ADIVAC Derechos Humanos de Las Mujeres

74
Cartilla Informativa “Para conocer los Derechos Humanos de las Mujeres” Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Convención de Belém do Pará Mecanismo de Seguimiento MESECVI Informe Hemisférico ADIVAC – Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C.

description

Manual

Transcript of ADIVAC Derechos Humanos de Las Mujeres

  • Cartilla InformativaPara conocer los Derechos Humanos de las Mujeres

    Convencin Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

    Convencin de Belm do Par

    Mecanismo de Seguimiento MESECVI

    Informe Hemisfrico

    ADIVAC Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C.

  • Cartilla InformativaPara conocer los Derechos Humanos de las Mujeres

    Laura Martnez Rodguez

  • Directorio

    Laura Martnez RodrguezDirectora y Representante LegalVirginia Archundia BauelosCoordinacin Psicolgica de AdultasVerenice Ortega DazCoordinacin Psicolgica InfantilTania Escalante NavaCoordinacin de Difusin y CapacitacinDavid Alfonso Lpez IslasCoordinacin de Prevencin ComunitariaSebastian Garca ColladoCoordinacin de Investigacin

    Elabor

    Laura Martnez RodrguezFundadora de ADIVAC1. Representante de Mxico en la OEApara el Mecanismo de Seguimiento MESECVIde la Convencin Interamericana para prevenir,sancionar y erradicar la violencia contra las mujeresConvencin de Belm do Par (2005-2008)

    Luca Gutirrez de la VegaDiseo editorial

    ADIVACPitgoras 842. Col. Narvarte.C. P. 03020. Delegacin Benito JurezMxico, [email protected]@laneta.apc.orgwww.adivac.net

  • Cartilla InformativaPara conocer los Derechos Humanos de las Mujeres

    Convencin Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

    Convencin de Belm do Par

    Mecanismo de Seguimiento MESECVI

    Informe Hemisfrico

    ADIVAC Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C.

  • Presentacin 5

    Introduccin 7

    - Sobre la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convencin de Belm do Par y el Mecanismo de seguimiento MESECVI 11

    - Sobre el MESECVI 17

    - Informe Hemisfrico Sistematizacin de los Resultados de los Informes de Evaluacin realizados por las expertas a) CAPTULO I Legislacin, Normativa y Planes Nacionales 23 b) CAPTULO II Legislacin, Normativa y Planes Nacionales 40 c ) CAPTULO III Presupuesto Nacional 53 d) CAPITULO IV Informacin y Estadsticas 55

    - Recomendaciones del Comit de Expertas (CEVIC) a) Legislacin 58 b) Planes Nacionales 60 c) Acceso a la Justicia 61 d) Presupuesto Nacional 63 e) Investigacin y Estadstica 64

    - Convencin interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Convencion de Belem do Para 67

    ndice

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 5

    En 1976 como estudiante de educacin media superior y por anidad con diversas mu-jeres que tenan amistades y familiares que vivieron violencia sexual, me percat que en nuestra sociedad los derechos humanos de las mujeres no existan; que la violencia de gnero contra las mujeres no era vista como un problema grave de salud pblica; que los procesos legales por delitos sexuales estaban plagados de imprecisiones, que no existan Instituciones especializadas para su atencin y mucho menos que no existan derechos humanos que las protegieran. Adems vi que el dao psicolgico que esta violencia pro-voca es irreversible. Debido a ello en aquel entonces sin percatarme del alcance de mi decisin, determin que el motivo de mi vida profesional era trabajar por la atencin y prevencin de la violencia contra las mujeres.

    Con base en lo anterior, en 1983 decido formar parte de la primera Asociacin Civil Femi-nista interesada por atender a mujeres que haban vivido violencia sexual en la Ciudad de Mxico1, en esta organizacin labor durante seis aos y fung como presidenta de 1986 a 1989. En esta etapa rearme que efectivamente la discriminacin de gnero traducida en violencia, registra un saldo estremecedor en todo el mundo; por lo tanto, re-constat que deba recibir una formacin acadmica que me brindara las herramientas para traba-jar con mas bases por la erradicacin de la violencia contra las mujeres. Esto se hizo rea-lidad al ser aceptada en la 1. Generacin de la Especialidad en Estudios de la Mujer del Programa Interdisciplinario de la Mujer - PIEM del Colegio de Mxico; en el que profundice mi reexin terica sobre la perspectiva de gnero y la violencia contra las mujeres.

    Desde CAMVAC y los estudios que efectu en el Colegio de Mxico, establezco alianzas con personas que han vivido algn tipo de violencia sexual, con otras organizaciones que atienden la violencia contra las mujeres2 y juntas impulsamos iniciativas en materia de poltica pblica para prevenir y atender la violencia contra las mujeres3. Gracias a estas experiencias me doy cuenta de la importancia que tienen las Organizaciones Civiles de mujeres para el avance de sus derechos humanos y por estos motivos decido fundar en el ao de 19904, la primera Organizacin Civil que no solo brinda atencin a mujeres

    Presentacin

    1 CAMVAC - Centro de Apoyo para Mujeres Violadas, A. C. Mxico 1979 1989.2 El Centro de Apoyo a la Mujer: Margarita Magn (CAM), Mujeres en Accin Sndical (MAS), La Asociacin Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres, A. C. (COVAC), El Grupo Plural, La Cmara de Diputados, La Procuradura General de Justicia del D. F., entre otras organizaciones sociales y pblicas.3 ADIVAC - Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C. Mxico 1990.

  • 6 Cartilla Informativa

    que viven violencia sexual, sino que adems incorpora una perspectiva social y poltica que permite desarrollar un trabajo de atencin individual y comunitario para incidir ma-sivamente en el problema de la violencia sexual y de gnero de forma tica, humana y multidisciplinaria5.

    Con base en lo anterior y por la experiencia que he venido acumulando a travs del tiempo, fui elegida entre 18 compaeras del movimiento amplio de mujeres, acadmicas e investigadoras de excelente trayectoria en el trabajo con mujeres desde el mbito na-cional e internacional, como experta en los temas de violencia contra las mujeres para representar a Mxico en la Organizacin de Estados Americanos - OEA y conformar el Comit para el Seguimiento (CEVI) de la Convencin Interamericana para prevenir, san-cionar y erradicar la violencia contra la mujer Convencin de Belm do Par, de manera honorca, autnoma e independiente.

    En esta Cartilla se presenta una breve semblanza de cmo se fueron creando algunos Mecanismos Internacionales de derechos humanos de las mujeres para incidir en la dis-criminacin y violencia contra ellas, se da la informacin necesaria para que se conozca el funcionamiento he importancia del Mecanismo de Seguimiento (MESECVI) de la Con-vencin y el trabajo que efectuamos como Comit para monitorear a los Estados, para presentar el Informe Hemisfrico, el cual se encuentra al nal de esta Cartilla, as como el contenido de la Convencin.

    Finalmente deseo agradecer al comit integrado por el INMUJERES y su Consejo Social, la Secretara de Relaciones Exteriores, diversas Investigadoras y Acadmicas que me seleccionaron entre 18 destacadas compaeras para representar a Mxico en el Mecanis-mo de Seguimiento (MESECVI) de la Convencin de Belm do Par en la Organizacin de Estados Americanos OEA, a las Integrantes de la Comisin Interamericana de la Mujer (CIM) de la OEA y al Comit de Expertas (CEVI) de los diversos Estados miembros de la Convencin que rmaron y raticaron la Convencin, por su entusiasmo en cumplir con el trabajo, su compromiso con las mujeres de sus pases, por compartir sus experiencia de vida, por su conanza, amistad, y por permitirme adquirir ms experiencia para contribuir con mis aportaciones en la atencin, prevencin, sancin y erradicacin de la violencia de gnero; ahora no solo por las mujeres de mi pas, sino por todas las mujeres de America Latina y el Caribe.

    Por ltimo, deseo agradecer a la Secretaria de Seguridad Pblica por contribuir con mi nombramiento para efectuar el tiraje de esta Cartilla Informativa, eso muestra el compro-miso que tiene por promover los derechos humanos de las mujeres en toda la Repblica Mexicana y de esta manera favorecer que las diversas instancias gubernamentales co-nozcan sus obligaciones, promuevan y apliquen de forma ecaz los derechos humanos de las mujeres.

    Laura Martnez Rodrguez

    4 Por ejemplo, particip en el Foro de Consulta para la creacin de las Agencias Especializadas en Delitos Sexuales, la confor-macin del Centro de Apoyo (CTA), y posteriormente en la creacin de la Subprocuradura de Atencin a Vctimas, de la PGJ, del D. F. As mismo, colabore en la conformacin de la Ley de la Atencin y Prevencin de la Violencia Familiar, en la revisin del Cdigo de Procedimientos Penales para el D. F. en materia de Delitos Sexuales, entre otras iniciativas que impuls el mo-vimiento feminista y de mujeres.5 Uno de los resultados obtenidos con el trabajo de ADIVAC es lograr la corresponsabilidad de Instituciones Gubernamentales y Asociaciones Civiles para lograr el reconocimiento Ocial para visibilizar masivamente el 25 de noviembre, Da Internacional contra la violencia hacia las Mujeres. Asimismo, hemos participado en la conformacin del modelo de atencin del Centro de Atencin de la PGJ del D. F., y de las Unidades de Atencin y Prevencin a la Violencia Familiar, UAPVIF, as como participar con Diputados y Diputadas (Locales y Federales) para retomar propuestas de polticas pblicas y promover la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer, CEDAW (1979), as como la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belm do Par (1994)6

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 7

    Cualquier persona, sin importar cultura o etnia en la que se desarrolle, est supeditada a diversas instituciones que la condicionan para conducirse de acuerdo con comportamien-tos preestablecidos socialmente; en este sentido, la concepcin del mundo en el caso particular de los individuos, est delimitada primordialmente por su entorno sociocultural, el cual est estructurado por los diversos ejes de la ideologa dominante y por el lugar que est ocupa en la sociedad.6 De esta manera, la ubicacin de clase, el gnero, la nacio-nalidad, la edad, entre otros factores, determinan las relaciones entre los individuos y la concepcin del mundo y a su vez en esta concepcin del mundo, se producen diversas estructuras de poder de orden jerrquico, que en el caso de los individuos particulares, las mujeres se encuentra bajo el dominio y control de la cultura patriarcal.7

