicionales, que

causan problemas de personalidad, especialmente a los jóvenes.

5

Rodríguez (1997), en la tesis titulada niveles de adaptación familiar en el trabajador

ambulante, enfatiza que esta, es la capacidad de involucrase con el entorno y hacer

parte de este una simbiosis que le permita a la familia disponer del otro, ya no se toma

como una capacidad, sino una necesidad de involucrarse al entorno (medio) para

aprovechar al máximo las necesidades de aprendizaje de cada individuo, que los

llevará a adquirir un nuevo aprendizaje. El concepto de adaptación, también es

entendido como la etapa final a través de la cual el individuo ha asimilado nuevos

conocimientos y ha desarrollado las habilidades para poder hacer uso de los mismos y

aplicarlos a la vida diaria.

En el trabajo de campo realizado, trabajó con 57 vendedores y 143 auxiliares, en donde

comprobó que el 47% de los vendedores ambulantes, están dentro de los grados

cuantitativos de adaptación normales y el 52.5% no satisfactoria. Por lo que es

representativo que existen problemas de adaptación familiar entre los vendedores

auxiliares de ventas y la familia.

Llega a la conclusión que, los trabajadores ambulantes presentan dificultades de

adaptación familiar, que el sistema de trabajo al que están sometidos no les permite

dedicarle la suficiente atención a la familia y que la edad es un factor importante, en el

proceso adaptativo, recomienda dedicarle tempo suficiente a la familia, escuchar y

compartir ideas, haciéndoles ver que son un factor importante por el que se está

trabajando, y que el trabajador ambulante comprenda la importancia que tiene la

calidad de tiempo que dedica a la familia más que la cantidad.

Oshotayo (1991), en el articulo La Diabetes en el Tercer Mundo, página 8 de la revista

Salud Mundial, indica que es de lamentar la escasa conciencia que se tiene de la carga

que representa la diabetes en el mundo en desarrollo y esto plantea graves problemas

sociales y culturales, la situación del individuo con diabetes suele ser triste, el escaso

grado de instrucción ha sido un obstáculo para educar al diabético y a la familia, y la

discriminación que sufre en la sociedad en general puede ser un obstáculo lo

suficientemente grave para la plena participación en le vida social. A menudo se

6

avergüenza al descubrir el padecimiento, por el estigma social inherente, y las mujeres

ven reducidas las propias perspectivas de encontrar un marido, es por ello que la

familia tiene un papel muy importante en estos tiempos, ya que ella es el centro de

apoyo de una persona con diabetes. Es importante que todos se informen de la

enfermedad, de las consecuencias y de los cuidados para poder ayudar como familia

que son.

Valdez (2005), en la revista imbiomed, en el articulo apoyo familiar al paciente con

diabetes mellitus, afirma que múltiples estudios reconocen el importante papel de la

familia como sistema, no sólo en la generación de la enfermedad, sino en la

rehabilitación, en la medida en que ésta cumpla las funciones básicas, como el apoyo a

los miembros.

Por tanto, la familia es un núcleo social y el primer sistema de formación del individuo

que influye, de manera particular, en las interrelaciones con las otras estructuras

sociales que conforman la sociedad (la comunidad, la iglesia, la escuela entre otras), ya

que se transforma, constantemente, dadas las características internas de variabilidad y

adaptabilidad, así como por las condiciones socioculturales (económicas, educativas,

geográficas, lingüísticas, entre otras) en que se encuentran inmersas.

Por lo anterior, la conformación de las familias está determinada tanto por las

condiciones del origen, como por las interrelaciones y los cambios producidos en las

diferentes etapas de la evolución histórica, sin embargo, un aspecto fundamental, es la

existencia de los vínculos afectivos que une a cada uno de los miembros; ésta es la

característica esencial que define a la familia, actualmente, en la sociedad global.

Portilla, Romero, Román (1991), en el articulo, el paciente diabético, aspectos

psicológicos del manejo, que aparece en la revista Latinoamericana de Psicología,

afirman, el apoyo familiar es particularmente importante en el paciente diabético no sólo

porque puede ayudar a garantizar las bases materiales e instrumentales del

tratamiento, sino porque la implicación de la familia en el régimen diario de tratamiento

7

refuerza la adhesión al mismo por parte del paciente y ayuda a eliminar sentimientos de

inseguridad y minusvalía. La pareja constituye la persona más cercana, el apoyo y

comprensión son importantes en la autoestima de este tipo de pacientes, las relaciones

con compañeros de trabajo o estudio pueden constituir una fuente de apoyo. La

aceptación en estos grupos, la comprensión que estas personas puedan mostrar a las

necesidades del diabético, así como el apoyo material para cumplir el tratamiento son

condiciones deseadas para el mejor desenvolvimiento del paciente diabético.

Garay (2005), en el encuentro Participación de la Mujer en la ciencia, en el tema titulado

El paciente diabético y las emociones, afirma que, los pacientes diabéticos sufren de un

estrés psicológico importante; ya que ellos tienen una enfermedad que puede acortar el

tiempo de vida y llevarlos a complicaciones serias como la ceguera, neuropatía,

nefropatía; además tienen que enfrentarse día a día con la responsabilidad de cuidar la

salud, siguiendo las indicaciones que les da el médico en relación a la dieta, ejercicio,

toma de medicamentos y monitoreo de la glucosa.

Esto implica la necesidad de realizar cambios en el estilo de vida y este es, quizá, el

reto más difícil a vencer, en estos cambios del estilo de vida es muy importante el

entorno social, los familiares, amigos y el equipo de salud pueden ser fuentes

importantes de apoyo.

En estudios realizados, se encontró que el apoyo social es importante para mejorar la

adherencia al tratamiento, esto lleva a elevar el control metabólico y pudieran retar o no

presentarse las complicaciones propias de la enfermedad. Se ha reportado que las

experiencias estresantes pueden ser importantes factores etiológicos en la pato

fisiología de la diabetes. Otras investigaciones mostraron que niveles elevados de

estrés se han asociado con descontrol metabólico y este puede ser por dos

mecanismos, un efecto psicológico y cambios psicofisiológicos, que deterioran el

metabolismo e incrementan hormonas que alteran los niveles de glucosa. Es muy

importante tomar en cuenta que el paciente con diabetes es una persona con

emociones propias y que la enfermedad afecta en todos los aspectos de la vida.

8

Gaitán (2005), de la escuela para diabéticos, en un artículo presentado el 14 de febrero,

acerca de la Diabetes Mellitus, afirma que, la familia del diabético juega un papel

fundamental para conseguir la victoria contra la diabetes. Es importante no aislar al

diabético sino darle apoyo emocional y motivarlo a hablar del tema, de los temores e

interrogantes que tenga. La familia debe orientarse a la búsqueda de información

relativa a la enfermedad y el tratamiento apropiado.

Es necesario que las personas entiendan que cuando aparece un diabético, la familia

entera debe cambiar y mejorar el estilo de vida, no es adecuado que, mientras al

paciente se le manda a ejercitarse y modificar la dieta, el resto de la familia siga frente a

él, cayendo en el sedentarismo y excesos dietéticos.

La familia debe convertirse en un grupo promotor de las actividades físicas y, si es

posible, las deportivas. Tiene que aprender acerca de comer sanamente en la totalidad

y no solo poner a dieta al diabético.

Muchas familias descuidan estos aspectos durante años, y a veces décadas, para

después terminar sacrificando muchos de los recursos y esfuerzos lidiando con el

diabético discapacitado o complicado, y entonces, extenuados, llegan a la conclusión,

de que hubiera sido más fácil convertirse en una familia de apoyo al diabético desde el

inicio.

1.1 Adaptación familiar y social

1.1.1 Definición de adaptación familiar y social

Rubin R. (2004), indica que la adaptación de la familia y la sociedad al diagnóstico de la

diabetes es extremadamente importante. El proceso de la enfermedad crónica requiere

una adaptación de toda la familia a la nueva situación, esto conlleva un desgaste que

puede suponer que se desencadenen situaciones de conflicto y a veces de enfermedad

de otros miembros de la familia. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas

9

que formaban parte del comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el

ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las

expectativas que se tienen del nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma

de socialización secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales

con las que el sujeto ya cuenta.

1.1.2 Adaptación

1.1.3 Definición de Adaptación

Valverde (2002), define la adaptación como, la acción y efecto de adaptar o adaptarse,

un verbo que hace referencia a acomodar o ajustar algo a otra cosa. El concepto tiene

diferentes aceptaciones según a lo que se aplica: por ejemplo, la adaptación es hacer

que un objeto o un mecanismo cumpla con distintas funciones a aquellas para las que

fue construido.

Cuando se habla de la adaptación de un ser vivo, se hace mención al hecho de que se

acomoda a las condiciones del entorno. Dicho de una persona, la adaptación es

acomodarse a diversas circunstancias y condiciones. Actúa como ajuste personal o

sociocultural que favorece la acomodación a los modelos o normas de una sociedad

determinada, la adaptación del individuo al medio social es uno de los objetivos de la

socialización, afecta a la personalidad del individuo, ya que se produce en tres niveles:

biológico, afectivo y mental, a nivel biológico, el individuo desarrolla necesidades

fisiológicas, gestos o preferencias características según el entorno sociocultural en el

que vive, a nivel afectivo, cada cultura o sociedad favorece o rechaza la expresión de

ciertos sentimientos, a nivel mental, el individuo incorpora conocimientos, imágenes,

prejuicios o estereotipos característicos de una cultura determinada.

La adaptación para Herrera (2002), es el proceso de conformarse a las exigencias del

yo y del entorno, la persona tiene establecidas las metas de vida y cuando es superada

se adapta al ambiente.

10

Amorós y Ayerbe (2000), definen la adaptación como todo proceso o fenómeno

dinámico, vital e histórico de personas y grupos en los que se dan o se han construido

relaciones aceptables en los diversos contextos, como el familiar, escolar, laboral,

comunitario y social en los que desarrollan la vida.

Estas reflexiones indican que desde el inicio se adopta un modelo interactivo para

comprender y explicar los fenómenos de adaptación e inadaptación, teniendo en cuenta

cada uno de los elementos que conforman el fenómeno global (sujeto y el entorno) así

como las relaciones que se establecen entre el sujeto y el entorno.

En cuanto al sujeto y el entorno, puede decirse que es un agente intencional activo que

concede significados en un contexto interactivo, cada sujeto tiene intenciones, tiene

capacidad de interpretar las situaciones, asignándoles un significado activo en relación

a las situaciones que haya experimentado en el pasado. Los aspectos cognitivos y

afectivos son relevantes, ya que el sujeto es capaz de percibir, interpretar, pensar,

seleccionar, sentir y reaccionar. De esto depende la historia y la cultura. En un

proceso de adaptación constructiva se le concede importancia tanto al comportamiento

emocional, como al aspecto cognitivo, dependiendo del tipo de situación.

Dorsch (2000), hace referencia a la adaptación como una relación armónica, pero que

al mismo tiempo contempla tensiones entre un organismo y el medio ambiente,

mediante la cual se puede lograr la satisfacción eficaz de las necesidades. En la

psicología americana del yo la adaptación se distingue entre: adaptación personal, que

consiste en un proceso de adaptación racional en el cual el yo se desenvuelve con

seguridad frente a las pulsiones, adaptación familiar, refiere que consiste en el ajuste de

la conducta individual necesario para la buena interacción entre los miembros del grupo

familiar y adaptación social, que se manifiesta en el estatus sociométrico, en la

popularidad o simpatía social y estaría en correlación con la adaptación personal,

intrapsíquica.

11

Papalia, Wendkos y Duskin (2003), indican que adaptación es el pensamiento o

comportamiento dirigido a reducir o aliviar el estrés proveniente de condiciones

amenazantes o exigentes, es un aspecto importante de la salud mental.

La evaluación cognitiva es un modelo del estudio de la adaptación, en donde las

personas seleccionan estrategias de adaptación basadas en la manera de percibir o

analizar la situación, según estos autores, cuando una persona percibe que un

acontecimiento es impuesto o que excede a los recursos, la adaptación demanda

esfuerzos fuera de lo común. La adaptación incluye lo que un individuo piensa o intenta

para adaptarse al estrés, sin importar qué tan bien funciona, debido a que la situación

varía constantemente, la adaptación es un proceso evolutivo y dinámico. Elegir la

estrategia más apropiada requiere reevaluar de modo continuo la relación entre las

personas y el entorno.

Las estrategias de adaptación pueden estar centradas en el problema; que apuntan a

eliminar, manejar o mejorar una situación estresante, predominan cuando una persona

ve una oportunidad real de cambiar la situación. Así también las estrategias de

adaptación pueden centrarse en la emoción, en que se dirige a que la persona se sienta

mejor, esta consiste en el manejo o regulación de la respuesta emocional frente a una

situación estresante para aliviar el impacto físico o psicológico. Es probable que esta

forma de adaptación predomine cuando una persona concluye que no puede hacer

nada o casi nada frente a la situación. Una estrategia centrada en la emoción consiste

en desviar la atención de un problema, rendirse o negar que el problema exista.

1.1.4 Adaptación y el Individuo

Amorós y Ayerbe (2000), mencionan que para entender la conducta de un individuo es

necesario analizar tanto la conducta, como la situación en la que se encuentra, los

sucesos se relacionan con las variables o situaciones peculiares de cada sujeto de

manera irrepetible, donde dos personas perciben una misma situación de forma

diferente y se relacionan con ella de manera distinta, por otro lado, respuestas

12

aparentemente idénticas, emitidas por diferentes personas, pueden tener significados

muy distintos.

1.1.5 La familia y la relación con la adaptación

Aquino (2001), dice que es una institución universal, viene de los grupos biológicamente

determinados de cónyuges e hijos, pero es la cultura la que ha moldeado las actitudes

generales de los miembros, ya que, aunque la familia se inició como un fenómeno

biológico y como una unidad reproductora, ha venido a ser un fenómeno social.

Con la adolescencia, el espacio de los intercambios o interacciones sociales se amplía

mucho, se extiende a la sociedad entera, aunque por mediación de los grupos de

amistad y de la subcultura juvenil, comienza a debilitarse la referencia a la familia, la

emancipación respecto a la familia, es quizá el rasgo más destacado de la nueva

situación del adolescente.

La nueva red de relaciones con la sociedad y con la subcultura de los coetáneos, no se

produce sin problemas. La falta de una clara definición familiar y social de transición de

la dependencia a la independencia trae consigo que, junto con los procesos de

socialización que conducen al desarrollo moral y a la interiorización de valores,

aparezcan hechos conductuales típicos de la edad adolescente, que la sociedad define

como desviados o problemáticos y que, sin embargo, pueden ser vistos como

conductas de transición.

Los padres aparecen más autocráticos y más autoritarios que las madres que suelen

ser más democráticas, igualitarias y permisivas que los padres. Estos modos de

disciplina se relacionan fiablemente con la probabilidad de sentimientos de rechazo de

los padres por parte de los adolescentes.

13

Según la declaración universal de los derechos humanos, la familia es el elemento

natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y

del estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad

derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el

matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas

mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la

filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que

descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado

de parentesco entre los miembros.

Según López (2000), se puede definir como la unión de personas por medio de lazos

emocionales y sociales, sin tener en consideración los rasgos sanguíneos y sostiene

que el cambio en los nuevos sujetos de una sociedad se logra a través del proceso de

socialización, la familia es el ámbito en el que a partir del momento en que nace, el niño

entra en contacto con los sujetos adultos e inicia el proceso de conversión en un sujeto

social.

La familia para las ciencias sociales, es un grupo social básico creado por vínculos de

parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente la familia

proporciona a los miembros protección, compañía, seguridad y socialización. La

estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear (dos

adultos con los hijos) es la unidad principal de las sociedades más avanzadas. En otras

este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares.

La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo

de la persona, la cual depende de ella para la supervivencia y crecimiento. No se

desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas,

las cuales también enfrentan desafíos permanentes en la estructura interna, en la

crianza de los hijos e hijas, en el ejercicio parental o maternal, es la más compleja de

14

todas las instituciones, aunque en la sociedad muchas de las actividades tradicionales

hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia

continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y

productivas.

1.1.6 Clases de familia

Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como círculo familiar,

es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e

hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros

adoptados por la familia.

Familia extensa, además de la familia nuclear, se extiende más allá de dos

generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de

personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y

demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a los hijos

casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

Familia monoparental, es aquella familia que se constituye por uno de los padres y

los hijos, esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han

divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la

madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la

mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia

monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por

amigos (donde el sentido de la palabra familia, no tiene que ver con un parentesco

de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la

solidaridad y otros), quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo

considerable.

15

En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental,

también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que

sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias

encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no

matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de

mayo.

1.1.7 Importancia de la familia en la adaptación

Feldstein y Rait (1990), la familia nace para satisfacer necesidades cotidianas de

subsistencia, tales como afecto, valores, formación, vestuario, entre otras, en las

sociedades americanas y europeas la organización familiar se basa en la vinculación

biológica y comprende al grupo compuesto por un matrimonio y los hijos e hijas que

conviven bajo el mismo techo.

Formar una familia es un derecho fundamental para el desarrollo de las naciones, una

de las funciones es proteger a los menores y garantizarles un futuro digno, en ella se

adquieren las primeras habilidades sociales, utilizar el lenguaje, practicar normas y

desarrollar valores. A este proceso se le denomina socialización. La familia es la

encargada de transmitir estos primeros contenidos culturales, compartidos por el resto

de la sociedad y es por ello que se dice que la familia es la base fundamental de la

sociedad.

La familia es el núcleo de personas que, como grupo social, ha surgido de la naturaleza

y deriva primordialmente del hecho biológico de la procreación. Cumple una función de

sustento y educación de los miembros del agregado familiar.

La familia es la organización y unidad básica social, constituida por un hombre y una

mujer, que fundamentados en el amor y la fidelidad llevan a la procreación de nuevos

integrantes de la misma que, mediante la educación se garantiza la permanencia del

género humano.

16

La familia es el ámbito primordial de desarrollo de cualquier ser humano, desarrollo de

la autoestima y de la verdadera identidad persona, de los esquemas de convivencia

social más elementales y de la experiencia del amor, es el espacio para encontrar el

sentido de la vida y la forja de la felicidad, es entendimiento y reciprocidad.

1.1.8 Roles de la familia

Las familias pueden variar en la constitución, pero no en los principios y valores

universales, grandes, pequeñas, uniparentales, urbanas, rurales, dispersas o

integradas, la familia sigue siendo el grupo de convivencia primario, la primera escuela

de la vida, que define la personalidad, con una gran función social y educativa, que

define el desarrollo de repercusiones individuales y sociales positivas o negativas.

El rol que juega la familia es fundamental para la protección, estabilidad, conformación

de valores, es motor y freno de acciones diversas, genera orgullo, sentido de

pertenencia y es fuente de satisfactores, alegrías y tristezas que forman parte del vivir

cotidiano.

Los roles de la familia son las actividades que a cada uno de los miembros corresponde

realizar, en sociedades caracterizadas por la poca división del trabajo, la economía se

basa en las tareas que cada uno de los integrantes pueda realizar, pero en las

sociedades en las cuales la división del trabajo se halla extendida, esta función se

debilita.

1.1.9 Funciones de la familia

Una de las características que distingue a la familia es la capacidad de integrar muchas

funciones en una única fórmula de convivencia, cada una de las funciones se puede

realizar en el contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a

la esfera doméstica como sucede, de hecho, con la educación en las escuelas o el

cuidado de personas mayores en asilos.

17

Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las siguientes:

Económica, en ella cabe distinguir: mantenimiento de los miembros no productivos

al hablar económicamente; división de las tareas domésticas, como aprendizaje de

la división del trabajo en el mundo laboral; transmisión de bienes y patrimonio

(herencia patrimonial, jurídica, de estatus y de poder).

Reproductora, toda sociedad regula las actividades reproductoras de los adultos

sexualmente maduros, una manera de hacerlo consiste en establecer reglas que

definen las condiciones en que las relaciones sexuales, embarazo, nacimiento y

cría de los hijos, son permisibles. Cada sociedad tiene la propia combinación, a

veces única, de reglas y de reglas para la transgresión de reglas en este campo.

Esta regulación supone un control de las relaciones entre personas que, a la vez,

contribuye de forma sustancial al control social.

Educativa-socializadora, el objetivo generalizado es la integración de los miembros

más jóvenes en el sistema establecido, moralmente o jurídicamente, ya que

transmite los primeros hábitos, conocimientos, actitudes, valores y formas de

relacionarse con los demás. El colegio aprovechará las experiencias educativas,

proporcionadas por la familia, para desarrollar la preparación académica y moral de

las niñas y niños.

Política-religiosa, en las variaciones de las conductas, creencias y prácticas como

resultado de afiliaciones culturales, étnicas, políticas o religiosas, los individuos

necesitan cierto grado de independencia para facilitar el crecimiento y maduración.

La familia debe establecer los límites de ese tira y afloja, en función de las

creencias, aspiraciones, cultura, religión, entre otras.

Psicológica, puede ir desde la satisfacción de las necesidades y deseos sexuales

de los cónyuges, hasta la satisfacción de la necesidad y el deseo de afecto,

seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos. También se

18

incluiría el cuidado a los miembros de más edad, la protección psicológica

descansa en la solidaridad del grupo.

Domiciliaria, la función cosiste en establecer o crear un espacio de convivencia y

refugio, cuando la pareja se traslada a vivir con los padres de la novia o cerca de

ellos, la situación se denomina matrilocal. Una pauta patrilocal se da cuando la

pareja se traslada con los padres del novio o junto a ellos, la neolocalidad ocurre

cuando la nueva pareja se instala en una residencia independiente. Los primeros

casos implican un tipo de estructura extensa, el último, la nuclear.

