Adecuación, equipamiento

46
1 MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: ADECUACIÓN, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD CUP: 50610000.0000.373821 QUITO, Noviembre2014

Transcript of Adecuación, equipamiento

Page 1: Adecuación, equipamiento

1

MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: ADECUACIÓN, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD

CUP: 50610000.0000.373821

QUITO, Noviembre– 2014

Page 2: Adecuación, equipamiento

2

Tabla de Contenido 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ................................................................................ 5

1.1 Nombre del Proyecto ............................................................................................................ 5

1.2 Entidad Ejecutora .................................................................................................................. 5

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. ......................................................... 5

1.3 Cobertura y Localización ..................................................................................................... 5

Cobertura.- ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Localización.- ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

1.4 Monto ...................................................................................................................................... 5

1.5 Plazo de Ejecución ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

1.6 Sector y tipo del proyecto ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Alineamiento: ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Incrementar la transformación del Sistema Nacional de Rehabilitación Social y el de atención

integral a adolescentes en conflicto con la ley. .................................. ¡Error! Marcador no definido.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ................................................................................................ 6

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto .................. 6

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema ................................................ 11

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................... 21

3.1. El objetivo general o propósito del proyecto ............................................................. 21

Objetivos Específicos o Componentes: ............................................................................. 21

3.2. Indicadores de resultado .................................................................................................. 21

4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de

inversión, operación y mantenimiento)............................................................................... 31

4.2.3 Flujos Financieros y Económicos .............................................................................. 32

4.2.4 Indicadores Financieros y/o Económicos (TIR, VAN y otros) ............................... 34

4.3 Análisis de Sostenibilidad ................................................................................................. 34

4.3.1 Análisis de Impacto ambiental y de riesgos ............................................................ 34

4.3.2 Sostenibilidad Social ................................................................................................... 35

5. PRESUPUESTO ....................................................................................................................... 36

Fuentes de financiamientos (Cuadro de fuentes y usos) ........................................................ 36

6.1. Estructura operativa ......................................................................................................... 37

6.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ...................................................... 38

6.3.- Cronograma valorado por componentes y actividades .................................................. 40

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ......................................................... 42

Page 3: Adecuación, equipamiento

3

7.1 Monitoreo de la Ejecución ................................................................................................. 42

7.2 Evaluación de resultados e impactos ............................................................................. 42

7.2.1.- Evaluación de Resultados ........................................................................................... 42

Metodología ............................................................................................................................ 42

7.2.2.- Metodología para la Evaluación de Impacto del Proyecto ..................................... 43

Metodología ............................................................................................................................ 43

Paso 1. Análisis de los objetivos del proyecto .................................................................. 43

Paso 2. Características y efectos del proyecto ................................................................. 43

Paso 3. Identificación de las preguntas de evaluación .................................................... 44

Paso 4. Selección de los indicadores ................................................................................. 45

Paso 5. Estimación del impacto .......................................................................................... 45

7.3 Actualización de línea base ............................................................................................... 46

Page 4: Adecuación, equipamiento

4

La presente investigación demandó la consulta de varias fuentes de información secundaria que nos permitimos citar a continuación.

1. Censo Social y Demográfico Penitenciario del Ecuador 2008 2. Dirección Nacional de la Policía Judicial.- 3. Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de

Inversión Pública a nivel Perfil, Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.

4. Guía General para la presentación de Proyectos de Inversión y Cooperación Externa No Reembolsable, Secretaría Nacional de Planificación del Estado, SENPLADES, 2010.

5. http://www.dnpj.gov.ec/servicios/busquedas/index.php 6. http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2327 7. http://www.inec.gov.ec/web/guest/inicio 8. Información adicional de las provincias fue tomada de la web 9. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.- INEC.- 10. Metodología de Proyectos de Justicia, Ministerio de Planificación y Cooperación

División de Planificación, Estudios e Inversión Departamento de Inversiones de la República de Chile

11. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008, Condiciones y Estado actual de la infraestructura en los Centros de Rehabilitación Social del Ecuador.

12. Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana del Distrito Metropolitano de Quito.- http://www.observatorioseguridaddmq.net

13. Plan General de Desarrollo de la Provincia de Pichincha 14. Programa de Estudios de la Ciudad FLACSO – ECUADOR, Ciudad Segura, No. 1,

enero del 2006

Page 5: Adecuación, equipamiento

5

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 Tipo de solicitud de dictamen

Solicitud de actualización del dictamen de prioridad, proyecto de arrastre.

1.2 Nombre del Proyecto Adecuación, equipamiento y mantenimiento de la red de centros de privación de libertad, CUP: 50610000.0000.373821 1.3 Entidad Ejecutora Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos -- 061

1.4 Entidad operativa desconcentrada (EOD)

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos a través de la Subsecretaría de Rehabilitación, Reinserción y Medidas Cautelares. 1.5 Ministerio Coordinador

Ministerio Coordinador de Seguridad. 1.6 Sector, subsector, y tipo de inversión

MACRO SECTOR SECTOR CÓDIGO SUB SECTOR

Seguridad Seguridad F0402 Rehabilitación

COD. TIPOLOGÍA ACTIVIDADES RELACIONADAS

T01 Infraestructura CONSTRUCCIÓN

T02 Equipamiento Equipamiento

1.7 Plazo de Ejecución

El plazo es de 69 meses, se inician las obras el 12 de marzo de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2017.

1.8 Monto El monto estimado es USD $ 82.982.357,40

Page 6: Adecuación, equipamiento

6

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del programa y proyecto Ubicación y Población

El Ecuador, cuenta con una superficie de 256.370 km2., El país se encuentra al Noroeste de América del Sur, limitando al Norte con Colombia, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur y Este con Perú. La parte continental del Ecuador está cruzada de Norte a Sur por la Cordillera de los Andes, que divide al territorio en tres regiones con características ecológicas, topográficas, climáticas, ecológicas y aún sociales específicas. Ecuador tiene una división administrativa tripartita que engloba 1.256 parroquias urbanas y rurales, 220 cantones y 24 provincias. La población de Ecuador según el último censo de población efectuado en el año 2010 es de 14.483.499, La composición de la población por etnia, género y distribución por área, presenta las siguientes características:

Por etnia:

Indígena7%

Negro (Afro-ecuatoriano): 7.2%

Mestizo: 71.9%

Montubio 7.4 %

Blanco: 6.1% Por Género:

Hombres 50.44%

Mujeres 49.56% Distribución por área:

Población Urbana 63%

Población Rural 37% Educación y salud

De acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida, la tasa de analfabetismo que registró el país en el año 2006 fue del 9,1%4, siendo las zonas no delimitadas, Morona Santiago, Guayas, Orellana, Santa Elena, Sucumbíos y Santo Domingo de los Tsachilas, las provincias donde se registra la tasa de analfabetismo más alta. Si bien es cierto, las políticas orientadas al sector educativo han incrementado el acceso a la educación básica, persiste el bajo nivel de acceso a la educación media, situación que se agudiza en la población más pobre. Esta realidad se evidencia al tomar en cuenta el promedio de años de escolaridad que en el país es 7 años. El porcentaje de personas que obtienen un título universitario, 9,5%. Hay que tener presente que tras estos indicadores, existen

Page 7: Adecuación, equipamiento

7

factores como: el género, grupo étnico y zona de residencia, que acentúan la inequidad en el acceso a la educación. El sistema público de salud en el país está fragmentado, situación que dificulta conocer en forma precisa el perfil epidemiológico real de la población. Acceso inequitativo, baja cobertura y calidad, son algunas de las características del servicio de salud en Ecuador. Sin embargo, además de los problemas relacionados con la prestación del servicio de salud, es preciso considerar que la salud está vinculada a la disponibilidad de alimentos sanos. Lamentablemente, el acceso limitado a una alimentación de calidad resulta perjudicial sobre todo en la etapa de gestación y en la primera, infancia. De ahí que, la tasa de mortalidad infantil registrada en el 2007 es de 13,9 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, mientras que la mortalidad materna en el 2006 fue de 48,5 por 100.000 nacidos. Las provincias donde existe mayor incidencia de pobreza, ruralidad y deficiencia en la dotación de servicios básicos sobrepasan la media nacional en lo referente a mortalidad infantil y materna, estas provincias son Chimborazo, Cotopaxi, Cañar, Sucumbíos y Bolívar.

Empleo

Las oportunidades de empleo pueden ser medidas a través de los indicadores básicos del mercado de trabajo. En ellos se retratan los efectos de los ciclos económicos, así como los potenciales efectos de la política pública. En el periodo 2007-2012, el Ecuador logro avances en la creación de condiciones que impulsaran el pleno empleo y redujeran el subempleo. En el año 2007, el 35,3% de la población económicamente activa (PEA) estaba plenamente ocupada, mientras el 58,7% estaba en condiciones de subocupación (Grafico 6.9.1.). Para el año 2012, la distribución de esta población sufrió cambios importantes: el 42,8% se insertó en el mercado de trabajo en condiciones de pleno empleo, mientras que el 50,9% lo hizo en la subocupación. Si bien la actual distribución se

encuentra todavía distante de una meta de desarrollo basada en el pleno empleo, muestra una tendencia clara de mejoría en las oportunidades de empleabilidad de los trabajadores. Por su parte, el desempleo muestra la incapacidad de la economía para absorber la fuerza de trabajo, ya sea de manera abierta o de manera oculta. En Ecuador, durante el periodo 2007-2012, la tasa de desempleo promedio fue de 5,5%. A partir del año 2009 existió una disminución apreciable del indicador. Para el año 2012, el desempleo afectaba al 4,1% de la PEA (INEC, 2012b). La descripción de los indicadores básicos del mercado de trabajo esconde una realidad nacional de inequidad que se refleja en la desagregación de los mismos por áreas geográficas, por condición étnica y por género. En el año 2012, mientras el 52,3% de la PEA se encontraba ocupada de manera plena en el área urbana, solo el 23,3% de la PEA rural lo estaba. La población indígena presenta la menor tasa de ocupación plena, 1,7 veces menor que el indicador correspondiente a la población autodefinida como blanca. Por otro lado, mientras el 47,3% de los hombres se inserta en el mercado laboral en condiciones de ocupación plena, solo el 35,9% de las mujeres económicamente activas lo hace (Tabla 1.) Dada esta realidad, la política pública debe tener el rol de generar mecanismos de inserción laboral que busquen cerrar las brechas existentes entre grupos de población y promover condiciones que aseguren la igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo (INEC, 2012b).