    La cultura patriarcal se caracteriza principalmente por el antagonismo entre los gneros, cuyo signicado se reeja en la sumisin de las mujeres y el dominio de los hombres; es por ello que el poder patriarcal (la hegemona masculina) se expande en cualquier rela-cin opresiva y se articula bajo criterios clasistas, tnicos, religiosos, polticos y raciales. A partir de estos criterios, los diversos sujetos (hombres y mujeres) que son objeto de la opresin patriarcal seran: los campesinos, los indgenas, los homosexuales, los maes-tros, entre otros, sin embargo es importante resaltar la opresin8 particularizada de la que son sujetas las mujeres, la cual surge del falso mito de la debilidad-pasividad de las mujeres y del poder-accin del hombre. Esta signicacin polarizada ha justicado el ejercicio del poder de los hombres contra las mujeres en detrimento de las capacidades psicolgicas y socio-culturales.9

    Por lo tanto, la violencia de gnero10, al igual que la subordinacin de las mujeres en ge-neral, ha existido a lo largo de los siglos en casi todas las socio-culturas; las mujeres son convertidas en objetos, y su funcin principal es la procreacin y cuidado de la familia. Romper con milenios de prcticas violatorias que se disfrazan como costumbres matri-

    Introduccin

    6 Estela Serret. Identidad Femenina y Proyecto tico, Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana. Azcapotzalco. 2002. Pg. 27-307 Entiendo por cultura patriarcal a la institucionalizacin de la fuerza masculina, en donde el pilar es la familia monogmica, eslabn ms reciente de las instituciones sociales primarias, cuyo objetivo es el de garantizar un control total sobre la vida indi-vidual de sus miembros. Cf. Graciela Hierro, 1990, Pg. 36.9 La violencia sexual la padecemos todos, hombres y mujeres de cualquier edad, pero es un hecho, que quienes ms la viven son los nios, las nias, las (os) adolescentes y las mujeres. Hay que recordar que existe una cifra negra muy alta y que cada nueve minutos se esta violando a una mujer en la Ciudad de Mxico. En: Red nacional de la violencia contra las mujeres y hom-bres jvenes. Rostros de la impunidad. Mxico, D.F. 2002.

    La opresin de las mu-jeres la entender como aquel conjunto de carac-tersticas que se articulan para mantener la subor-dinacin, la dependencia vital y discriminacin de las mujeres en sus relaciones con el hombre, en el con-junto de la sociedad y en el Estado.

    8 Cfr. Marcela Lagarde, Cautive-rios de las mujeres; madresposas, monjas, putas, presas y locas. Mxico, UNAM, 1990, Pg. 82

    La ONU dene a la violen-cia de gnero como todos los actos mediante los cua-les se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material simblico que afecta su li-bertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o fsica

  • 8 Cartilla Informativa

    moniales, esclavitud bendecida, dbito matrimonial, botines de guerra, derecho de pernada, entre otras ms, han hecho vivir a las mujeres en el terror y retraimiento ms absoluto. Por lo tanto, la violencia de gnero no es una ley de la naturaleza ni una casua-lidad, sino la expresin de la violencia permanente entre los gneros, en una sociedad enredada en su tejido social que se fecunda y desarrolla en la violencia social11, la cual promueve en todas sus estructuras y por todos los medios la agresividad e impulsividad de los hombres y la pasividad y sumisin de las mujeres.

    El reconocimiento y la promocin de los Derechos Humanos de las Mujeres

    A mediados del Siglo XX, el movimiento mundial de mujeres comenz a promover el concepto de derechos humanos de las mujeres, sobre todo para abordar los problemas de violencia y discriminacin por razones de gnero. Dicha propuesta encontr eco en La Organizacin de las Naciones Unidas - ONU, y posteriormente en La Organizacin de Estados Americanos - OEA. Veamos una cronologa de los diversos eventos que se han efectuado para erradicar la discriminacin, la violencia en contra de las mujeres y sus derechos humanos.

    AO MECANISMO1933 Convencin sobre la Nacionalidad de la mujer OEA1948 Declaracin Universal de los D.H. ONU1975 1. Conferencia Mundial sobre la Mujer en Mxico1979 La Asamblea General de la ONU adopta la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra las Mujeres - CEDAW por sus sigas en ingls1980 Mxico se compromete a cumplir con los preceptos de la CEDAW1980 2a. Conferencia Mundial sobre la Mujer en Copenhague1981 Mxico ratica la CEDAW el 23 de Marzo 1985 3a. Conferencia Mundial sobre la Mujer. Nairobi1990 La OEA, durante la Asamblea de Delegadas de la Comisin Interamericana de Mujeres (CIM), aprueba la Declaracin para la erradicacin de la violencia contra las mujeres1993 La ONU aprueba: La Declaracin sobre la Eliminacin de la Violencia contra las Mujeres1994 La ONU hace el nombramiento de la Relatora Especial para Violencia contra las Mujeres (SRVAW, por sus siglas en ingls).1994 La Asamblea General de la OEA adopta la resolucin sobre la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convencin de Belm do Par1996 En Mxico el Senado aprueba la Convencin de Belm do Par el 26 de Noviembre 1995 4a. Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing1998 Mxico ratica la Convencin de Belm do Par el 12 de Noviembre 1999 La ONU aprueba el Protocolo Facultativo de la CEDAW 2002 En Mxico El Protocolo Facultativo esta vigente desde el 15 de Junio 2004 La OEA aprueba el Estatuto del Mecanismo de Seguimiento MESECVI de la Implementacin de la Convencin de Belm do Par el 26 de Agosto 2006 En respuesta a la CEDAW, el Estado Mexicano pblica el 2 de agosto en el Diario Ocial de la Nacin la - Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

    El concepto de violencia social lo entiendo como la interrelacin entre dos

    o mas personas, donde el uso de la fuerza de diver-sas ndoles y caracters-

    ticas, termina daando a diversos grupos sociales

    por igual, en donde uno de ellos asume el poder y el

    saber, construyendo de esta manera relaciones sociales y culturales de desigualdad

    permanente.

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 9

    2007 En respuesta a la Convencin de Belm do Par, el Estado Mexicano pblica el 1 de Febrero en el Diario Ocial de la Nacin la - Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia2007 En Mxico se pblica en el Diario Ocial de la Nacin el 27 de noviembre la Ley para prevenir y sancionar la trata de personas, y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley federal contra la delincuencia organizada; el cdigo federal de procedimientos penales y el cdigo penal federal2008 Se pblica en Agosto el 1er. Informe Hemisfrico de la Convencin de Belm do Par

    A principios de la dcada de los ochenta, el movimiento mundial de mujeres empez a promover el concepto de derechos humanos de las mujeres para tratar problemas de violencia y discriminacin por razones de gnero y encontraron eco en La Organizacin de las Naciones Unidas ONU. La respuesta fue el inicio para incorporar la perspectiva de gnero en el conjunto de los derechos protegidos por la Convencin Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San Jos, 1969) y su Protocolo Adicional (1988). Por lo tanto, en el ao de 1993, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de la ONU (Viena) se reconoci por primera vez en un foro internacional que la violencia y la discri-minacin, por razones de gnero ejercida contra las mujeres constituan violaciones a los derechos humanos y que era necesario un tratamiento especial para crear Mecanismos especcos que las protegieran.

    En este sentido se fueron produciendo eventos relevantes, promovidos por los Estados y se empezaron a preocupar por el alto ndice de discriminacin y violencia que vivan y aun viven las mujeres en el Mundo.

    Por lo tanto, durante los ltimos 25 aos del Siglo XX la ONU aprueba diversas acciones para tomar en cuenta la eliminacin de la violencia contra las mujeres. En este sentido, la violencia contra las mujeres fue considerada por primera vez en Nairobi, como una de las reas de especial preocupacin; sin embargo, hasta la Plataforma de Accin de Beijing, se toma en cuenta el tema de la violencia contra las mujeres y es tratado en un captulo especial, dentro de los objetivos estratgicos de la ONU.12

    Los resultados de esos objetivos dieron origen a la creacin de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra las Mujeres CEDAW (por sus siglas en ingls) la cual es considerada por la ONU como el Tratado de los Derechos Humanos de las Mujeres y es el principal instrumento internacional para garantizar y eli-minar las prcticas discriminatorias contra las mujeres.

    La CEDAW dene a la discriminacin contra las mujeres como:

    toda distincin, exclusin o restriccin basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres, independien-

    temente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas poltica, econmica, social, cultural y civil o

    en cualquier otra esfera.13

    12 SER, UNIFEM, PNDU Mxico. Manual: Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin contra las Mujeres y su Protocolo Facultativo, CEDAW. Mxico, 2004. Pg. 913 Idem

  • 10 Cartilla Informativa

    As mismo, en el ao de 1999 se propone el Protocolo Facultativo de la Convencin, vigente en Mxico desde el 15 de Junio de 2002, el cual concede a las mujeres dicho recurso, para interponer denuncias a violacin de cualquier derecho incluyendo el de las mujeres, o bien, que se solicite una investigacin por violaciones graves o sistemticas perpetradas contra las mujeres por algn Estado Parte o agentes no estatales, ante el Comit de Expertas de la CEDAW.

    Una vez que la ONU adopta la CEDAW en el ao de 1979, Mxico lo rma en 1980 y lo ratica el 23 de marzo de 1981. Este compromiso, obliga a los rmantes, a adoptar pol-ticas pblicas y medidas legislativas enfocadas en las distintas realidades de la vida de las mujeres, para eliminar la discriminacin persistente, en contra de ellas en todas sus formas y manifestaciones, haciendo uso cuando sea necesario, del recurso de la accin armativa.

    Es importante resaltar que es obligacin de todos los Estados que adoptan alguna Convencin Internacional de derechos humanos de las mujeres, prestar especial atencin a la cuestin de la violencia contra las mujeres y tomar medidas efectivas para erradicarla por medio de la prevencin, la investigacin y el castigo.