Establecimiento de roles, según las culturas y en relación directa con el tipo de

economía prevaleciente, las familias varían en la estructura de poder y, en

consecuencia, en la distribución y establecimiento de roles, son patriarcales

aquellas familias donde el marido toma las decisiones sin consulta ni discusión con

los demás miembros. La fórmula patriarcal se constituyó en el tipo predominante de

familia no sólo en las grandes civilizaciones de la antigüedad, sino también en las

instituciones familiares griegas y romanas, así como en la sociedad feudal, los

antecedentes remotos de la familia occidental actual. De alguna manera sigue

siendo la forma prevaleciente en la actualidad, aunque en fuerte tendencia hacia la

configuración de una familia equipo testal (cuando la estructura de poder es de tipo

igualitario en que el marido y la esposa tienen los mismos derechos, aunque no

sean necesariamente considerados como iguales en lo que respecta a la división

del trabajo). Si es la esposa quien decide, la sociedad familiar se denomina

matriarcal. Sin embargo, ambos casos, destacan en el criterio de autoridad.

1.1.10 La familia como institución

Aquino (2001), también indica que se toma como base el papel que cada miembro de la

familia desempeña dentro del círculo familiar y la forma de actuar del adolescente

reflejará el comportamiento bueno o malo que se le haya inculcado.

19

Se procurará, que cada miembro de la familia, juegue un papel muy importante, puesto

que aquí se deducirá con claridad, cuáles son los deberes y obligaciones de cada uno

en relación a la formación que hayan recibido, algo muy importante es que los derechos

van de acuerdo al cumplimiento de las obligaciones. Se puede decir que hay un patrón

preponderante que da imagen clara de lo que en realidad es el adolescente y este es la

educación.

En la escuela y en otros medios donde se mueva, los principios que se inculcan desde

niño se manifestarán en cada una de las etapas la vida, cuando sale de ese pequeño

mundo que es el hogar y por primera vez tiene que relacionarse con otras personas o

familiares cercanos, es allí donde se enfrenta con esa sociedad nueva y se darán los

primeros deslumbres de la buena o mala educación a la que haya sido sometido.

El padre como buen ciudadano tendrá algunos deberes y obligaciones que cumplir

como: dar buenos ejemplos a los hijos, sufragar necesidades básicas dentro del círculo

familiar, cumplir con algunos requisitos que la ley exige como buen ciudadano y otros.

Del comportamiento que él asuma saldrán beneficiados o perjudicados quienes están

alrededor, especialmente los hijos. Estos ejemplos no se pueden generalizar

especialmente, al referirse al niño que no vive la niñez como debería, ya que en

muchos casos, debido al factor económico tienen que involucrarse en actividades de

trabajo a una corta edad, de esta forma sucesivamente cada uno jugará un papel de

mayor responsabilidad dentro del seno de la familia.

1.1.11 Familia moderna

Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a

causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización, el núcleo familiar era la

unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de

organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin

embargo, la familia moderna ha variado, con respecto a la forma más tradicional, en

cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres, el Instituto de Política

20

Familiar (IPF) en el informe Evolución de la familia en Europa (2006), expresa que las

crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han

hecho redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el

amortiguamiento de los efectos dramáticos de problemas como el paro, las

enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la marginalidad. La familia es

considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo

mucho más que una unidad jurídica, social y económica, la familia es, ante todo, una

comunidad de amor y de solidaridad.

Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo,

educación, formación religiosa, actividades de recreo y socialización de los hijos, en la

familia occidental moderna son realizadas, en gran parte, por instituciones

especializadas, el trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y los

miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del hogar. La educación, por

lo general, la proporcionan el estado o grupos privados, finalmente, la familia todavía es

la responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y

los medios de comunicación han asumido un papel muy importante.

Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la

mujer, en las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar

después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida

familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal

respecto de hacerlo sólo a través del matrimonio y de la familia, en los últimos tiempos

se ha desarrollado un considerable aumento de la tasa y ha disminuido el número de

familias numerosas.

Este cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a una

menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres mayores, al irse

consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por parte del estado que

permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados.

21

1.1.12 Adaptación social

1.1.13 Definición

Amorós y Ayerbe (2000), definen la adaptación social como un nivel adecuado de

acomodación del comportamiento al modo de vida existente y aceptado en el grupo al

cual se pertenece, así como la disposición del individuo para participar activamente en

dicho grupo.

La adaptación de una persona al entorno social quiere decir que esa persona ha

interiorizado los modelos, valores y símbolos del medio ambiente, la socialización juega

un papel predominante en la adaptación a normas, la acomodación comportamental y la

participación activa en la sociedad.

1.1.14 Grados de adaptación

Alonzo y Benito (2003), diferencian ciertos grados de adaptación e indican que, según

la intensidad con que el individuo se conforma a las expectativas del grupo, suele

distinguirse, el acatamiento en que las acciones públicas del sujeto se ajustan a la

norma, pero las opiniones y acciones privadas no se ven afectadas. La identificación,

en que el individuo hace suyos los principios y normas del grupo en el ámbito y período

acotado al que pertenece a él, pero la asimilación no es duradera. La internalización,

en que el sujeto acepta como propios los principios de juicio y evaluación codificados en

las normas del grupo.

El control social sobre el cumplimiento de las normas lleva, por lo general, a que aún los

individuos cuyos intereses y formación no los inclinan al acatarlas efectivamente las

obedezcan. La severidad de las sanciones (que no se corresponde simplemente con el

nivel en que éstas han sido institucionalizadas en organismo específicos dedicados a

ratificarlas) permite distinguir entre costumbres, cuyo incumplimiento puede resultar

excéntrico, vergonzoso o aún anormal, y acarrear principalmente incomodidades, y

22

normas que definen lo aceptable en el terreno social y cuya violación granjea la

exclusión del círculo social o aún sanciones legales.

1.1.15 Indicadores de inadaptación social

En relación a los indicadores Farré (1999), propone los siguientes:

Introversión, tendencia de un individuo a desplegarse sobre sí mismo, tiene

dificultad para expresar sentimientos, emociones y afectos, dada la incomodidad

que le produce compartir, frecuentemente se asocia a un déficit en la interacción

con los demás y a una baja potencialidad de las habilidades sociales de

interrelación.

Hostilidad, actitud duradera y penetrante caracterizada por la desconfianza hacia

los otros y la evaluación negativa de las personas y las cosas, se refiere al aspecto

cognitivo de la agresividad.

Falta de adaptación al medio, dificultad en el proceso de desarrollo de un conjunto

de respuestas que es la adquisición, aptitud y defensa para satisfacer las

exigencias del mundo material, social y psicológico.

También menciona los siguientes síntomas de inadaptación, inestabilidad, inseguridad,

desinterés por las actividades, agresividad, rebeldía, angustia, timidez, trastornos y

variaciones en el rendimiento escolar, trastornos en la esfera de la conducta y las

relaciones sociales.

1.1.16 Habilidades sociales

Son las capacidades que posee una persona para relacionarse con los otros y están

relacionadas con la capacidad de diálogo, la empatía y la asertividad, la conducta

habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto

interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de

23

este individuo de un modo adecuado a la situación, respeta esa conducta en los demás

y que generalmente resuelve los problemas inmediatos a la situación mientras minimiza

la probabilidad de futuros problemas.

El término habilidad puede entenderse como destreza, diplomacia, capacidad,

competencia, aptitud, la capacidad de ejecutar una conducta de intercambio con

resultados favorables implica una serie de factores, se refiere a la capacidad de

ejecutar la conducta, el resultado y lo favorable de esta, la primera supone la posibilidad

de realizar una acción, que se revierte en la posibilidad de construir hechos se traduce

en la persona en lo que constantemente se llama actos. De alguna manera ello implica

y considera al ser humano como generador de actos propios o una voluntad de

acciones. La acción de la persona se determina en una o varias conductas

interpersonales relacionadas entre sí, intercambio, siendo la conducta empleada como

un medio para alcanzar una meta que intenta resolver el conflicto entre el yo y las

circunstancias o viceversa. Si el resultado o la consecuencia de la conducta obtenida

es la conformidad del yo y de la circunstancia, entonces se ha resuelto favorablemente

el conflicto.

Para abordar el constructo habilidad social es muy importante tener en cuenta la

definición de interacción social; la diferencia entre intercambio e interacción estriba en

que el primero se refiere a un trueque entre objetos y personas mientras que en

segundo se refiere a un acción mutua o de reciprocidad, dicho de otro modo, la acción

se desarrolla entre varias personas, lo cual da la posibilidad de una retroalimentación,

así la noción de habilidad social entra en el ámbito de lo recíproco y en el continuo de la

acción del uno sobre el otro y de este sobre aquel. La interacción fundamenta la

respuesta del otro en una combinación de la acción iniciada, de manera que la habilidad

social no termina sin la acción del otro, es decir, la habilidad social supone beneficios

para ambos implicados.

El contacto humano, fundamento de las relaciones de intercambio, se produce en un

indeterminado caudal de consecuencias de uno para con el otro y viceversa, por lo que

24

existe todo el tiempo, en el momento del intercambio una constante ida y vuelta, sin

lugar a dudas si cada ida o cada vuelta fuera distinta completamente a una experiencia

anterior entonces las posibilidades de efectos negativos fuera mayor, por lo que se

correría el riesgo de no encontrar patrones de conducta más o menos parecidos que

posibilitara la experiencia positiva y disminución del temor al intercambio, sin embargo

existe un código de intercambio que al igual que el lenguaje, con la utilización de

signos, le es posible ejecutar infinidad de expresiones en múltiples ocasiones de la vida.

La relación de intercambio no sólo se produce favorablemente, sino que existe un

número muy inferior al intercambio favorable, de conductas de intercambio

desfavorables. Así, la habilidad social puede definirse en virtud del afrontamiento de

intercambios desfavorables, de ahí que establecer el contacto sea muy importante.

1.1.17 Campos de adaptación

García, V. (1997), en relación a los campos de la adaptación asevera que, existen dos

áreas perfectamente diferenciadas, estas son: adaptación subjetiva y adaptación

objetiva.

1.1.17.1 Adaptación subjetiva

Incluye la adaptación fisiológica y la emocional. La adaptación fisiológica, se refiere a

destacar que no sólo un organismo fisiológico, debe adaptarse al medio ambiente, sino

que también cada uno de los diversos órganos que forman el ser vivo deben hacerlo

entre sí. La adaptación emocional, se define como el grado de canalización de las

emociones necesario para que una persona pueda adaptarse a los modos y demandas

del ambiente, las emociones contribuyen en alto grado a la adaptación social y personal

del ser humano, siendo también ellas las responsables de muchas de las anomalías en

ese campo. Las repercusiones no son sólo psicológicas, sino que envuelven a todo el

ser humano; de ahí que pueda hablarse de reacciones psicosomáticas de muy diverso

tipo, el miedo puede afectar al tejido nervioso, el sentimiento de frustración puede

producir úlceras de estómago.

25

1.1.17.2 Adaptación objetiva

Comprende muchos tipos, se puede agrupar en escolar, familiar y social.

Adaptación escolar, es definida como el acto y proceso de adaptar la escuela a las

necesidades del alumno por lo tanto se comprende cada vez más la necesidad de

una educación lo más individualizada posible, ya que cada niño es único y diverso,

en cuanto a tendencias, necesidades y posibilidades, debe tratarse de adaptar cada

conocimiento no sólo a la clase, sino a cada uno de los alumnos que la componen.

Para ello se precisa una gran dosis de flexibilidad en cuanto a métodos didácticos,

simpatía personal, y otros, en general, puede afirmarse que un niño está bien

adaptado a la escuela cuando se siente feliz y libre de tensiones, excitaciones o

depresiones. Cuando es capaz de responder a los estímulos externos, con un

comportamiento adecuado y consistente, y cuando es capaz de obtener

satisfacciones a través del efectivo uso de las habilidades.

Adaptación familiar, la familia representa una unidad cultural que es el resultado de

la función de dos estructuras culturales aportadas por ambos cónyuges, es una

institución fundada por el amor, la sexualidad, las tendencias maternales y

paternales, es fuente de grandes contribuciones para la persona como sentimientos

de seguridad, aceptación, satisfacción de necesidades, afecto, compañerismo,

dichas contribuciones se dan desde la niñez del cual depende en gran parte la

adaptación social en el resto de la vida del individuo.

Adaptación social, se define como el ajuste o calibración de la interacción, ésta se

produce en un escenario o contexto, donde distintas identidades se relacionan, es

la relación que tiene el individuo, dentro de un grupo fuera de la familia, al ser un

medio que favorece la existencia, lo cual se dará en la medida que haya tenido la

relación dentro del círculo familiar durante la niñez. La Adaptación Social, consiste

en sentirse tranquilo en compañía de otras personas y reaccionar con

espontaneidad y libertad de acción en diversas situaciones sociales. Es el

26

proceso de ajuste, en donde el individuo adquiere las normas y los hábitos propios

del grupo social al que pertenece. El objetivo de este proceso es la integración.

1.1.18 Estrategias de adaptación social

Berk (2004), en virtud de considerar a la adaptación no sólo como interacción, sino

como un proceso de ajuste y apreciación, la estrategia o rumbo que tengan las

cogniciones del individuo es de gran importancia, en el proceso de apreciación

interactiva, se proyecta y se dirige operaciones de conducta. En esa proyección se

pueden tener en cuenta las conductas del otro además de las propias, esta estrategia

se denomina maniobrar es, por ende, hacer operaciones para medir la interacción, al

resultado de estas operaciones se le conoce como inferencia, con independencia de la

efectividad de dicho resultado. Si la inferencia demuestra de algún modo la eficacia,

adquiere el grado de razonamiento. Se trata de distinguir a los que intervienen en la

interacción para establecer relaciones y poder operar con ellas. Una vez identificados

los actores, se pasa a averiguar el papel que juegan y la función que realizan. A esto

se le denominará estrategia del funcionamiento interpersonal, que no es otra cosa que

una derivación adaptativa del principio de identidad antes ensuciado.

Una tercera estrategia muy estudiada por la psicología cognitiva es la del

procesamiento de información, que consiste en almacenar, recuperar y operar con

dicha información, finalmente, existen una serie de estrategias de comprobación de

resultados, algo así como evaluar los daños y los beneficios, analizar los pros y contras,

cada participante cumple un funcionamiento interpersonal que determina objetivos y

metas, condiciona conductas y motiva otras, genera expectativas y anticipa

comportamientos, es el esquema o patrón de una relación. Afinar esta estrategia es

saber qué objetivos se persiguen, conocer las motivaciones del otro y de sí mismo, así

como activarse para prepararse para lo que va a ocurrir. Las operaciones, son

operaciones comportamentales que favorecen la calibración interactiva, el

comportamiento es tanto a nivel físico como cognitivo. La principal estrategia de este

grupo es elaborar programas de acción. Se puede traducir lo anterior como toma de

27

decisiones, resolución de problemas, planificación o razonamiento social operativo. Es

decir, con los elementos que el individuo puede manejar y a los cuales tiene acceso, se

elabora un significado de la acción inmediata.

1.1.19 Adaptación frente al cambio

Algunas corrientes sociológicas, comprometidas con la noción de sociedad

postindustrial o postmaterialismo con la escala de postmaterialismo, sostienen que la

capacidad de adaptación rápida es uno de los caracteres centrales del nuevo modelo

social; en la sociedad postmaterialista los valores tradicionales de prosperidad material

y desarrollo económico, fuertemente dependientes de un entorno estable y una

trayectoria vital aproximadamente lineal, se verían suplantados por valores

posmaterialistas centrados en el desarrollo personal y una mayor libertad para escoger.

La capacidad de abandonar patrones de comportamiento según se hiciera necesario,

es decir, de elevar la capacidad de adaptación, sería crucial para actuar en un mundo

en que formas fuertemente arraigadas de estructura familiar, laboral o religiosa parecen

estar en disolución.

1.1.20 Conformismo

Otros autores evalúan el grado en que el individuo está dispuesto a apartarse

establemente de los hábitos propios previamente adquiridos para garantizar la

estabilidad de la relación así como la capacidad de conformismo.

Existen diseños experimentales para proporcionar una estimación cuantitativa del

conformismo, en donde se estima que la presión que la opinión expresa de otros

miembros del grupo ejerce sobre las decisiones propias (lo que se ha dado en llamar

presión de los pares), mientras que otros se centran en la capacidad de aceptar

órdenes de una persona en situación de autoridad, aun cuando entran en conflicto con

los propios principios.

28

1.1.21 El grupo

Se identifica al grupo como el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos

dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada

y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas,

valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.

La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la

trama de la sociedad o la negación como un partido opositor en el parlamento o un

peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales

son el punto fuerte de la trama de interactuaciones.

Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por

criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el

individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social.

1.1.22 Estructura de los grupos

Munné (2000), afirma la estructura del grupo está constituida por las partes más

diferenciadas y distinguibles, cuya naturaleza y vida constituyen las propiedades

internas, estas propiedades junto con otros determinantes constituyen la influencia

sobre la conducta de los individuos y la función de los grupos.

Puede decirse que un grupo está estructurado cuando adquiere cierta estabilidad en el

arreglo de las relaciones entre los miembros, existen grupos cuyas estructuras están

sumamente formalizadas y existen otros sin ninguna descripción explícita sobre las

formas, sin que esto signifique que las estructuras informales, exigen menos de los

miembros del grupo que las formales.

29

Las diferencias estables dentro del grupo, están dadas por tres condiciones:

Eficiente ejecución del grupo, está caracterizado por un óptimo funcionamiento

organizativo, y se preocupa que cada posición conste de una serie de funciones

ejecutables fácilmente por el individuo; que la responsabilidad hacia otra posición

no sea ambigua; una clara autoridad sobre otra posición; directa conexión a una red

de comunicación.

Capacidad y motivación de los individuos, existen argumentos que señalan que los

grupos se estructuran por las características de los individuos que componen cierto

grupo, también se ha propuesto como fuente de estructura una faceta de la

motivación individual: la seguridad individual que se deriva de poder la persona

confiar en un ambiente social estable.

Ambiente de grupo, el ambiente influye mucho sobre la estructura del grupo, varios

estudios han indicado que la oportunidad del contacto social proporcionado por la

distribución de las casas, afecta la forma en que se desarrollan las amistades y en

consecuencia la estructura sociométrica del barrio. El ambiente social también

influye sobre la estructura.

1.1.23 Tipos de grupo

Se han propuesto muy diferentes esquemas de clasificación de los grupos; un

procedimiento común ha sido seleccionar algunas propiedades y definir tipos de grupos,

según se presenten o no tales propiedades; entre las propiedades más a menudo

utilizadas se encuentran: Tamaño (número de miembros); grado de interacción física

entre los miembros; grado de intimidad; nivel de solidaridad; lugar donde se controlan

las actividades del grupo (ambiente); reglas que gobiernan las relaciones; tendencias

de los miembros a reaccionar entre sí, como personas individuales o como partes

ocupantes de roles.

30

Las características de las tareas varían, también imponen variadas exigencias al grupo.

Por lo tanto, la eficacia debe ser calibrada siempre en relación con el grupo de que se

trate, y con las dificultades que este se encuentre.

Se define la eficacia como la realización de objetivos reconocidos de la acción de

cooperación, se puede concebir de dos modos la eficacia de los grupos con respecto a

las tareas: uno apunta al éxito con que el grupo alcanza sus metas en términos de

desempeño. Otro, se relaciona con la satisfacción de los miembros del grupo, en el

proceso de consecución de esas metas. Otro punto de referencia, son los recursos con

que se disponen para alcanzar esas metas.

1.1.24 Funciones del grupo

El desempeño se mide en función del grupo y la satisfacción en función del individuo,

los intentos por discernir la fuente de satisfacción de los miembros, han encontrado

generalmente, que actúan distintas variables, se observa la recurrente identificación de

tres factores:

Consenso de estatus, que indica el grado de consenso con respecto a la estructura

grupal, particularmente en lo que se refiere a liderazgo.

Se refiere a la percepción que tienen los miembros sobre el progreso hacia las

metas grupales, en términos de lo que se denomina locomoción grupal.

Se refiere a la libertad percibida de participación en el grupo, todos estos elementos

interactúan y se vinculan con el sentido que tiene un individuo del ambiente estable,

dentro del cual las contribuciones son recompensadas.

31

1.1.25 Efectos psicológicos de los grupos

Los grupos ejercen influencia en los procesos psicológicos y la conducta de los

individuos, se señala que una de las fuentes principales de esa influencia es la

identificación del individuo con el grupo, desde el punto de vista psicológico, el

resultado de la asociación íntima en cierta fusión del individuo con el grupo, en un todo

común. Quizás el modo más sencillo de describir dicha totalidad, sea decir que se trata

de uno mismo.

Los seres humanos están necesariamente orientados hacia otros seres humanos

dentro del medio, y la influencia social se manifiesta cada vez que un individuo

responde a la presencia real o implícita de otro u otros, la mayoría de las características

(incluyendo la personalidad) son de un modo u otro influidas por la interacción social,

las relaciones de influencia que existen entre un grupo y un individuo son la

conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y otros fenómenos propios de

los grupos.

1.1.26 Fundamentos motivacionales de la influencia grupal

Los individuos pueden orientarse principalmente hacia la tarea de grupo, o hacia las

afiliaciones que dicho grupo proporciona; estas dos constelaciones pueden asociarse a

interrelaciones mutuas, en el caso de la motivación hacia la tarea, al individuo le

interesa unirse con otros para alcanzar la meta común que el individuo experimente

adhesión hacia los otros miembros y se siente atraído por ellos, tiene importancia

secundaria por lo menos al principio.

Los motivos de filiación, se manifiestan con particular claridad, allí donde el individuo se

siente bien. En un sentido más amplio, la identidad sufre de una manera más amplia y

notoria, los efectos de las fuerzas ambientales. Así se ha comprobado que una

amenaza sobre el grupo acentúa la identificación de los miembros con él.

32

1.1.27 Apoyo grupal

Si la identidad social suministra al individuo una adhesión psicológica, el apoyo social

sostiene la actividad, los grupos sirven de base para desarrollar actividades, no solo por

el hecho de que gracias a ellos se puede llevar a cabo ciertas actividades o tareas, sino

también porque infunden la certeza de que otras personas aprueban tales actividades.

El apoyo grupal se halla infinitamente vinculado con la motivación a participar en las

tareas de grupos funcionales, sirve frecuentemente al individuo, para medir cómo está

desempeñándose, las reacciones de los otros se convierten en fuente de influencia

informacional.