Page 8: Adecuación, equipamiento

8

Tabla No. 1 Ocupación plena según área demográfica, condición étnica y género (2007-2012)

Fuente: SENPLADES, Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, oportunidades de empleo, INEC 2012

En cuanto a las tendencias del ingreso laboral promedio en los últimos seis años, en la tabla No. 2 se aprecia que el ingreso laboral se ha incrementado en todos los sectores. El sector formal incremento sus ingresos en 26%, especialmente a partir del año 2010, lo cual coincide con la fecha de implementación del salario digno en el Código de la Producción. El sector informal incremento sus ingresos en 41% y el sector doméstico en 75%. Sin embargo, existen todavía grandes diferencias de nivel entre ellos. Para el año 2012, el ingreso promedio del sector formal era 1,03 veces mayor que el ingreso del sector informal, y 1,31 veces mayor que el correspondiente al sector doméstico. Por último, los valores promedio del ingreso laboral de los sectores informal y doméstico en diciembre del 2012 están por debajo del salario básico unificado, fijado desde enero del 2013 en USD 318.

Tabla No. 2 Ingreso laboral promedio por sector laboral (2007-2012)

Fuente: SENPLADES, Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, oportunidades de empleo, INEC 2012

Page 9: Adecuación, equipamiento

9

Pobreza La incidencia de pobreza40, medida en términos de necesidades básicas insatisfechas (NBI) 41, se redujo de 41,7% en 2008 al 33,7% en 2012 (INEC, 2012c). La pobreza por NBI es 4,3 veces mayor en las zonas rurales, en comparación con los hogares urbanos y su incidencia es mayor en los hogares de la Amazonía (50,7% en 2012), de la Sierra centro (Bolívar, 57,1%; Chimborazo, 50,9%; y Cotopaxi, 48%) y de las provincias de Manabí (57,8%), Los Ríos (57,3%), Esmeraldas (52,1%) y Santo Domingo (49,5%) (INEC, 2012b). La cobertura de agua potable y alcantarillado da cuenta de las diferencias territoriales que existen entre las zonas urbanas y las rurales. A diciembre de 2011, el porcentaje de viviendas con acceso a la red pública de agua alcanzó el 35,4% en zonas rurales, frente al 93,2% en áreas urbanas. La cobertura de alcantarillado llega al 18,3% de las viviendas rurales y al 86,5% de las urbanas (MCDS, 2013). Sin embargo, es necesario diferenciar los contextos rurales; no se trata de urbanizar lo rural, sino de aprovechar las potencialidades de cada territorio con base en la capacidad de acogida de los ecosistemas, para cubrir las necesidades básicas de la población. La generación de capacidades depende en gran medida del acceso a la educación y al conocimiento. Si bien la tasa neta de asistencia a educación básica alcanzó el 95,6% en diciembre de 2012, la tasa refinada se ubica en el 90,7% a nivel nacional (aumentó desde el 79,8% en 2006) y en 84,8% en zonas rurales (aumentó desde el 71,4% en 2006). En el caso del bachillerato, la tasa neta refinada de asistencia aumentó del 54,2% en 2006 al 70,6% en 2012, a nivel nacional y del 34,9% al 58,9%, en el mismo periodo, en zonas rurales (INEC, 2012c). A pesar de los importantes avances logrados en los últimos años, existen barreras económicas y de cobertura que limitan el acceso al bachillerato. Prueba de esto es la diferencia entre las zonas rurales y el nivel nacional, así como la diferencia por nivel de ingresos. Por ejemplo, la tasa neta refinada de asistencia a bachillerato del 20% de la población con mayores ingresos (91,8%) es 32,6 puntos porcentuales mayor que la del 20% con menores ingresos (59,2%), a diciembre de 2012 (INEC, 2012c). En cuanto al analfabetismo aún persisten brechas importantes que afectan a las poblaciones rurales, los pueblos indígenas y los montubios. A diciembre de 2012, se calculó que el analfabetismo en personas entre los 15 y los 49 años de edad alcanzaba al 11% y al 7,3% de las poblaciones indígena y montubia, respectivamente. El analfabetismo en personas mayores a 50 años de edad alcanzaba al 34,3% en la población rural y al 63,7% en la población indígena (INEC, 2012c).1

Seguridad El tema de seguridad se ubica como el principal problema sentido por los habitantes del Ecuador, según se evidencia en el siguiente gráfico:

1 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 -2017, Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad

social y territorial en la diversidad, Diagnóstico, Necesidades Básicas

Page 10: Adecuación, equipamiento

10

Fuente: ENACPOL 2010

Desde los inicios de la presente década, el país ha enfrentado una crisis general del sistema de seguridad ciudadana. Al evaluar resultados de algunas encuestas como la Latinobarómetro (2002), se evidencia que tanto el Poder Judicial como la Policía del Ecuador, son dos de las tres instituciones responsables de la seguridad pública que tienen la más baja credibilidad por parte de la ciudadanía. Este dato se corrobora con la encuesta de la ENACPOL 2005, que dice que el 72,5% de la ciudadanía confía poco o nada en la Policía Nacional. Por otra parte la falta de oportunidades de empleo y la deficiente educación, son algunos de los factores que generan la pobreza en la que se encuentra gran parte de la población. Este es ya que existe una correlación entre pobreza y delincuencia, sin embargo, hay que considerar que la pobreza no es el único detonante de inseguridad, más aún si se consideran otros factores como la ingobernabilidad o la corrupción.

Sistema Penitenciario Ecuatoriano

La actual infraestructura penitenciaria del Ecuador está conformada de la siguiente manera:

31 Centros de Rehabilitación Social (CRS), disminuyendo 4 centros en relación a la oferta existente en el año 2011. (Alausí, Latacunga y el Penal García Moreno)

18 Centros de Detención Provisional (CDP), incrementado 14 en relación a la oferta existente en el año 2011, esto se debe a que la Policía Nacional transfirió estos centros al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

3 Casas de Confianza (CC) ubicadas en Quito, Guayaquil y Archidona

11 Centros de Adolescentes Infractores (CAI), cuya ubicación geográfica por provincia es la siguiente:

Page 11: Adecuación, equipamiento

11

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema El sistema penitenciario Ecuatoriano viene atravesando un proceso de crisis institucional. La reincidencia y la nula reinserción lo confirman. En los últimos años las políticas de Estado definidas como la implantación de la ley de drogas en 1990, asumiendo la estrategia antinarcóticos de los Estados Unidos a inicios de los 80 y posteriormente la eliminación en el 2002 de los mecanismos de excarcelación que se habían venido implantando han ocasionado incremento de su población, la sobrepoblación y el hacinamiento son las respuestas a estas políticas establecidas sin un estudio real y razonado sobre la capacidad real de nuestro sistema penitenciario y de nuestra realidad económica y social. La pérdida de los valores humanos y sociales ha generado incremento de delitos y mayor diversidad de estos comportamientos. Ni la sociedad, ni el Estado del cual forman parte los Centros de Privación de Libertad han estado preparados para enfrentar este cambio y peor aún para sus consecuencias enmarcadas entre: inseguridad ciudadana, masificación y corrupción carcelaria. Los actuales Centros de Rehabilitación Social, salvo el Regional Guayas, Regional Sierra Centro Norte - Latacunga, y Regional Sierra Centro Sur – Cuenca, no brindan las condiciones adecuadas, requeridas por las personas privadas de libertad, para gozar de una vida digna; ni ofrecen la infraestructura idónea para llevar a cabo programas de rehabilitación y de atención prioritaria en el lapso de estancia en los centros de privación de libertad, esto se debe en gran medida a que estas instalaciones en la mayoría de los casos no fueron construidas para fines penitenciarios y más bien fueron escuelas, centros comerciales, hospitales, etc., por tanto no cuentan con servicios básicos requeridos para su normal funcionamiento, lo que da como resultado, una total agresión a los derechos humanos de las personas sentenciadas y procesadas privadas de su libertad, así como a su integridad física y mental.

Page 12: Adecuación, equipamiento

12

La infraestructura de los centros de privación de libertad se encuentra en muy mal estado. Los servicios básicos como agua potable, luz, alcantarillado, así como las baterías sanitarias, hidráulicas, instalaciones eléctricas, y de comunicaciones son insuficientes y presentan pésimas condiciones. Además, el sistema de corrupción que opera en el sistema penitenciario ecuatoriano se funda en una relación personalista sostenida entre funcionarios/as e interno/as, en un contexto marcado por la sobrepoblación el hacinamiento y las malas condiciones de vida. El crecimiento de la población carcelaria durante los últimos quince años ha provocado que mantener el control dentro de las cárceles sea cada vez más difícil y, en consecuencia, la autoridad tenga que negociar con los internos/as los mecanismos para resolver conflictos y proteger la seguridad. Una vez realizada la evaluación de la infraestructura e instalaciones en los centros de privación de libertad que actualmente están en funcionamiento en todo el país, se ha llegado a determinar los principales problemas que son:

La falta de mantenimiento de limpieza interna, externa, la dotación de insumos y levantamiento de los internos han dejado las instalaciones en un estado deplorable. Externamente también las autoridades encargadas al no tener apoyo de Gobiernos anteriores se han visto en la necesidad de auto gestionarse en las problemáticas que se creaban en ese momento.

Se debe realizar un cambio de instalaciones eléctricas provisionales e informales de todos los establecimientos, y modificar los tableros principales ya que presentan riesgos como corto circuitos y otros desastres mayores.

De igual manera, en el Sistema Hidro-sanitario se debe realizar una limpieza total de las tuberías, cajas de revisión, mantenimiento o cambio de equipos de bombeo, de tuberías de agua potable, cambios de acometidas principales y secundarias, etc.