    Esta obligacin esta formulada por la ONU en los siguientes instrumentos:

    - La Declaracin sobre la eliminacin de la violencia contra la mujer.15

    - En las Medidas de prevencin del delito y de justicia penal para la eliminacin de la violencia contra las mujeres.

    - En la Comisin de Derechos Humanos de la ONU - En varias resoluciones, especialmente en las relativas a la violencia contra las

    mujeres.16

    - En el Consejo de Seguridad de la ONU, en su resolucin 1325, sobre los dere-chos de las mujeres y las nias en los conictos armados.17

    La obligacin de rganos de vigilancia de los tratados de derechos humanos las ha ejecutado el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la mujer, en su reco-mendacin general 1918, el comit de Derechos Humanos, en su observacin general 2819 y el Comit de Expertas CEVI de la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convencin de Belm do Par al efectuar el Me-canismo de Seguimiento MESECVI de dicha Convencin y aprobar en Julio del 2008, por la Asamblea General de la OEA, el Informe Hemisfrico, el cual entr a la segunda ronda de Seguimiento, a partir de Agosto del ao 2008.

    13 SER, UNIFEM, PNDU Mxico. Manual: Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin contra las Mujeres y su Protocolo Facultativo, CEDAW. Mxico, 2004. Pg. 915 Declaracin sobre la eliminacin de la violencia contra la mujer, resolucin 48/104 de la Asamblea General 20 de noviembre de 1993, doc. De la ONU A/48/49 (1993). Aprobadas por la Asamblea General en la resolucin 52/86.16 Aprobadas por la Asamblea General en la resolucin 52/86.17 Resolucin 1325 del Consejo de Seguridad, sobre la mujer y la paz y la seguridad, doc. De la ONU S/RES/1325 (2000), 31 de octubre de 2000.18 Comit para la eliminacin de la discriminacin contra la Mujer, recomendacin general nm. 19, en Recopilacin de las observaciones y recomendaciones generales aprobadas por los rganos de derechos humanos creados en virtud de retados, doc. de la ONU.19 Comit de Derechos Humanos, Observacin General nm. 28 articulo 3 (Igualdad de derechos en hombres y mujeres), oc. De la ONU CCPR/C/21/REV.1/Add.10, 29 de marzo de 2000.

    El concepto de agentes no estatales engloba

    a las personas y a las organizaciones que actan

    al margen del Estado sus rganos y sus agentes,

    no solo a los particulares, ya que en algunos casos

    los autores de los abusos contra los derechos huma-nos son empresas u otras estructuras industriales y

    nancieras. Los abusos de agentes no estatales contra

    los derechos humanos de una persona abarca desde

    los actos de un esposo violento, por ejemplo,

    hasta los castigos crueles, inhumanos y degradantes

    inigidos por un grupo que ejerza autoridad no ocial en el seno de la comuni-

    dad, como un poder judicial paralelo, pasando por los

    homicidios de un grupo que actu ilegalmente, co-mo una banda criminal o un grupo extremista religioso. El concepto de agente no

    estatal puede englobar tambin a grupos polticos

    armados. En Amnista Internacional. Hacer los

    derechos realidad.14 El deber de los Estados de abor-

    dar la violencia contra las mujeres. (EDAI). Madrid Espaa, 2004.

    Amnista Internacional. Hacer los derechos realidad. El deber de los

    estados de abordar la violencia contra las mujeres. (EDAI) Madrid,

    Espaa. 2004

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 11

    Sin lugar a dudas, la violencia contra las mujeres es una problemtica endmica de todo el mundo, por ejemplo ms de 60 millones de muje-res han desaparecido o estn muertas (OMS, 2002), un gran nmero de mujeres, jvenes, nias, nios y personas mayores viven en situa-cin de violencia; otros datos reejan que entre las mujeres de 15 a 44 aos de edad, la violencia familiar representa casi un ao de vida perdido por cada cinco aos de vida saludable. Con respecto a las jve-nes, la violencia sexual tiene una magnitud impresionante, esto puede analizarse a pasar de la inmensa poblacin que la vive y no la habla (cifra invisible), y la dispersin de los datos en diversas fuentes.

    Ahora la pregunta puntual sera Qu sucede con los derechos huma-nos de las mujeres en America Latina y el Caribe? Qu sucede con la violencia de la que son objeto las mujeres en nuestra regin? Cul es la situacin de la violencia de gnero en nuestro Pas?

    En Amrica Latina y el Caribe se maneja que entre 1990 y 2007, ms de 900 mujeres chilenas fallecieron por causa de homicidio, una gran mayora de las vctimas de sus parejas o ex parejas. En Bahamas, el femicidio y feminicidio represent el 42% del total de los asesinatos en el ao 2000, el 44% en 2001 y el 53% en 2002, en Costa Rica lleg al 61% del total de homicidios de mujeres; en El Salvador, la mitad de los casos de violencia reportados por la prensa en 2005 acabaron en homicidios; en Puerto Rico, 31 mujeres fueron asesinadas como resul-tado de la violencia domstica en el ao 2004; y en Uruguay una mujer muere cada nueve das como resultado de la violencia domstica.21

    La condicin de las mujeres en nuestro pas, no es del todo distinta. En la Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2003), aplicada en un universo de aproximadamente 57,000 viviendas, arrojo como resultado de violencia de gnero, que el 46.6%

    Sobre la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar

    la Violencia contra la Mujer, Conven-cin de Belm do Par y el Mecanis-

    mo de seguimiento MESECVI

    Femicidio: Crimen de odio contra las mujeres, conjunto de violencias que, en ocasiones, concluyen en asesina-tos e incluso en suicidios de Muje-res. (Diana Ressell y Hill Radford, 1992) Feminicidio. Inexistencia del Estado de Derecho, bajo la cual se reproduce la violencia contra las mujeres sin lmite y los asesinatos de ellas sin castigo, retroalimentando la hegemona masculina, la impunidad y la negligencia y corrupcin institu-cional contra uno de los gneros; las mujeres.En: Laura Martnez Rodrguez. Roberto Garda Salas. Observatorio Ciudadano de Violencia de Genero, para el Distrito Federal ADIVAC. Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C. y Hombres por la Equidad. Centro de Intervencin con Hombres e Investigacin sobre Gnero y Masculinidades, A. C. El trabajo se efectu corresponsablemente son la SEDESOL y la Direccin de Equidad y Gnero del D. F. Mxico, 2005.

    21 Informacin Internet. Centro de Noticia de la ONU. 20 de septiembre 2008.

  • 12 Cartilla Informativa

    de mujeres entrevistadas sealaron haber sufrido algn tipo de violencia en su vida. Desagregando algunos datos podemos observar que las mu-jeres por tipo de violencia viven: el 35.4% emocional, 9.3% fsica, 7.8% sexual y 29.3% econmica. Esto reeja la situacin de real desventaja de poder entre la victima de violencia de gnero y sus agresores.22

    Al ver esta realidad y reconociendo los avances que han tenido los movimientos latinoamericanos de mujeres, es muy importante que nos preguntemos: Cmo es posible que se est agravando la violencia de gnero en la regin? Cmo podemos hacer ms efectivos los meca-nismos legales que tenemos en Amrica Latina y el Caribe? Estos me-canismos no son ni nuevos, ni pocos. Por ejemplo, estamos a 30 aos de que fuera aprobada la CEDAW por el Senado Mexicano. Estamos a 35 aos de la 1. Conferencia Mundial sobre la Situacin Jurdica y Social de la Mujer, la cual tuvo su sede en Mxico, y en ella se estable-cieron 30 principios para sentar las bases en favor de la igualdad entre mujeres y hombres.

    Por otro lado estamos a 14 aos de la adopcin en la Asamblea Gene-ral de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) de la Convencin para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Convencin Belm do Par, en virtud de la cual, el Estado Mexicano se compromete a abstenerse de cualquier accin o prctica de violen-cia contra las mujeres y a velar porque las autoridades, sus funciona-rios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con la obligacin de la Convencin.

    Y nalmente, estamos a 3 aos que la Organizacin de Estados America-nos (OEA), nombro un Comit de Expertas (CEVI) en Violencia contra las Mujeres en los pases miembros y cuya primera reunin se realiz el 22 de Agosto de 2005, ponindose en marcha el Comit de Expertas para dar Seguimiento al Mecanismo de la Convencin Belm do Par MESECVI. El Comit trabajo durante tres aos y en Julio de 2008, la Coordinadora del Comit y la Comisin Interamericana de la Mujer CIM presentaron el Informe Hemisfrico a la Asamblea de la OEA, el cual fue aceptado.23

    Esta Convencin est dirigida a poner en aplicacin una accin con-certada para eliminar la violencia contra las mujeres, basada en su g-nero, al tiempo que condena todas las formas de violencia contra la mujer perpetradas en el hogar, en el mercado laboral o por el Estado o sus agentes. As mismo, dene la violencia contra la mujer como:

    . . . cualquier accin o conducta, basada en el gnero, que cause muer-te, dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en el mbito pblico como en el privado

    22 Laura Martnez. Roberto Garda Salas. Observatorio Ciudadano de Violencia de Genero, para el Distrito Federal Adivac. Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C. y Hom-bres por la Equidad. Centro de Intervencin con Hombres e Investigacin sobre Gnero y Masculini-dades, A. C. El trabajo se efectu corresponsablemente con la SEDESOL y la Direccin de Equidad y Gnero del D. F. Mxico, 2005.23 Secretara de Relaciones Exteriores, UNIFEM, PNDU. Estatuto del mecanismo de seguimiento de la implementacin de la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convencin de Belm do Par. Mxico 2004.

    Tambin estamos a 13 aos de la Cuarta Conferencia Mundial sobre

    la Mujer, celebrada en Beijing, y en la que Mxico participa renovando

    el compromiso de potenciar el papel de la mujer y de reevaluar toda la

    estructura bsica de desigualdad en la sociedad.

    La Convencin Belm do Par es un instrumento normativo, el cual establece que la violencia contra

    las mujeres es una violacin de los derechos humanos y la contempla

    tanto en la esfera pblica como en la privada, es el primer y nico instru-

    mento legal en el mundo de carcter vinculante sobre la violencia basada

    en el gnero.