1.2 Paciente diabético

1.2.1 Definición

Orrego (2005), indica que la diabetes mellitus (DM) es una alteración metabólica

caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica que se acompaña de

alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, de las proteínas y de los

lípidos, esta hiperglucemia crónica se asocia con complicaciones a largo plazo que

afectan especialmente ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

Para Fauci, Braunwald, Kasper, Hauser Longo, Jameson, Loscalso (2009), está claro

que el diabético se descompensa a través de procesos infecciosos, por incumplimiento

de la dieta y el tratamiento, se destaca que los pacientes con diabetes mellitus deben

poseer pleno conocimiento sobre los riesgos que acarrea en el organismo, si no es

controlada a tiempo. Por ello, no es sólo el control estricto de la glicemia en la sangre,

sino también proponerse a realizar cambios en el estilo de vida, realizar exámenes

oculares sistemáticos, limitar la ingesta de proteínas y sal, observar un control estricto

de cifras tensionales y de la función renal. La pobreza perjudica al paciente diabético,

ya que disminuyen las probabilidades de obtener un diagnóstico acertado e influye en la

33

aplicación del tratamiento apropiado, así como en el riesgo de que surjan

complicaciones más graves.

1.2.2 Diabetes

1.2.3 Definición

La diabetes es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo de los

carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar en la sangre y a

veces en la orina. Afecta a unos 150 millones de personas en todo el mundo, es una

enfermedad multiorgánica ya que puede lesionar casi todos los órganos y en especial

los ojos, los riñones, el corazón y las extremidades, puede producir alteraciones en el

embarazo. El tratamiento adecuado permite disminuir el número de complicaciones.

Se distinguen dos formas de diabetes mellitus:

La tipo 1, o diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID), denominada también

diabetes juvenil, afecta a niños y adolescentes, y se cree producida por un

mecanismo autoinmune. Constituye de un 10 a un 15% de los casos y es de

evolución rápida.

La tipo 2, o diabetes mellitus no-insulino-dependiente (DMNID), o diabetes del

adulto, suele aparecer en personas mayores de 40 años y es de evolución lenta.

Muchas veces no produce síntomas y el diagnóstico se realiza por la elevación de

los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina.

Farreras y Rozman (2009), definen a la diabetes mellitus como una afección no única,

sino un síndrome dentro del cual deben individualizarse diferentes entidades

nosológicas. El nexo común de todas ellas es la hiperglucemia y las consecuencias, es

decir, las complicaciones específicas, las cuales son comunes a todas las formas de

diabetes.

34

La diabetes es un trastorno crónico de base genética caracterizado por tres tipos de

manifestaciones:

Un síndrome metabólico consistente en hiperglucemia, glucosuria, polifagia,

polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas

como consecuencia de un déficit absoluto o relativo en la acción de la insulina.

Un síndrome vascular que puede ser macroangiopático y microangiopático, y que

afecta todos los órganos pero especialmente el corazón, la circulación cerebral y

periférica, los riñones y la retina.

Un síndrome neuropático que puede ser a la vez autónomo y periférico.

1.2.4 Tipos de diabetes

A medida que han ido progresando los conocimientos sobre los factores etiológicos de

la enfermedad, la lista de las distintas diabetes se ha ido ampliando, no obstante, y

dejando aparte a las diabetes secundarias, en la práctica clínica se diferencia siempre

dos tipos: la diabetes mellitus insulinodependiente (DMID), que se caracteriza por

aparecer en general antes de los 30 años, tener un inicio relativamente brusco, tender a

la cetosis y precisar rápidamente insulina, y la diabetes mellitus no insulinodependiente

(DMNID), que suele afectar a personas obesas y mayores de 40 años; la presentación

es a menudo solapada y puede controlarse sólo con dieta largo tiempo, no requiriendo

en general insulina.

Los rasgos diferenciales mencionados no siempre se cumplen, de modo que con cierta

frecuencia se observan casos de DMID que comienzan después de los 40 años o

formas de DMNID en personas relativamente jóvenes. Las diferencias entre ambos

tipos no son una cuestión de grado en el déficit insular, sino que existe una auténtica

heterogeneidad patogenética.

35

La diabetes espontánea, pues, se manifiesta por una diversidad de rasgos clínicos y

además es la consecuencia de distintos factores etiológicos. Sin embargo, las

complicaciones específicas ocurren con gran frecuencia en ambos tipos de diabetes.

1.2.5 Epidemiología

La diabetes mellitus ha sido objeto de innumerables estudios para determinar los

factores que posibilitan la presencia de esta patología y las poblaciones mayormente

afectadas. Tanto para el paciente como para la familia no es fácil vivir manteniendo un

régimen alimenticio estricto, sumado a la frecuente administración de medicamentos, lo

que ocasiona cambios en el estilo de vida, la aparición y desarrollo de la enfermedad

están ligados a un conjunto de factores que desencadenan la sintomatología propia de

la diabetes mellitus; es así como elementos tales como la edad, el sexo, la raza y el

estilo de vida constituyen una señal de alerta ante la probabilidad de padecer este

trastorno, para determinar si la enfermedad ha venido convirtiéndose en una epidemia,

es necesario determinar la incidencia, las situaciones comórbidas que la acompañan y

la tasa de mortalidad que esta presenta.

La diabetes mellitus es una de las enfermedades más frecuentes en clínica humana, en

la actualidad se estima que la prevalencia (número de casos en la totalidad de la

población) en EE.UU. y la mayoría de los países europeos es de alrededor del 5%,

aunque existen notables diferencias entre determinadas zonas geográficas y, sobre

todo, entre individuos de ciertos grupos étnicos.

1.2.5.1 Epidemiología de la DMNID

En términos generales, puede decirse que el número de casos no ha dejado de

aumentar en las últimas décadas como consecuencia de una serie de factores, entre

los que deben mencionarse la mayor longevidad de la población y el progresivo

incremento de la obesidad y el sedentarismo entre muchos grupos sociales, motivados

por cambios en los hábitos de vida, un factor que condiciona enormemente la

36

prevalencia de la DMNID es el origen étnico, de modo que en algunos grupos existen

cifras muy elevadas, como los individuos de raza negra (9,9%), los mexicanos (12,6%)

y los indios Pima (34,1%) en EE.UU., los aborígenes en Australia (12,6%) y los chinos

en la isla Mauricio (15,8%). Una de las características comunes a estos grupos étnicos

es que han sufrido importantísimos cambios en los hábitos alimentarios en pocos años.

Es probable que la explosión de diabetes en dichos individuos se deba a la introducción

de estos cambios alimentarios en un contexto de hiperinsulinismo genéticamente

condicionado.

La edad es un factor muy importante en la prevalencia de DMNID. Así, según el

Servicio de la Salud Pública de los EE.UU., por cada 1.000 habitantes existen (entre los

casos diagnosticados y los no diagnosticados) 22 diabéticos en el grupo de edad

comprendido entre 25 y 44 años, 90 en el de 45 a 54 años, 130 en el de 55 a 64 años y

170 por encima de los 64 años, en cuanto al sexo existe un predominio moderado de

mujeres, con una relación 1,2:1 aproximadamente respecto a los varones. La

incidencia (casos nuevos por año por cada 100.000 habitantes) de DMNID en EE.UU.

se estima (datos de Minesotta de la década 1960-1969) en 200 para el grupo de edad

de 40-49 años, 350 de 50-59, 600 de 60-69 y alrededor de 800 después de los 70 años,

la incidencia y la prevalencia de la DMNID dependen en gran medida del índice de

masa corporal y de la actividad física. Así, cuando este índice es bajo (inferior a 20), la

incidencia de diabetes es de apenas 1/1.000 y año, cuando es moderadamente elevado

(26-30), de 15/1.000 y año, y cuando es elevado (36-40), de más de 35/1.000 y año.

Por otra parte, es interesante señalar que la participación en actividades deportivas

durante la juventud se correlaciona negativamente con la posterior prevalencia de

diabetes en cualquiera de los grupos de edad en que se analice.

37

1.2.5.2 Epidemiología de la DMID

Los datos de que se dispone son más precisos y pueden contribuir de forma decisiva a

la comprensión de la etiopatogenia de la enfermedad, la prevalencia en Europa y

EE.UU., se calcula en 3-4/1.000 y parece responder a un relativo gradiente norte-sur en

el hemisferio norte. En Asia, África y probablemente el centro y el sur de América la

prevalencia es más baja, de alrededor del 1/1.000. En la incidencia de DMID existen

notables diferencias: próxima a 40/100.000 en Finlandia y otros países escandinavos,

de 15 para los caucasianos en EE.UU. (inferior a 10 en los de origen hispano),

Dinamarca y Escocia, de alrededor de 10 en Canadá y España y de 0,8 en Japón. La

edad es un fuerte condicionante de la aparición de DMID: existen dos picos máximos, el

más acusado de ellos alrededor de la pubertad y otro menor entre los 4 y los 6 años.

En los últimos años se ha comprobado también un notable aumento de la incidencia de

DMID en varios países, especialmente en el norte de Europa y en la isla de Cerdeña.

En Escocia, por ejemplo, se ha pasado de 10 a 18 entre 1968 y 1976, y en Suecia, de

20 a cerca de 40 entre 1960 y 1970. En EE.UU., países escandinavos y Japón existe

una variación estacional en la incidencia, que es mínima en verano y máxima en

invierno y primavera. Otro factor que se ha creído que puede condicionar la aparición

de DMID es el nivel económico, ya que algunos estudios sugieren una mayor incidencia

en las clases sociales medias y elevadas, aunque estos datos no han sido confirmados

en otros trabajos.

1.2.6 Etiología

1.2.6.1 Etiología de la Diabetes Mellitus No Insulinodependientes (DMNID)

Factores genéticos, el origen genético de la diabetes fue planteado por los médicos

hindúes y por Rondelet y Morton en los siglos XVI y XVII, respectivamente. Existen

antecedentes familiares positivos de diabetes en el 25-50% de los casos cuando el

probando es diabético y en el 15% o menos cuando no lo es, los números casos de

38

tolerancia anormal a la glucosa es también significativamente mayor en los familiares

cercanos de pacientes diabéticos que en los no diabéticos.

Sin embargo, la agregación familiar no necesariamente implica la existencia de

factores hereditarios, porque podría deberse también a factores ambientales, los

estudios de gemelos constituyen un buen modelo para analizar este punto. Así, puede

verse que la concordancia en gemelos monocigotos se aproxima al 100% en el caso

de DMNID, mientras que en la DMID no alcanza el 50%, lo que significa que la

herencia es un factor etiológico muy importante en la DMNID, circunstancia que no se

plantea, como se verá, en la DMID, el problema para el genetista se centra en la gran

heterogeneidad que dificulta el análisis del patrón hereditario (hay más de 60

alteraciones genéticas asociadas con intolerancia a la glucosa), habiéndose propuesto

mecanismos recesivos, dominantes, codominantes o multifactoriales.

El defecto genético podría involucrar cualquier paso en la regulación de la glucemia, y

estos defectos, solos o asociados, producirían la susceptibilidad para desarrollar la

DMNID. Así, por ejemplo, se ha visto que familiares no diabéticos de pacientes con

DMNID padecen cambios precoces sin traducción clínica, como la pérdida de la

oscilación normal de la respuesta de insulina al estímulo de la glucosa.

Diferentes investigaciones han sugerido distintos genes como posibles candidatos a

estar relacionados con la DMNID, la haptoglobina, el genotipo Gc, diversos grupos

HLA (A2, A10, AW32, B22, BW54, BW61), el polimorfismo del gen de la insulina, el

receptor de la insulina, apolipoproteínas, y transportadores de glucosa.

Factores ambientales, el consumo de azúcares refinados, el sedentarismo, la

multiparidad y, sobre todo, la obesidad podrían considerarse factores etiológicos

ambientales implicados en la presentación de la DMNID, no debe olvidarse, sin

embargo, que todos estos factores actúan siempre sobre una base genética, que

constituye sin lugar a dudas el factor etiológico más importante en la DMNID,

39

actuando sobre los factores ambientales se puede llegar, no obstante, a prevenir la

aparición de la enfermedad o a mejorar el curso.

Heterogeneidad, al igual que sucede con la DMID, la DMNID es clínica y

patogenéticamente heterogénea, así por ejemplo, en 1974 se describió la DMNID

en el joven (DAJ), o MODY (maturity onset diabetes in youth) que se caracteriza por

la herencia con carácter autosómico dominante ligado a una determinada región del

cromosoma 20. Otros ejemplos de la heterogeneidad de la DMNID son los casos

que obedecen a anomalías estructurales de la insulina y otros casos raros de

hiperproinsulinemia familiar.

El fenómeno CPAF (clorpropamide alcohol flushing) fue utilizado como marcador de la

DAJ. Este fenómeno es una reacción de tipo antabús provocada por la clorpropamida,

que consiste en la aparición de rubefacción facial tras la ingestión de alcohol en algunos

pacientes con DMNID tratados con esta sulfonilurea. Años después de la descripción

se comprobó que aparecía también en pacientes con otros tipos de DMNID y en

personas no diabéticas, de modo que el significado probablemente es irrelevante.

1.2.6.2 Etiología de la Diabetes Mellitus Insulino Dependientes (DMID)

Es uno de los aspectos más apasionantes de la investigación sobre la diabetes de los

últimos 20 años, además, la trascendencia clínica es muy importante porque el

conocimiento podría permitir una auténtica prevención de la enfermedad en un futuro

quizá no muy lejano.

Factores genéticos, aunque la agregación familiar es menor que en el caso de la

DMNID, desde hace muchos años se dispone de datos suficientes para asegurar un

componente hereditario en la DMID, así existe un 50% de concordancia entre

gemelos univitelinos, y alrededor del 6% de los familiares directos de un paciente

con DMID padecen o padecerán la enfermedad, porcentaje que se acerca al 15%

cuando son dos o más las personas afectadas, el conocimiento más profundo del

40

mecanismo genético es importante porque permite la identificación de niños

susceptibles, posibilita el adecuado consejo genético y contribuye a conocer el

mecanismo de producción de la enfermedad.

Factores ambientales, el proceso patogénico que conduce a la DMID es complejo y

puede tardar años en completarse, los factores ambientales podrían desempeñar,

al menos, dos papeles, uno iniciador y otro desencadenante. Hay argumentos para

pensar que estos factores pueden ser de dos tipos, infecciosos o químicos, los

agentes infecciosos, y concretamente los virus, son los candidatos más probables.

La hipótesis de que la diabetes presenta algún tipo de relación con los virus data de

1899, cuando se produjo un caso de DMID en un individuo poco después de sufrir

una parotiditis; y posteriormente se sumaron otras observaciones epidemiológicas,

como la de la estacionalidad. Los virus probablemente más relacionados con la

DMID son el de la parotiditis, los Coxackie B2, B4 y B5, los de la rubéola, la

encefalomiocarditis, la mononucleosis infecciosa, la hepatitis, la fiebre aftosa y el

citomegalovirus.

Recientemente se ha comprobado que la infección persistente con citomegalovirus

puede ser relevante en algunos casos de DMID, en experimentación se han conseguido

producir cuadros parecidos a la DMID en animales infectados por el virus de la

encefalomielitis. En modelos animales estos agentes podrían actuar al menos

mediante cuatro mecanismos, infección aguda de las células beta causantes de

necrosis, mecanismo autoinmune, infección persistente que produce disminución de

crecimiento y de la vida media de las células beta, y alteraciones bioquímicas de las

células o de las membranas, que conducen a una disminución de la síntesis y liberación

de insulina.

1.2.6.3 Factores desencadenantes de la Diabetes Milletus

La incidencia de diabetes tipo se ha duplicado en las últimas tres décadas, un que aún

falta saber algunas causas de la diabetes, se reconocen algunos factores

41

desencadenantes, que puede aumentar las probabilidades de contraer este tipo de

enfermedad cada vez más común.

Se estima que 70 a 80 millones de personas tienen resistencia a la insulina, factor

determinante para padecer diabetes. Algunos factores desencadenantes se mencionan

a continuación:

Los antecedentes familiares de diabetes. Si un padre o un hermano en la familia

tiene diabetes, el riesgo de desarrollar diabetes aumenta.

Edad de 45 años. La probabilidad de contraer diabetes aumenta con la edad.

Raza u origen étnico. El riesgo es mayor en los hispanos, afroamericanos, nativos

americanos y asiáticos.

El síndrome metabólico. También llamado síndrome de resistencia a la insulina.

El exceso de peso. Si la persona tiene sobrepeso, definido como un índice de

masa corporal (IMC) superior a 25, que está en mayor riesgo de padecer diabetes.

La hipertensión arterial. La presión arterial alta aumenta el riesgo de desarrollar

diabetes.

Niveles anormales de colesterol. Los niveles de colesterol de menos de 35 mg/dl

(miligramos por decilitro) y/o un nivel de triglicéridos superior a 250 mg/dl.

Historia de diabetes gestacional. Obtención de la diabetes durante el embarazo o

parto de un bebé más de nueve libras de peso.

42

1.2.7 Sintomatología

Fauci, et. al. (2009), aseveran que, en el caso de que todavía no se haya diagnosticado

la diabetes mellitus ni comenzado el tratamiento, o que no esté bien tratada, se pueden

encontrar varios síntomas (derivados de un exceso de glucosa en sangre, ya sea de

forma puntual o continua).

Para Figuerola (2011), el ser diagnosticado con diabetes, no sólo el estilo de vida

alguien cambia, sino que también trae consigo una gran cantidad de síntomas,

sentimientos y emociones psicológicas que pueden ser difíciles de expresar o tratar. La

clave es entender que estos sentimientos son normales y generalmente mejoran a

medida que un diabético se vuelve más consciente de cómo lidiar con la enfermedad y

sus efectos.

Signos y síntomas físicos y psicológicos producto de la diabetes:

Poliuria (producción y excreción de gran cantidad de orina).

Polidipsia (necesidad de beber con frecuencia y abundantemente).

Polifagia (excesivo deseo d comer).

Pérdida de peso a pesar de la polifagia.

Fatiga o cansancio.

Cambios en la agudeza visual.

Cambios en la piel (infecciones, cicatrización lenta).

Piel seca.

Problemas en los nervios / dolor (sensación de hormigueo, sensación de disparos o

puñaladas).

Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.

Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.

Ausencia de la menstruación en mujeres.

Aparición de impotencia en los hombres.

Dolor abdominal.

43

Náuseas.

Vómitos.

Aliento con olor a manzanas podridas.

Debilidad.

Irritabilidad.

Cambios de ánimo.

Cambios bruscos en el humor.

Vergüenza.

Enojo inesperado.

Baja autoestima.

Arrebatos emocionales.

Sentimientos de culpa.

1.2.8 Diagnóstico

Se basa en la medición única o continúa (hasta 2 veces) de la concentración de glucosa

en plasma. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los siguientes

criterios en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico:

Síntomas clásicos de la enfermedad (Poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso

inexplicable) más una toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de

200mg/dl (11.1 mmol/L)

Medición de glucosa en plasma en ayunas mayor o igual a 126mg/dl (7.0 mmol/L).

Ayuno se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas.

La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La

medición en plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glucosa en

375 ml de agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl (11,1

mmol/l).

44

1.2.9 Tratamiento médico, físico y psicológico para la Diabetes

1.2.9.1 La insulina

Para Farreras y Rozman (2009), la introducción de la insulina en clínica humana

constituye todavía el hito histórico más importante en el tratamiento de esta

enfermedad, tras casi 75 años de uso clínico, ningún descubrimiento ha desplazado por

ahora la inyección subcutánea de insulina. La progresiva utilización en la DMNID ha

representado un importante aumento en el consumo de insulina en el mundo occidental,

se calculan los usuarios en más de 30 millones de personas en el mundo, no se debe

olvidar que la insulina es un fármaco caro, que en muchos países del mundo el

tratamiento con insulina cuesta más que el salario normal de un mes.

1.2.9.1.1 Tipos de insulina

Insulina rápida, regular o simple, la primera insulina que se utilizó en terapéutica fue

la regular, que consistía en un extracto relativamente impurificado que se presentaba en

forma de polvo que debía disolverse, pocos años después se consiguió la re

cristalización, que es la forma en que sigue utilizándose, la insulina se presenta

habitualmente en concentraciones de 40 U, y 100 U y utiliza como tampón cloruro de

sodio, glicerol, acetato o fosfato.

El inicio de acción se consigue a los 15-60 min de la inyección subcutánea, el máximo

al cabo de 1,5-4 h y la duración global es de 5-9 h. En los últimos años, la

bioingeniería genética ha permitido sustituir o añadir algunos aminoácidos de la cadena

de insulina para producir diversos análogos, cuya finalidad principal es modificar el

tiempo de absorción. Las insulinas de acción obtenidas por este procedimiento

permitirían adaptarse mejor a las pautas de inyección múltiple, evitando el solapamiento

entre una dosis y otra.

45

Insulinas retardadas, la primera obtenida fue la protamina-cinc o IPZ, actualmente

en desuso porque la larga duración de acción (36 h) la hace poco manejable.

Modificando el contenido de protamina y cinc, se obtuvo pocos años después la insulina

NPH, con una duración de acción de unas 8-14 h y una actividad máxima a las 3-6 h de

la administración. Este tipo de insulina se utiliza habitualmente en 2 dosis diarias,

inyectadas antes del desayuno y de la cena.

Hasta hace algunos años, las insulinas farmacológicas eran de procedencia

exclusivamente bovina o porcina. Las de origen bovino eran más comunes en los

EE.UU., mientras que en Europa predominaban las porcinas, que se preferían por la

menor antigenicidad (la insulina porcina difiere de la humana en un solo aminoácido,

mientras que la bovina difiere en tres). A mediados de los años setenta se introdujeron

insulinas altamente purificadas, en las cuales se consiguió evitar la contaminación con

glucagón, somatostatina, péptido gastrointestinal (GIP) o proinsulina. En la década de

los ochenta aparecieron las insulinas humanas, de las que existen dos sistemas de

obtención: la biosintética y la semisintética. La primera se obtiene por mutación

genética del DNA de bacterias, concretamente de escherichia coli. La segunda se

obtiene sustituyendo el aminoácido alanina (en la posición 30 de la cadena B) por

treonina.