Se debe realizar una limpieza profunda de los centros, mediante hidro-lavados de presión en patios, baterías sanitarias y realizar un sistema de recolección de desechos.

Se requiere realizar intervenciones en las infraestructuras para: reforzar los muros internos y externos de los CPL, habilitar espacios para la implementación del modelo de gestión (Talleres, educación, deportes, recreación, etc.), mejorar las áreas administrativas, entre otros.

Los centros necesitan renovar y adquirir equipamiento de seguridad, equipamiento para los talleres (Laboral, educativo, salud, etc), administrativo, entre otros

A continuación se acompaña imágenes que muestran la realidad del estado de la infraestructura.

Page 13: Adecuación, equipamiento

13

Page 14: Adecuación, equipamiento

14

A todo lo anterior se suma que actualmente los Centros de Privación de Libertad no cuentan con el equipamiento necesario para poder realizar las actividades contempladas dentro del modelo de atención integral

Dados estos antecedentes, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos decide mediante Resolución No. 366 de 08 de enero de 2011, declarar en Emergencia el sistema de rehabilitación social del país La sobrepoblación es un tema de relevancia directa para el mandato del CPT (Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes). Todos los servicios y actividades dentro de un centro de privación de

libertad se verán afectados adversamente si tienen que atender a más personas de los que se había previsto acomodar; la calidad de vida global en el establecimiento se verá mermada, quizás de forma significativa. Además, el nivel de sobrepoblación en un centro de privación de libertad, o en una zona determinada del mismo, puede ser tal, que resulte inhumano o degradante desde un punto de vista físico.

Page 15: Adecuación, equipamiento

15

Page 16: Adecuación, equipamiento

16

2.3. Línea Base del Proyecto Centros de Rehabilitación Social (CRS) El estado actual de los treinta y uno Centros de Rehabilitación Social se indica en el siguiente cuadro:

Page 17: Adecuación, equipamiento

17

Centros de Detención Provisional (CDP) El estado actual de los diez y ocho centros de detención provisional lo demuestra el siguiente cuadro:

Casa de Confianza (CC) El estado actual de las cuatro casas de confianza los demuestra el siguiente cuadro:

Centros de Adolescentes Infractores (CAIs) El estado actual los once centros de adolescentes infractores los demuestra el siguiente cuadro:

Page 18: Adecuación, equipamiento

18

2.4. Análisis de Oferta y Demanda Oferta La actual infraestructura penitenciaria del Ecuador está conformada de la siguiente manera:

31 Centros de Rehabilitación Social (CRS), disminuyendo 4 centros en relación a la oferta existente en el año 2011. (Alausí, Latacunga y el Penal García Moreno)

18 Centros de Detención Provisional (CDP), incrementado 14 en relación a la oferta existente en el año 2011, esto se debe a que la Policía Nacional transfirió estos centros al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

3 Casas de Confianza (CC) ubicadas en Quito, Guayaquil y Archidona

11 Centros de Adolescentes Infractores (CAI), cuya ubicación geográfica por provincia es la siguiente:

Lamentablemente la gran mayoría de estos centros no cuenta con la infraestructura adecuada que permita la implementación del Modelo de atención Integral a PPLs, Actualmente solamente los CRS de Latacunga, Regional Guayas, Sucumbíos y Santo Domingo ofrecen estas condiciones, por lo que solamente 10780 PPL pueden acceder a un proceso de rehabilitación social adecuado, bajo las condiciones actuales. Demanda.- Población de Referencia La población de referencia corresponde al 100% de los habitantes del Ecuador que según el censo de población y vivienda realizado por el INEC en el año 2010, corresponde a 14’483.499 habitantes. Se considera la totalidad de la población ecuatoriana como referencial ya que los actuales centros de privación de libertad se encuentran distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional, y en virtud de que no solamente se garantiza la seguridad de la ciudadanía al disminuir el riesgo de fugas de los PPLs, sino que también se facilita una adecuada rehabilitación social.

Page 19: Adecuación, equipamiento

19

Población Demandante Potencial La población que requiere los servicios de la reestructuración de los Centros de Rehabilitación Social corresponde a las personas privadas de la libertad que se encuentran albergadas en todo el Sistema Penitenciario Ecuatoriano es decir 27.164 PPL

DEMANDA POTENCIAL

CENTROS DE REHABILITACIÓN

DEMANDA

Centros de Rehabilitación Social (CRS) 24796

Centros de Adolescente Infractores (CAI) 610

Centros de Detención Provisional (CDP) 1428

Casas de confianza (CC) 330

TOTAL 27164

Fuente: Dirección de Dirección de Indicadores de Justicia, Derechos Humanos y Estadísticas

Población Demandante Efectiva De acuerdo a las características de la infraestructura, el proyecto permitirá la implementación del nuevo modelo de gestión penitenciario en la mayoría de centros existentes y contribuirá a disminuir el hacinamiento actual. Proyección de la Población Demanda Efectiva

DEMANDA PROYECTADA

AÑO DEMANDA TASA DE

CRECIMIENTO

2012 17108 35,70%

2013 23215 17,01%

2014 27164 9,08%

2015 29630 9,08%

2016 32321 9,08%

2017 35256 9,08%

2018 38457 9,08%

Para obtener la demanda proyectada al año 2018, se consideró la tasa de crecimiento poblacional estimada por la Dirección de Dirección de Indicadores de Justicia, Derechos Humanos y Estadísticas. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha Los reestructurados centros de privación de libertad albergarán a la Población Privada de la Libertad que al momento se encuentra recluida en los mismos, y sobre estos se basa la estimación del déficit o demanda insatisfecha.

Page 20: Adecuación, equipamiento

20

DEMANDA INSATISFECHA

AÑO DEMANDA OFERTA DÉFICIT - SUPERAVIT

2012 17108 12036 -5072

2013 23215 16460 -6755

2014 27164 21957 -5207

2015 29630 27097 -2533,49

2016 32321 29513 -2807,93

2017 35256 37129 1873,31

2018 38457 39269 782,10

Para la determinación del total del déficit se lo realiza restando el total de la demanda existente por año, es decir el número de PPLs que están en los centros de privación de libertad menos las plazas que se consideran en condiciones adecuadas para la aplicación del modelo de atención integral. 2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios) Comprende a las personas privadas de la libertad que se encuentran, en los centros de privación de libertad del Ecuador y que corresponden 27164. No existen estudios o diagnósticos particularizados por centro de rehabilitación, pero las características de las personas privadas de la libertad fueron recogidas en el Censo Penitenciario del 2008 y son las que se infiere para este estudio: A continuación presentamos las principales características distribuidas por sexo, etnia edad entre otras características de similar relevancia.

El 89% son hombres y el 11% mujeres

El 79% tiene menos de 37 años de edad, el 23% tiene entre 38 y 52 años y el 6% tiene más de 53 años.

El 55% mantiene unión conyugal, el 34% es soltero, el 3% está divorciado y el 2% es viudo.

El 88% es de nacionalidad ecuatoriana, el 12% son extranjeros.

Un 5% se autoidentifica como indígena, el 10% negro, el 8% mulato, el 75% blanco – mestizo y el 2% pertenece a otra etnia.

El 42% tiene nivel de instrucción básica, el 45% secundaria, el 9% universitaria. Un 4% no tiene ningún grado de instrucción.

El 11% se encuentra completando educación formal dentro del CRS.

Casi la mitad de las PPL realizan alguna actividad laboral al interior del CRS, entre las que destacan los talleres (17%), trabajos para el CRS (6%), tiendas (4%), puestos de comida (4%), servicios domésticos para otros PPL (3%), entre las principales.

En relación al delito, los/las PPL están acusados y detenidos por los siguientes delitos:

Page 21: Adecuación, equipamiento

21

El 34% está acusado de delitos relacionados con estupefacientes o drogas, el 30% por delitos contra la propiedad, el 15% por delitos contra las personas, el 10% por delitos sexuales, entre las principales.

El 85% ha sido detenido una sola vez por la causa por la que se encuentra actualmente en el CRS. Menos del 2% tiene 5 o más detenciones.

El 77% tiene acusación como autores del delito, el 17% por cómplice y el 6% como encubridor.

El 45% no tiene sentencia. Esto significa que están detenidas sin sentencia más de 6000 personas a nivel nacional.

El 47% de los detenidos informa que no tiene ningún tipo de defensa pública ni privada.

1665 PPL no tienen sentencia y no tienen ningún tipo de defensa pública ni privada.

El 42% de las personas que han recibido sentencia deben cumplir una condena mayor a los 6 años

Al 15% de las PPL les falta menos de 1 año para cumplir la sentencia, al 25% les falta entre 1 y 5 años. Esto quiere decir que en los próximos 5 años aproximadamente 5000 personas dejarán la cárcel.

Un 14% ha solicitado pre libertad, el 5% ha presentado solicitud de rebaja de pena. Cerca de la mitad de estos recursos puede ser aceptado.

Sobre los extranjeros

Finalmente, en relación a la población extranjera privada de la libertad en el país es:

El 16% de los extranjeros ha iniciado trámites de repatriación

El 7% de los extranjeros no habla bien el español. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. El objetivo general o propósito del proyecto

Mejorar la infraestructura y equipar a la red de Centros de Privación de Libertad del país. Objetivos Específicos o Componentes:

R1.- Realizar los estudios en la red de establecimientos de privación de libertad. R2.- Realizar la Contratación y ejecución de obra para la rehabilitación de infraestructura y mantenimiento de los establecimientos de privación de libertad. R3.- Equipar a los establecimientos de privación de libertad 3.2. Indicadores de resultado

IOV 1.- A Diciembre de 2018 se ha intervenido en el 100% de los centros de privación de libertad, la nueva oferta de servicios arroja como resultado la siguiente distribución:

Page 22: Adecuación, equipamiento

22

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

CANTIDAD PLAZAS

CRS TIPO A 4 16874

CRS TIPO B 7 7770

CDP 21 11971

CDC TIPO A 12 1489

CDC TIPO B 2 65

CAI TIPO A 2 270

CAI TIPO B 9 500

CC TIPO A 2 300

CC TIPO B 1 30

TOTAL 39269

3.3 Matriz de Marco Lógico

Page 23: Adecuación, equipamiento

23

Resumen Narrativo Indicadores Verificables Medios de Verificación Supuestos

FIN

Promover una adecuada rehabilitación y reinserción social

a las personas privadas de libertad

en el País.

