Addenda Movimiento y Valsalva

download Addenda Movimiento y Valsalva

of 6

description

anatomia

Transcript of Addenda Movimiento y Valsalva

  • PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO HUMANO

    Los principios que rigen el movimiento humano derivan de los principios de la locomocin generales. Estos principios, enunciados por el Dr. Vclav Vjta (RIP) establecen que cada especie animal tiene su propia forma de locomocin, siendo la bipedestacin la correspondiente al hombre.

    Todas las formas de locomocin que aparecen durante el primer ao de vida, no se entrenan, no se ensean, no son producto del aprendizaje, sino que aparece por un deseo o necesidad de comunicarse con el entorno y explorarlo.

    La locomocin es una forma de expresin, teniendo cada tipo de locomocin: - Sus propios patrones de movimiento.

    - Un enderezamiento del tronco contra la gravedad, y el desplazamiento del centro de gravedad. Este fenmeno se produce de manera cefalocaudal y prximodistal, es decir, de las partes superiores y centrales del cuerpo hacia las partes inferiores y las extremidades distales. La evolucin es que el nio comienza a levantar la cabeza para establecer contacto con el entorno, posteriormente va levantando el tronco y los brazos, comienza a sentarse, hasta que se acaba poniendo de pie. Durante los gateos, siempre hay una mano apoyada, de manera que se establece como punto de apoyo, y la otra mano avanza en el paso. Esto sucede cuando en la marcha, siempre hay un pie apoyado y otro dando el paso. Este patrn progresa desde los miembros superiores hasta los inferiores.

    Es un mecanismo innato que est impreso genticamente en el sistema nervioso central, para ser usado desde el nacimiento.

    Todos los movimientos que puede realizar el cuerpo humano han sido adquiridos y perfeccionados a lo largo de la evolucin ontogentica y filogentica.

    ACCIONES ANTIGRAVITATORIAS

    El cuerpo humano es un ser bpedo, lo que implica que tiene que mantener una postura erguida y ser capaz de separar su cuerpo del suelo, abandonando la posicin cuadrpeda.

    Los sistemas que permiten la posicin bpeda son:

    - Sistema Oto-Vestibular: localizado en el odo interno. Durante los tres primeros meses de vida, se produce la conexin de los ncleos nerviosos que inervan los msculos motores oculares, lo que

    permite el mantenimiento de la postura de la cabeza por la informacin vestibular y propioceptiva. En los canales semicirculares y en las mculas de sculo y utrculo se controla la posicin ceflica.

    - Vas de integracin y efectoras: fundamentalmente cerebelo, corteza parietal sensomotriz, reas

    premotora y motora. Las vas motoras del sistema nervioso se pueden estudiar clasificndolas en dos tipos de sistemas: ventral y lateral.

    o Sistema Ventral: est formado por tres vas motoras: las Vas Vestibuloespinales, que se originan en los Ncleos Vestibulares del odo interno, y la Va Reticuloespinal Medial, originada en el tallo cerebral.

    El Sistema Ventral contribuye al mantenimiento de la postura antigravitatoria del animal mediante la facilitacin de las motoneuronas Alfa de msculos extensores axiales y proximales del tronco y miembros y la inhibicin de esas mismas neuronas en msculos flexores.

    o Sistema Lateral: compuesto por la Va Reticuloespinal Lateral.

    Piramidal: originada en la corteza motora, el rea 4 de Brodman. Es la va por excelencia del movimiento voluntario.

  • Rubroespinal: Se origina en la porcin Magnocelular del Ncleo Rojo del Tallo Cerebral. Recibe fibras

    del rea 4 de Brodman pertenecientes a pies y mano, con lo que constituye una va de "precisin" que ayuda a la Va Piramidal con movimientos muy complejos.

    El Sistema Lateral facilita los movimientos voluntarios del animal, al inhibir al Sistema Ventral y facilitar los movimientos de flexin de extremidades.