1.2.9.1.2 Técnica de la inyección de insulina

La insulina se administra mediante jeringuillas de 1 ml. graduadas en 40 U o 100 U

según la dilución de que se disponga o bien mediante inyectores o pens, cuyo uso se

ha generalizado en los últimos años. Estos artilugios han posibilitado la difusión de las

denominadas pautas de inyección múltiple porque facilitan la inyección de insulina fuera

del domicilio (habitualmente la comida de mediodía).

46

Tienen tres inconvenientes:

Imposibilidad de aspirar después de la inyección (y, por tanto, no advertir la rara

posibilidad de pinchar dentro de un vaso pequeño).

Formación de burbujas de aire, que debe controlarse escrupulosamente ya que los

errores en la dosificación pueden ser importantes.

Floculación, ya mencionada.

La inyección subcutánea tiene una absorción más rápida que la superficial pero más

lenta que la intramuscular, de modo que es importante estar seguros de la profundidad

de la inyección. De hecho, en los niños pequeños y las personas muy delgadas el

grosor del tejido celular en muchos puntos no supera los 7-8 mm, por lo que en realidad

la insulina se inyecta en el músculo en lugar de hacerlo subcutáneamente.

Se aconsejan agujas de 8-11 mm de longitud, con inyección perpendicular en las más

cortas y con ángulo de 60-75 ° en las más largas, siempre que el grosor del tejido

celular sea el adecuado, es importante la rotación de los puntos de inyección, evitando

siempre la repetición de los pinchazos en una misma zona. La insulina se absorbe con

mayor rapidez a partir del tejido subcutáneo abdominal que del antebrazo o del muslo.

Además, el masaje sobre la zona inyectada aumenta la absorción, así como el ejercicio

muscular practicado inmediatamente después. El calor local y la vasodilatación

(alcohol) aumentan igualmente la absorción de insulina, mientras que el frío o la

vasoconstricción (tabaco) la reducen. La insulina simple tiene una absorción

relativamente rápida, por lo que se aconseja inyectarla unos 15 minutos antes de la

ingestión. Las insulinas retardadas, en cambio, se inyectan 45-60 min antes, ya que de

este modo las elevaciones glucémicas posprandiales son menores.

47

1.2.9.1.3 Utilización clínica de la insulina

La administración terapéutica de la insulina pretende reproducir, de la manera más

exacta posible, la secreción endógena pancreática de un individuo normal, si a lo largo

de un día se comparan los niveles plasmáticos de insulina de los individuos normales

con los que se consiguen con una pauta de 2 dosis de insulina intermedia se

comprenderá que es muy difícil conseguir que la administración intermitente de insulina

farmacológica pueda reproducir fielmente lo que ocurre en las personas no diabéticas,

es preciso que el paciente diabético realice una monitorización glucémica domiciliaria

como sistema de control y la ya mencionada inyección múltiple de insulina o bien las

bombas de perfusión, ambos sistemas permiten un mejor control de la glucemia diaria

que el que se obtiene con las pautas convencionales, y cada vez es mayor el

porcentaje de pacientes que los utilizan. No obstante, en ocasiones hay que

conformarse con 2 inyecciones diarias, procurando que la máxima acción se ejerza en

el momento de las comidas. Es importante que la dieta tenga un horario establecido,

así como un contenido cuantificable en hidratos de carbono, del mismo modo que es

necesario tener en cuenta el ejercicio físico. Asimismo, debe utilizarse insulina en los

comas diabéticos y en determinadas situaciones de la diabetes del adulto, como la

cirugía, el embarazo, las infecciones agudas y el infarto de miocardio.

1.2.9.1.4 Complicaciones de la insulinoterapia

Hipoglucemia, constituye la complicación más frecuente del tratamiento con insulina

y es la consecuencia de una dosificación excesiva para las necesidades metabólicas de

un momento determinado, en la práctica la hipoglucemia se produce cuando el paciente

retrasa el horario de una ingesta, cuando realiza un ejercicio físico no habitual o cuando

la dosis de insulina y la ingesta en hidratos de carbono no están bien equilibradas. Las

hipoglucemias debidas a una insulina rápida se producen en general a las 2-3 h de la

inyección, mientras que las debidas a insulinas intermedias o prolongadas ocurren en el

momento de su máxima acción, es decir, al cabo de unas 4-8 h., además, en caso de

48

ejercicio físico, el consumo muscular de glucosa se produce no sólo durante la práctica

sino también algunas horas después, especialmente en individuos no entrenados.

La hipotermia es frecuente durante la hipoglucemia y puede constituir un dato de ayuda

en el diagnóstico diferencial de un paciente comatoso, aunque en general éste es fácil

por los antecedentes clínicos y la rapidez de instauración. La hipoglucemia ocasiona no

sólo la liberación de adrenalina, sino también la movilización de otras hormonas de

contrarregulación, como hGH, glucagón, ACTH y cortisol, estas hormonas tienden a

elevar la glucemia por la acción glucogenolítica, al tiempo que reducen la eficacia

periférica de la insulina. El riesgo de muerte por coma hipoglucémico es muy bajo, si

bien la posibilidad de lesiones cerebrales, arritmias y disminución de la inteligencia por

hipoglucemias repetidas es probablemente más elevada de lo que se cree. Por otra

parte, la hipoglucemia está involucrada con cierta frecuencia en accidentes de

automóvil sufridos por conductores diabéticos.

El mejor tratamiento de la hipoglucemia es la prevención y, por consiguiente, el

paciente debe ajustar horarios de alimentación, suplementar la dieta cuando realice

ejercicios físicos extraordinarios y llevar en todo momento un buen autocontrol. Es

conveniente que el paciente, familiares y compañeros de trabajo conozcan las

manifestaciones clínicas de la hipoglucemia, así como el modo de tratarlas. Las

personas que viven con el diabético deben estar prevenidas frente a las alteraciones de

conducta, cambios de humor, agresividad o llanto, que se presenten de forma inopinada

y que son consecuencia directa de la neuroglucopenia, que es una manifestación

derivada del sufrimiento neuronal producido por hipoglucemia, el mareo, la irritabilidad,

la confusión, las convulsiones, el estupor y la coma son las manifestaciones

neuroglucopénicas que, potencialmente, pueden presentarse en las crisis de

hipoglucemia.

Si la hipoglucemia es leve y se presenta en el domicilio, se debe adelantar

inmediatamente la hora de la comida e iniciar ésta por un alimento rico en hidratos de

carbono de fácil absorción, como la fruta. Si la hipoglucemia es más acusada o se

49

presenta fuera del domicilio, hay que ingerir rápidamente 15 g de azúcar (2-3 terrones,

150 mL de bebida de cola o zumo de naranja). Si existe pérdida de conocimiento, no

debe intentarse la ingestión oral por el riesgo de aspiración, sino que se ha de proceder

a la administración de glucosa intravenosa hipertónica.

Alergia a la insulina, debe diferenciarse entre hipersensibilidad retardada e

hipersensibilidad inmediata, las reacciones de hipersensibilidad retardada se

manifiestan alrededor de una semana después de iniciada la insulina. Consisten en

una sensación urente en el lugar del pinchazo, seguida al cabo de unas horas de un

eritema pruriginoso de unos pocos centímetros de diámetro, cada lesión desaparece en

el curso de un día y clásicamente el fenómeno se autolimita en pocas semanas sin

dejar de administrar insulina.

Problemas locales producidos por la insulina, además de la alergia ya mencionada,

otros problemas locales son las infecciones, la lipoatrofia y la lipohipertrofia, las

infecciones son excepcionales con la inyección subcutánea porque la insulina se asocia

con una solución antiséptica en el excipiente y sólo se han descrito en pacientes que

reutilizan jeringuillas de vidrio. Si éstas se guardan en alcohol y no se secan

cuidadosamente antes del uso, la mezcla de pequeñas cantidades de alcohol con la

insulina puede provocar abscesos estériles. Los abscesos cutáneos sépticos son un

problema relativamente frecuente con las bombas de perfusión de insulina, de modo

que en estos casos se debe ser cuidadoso con las medidas higiénicas y cambiar a

menudo la colocación de la cánula

Edema insulínico, constituye una complicación relativamente frecuente, aunque en

general poco reconocida, en pacientes tratados por una cetoacidosis o en los que se ha

mejorado bruscamente la mala compensación o, simplemente, al inicio del tratamiento

con insulina puede asistirse a los pocos días a la aparición de edemas generalizados,

de grado variable, que afectan sobre todo la región maleolar y la cara y se acompañan

de oliguria, junto con un aumento desproporcionado de peso en muy pocos días. El

trastorno es benigno y suele desaparecer en forma espontánea, si bien en ocasiones es

50

aconsejable la reducción de la sal en la dieta y la administración de un diurético.

Aunque la patogenia no es bien conocida, se supone que es consecuencia del efecto

directo que ejerce la insulina al aumentar la reabsorción tubular de sodio. La presbiopía

insulínica no es más que el mismo fenómeno, pero localizado en el cristalino. Se

produce en circunstancias clínicas semejantes y ocasiona una brusca dificultad para la

acomodación. El trastorno es benigno y desaparece espontáneamente, es útil que se

reconozca para tranquilizar al paciente, que se alarma frente a una rápida disminución

de la agudeza visual, y también para aconsejarle que no se compre unas gafas nuevas

mientras dure este fenómeno.

1.2.9.2 Tratamiento de la diabetes en situaciones especiales

Infecciones, las infecciones constituyen una causa frecuente de

descompensaciones de la diabetes, debido a que en general aumentan de manera

franca los requerimientos de insulina, a pesar de que el paciente ingiera menos

cantidad de alimentos, el incremento de las necesidades de insulina se debe

fundamentalmente al aumento de la secreción de cortisol y glucagón. Además de tratar

etiológicamente el proceso, a estos pacientes se les debe administrar alimentos de fácil

digestión (sémolas, purés, compotas de frutas sin azúcar, yogur, requesón,) y se ha de

prestar especial atención al autocontrol. Si aparece cetonuria persistente, acompañada

de glucosuria franca, debe procederse a la sustitución de la dosis habitual de insulina

intermedia o retardada por 4 dosis de insulina simple. La dosis total de insulina tiene

que ser un 20-30% superior a la que se esté utilizando y la pauta debe mantenerse

mientras dure la cetonuria y/o la fiebre no controlada.

Cirugía, el ayuno transitorio al que deben ser sometidos los pacientes que van a ser

operados bajo anestesia general, junto con la fuerte elevación de catecolaminas y

cortisol que implica el estrés quirúrgico, son las dos causas primordiales que originan

dificultades en el control de los individuos diabéticos intervenidos, en los pacientes

previamente tratados con insulina se procede de manera que el efecto de la última

dosis termine unas 12 h antes del inicio de la cirugía. En este momento se administran

51

una alimentación ligera y una dosis de insulina simple subcutánea. Seis horas antes de

la intervención se inyecta una nueva dosis de insulina simple junto con la perfusión

durante 6 h de suero glucosado isotónico.

Embarazo, el lactógeno placentario y los estrógenos aumentan de forma notable

durante el embarazo y, junto con las elevaciones de cortisol, tiroxina, progesterona y

prolactina, son responsables del incremento de la producción de insulina endógena

como consecuencia de la situación de insulinorresistencia creada. El embarazo actúa

sobre el metabolismo hidrocarbonado y, cuando las alteraciones que provoca

sobrepasan determinado límite origina diabetes gestacional. La hiperglucemia materna

produce hiperinsulinismo fetal (el páncreas está completamente desarrollado a las 12

semanas de gestación), de modo que el binomio hiperglucemiahiperinsulinismo

favorece la síntesis de glucógeno, grasas y proteínas y, en consecuencia, diversos

órganos fetales (hígado, corazón, grasa subcutánea) crecerán en exceso, con aparición

de macrosomía fetal, los recién nacidos en estas condiciones tienen además otros

riesgos, como la hipoglucemia o la hipocalcemia. El control óptimo de la madre con

diabetes gestacional es relativamente fácil ya que las medidas dietéticas y, si son

necesarias, dosis bajas de insulina al final de la gestación permiten mantener cifras de

glucemia y de HbA1c normales, de modo que en teoría no deberían producirse lesiones

ni en la madre ni en el recién nacido. No obstante, el principal problema de la diabetes

gestacional es todavía el reconocimiento precoz. La PTGO debe practicarse por

primera vez alrededor de la 20.a semana y constituye el único procedimiento

diagnóstico de seguridad. Por esta razón, actualmente se propone la búsqueda

sistemática de la diabetes gestacional en todas las embarazadas.

1.2.9.3 Dieta y actividad física

Mantener una dieta sana es una de las mejores maneras que se puede tratar la

diabetes, ya que no hay ningún tratamiento que se deshaga de la diabetes, en cuanto la

persona sea diagnosticada con diabetes debe empezar a mantener una dieta sana, la

52

persona debe no solo cuidarse con la cantidad de gramos de azúcar que come durante

el día, sino que también tiene que comer menos carbohidratos.

Lo que esto significa es que la persona no puede comer muchas comidas con contenido

de harina blanca, elegir panes y pastas hechas de harina integral es no solo mucho

más saludable sino que también va a ayudar a la persona controlar mejor la insulina

que el cuerpo produce. También hay muchos productos en el mercado que están

hechos para los diabéticos. En los EE.UU. los productos se llaman sugar free o sea,

Sin Azúcar. Estos productos tienen contenidos de azúcar artificial que no tiene calorías

pero le da el sabor dulce a la comida.

Una alimentación equilibrada consiste de 50 a 60% de carbohidratos, 10 a 15% de

proteínas y 20 a 30% de grasas. Esto es válido para todas las personas y con ello es

también la composición alimenticia recomendable para los diabéticos del tipo 2. Una

dieta reductiva común consiste de la alimentación con una menor cantidad de calorías,

la cantidad de calorías debe establecerse para cada individuo. Ha dado buenos

resultados que se fijen consumos calóricos totales semanales y no se esclavice a

límites calóricos diarios. También ha dado buenos resultados la conducción de un

registro diario de alimentación para mantener el control.

La nutrición balanceada es un elemento indispensable para el tratamiento de la

diabetes mellitus. Un buen régimen alimentario se caracteriza por ser individual. Para

ello se debe tener en cuenta la edad, el sexo, el peso, la estatura, el grado de actividad,

clima en que habita, el momento biológico que se vive (por ejemplo una mujer en

embarazo, un recién nacido, un niño en crecimiento, un adulto o un anciano), así como

también la presencia de alteraciones en el nivel de colesterol, triglicéridos o

hipertensión arterial.

Alimentos muy convenientes, son los que contienen mucha agua y pueden comerse

libremente, se encuentran en la acelga, apio, alcachofa, berenjena, berros, brócoli,

53

calabaza, calabacín, cebolla cabezona, pepino, coliflor, espárragos, espinacas,

habichuela, lechuga, pepinos, pimentón, rábanos, repollo, palmitos y tomate.

Alimentos convenientes, son los alimentos que pueden ser consumidos por la persona

diabética sin exceder la cantidad ordenada por el nutricionista, en estos se encuentran

las harinas, tales como, Arroz, pastas, papa, yuca, mazorca, plátano, avena, cebada,

fríjol, lenteja, garbanzo, soya, alverjas, habas, panes integrales y galletas integrales o

de soda. En las frutas son convenientes las fresas, guayabas, mandarina, papaya,

patilla, melón, piña, pera, manzana, granadilla, mango, maracuyá, moras, naranja,

durazno, zapote, uvas, banano, tomate de árbol y mamey. En cuanto a los lácteos son

convenientes la leche descremada, cuajada, kumis y yogurt dietético. También son

saludables las grasas de origen vegetal como el aceite de canola, de maíz, la soya, el

aceite de girasol, ajonjolí y de oliva. Las verduras como zanahoria, auyama, entre

otros.

Entre los alimentos inconvenientes están, carbohidratos simples como el azúcar, la

panela, miel, melazas, chocolates, postres endulzados con azúcar, helados, bocadillos,

mermeladas, dulces en general y gaseosas corrientes, también son inconvenientes las

grasas de origen animal como las carnes grasas, embutidos, mantequilla, crema de

leche, mayonesas, manteca, tocino de piel de pollo y quesos doble crema, el paciente

debe tener un horario de comidas, cada 3 a 4 horas (alimentación fraccionada) ya que

de esta manera se evita una hipoglucemia o baja en nivel de azúcar en la sangre. El

alimento se ajusta a la acción de los medicamentos para el tratamiento de la diabetes,

sean estos hipoglicemiantes orales como son las tabletas o la acción de la insulina

inyectada, la actividad física, o sea el ejercicio es otra cosa muy importante en el

tratamiento de la diabetes. Primero de todo es importante porque en la mayoría de

casos de diabetes, la persona debe bajar un poco de kilos y el ejercicio es muy

importante en este procedimiento. El ejercicio también afecta los niveles de insulina

que produce el cuerpo.

54

1.2.9.4 Medicación

Biguanidas. Como la metformina. Aumentan la sensibilidad de los tejidos

periféricos a la insulina, actuando como normoglicemiante

Sulfonilureas. Como la clorpropamida y glibenclamida. Reducen la glucemia

intensificando la secreción de insulina. En ocasiones se utilizan en combinación con

Metformina.

Glinidinas. Como la repaglinida y nateglinida. Estimulan la secreción de insulina.

Inhibidores de α-glucosidasa. Como la acarbosa. Reducen el índice de digestión de

los polisacáridos en el intestino delgado proximal, disminuyendo principalmente los

niveles de glucosa posprandial.

Tiazolidinediona. Como la pioglitazona. Incrementan la sensibilidad del músculo, la

grasa y el hígado a la insulina.

Insulina. Es el medicamento más efectivo para reducir la glucemia aunque presenta

hipoglucemia como complicación frecuente.

Agonistas del péptido-1 semejante a glucagon (GLP-1). Como la exenatida. El GLP-

1 es un péptido de origen natural producido por las células L del intestino delgado,

potencia la secreción de insulina estimulada por la glucosa.

Agonistas de amilina. Como la pramlintida. Retarda el vaciamiento gástrico, inhibe

la producción de glucagon de una manera dependiente de la glucosa.

Inhibidores de la dipeptil peptidasa 4. Como la sitagliptina. Intensifican los efectos

de GLP-1.

55

Para conseguir un buen control de la Diabetes Mellitus, en todos los tipos de ésta, es

imprescindible la Educación Terapéutica en Diabetes que, impartida por profesionales

sanitarios específicamente formados en Educación Terapéutica en Diabetes (médicos o

enfermeros/as-Educadores Terapéuticos en Diabetes), persigue el adiestramiento de la

persona con Diabetes y de las personas cercanas a ella, para conseguir un buen

control de la enfermedad y modificar los hábitos que fuesen necesarios, para el buen

seguimiento del tratamiento (Dieta + Ejercicio Físico + Tratamiento medicamentoso-si

precisa).

1.2.9.5 Abordaje psicológico en el tratamiento de la Diabetes

Para Figuerola D. (2011), el diagnostico inicial de diabetes puede tener un impacto

emocional que implica una desadaptación en la persona enferma y la gama de

reacciones que puede presentar son sumamente diversas, va a influir el cómo se da el

diagnostico, si se esclarecen o no dudas y mitos y sobretodo la historia familiar, ya que

es una enfermedad de estado continuo, en la que se ve al médico para un chequeo

constante, pero quien se aplica el medicamento y tiene que mantener un estilo de vida

saludable y continuo es el mismo paciente, y muy pocas veces ayudado por la familia

por la incomprensión y falta de adaptación a la nueva forma de vida de uno de los

miembros de la misma.

El psicólogo comienza a jugar un rol importante en la ayuda para modificar conductas y

que estas a la vez den una calidad de vida mejor en las personas con diabetes. Como

en toda enfermedad física el estado psicológico influye en el desarrollo, transcurso y el

manejo de la misma. Más aun en caso de la diabetes, ya que el paciente debe realizar

tareas de autocuidado, las cuales dependen del conocimiento y la motivación que el

paciente tenga para realizarlas. El no llevarlas a cabo puede generar complicaciones

médicas lo que a la vez puede provocar en el paciente sentimiento de culpa y temor,

padecer una enfermedad crónica como la diabetes provoca estrés y esto puede

desencadenar una depresión.

56

Actualmente no existe una cura para la diabetes, pero si existen tratamientos para

controlar la glucosa en la sangre. El tratamiento para la diabetes consiste en,

medicamentos un plan de alimentación y de actividad física y automonitoreo de la

glucosa, esto por la parte física, es muy necesario por el tipo de enfermedad la parte

psicológica, de entrada la noticia de padecer una enfermedad de este tipo tiene un

impacto emocional en la persona y la reacción a la misma se ve afectada en la

adaptabilidad del individuo al momento que el médico dé el diagnóstico, tiene mucho

que ver la forma en que se le comunique ya que de ello depende la aceptación y

asimilación de lo que está pasando, dicho de otra manera es aquí donde se tiene que

tomar conciencia del cambio que implica vivir con una enfermedad crónica.

El paciente puede utilizar mecanismos de defensa para no aceptar la enfermedad o

simplemente minimizar la gravedad de la diabetes. Es por esta razón que el psicólogo

debe ayudar a manejar de manera adecuada el impacto emocional del diagnostico con

el fin de comenzar una educación entorno a la diabetes y esto le ayudara a

desenvolverse de una manera más optima, la enfermedad representa un estrés que

predispone a la depresión. Es importante mencionar que la actitud social y ambiental

puede influir en la mejora o de lo contrario en el desarrollo de la diabetes, también el

apoyo de la familia es de vital importancia, en ellos también puede recaer, parte de los

cuidados que debe seguir un diabético, entre más conozca el paciente acerca de la

enfermad es más fácil que pueda hacerse responsable de la propia salud.

Otra técnica que puede resultar es hacer partícipe al paciente a que cree un plan de

tratamiento de las conductas de autocuidado, aun cuando los profesionales de la salud,

han comentado la importancia del psicólogo como parte de los profesionales que deben

participar en el tratamiento de la diabetes en muchas de las clínicas y hospitales no se

han tomado como tal, aun cuando el psicólogo no ha sido incluido de manera formal al

tratamiento de la diabetes hay varias formas en que el psicólogo puede intervenir y

apoyar a los pacientes. La aceptación de padecer una enfermedad de ese tipo genera

a la vez el auto cuidado, después del impacto psicológico que genera el diagnostico,

puede intervenir el psicólogo. Por otra parte los médicos se encargan de controlar los

57

niveles de glucosa de acuerdo a la situación que se presente, en ese caso la meta en el

tratamiento de la diabetes es reducir y mantener a un nivel adecuado el nivel de azúcar

en la sangre.