A partir del año 2018 a diciembre de cada año se

reduce la tasa de reincidencia

en un 5%.

Estadísticas del Ministerio de

Justicia.

El Gobierno Nacional mantiene el

apoyo y la Política del Plan Nacional

del Buen Vivir e impulsa el fortalecimiento del Sistema de

Rehabilitación Social.

Propósito( u

objetivo general)

Mejorar la infraestructura y equipar a la red de Centros de

Privación de Libertad del País.

A diciembre del 2018 se ha

intervenido en un 100% en los

Centros de Privación de Libertad.

Informe de seguimiento y

avance de obra del proyecto y

actas de entrega-de obras realizado.

El Gobierno Nacional mantiene el

apoyo y la Política del Plan Nacional del Buen Vivir e impulsa el

fortalecimiento del Sistema de

Rehabilitación Social.

Componentes

(u objetivos

específicos)

Componentes (u objetivos

específicos)

Componente 1.- Los estudios en

la red de establecimientos de

privación de libertad realizados

A abril del 2012 se han realizado los estudios para

determinar las necesidades de

intervención en la Red de

Centros de Privación de la

Libertad en un 100%

Informe de estudios

realizados

El Ministerio de Justicia cuenta con el presupuesto y el personal técnico

capacitado

Componente 2. Contratación y

ejecución de obra para la rehabilitación de infraestructura y

mantenimiento de los

establecimientos de privación de libertad realizados.

A diciembre de 2018 se ha realizado la adecuación de los

Centros de Privación de la

Libertad en un 100% Informe de seguimiento y avance de la obra del

proyecto y acta de entrega de

obras realizadas.

El Ministerio de Justicia cuenta con el

presupuesto y el personal técnico capacitad

A diciembre del 2018 se ha fiscalizado la ejecución de la

obra contratada para la

rehabilitación de los CPL en un 100%

Componente 3.- Centros de privación de libertad equipados.

A diciembre del 2018 se ha

dotado de equipamiento a la

Red de Centros en un 100%

Informe de seguimiento y

avance de la obra del proyecto y acta de entrega de

equipos a los CPL

El Ministerio de Justicia cuenta con el

presupuesto y el personal técnico capacitado

Actividades

C1.- Los estudios en la red de establecimientos de privación de

libertad realizados.

Competencia en la constructora de la

infraestructura penitenciaria con

experiencia técnica y personal

capacitado. SECOB Actividades 1.1.- Contratación y realización de estudios.

$121.000,00 Documentos contractuales

firmados, documento de estudios realizados

C2.-Contratación y ejecución de obra para la rehabilitación de

infraestructura y mantenimiento

de los establecimientos de privación de libertad realizados.

Se cumple con el cronograma

establecido Actividades 2.1.-Ejecución de las obras de

rehabilitación de infraestructura

de los CPL.

$62.215.181,98 Actas de entrega – recepción

de obras, libro de obra

2.2- Fiscalización de la obra. $2.442.454,84 Planillas de avance, libro de obra, informes de ejecución

del proyecto

C3.- Centros de Privación de la

Libertad equipados Compañías proveedoras de

equipamiento penitenciario con un aval

integro de equipos de seguridad. Actividades 3.1.-Adquisición del equipamiento para los CPL.

$18.203.720,58 Facturas

TOTAL $ 82.982.357,40

Page 24: Adecuación, equipamiento

24

4 VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1 Viabilidad Técnica Descripción de la Ingeniería del Proyecto La Normativa Ecuatoriana contempla pautas que modelan la infraestructura penitenciaria y algunas de sus áreas afines como salud, educación y rehabilitación; además contempla normas específicas para personas con problemas de adicción a sustancias estupefacientes y psicotrópicas, adulto mayor y personas con capacidades diversas. Encontrándose contempladas en la Nueva Constitución, códigos de arquitectura y urbanismo local, normas INEN; así como informes y documentos. Se cuenta también, con documentación proveniente de organismos internacionales para los derechos humanos. A continuación se detalla cada una de las unidades con las que deben contar los centros de privación de libertad especialmente los CRS TIPO A y B, para garantizar un ambiente propicio para la rehabilitación y reinserción social de sus internos. Especificaciones Técnicas Secciones Comunes de los centros: UNIDAD ADMINISTRATIVA.- Está compuesta por el área administrativa, el área de rehabilitación social, área de monitoreo y control, área de locutorios para el trabajo personalizado con personas privadas de libertad, y un área para la alimentación del personal administrativo. Área administrativa: Deberá contemplar todos los espacios necesarios para el óptimo funcionamiento del CRS. Entre ellos: Dirección General, Asistente y Secretaría General. Departamento Jurídico. Departamento de Desarrollo Organizacional: se incluye Recursos Humanos, Pagaduría, Informática, Ecónomo, Bodeguero, Asistente. Área de rehabilitación social: Encargada de la ejecución y seguimiento de los programas de atención a personas privadas de libertad. Departamento de Diagnóstico: integrado por trabajadores sociales, psicólogos, abogados y médicos. Departamento de Tratamiento: integrado por trabajadores sociales, psicólogos, abogados, médicos, asesores educativos, asesores laborales y asesores de acompañamiento familiar. Departamento de inclusión social: encargado del acompañamiento post-penitenciario e integrado por trabajadores sociales y psicólogos. Departamento de Comunidades Terapéuticas: encargado de supervisar el óptimo funcionamiento de la Comunidad Terapéutica del Centro. Área de monitoreo y control: Desde la cual se controlará todo el sistema de vigilancia.

Page 25: Adecuación, equipamiento

25

Área de locutorios: Serán los lugares donde los psicólogos, médicos, abogados o trabajadores sociales encargados del área de rehabilitación social, mantengan entrevistas privadas, directas y personalizadas con las personas privadas de libertad. Área de alimentación: Contará con una cocina equipada para la preparación y servicio de alimentos y de un comedor. COCINA.- Los establecimientos deben contar con una cocina industrial completamente equipada para abastecer las raciones alimenticias de todas las personas privadas de libertad en la diferentes Unidades habitacionales. Igualmente, se deberá prever un área de bodega para alimentos perecibles y no perecibles. UNIDAD DE SALUD.- En esta unidad se ejecutarán los planes necesarios para atender la salud integral de las personas privadas de libertad. Dependiendo del tipo de establecimiento, contendrá secciones completamente independientes y diferenciadas para hombres y para mujeres, las mismas que dispondrán, cada una, de las siguientes áreas completamente equipadas: Albergue de Aislamiento: Contendrá a su vez tres zonas diferenciadas para enfermedades infecto-contagiosas, cuadros depresivos o psiquiátricos (zona de intervención en crisis, y discapacidades temporales Área de Emergencia (para CRS): Sala de espera. Estación de enfermería. Área de esterilización. Cuarto de curación Bodega (farmacia). Zona de desechos. Zona de lavado. Sala de observación Área de Consulta Externa: Consultorios Médicos Estación de enfermería. Cuarto de preparación. Consultorios Odontológicos Consultorios de Salud Mental: Microlaboratorio y toma de muestras. Zona de esterilización. Farmacia. UNIDAD PRODUCTIVA Comprenderá talleres completamente equipados para la producción industrial en las áreas de metalmecánica, carpintería, textil y producción agrícola orgánica. UNIDAD EDUCATIVA Está conformada por aulas en las que las personas privadas de libertad pueden acceder a distintos programas educativos, de acuerdo a su nivel de instrucción y sus necesidades de formación.

Page 26: Adecuación, equipamiento

26

UNIDADES HABITACIONALES PARA AGENTES DE SEGURIDAD PENITENCIARIOS Se destinará una unidad para habitaciones y áreas de recreación para Agentes de Seguridad Penitenciaria y otros trabajadores del centro. Aquí se reservará además un lugar de alta seguridad para un depósito de armas. Estas Unidades contemplarán espacios diferenciados para mujeres y hombres tomando en cuenta sus necesidades específicas. SECCIONES HABITACIONALES DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD: En el caso de los CRS, estarán divididas en Unidades de Máxima, Mediana y Mínima Seguridad. Todas las habitaciones dispondrán de baño y mobiliario anti-vandálico, con paredes y pisos reforzados que impidan la ruptura, excavación y horadación de los mismos. Cada Unidad contará con aulas para educación primaria, para educación secundaria, y para educación universitaria o capacitación. Se dispondrá, asimismo, de áreas verdes y canchas para deportes tales como ecuavolley, fútbol y básquet. De igual manera, las unidades de mínima y mediana seguridad contendrán “Áreas de Vida”, las mismas que se componen de: Sala de Uso Múltiple. Sala de Lectura. Sala de televisión. Comedor y cocina básica para calentar alimentos. Área de religión y cultos. Patio de comidas, en el que las PPL podrán administrar pequeños negocios de comidas o snacks. Cabinas telefónicas para uso de las personas privadas de libertad. Las visitas se realizarán en las áreas verdes y patios comunes de las personas privadas de libertad por lo que se deberá disponer de baterías sanitarias. Por otro lado, las visitas íntimas se llevarán a cabo en lugares discretamente ubicados y especialmente adecuados. COMUNIDAD TERAPÉUTICA Este es un espacio destinado al tratamiento y rehabilitación de adicciones, por lo tanto, dentro del CRS se plantea la construcción de una unidad independiente, funcionalmente autónoma y físicamente aislada del resto de unidades de la Urbanización Penitenciaria, a la que acudirán quienes pretendan terminar con su adicción de manera voluntaria. Es fundamental considerar que las plazas empleadas para Comunidad Terapéutica, tanto en varones como en mujeres, no representan un incremento a la capacidad del CRS, pero sí de su infraestructura, debido a que las mismas personas que habitan en el Centro serán trasladadas a estas Unidades, de manera temporal, para procurar su rehabilitación de adicciones. PERSONAL DE MANTENIMIENTO. Para la ejecución del trabajo de mantenimiento y limpieza de los centros de privación de libertad se ha visto la necesidad imperante de contratar personal que se incluya en la nómina del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos debido a que se ha podido determinar de alrededor de 15 empresas que cuentan con la capacidad de realizar este tipo de trabajos que no tienen interés en participar de este negocio debido al riesgo que puede representar el trabajar al interior de los centros de privación de libertad.