    Musculatura postural antigravitatoria. El Ser Humano presenta una abundante cantidad de musculatura. Segn la postura que est manteniendo, o el movimiento que est realizando, necesitar mantenerse contra los efectos de la gravedad mediante la accin de una serie de msculos.

    Las acciones musculares van desplazndose con el desarrollo del nio, avanzando en la escala Onto y Filognica. Cuando el nio comienza a reptar, est utilizando la musculatura antigravitatoria que utilizan los reptiles, con incidencia en musculatura paravertebral, extensores de brazos y piernas.

    Los movimientos de los miembros son de flexin dbil, extensin marcada y rotacin hacia delante, que permite lanzar las extremidades hacia delante para poder avanzar, ya que no puede el animal levantar su cuerpo para permitir que pasen por debajo del cuerpo.

    Esta solucin involucra mucho a la espalda y a la musculatura dorsal, ya que implica que al rotar un brazo en un movimiento circular paralelo al suelo, se produce una rotacin en la espalda, seguida de una inclinacin del raquis contraria a la extremidad que ha dado el paso.

    Cuando el nio logra el gateo, pone en marcha la musculatura propia de los mamferos cuadrpedos, incidiendo el desarrollo sobre la musculatura flexora de los miembros, que ahora se tienen que levantar del suelo para permitir el avance al dar un paso.

    Con el logro de la bipedestacin se activa la musculatura antigravitatoria por excelencia en los humanos: Gemelos, Isquiotibiales y Cudriceps Femoral, Psoas Ilaco, Glteos, Abdominales, Paravertebrales, musculatura fsica y tnica del cuello y cabeza.

  • CONTRACCIN MUSCULAR HACIA LOS PUNTOS DE APOYO

    Cuando un msculo se contrae de manera isotnica (con movimiento de sus extremos) generalmente se produce esta contraccin del extremo libre hacia el extremo que est fijo.

    Este concepto de contraccin hacia los puntos de apoyo es muy importante, pues permite estudiar las cadenas cinticas establecidas en el movimiento humano.

    DOBLE ROTACIN VERTEBRAL

    Un movimiento de inclinacin o rotacin en la columna vertebral produce un reajuste de manera que

    se produce una doble rotacin inconscientemente por mecanismos mecnicos. Una inclinacin lateral del tronco produce una rotacin de las vrtebras, de manera que el cuerpo vertebral se dirige hacia la convexidad y las apfisis espinosas se dirigen hacia la concavidad formada en este movimiento.

    DISOCIACIN DE CINTURAS

    El movimiento humano superior se produce mediante la disociacin de las cinturas escapular y plvica, de manera que se establece siempre un par de fuerzas contrapuestas que equilibran los esfuerzos, igual que si fuera un balancn.

  • As, cuando una persona da un paso, al adelantar un pie atrasa el brazo contrario. Esto equilibra las

    fuerzas de rotacin generadas en el tronco. En realidad, aunque este movimiento se realice con las extremidades, es a nivel de la raz de los miembros y primer tercio proximal de los mismos donde es imprescindible realizarlos para compensar el par de fuerzas.

    SINERGIAS FUNCIONALES

    Los msculos no actan de manera aislada, salvo en algunas contadas ocasiones. Lo que se supone accin nica en un movimiento, no es sino una sucesin de diferentes trabajos coordinados de mltiples msculos y articulaciones.

    El neurodesarrollo avanza afinando el uso de toda la musculatura, y alcanza el grado mximo con la destreza manipulativa fina de la mano, destreza que el nio comienza a desarrollar a partir del tercer mes de vida y empieza a ser efectiva alrededor del tercer aos de vida, cuando pasa de realizar una

    Praxis ideomotora (gesto simple) a una Praxis Ideatoria (secuencia de movimientos) y posteriormente a una Praxis Constructiva (construccin en 2D y 3D)

    Debemos considerar el conjunto de factores que integran el movimiento humano. EL movimiento humano no es un hecho aislado, sino una sucesin de interacciones entre la

    informacin sensorial, excitaciones e inhibiciones del Sistema Nervioso Central y la accin de los propios msculos.