La alimentación es un factor primordial para lograr esa meta, (es allí donde interviene el

autocuidado). El ejercicio, ciertos suplementos nutricionales y la práctica de la

relajación y la meditación también ejercen efectos positivos para controlar la diabetes y

para evitar los daños ocasionados por la misma, en esa parte es donde se requieren

mayores esfuerzos y cambios de conducta de parte del paciente, se ha mencionado

que tener conocimientos sobre la diabetes puede ayudar para tener una mejor calidad

de vida, sin embargo no todo radica en el conocimiento, sino que también el paciente

tiene que creer en la salud, el bienestar emocional, la motivación, la disposición al

cambio y los estilos de afrontamiento hacia el estrés, nuevamente se puede mencionar

que en esa parte puede hacer aparición el trabajo terapéutico.

1.2.9.5.1 Técnicas y Terapias en el abordaje de la Diabetes

Técnicas de inoculación y afrontamiento al estrés:

La presente técnica analiza los factores estresantes así como la disponibilidad de

recursos para hacer frente en cada miembro de la familia, la estrategia de superación a

utilizarse son las pláticas que sirven de catarsis y alivian el malestar, se dan

recomendaciones, tanto cognitivas como conductuales, que sean útiles para hacer

frente a la situación.

Se recomienda basarse en el modelo de Folkman y Lazarus, que propone una serie de

procesos cognitivos de valoración de la situación y valoración de los recursos del propio

individuo para hacer frente a las consecuencias negativas de la situación, pero a la vez

procura adaptarlo a cada situación y familia con objeto de que sea lo más eficaz

posible. Se puede incluir alguna información acerca de la enfermedad, la insistencia en

el mantenimiento del estilo de vida, tanto del paciente como de los demás miembros de

la familia, así como la indicación de que participen en grupos de apoyo y asociaciones

de afectados (patronato del diabético, Quetzaltenango, Guatemala).

58

DIMENSIONES DE AFRONTAMIENTO

(FOLKMAN Y LAZARUS, 1988)

DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN

Confrontación

Acciones directas dirigidas a la situación. Ej.:

Expresar ira hacia la persona causante del

problema, tratar de que la persona responsable

cambie de idea, entre otros.

Distanciamiento

Tratar de olvidarse del problema. Ej.:

negarse a tomarlo en serio, comportarse como si

nada hubiera ocurrido, entre otros.

Autocontrol Guardar los problemas para uno mismo. Ej.:

procurar no precipitarse, entre otros.

Búsqueda del apoyo social

Pedir consejo o ayuda a un amigo. Ej.: hablar

con alguien que puede hacer algo concreto,

contar a algún familiar el problema.

Aceptación de la responsabilidad Ej.: disculparse, criticarse a sí mismo,

reconocerse causante del problema.

Escape-evitación Ej.: esperar a que ocurra un milagro, evitar el

contacto con la gente.

Planificación de solución de

problemas

Ej.: establecer un plan de acción y seguirlo,

cambiar algo para que las cosas mejoren.

Reevaluación positiva La experiencia enseña. Ej.: hay gente buena,

cambié y maduré como persona.

Terapia Racional Emotiva

Es una de las técnicas más útiles, tanto en el abordaje psicoterapéutico de los

familiares como de los pacientes. Se utiliza habitualmente el esquema clásico: la

explicación del esquema A (acontecimiento activador), B (creencias acerca de A), C

(consecuencia emocional y conductual); detección de creencias irracionales, discusión

59

acerca de las creencias, y alternativas. La aplicación concreta es adaptada a cada

caso y la indicación se realiza en base a los datos aportados por la evaluación inicial del

problema.

Psicoterapia grupal por medio de la Terapia Racional Emotiva.

Se realizará a través de una de las técnicas emotivas que se describe a continuación:

Aceptación Incondicional: Por medio de esta técnica se les enseña a los individuos de

manera activa y directa a autoaceptarse. El terapeuta debe mostrar las ejecuciones

deficientes en el paciente, discutir las fallas, entendidas como problema a resolver por

el propio bien, repetir con paciencia las instrucciones, con un tono que manifieste

confianza en que ellos serán capaces de cumplirlas de manera apropiada, abstenerse

de regaños cuando se fracase de manera significativa. Mostrar como centrarse en

puntos buenos así como en los males, demostrar al individuo de que se está seguro de

que ellos tienen más capacidad de la que creen tener por medio de principios generales

de la TRE y puntos de vista de esta sobre la aceptación propia y la de los demás.

Ensayo de la conducta:

La técnica más comúnmente utilizada en el entrenamiento asertivo es el ensayo de la

conducta, esta técnica requiere que el cliente y el terapeuta representen interacciones

personales pertinentes. Parte del tiempo el cliente juega a ser él mismo y el terapeuta

debe comportarse como la otra persona con cierto grado de realismo, puesto que el

paciente es la única fuente de información sobre la otra persona, debe tener muy

presente que es él quien ha de decir al terapeuta como se comporte.

Es frecuente que cuando el terapeuta asume el papel del paciente, este modele la

conducta de la otra persona en la interacción, esta técnica conocida como Reversión

del Rol es útil porque facilita un contexto más realista en que el terapeuta puede

modelar la conducta apropiada para el paciente, además, porque al asumir el papel de

60

la otra persona estimula al paciente a experimentar ciertos sentimientos que la otra

persona (cualquier persona) podría experimentar en la situación dada.

Durante el ensayo de la conducta, la interacción en un segmento debe continuar hasta

que el cliente informa poca o ninguna ansiedad durante el Intercambio. Esta es

condición indispensable para que el terapeuta pueda continuar con el siguiente

segmento.

La respuesta efectiva mínima

Es la expresión de sentimientos como la ofensa o la ira, se trata de aquella conducta

que alcanza la meta del cliente con un mínimo esfuerzo y emoción negativa observable

(y con una mínima probabilidad de consecuencias negativas).

El uso de una jerarquía

El terapeuta podría elaborar jerarquías para el ensayo conductual, y con frecuencia lo

hace, esta jerarquía puede ser muy valiosa pues proporciona al terapeuta mas

estructura, así como información para él diagnostico. Usualmente los tópicos se

clasifican de acuerdo a la ansiedad, aunque el sugerir al paciente que clasifique el

grado en que le irrita, frustran o enojan, también puede ser útil.

Técnicas de Condicionamiento Clásico

Cuando existen miedos bien estructurados en relación a la enfermedad o a la toma en

cargo por parte del sujeto de técnicas de autocuidado (inyecciones de insulina) se suele

aplicar algunas de las técnicas de desensibilización procedentes del paradigma.

Posibles dificultades en el manejo al paciente, la familia, personal de salud y las

posibles soluciones.

61

La siguiente lista incluye las principales dificultades del manejo psicológico de la

diabetes:

Problemas de interacción social

Manejo impertinente de los familiares y amigos hacia la enfermedad.

Estrés intrafamiliar a causa del enfermo.

La falta de habilidades de los miembros de la familia para el ajuste y afrontamiento.

Falta de apoyo social.

Incumplimiento, y dificultades respecto a las normas sobre la alimentación.

Idoneidad en la administración de insulina.

La no realización de los ejercicios recomendados.

Dificultades y alegaciones en cuanto a la adherencia a las indicaciones médicas.

Desajustes conductuales y/o emocionales (miedos, fobias, ansiedad, depresión,

retraimiento y bajo autoestima.

La cercanía o lejanía afectiva de cualquier persona hacia la persona que tiene

diabetes.

Nivel de compresión de las indicaciones.

Diferencias entre los que rodean al paciente, ya sea familia y el personal de salud.

La utilización y aplicación correcta y pertinente respecto a cada uno de los modelos

presentados es sumamente importante, y será de gran utilidad cuando se utilice en

cada situación concreta de forma oportuna.

Estas técnicas facilitan la adherencia al tratamiento en la diabetes:

Instrucciones orales y por escrito.

Simplificación del régimen terapéutico.

Consejo estructurado.

Educación diabetológica individual y grupal.

Recuerdos periódicos sobre el tratamiento.

Asociar el tratamiento a la vida daría del paciente.

62

Refuerzo por el buen cumplimiento.

Apoyos familiares y sociales.

Favorecer la percepción de los beneficios del tratamiento.

Favorecer la comprensión del tratamiento.

Minimizar los efectos adversos.

Minimizar los costes por el paciente.

Aumentar la sensación de bienestar emocional.

Evitar el etiquetamiento.

Procurar cambios en las creencias de los pacientes.

63

II. Planteamiento del Problema

La aparición de la Diabetes sitúa al sistema familiar ante una situación nueva e

inesperada, conlleva la carga emocional de una enfermedad que no se cura; que

precisa tratamiento para siempre; que exige medidas terapéuticas basadas en cambios

en los hábitos de vida, tanto en el sentido dietético como en el del ejercicio físico con

las dificultades reales de adaptación que ello exige para los miembros de la familia y

para la sociedad; con las complicaciones físicas (disfunción eréctil, retinopatía,

arteriopatía) que pueden ir surgiendo, originando una incapacidad de sobrecargar aún

más el sistema, la familia procesará todo esto según el propio conjunto de creencias

acerca de la enfermedad y las experiencias previas que posea en el cuidado de

pacientes diabéticos, sobre todo en relación con acontecimientos dramáticos e

impactantes como ceguera, amputaciones, ulceras, cambios en la alimentación,

alergias, entre otros, posteriormente pondrá en marcha los recursos con los que cuente,

cohesión, capacidad de adaptación y apoyo y capacidad organizativa, y buscar en caso

de ser necesario apoyos extra familiares para conseguir una correcta homeostasis que

asegure un normal funcionamiento del sistema familiar.

En Guatemala el tema de la Diabetes, es un reto para la salud pública ya que a

diferencia de otras enfermedades no es curable, solamente puede mantenerse en un

estado de equilibro con base de una buena alimentación, chequeo y ejercicio, para lo

cual se requiere de una educación constante y que el paciente diabético este siempre

pendiente del cuidado del nivel de azúcar y poner una especial atención en el cuidado

de los pies, ya que son partes muy sensibles ante los cambios del nivel de azúcar.

La Diabetes Mellitus, es una enfermedad multifactorial que afecta al individuo de

manera física, mental y social por lo cual el paciente debe ser atendido de forma

multidisciplinaria, esto lleva a la necesidad de crear un ambiente familiar y social

favorable para el paciente, diabético en donde él pueda sentirse tranquilo y aceptado.

Por lo anterior surge la pregunta: ¿Cuál es el nivel de adaptación familiar y social del

paciente diabético?

64

2.1 Objetivos

2.1.1 General

Determinar el nivel de adaptación familiar y social del paciente diabético a través de

este estudio.

2.1.2 Específicos

Identificar los distintos estados de ánimo de una persona con diabetes.

Brindar información sobre la enfermedad al paciente diabético y a la familia.

Orientar a la familia en el seguimiento médico y de adaptación de una persona con

diabetes.

Proponer un Taller, en el que se informe e involucre al paciente y la familia

2.2 Hipótesis

H1. La diabetes afecta la adaptación familiar y social de la persona que la padece.

H0. La diabetes no afecta la adaptación familiar y social de la persona que la padece.

2.3 Variables

Adaptación familiar y social.

Paciente diabético.

65

2.4 Definición de variables

2.4.1 Definición conceptual

Adaptación familiar y social

Amorós y Ayerbe (2000), definen la adaptación social como un nivel adecuado de

acomodación del comportamiento al modo de vida existente y aceptado en el grupo al

cual se pertenece, así como la disposición del individuo para participar activamente en

dicho grupo.

La adaptación de una persona al entorno social quiere decir que esa persona ha

interiorizado los modelos, valores y símbolos del medio ambiente. La socialización

juega un papel predominante en la adaptación a normas, la acomodación

comportamental y la participación activa en la sociedad.

Paciente diabético

Fauci, Braunwald, Kasper, et. al. (2009), está claro que el diabético se descompensa a

través de procesos infecciosos, por incumplimiento de la dieta y el tratamiento. Se

destaca que los pacientes con diabetes mellitus deben poseer pleno conocimiento

sobre los riesgos que acarrea en el organismo, si no es controlada a tiempo. Por ello,

no es sólo el control estricto de la glicemia en la sangre, sino también proponerse a

realizar cambios en el estilo de vida, realizar exámenes oculares sistemáticos, limitar la

ingesta de proteínas y sal, observar un control estricto de cifras tensionales y de la

función renal.

2.4.2 Definición operacional

Las variables de estudio se operacionalizarán mediante el cuestionario de adaptación

Hugh M. Bell para adultos, el cuestionario sirve para aplicarlo en adultos para evaluar

el nivel de adaptación en cualquiera de las categorías incluidas en el test, este

cuestionario consta de 160 Items que miden seis tipos de adaptación personal y social

66

que son la adaptación familiar, adaptación a la salud, adaptación social, adaptación

emocional, adaptación profesional

La prueba se aplica a ambos sexos, en edades de dieciocho años en adelante y está

preparado para ser aplicado en forma auto administrativa, individual y grupal. La

explicación dura de dos a tres minutos y en la ejecución no tiene tiempo límite, aunque

no se necesitan más de treinta minutos para contestar la prueba.

2.5 Alcances y límites

2.5.1 Alcances

La presente investigación tiene como fin conocer la adaptabilidad del paciente diabético

al grupo primario de apoyo y al entorno social, se llevará a cabo con 100 personas

adultas pacientes del patronato del diabético de la cabecera departamental de

Quetzaltenango, en edades comprendidas entre 30 a 80 años.

2.5.2 Límites

Para el presente estudio, se puede mencionar como limitante la poca información

bibliográfica existente sobre el tema de diabetes y el abordaje psicológico, además, la

falta de un espacio apropiado para la aplicación de la prueba y la poca colaboración de

las personas para ello, en algunos casos iniciaban pero por la consulta o por tener que

realizarse exámenes ya no regresaban.

2.6 Aporte

La presente investigación contribuyó a ampliar la información sobre la diabetes en la

familia y en la sociedad y mejorar el nivel de adaptación entre el paciente y el medio

que le rodea.

67

Sirvió como medio de consulta para todas aquellas personas que deseen informarse

sobre la adaptación familiar y social del paciente diabético

Es un aporte para la carrera de Psicología, porque puede ser un punto de referencia,

sobre los procesos de clima y adaptación, tanto familiar, como social de las personas

adultas con diabetes.

Además, puede servir de base para futuros trabajos e investigaciones de estudiantes

universitarios o del nivel medio, que quieran orientarse, sobre el presente tema.

68

III. Método

3.1 Sujetos

La población a estudiar está conformada por personas adultas hombres y mujeres

comprendidos entre las edades de 30 a 80 años, que tengan en común la enfermedad

de la diabetes, que sean pacientes del patronato del diabético de la cabecera

departamental de Quetzaltenango, en dicho lugar no hace acepción de personas tanto

en credo religioso como en el nivel económico.

3.2 Instrumento

Para el presente estudio se utilizará el cuestionario de adaptación Hugh M. Bell para

adultos, se aplica a los adultos para evaluar el nivel de adaptación en cualquiera de las

categorías incluidas en el test.

Dicho cuestionario consta de 160 Items que miden cinco tipos de adaptación personal y

social que son, adaptación familiar, adaptación a la salud, adaptación social, adaptación

emocional y adaptación profesional.

3.3 Procedimiento

Para la realización de esta investigación se ha ejecutado los siguientes pasos:

Elaboración de sumarios: la selección de tres temas de interés para investigar

presentada al Consejo Académico para la aprobación.

Aprobación del tema: de los tres temas presentados, la coordinación de

Humanidades de la Universidad Rafael Landívar aprobó uno.

69

Recopilación de bibliografía para realizar antecedentes: recolección de datos por

medio de tesis, revistas, artículos de periódico e internet.

Elaboración del índice: se elaboró el índice en base a los temas que tomarán en

cuenta.

Marco teórico: se recopiló en libros de acuerdo a los temas que encierran las dos

variables de estudio, citando en los temas los nombres de los autores que firman el

tema.

Planteamiento del problema: se determina que la diabetes es una enfermedad no

curable y multifactorial, y que es de suma importancia la intervención psicológica

para mejorar la calidad de vida de las personas en el ambiente físico, social y

familiar.

Método: en el método se determinaron los sujetos a evaluar, en la presente

investigación se tomó una muestra de cien personas, quienes son pacientes del

Patronato del Diabético de la cabecera Departamental de Quetzaltenango, se

determinaron los instrumentos, el diseño y metodología a utilizar.

Presentación de resultados: en base a los datos obtenidos en la tabulación se

obtuvo resultados de acuerdo a lo presentado en las gráficas.

Discusión de resultados: según el análisis y la interpretación se llega a una

discusión, comparando con lo recabado en los antecedentes y el marco teórico.

Propuesta: en base al problema encontrado con la identificación se genera una

propuesta presentado al Patronato del Diabético, dirigido a los pacientes, familiares

y todo aquel interesado en el tema.

70

Elaboración de conclusiones: se realizaron en base a los objetivos establecidos, a

través de lo discutido y analizado.

Elaboración de recomendaciones: según las conclusiones, como alternativa para

solucionar lo encontrado.

Referencias bibliográficas: se presentan las citas utilizadas en la investigación.

Elaboración de introducción: como un panorama de la investigación realizada.

3.4 Diseño

Achaerandio (2000), indica que la investigación descriptiva, se caracteriza porque es un

estudio empírico y sistemático de las influencias y realizaciones de las variables entre

sí, lo que significa que estudia estas influencias y la relación que pueda tener con las

variables de estudio.

La investigación descriptiva examina sistemáticamente y analiza la conducta humana

personal y social en condiciones naturales, y en los ámbitos sociales, económicos,

políticos, religiosos; así como la familia, la comunidad, el sistema educativo formal, el

trabajo u otros.

Busca la resolución de algún problema, o se emplea para alcanzar una meta del

conocimiento. Suele comenzar con el estudio y análisis de la situación presente.

También para esclarecer lo que se necesita alcanzar (metas, objetivos finales, e

intermedios) y para alertar sobre los medios o vías que se requieren para alcanzar

dichas metas y objetivos.

El investigador no puede controlar ni manipular las variables independientes ni asignar

aleatoriamente a los grupos, los sujetos o los tratamientos.

71

3.5 Metodología estadística

Achaerandio (2000), establece que para la comprobación de la hipótesis, debido al tipo

de investigación se debe establecer una estadística de la información obtenida, con el

fin de evidenciar la asociación o no entre las variables de estudio.

La estadística a utilizar será, significación y fiabilidad de diferencias de media aritmética

en muestras normales, que permite elaborar conclusiones sobre el fenómeno que se

está investigando o el problema que se está resolviendo.

Después de obtener los resultados, se presentan las tablas y gráficas equivalentes a la

investigación ex post facto, trasladando los puntos absolutos a puntos relativos.

Formula: P = n*100

N

Lohr (2000), establece las siguientes fórmulas para determinar el tamaño y el error de la

muestra mínima en la investigación.

• Nivel de confianza: 95% → valor Z = 1.96

Oliva (2000), se trabajará con la significación y fiabilidad de la media aritmética, de

acuerdo a los siguientes pasos.

Significación de la media aritmética

Nivel de confianza: 99% →Z=2.58

Error típico de la media aritmética: X =

√ N – 1

X

Hallar la razón crítica de la media aritmética: Rc = X

Rc = ≥ 2.58 = Significativo

72

Fiabilidad

Nivel de confianza : 99% → Z = 2.58

Error típico de la media aritmética: X =

√ N – 1

Error muestral máximo: E = 2.58 * X

Intervalo confidencial

X + = (Li) = Fiable

X - = (Ls) = Fiable

Para el trabajo de la boleta de reafirmación se utilizará el método de proporciones.

Significación de proporciones:

Nivel de confianza: 95% → Z = 1.96

Error típico de proporción: p = √p*q

N

Razón crítica de la proporción Rc = p q

Comprobación del nivel de confianza con Rc: Rc = 95% ≥ Rc

Fiabilidad

Nivel de confianza: 95% → Z = 1.96

73

Error típico de proporción: p = √p*q

N

Error muestral máximo: = 95% * p

Intervalo continental: I.C. = p + E

p - E

74

V. Presentación de Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el campo de la investigación

realizada, con un nivel de confianza del 99%, utilizando como población a 300

personas, de ellas extraídas una muestra de 100 personas, pacientes del patronato del

diabético de la cabecera departamental de Quetzaltenango, con el objetivo de observar

la adaptación o inadaptación familiar, salud y social del paciente diabético.

El cuadro que se presenta a continuación muestra los datos obtenidos sobre la

adaptación familiar.

Adaptación Familiar

Cuadro 1

Item F % P Q Σp E Li Ls Rc Sig. Fiab.