Page 27: Adecuación, equipamiento

27

4.2.- VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA 4.2.1 Supuestos utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. Los supuestos utilizados para el cálculo del flujo financiero son los siguientes:

Metodología para la inversión del proyecto Metodología para la determinación de los costos operativos Metodología para la valoración de los beneficios que va a generar el proyecto.

Metodología para la inversión del proyecto: Para determinar el monto de inversión requerido para este proyecto se ha considerado el análisis del estado de la infraestructura y equipamiento de la red de centros de privación de libertad. Se estableció una priorización de los requerimientos de inversión de todos los centros de la red en el país, y se determinó el monto de inversión de acuerdo al número de plazas de cada centro y según el tipo de intervención que requiere. Este cálculo se encuentra en los documentos de anexos. Metodología para la valoración de los beneficios que va a generar el proyecto: La evaluación social de proyectos es fundamental en la actualidad pues se deben medir los beneficios que cualquier proyecto que se pretende llevar a cabo le pueda generar a la sociedad en general, en este contexto se procedió a la identificación de los beneficios generados por el proyecto: Identificación de los beneficios Los beneficios que un proyecto de Construcción de un Centro de Rehabilitación Social puede proporcionar a la sociedad no son fácilmente identificables y su valoración es compleja, debido a que no pueden determinarse vía excedente del consumidor y/o productor ni por la suma de las variaciones compensadas de los beneficiarios, dado que estos bienes no son transables en un mercado. Por esta razón para este proyecto utilizaremos la determinación cualitativa de los beneficios. Beneficios cualitativos Los beneficios identificables generados por la implementación del proyecto son:

Contribución a la Seguridad Ciudadana Rehabilitación de la persona privada de la libertad Respeto a la dignidad y condición humana de las personas privadas de la libertad Disminución de la reincidencia del delito Incremento de las posibilidades de reinserción social Contribución al Desarrollo Social Disminución de las condiciones de hacinamiento

Beneficios cuantitativos La información para la evaluación social del proyecto se consideró de la metodología planteada en la Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil del Ecuador. Cabe indicar que en la evaluación social cuantitativa del proyecto considera por un lado, los beneficios que se generarán dentro del Centro de rehabilitación y aquellos que se producirán fuera de este, mismos que detallamos a continuación:

Page 28: Adecuación, equipamiento

28

a) Beneficios al interior del Centro de Rehabilitación Social

Ahorro por liberación de recursos en salud

Beneficio por disminución de enfermedades.-De acuerdo al estudio realizado por la FLACSO "Ciudad Segura" No. 1, 2006 “Crisis en el sistema Penitenciario”.- Se conoce que sólo un 33% de las PPL tienen acceso a los servicios de salud, y el resto de personas es decir el 67% acudió por la enfermedad a los guías, otras PPL, al comité de PPL, a la familia o a nadie. Además se conoce que el gasto promedio anual por cada PPL atendido asciende a USD 100. La población total de PPL es 27164 este proyecto prevé mejorar la calidad de vida dentro de los centros de privación de libertad del 67% (18200) de la población que no puede acceder al servicio de salud, y que deben costear por sus propios medios la atención en salud. Se considera que el gasto en salud de aquellos que no están cubiertos por el servicio de salud de los centros, deben enfrentar mayores precios del servicio, ya que no se ven beneficiados por subsidios propios del servicio en manos del Estado, llegando a gastar el doble del gasto promedio anual por PPL, es decir USD 200.

BENEFICIO POR INCREMENTO EN LA COBERTURA DE SALUD

PERIODO POBLACIÓN

BENEFICIADA GASTO EN

SALUD TOTAL

2012 11462 200 $ 2.292.472,00

2013 15554 200 $ 3.110.810,00

2014 18200 200 $ 3.639.976,00

2015 19852 200 $ 3.970.485,82

2016 21655 200 $ 4.331.005,93

2017 23621 200 $ 4.724.261,27

2018 25766 200 $ 5.153.224,20

TOTAL BENEFICIO $ 27.222.235,22 Elaboración: Dirección de Planificación e Inversiones

Disposición a pagar por parte de las PPLs

A fin de determinar la Disposición a Pagar (DAP) por las Personas Privadas de la libertad al recibir beneficios que mejoren la seguridad, alimentación y servicio de rehabilitación se consideró las conclusiones obtenidas en la investigación realizada por la ESPOL.- denominada "SERVICIO DE REHABILITACIÓN HUMANA Y SOCIAL PARA PRESOS O RECLUSOS DE MEDIANA Y ALTA PELIGROSIDAD, ASÍ COMO PARA PRISIONEROS DE MÁXIMA SEGURIDAD; CON DISPOSICIÓN AL USO", realizada por Judith Amelia Vascones Murillo y Christian José Villamar Álvarez, 2008..

Las (DPA) fluctúan desde los USD 50 a 300 mensuales, y para cada uno de los montos existe un determinado porcentaje de población dispuesta a realizar el pago con el propósito de mejorar sus condiciones de vida dentro del Centro de Rehabilitación.

Page 29: Adecuación, equipamiento

29

A continuación se detallan los resultados de esta investigación, información que nos permitió evaluar el presente proyecto del Centro de Rehabilitación.

Cuadro Nº 8 Disposición de Pago de los PPL

% de PPL DAP USD DAP mensual

45% ($ ) 201-300

22% ($ ) 101-200

16% ($ ) 51-100

13% ($ ) menos de 50

4% ($ ) más de 300

Fuente: Investigación de la ESPOL

La población considerada para el proyecto son las Personas Privadas que actualmente se encuentra en los centros de privación de libertad.

BENEFICIOS POR DISPOSICIÓN AL PAGO POR PARTE DE PPLS

NO. TOTAL DE PPL 17108

RANGO PROMEDIO PROBABILIDAD RESULTADO

($ ) 201-300 250,5 0,45 1928499,3

($ ) 101-200 150,5 0,22 566445,88

($ ) 51-100 75,5 0,16 206664,64

($ ) menos de 50 25,5 0,13 56713,02

($ ) más de 300 350 0,04 239512

TOTAL BENEFICIO PERIODO 1 $ 2.997.834,84

TOTAL BENEFICIO PERIODO 2 $ 4.067.964,45

TOTAL BENEFICIO PERIODO 3 $ 4.759.947,72

TOTAL BENEFICIO PERIODO 4 $ 5.192.064,90

TOTAL BENEFICIO PERIODO 5 $ 5.663.608,83

TOTAL BENEFICIO PERIODO 6 $ 6.177.908,88

TOTAL BENEFICIO PERIODO 7 $ 6.738.820,11

TOTAL BENEFICIO $ 35.598.149,73

Elaboración: Dirección de Planificación e Inversiones

Para determinar el incremento del beneficio en cada período, se ha considerado la tasa de crecimiento poblacional de los PPLs del 9,08%

b) Beneficios por Costos evitados en Inversión en Seguridad

Anualmente se invierten millones de dólares en el sector Seguridad para combatir la delincuencia y sostener un sistema de rehabilitación social marcado por la escasez de recursos, que se esfuerza por dotar a las PPL las capacidades suficientes y necesarias

Page 30: Adecuación, equipamiento

30

para reinsertarse en la sociedad. Una parte de esta inversión se destina a las personas que, por falta de una adecuada rehabilitación social, reinciden en el crimen y vuelven a ingresar al sistema. Según datos de Batijan, consultora israelí-ecuatoriana en seguridad, la tasa de reincidencia en el Ecuador es del 50% aproximadamente, es decir, que la mitad de las personas liberadas de los centros de privación de libertad, vuelven a entrar en conflicto con la ley penal. Para reducir este nivel de reincidencia, los centros de privación de libertad deben contar con las condiciones necesarias (infraestructura y equipamiento) para ejecutar los distintos programas de rehabilitación social, alcanzando a la totalidad de los internos.

Para cuantificar el ahorro generado en Inversión en Seguridad por la disminución de la reincidencia, se ha tomado en cuenta el presupuesto general del año 2012, de las instituciones del sector Seguridad, vinculadas directamente con esta problemática, las mismas que son: Ministerio Coordinador de Seguridad, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y Ministerio del Interior (incluido Policía Nacional), entre otros, que asciende a la suma de US$ 1.226.600.000 De este presupuesto de divide para el total de PPL (17108) para determinar el presupuesto per cápita considerando que aproximadamente 2000 personas sentenciadas penalmente obtienen su libertad cada año, se ha calculado el ahorro previsto en los siete años de vida del proyecto, teniendo en cuenta una disminución anual del 3% en la tasa de reincidencia.

BENEFICIO POR AHORRO EN PRESUPUESTO GENERAL DE SEGURIDAD

$ 1.226.600.000,00 17108

PERIODO NO.

REICIDENCIAS INVERSIÓN

POR PPL TOTAL INV. EN REINCIDENTES

AHORRO USD

2012 1004 71697,45 $ 71.984.241,29

2013 974 71697,45 $ 69.833.317,75 $ 2.150.923,54

2014 945 71697,45 $ 67.754.091,65 $ 2.079.226,09

2015 916 71697,45 $ 65.674.865,56 $ 2.079.226,09

2016 889 71697,45 $ 63.739.034,37 $ 1.935.831,19

2017 862 71697,45 $ 61.803.203,18 $ 1.935.831,19

2018 836 71697,45 $ 59.939.069,44 $ 1.864.133,74

TOTAL $ 12.045.171,85 Fuente: Dirección de estadísticas MJDHC, Ministerio de Economía y Finanzas y Batijan Elaboración: Dirección de Planificación e Inversiones

c) Beneficios por incremento en la producción de bienes y servicios por personas

reinsertadas en la sociedad Para determinar los beneficios sociales generados por el incremento en producción de bienes y servicios de las PPL reinsertadas exitosamente en la sociedad, se ha considerado el supuesto de que aquellas personas liberadas que no han reincidido en el crimen, se han reinsertado exitosamente (50% de los liberados). Para el cálculo se toma en cuenta el Salario Mínimo Vital del año 2012 (USD 292) por 14 salarios (12 mensuales más XIII y XIV sueldo) con un incremento anual del 5% como medida monetaria de la producción mensual de bienes y servicio de las personas reinsertadas en la sociedad.