    La musculatura estabilizadora tambin acta para controlar la accin muscular y controlarla para que no sea excesiva. A la musculatura que controla el movimiento de los agonistas, regulando su accin y estableciendo una suerte de freno, se la conoce como Antagonista.

    P. ej.: al llevar la mano a la boca, el Bceps Braquial es controlado por la accin del Trceps Braquial, que se contrae al mismo tiempo para evitar que la accin del Bceps se descompense. Si el Trceps no actuara, la contraccin podra suponer que la persona fallara en su intento.

    Un simple ejercicio utilizado en clnica nos ayuda a conocer el estado del sistema de control del movimiento antagonista: se le pide al paciente que flexione fuertemente el antebrazo sobre el brazo previamente estabilizado. El terapeuta realiza una resistencia ante la flexin, de manera que se

    consigue una contraccin muscular isomtrica. En un momento determinado, se suelta el agarre mientras la persona sigue haciendo fuerza y se valora la capacidad de "frenado" que realiza el bceps.

    Una persona con este mecanismo indemne frena el movimiento antes de golpearse en el brazo. Una persona con un infarto cerebral, por ejemplo, sera incapaz de frenar y se golpeara en el brazo con la

    mano. Esto nos indica que sera incapaz de realizar una alimentacin independiente o realizar otras tareas con esa mano, dado el riesgo de lesiones, imaginemos si est intentando comer algo pinchado en un tenedor, o se est afeitando con cuchilla y no es capaz de controlar el movimiento...

  • Cadena Cerrada En el movimiento ejecutado en cadena cerrada se produce una fijacin del segmento distal y el que se desplaza es el segmento proximal. El segmento proximal se desplaza sobre el distal.

    Este movimiento produce una intensa coaptacin articular, lo que implica aumento de presin sobre el cartlago articular y la deshidratacin del mismo si es muy prolongada o intenso el esfuerzo.

    Un ejemplo es cuando se levanta a un paciente sentado, nos agachamos para cogerle y luego nos estiramos, pero manteniendo los pies fijos en el suelo. Ese movimiento de pivote sobre los pies como punto fijo, supone una rotacin de la cabeza femoral en el acetbulo y aumenta el desgaste del cartlago articular.

  • IMPORTANCIA DE LA MANIOBRA DE VALSALVA

    La maniobra de Valsalva es un fenmeno muy importante a la hora de manejar cargas o realizar esfuerzos intensos o rpidos.

    Cuando se produce un movimiento de manejo de una carga (un paciente) se produce una contraccin estabilizadora de la musculatura abdominal espiratoria. Como esto produce un aumento de presin abdominal y torcica, para mantener el sistema "cerrado" se produce el cierre de los orificios de la glotis y esfnter anal.

    Esta contraccin abdominal junto con el cierre de orificios produce un aumento muy importante de la presin intraabdominal y torcica, que causa que el abdomen se asemeje a una viga rgida que transmite las presiones a cintura plvica y perin, descargando as bastante peso del raquis.

    Este sistema en una primera fase es positivo, pues descarga parcialmente a la espalda del esfuerzo, pero tiene el inconveniente de ser un sistema de corta duracin porque produce un aumento importante de la tensin arterial, dificulta el retorno venoso, provoca apnea e incrementa las resistencias vasculares perifricas.

    Estos fenmenos se explican porque el incremento de la presin toracoabdominal comprime la vena cava inferior y fuerza la derivacin del retorno venoso a travs de los plexos perirraqudeos, hecho que causa un aumento de tensin del Lquido Cefalorraqudeo, con los consiguientes riesgos que comporta el aumento de la presin intracraneal.

    El sistema establecido en la maniobra de Valsalva depende as mismo de la integridad de los msculos abdominales y de la capacidad de cierre de los orificios de glotis y esfnter anal. Si alguno de estos orificios fuera incapaz de contener el aumento de presin, sta se escapara por el lugar donde se produjera la prdida de estanqueidad.