Ad

ap

tació

n F

am

ilia

r

1a Si 34 34 0,34 0,66 0,05 0,13 0,21 0,47 6,80 x x

No 66 66 0,66 0,34 0,05 0,13 0,53 0,79 13,20 x x

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

7a Si 60 60 0,60 0,40 0,05 0,13 0,47 0,73 12,00 x x

No 40 40 0,40 0,60 0,05 0,13 0,27 0,53 8,00 x x

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

11a Si 71 71 0,71 0,29 0,05 0,13 0,58 0,84 14,20 X x

No 29 29 0,29 0,71 0,05 0,13 0,16 0,42 5,80 X x

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

16a Si 52 52 0,52 0,48 0,05 0,13 0,39 0,65 10,40 X x

No 48 48 0,48 0,52 0,05 0,13 0,35 0,61 9,60 X x

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

75

22a Si 32 32 0,32 0,68 0,05 0,13 0,19 0,45 6,40 X x

No 68 68 0,68 0,32 0,05 0,13 0,55 0,81 13,60 X x

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

25a Si 32 32 0,32 0,68 0,05 0,13 0,19 0,45 6,40 X X

No 68 68 0,68 0,32 0,05 0,13 0,55 0,81 13,60 X X

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

31a Si 50 50 0,50 0,50 0,05 0,13 0,37 0,63 10,00 X X

No 50 50 0,50 0,50 0,05 0,13 0,37 0,63 10,00 X X

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

35a Si 72 72 0,72 0,28 0,04 0,10 0,62 0,82 18,00 X X

No 28 28 0,28 0,72 0,04 0,10 0,18 0,38 7,00 X X

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

40a Si 61 61 0,61 0,39 0,05 0,13 0,48 0,74 12,20 X X

No 39 39 0,39 0,61 0,05 0,13 0,26 0,52 7,80 X X

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

46a Si 65 65 0,65 0,35 0,05 0,13 0,52 0,78 13,00 X X

No 35 35 0,35 0,65 0,05 0,13 0,22 0,48 7,00 X X

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

51a Si 54 54 0,54 0,46 0,05 0,13 0,41 0,67 10,80 X X

No 46 46 0,46 0,54 0,05 0,13 0,33 0,59 9,20 X X

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

55a Si 70 70 0,70 0,30 0,05 0,13 0,57 0,83 14,00 X X

No 30 30 0,30 0,70 0,05 0,13 0,17 0,43 6,00 X X

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

76

62a Si 90 90 0,90 0,10 0,03 0,08 0,82 0,98 30,00 X X

No 10 10 0,10 0,90 0,03 0,08 0,02 0,18 3,33 X X

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

67a Si 22 22 0,22 0,78 0,04 0,10 0,12 0,32 5,50 X X

No 78 78 0,78 0,22 0,04 0,10 0,68 0,88 19,50 X X

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

71a Si 60 60 0,60 0,40 0,05 0,13 0,47 0,73 12,00 X X

No 40 40 0,40 0,60 0,05 0,13 0,27 0,53 8,00 X X

? 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

75a Si 74 74 0,74 0,26 0,04 0,10 0,64 0,84 18,50 X X

No 25 25 0,25 0,75 0,04 0,10 0,15 0,35 6,25 X X

? 1 1 0,01 0,99 0,01 0,03 0,02 0,04 1,00 x 0

100 100 1

81a Si 31 31 0,31 0,69 0,05 0,13 0,18 0,44 6,20 x X

No 69 69 0,69 0,31 0,05 0,13 0,56 0,82 13,80 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

85a Si 20 20 0,20 0,80 0,04 0,10 0,10 0,30 5,00 x X

No 66 66 0,66 0,34 0,05 0,13 0,53 0,79 13,20 x X

? 14 14 0,14 0,86 0,03 0,08 0,06 0,22 4,67 x X

100 100 1

91a Si 71 71 0,71 0,29 0,05 0,13 0,58 0,84 14,20 x X

No 29 29 0,29 0,71 0,05 0,13 0,16 0,42 5,80 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

77

96a Si 45 45 0,45 0,55 0,05 0,13 0,32 0,58 9,00 x X

No 55 55 0,55 0,45 0,05 0,13 0,42 0,68 11,00 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

101a

Si 71 71 0,71 0,29 0,05 0,13 0,58 0,84 14,20 x X

No 29 29 0,29 0,71 0,05 0,13 0,16 0,42 5,80 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

106a

Si 61 61 0,61 0,39 0,05 0,13 0,48 0,74 12,20 x X

No 39 39 0,39 0,61 0,05 0,13 0,26 0,52 7,80 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

111a

Si 42 42 0,42 0,58 0,05 0,13 0,29 0,55 8,40 x X

No 58 58 0,58 0,42 0,05 0,13 0,45 0,71 11,60 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

116a

Si 26 26 0,26 0,74 0,04 0,10 0,16 0,36 6,50 x X

No 74 74 0,74 0,26 0,04 0,10 0,64 0,84 18,50 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

121a

Si 49 49 0,49 0,51 0,05 0,13 0,36 0,62 9,80 x X

No 51 51 0,51 0,49 0,05 0,13 0,38 0,64 10,20 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

127a

Si 35 35 0,35 0,65 0,05 0,13 0,22 0,48 7,00 x X

No 65 65 0,65 0,35 0,05 0,13 0,52 0,78 13,00 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

78

131a

Si 42 42 0,42 0,58 0,05 0,13 0,29 0,55 8,40 x X

No 58 58 0,58 0,42 0,05 0,13 0,45 0,71 11,60 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

137a

Si 48 48 0,48 0,52 0,05 0,13 0,35 0,61 9,60 x X

No 52 52 0,52 0,48 0,05 0,13 0,39 0,65 10,40 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

142a

Si 25 25 0,25 0,75 0,04 0,10 0,15 0,35 6,25 x X

No 75 75 0,75 0,25 0,04 0,10 0,65 0,85 18,75 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

147a

Si 21 21 0,21 0,79 0,04 0,10 0,11 0,31 5,25 x X

No 79 79 0,79 0,21 0,04 0,10 0,69 0,89 19,75 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

151a

Si 30 30 0,30 0,70 0,05 0,13 0,17 0,43 6,00 x X

No 70 70 0,70 0,30 0,05 0,13 0,57 0,83 14,00 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

157a

Si 31 31 0,31 0,69 0,05 0,13 0,18 0,44 6,20 x X

No 69 69 0,69 0,31 0,05 0,13 0,56 0,82 13,80 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

Fuente: cuestionario Bell adultos

El cuadro presentado con anterioridad, muestran una adaptación familiar normal en un

50%, un 10% es satisfactoria, por lo tanto un 40% no satisfactoria, lo que indica que un

60% de pacientes diabéticos se sienten bien con el grupo familiar al que pertenecen.

79

El cuadro que se presenta a continuación muestra los resultados obtenidos sobre la

adaptación salud del paciente diabético, sobre la investigación de campo realizada, a

un nivel de confianza del 99% con un grupo de 100 personas, pacientes del patronato

del diabético de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

Adaptación Salud

Cuadro 2

Item F % p Q σp E Li Ls Rc Sig. Fiab.

Ad

ap

tac

ión

Salu

d

3b Si 26 26 0,26 0,74 0,04 0,10 0,16 0,36 6,50 x x

No 74 74 0,74 0,26 0,04 0,10 0,64 0,84 18,50 x x

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

6b Si 55 55 0,55 0,45 0,05 0,13 0,42 0,68 11,00 x x

No 45 45 0,45 0,55 0,05 0,13 0,32 0,58 9,00 x x

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

13b Si 29 29 0,29 0,71 0,05 0,13 0,16 0,42 5,80 x x

No 71 71 0,71 0,29 0,05 0,13 0,58 0,84 14,20 x x

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

19b Si 37 37 0,37 0,63 0,05 0,13 0,24 0,50 7,40 x x

No 63 63 0,63 0,37 0,05 0,13 0,50 0,76 12,60 x x

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

24b Si 99 99 0,99 0,01 0,01 0,03 0,96 1,02 99,00 x x

No 1 1 0,01 0,99 0,01 0,03 0,02 0,04 1,00 0 0

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

80

27b Si 64 64 0,64 0,36 0,05 0,13 0,51 0,77 12,80 X x

No 36 36 0,36 0,64 0,05 0,13 0,23 0,49 7,20 X x

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

33b Si 77 77 0,77 0,23 0,04 0,10 0,67 0,87 19,25 X x

No 23 23 0,23 0,77 0,04 0,10 0,13 0,33 5,75 X x

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

38b Si 77 77 0,77 0,23 0,04 0,10 0,67 0,87 19,25 X x

No 23 23 0,23 0,77 0,04 0,10 0,13 0,33 5,75 X x

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

42b Si 20 20 0,20 0,80 0,04 0,10 0,10 0,30 5,00 X x

No 80 80 0,80 0,20 0,04 0,10 0,70 0,90 20,00 X x

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

48b Si 86 86 0,86 0,14 0,03 0,08 0,78 0,94 28,67 X x

No 14 14 0,14 0,86 0,03 0,08 0,06 0,22 4,67 X x

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

53b Si 64 64 0,64 0,36 0,05 0,13 0,51 0,77 12,80 X X

No 36 36 0,36 0,64 0,05 0,13 0,23 0,49 7,20 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

57b Si 71 71 0,71 0,29 0,05 0,13 0,58 0,84 14,20 X X

No 21 21 0,21 0,79 0,04 0,10 0,11 0,31 5,25 X X

? 8 8 0,08 0,92 0,03 0,08 0,00 0,16 2,67 x x

100 100 1

81

61b Si 23 23 0,23 0,77 0,04 0,10 0,13 0,33 5,75 X X

No 74 74 0,74 0,26 0,04 0,10 0,64 0,84 18,50 X X

? 3 3 0,03 0,97 0,02 0,05 0,02 0,08 1,50 x 0

100 100 1

66b Si 34 34 0,34 0,66 0,05 0,13 0,21 0,47 6,80 x X

No 66 66 0,66 0,34 0,05 0,13 0,53 0,79 13,20 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

73b Si 40 40 0,40 0,60 0,05 0,13 0,27 0,53 8,00 x X

No 60 60 0,60 0,40 0,05 0,13 0,47 0,73 12,00 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

78b Si 51 51 0,51 0,49 0,05 0,13 0,38 0,64 10,20 x X

No 49 49 0,49 0,51 0,05 0,13 0,36 0,62 9,80 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

84b Si 50 50 0,50 0,50 0,05 0,13 0,37 0,63 10,00 x X

No 50 50 0,50 0,50 0,05 0,13 0,37 0,63 10,00 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

88b Si 64 64 0,64 0,36 0,05 0,13 0,51 0,77 12,80 x X

No 36 36 0,36 0,64 0,05 0,13 0,23 0,49 7,20 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

93b Si 82 82 0,82 0,18 0,04 0,10 0,72 0,92 20,50 x X

No 18 18 0,18 0,82 0,04 0,10 0,08 0,28 4,50 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

82

97b Si 91 91 0,91 0,09 0,03 0,08 0,83 0,99 30,33 x X

No 9 9 0,09 0,91 0,03 0,08 0,01 0,17 3,00 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

103b Si 30 30 0,30 0,70 0,05 0,13 0,17 0,43 6,00 x X

No 36 36 0,36 0,64 0,05 0,13 0,23 0,49 7,20 x X

? 34 34 0,34 0,66 0,05 0,13 0,21 0,47 6,80 x X

100 100 1

108b Si 74 74 0,74 0,26 0,04 0,10 0,64 0,84 18,50 x X

No 26 26 0,26 0,74 0,04 0,10 0,16 0,36 6,50 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

113b Si 78 78 0,78 0,22 0,04 0,10 0,68 0,88 19,50 x X

No 22 22 0,22 0,78 0,04 0,10 0,12 0,32 5,50 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

117b Si 58 58 0,58 0,42 0,05 0,13 0,45 0,71 11,60 x X

No 42 42 0,42 0,58 0,05 0,13 0,29 0,55 8,40 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

122b Si 21 21 0,21 0,79 0,04 0,10 0,11 0,31 5,25 x X

No 79 79 0,79 0,21 0,04 0,10 0,69 0,89 19,75 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

126b Si 34 34 0,34 0,66 0,05 0,13 0,21 0,47 6,80 x X

No 66 66 0,66 0,34 0,05 0,13 0,53 0,79 13,20 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

133b Si 21 21 0,21 0,79 0,04 0,10 0,11 0,31 5,25 x X

No 79 79 0,79 0,21 0,04 0,10 0,69 0,89 19,75 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

83

100 100 1

136b Si 82 82 0,82 0,18 0,04 0,10 0,72 0,92 20,50 x X

No 15 15 0,15 0,85 0,04 0,10 0,05 0,25 3,75 x X

? 3 3 0,03 0,97 0,02 0,05 0,02 0,08 1,50 x 0

100 100 1

141b Si 95 95 0,95 0,05 0,02 0,05 0,90 1,00 47,50 x X

No 5 5 0,05 0,95 0,02 0,05 0,00 0,10 2,50 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

146b Si 76 76 0,76 0,24 0,04 0,10 0,66 0,86 19,00 x X

No 24 24 0,24 0,76 0,04 0,10 0,14 0,34 6,00 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

152b Si 77 77 0,77 0,23 0,04 0,10 0,67 0,87 19,25 x X

No 23 23 0,23 0,77 0,04 0,10 0,13 0,33 5,75 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

156b Si 5 5 0,05 0,95 0,02 0,05 0,00 0,10 2,50 x X

No 95 95 0,95 0,05 0,02 0,05 0,90 1,00 47,50 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

Fuente: cuestionario Bell adultos

El cuadro presentado con anterioridad, muestra una adaptación a la salud no

satisfactoria en un 70%, normal 24% y satisfactoria 6%, lo que indica que las personas

con diabetes no se encuentran satisfechos con la salud, aspecto que vendría afectar

varios aspectos de la vida, dentro de los cuales se encuentra la inadaptación a la

enfermedad, tratamientos y seguimiento de la misma, así como, depresión y presencia

de síntomas psicosomáticos.

El cuadro que se presenta a continuación muestra los resultados obtenidos sobre la

adaptación social del paciente diabético, sobre la investigación de campo realizada, a

84

un nivel de confianza del 99% con un grupo de 100 personas, pacientes del patronato

del diabético de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

Adaptación Social

Cuadro 3

Item F % P Q Σp E Li Ls Rc Sig. Fiab.

Ad

ap

tac

ión

So

cia

l

4c Si 63 63 0,63 0,37 0,05 0,13 0,50 0,76 12,60 x X

No 32 32 0,32 0,68 0,05 0,13 0,19 0,45 6,40 x X

? 5 5 0,05 0,95 0,02 0,05 0,00 0,10 2,50 x 0

100 100 1

8c Si 76 76 0,76 0,24 0,04 0,10 0,66 0,86 19,00 x X

No 24 24 0,24 0,76 0,04 0,10 0,14 0,34 6,00 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

15c Si 64 64 0,64 0,36 0,05 0,13 0,51 0,77 12,80 x X

No 36 36 0,36 0,64 0,05 0,13 0,23 0,49 7,20 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

17c Si 53 53 0,53 0,47 0,05 0,13 0,40 0,66 10,60 x X

No 39 39 0,39 0,61 0,05 0,13 0,26 0,52 7,80 x X

? 8 8 0,08 0,92 0,03 0,08 0,00 0,16 2,67 x X

100 100 1

21c Si 67 67 0,67 0,33 0,05 0,13 0,54 0,80 13,40 x X

No 32 32 0,32 0,68 0,05 0,13 0,19 0,45 6,40 x X

? 1 1 0,01 0,99 0,01 0,03 0,02 0,04 1,00 0 0

100 100 1

85

29c Si 54 54 0,54 0,46 0,05 0,13 0,41 0,67 10,80 x X

No 46 46 0,46 0,54 0,05 0,13 0,33 0,59 9,20 x X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

32c Si 87 87 0,87 0,13 0,03 0,08 0,79 0,95 29,00 x X

No 13 13 0,13 0,87 0,03 0,08 0,05 0,21 4,33 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

37c Si 82 82 0,82 0,18 0,04 0,10 0,72 0,92 20,50 X X

No 18 18 0,18 0,82 0,04 0,10 0,08 0,28 4,50 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

44c Si 87 87 0,87 0,13 0,03 0,08 0,79 0,95 29,00 X X

No 13 13 0,13 0,87 0,03 0,08 0,05 0,21 4,33 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

50c Si 76 76 0,76 0,24 0,04 0,10 0,66 0,86 19,00 X X

No 23 23 0,23 0,77 0,04 0,10 0,13 0,33 5,75 X X

? 1 1 0,01 0,99 0,01 0,03 0,02 0,04 1,00 0 0

100 100 1

52c Si 76 76 0,76 0,24 0,04 0,10 0,66 0,86 19,00 X X

No 23 23 0,23 0,77 0,04 0,10 0,13 0,33 5,75 X X

? 1 1 0,01 0,99 0,01 0,03 0,02 0,04 1,00 0 0

100 100 1

86

59c Si 80 80 0,80 0,20 0,04 0,10 0,70 0,90 20,00 X X

No 20 20 0,20 0,80 0,04 0,10 0,10 0,30 5,00 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

63c Si 42 42 0,42 0,58 0,05 0,13 0,29 0,55 8,40 X X

No 57 57 0,57 0,43 0,05 0,13 0,44 0,70 11,40 X X

? 1 1 0,01 0,99 0,01 0,03 0,02 0,04 1,00 0 0

100 100 1

68c Si 58 58 0,58 0,42 0,05 0,13 0,45 0,71 11,60 X X

No 42 42 0,42 0,58 0,05 0,13 0,29 0,55 8,40 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

72c Si 72 72 0,72 0,28 0,04 0,10 0,62 0,82 18,00 X X

No 28 28 0,28 0,72 0,04 0,10 0,18 0,38 7,00 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

77c Si 62 62 0,62 0,38 0,05 0,13 0,49 0,75 12,40 X X

No 38 38 0,38 0,62 0,05 0,13 0,25 0,51 7,60 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

83c Si 35 35 0,35 0,65 0,05 0,13 0,22 0,48 7,00 X X

No 45 45 0,45 0,55 0,05 0,13 0,32 0,58 9,00 X X

? 20 20 0,20 0,80 0,04 0,10 0,10 0,30 5,00 X X

100 100 1

87

87c Si 61 61 0,61 0,39 0,05 0,13 0,48 0,74 12,20 X X

No 39 39 0,39 0,61 0,05 0,13 0,26 0,52 7,80 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

94c Si 41 41 0,41 0,59 0,05 0,13 0,28 0,54 8,20 X X

No 57 57 0,57 0,43 0,05 0,13 0,44 0,70 11,40 X X

? 2 2 0,02 0,98 0,01 0,03 0,01 0,05 2,00 X 0

100 100 1

99c Si 54 54 0,54 0,46 0,05 0,13 0,41 0,67 10,80 X X

No 46 46 0,46 0,54 0,05 0,13 0,33 0,59 9,20 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

102c Si 29 29 0,29 0,71 0,05 0,13 0,16 0,42 5,80 X X

No 71 71 0,71 0,29 0,05 0,13 0,58 0,84 14,20 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

107c Si 36 36 0,36 0,64 0,05 0,13 0,23 0,49 7,20 X X

No 64 64 0,64 0,36 0,05 0,13 0,51 0,77 12,80 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

107c Si 36 36 0,36 0,64 0,05 0,13 0,23 0,49 7,20 X X

No 64 64 0,64 0,36 0,05 0,13 0,51 0,77 12,80 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

114c Si 20 20 0,20 0,80 0,04 0,10 0,10 0,30 5,00 X X

88

No 80 80 0,80 0,20 0,04 0,10 0,70 0,90 20,00 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

119c Si 56 56 0,56 0,44 0,05 0,13 0,43 0,69 11,20 X X

No 27 27 0,27 0,73 0,04 0,10 0,17 0,37 6,75 X X

? 17 17 0,17 0,83 0,04 0,10 0,07 0,27 4,25 X X

100 100 1

124c Si 49 49 0,49 0,51 0,05 0,13 0,36 0,62 9,80 X X

No 51 51 0,51 0,49 0,05 0,13 0,38 0,64 10,20 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

128c Si 55 55 0,55 0,45 0,05 0,13 0,42 0,68 11,00 X X

No 45 45 0,45 0,55 0,05 0,13 0,32 0,58 9,00 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

132c Si 41 41 0,41 0,59 0,05 0,13 0,28 0,54 8,20 X X

No 59 59 0,59 0,41 0,05 0,13 0,46 0,72 11,80 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

138c Si 59 59 0,59 0,41 0,05 0,13 0,46 0,72 11,80 X X

No 41 41 0,41 0,59 0,05 0,13 0,28 0,54 8,20 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

144c Si 85 85 0,85 0,15 0,04 0,10 0,75 0,95 21,25 X X

No 15 15 0,15 0,85 0,04 0,10 0,05 0,25 3,75 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

89

100 100 1

148c Si 39 39 0,39 0,61 0,05 0,13 0,26 0,52 7,80 X X

No 61 61 0,61 0,39 0,05 0,13 0,48 0,74 12,20 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

154c Si 72 72 0,72 0,28 0,04 0,10 0,62 0,82 18,00 X X

No 28 28 0,28 0,72 0,04 0,10 0,18 0,38 7,00 X X

? 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

100 100 1

158c Si 11 11 0,11 0,89 0,03 0,08 0,03 0,19 3,67 X X

No 72 72 0,72 0,28 0,04 0,10 0,62 0,82 18,00 X X

? 17 17 0,17 0,83 0,04 0,10 0,07 0,27 4,25 X X

100 100 1

Fuente: cuestionario Bell adultos

El cuadro presentado con anterioridad, muestran una adaptación social no satisfactoria

en un 67%, normal 18% y satisfactoria 15%, lo que indica que las personas con

diabetes no se encuentran adaptados socialmente, lo que produce en la persona

carencia de amistades, hostilidad e inhibición.

V. Discusión de Resultados

90

En dicha investigación se tomó como objeto de estudio la adaptación familiar y social

del paciente diabético, la diabetes en la actualidad es una enfermedad que está

afectando a gran parte de la población guatemalteca, y tanto la familia como la

sociedad son pilares importantes y fuentes de apoyo para la persona que la padece.

Ya no se toma como una capacidad, sino una necesidad involucrarse a un medio

familiar y social que le permita la plena satisfacción de las necesidades como ser

humano.

Satler (2003), afirma que para que el ser humano sobreviva, debe adaptarse al

ambiente, lo que implica una plena integración de las respuestas y percepciones pues

una visión distorsionada o sesgada por estructuras mentales mal organizadas puede

conducir a inadaptación y reacciones no asertivas, en este sentido, al obtener los

resultados del proceso estadístico individual de los factores, familiar, salud y familiar de

la adaptación establecidos por la prueba se demuestra lo siguiente:

El cuestionario de adaptación para adultos de Hugh Bell contiene cinco factores de

adaptación y un total de 32 preguntas de cada uno para cada individuo, por lo que se

puede medir cuantitativamente cada factor y el total de adaptación que cada quien

presenta a través de baremos que se clasificaron con las puntuaciones satisfactoria,

normal y no satisfactoria, se tomaron en cuenta los tres factores, familiar, salud y social,

que son puntos de importancia para la presente investigación, el factor salud se toma

para hacer comparación de una persona con diabetes y la relación con la familia y la

sociedad.