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 13

    a. ... que tenga lugar dentro de la familia o unidad domstica o en cualquier otra relacin interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya com-partido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violacin, maltrato y abuso sexual;

    b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier perso-na y que comprende, entre otros, violacin, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitucin forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, as como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y

    c. ... que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.24

    Es decir que, adems de incluir la violencia fsica, sexual y psicolgica, se reere a toda aquella que tenga lugar dentro de la familia o unidad domstica o en cualquier otra relacin interpersonal; en la comunidad, en instituciones educativas, en establecimientos de salud o en cual-quier otro lugar; que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, DONDEQUIERA que ocurra.

    El contenido de los 25 artculos de la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la mujer, Conven-cin de Belm do Par est estructurada de la siguiente manera:

    - Los Artculos 1 y 2 denen su mbito de aplicacin.- Los Artculos 3 y 6 retoman los derechos protegidos de las mujeres.- Los Artculos 7, 8 y 9 se reeren a los deberes de los Estados con

    los derechos humanos de las mujeres.- Los Artculos 10, 11 y 12 plasman los Mecanismos Interamerica-

    nos de proteccin de los derechos humanos para las mujeres.- Y del Artculo 13 al 25, se abordan las disposiciones generales.

    En su contenido, la Convencin de Belm do Par TUTELA Y PRO-TEGE los siguientes derechos de las mujeres:

    TUTELA- Una vida libre de violencia tanto en el mbito pblico como en el privado.- El reconocimiento, goce, ejercicio y proteccin de todos los derechos

    humanos y libertades consagrados por instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos.

    PROTEGE - El respeto a la vida de las mujeres.- El respeto a su integridad fsica, psquica y moral.- A la libertad y a la seguridad personales de todas las mujeres.- A no ser sometidas a torturas.- A que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja

    a su familia. - A igualdad de proteccin ante la ley y de la ley.

    24 SER. UNIFEM. PNUD Mxico. Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementacin de la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convencin de Belm do Par Mxico. 2004. Pg. 51

  • 14 Cartilla Informativa

    Ahora bien, para el caso de Mxico, es importante retomar los Me-canismos Internacionales de Derechos Humanos de las Mujeres para reforzar el Artculo 1. Constitucional, que establece lo siguiente:

    La prohibicin de toda discriminacin por motivos de gnero y por cualquier otra motivacin que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

    Asimismo, es elemental retomar la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin, la cual retoma los mandatos de la Convencin de Belm do Par en su Artculo 206.

    Por otro lado, es importante resaltar que la aprobacin de la reciente Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, publicada en el Diario Ocial de la Federacin el 1 de febrero de 2007, rescata en su contenido todos los preceptos de la Convencin, a gran-des rasgos reere lo siguiente:

    Tiene por objeto establecer la coordinacin entre la Federacin, las entidades federativas y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, as como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminacin.Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico, inters social y de observancia general en la Repblica Mexicana.

    Para esta Ley, su Artculo 6 expone los Tipos de Violencia de Gnero que tomara en cuenta, los cuales se enumeran a continuacin:

    La violencia psicolgica.- Es cualquier acto u omisin que dae la estabilidad psicolgica.La violencia fsica.- Es cualquier acto que inige dao no accidental, usando la fuerza fsica o algn tipo de arma u objeto que pueda pro-vocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisin que afecta la supervivencia de la vctima.Violencia econmica.- Es toda accin u omisin del Agresor que afecta la supervivencia econmica de la vctima. La violencia sexual.- Es cualquier acto de poder que implica la supre-maca masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto. Cualesquiera otras formas anlogas que lesionen o sean suscepti-bles de daar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.

    Para esta Ley, en su Titulo II, las Modalidades de Violencia contra las mu-jeres se encuentra clasicadas del Capitulo I al VI y son las siguientes:

    Captulo I - de la violencia en el mbito de familiar.Captulo II - de la violencia laboral y docente.Captulo III - de la violencia en la comunidad.Captulo IV - de la violencia institucional.

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 15

    Captulo V - de la violencia feminicida y de la alerta de violencia de gnero contra las mujeres.

    Captulo VI - de las rdenes de proteccin.

    Finalmente en el Titulo III de esta misma Ley, conformada por cinco Captulos, menciona como el Gobierno Federal se encargaran de pre-venir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, que Instituciones conformaran el Sistema y sus competencias. Las obligaciones se distribuyen de la siguiente manera:

    Captulo I - del sistema nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

    Captulo II - del programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

    Captulo III - de la distribucin de competencias en materia de pre-vencin, atencin, sancin y erradicacin de la vio-lencia contra las mujeres.

    Seccin Primera. De la Federacin. Seccin Segunda. De la Secretara de Gobernacin. Seccin Tercera. De la Secretara de Desarrollo Social. Seccin Cuarta. De la Secretara de Seguridad Pblica. Seccin Quinta. De la Secretara de Educacin Pblica. Seccin Sexta. De la Secretara de Salud. Seccin Sptima. De la Procuradura General de la

    Repblica. Seccin Octava. Del Instituto Nacional de las Mujeres. Seccin Novena. De las Entidades Federativas. Seccin Dcima. De los Municipios.Captulo IV - de la atencin a las vctimas.Captulo V - de los refugios para las victimas de violencia.

    Aunque es importante resaltar que el Gobierno Mexicano s trata de in-cidir en polticas pblicas que atienden la violencia contra las mujeres, en Foros nacionales e internacionales maniesta su voluntad poltica de hacerlo, por medio de raticar los mecanismos internacionales de derechos humanos de las mujeres; considero que esta actitud es su-mamente alentadora y que da al movimiento de mujeres herramientas, sobre todo de ndole legal, para la defensa de sus derechos humanos. Sin embargo, esta voluntad poltica choca con la cruda realidad que vi-ven muchas mujeres al ser atendidas en los mbitos de justicia, salud, as como por las legisladoras y los legisladores que no estn concien-tes sobre la violencia estructural que viven las mujeres de todas las edades. Por tanto, considero que este es el problema central de la pol-tica pblica para atender la violencia de gnero en Mxico. El problema no es que no exista un marco normativo, sino que existe el ejercicio real de la violencia de gnero en las instituciones, y este marco norma-tivo internacional y nacional an no logra permear la conciencia de muchos funcionarios que de manera ideal seran los responsables de llevar a la prctica esa legislacin.

    Como se puede observar, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, la cual tiene que ser aplicada en la Federa-

  • 16 Cartilla Informativa

    cin de la Repblica Mexicana, esta rescatando en todos sus artculos y captulos los preceptos de la Convencin Interamericana para Pre-venir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convencin de Belm do Par, sin embargo me pregunto: realmente los Gobier-nos Estatales tiene la intencin de aplicar la mencionada Ley de forma transversal en todas sus reas de trabajo, realmente hay voluntad po-ltica y conocimiento de los mecanismos internacionales de derechos humanos de las mujeres y se hacen valer. Realmente se aplica dicha Ley? La pregunta queda para la reexin, los hechos la respondern.

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 17

    Cabe resaltar que el MESECVI - Mecanismo de Seguimiento de la Con-vencin de Belm do Par, surge como una propuesta que hace Mxico en el ao de 2001 a la CIM (Comisin Interamerica de la Mujer) y esta a su vez la propone a la Asamblea de la OEA; dicha propuesta es acepta-da y su permanencia se da gracias al presupuesto que otorgan los pa-ses de Brasil y Mxico, sin embargo Mxico es el nico pas que aporta un mayor porcentaje econmico para darle cumplimiento al MESECVI, e incluso apoya con personal de la Misin que se encuentra en Washing-ton para trabajar conjuntamente con la CIM.

    El 26 de octubre de 2004 en la Conferencia de Estados Partes se apro-b el Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementacin de la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencin de Belm do Par (MESECVI) el cual se basa en los principios de soberana, no intervencin, igual-dad jurdica de los Estados y respeto a los principios de imparcialidad y objetividad en su operacin, a n de garantizar una aplicacin justa y tratamiento igualitario entre los Estados Partes.

    Desde Washington se hace la propuesta para que cada Estado selec-cione a una experta con trayectoria reconocida en el tema de violencia de gnero y contra las mujeres con carcter autnomo e independiente de las decisiones que tome cada Estado, es decir que sea de sociedad civil, investigadora o acadmica y que tenga un amplio currculum en temas de violencia de gnero y contra las mujeres.El Mecanismo de Seguimiento MESECVI:

    - Constituye un importante avance para conocer la realidad de la violencia contra las mujeres en Amrica Latina y el Caribe.

    - Fue diseado a n de dar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados Parte de la Convencin

    - Reconoce los avances y obstculos que encuentran los Estados en la Implementacin de la Convencin de Belm Do Par

    Sobre el MESECVI

    El Gobierno Mexicano decidi enviar a una Experta de Sociedad Civil Organizada (Fundadora y Direc-tora de ADIVAC) con formacin en psicologa para reincorporar aspec-tos sociales y de salud mental en el MESECVI y no darle slo un enfoque de acceso a la justicia, adems de ser conocedora del monitoreo de indicadores con perspectiva de gnero y de tener trabajo directo reconocido con mujeres que han vivido algn tipo de violencia por raznes de gnero. Cabe mencionar que el nombramiento, a pesar de la enorme responsablilidad que este tiene, es honorco.

  • 18 Cartilla Informativa

    - Permite un tratamiento integral del problema, al buscar informacin con un enfoque intersectorial.

    - Investiga sobre las formas de violencia contra las mujeres que tienen par-ticular incidencia en la regin, como la trata de personas, la prostitucin forzada y el feminicidio/femicidio.

    - Permite recopilar y sistematizar informacin demogrca sobre las mujeres y sobre la violencia contra ellas en los pases estudiados.

    - Permite obtener informacin acerca de los presupuestos nacionales orientados a la prevencin, sancin y erradicacin de la violencia contra las mujeres.