Page 31: Adecuación, equipamiento

31

BENEFICIO POR INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS POR PERSONAS REINSERTADAS EN LA SOCIEDAD

PERIODO REINSERCIÓN INGRESO ANUAL

EX - PPPL TOTAL INV. EN REINCIDENTES

2012 1004 4088,00 $ 4.104.352,00

2013 1034 4292,40 $ 4.438.341,60

2014 1065 4507,02 $ 4.799.976,30

2015 1097 4732,37 $ 5.191.409,89

2016 1130 4968,99 $ 5.614.958,70

2017 1164 5217,44 $ 6.073.100,16

2018 1199 5478,31 $ 6.568.493,69

TOTAL $ 36.790.632,34

*El beneficio total se considera a partir del período 1, pues el valor del período 0 es la línea base Fuente: Dirección de estadísticas MJDHC y Batijan Elaboración: Dirección de Planificación e Inversiones MJDHC

RESUMEN DE BENEFICIOS

RESUMEN BENEFICIOS

BENEFICIOS TOTALES

BENEFICIO POR INCREMENTO EN LA COBERTURA DE SALUD $ 27.222.235,22

BENEFICIO POR DISPOSICIÓN AL PAGO POR PARTE DE LOS PPL $ 35.598.149,73

BENEFICIOS POR AHORRO EN PRESUPUESTO GENERAL DE SEGURIDAD

$ 12.045.171,85

BENEFICIO POR INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS POR PERSONAS REINSERTADAS EN LA SOCIEDAD

$ 36.790.632,34

TOTAL BENEFICIOS $ 111.656.189,14

4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento)

Inversión del Proyecto

El proyecto está integrado por tres componentes, los mismos que se detallan a continuación:

Page 32: Adecuación, equipamiento

32

Inversión Inicial

DETALLE DE LA INVERSIÓN MONTOS

Realización de estudios en la red de establecimientos de privación de libertad $ 121.000,00

Contratación y ejecución de obra para la rehabilitación de infraestructura y mantenimiento de los establecimientos de privación de libertad. $ 62.215.181,98

Contratación y ejecución de fiscalización para la rehabilitación de infraestructura y mantenimiento de los establecimientos de privación de libertad. $ 2.442.454,85

Adquisición de equipamiento $ 18.203.720,58

TOTAL $ 82.982.357,40

Fuente: UTCCRS-Departamento Técnico

4.2.3 Flujos Financieros y Económicos

El Flujo Económico, se diseñó en base a los supuestos, costos y beneficios presentados previamente, en los que se detalla la inversión inicial, y los flujos de entrada y salida que tendrá el proyecto.

Page 33: Adecuación, equipamiento

33

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PERIODO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Beneficios

Costos evitados en Salud 0 3.110.810,00 3.639.976,00 3.970.485,82 4.331.005,93 4.724.261,27 5.153.224,20

Incremento en la producción de bienes y servicios por personas reinsertadas a la sociedad

0 4.438.341,60 4.799.976,30 5.191.409,89 5.614.958,70 6.073.100,16 6.568.493,69

Disposición al pago por parte de las PPLs 0 4.067.964,45 4.759.947,72 5.192.064,90 5.663.608,83 6.177.908,88 6.738.820,11

Costos evitados por inversión en seguridad 0 2.150.923,54 2.079.226,09 2.079.226,09 1.935.831,19 1.935.831,19 1.864.133,74

Total Beneficios 0 13.768.039,59 15.279.126,11 16.433.186,70 17.545.404,65 18.911.101,50 20.324.671,73

Costos

Inversión: componentes de la matriz de Marco Lógico

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Estudios 0 121000

Rehabilitación de infraestructura, reparaciones y mantenimiento

1160528,35 2.016.925,95 2.813.159,00 23.973.089,94 16.813.300,74 11.602.378,00 3.790.800,00

Fiscalización 95.077,93 1.461.380,92 380.556,00 505.440,00

Equipamiento 853.972,92 3.763.251,16 4.270.185,83 2.354.739,29 4.192.201,38 1.365.370,00 1.404.000,00

Total Inversión 2.014.501,27 5.780.177,11 7.178.422,76 27.910.210,14 21.386.058,12 13.473.188,00 5.194.800,00

Costos de Operación y Mantenimiento 456746,4 456746,4 208312,8 5196599,9 4960342,7 2304989,6 1232094

Total Costos Operación y Mantenimiento 456746,4 456746,4 208312,8 5196599,9 4960342,7 2304989,6 1232094

Total Costos 2.471.247,67 6.236.923,51 7.386.735,56 33.106.810,04 26.346.400,82 15.778.177,60 6.426.894,00

Page 34: Adecuación, equipamiento

34

4.2.4 Indicadores Financieros y/o Económicos (TIR, VAN y otros)

Una vez realizado el Flujo económico se obtuvo los correspondientes indicadores, los que demuestran que este proyecto es factible de ser ejecutado. A continuación los indicadores obtenidos:

VAN 1.902.332,50

B/C 1,046119632

TIR 233%

Hemos considerado como variables independientes principales, la tasa de crecimiento de las PPL, costo mensual de las PPL en Salud, la tasa de descuento e inversión inicial, las que podrían incidir directamente provocando cambios en los diferentes indicadores económicos.

La suma de Flujos acumulados de caja actualizados corresponde a los flujos futuros que se espera tener en el período de operación del proyecto.

El valor actual Neto Económico (VANE) de 1.902.332,50 nos indica que el proyecto es viable.

La relación Beneficio/Costo nos permite establecer una comparación entre los valores actuales de los beneficios y los valores actuales de los costos, su resultado señala que por cada dólar invertido en el proyecto recuperamos $.0,04 centavos en beneficios.

4.2.5 Evaluación Económica

El proyecto por ser parte del Plan de Desarrollo del Estado, y de la Estrategia del Ministerio de Justicia Derechos Humanos, es el Gobierno Central quien garantiza la correspondiente asignación de partida presupuestaria para operación y mantenimiento del proyecto. La misma que se empezará tramitándola desde el arranque de la ejecución.

4.3 Análisis de Sostenibilidad 4.3.1 Análisis de Impacto ambiental y de riesgos

En el evento que la ejecución de las obras que se realizarán en el proyecto causen impactos ambientales2, previo al inicio de las actividades que supongan riesgo ambiental, será calificado por parte de la entidad responsable y se contará con la respectiva licencia ambiental. Los sistemas de manejo ambiental que se formulen incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. El proyecto es considerado como de categoría de riesgo 2. Es importante señalar que los contratistas del proyecto deberán realizar todas las gestiones necesarias para reducir los riesgos y mitigar cualquier impacto sobre el medio ambiente.

2 Título III, Capítulo II, De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, Codificación de la Ley de Gestión

Ambiental.

Page 35: Adecuación, equipamiento

35

4.3.2 Sostenibilidad Social

En observancia a los siguientes principios constitucionales: “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades”.3 y que “En la

formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades”4., se prevé la incorporación por igual de hombres y mujeres, personas

con capacidades especiales y de diversa etnia, su incorporación y participación activa no solamente en la fase de ejecución de este proyecto, sino en las fases de operación, mantenimiento y vigencia misma de esta obra de connotación netamente social. Además, este tipo de proyectos no generaría reacciones adversas en las comunidades cercanas a los establecimientos de privación de libertad, pues favorece al incremento de los niveles de seguridad ciudadana, al mejorar la infraestructura y equipamiento de los centros. A mejorar las condiciones de los establecimientos, se disminuyen las fugas de los internos y la tasa de reincidencia de crimen una vez que han sido puestos en libertad. Todo esto crea un ambiente más digno y seguro para la sociedad en su conjunto.

3 Primer párrafo del numeral 2., Art. 11 de la Constitución de la República del Ecuador

4 Segundo párrafo del numeral 3., Art. 85 de la Constitución de la República del Ecuador

Page 36: Adecuación, equipamiento

36

5. PRESUPUESTO Fuentes de financiamientos (Cuadro de fuentes y usos)

COMPONENTE / RUBROS TIPO DE BIEN

ORIGEN DE LOS INSUMOS USD. %

TOTAL NACIONAL IMPORTADO

COMPONENTE 1 Se ha realizadolos estudios la red de establecimientos de privación de libertad realizados

$ - $ -

Actividad 1.1 Elaboración de los Estudios DE la red de establecimientos de privación de libertad realizados $ 131.930,90 $ - $ 121.000,00

COMPONENTE 2 Realización de la Obra de Construcción DE la red de establecimientos de privación de libertad realizados

$ -

$ -

Actividad 2.1 Contrucción de la red de establecimientos de privación de libertad realizadosur

Materiales de Construcción $ 64.033.053,80

$ -

$ 62.215.181,98

Actividad 2.2 Fiscalización de la red de establecimientos de privación de libertad realizados $ 2.442.454,84 $ -

$ 2.442.454,84

Componente 3 Se ha realizado el Equipamiento de la red de establecimientos de privación de libertad realizados

$ -

Actividad 3.1 Equipamiento de la red de establecimientos de privación de libertad realizados