En el factor de adaptación familiar una nota elevada indica tendencia a estar mal

adaptado al medio familiar, por el contrario las notas bajas manifiestan una adaptación

familiar adecuada, el 10% de la muestra se ubica dentro del rango satisfactoria, lo que

indica que este porcentaje de sujetos están bien adaptados al ambiente familiar y no

tienen problemas en él, es importante hacer notar que las personas dentro de éste

rango son personas profesionales o tiene un nivel de educación media, tienen una

91

posición económica estable y generalmente están en contacto con muchas actividades

sociales y tienen un nivel cultural promedio.

El 50% de los sujetos están ubicados en el rango normal, lo que indica que la

adaptación familiar es la adecuada y no manifiestan incomodidad en ella, a través del

análisis de cada individuo se ha logrado comprobar que al igual que quienes están en el

rango satisfactoria, son personas con un nivel cultural elemental, con un mínimo de

escolaridad y con edad promedio a 45 años.

El 40% de la muestra se sitúa en el rango No satisfactorio, lo que demuestra que la

adaptación familiar de los individuos con diabetes es inadecuada y necesitan ayuda

profesional para superar el problema, en la mayoría son adultos, con una edad

promedio de 65 años, sin escolaridad, un nivel cultural elemental y la mayoría

desempleados, (ver gráfica 1).

Portilla, Romero, Román (1991), aseveran que, el apoyo familiar es particularmente

importante en el paciente diabético no sólo porque puede ayudar a garantizar las bases

materiales e instrumentales del tratamiento, sino porque la implicación de la familia en

el régimen diario de tratamiento refuerza la adhesión al mismo por parte del paciente y

ayuda a eliminar sentimientos de inseguridad y minusvalía.

Dichos resultados indican que un 60% de individuos presentan un nivel de adaptación

familiar aceptable, por lo tanto el 40% no están satisfechos dentro del grupo primario de

apoyo, lo que vendría a repercutir en el estado de ánimo y aceptación a la enfermedad.

Rubin R. (2004), indica que la adaptación de la familia al diagnóstico de la diabetes es

extremadamente importante, el proceso de la enfermedad crónica requiere una

adaptación de toda la familia a la nueva situación, esto conlleva un desgaste que puede

suponer que se desencadenen situaciones de conflicto y a veces de enfermedad de

otros miembros de la familia, al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que

formaban parte del comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el

92

ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las

expectativas que se tienen del nuevo rol.

En el factor salud se pretende medir la forma en que el sujeto se concibe a sí mismo en

cuanto al estado físico, al igual que en el factor familiar, una nota alta denota

inadaptación.

El 6% de la muestra se sitúa en el rango satisfactorio, lo que significa que ese

porcentaje de personas con diabetes aceptan de mejor forma la enfermedad, la mayor

parte de estos sujetos tiene un trabajo estable, un nivel cultural promedio y tienen el

apoyo de la familia.

El 24 % de los sujetos se encuentra en el rango Normal, lo que significa que ese

porcentaje acepta la condición, tienen el apoyo de la familia y eso también representa

que se están tratando y cuidando, es la representación de una buena dieta, un buen

ambiente familiar y social, cabe mencionar que son sujetos con edad promedio de 50 a

60 años, con una estabilidad económica y nivel cultural elemental.

El 70% de la muestra se ubica en el rango No satisfactorio, lo cual es un indicador de

que no se sienten bien con el estado físico y presentan problemas debido a la diabetes

ya que dicha enfermedad toca diferentes órganos del cuerpo, en cada individuo se

presenta de diferente manera, y al no hacer la dieta y ejercicio correspondiente tiende a

desequilibrarse el estado de salud. Dentro de este grupo se ubican los sujetos con un

fuerte índice de analfabetismo, con una edad promedio a 60 a 70 años, desempleados

o agricultores y nivel cultural elemental

Fauci, et. al. (2009), mencionan que el paciente diabético se descompensa a través de

procesos infecciosos, por incumplimiento de la dieta y el tratamiento, se destaca que los

pacientes con diabetes mellitus deben poseer pleno conocimiento sobre los riesgos que

acarrean en el organismo, si no es controlada a tiempo. Por ello, no es sólo el control

estricto de la glicemia en la sangre, sino también proponerse a realizar cambios en el

93

estilo de vida, realizar exámenes oculares sistemáticos, limitar la ingesta de proteínas y

sal, observar un control estricto de cifras tensionales y de la función renal, la pobreza

perjudica al paciente diabético, ya que disminuyen las probabilidades de obtener un

diagnóstico acertado e influye en la aplicación del tratamiento apropiado, así como en el

riesgo de que surjan complicaciones más graves.

Los anteriores resultados demuestran que éste factor es bastante importante y común

como causa de inadaptación (ver gráfica 2) lo que puede ser afirmado tomando en

cuenta que la salud en un individuo es muy importante y más aun cuando el individuo

acepta la condición para favorecer el tratamiento y educarse sobre los procesos de

cuidado.

Amorós y Ayerbe (2000), toman la adaptación social como un nivel adecuado de

acomodación del comportamiento al modo de vida existente y aceptado en el grupo al

cual se pertenece, así como la disposición del individuo para participar activamente en

dicho grupo.

La adaptación de una persona al entorno social se demuestra cuando ha interiorizado

los modelos, valores y símbolos del medio ambiente, la socialización juega un papel

predominante en la adaptación a normas, la acomodación comportamental y la

participación activa en la sociedad.

El factor social mide la forma en que el sujeto se adapta socialmente y las

características de las relaciones con otros individuos, en este aspecto el 15% de los

sujetos se encuentran dentro del rango Satisfactorio lo que significa que las personas

con diabetes tienen relaciones sociales estables, cuentan con un círculo de amistades

con las cuales socializan y comparten enfermedades, posibles curaciones y terapias,

sienten apoyo moral por parte de los demás, son personas emocionalmente saludables,

por lo general tienen un nivel cultural alto o medio, pertenecen al sector profesional o

comercial y tienen un empleo fijo.

94

El 18% de la muestra se ubica en el rango Normal, lo que indica al igual que el rango

anterior, la adaptación es adecuada y se sienten bien dentro del medio social que les

rodea.

El 67% de los sujetos se encuentra en el rango No satisfactorio, esto significa que éste

porcentaje de los individuos con diabetes tienen relaciones sociales poco efectivas y la

socialización no es adecuada, la mayoría de ellos está en el promedio de los 60 a 70

años, manifiestan que se sienten solos y que la vida ha perdido dinamismo, aunque

algunos se sienten bien con la familia, los comprendidos en este porcentaje manifiestan

incomprensión por parte de la familia y el circulo social al cual se enfrentan, ya que en

muchos de los casos se ven en la obligación de no acudir a una reunión para no ser

mal visto por las amistades o familiares, al no aceptar lo que le ofrecen o no poder

comportarse de igual forma con ellos, (ver gráfica 3).

Es de lamentar la escasa conciencia que se tiene de la carga que representa la

diabetes en el mundo en desarrollo y esto plantea graves problemas sociales y

culturales, la situación del individuo con diabetes suele ser triste, el escaso grado de

instrucción ha sido un obstáculo para educar al diabético y a la familia, y la

discriminación que sufre en la sociedad en general puede ser un obstáculo lo

suficientemente grave para la plena participación en le vida social. A menudo se

avergüenzan al descubrir el padecimiento, por el estigma social inherente, y las mujeres

ven reducidas las perspectivas de encontrar un marido o perderlo, es por ello que la

familia tiene un papel muy importante en el presente tema, ya que es el centro de apoyo

de una persona con diabetes. Es importante que todos se informen sobre la

enfermedad, de las consecuencias y de los cuidados, para poder ayudar como familia

que son, Oshotayo (1991).

Con esto se alcanza el objetivo general y el primer objetivo específico de la presente

investigación, cuya finalidad es determinar el grado de adaptación familiar y social del

paciente diabético e identificar los distintos estados de ánimo de una persona con

95

diabetes, ya que ello da pauta para lograr los siguientes objetivos e involucrarlos dentro

de la propuesta para poner en marcha la ejecución.

Los sujetos estudiados oscilan entre las edades de 30 a 80 años, en la mayoría un nivel

cultural elemental, de ambos sexos, la mayoría retirados o sin trabajo fijo, en el caso de

las mujeres en mayoría amas de casa, sin distinción de religión. Se tomó una muestra

de 100 pacientes con diabetes, del patronato del diabético de la cabecera

departamental de Quetzaltenango, a quienes se les aplicó el cuestionario de adaptación

Hugh Bell-Adultos, trabajado a un nivel de confianza de 99% - Z = 2.58, indicando que

el estudio es significativo y fiable.

Por lo tanto se comprueba la hipótesis que dice que la diabetes afecta en la adaptación

familiar y social de la persona que la padece, ya que ninguno de los dos factores están

completamente satisfactorios, lo que indica que el hecho de que la persona padezca

dicha enfermedad le afecta directa e indirectamente en los estados sociales y

familiares, según los resultados obtenidos en la presente investigación se puede

comparar con el factor salud en donde muestra que un mayor porcentaje de las

personas con diabetes no se encuentran bien, muchas de ellas no acepta la

enfermedad y algunas otras tienen muy poca información sobre la misma, no toman en

cuenta los cuidados que deben practicar y eso es el resultado de una alteración y

desequilibrio en el estado de salud, lo cual produce problemas familiares e inadaptación

social.

En general es importante que se tomen en cuenta dichos aspectos estudiados y darlos

a conocer, para que se contribuya a la divulgación y capacitación a las personas sobre

dicha enfermedad para mejorar el ambiente familiar y social de quienes buscan mejorar

el estado físico en el patronato del diabético de la cabecera departamental de

Quetzaltenango, y que mejor aún si con ello consiguen mejorar el estado familiar y

social.

96

VI. Propuesta

Taller: “Aceptando la Diabetes, se Acepta a los Demás y a Uno Mismo”

6.1 Introducción

El presente taller presenta una serie de conceptos que ayudarán al paciente con

diabetes y a la familia, tener un conocimiento más amplio sobre dicha enfermedad,

además que, permitirá la participación no solo del paciente, sino también, la

participación de la familia en el proceso de tratamiento de la enfermedad.

La diabetes es producto de un desorden del metabolismo del proceso que convierte el

alimento que se ingiere en energía, la insulina es el factor más importante en este

proceso, es una hormona segregada por el páncreas una glándula grande que se

encuentra detrás del estómago, durante la digestión se descomponen los alimentos

para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo, esta glucosa pasa a

la sangre donde la insulina le permite entrar en las células, en personas con diabetes,

una de dos componentes de este sistema falla, el páncreas no produce, o produce poca

insulina (Tipo I); o las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce

(Tipo II).

6.2 Justificación

La poca adaptación familiar y social que presenta una persona con diabetes, afecta de

manera significativa en el bienestar tanto personal, familiar, como social, además lo

imposibilita para responder eficazmente a una situación nueva o a un conflicto y se

vuelve incapaz de enfrentarse a las tensiones de la familia, de la sociedad y a las

exigencias psíquicas y físicas en la vida familiar y social. La desadaptación se ve

favorecida por el estrés y la exclusión, situación que puede conducir a la marginalidad

del paciente.

97

Es por ello que se sugiere el siguiente taller que pretende tomar en cuenta temas

importantes que permitan al paciente con diabetes y a la familia informarse, formarse e

involucrarse en el proceso y tratamiento de la diabetes, además que, pretende integrar

en el taller programas en beneficio al paciente.

6.3 Objetivos

6.3.1 General

Contribuir con la divulgación, información y formación sobre la difícil enfermedad de la

diabetes en pacientes y los familiares.

6.3.2 Específicos

Crear una red de divulgación acerca de la enfermedad y a la vez lograr que las

personas que asistan al taller puedan trasladar la información al resto de la familia y

amigos.

Involucrar a la familia en el proceso, tratamiento y vida del paciente con diabetes.

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de diabetes,

en diferentes aspectos en especial lo familiar y lo social.

6.4 Desarrollo de la propuesta

El taller está dirigido a personas entre 18 a 80 años, que tienen en común la

enfermedad de la diabetes, que visitan el patronato del diabético en la cabecera

departamental de Quetzaltenango y a los familiares que los acompañan.

98

6.4.1 Metodología

A. Bienvenida

B. Desarrollo del tema

C. Análisis del tema

D. Conclusiones

E. Tareas

6.4.2 Temática del taller

Los contenidos abarcan gran parte de puntos importantes sobre la enfermedad, desde

la definición, tratamiento, control y puntos de relajación, con cuatro temas importantes

a tratar.

6.4.2.1 Temas

¿Qué es la diabetes?.

La alimentación en la diabetes.

Estilos de vida saludable.

Proceso de aceptación de la diabetes.

Factores personales que llevan a un control óptimo de la diabetes.

Factores sociales que ayudan a un óptimo control de la diabetes.

Técnicas y terapias a utilizar.

6.4.3 ¿Qué es la diabetes?

La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que

se ingiere en energía, la insulina es el factor más importante en ese proceso. La

insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se

encuentra detrás del estómago, durante la digestión se descomponen los alimentos

99

para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo, esta glucosa pasa a

la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células.

En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:

el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); o

las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).

6.4.3.1 Tipos de Diabetes

Hay dos tipos principales de diabetes, el tipo I, dependiente de la insulina, a veces se

le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienza durante la infancia (aunque

también puede ocurrir en adultos), como el cuerpo no produce insulina, personas con

diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% de los

afectados por la diabetes padecen el tipo I, el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí

produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que

produce, la insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo II

suele ocurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad.

6.4.3.2 La importancia de un buen control de la diabetes

Este defecto de la insulina provoca que la glucosa se concentre en la sangre, de forma

que el cuerpo se ve privado de la principal fuente de energía, además los altos niveles

de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos, los riñones y los nervios.

No existe una cura para la diabetes, por lo tanto, el método de cuidar la salud para

personas afectadas por este desorden, es controlarlo: mantener los niveles de glucosa

en la sangre lo más cercanos posibles a los normales, un buen control puede ayudar

enormemente a la prevención de complicaciones de la diabetes relacionadas al corazón

y el sistema circulatorio, los ojos, riñones y nervios.

100

Un buen control de los niveles de azúcar es posible mediante las siguientes medidas

básicas: una dieta planificada, actividad física, toma correcta de medicamentos, y

chequeos frecuentes del nivel de azúcar en la sangre.

6.4.4 La alimentación en la diabetes

Mantener una dieta sana es una de las mejores maneras que se puede tratar la

diabetes, ya que no hay ningún tratamiento que se deshaga de la diabetes, en cuanto la

persona sea diagnosticada con diabetes debe empezar a mantener una dieta sana, la

persona debe no solo cuidarse con la cantidad de gramos de azúcar que come durante

el día, sino que también tiene que comer menos carbohidratos.

Lo que esto significa es que la persona no puede comer muchas comidas con contenido

de harina blanca, elegir panes y pastas hechas de harina integral es no solo mucho

más saludable sino que también va a ayudar a la persona controlar mejor la insulina

que el cuerpo produce. También hay muchos productos en el mercado que están

hechos para los diabéticos, en los EE.UU. los productos se llaman sugar free o sea,

Sin Azúcar, esos productos tienen contenidos de azúcar artificial que no tiene calorías

pero le da el sabor dulce a la comida.

Una alimentación equilibrada consiste de 50 a 60% de carbohidratos, 10 a 15% de

proteínas y 20 a 30% de grasas. Esto es válido para todas las personas y con ello es

también la composición alimenticia recomendable para los diabéticos del tipo II. Una

dieta reductiva común consiste de la alimentación con una menor cantidad de calorías,

la cantidad de calorías debe establecerse para cada individuo, ha dado buenos

resultados que se fijen consumos calóricos totales semanales y no se esclavice a

límites calóricos diarios. También ha dado buenos resultados la conducción de un

registro diario de alimentación para mantener el control.

La nutrición balanceada es un elemento indispensable para el tratamiento de la

diabetes mellitus, un buen régimen alimentario se caracteriza por ser individual, para

101

ello debemos tener en cuenta la edad, el sexo, el peso, la estatura, el grado de

actividad, clima en que habita, el momento biológico que se vive (por ejemplo una mujer

en embarazo, un recién nacido, un niño en crecimiento, un adulto o un anciano), así

como también la presencia de alteraciones en el nivel de colesterol, triglicéridos o

hipertensión arterial.

Alimentos muy convenientes, son los que contienen mucha agua y pueden comerse

libremente, se encuentran en la acelga, apio, alcachofa, berenjena, berros, brócoli,

calabaza, calabacín, cebolla cabezona, pepino, coliflor, espárragos, espinacas,

habichuela, lechuga, pepinos, pimentón, rábanos, repollo, palmitos y tomate.

Alimentos convenientes, son los alimentos que pueden ser consumidos por la persona

diabética sin exceder la cantidad ordenada por el nutricionista, en estos se encuentran

las harinas, tales como, arroz, pastas, papa, yuca, mazorca, plátano, avena, cebada,

fríjol, lenteja, garbanzo, soya, alverjas, habas, panes integrales y galletas integrales o

de soda. En las frutas son convenientes las fresas, guayabas, mandarina, papaya,

patilla, melón, piña, pitaya, pera, manzana, granadilla, mango, maracuyá, moras,

naranja, durazno, zapote, uvas, banano, tomate de árbol y mamey. En cuanto a los

lácteos son convenientes la leche descremada, cuajada y yogurt dietético, también son

saludables las grasas de origen vegetal como el aceite de canola, de maíz, la soya, el

aceite de girasol, ajonjolí y de oliva, las verduras como zanahoria, auyama, entre otros.

Entre los alimentos inconvenientes están, carbohidratos simples como el azúcar, la

panela, miel, melazas, chocolates, postres endulzados con azúcar, helados, bocadillos,

mermeladas, dulces en general y gaseosas corrientes, también son inconvenientes las

grasas de origen animal como las carnes grasas, embutidos, mantequilla, crema de

leche, mayonesas, manteca, tocino de piel de pollo y quesos doble crema, el paciente

debe tener un horario de comidas, cada 3 a 4 horas (alimentación fraccionada) ya que

de esta manera se evita una hipoglucemia o baja en nivel de azúcar en la sangre. El

alimento se ajusta a la acción de los medicamentos para el tratamiento de la diabetes,

sean estos hipoglicemiantes orales como son las tabletas o la acción de la insulina

102

inyectada, la actividad física, o sea el ejercicio es otra cosa muy importante en el

tratamiento de la diabetes. Primero de todo es importante porque en la mayoría de

casos de diabetes, la persona debe bajar un poco de kilos y el ejercicio es muy

importante en este procedimiento. El ejercicio también afecta los niveles de insulina

que produce el cuerpo.

6.4.5 Estilos de vida saludable

Cada vez es más notable la influencia del estilo de vida sobre la salud y la prevención

de enfermedades, una vez más se confirma que vale la pena modificar ciertos hábitos

para ganar en este campo, la diabetes afecta ya, a 246 millones de personas adultas en

todo el mundo y es responsable del 6% de las muertes globales. Por eso, a través de

una serie de estudios sobre la enfermedad se intenta demostrar los efectos de los

hábitos de vida sobre los aspectos clínicos de la diabetes que está muy relacionada con

la obesidad, es de esperar que el estilo de vida saludable influya notablemente en el

desarrollo de la enfermedad, esta cosiste en llevar una dieta adecuada, ejercicio y buen

optimismo ante el día a día, además el estilo de vida sano debería complementarse con

la ausencia de tabaquismo y alcohol ya que, junto a la actividad física regular y la

alimentación equilibrada, permiten prevenir múltiples enfermedades y mejorar el curso

si ya se posee la enfermedad.

Entonces, para vivir más, mejor y con más salud, se recomienda adoptar ciertos hábitos

y desechar otros que pueden perjudicar al organismo, sólo un poco de esfuerzo y

conciencia pueden ayudar a salvar la calidad de vida.

6.4.6 Proceso de aceptación de la diabetes

En la diabetes, como en cualquier enfermedad crónica, la actitud que ante ella tengan

tanto el paciente como el entorno social y familiar es de suma importancia. Esa actitud,

sea positiva o negativa, influye directamente sobre el nivel del control de la enfermedad

que es el objetivo principal del tratamiento.

103

El hecho de que se diagnostique una enfermedad crónica como la diabetes produce

una sensación de pérdida de integridad tanto física como psicológica, situación que

afecta al estado de ánimo que desencadena mecanismos necesarios para protegerse

de la angustia que produce el diagnóstico. La plena aceptación de la enfermedad se

lleva a cabo a través de diferentes fases:

Negación: Incredulidad por lo que está pasando, caracterizado por la búsqueda de

otros profesionales que confirmen que el diagnóstico dado no es cierto.

Rebeldía: Muestra la rabia y el inconformismo ante lo que está pasando, se busca

un culpable para la explicación de la diabetes, es muy importante tener información

sobre la etiología de la enfermedad para poder superar esta etapa.

Disociación: en esta etapa se piensa que hasta el momento del diagnóstico todo era

posible y ahora todos los planes de futuro se han venido abajo.

Tristeza/depresión: La persona se centra en todo lo que se ha perdido por culpa de

la diabetes, es muy importante tener tiempo para poder eliminar estos

pensamientos erróneos.

Negociación: Se empieza a aceptar el hecho de ser diabético, aunque se

establecen condiciones por parte del enfermo para el control de la diabetes, el

enfermo puede negociar las pautas del tratamiento puestas por el médico.

Adaptación: El diabético y la familia empiezan a darse cuenta de que con la

diabetes se puede vivir plenamente.

Hay que tener en cuenta una serie de factores tanto personales como sociales que

pueden llevar a alcanzar un buen control metabólico de la diabetes.

104

6.4.7 Factores personales que llevan a un control óptimo de la diabetes

Tener un estado de ánimo lo más estable posible, poca tendencia a la fluctuación.

Plantearse objetivos de control realistas.

Nunca ponerse un control obsesivo respecto a las pautas de tratamiento.

Motivarse en el autocuidado (aunque este no siempre constante). El que no sea

constante debe considerarse “normal” en una enfermedad que supone un proceso a

largo plazo.

Capacidad para controlarse a sí mismos.

Procurar tener un nivel lo más bajo posible de estrés.

6.4.8 Factores sociales que ayudan a un óptimo control de la diabetes

Tener un equipo médico totalmente accesible.