    - Fomenta la cooperacin tcnica entre los Estados Parte, con apertura a otros Estados Miembros, observadores permanentes y sociedad civil, para intercambiar informacin, experiencias y mejores prcticas.25

    Entre los meses de Abril y Mayo del 2005 los Estados miembros de la OEA nombraron a sus expertas y en Agosto de ese mismo ao se efec-tu la primera reunin, cuyo objetivo fue considerar y aprobar el Re-glamento del Comit de Expertas del MESECVI, el cuestionario sobre las disposiciones seleccionadas para ser analizadas en las siguientes rondas de evaluacin, el plan de trabajo tentativo para el prximo bienio y la metodologa de trabajo; es decir, los criterios para la evaluacin de informes, la distribucin de responsabilidades y la eleccin de la coordi-nadora y la coordinadora suplente del Comit de Expertas.

    En este sentido, esa primera reunin, a la que acudieron 21 Estados, fue la que marco el ritmo de trabajo del MESECVI.

    En la primera Ronda se debati ampliamente sobre el reglamento, es-pecialmente los temas relacionados con el nanciamiento para el fun-cionamiento del MESECVI, la metodologa de trabajo, el funcionamien-to del Comit, la cooperacin intergubernamental y la participacin de la sociedad civil.

    Una vez aprobado el reglamento, el Comit dise el cuestionario que se present a los Estados y se acord estructurarlo en cuatro reas temticas:

    - Legislacin, normas vigentes y planes nacionales.- Acceso a la justicia.- Presupuesto nacional.- Informacin y estadsticas26

    Algunas PreguntasLegislacin, normas vigentes y planes nacionales.

    Existe pena asignada para las formas transnacionales de violencia contra la mujer, incluidas las migrantes, la trata de personas, especialmente mu-jeres, nias y nios, y la prostitucin forzada?

    Existe sancin para los/las funcionarios/as pblicos que no cumplen con la aplicacin de las leyes de violencia? Si existe, cul es la sancin?

    25 Art. 1 del Estatuto26 Cuestionario disponible en: http://www.oas.org/cim/Documentos/MESECVI/CEVI/doc.5/06 rev.1

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 19

    Existen programas de tratamiento para agresores/as o perpetradores/as de actos de violencia?

    Existe alguna disposicin legal o administrativa que haga obligatoria la ca-pacitacin permanente en materia de gnero para funcionarios pblicos?

    Planes NacionalesSe ha adoptado un plan de accin o una estrategia nacional para prevenir,

    sancionar y erradicar la violencia contra la mujer? Se han realizado evaluaciones del plan de accin o estrategias realizadas? Qu resultados se han obtenido hasta el momento?

    Otras preguntas Se han coordinado visitas de expertas/os en violencia contra la mujer a

    las legislaturas?Existen medidas para garantizar la seguridad de las mujeres vctimas de

    violencia, familiares y testigos? Se efecta una supervisin de los/as funcionarios/as encargados/as de aten-

    der y dar curso a los procesos sobre violencia contra la mujer?Existen modelos de atencin para agresores?Existe Observatorios Ciudadanos de Violencia de Gnero contra las muje-

    res en el Estado?

    Asimismo, se decidi que en la segunda ronda de evaluacin se anali-zar la posibilidad de incluir en el cuestionario el tema de asignacin de recursos etiquetados y su relacin con la autonoma y el fortalecimiento de las mujeres; as como su inuencia en la vulnerabilidad de las mis-mas frente a situaciones de violencia.

    Para el trabajo se acord la formacin de subgrupos de trabajo, con la nalidad de agilizar el anlisis y la evaluacin de los cuestionarios. As mismo se estipul que ninguna experta evaluara a su propio pas.

    El Comit de Expertas del MESECVI, evalu los esfuerzos de los Esta-dos en las cuatro reas temticas propuestas y es importante reconocer que las iniciativas de los Estados de la OEA que han rmado la Con-vencin han tenido avances en la erradicacin, prevencin y sancin de la violencia de gnero y contra las mujeres, pero como resultado de la evaluacin, se encontraron serias deciencias en el cumplimiento de los objetivos de la Convencin. A continuacin se mencionan algunos de ellos y en el siguiente apartado se presenta completo el Informe Hemisfrico.

    Se han registrado avances en la legislacin de los Estados Miembros, como son: la creacin de los Institutos de las Mujeres, algunos pre-supuestos etiquetados, y los intentos por transversalizar la visin de gnero en la poltica pblica. Cabe mencionar, que Amrica Latina y el Caribe, es la nica regin del mundo que cuenta con una Convencin especcamente orientada a la prevencin, sancin y erradicacin de la violencia contra las mujeres.

    27 ISIS Internacional, Informe sobre violencia contra las Mujeres en Amrica Latina y el Caribe 1990-2000, Balance de una dcada, Fondo de las Naciones Unidas para la Mujeres, Ocina Regional para Mxico, Centroamrica, Cuba y Repblica Dominicana, Santiago de Chile, 2002.

    El Informe Hemisfrico est basado en la evaluacin de las expertas a las respuestas que veintiocho (28) Estados de la regin dieron al cues-tionario aprobado por el Comit de Expertas - CEVI.

    Para enriquecer el MESECVI- se tomaron en cuenta cinco informes sombra presentados por Organis-mos No Gubernamentales. Remi-tieron informes sombra: Argentina (CLADEM), El Salvador (CLADEM), Honduras (CLADEM), Per (CMP Flora Tristn) y Uruguay (CLADEM).

  • 20 Cartilla Informativa

    Pero Cules son los obstculos? Hay voluntad poltica por parte de los Estados? Considero que an hay complicaciones en la aplicacin de las leyes y se ha comprobado que no existen mecanismos su-cientes ni adecuados para vericar el cumplimiento de las sanciones. Incluso, UNIFEM27 reconoce en el Informe sobre violencia contra las mujeres en Amrica Latina y el Caribe 1990-2000, que a pesar de los progresos logrados, no es posible dimensionar si la discriminacin, la impunidad por razones de gnero y la violencia contra las mujeres, ha disminuido o no.

    Tambin se observa que existe una falta de registros y estadsticas que nos permiten documentar y conocer de forma conable la dimen-sin de la problemtica de violencia de gnero. Y a esto se suman los contrastes en las formas en que cada Estado atiende la Convencin; lo que impide tener una clara evaluacin tanto de su magnitud, como de los resultados concretos de las experiencias en materia de legislacin y adopcin de polticas pblicas generadas en cada pas.

    Estos avances y obstculos, as como se observa en el Informe He-misfrico, tambin se ilustran en diversos documentos elaborados por organismos internaciones. Por ejemplo, en las conclusiones del Infor-me Violencia en las Amricas Un anlisis regional sobre la imple-mentacin de la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, realizado por la Comisin In-teramericana de Mujeres CIM organismo de la OEA28, se seala que la implementacin de los programas y las medidas atribuidas en la Convencin han tropezado con considerables retos en toda la regin. Por ejemplo, algunos estados no tipican los delitos sexuales como graves; la atencin a la violencia familiar es deciente; el acceso a la salud es precario; los presupuestos para la prevencin, atencin y erradicacin de la violencia son insucientes y adems creen que con atender el problema de la violencia familiar van solucionar la violencia de gnero y contra las mujeres.

    Asimismo y sobre la base de la escasa informacin existente, tambin se puede constatar, a partir del Informe Hemisfrico que es poco pro-bable que se haya logrado un avance signicativo en los ltimos cinco aos en la regin; pues considero que el grado de victimizacin regis-trado y el nmero de mujeres afectadas a aumentado, incluyendo la doble victimizacin que siguen practicando diversas instituciones que atiende a las mujeres.

    Para terminar, en funcin a las respuestas que dio Mxico al MESECVI y de acuerdo a la realidad que viven las mujeres respecto a la violacin de sus derechos humanos, me gustara enumerar algunos aspectos en los cuales Mxico debera de poner atencin, para hacer efectiva la Convencin de Belm do Par.

    28 El estudio se elaboro con la asistencia del Internacional Center for Criminal Law Reform and Crimi-nal Justice Policy (ICCLR, en Vancouver, Canad) y el Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevencin del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD); en SER, UNIFEM, PNDU Mxico. Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementacin de la Convencin Interame-ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convencin de Belm do Par, Mxico, 2004. Pg. 14

    Modalidades para el seguimiento del MESECVI

    - Programar actividades para la divulgacin del MESECVI en

    cada pas; bajo la coordinacin de la experta nacional, la ANC y

    la OEA.- Rrealizar un seguimiento per-

    manente sobre los temas de: feminicidio/femicidio, presupues-

    tos nacionales e informacin y estadstica.

    - Formular preguntas especcas sobre otras formas de violencia

    contra las mujeres distintas a la violencia dentro de la familia,

    unidad domstica o cualquier otra relacin interpersonal a n

    de ser eles a los objetivos de la Convencin.

    - Evaluar las respuestas al cues-tionario teniendo en cuenta la

    diversidad de mujeres existente en Amrica y el Caribe, la varie-

    dad de agresores de violencia contra las mujeres, y el diverso espectro de actos que constitu-

    yen violencia contra las mujeres, de acuerdo con el espritu de la

    Convencin de Belm do Par- Hacer evaluaciones recurriendo a

    informacin auxiliar.

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 21

    - Generar medidas apropiadas y ecaces para combatir la violencia basada en el sexo.

    - Contar con procedimientos ecaces de denuncia y reparacin del da-o a las vctimas.

    - Equilibrar las conductas punibles respecto a la violencia contra la mu-jer en los Cdigos Penales y Civiles.

    - Efectuar una armonizacin legislativa con mecanismos internaciona-les de derechos humanos de las mujeres en los Estados y concienti-zar a los funcionarios para que la lleven a cabo en la prctica.

    - Crear un programa integral de proteccin, atencin y apoyo a vctimas y sus familiares ecaces y expeditos.

    - Aunque los delitos sexuales estn contemplados como delitos gra-ves, no son tomados en cuenta como tales.

    - Apoyar investigaciones cuyos resultados puedan aplicarse al diseo de programas de prevencin, atencin y erradicacin de la violencia familiar, sexual y de gnero.

    - Incluir en los informes que presenta, datos fehacientes sobre las me-didas tomadas por el gobierno para eliminar la violencia contra las mujeres de cualquier edad.

    - Generar programas de educacin e informacin pblica sobre la igual-dad de los gneros.

    - Que haga un monitoreo de indicadores de ecacia, eciencia y efec-tividad de las ocinas o dependencias que atienden violencia por ra-zones de gnero.