Equipos, Muebles y Enseres y Materiales de Adecuación

$ 16.374.917,86

$ -

$ 18.203.720,58

TOTAL 82.982.357,40

Page 37: Adecuación, equipamiento

37

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 6.1. Estructura operativa Una vez detectadas las necesidades de emergencia del Sistema Penitenciario del País, para cuyo propósito se ejecutarán varias obras de infraestructura, equipamiento entre otras obras de carácter civil, en el período 2012 y 2018, por un monto estimado 82 millones de dólares, y con la finalidad que los procesos de ejecución alcancen niveles de eficacia, eficiencia, efectividad y sobre todo en arreglo a las disposiciones legales vigentes de esta materia, es necesario que, una vez que se contrate la ejecución de las obras de reconstrucción, mejoramiento y equipamiento de los Centros de Privación de Libertad intervenidos, contrate personal cualificado para que realice trabajos de control y seguimiento de los diferentes proyectos que se ejecutarán, para cuyo cometido. Conforme se desprende de la estructura organizativa precedente, de forma general el Administrador del Contrato cumplirá las siguientes competencias y funciones: El administrador del contrato velará porque la obra se ejecute de acuerdo con lo planeado y programado, pero sin tomar parte directamente en la ejecución rutinaria de las tareas que aseguren su cumplimiento, antes bien, debe lograrlo mediante la delegación y supervisión de esas tareas, la comunicación constante con el personal encargado de llevarlas a cabo, la aplicación de su autoridad para dirimir o resolver cualquier problema que no puedan manejar los niveles inferiores y motivar al personal con el fin de que brinde lo mejor de sí para lograr el éxito del proyecto. Paralelamente Fiscalización, de forma general cumplirá las siguientes competencias y funciones: El jefe de fiscalización establecerá un sistema para asegurar la correcta ejecución de la obra, mediante el control de la calidad, el avance físico y el avance financiero de la obra. Dichos controles conllevan una evaluación mensual, de los aspectos mencionados y la comunicación de resultados a los mandos superiores, incluyendo los problemas surgidos, especialmente cuando afectan las condiciones pactadas en relación al plazo, presupuesto y calidad de la obra. Las competencias y funciones se señalarán en los respectivos contratos con los profesionales que el Departamento Técnico acuerde para ese cometido, observando las disposiciones legales determinadas en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Compras Públicas5 y su Reglamento6, además las pautas señaladas en las Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que dispongan de recursos públicos”, expedida por la Contraloría General del Estado7. En los casos en que la ubicación, la magnitud o la complejidad de la obra lo ameriten, el jefe de fiscalización podrá designar a uno o más fiscalizadores con la formación profesional necesaria, para que se encarguen de inspeccionar la obra o un área específica de ésta, a objeto que se encarguen de controlar la calidad como el avance físico y financiero de las obras, dependiendo jerárquicamente y funcionalmente del jefe de fiscalización y éste a su vez, del administrador del contrato, quien a su vez informará por escrito de su gestión al Director Técnico.

5 Registro Oficial Suplemento 395 de 4 de Agosto del 2008

6 Decreto 1700 (Suplemento del Registro Oficial 588, 12-V-2009)

Decreto 1869 (Suplemento del Registro Oficial 648, 4-VIII-2009) Decreto 94 (Registro Oficial 51, 21-X-2009) Decreto143 (Registro Oficial 71-S, 20-XI-2009) 7 Acuerdo 039 - CG - 2009 (16/11/2009) R.O. 78 (01-12-2009) Y SUPLEMENTO R.O. 87 (14/12/2009)

Page 38: Adecuación, equipamiento

38

6.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución Se precisan los siguientes arreglos institucionales a efectos de llegar a buen término en la fase de ejecución de los trabajos de reestructuración del Sistema Penitenciario del Ecuador: Comunidad aledaña al sector de los trabajos de reestructuración de los Centros El Director del proyecto conjuntamente con un delegado por la Subsecretaría de Rehabilitación, Reinserción y Medidas Cautelares en CRS; CDP, CDC y CC, sostendrán reuniones con la comunidad aledaña al sector donde se realizará la intervención y se le informará del alcance del proyecto, la contribución que generará la infraestructura reestructurada, primeramente al mejorarse ostensiblemente las condiciones de vida de los PPL internos y paralelamente el sistema de seguridad los centros, y en segundo lugar, al sector y sociedad en general. El desarrollo de las reuniones serán plasmadas en actas, las mismas que serán suscritas por el Director del Proyecto con el delegado por la Subsecretaría y representante del sector de la comunidad, estableciéndose en términos generales los siguientes compromisos: Mantener constantemente informada a la comunidad, no sólo sobre los aspectos de

la reestructuración, sino de los procesos subsiguientes en materia del Modelo Integral de Desarrollo a implementarse en el CRS, CDP, CDC, CC y CAI.

Realizar reuniones periódicas con los representantes de la comunidad y de ser necesario con la comunidad en pleno a objeto de mantenerlos informados sobre temáticas generales del CRS, CDP, CDC, CC y CAI.

Definir visitas periódicas al CRS, CDP, CC, CDC y CAI, .con delegados de la

comunidad a fin que ausculten y conozcan del trabajo que allí se desarrolla. Difundir a los medios de comunicación pública de los compromisos pactados y sus

resultados.

Ilustres Municipalidades El Departamento Técnico contratará a persona natural o jurídica, nacional o extranjera, o asociación de éstas, para la ejecución de la obra, la misma que previo a iniciar los trabajos de obra civil, obtendrá los siguientes permisos en la I. Municipalidad de la ciudad de Quito: a) Aprobación de Planos y/o Registro de Planos Arquitectónicos

Este requisito es previo a cualquier trabajo de intervención física en obras nuevas o sobre una estructura existente, se tramitará directamente en la I. Municipalidad de los Cantones donde se ejecutará la obra, bajo la modalidad de proyectos ampliatorios y/o modificatorios de edificaciones existentes.

b) Permiso de Construcción y/o Licencia de Construcción La Licencia de construcción es el documento habilitante que autoriza la ejecución de una construcción. Este documento tendrá validez por el tiempo que dure las construcciones, salvo que se opere el cambio de constructor en cuyo caso se notificará y registrará el cambio del titular.

Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, alcantarillado y Saneamiento EMAAP

Page 39: Adecuación, equipamiento

39

El Director de cada CRS, CDP, CDC, CC y CAIs sujeto a readecuación conjuntamente con el contratista de la obra, dialogarán y acordarán con el funcionario responsable del área comercial de EMAAP a fin de asegurar una provisión regular de agua potable en el período de ejecución de la obra civil, a efectos de evitar posibles interrupciones en los trabajos. y en el evento de suscitarse algún inconveniente, se recurrirá a la provisión de agua por tanqueros. Estos acuerdos serán formalmente señalados por el Director de cada CRS, CDC, CDP, CC y CAIs sujeto a readecuación con oficios dirigidos a la administración con copia al servidor responsable del área comercial de EMAAP. Empresas Eléctricas El Director de cada CRS, CDC, CDP, CC y CAIs sujeto a readecuación con el contratista de la obra, dialogarán con el funcionario responsable del área comercial de la Empresa Eléctrica, con la intención de informar de los trabajos de reestructuración que se realizarán en las fechas previstas en el contrato, y de esta forma asegurar una provisión regular de energía eléctrica en ese período, y de esta forma disminuir el nivel de riesgo de fuga de los PPL bajo aquellas circunstancias. Estos aspectos serán formalmente señalados por el Director de cada CRS, CDC, CDP, CC y CAIs sujeto a readecuación con oficios dirigidos a la administración con copia al servidor responsable del área comercial de de la Empresa Eléctrica de Quito.

Page 40: Adecuación, equipamiento

40

6.3.- Cronograma valorado por componentes y actividades

DESCRIPCIÓN

EJECUTADO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL

MJDHC SECOB MJDHC SECOB MJDHC SECOB MJDHC SECOB MJDHC SECOB MJDHC SECOB MJDHC SECOB

ESTUDIOS

121.000,00

121.000,00

CONSTRUCCION 294.275,19 911.253,16 234.335,35 1.782.590,60 2.222.875,69 590.283,31 23.953.386,94 19.703,00 16.813.300,74 11602378

3.790.800,00 62.215.181,98

FISCALIZACION 95.077,92 1.461.380,92 380.556,00 505440

2.442.454,84

EQUIPAMIENTO 853.972,92 3763251,16

4.270.185,83 2.354.739,29 4.192.201,38 1365370

1.404.000,00 18.203.720,58

TOTAL 1.148.248,11 911.253,16 3.997.586,51 1.782.590,60 6.588.139,44 590.283,31 27.890.507,14 19.703,00 21.386.058,12 0,00 13.473.188,00 0,00 5.194.800,00 0,00 82.982.357,40

2.059.501,27 5.780.177,11 7.178.422,75 27.910.210,14 21.386.058,12 13.473.188,00 5.194.800,00 82.982.357,40

Page 41: Adecuación, equipamiento

41

6.4.- Origen de los Insumos

COMPONENTE / RUBROS TIPO DE BIEN

ORIGEN DE LOS INSUMOS USD. %

TOTAL NACIONAL IMPORTADO

COMPONENTE 1 Se ha realizadolos estudios la red de establecimientos de privación de libertad realizados

$ - $ -

Actividad 1.1 Elaboración de los Estudios DE la red de establecimientos de privación de libertad realizados

$ 131.930,90 $ - $ 121.000,00

COMPONENTE 2 Realización de la Obra de Construcción DE la red de establecimientos de privación de libertad realizados $ -

$ -

Actividad 2.1 Contrucción de la red de establecimientos de privación de libertad realizadosur

Materiales de Construcción $ 64.033.053,80

$ -

$ 62.215.181,98

Actividad 2.2 Fiscalización de la red de establecimientos de privación de libertad realizados $ 2.442.454,84 $ -

$ 2.442.454,84

Componente 3 Se ha realizado el Equipamiento de la red de establecimientos de privación de libertad realizados

$ -

Actividad 3.1 Equipamiento de la red de establecimientos de privación de libertad realizados