Existencia de un apoyo social y laboral pleno.

Total y absoluta comunicación emocional con la familia y los amigos.

Desarrollo pleno de todas las expectativas de futuro.

Pertenecer a asociaciones de diabéticos para compartir información y poder reivindicar

derechos para lograr apoyo social.

Saber de personas famosas diabéticas (siempre gusta parecerse a los famosos).

105

6.4.9 Técnicas y terapias a utilizar

Psicoterapia grupal por medio de la Terapia Racional Emotiva.

Se realizará a través de una de las técnicas emotivas que se describe a continuación:

Aceptación Incondicional: Por medio de esta técnica se les enseña a los individuos de

manera activa y directa a autoaceptarse. El terapeuta debe mostrar las ejecuciones

deficientes en el paciente, discutir las fallas, entendidas como problema a resolver por

el propio bien, repetir con paciencia las instrucciones, con un tono que manifieste

confianza en que ellos serán capaces de cumplirlas de manera apropiada, abstenerse

de regaños cuando se fracase de manera significativa. Mostrar como centrarse en

puntos buenos así como en los males, demostrar al individuo de que se está seguro de

que ellos tienen más capacidad de la que creen tener por medio de principios generales

de la TRE y puntos de vista de esta sobre la aceptación propia y la de los demás.

Ensayo de la conducta:

La técnica más comúnmente utilizada en el entrenamiento asertivo es el ensayo de la

conducta, esta técnica requiere que el cliente y el terapeuta representen interacciones

personales pertinentes. Parte del tiempo el cliente juega a ser él mismo y el terapeuta

debe comportarse como la otra persona con cierto grado de realismo, puesto que el

paciente es la única fuente de información sobre la otra persona, debe tener muy

presente que es él quien ha de decir al terapeuta como se comporte.

Es frecuente que cuando el terapeuta asume el papel del paciente, este modele la

conducta de la otra persona en la interacción, esta técnica conocida como Reversión

del Rol es útil porque facilita un contexto más realista en que el terapeuta puede

modelar la conducta apropiada para el paciente, además, porque al asumir el papel de

la otra persona estimula al paciente a experimentar ciertos sentimientos que la otra

persona (cualquier persona) podría experimentar en la situación dada.

Durante el ensayo de la conducta, la interacción en un segmento debe continuar hasta

el que el cliente informa poca o ninguna ansiedad durante el Intercambio. Esta es

106

condición indispensable para que el terapeuta pueda continuar con el siguiente

segmento.

La respuesta efectiva mínima

Es la expresión de sentimientos como la ofensa o la ira, se trata de aquella conducta

que alcanza la meta del cliente con un mínimo esfuerzo y emoción negativa observable

(y con una mínima probabilidad de consecuencias negativas).

El uso de una jerarquía

El terapeuta podría elaborar jerarquías para el ensayo conductual, y con frecuencia lo

hace, esta jerarquía puede ser muy valiosa pues proporciona al terapeuta mas

estructura, así como información para él diagnostico. Usualmente los tópicos se

clasifican de acuerdo a la ansiedad, aunque el sugerir al paciente que clasifique el

grado en que le irrita, frustran o enojan, también puede ser útil.

Técnicas de inoculación y afrontamiento al estrés:

La presente técnica analiza los factores estresantes así como la disponibilidad de

recursos para hacer frente en cada miembro de la familia, la estrategia de superación a

utilizarse son las pláticas que sirven de catarsis y alivian el malestar, se dan

recomendaciones, tanto cognitivas como conductuales, que sean útiles para hacer

frente a la situación.

Se recomienda basarse en el modelo de Folkman y Lazarus, que propone una serie de

procesos cognitivos de valoración de la situación y valoración de los recursos del propio

individuo para hacer frente a las consecuencias negativas de la situación, pero a la vez

procura adaptarlo a cada situación y familia con objeto de que sea lo más eficaz

posible. Se puede incluir alguna información acerca de la enfermedad, la insistencia en

el mantenimiento del estilo de vida, tanto del paciente como de los demás miembros de

la familia, así como la indicación de que participen en grupos de apoyo y asociaciones

de afectados (patronato del diabético, Quetzaltenango, Guatemala).

107

Técnicas de Condicionamiento Clásico

Cuando existen miedos bien estructurados en relación a la enfermedad o a la toma en

cargo por parte del sujeto de técnicas de autocuidado (inyecciones de insulina) se suele

aplicar algunas de las técnicas de desensibilización procedentes del paradigma.

Posibles dificultades en el manejo al paciente, la familia, personal de salud y las

posibles soluciones.

La siguiente lista incluye las principales dificultades del manejo psicológico de la

diabetes:

Problemas de interacción social.

Manejo impertinente de los familiares y amigos hacia la enfermedad.

Estrés intrafamiliar a causa del enfermo.

La falta de habilidades de los miembros de la familia para el ajuste y afrontamiento.

Falta de apoyo social.

Incumplimiento, y dificultades respecto a las normas sobre la alimentación.

Idoneidad en la administración de insulina.

La no realización de los ejercicios recomendados.

Dificultades y alegaciones en cuanto a la adherencia a las indicaciones médicas.

Desajustes conductuales y/o emocionales (miedos, fobias, ansiedad, depresión,

retraimiento y bajo autoestima.

La cercanía o lejanía afectiva de cualquier persona hacia la persona que tiene

diabetes.

Nivel de compresión de las indicaciones.

Diferencias entre los que rodean al paciente, ya sea familia y el personal de salud.

La utilización y aplicación correcta y pertinente respecto a cada uno de los modelos

presentados es sumamente importante, y será de gran utilidad cuando se utilice en

cada situación concreta de forma oportuna.

108

Estas técnicas facilitan la adherencia al tratamiento en la diabetes:

Instrucciones orales y por escrito.

Simplificación del régimen terapéutico.

Consejo estructurado.

Educación diabetológica individual y grupal.

Recuerdos periódicos sobre el tratamiento.

Asociar el tratamiento a la vida daría del paciente.

Refuerzo por el buen cumplimiento.

Apoyos familiares y sociales.

Favorecer la percepción de los beneficios del tratamiento.

Favorecer la comprensión del tratamiento.

Minimizar los efectos adversos.

Minimizar los costes por el paciente.

Aumentar la sensación de bienestar emocional.

Evitar el etiquetamiento.

Procurar cambios en las creencias de los pacientes.

6.5 Recursos

Humanos: pacientes del patronato del diabético, familiares de los pacientes, público en

general que quiera conocer mejor la enfermedad y profesional en el tema.

Materiales: cañonera, papel bond, lápices, lapiceros, papeles de colores, entre otros.

Institucionales: Patronato del Diabético de la cabecera departamental de

Quetzaltenango.

Mobiliario: mesa, sillas.

Económicos: Los requeridos para compra de materiales.

109

6.6 Cronograma

Título del taller “Aceptando la diabetes, se acepta a los demás y a uno mismo”

Dirigido a pacientes del patronato del diabético de la cabecera departamental de

Quetzaltenango.

ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE EVALUACIÓN

Diagnóstico Prueba

psicométrica de

Adaptación Bell

Adultos

Aura García Ajanel Verificar que las

pruebas

requeridas sean

respondidas

correctamente

Promoción del

taller

Afiches Aura García Ajanel Observación

Invitaciones Invitaciones

personales y

afiches

Aura García Ajanel Observación

Desarrollo del

Taller

Fotocopias,

lápices, lapiceros,

papel de colores

Profesionales

Encargados

Escrita y oral

Evaluación

general de la

actividad

Evaluaciones

escritas

Aura García Ajanel Por medio de un

PNI, sugerencias y

observación.

6.7 Evaluación General

Se realizó de forma oral y escrita, antes y después de la realización del taller, en dicha

evaluación se observará y confirmará por medio de la acertada participación de las

personas que asistan.

110

VII. Conclusiones

1. Las personas con diabetes presentan un nivel inadecuado de adaptación familiar

así como social, eso se refleja en la inconformidad que presentan con la

enfermedad tanto pacientes como familiares.

2. Diagnosticar una enfermedad crónica como la diabetes produce una sensación de

pérdida de integridad tanto física como psicológica, situación que afecta el estado

de ánimo, al vivir con la enfermedad en cualquier momento pueden sentir enojo,

tristeza, cambios de humor, depresión y poca adaptabilidad al nuevo estilo de vida.

3. La participación del grupo primario de apoyo, la familia, en el diagnóstico de la

diabetes es extremadamente importante, este se encarga de dar seguridad a los

miembros que la componen y dar pautas de comportamiento para involucrarse a la

sociedad, si el mismo no logra el cometido se genera un ambiente inverso, más aun

cuando se encuentra en una situación desfavorable ya sea por conflictos o

enfermedades incurables, tal es el caso de la diabetes.

4. La poca información existente sobre estudios realizados en psicología y falta de

tratamientos acerca de la diabetes, provoca múltiples sucesos en la persona que

padece la enfermedad, así como en la familia ya que eso presupone un cambio

total en la forma de vivir y de involucrarse con los demás.

5. La diabetes es una enfermedad multifactorial y no sólo afecta al cuerpo humano

propiamente dicho si no que se vuelve un problema que puede llevar a

complicaciones psicológicos, como el estrés, depresión, sentimientos de

inferioridad, entre otros, lo cual puede tener grandes repercusiones en el estado de

ánimo del paciente y de no ser tratado adecuadamente esto puede provocar

conflictos personales, familiares y sociales.

111

6. Convivir con una enfermedad crónica como la diabetes requiere de la aceptación

completa al nuevo estilo de vida, esto es necesario para lograr efectivamente la

adaptación familiar y social que se requiere para lograr la estabilidad que el

paciente y la familia necesitan.

112

VIII. Recomendaciones

1. Se recomienda a quienes tienen contacto directo con personas diabéticas

(familiares, psicólogos(as), enfermeros(as), doctores(as), entre otros), tomar en

cuenta que el diagnóstico de la enfermedad requiere para el paciente un proceso de

adaptación y es importante colaborar a que el proceso sea menos doloroso.

2. Comprender que una persona con diabetes presenta diferentes cambios en su

estado de ánimo, y que en vez de criticarlo él necesita ayuda principalmente de la

familia y compresión de la sociedad.

3. Es importante tomar en cuenta a la familia al momento que se diagnostica la

diabetes en alguno de los miembros, ya que esta debe fomentar la unidad, armonía,

solidaridad, comprensión y aceptación del núcleo familiar.

4. Que los pacientes del patronato del diabético de la cabecera Departamental de

Quetzaltenango y acompañantes puedan asistir al taller titulado “Aceptando la

diabetes, se acepta a los demás y a uno mismo”, y puedan conocer más sobre la

diabetes para que eso contribuya a mejorar la calidad de vida, tanto del paciente

como de la familia.

5. Es importante que el paciente y la familia tengan una guía psicológica al momento

del diagnóstico de la diabetes, esto contribuirá en el buen manejo de las emociones

y mejoras en el nuevo estilo de vida al que se enfrentan.

6. Los profesionales de la salud deben contribuir a informar y tratar de la mejor

manera al paciente diabético, brindarle conocimientos sobre la enfermedad, lo que

genera y brindarle tratamiento físico y psicológico.

113

7. Se debe tomar muy en cuenta que la diabetes es una enfermedad multifactorial,

que afecta a la persona en varios aspectos en especial lo familiar, lo social y por

supuesto en salud, además que es una enfermedad degenerativa, por ello es

necesario formar, informar e involucrarse en el tema, se debe aprender a vivir con la

enfermedad para poder aceptarse a sí mismo y a los demás, solo así se logrará una

aceptación particular, familiar y social ante tal padecimiento.

114

IX. Referencias Bibliográficas

1. Achaerandio, L. (2000). Iniciación a la práctica de la Investigación. (6ª. Edición).

Guatemala. Universidad Rafael Landívar.

2. Alonso, J.; Renzulli, J.; y Benito, Y. (2003). Manual internacional de superdotación:

manual para profesores y padres. EOS, Serie Fundamentos psicopedagógicos, 1ª

ed. Madrid.

3. Amorós, P. y Ayerbe, P. (2000). Intervención Educativa en Inadaptación Social.

Madrid: Editorial Síntesis.

4. Aquino, H. (2001). La pareja, interacciones y problemas inherentes. (2a. ed.).

España. Ediciones Tusquets , S. A.

5. Bell, H. (1973). Cuestionario de Adaptación para Adolescentes y Adultos.

Adaptación española por el Dr. E. Cerdá. Barcelona: Editorial Herder.

6. Berk, L. (2004) Desarrollo del niño y del adolescente. (4ª edición). Madrid. Editorial

Prentice hall Iberia.

7. Cordón, A. (1998). Adaptación desde el punto de vista social.

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n7v3/clim

a.PDF.

8. Dorsch, F. (2000). Psychologisches Wörterbuch. (Diccionario de Psicología).

(10ª.ed). Barcelona, España: Editorial Herder.

9. Farré, M. (1999). Psicología. Bogotá. Editorial McGraw-Hill Interamerciana S.A.

115

10. Farreras y Rozman. (2009). Medicina Interna (16ª Ed.) Barcelona, Masson, S.A.

11. Fauci, Braunwald, Kasper, Hauser Longo, Jameson, Loscalso. (2009). Principios de

Medicina Interna Harrison. (17ª. Edición). México. Editorial MacGraw Hill.

12. Feldstein H. y Rait D. (1990), La evaluación de la familia. Estados Unidos. Editorial

MacGraw Hill.

13. Figuerola D. (2011). Manual de Educación Terapéutica en Diabetes. Barcelona,

España: Ediciones Díaz de Santos, S,A.

14. Gaitán, E. (2005). ¿Qué es la diabetes milletus? . Corporación La Prensa, S.A.

Panamá. Disponible en http://www.prensa.com/actualidad/reportajes

/2005/11/14/index.htm.

15. Garay M. (2005). El paciente diabético y sus emociones. II Participación de la mujer

en la ciencia. 19 y 20 de mayo. León, Gto. México.

16. García, V. (1997). La inadaptación de los estudiantes de Bachillerato, «Rev.

Española de Pedagogía» Editorial PAIDOS Ibérica Editores: Barcelona.

17. Herrera, S. (2002). Fundamentos de Psicobiología, Guatemala, TEXDIGUA.

18. Lohr, S. (2000). Muestreo, Diseño y Análisis. México. Editorial Thomson.

19. López A. (2000). Análisis y Modificación de Conducta (2da. Ed), Madrid España.

Editorial Edaf.

20. Luca, M. (1997). Trastornos de adaptación, www.adcycle.com.

21. Moyano A. (1994), Buscando la felicidad, México, El Heraldo de México.

116

22. Munné, F. (2000). Psicología Social, 4ta. ed. Editorial CEAC Barcelona, España.

23. Oliva, A. (2000). Significación y fiabilidad de la media aritmética. Iniciación a la

práctica de la investigación. Quetzaltenango, Guatemala. URL.

24. Ordóñez R. (1995). El problema de adaptación familiar e incidencia en la

introversión, Tesis, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar,

Quetzaltenango, Guatemala.

25. Orrego A. (2005). Fundamentos de Medicina Endocrinológica. (6ta edición) Editorial

Medellín Corporación para investigaciones biológicas. Fundamentos de Medicina.

26. Oshotayo T. (1991), La Diabetes en el Tercer Mundo, Revista Ilustrada de La

Organización Mundial de La Salud. Página No. 8 de la revista Salud Mundial.

Ginebra.

27. Papalia, D. ; Wendkos, S. y Duskin, R. (2003). Desarrollo Humano. (8ª. ed). Bogotá,

Colombia: Mc Graw Hill.

28. Portilla, L.; Romero, M. y Román, J. (1991). El paciente diabético, aspectos

psicológicos de su manejo. Revista latinoamericana de Psicología. Bogotá,

Colombia. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80523203 pdf.

29. Rodríguez J. (1997). Niveles de adaptación familiar en el trabajador ambulante,

Tesis, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango,

Guatemala.

30. Rubin, R. (2004). 101 Tips Para adaptarse a la Diabetes. 1ª. ed. México. Editorial

Diana.

117

31. Satler, J. (2003). Evaluación Infantil: Aplicaciones cognitivas. (4 ed.) (vols. I).

México, Grijalbo.

32. Valdez I. (2005). Apoyo familiar al paciente con diabetes mellitus, Imbiomed,

México.

33. Valverde, J. (2002). El diálogo terapéutico en exclusión social: Aspectos educativos

y clínicos. Madrid: Narcea.

118

Anexos

Adaptación Familiar

Xi F fa ∑f.Xi d' ∑f.d' ∑f.d'²

1 2 2 2 13 26 338

2 2 4 4 12 24 288

3 1 5 3 11 11 121

4 1 6 4 10 10 100

6 1 7 6 8 8 64

7 2 9 14 7 14 98

8 1 10 8 6 6 36

9 7 17 63 5 35 175

10 11 28 110 4 44 176

11 1 29 11 3 3 9

12 8 37 96 2 16 32

13 5 42 65 1 5 5

14 4 46 56 0 0 0

15 14 60 210 1 14 14

16 12 72 192 2 24 48

17 13 85 221 3 39 117

18 3 88 54 4 12 48

19 1 89 19 5 5 25

20 2 91 40 6 12 72

21 8 99 168 7 56 392

22 1 100 22 8 8 64

100 1368 372 2222

Media:

X = ∑f.Xi = 1368

13,68 14

N 100

Mediana:

Md = N 100

50 14

2 2

Moda: Mo = 14 + 15

29 14,5 14

2

2

119

Desviación media:

Dm = ∑f.d' 372

3,72 4

N 100

Desviación típica:

σ = √∑f.d'²

√22 2

√22,22

4,71 N 100

Significación

Nivel de Confianza

99% 2,58

Error de la media aritmética σ X = σ 4,71 4,71 0,47

√N - 1

√100-1

9,94

Razón crítica de la media aritmética Rc= X 14 29,79 30

σ X 0,47 30 >2,58 Significativo

Fiabilidad

Nivel de Confianza 99% 2,58

Error de la media aritmética

σ X = σ 4,71 4,71 0,47

√N - 1

√100-1

9,94

Error muestral

£= σ X *2,58 0,47*2,58 1,21

Intervalo Confidencial

X = i 14+1,21 15,21 Fiable X - £=Li 14-1,21 12,79 Fiable

120

ADAPTACIÓN FAMILIAR

Item

F % Gº Adaptación

Familiar

Satisfactoria 10 10 36

Normal 50 50 180

No

Satisfactoria

40 40 144

100 360

121

Adaptación Salud

Media:

X = ∑f.Xi = 1777

17,77 18

N 100

Mediana:

Md = N 100

50 19

2 2

Moda:

Mo = 19 + 20

39 19,5 20

2

2

Desviación media:

Dm = ∑f.d' 321

3,21 3

N 100

Xi f Fa ∑f.Xi d' ∑f.d' ∑f.d'²

1 1 1 1 17 17 289

4 1 2 4 16 16 256

5 1 3 5 13 13 169

7 1 4 7 11 11 121

8 2 6 16 10 20 200

9 1 7 9 9 9 81

10 2 9 20 8 16 128

13 1 10 13 5 5 25

14 7 17 98 4 28 112

16 13 30 208 2 26 52

17 12 42 204 1 12 12

19 18 60 342 1 18 18

20 1 61 20 2 2 4

21 28 89 588 3 84 252

22 11 100 242 4 44 176

100 1777 321 1895

122

Desviación típica

σ = √∑f.d'²

√1895

√18,95

4,35 N 100

Significación

Nivel de Confianza

99% 2,58

Error de la media aritmética

σ X = σ _ 4,35 4,35 0,44

√N - 1

√100-1

9,94

Razón crítica de la media aritmética

Rc= X 18 40,91 41 σ X 0,44

41 >2,58 Significativo

Fiabilidad

Nivel de Confianza

99% 2,58

Error de la media aritmética

σ X = σ 4,35 4,35 0,44

√N - 1

√100-1

9,94

Error muestral

£= σ X *2,58 0,44*2,58 1,14

Intervalo Confidencial

X = i 18+1,14 19,14 Fiable X - £=Li 18-1,14 16,86 Fiable

123

ADAPTACIÓN SALUD

Item

F % Gº Adaptación

Salud

Satisfactoria 6 6 22

Normal 24 24 86

No

Satisfactoria

70 70 252

100 360

124

Adaptación Social

Media:

X = ∑f.Xi = 1818

18,18 18

N 100

Mediana:

Md = N 100

50 19

2 2

Moda:

Mo = 19 + 20

39 19,5 20

2

2

Xi f Fa ∑f.Xi d' ∑f.d' ∑f.d'²

2 1 1 2 16 16 256

4 1 2 4 14 14 196

6 1 3 6 12 12 144

7 4 7 28 11 44 484

8 1 8 8 10 10 100

10 7 15 70 8 56 448

12 2 17 24 6 12 72

13 1 18 13 5 5 25

15 3 21 45 3 9 27

16 7 28 112 2 14 28

17 3 31 51 1 3 3

18 2 33 36 0 0 0

19 23 56 437 1 23 23

20 9 65 180 2 18 36

21 14 79 294 3 42 126

22 2 81 44 4 8 32

23 8 89 184 5 40 200

25 6 95 150 7 42 294

26 5 100 130 8 40 320

100 1818 408 2814

125

Desviación media:

Dm = ∑f.d' 408

4,08 4

N 100

Desviación típica:

σ = √∑f.d'²

√2814

√28,14

5,3 N 100

Significación

Nivel de Confianza:

99% 2,58

Error de la media aritmética

σ X = σ 5,3 5,3 0,53

√N - 1

√100-1

9,94

Razón crítica de la media aritmética

Rc= X 18 33,96 34 X 0,53

34 >2,58 Significativo

Fiabilidad

Nivel de Confianza 99% 2,58

Error de la media aritmética σ X = σ 5,3 5,3 0,53

√N - 1

√100-1

9,94

Error muestral £= σ X *2,58 0,53*2,58 1,37

Intervalo Confidencial

X = i 18+1,37 19,37 Fiable X - £=Li 18-1,37 16,63 Fiable

126

ADAPTACIÓN SOCIAL

Item

F % Gº Adaptación

Social

Satisfactoria 15 15 54

Normal 18 18 65

No

Satisfactoria

67 67 241

100 360