    - No se ha propuesto un cdigo tico de atencin a los delitos sexuales y violencia familiar.

    - No hay espacios especializados de proteccin a vctimas para prose-guir el juicio de un delito sexual.

    - No se cuenta con Modelos de Atencin homologados para personas que viven violencia por razones de gnero en las Instituciones a nivel municipal, local y estatal.

    - Que existan disposiciones ecaces para la proteccin de las vctimas y los testigos durante el proceso de justicia penal y las comparecen-cias ante los tribunales.

    - Que los jueces, magistrados y encargados de la administracin de justicia, hagan efectivos los mecanismos internacionales de derechos humanos de las mujeres, ya que les impiden la utilizacin efectiva de los recursos legales existentes.

    - Que genere una base de datos valida y conable. - Que genere un sistema nacional de registro sobre indicadores de vio-

    lencia contra las mujeres, as como un mecanismos de seguimiento, monitoreos y evaluacin sobre el tema.

    - Que cuente con una lnea de base sobre la prevalencia para medir impactos.

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 23

    Sistematizacin de los Resultados de los Informes de Evaluacin realizados por las expertas

    A) CAPTULO ILegislacin, Normativay Planes Nacionales

    1.1. Legislacin

    El objetivo de esta parte del cuestionario fue indagar la legislacin, regla-mentos o reformas legales que hayan contribuido en la prevencin, san-cin y erradicacin de la violencia contra las mujeres. Aunque se busca-ba recolectar informacin sobre violencia contra las mujeres en general, algunas preguntas hicieron hincapi en formas especcas de violencia contra las mujeres, especialmente formas trasnacionales de violencia contra las mujeres, como la trata de personas y la prostitucin forzada.

    En el siguiente cuadro apreciamos la existencia de legislacin sobre vio-lencia contra las mujeres, haciendo hincapi en violencia intrafamiliar o domstica, violacin sexual dentro del matrimonio, trata de personas y prostitucin forzada. Cabe destacar que, a efectos del presente cuadro, se usa el trmino violencia domstica o intrafamiliar por haber sido este concepto el usado por los Estados para responder el cuestionario. El anlisis toma como referencia si la normativa guarda concordancia con la Convencin de Belm do Par y otros instrumentos internacio-nales vinculados, como son el Estatuto de Roma que crea la Corte Pe-nal Internacional y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Nios, que complementa la Convencin de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional-Protocolo de Palermo.

    Informe Hemisfrico

  • CUADRO N 1

    ESTADOS DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE QUE INCLUYERON EN SU LEGISLACIN INTERNA DISPOSICIONES PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR ALGUNAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

    Estado

    Antigua y

    Barbuda

    Argentina

    Barbados

    Belice

    Bolivia

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Costa Rica

    Dominica

    Ecuador

    El Salvador

    Guatemala

    Guyana

    Hait

    Honduras

    Jamaica

    Mxico

    Nicaragua

    Panam

    Paraguay

    Per

    Rep. Dom.

    St. Lucia

    Suriname

    Trinidad &

    Tobago

    Uruguay

    Venezuela

    Violencia domstica

    o intrafamiliar

    S

    No

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    No queda claro

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    Solo algunas

    manifestaciones

    S

    S

    S

    Violacin sexual dentro del matrimonio

    S: Sexual Offences Act y Domestic

    Violence (Summary Proceeding) Act

    No

    S

    S

    No menciona

    No, pero est dentro de tipo

    genrico de violacin sexual

    S, salvo cuando no haya

    fuerza o intimidacin

    S

    No

    No

    No especcamente, pero es agra-

    vante de violacin cuando agresor es

    el cnyuge o conviviente.

    No, pero est dentro de tipo genrico

    de violacin sexual

    No

    No

    No

    No, pero est dentro de tipo

    genrico de violacin sexual

    No menciona

    S

    No

    No, pero est dentro del tipo

    genrico de violacin sexual

    No, pero est dentro del tipo

    genrico de coaccin sexual

    S

    S

    S

    No

    S

    No, pero est dentro del tipo

    genrico de violacin sexual

    No menciona

    Trata de Personas

    No es claro29

    S

    No

    S

    S

    S

    S, pero no de

    acuerdo a estnda-

    res internacionales

    S

    No

    No menciona

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    No

    S

    S

    S

    S

    S

    No

    S

    No

    No

    S

    Prostitucin Forzada

    No

    No menciona

    S

    No menciona

    S

    S

    S, pero no de

    acuerdo a estnda-

    res internacionales

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    S

    S

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    S

    No menciona

    No

    No

    No

    No

    No menciona

    Prostitucin

    Forzada

    No

    No menciona

    S

    No menciona

    S

    S

    S, pero no de

    acuerdo a estnda-

    res internacionales

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    S

    S

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    No menciona

    S

    No menciona

    No

    No

    No

    No

    No menciona

    Fuente: Respuestas de los Estados al Cuestionario enviado por el CEVI. Informes de las Expertas

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 25

    29 El Estado solo menciona la raticacin del Protocolo de Palermo, pero no menciona norma na-cional que lo implemente, ni aclara si dicho tratado se incorpora automticamente a la legislacin

    De acuerdo a las respuestas de los Estados, la ma-yor parte de observaciones del CEVI se centraron en los siguientes puntos:

    Los Estados limitaron sus respuestas sobre violencia contra las mu-jeres a algunos aspectos de la violencia contra las mujeres en el mbito de la familia, la unidad domstica o la relacin interperso-nal. Todos los Estados incurrieron en esta limitacin al responder el cuestionario, y un nmero importante de expertas no hizo mencin alguna a esta limitacin en sus informes. Es apreciable el esfuerzo de los Estados y las expertas en la informacin y evaluacin de la violencia contra las mujeres en la familia, unidad domstica o rela-cin interpersonal. En este sentido, destacamos que ser necesario insistir en el futuro para que los gobiernos tengan presente y sancio-nen legislacin comprendiendo la nocin amplia de violencia contra las mujeres recogida por la Convencin de Belm do Par.

    Los Estados persisten en el uso de los trminos violencia intrafami-liar y violencia domstica. La terminologa usada no se ajusta a la Convencin de Belm do Par, que considera como violencia contra las mujeres no solo la ocurrida dentro del mbito de la familia, la uni-dad domstica o la relacin interpersonal, sino tambin la violencia sexual, la tortura, la trata y aquella violencia perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes. En el artculo 8 b de la Convencin los Estados convienen en adoptar medidas para modicar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres para contrarres-tar prejuicios y costumbres que se base en la premisa de inferioridad o superioridad de cualquiera de los gneros. Por ello, la principal debilidad que se nota consiste en que ambas expresiones se re-eren a la violencia ejercida dentro de la familia, contra cualquier miembro de ella, sea hombre o mujer. Con ello se pierde de vista que la violencia contra las mujeres obedece a la legitimacin hist-rica tanto en la sociedad como desde el Estado, de la violacin de sus derechos.

    Asimismo, al enfocar la violencia contra las mujeres slo en el m-bito de la familia, unidad domstica o relacin interpersonal como violencia intrafamiliar o violencia domstica, los Estados exclu-yen la violencia ocurrida a manos del compaero de hogar, novio, ex parejas o personas que, sin estar vinculadas legalmente con la mujer, mantiene una relacin interpersonal con ella.

    La terminologa reeja un problema entre el concepto de violencia que manejan los Estados y el que se desprende de la Convencin.

    Los Estados han tomado acciones para regular en sus legislaciones nacionales la violencia en el mbito de la familia, unidad domstica o relacin interpersonal. La mayora de Estados tiene legislacin

  • 26 Cartilla Informativa

    vigente sancionando esta forma de violencia, especialmente a partir de la raticacin de la Convencin. Esta legislacin incluye la san-cin de la violencia contra las mujeres en el mbito de la familia en los cdigos penales o leyes especiales o medidas de proteccin especiales para las vctimas, o la creacin de juzgados especiales para este tipo de denuncias, o una combinacin de las tres.

    Este avance se debe tambin a la orientacin que se dio en este te-ma dentro de los organismos internacionales y regionales donde ya existen trabajos previos de elaboracin de leyes y polticas modelo como gua para los Estados30. Por otro lado, algunos Estados ya contaban con este tipo de legislacin antes de la rma de la Con-vencin de Belm do Par, aunque no necesariamente recogan sus nociones amplias sobre violencia contra las mujeres, sus causas, situaciones en donde se comete ni quines pueden ser los respon-sables. Esta legislacin tampoco adoptaba la necesidad de imple-mentar polticas pblicas en el sentido que seala la Convencin, ni reconoca la violencia contra las mujeres como una violacin a los derechos humanos, ni consideraba la diversidad de las mujeres de Amrica Latina y el Caribe.31

    Otros pases, por su parte, cuentan con legislacin sobre la violencia en general, dentro de la cual subsumen la violencia intrafamiliar lo cual no guarda armona con lo estipulado por la Convencin. Se es-tara abordando el problema de violencia contra las mujeres sin pers-pectiva de gnero ya que no se consideran sus causas especcas.

    Finalmente, el CEVI nota con preocupacin que, si bien los Estados han tomado acciones para regular en sus legislaciones nacionales la violencia en el mbito de la familia, unidad domstica o relacin inter-personal, algunas normas adoptadas son genricamente neutras, es decir aplicables tanto a hombres como a mujeres. Con ello se corre el riesgo de permitir la aplicacin de esta misma norma en contra de las mujeres y, por tanto, no cumplira con el objetivo del artculo 7 inciso c) de la Convencin, orientado a la adopcin de normas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

    Una minora de Estados tienen normas referidas a la violencia sexual dentro del matrimonio. El Comit de Expertas ha encontrado que pocos Estados penalizan la violacin sexual dentro del matri-

    nacional.30 En el caso de Latinoamrica, revisar ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD. Modelo de Leyes y Polticas sobre Violencia Intrafamiliar contra las Mujeres. Washington DC: OPS, 2004. En el caso del Caribe, revisar modelos de legislacin sobre violencia domstica, acoso sexual y ofensas sexuales en: http://www.caricom.org/jsp/secretariat/legal_instruments/model_legislation_domestic_violence.jsp; http://www.caricom.org/jsp/secretariat/legal_instruments/model_legislation_sexual_ha-rassment.jsp; y http://www.caricom.org/jsp/secretariat/legal_instruments/model_legislation_sexual_offences.jsp.31 El CEVI lleg a la conclusin que es necesario rescatar de la invisibilidad las vivencias de todas las mujeres para que la Convencin de Belm do Par tenga un impacto positivo en la prevencin, sancin y erradicacin de la violencia contra ellas. De esta manera, el monitoreo de la implementacin de la Convencin de Belm do Par debe considerar, de acuerdo a este diagnstico, las necesidades de las mujeres indgenas; las mujeres afrodescendientes; las nias, adolescentes y mujeres ancianas; las mujeres discriminadas por su orientacin sexual; las mujeres que viven en situacin de pobreza; las mujeres analfabetas; las mujeres refugiadas y desplazadas; las mujeres vctimas de conictos armados o situaciones de violaciones sistemticas de derechos humanos; las mujeres que se encuen-

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 27

    monio. Los dems no tienen disposiciones en la materia, aunque ocho Estados han expresado que, a pesar de no tener legislacin especca, es posible juzgar este tipo de violencia por medio de las guras generales de violacin sexual y lesiones.