Equipos, Muebles y Enseres y Materiales de Adecuación

$ 16.374.917,86

$ -

$ 18.203.720,58

TOTAL 82.982.357,40

Page 42: Adecuación, equipamiento

42

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7.1 Monitoreo de la Ejecución Las acciones de monitoreo que el Departamento Técnico realizará para el correcto desempeño de las obras a realizarse son las siguientes: 1.- Coordinar con los ejecutantes de las obras la metodología de control y administración que estos utilizarán en el proceso de readecuación de la infraestructura. 2.- Antes del inicio de los trabajos el departamento técnico y los ejecutantes realizarán una planificación de las obras a realizarse, mediante un cronograma valorado de la programación temporal de los trabajos desde su inicio hasta la finalización de los mismos. 3.- Se entregará una planilla de gastos mensual de la obra, y la cual estará conforme al presupuesto entregado, y será comparado con el análisis de precios unitarios con el cual se realizó el estudio de costos de los trabajos a realizarse. 4.- Seguimiento de los trabajos mediante el libro de obra, el cual se actualizará todos los días y contendrá toda la información de avance de los trabajos. 5.- Evaluación de la calidad de los materiales usados y acabados colocados sean los estipulados en las ofertas propuestas. 6.- El Departamento técnico del MJDHC realizará una visita semanal a las obras indicadas para verificar que los trabajos siguen la planificación realizada por los ejecutantes. 8.- El Departamento técnico del MJDHC recibirá semanalmente un informe del supervisor de fiscalización de obra, el cual realizará una visita semanal en la que revisarán con el residente de obra del ejecutante el avance de los trabajos, y la solución de problemas que se presenten mientras se elaboran las obras. 7.2 Evaluación de resultados e impactos 7.2.1.- Evaluación de Resultados Metodología

1.- Evaluación de los informes, visitas y seguimiento de la obra desde su inicio hasta su finalización por parte del Fiscalizador, supervisor de fiscalización y visitas realizadas por los miembros designados del Departamento técnico del MJDHC. 2.- Evaluación de los libros de obras. 3.- Evaluación de las planillas generales finales de gastos 4.- Entrega de las obras concluidas mediante una inspección final de toda la infraestructura construida y reconstruida por parte de los delegados del Departamento Técnico, el supervisor de fiscalización y del fiscalizado delegado por la Unidad, y por los representantes de la entidad ejecutante. 5.- Firma del acta entrega-recepción entre la entidad ejecutante y del Departamento Técnico después de ser revisada y entregada la obra.

Page 43: Adecuación, equipamiento

43

7.2.2.- Metodología para la Evaluación de Impacto del Proyecto Dentro de la evaluación de impacto, se propone la siguiente metodología: Primero, la Evaluación de Impacto se lo realizará tres años posteriormente a la inauguración de las obras. Comenzará a través de la determinación de la magnitud, efectividad, eficiencia y sostenibilidad de los efectos generados por la intervención. Para el efecto antes de la implementación del proyecto se realizará el levantamiento de línea base, con los resultados obtenidos serán los valores contrafactuales que se compararán los impactos generados por el proyecto. Metodología

Los pasos metodológicos que se llevarán a cabo, son los que están relacionados con la identificación de los efectos de la intervención, las relaciones de causalidad que los unen, la puesta en práctica de los efectos a través de indicadores, el uso de diseños cuasi-experimentales de evaluación para medir su causalidad con los componentes del proyecto y la determinación de la eficacia y eficiencia de la intervención en la generación de los efectos, para ello se ha diseñado el siguiente procesos metodológico8: Paso 1. Análisis de los objetivos del proyecto Paso 2. Construcción de la teoría del proyecto Paso 3. Preguntas de evaluación Paso 4. Selección de indicadores Paso 5. Estimación del impacto Paso 6. Estimación de la eficacia y la eficiencia Paso 1. Análisis de los objetivos del proyecto

El punto de partida de la evaluación de impacto, consistirá en analizar los objetivos del proyecto. Se verificará si estos representan la situación que se desea obtener al final del período de duración de la intervención, mediante la aplicación de los recursos y las acciones previstas. El análisis de los objetivos del proyecto permitirá la identificación de los efectos que de acuerdo con el documento de formulación de la intervención son los más relevantes y que generalmente son los de mayor interés para los involucrados en la financiación y administración del proyecto. A partir del análisis será posible definir una lista con los efectos esperados por el proyecto. Paso 2. Características y efectos del proyecto

El conocimiento y análisis de los objetivos del proyecto no es suficiente para determinar qué se debe evaluar y mucho menos para definir la metodología a seguir. Dado que los objetivos del proyecto sólo ofrecen un conocimiento parcial de los efectos que pueden generar los componentes del proyecto. En los objetivos se describe a donde se quiere llegar, pero no cómo y bajo que contexto. Además, los objetivos solo corresponden a condiciones del bienestar de los beneficiarios consideradas estratégicas en el proceso de cambio que se busca generar, dejando de lado una serie de efectos que ocurren durante la vida del proyecto que son esenciales para comprender los mecanismos que conducen al logro de los objetivos.

8 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) 2008, Manual

48, “Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la pobreza” Hugo Navarro, Katiuska King, Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco.

Page 44: Adecuación, equipamiento

44

Dado que la información que suministran los objetivos no es suficiente para definir la estrategia de evaluación, es necesario analizar las características o elementos fundamentales del proyecto y determinar cómo éstos generan efectos en los beneficiarios. Este análisis es muy útil dado que permite establecer y aclarar las relaciones de causalidad entre los componentes del proyecto y diferentes dimensiones del bienestar de los beneficiarios. En el análisis de las características y los efectos del proyecto se abordarán cuatro elementos principales: i) el ingreso al proyecto, ii) los componentes del proyecto, iii) los efectos, y iv) los factores exógenos relacionados con las características de los beneficiarios y el

lugar donde se implementa el proyecto. Cabe mencionar que en la práctica el desarrollo de los anteriores elementos requiere de una ardua tarea de investigación que no se limitará a la revisión de documentos del proyecto. Esta investigación incluirá la revisión de literatura científica sobre el problema principal que se busca solucionar a través del proyecto, entrevistas con expertos e involucrados, y encuestas. Paso 3. Identificación de las preguntas de evaluación

1. ¿Qué efectos evaluar?

Tiempo. Este factor es definitivo en una evaluación de impacto debido a que si se decide evaluar factores de muy largo plazo al poco tiempo de implementado el proyecto, la probabilidad de encontrar algún impacto es casi cero.

Incertidumbre. El conocimiento que generan las investigaciones en ciencias sociales y los resultados de las evaluaciones de impacto de intervenciones similares podrían disminuir la incertidumbre sobre el signo y la magnitud de los efectos del proyecto. A fin de mitigar este efecto, se considerará el beneficio de recolectar información para medir su impacto adecuado. En general, la incertidumbre está relacionada con el tiempo en que ocurren los efectos, siendo mayor en los efectos de más largo plazo. Costos. Los altos costos de recolección de la información pueden llevar a tomar decisiones de no evaluar un efecto aún cuando el tiempo de ocurrencia de éste coincida con el período de evaluación y que haya una alta incertidumbre sobre la magnitud de su impacto. Para mitigar este efecto, se elaborará una lista de preguntas muy bien seleccionadas entre varios participantes e involucrados.

2. ¿Qué se quiere conocer de los efectos del proyecto?

Magnitud. Es el cambio en el bienestar de los beneficiarios producido a partir del inicio de la implementación del proyecto, la magnitud de estos efectos se

Page 45: Adecuación, equipamiento

45

expresará en términos absolutos y relativos, con preguntas íntimamente relacionadas con el indicador de impacto, la que se refiere a la disminución del hacinamiento y la mejora de las condiciones de vida de los PPL. Eficacia. Conocer solo la magnitud y la heterogeneidad de los efectos de los proyectos sociales no suministra información suficiente para determinar si la intervención tiene éxito o no, por ello, también es importante determinar con exactitud que los impactos generados por el proyecto son los esperados con la intensidad necesaria.

Paso 4. Selección de los indicadores

Una vez definidos los efectos que se evaluarán y qué se quiere conocer de ellos, el siguiente paso es seleccionar los indicadores de impacto que serán utilizados para evaluar cada uno de los efectos. También las variables e indicadores que se emplearán para medir los factores exógenos. Este paso es fundamental en la evaluación, en la medida que los efectos y factores exógenos identificados en el paso 2 por lo general corresponden a conceptos abstractos que pueden tener más de un significado, dependiendo de la perspectiva teórica y del contexto en que son utilizados. Por lo tanto, para que estos conceptos sean evaluables deben ser operacionalizados a través de variables o indicadores que permitan su valoración. Para ello, se considera indicador operacional a la unidad que permite medir el alcance de la meta. Paso 5. Estimación del impacto

La primera pregunta de evaluación que buscará resolver con la estimación cuantitativa del impacto de una intervención es cuál hubiera sido la situación de los beneficiarios si ellos no hubieran participado en la intervención o no hubieran estado expuestos al proyecto que se evalúa. Su estudio permitirá analizar los efectos esperados y no esperados que la intervención está generando en los beneficiarios PPL. Esta pregunta se resuelve mediante la siguiente ecuación9:

Donde Y1i son las condiciones de vida que la PPL alcanzó cuando participó en el proyecto, Y0i representa las condiciones de vida que la PPL hubiera alcanzado en

ausencia del proyecto y αi es el impacto del proyecto en la persona i. El impacto nunca

puede ser observado directamente, dado que sólo una de las dos situaciones potenciales (participar o no participar) es observada para cada individuo en un momento dado10. Así, la evaluación de impacto contará sólo con observaciones de Y1i para las PPL beneficiarios del proyecto y el problema que se debe solucionar es la estimación de Y0i, el cual es llamado comúnmente escenario contrafactual. El impacto se11 estimará mediante una comparación sistemática entre grupos de PPL que reciben los beneficios de la intervención (grupos de tratamiento) y grupos de no

9 Navarro 2005, citando a Guzmán 2001

10 Angrist y Kruger, 1998

11 Cook y Campbell (1979)

Page 46: Adecuación, equipamiento

46

beneficiarios (grupos de control), que son similares en los aspectos más relevantes. En este caso, el grupo de control simularía el escenario contrafactual, Y0i, para ello se ha previsto que el grupo de control o contrafactual sean las PPL de un Centro de Rehabilitación de la Sierra de una Ciudad Grande, superior a los 500.000 habitantes 7.3 Actualización de línea base Una vez concluido el proceso de evaluación de impacto, con los resultados obtenidos se procederá a actualizar la línea base y a mantener estándares nacionales y así cumplir con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir con sus correspondientes Indicadores.