    Llama la atencin que, a pesar de la extensin de la pregunta que indagaba por violencia sexual, la mayora de Estados se reri so-lamente a la violacin sexual dentro del matrimonio y no a otras formas de violencia contra las mujeres que pueden darse dentro de una relacin de matrimonio o unin de hecho.

    Por otro lado, el CEVI encuentra que aquellos Estados que ase-guran juzgar la violacin sexual dentro del matrimonio subsumido dentro de otros tipos penales invisibilizan este problema, ignorando la situacin histrica que legitima la violacin de los derechos de las mujeres an dentro de una relacin consensuada.

    La mayor parte de Estados tienen en sus legislaciones disposicio-nes contra la trata de personas. De acuerdo al cuadro presentado, ms de la mitad de Estados tienen alguna disposicin en sus legis-laciones prohibiendo la trata de personas, especialmente de muje-res, nias y nios y sancionndola en sus cdigos penales. Por otro lado, en uno de ellos ya se est debatiendo un proyecto de ley al respecto, lo que muestra una tendencia positiva en la regin a tomar medidas para prevenir, sancionar y erradicar este agelo.

    Sin embargo, el CEVI nota con preocupacin que la mayora de estas disposiciones no guardan concordancia con la norma-tiva internacional en la materia, especialmente el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios, que Complementa la Convencin de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional. All se dene la trata de personas como:

    la captacin, el transporte, el traslado, la acogida o la recepcin de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coaccin, al rapto, al fraude, al engao, al abuso de poder o de una

    situacin de vulnerabilidad o a la concesin o recepcin de pagos o benecios para obtener el consentimiento de una persona que tenga

    autoridad sobre otra, con nes de explotacin. Esa explotacin incluir, como mnimo, la explotacin de la prostitucin ajena u otras formas de explotacin sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las

    prcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccin de rganos.

    La mayora de Estados no menciona si tiene disposiciones contra la prostitucin forzada. Slo unos pocos Estados tienen en sus legisla-ciones disposiciones contra la prostitucin forzada. Cuatro Estados admiten no tener legislacin alguna sobre el tema, mientras que los dems no hacen mencin alguna. En algunos casos los Estados alegaron tener legislacin pertinente al tema, pero citando aqulla de trata de personas.

  • 28 Cartilla Informativa

    En este sentido, el CEVI recomienda a los Estados tener en cuenta los Elementos del Crimen complementario al Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional. All se incluye entre los elementos del crimen de prostitucin forzada:

    1. Que el autor haya hecho que una o ms personas realizaran uno o ms actos de naturaleza sexual por la fuerza, o mediante la amenaza de la fuerza o mediante coaccin, como la causada por el temor a la violencia, la intimidacin, la detencin, la opresin psicolgica o el abuso de poder contra esa o esas personas u otra persona, o aprovechando un entorno de coaccin o la inca-pacidad de esa o esas personas de dar su libre consentimiento.

    2. Que el autor u otra persona hayan obtenido, o esperaran obte-ner, ventajas pecuniarias o de otro tipo a cambio de los actos de naturaleza sexual o en relacin con ellos. ()32

    En el siguiente cuadro se incluye informacin sobre cuestiones legis-lativas vinculadas al procedimiento, como son las reparaciones, pro-gramas de tratamiento a agresores, sanciones a funcionarios pblicos que no cumplen con aplicar las leyes contra la violencia y normas que obligan a la capacitacin.

    tran privadas de su libertad; las mujeres con discapacidad, las mujeres trabajadoras del hogar y las mujeres en situacin de prostitucin/trabajo sexual, entre otras.

  • CUADRO N 2

    ESTADOS DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE QUE INCLUYEN ALGUNA DISPOSICIN SOBRE REPARACIONES, PROGRAMASPARA AGRESORES, CAPACITACIN OBLIGATORIA A FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS Y SANCIONES PARA ELLAS Y ELLOS

    SI INCUMPLEN CON NORMAS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

    Estado

    Antigua y

    Barbuda

    Argentina

    Barbados

    Belice

    Bolivia

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Costa Rica

    Dominica

    Ecuador

    El Salvador

    Guatemala

    Guyana

    Hait

    Honduras

    Jamaica

    Mxico

    Nicaragua

    Panam

    Paraguay

    Per

    Reparaciones para mu-

    jeres vctimas de violencia

    No, pero el juez puede

    ordenarlo

    Solo un Estado de la

    federacin

    No, pero el juez puede

    ordenarlo

    Compensacin a

    discrecin de la corte

    No, aplica legislacin

    general

    No

    S

    No, aplica legislacin

    general

    No, aplica legislacin

    general

    No

    S

    S

    No menciona

    No

    No, aplica legislacin

    general

    S

    S

    S

    No es claro

    S

    No, aplica legislacin

    general

    No, aplica legislacin

    general

    Programas Obligatorios

    para Agresores

    No

    Solo para algunos Esta-

    dos de la federacin

    No, pero el juez puede

    ordenarlo

    No, solo consejera

    S, pblicos y privados

    (no especica)

    S

    No, pero hay proyecto

    piloto en una regin

    No

    No

    No menciona

    No

    S

    No menciona

    No

    No

    S

    S

    S, por parte de la

    sociedad civil.

    No menciona

    S

    Solo una por parte de

    sociedad civil

    S

    Capacitacin obligatoria

    funcionarios

    No

    No, pero se realizan

    No, pero se realiza

    S

    S

    No, pero es prioridad

    y se realiza

    S

    No, solo establece capacitacin en

    general y manual de entrenamiento

    No menciona

    No menciona

    No, pero se realiza

    No, pero se realiza

    No menciona

    No

    No, pero se realiza

    No33

    No menciona

    No, pero se realiza

    No

    S

    No

    S

    Sancin funcionarios

    No, pero por accin judicial se le

    pide que cumpla la ley

    No, Solo un Estado

    de la federacin

    S

    No

    No, en general para quien

    no cumple la ley

    No

    S

    No, solo la sancin general

    de prevaricato

    S, pero limitado a policas

    No menciona

    S para funcionarios comisaras,

    para los dems es la sancin

    general de prevaricato

    No, en general para

    quien no cumple la ley

    No, en general para

    quien no cumple la ley

    No

    No

    No34

    No menciona

    No, en general para

    quien no cumple la ley

    No menciona

    S

    No, en general para

    quien no cumple la ley.

    No, en general para

    quien no cumple la ley

    32 CORTE PENAL INTERNACIONAL. Elementos de los Crmenes. Doc. ICC/ASP/1/3, p. 124. http://www.icc-cpi.int/library/about/ofcialjournal/Ele-ment_of_Crimes_Spanish.pdf

  • 30 Cartilla Informativa

    Estado

    Rep. Dom.

    St. Lucia

    Suriname

    Trinidad &

    Tobago

    Uruguay

    Venezuela

    Reparaciones para mu-

    jeres vctimas de violencia

    S

    No

    No contesta

    S

    No, aplica legislacin

    general

    No menciona

    Programas Obligatorios

    para Agresores

    S, para agresoras y

    agresores

    S

    No contesta

    No

    S, pero no

    son integrales

    S

    Capacitacin obligatoria

    funcionarios

    S

    No

    No contesta

    No

    No, pero se realiza

    No

    Sancin funcionarios

    No

    No

    No contesta

    No

    No, en general para

    quien no cumple la ley

    No menciona

    Fuente: Respuestas de los Estados al Cuestionario enviado por el CEVI. Informes de las Expertas

    En esta rea el CEVI lleg a las siguientes conclu-siones:

    La mayor parte de legislaciones no dispone de medidas de repara-cin especcas para mujeres vctimas de violencia. La mayora de Estados ha aceptado que no cuentan con normas en este sentido, pero que las mujeres pueden obtener ya sean medidas de rehabi-litacin fsica y psicolgica, e indemnizaciones econmicas a ser pagadas por el agresor por la va civil.

    La mitad de los Estados no cuenta con programas para agresores. Catorce Estados han informado que no cuentan con dichos progra-mas en sus respectivas legislaciones, o no han provedo informa-cin al respecto. Los otros catorce Estados cuentan con estos programas como parte de las medidas que el juez o la jueza puede tomar en un proceso de violencia contra las mujeres, especcamente violencia familiar, o como parte de actividades de las organizaciones de la sociedad civil. Unos pocos Estados han citado solo las iniciativas de la socie-dad civil sin mencionar aquellas dirigidas desde el gobierno.

    Sin embargo, los Estados que cuentan con estos programas tam-bin enfrentan dicultades en su implementacin. Entre las principa-les dicultades identicadas es que estos servicios no son integrales o tienen alcances limitados; no son obligatorios para los agresores o la orden depende de la discrecionalidad de un juez; o estn subsu-midos en terapias de pareja.

    Una limitacin que tiene este tipo de terapias es la percepcin de que la violencia contra la mujer es un problema individual y no social y cultural y que se debe trabajar en la educacin y en el cambio cul-tural. De lo contrario, estas medidas sern inefectivas.

    La mitad de Estados cuenta con programas de capacitacin en g-nero y violencia contra las mujeres para funcionarias y funcionarios

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 31

    pblicos, aunque no existan disposiciones legales que obliguen a ello. Seis Estados armaron tener disposiciones que obligan a la ca-pacitacin en temas de gnero y violencia contra las mujeres a las funcionarias y funcionarios pblicos, mientras que ocho Estados ar-maron haber realizado estas capacitaciones an cuando no existiere una disposicin en su legislacin interna que los obligue a ello.

    El CEVI aprecia que los Estados realicen esfuerzos para incluir las capacitaciones en gnero dentro de su normativa y planes nacio-nales, y que incluso realicen alianzas con los rganos de gobierno o de sociedad civil especializados en gnero para la realizacin de este entrenamiento. Sin embargo, la falta de normas que hagan obli-gatoria y permanente la capacitacin en gnero reduce el esfuerzo estatal a acciones aisladas o focalizadas en grupos pequeos de funcionarias y funcionarios, que no logran un verdadero impacto.

    Asimismo, el CEVI nota que los Estados por lo general no dan mayor informacin sobre los alcances de estos programas de capacitacin, ni cuentan con indicadores sobre los resultados de estas capacitacio-nes. En este sentido, resultan reveladores los informes sombra envia-dos por algunas organizaciones de la sociedad civil al CEVI, donde se indica que los prejuicios de gnero y la falta de sensibilidad de las funcionarias y funcionarios judiciales y de salud en el tema de gnero siguen siendo obstculos para que las normas para prevenir y sancio-nar la violencia contra las mujeres sean plenamente aplicadas.

    La mayor parte de Estados no cuenta con sanciones especcas para las funcionarias y funcionarios que no cumplen con la aplicacin de las leyes relativas a violencia contra las mujeres. Solo cuatro Estados cuentan con sanciones especcas para las funcionarias y funciona-rios que no apliquen las normas vigentes para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres. Ello se debe a que estos Estados tienen estas disposiciones en sus normativas especcas sobre violencia familiar, que contempla todo el proceso legal. Diecisiete Estados no cuentan con estas sanciones, aunque nueve de ellos arma que en ese caso se aplicara el tipo penal de prevaricato.

    El CEVI recomienda a los Estados que incluyan en sus legislaciones, disposiciones especcas que sancionen a las funcionarias y funcio-narios que no apliquen la legislacin relativa a la violencia contra las mujeres. La gura de prevaricato para funcionarias y funcionarios pblicos contenida en otros cuerpos legales, que no ha sido mencio-nada en las leyes especcas sobre violencia contra la mujer invisibi-liza la especial importancia que tiene sancionar a estas servidoras y servidores cuando incurren en este delito. Por otra parte el procedi-miento para la aplicacin de la sancin es largo y engorroso.

  • 1.2. Planes y Programas Nacionales

    CUADRO N 3

    ESTADOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE QUE CUENTAN CON PLANES DE ACCION SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, EVALU-ACIONES A DICHOS PLANES, MECANISMOS DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCION DE BELM DO PAR, INFORMACIN PARA LEGISLADO-

    RAS Y LEGISLADORES Y COMISIONES LEGISLATIVAS SOBRE GNERO

    Estado

    Antigua y

    Barbuda

    Argentina

    Barbados

    Belice

    Bolivia

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Costa Rica

    Dominica

    Ecuador

    El Salvador

    Guatemala

    Guyana

    Hait

    Honduras

    Plan de Accin

    o Estrategia

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    No contest

    Tiene un Plan

    de Igualdad de

    Oportunidades

    S

    S

    No, pero se est

    diseando

    S

    S

    Evaluacin realizada? / Re-

    visin Peridica prevista?

    No / S

    No contest / No contest

    No contest / No contest

    No, pero est

    planeado / S

    S / S

    S / S

    S / S

    S / S

    S / S

    No contest

    S / S

    S / S

    S / No contest

    No

    Est planeado /

    Est planeado

    No contest /

    No contest

    Mecanismo / rgano Seguimiento

    Belm do Par

    S, Directorate of Gender Affaires-

    Ministry of Labour, Public Admin-

    istration and Empowerment

    S, Consejo Nacional de la

    Mujer-CNM

    S, Bureau of Gender Affairs-

    Ministry of Social Transformation

    S, National Womens

    Comisin

    No

    No, pero se encarga la Secre-

    tara Especial de Polticas para

    las Mujeres

    S, Servicio Nacional de la

    Mujer-SERNAM

    S, Consejera Presidencial de

    Equidad de la Mujer - CPEM

    No, pero esta en

    proyecto de ley

    No contest

    No

    No

    No

    No, aunque est dispuesto

    constitucionalmente

    No

    S

    Informacin para legis-

    ladoras y legisladores

    S

    S

    No menciona

    S

    S

    S

    En la discusin de

    proyectos de ley

    Mediante reparto de

    boletines

    No

    No contest

    No

    S

    Invitacin expertas

    para capacitar sobre

    feminicidio / femicidio

    No

    No, no funcion el Par-

    lamento en los ltimos

    dos aos

    No contest

    Comisiones Legislativas

    sobre Gnero

    No contest

    Comisin de Familia,

    Mujer, Niez y Adoles-

    cencia (Diputados)

    No

    No

    Sub Comisin de Gnero -

    Comisin de Desarrollo Humano

    Comisin de Seguridad So-

    cial y Familia (Diputados)

    Comisin de Familia

    (Diputados)

    Comisin 7ma sobre Mujer y

    Familia / Comisin Accidental

    Comisin Permanente

    de la Mujer

    No contest

    Comisin de Mujer, Ni-

    ez, Juventud y Familia

    Comisin de la Familia,

    la Mujer y la Niez

    Comisin de la Mujer

    Parliamentary Commit-

    tee on Social Services

    Committee on Health, Popula-

    tion, Social Affairs, the Family

    and the Status of Women

    No. Existe Comisin

    de Niez y Familia

  • Asociacin para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. 33

    Estado

    Jamaica

    Mxico

    Nicaragua

    Panam

    Paraguay

    Per

    Rep. Dom.

    St. Lucia

    Suriname

    Trinidad &

    Tobago

    Uruguay

    Venezuela

    Plan de Accin

    o Estrategia

    No, pero se est

    diseando

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    Evaluacin realizada? / Re-

    visin Peridica prevista?

    No

    No contest / Por denir

    Por realizarse /

    Por realizarse

    No / S

    S, pero no indica

    resultados / S

    S / S

    S / S

    No / S

    S / S

    No / No contest

    No, pero est

    contemplado

    No contest / No contest

    Mecanismo / rgano Seguimiento

    Belm do Par

    No

    S, Instituto Nacional

    de Mujeres

    S, Instituto Nicaragense de

    la Mujer

    No

    No

    Si, Direccin General de la

    Mujer-MIMDES

    S, Secretara de

    Estado de la Mujer

    No

    No

    No contest

    No, pero es responsabilidad

    de Instituto Nacional de las

    Mujeres

    No contest / No contest

    Informacin para legis-

    ladoras y legisladores

    No contest

    S

    No contest

    S

    No

    No

    S

    S

    Un seminario (2003)

    A pblico en general

    S

    S, mediante talleres y

    distribucin dpticos

    Comisiones Legislativas

    sobre Gnero

    No contest

    Comisin de Equidad

    y Gnero

    Comisin de Mujer,

    Niez, Juventud y

    Familia

    Comisin de Asuntos

    de Mujer, Derechos del

    Nio, la Juventud y la

    Familia

    Comisin de Equidad,

    Gnero y Desarrollo

    (Senado),Comisin

    Equidad Social y

    Gnero (diputados)

    Comisin de Mujer y

    Desarrollo Social

    Comisin de Asuntos

    de Familia y Equidad

    de Gnero

    No

    No

    No

    Comisin Especial de

    Gnero y Equidad

    Comisin de Mujer,

    Familia y JuventudFuente: Respuestas de los Estados al Cuestionario enviado por el CEVI. Informes de las Expertas

    Entre las principales observaciones realizadas por el CEVI se encuentran:

    La mayora de Estados cuenta con Planes de Accin o Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres. El Comit de Expertas encuentra positivo que la mayora de Estados cuenta con un plan de accin o estrategia nacional para prevenir, sancionar o erradicar la violencia contra las mujeres.

    Sin embargo, existe preocupacin por parte del CEVI puesto que existen algunos pases que no cuentan con Planes Nacionales de intervencin en violencia contra las mujeres que contemplen todos

  • 34 Cartilla Informativa

    los espacios donde ocurre, las estrategias, aliados/as, reas de in-tervencin, marco conceptual y plan operativo, entre otros. Lo que existe en la mayora de pases son planes de igualdad de oportu-nidades y estrategias aisladas que no constituyen un esfuerzo con-junto y coordinado del Estado, las organizaciones que trabajan en el tema y la sociedad para enfrentar la violencia contra las mujeres.

    Tambin se constata la casi inexistencia de polticas pblicas sobre violencia contra las mujeres lo cual va de la mano con los planes nacionales. Generalmente lo que se reporta son medidas y acciones individuales, importantes s, pero que no pueden reemplazar a las polticas generadas desde el Estado, obligatorias para todas las en-tidades pblicas, que involucre a las organizaciones de la sociedad civil, entidades privadas y dems actores.

    Al mismo tiempo, de las respuestas de los Estados el CEVI pudo ob-servar que la mayora de estos planes usa el concepto tradicional de violencia domstica o violencia intrafamiliar, y no toma en cuenta las dems formas de violencia contra las mujeres. Con ello el esfuerzo de los Estados, si bien es apreciado, resulta limitado a efectos de cumplir con la denicin ms amplia contenida en la Convencin de Belm do Par. Es necesario prever para futuros cuestionarios la necesidad de informar sobre la violencia contra la mujer en los trminos empleado por la Convencin que abarca todas las formas de violencia de gnero.

    Una minora de Estados han evaluado sus Planes de Accin o Es-trategias y/o tienen previsto futuras revisiones. Llama la atencin del CEVI que casi la mitad de los Estados no han realizado o no tie-nen previstas evaluaciones para sus planes de accin o estrategias. Tambin llama la atencin el hecho de que esta pregunta fue un