Admin y gestion de docencia

154
Dr. Jesús Bernardo Miranda Esquer [email protected] bernardomiranda.wordpress.com

description

PRESENTACION DE ADMINISTRACION DE LA DOCENCIA DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN DONCENCIA

Transcript of Admin y gestion de docencia

Page 1: Admin y gestion de docencia

Dr. Jesús Bernardo Miranda [email protected]

bernardomiranda.wordpress.com

Page 2: Admin y gestion de docencia

Encuadre

PARTICIPACION INDIVIDUAL (15 %)COORDINACION DE TEMA (15 %)

PUNTUALIDAD, ASISTENCIA Y PERMANENCIA (30%)

REDACCION DE ESTUDIO DE CASO (40%)

40 MIN

Page 3: Admin y gestion de docencia

Proyecto REPRESENTACIONES SOCIALES DE LIDERAZGOEjercicio diagnósticoResolver el cuestionario entregado

40 MIN

Page 4: Admin y gestion de docencia

Dr. Jesús Bernardo Miranda Esquer40 min

Page 5: Admin y gestion de docencia

La técnica de estudio de casos, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen.

De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones.

El estudio de caso como técnica didáctica

Page 6: Admin y gestion de docencia

El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante. Alrededor de él se puede:

1. Analizar un problema.2. Determinar un método de análisis.3. Adquirir agilidad en determinar alternativas o

cursos de acción.4. Tomar decisiones.

En qué consiste la técnica

Page 7: Admin y gestion de docencia
Page 8: Admin y gestion de docencia
Page 9: Admin y gestion de docencia

Atributos de un buen estudio de caso

Page 10: Admin y gestion de docencia

a. ¿Quién será el protagonista? ¿Qué características físicas y psicológicas debe cumplir? ¿Aspectos claros y oscuros de su carácter? ¿Existe un antagonista?

b. ¿Cuál es el entorno familiar, educativo, social, económico que girará en torno al

protagonista? ¿Qué hechos o personas han influido, a largo y a corto plazo, para que

desemboque en el problema actual? ¿Quién apoya al protagonista y quién está de parte

del antagonista (si es que existe)?

Elementos para la redacción

Page 11: Admin y gestion de docencia

C. ¿Cuál es el problema concreto que se sitúa en el centro del caso? ¿Conviene manifestarlo claramente o disimularlo en la redacción del mismo? ¿Interesa dar muchos detalles que enfoquen la solución o, más bien, dejar desdibujados los contornos para que el grupo tenga que aventurar diversas hipótesis?

d. ¿Nos interesa tener previstas varias soluciones válidas o que sólo una sea la correcta?

Page 12: Admin y gestion de docencia

e. ¿Conviene plantear al final una lista de preguntas concretas que faciliten el análisis y la discusión, o bien, se propone como una simple narración abierta?

f. ¿Interesa que en el fondo del caso exista latente una moraleja concreta o tan sólo que los alumnos reflexionen y planteen diversas alternativas?

Page 13: Admin y gestion de docencia

1. Utilidad Pedagógica. Ver si del análisis del caso se puede desprender alguna enseñanza desde el punto de vista pedagógico o administrativo.

2. Capacidad de provocar conflicto. Analizar si el caso presenta alguna situación en la cual pueda existir desacuerdo, dilemas o diferentes opiniones.

 3. Susceptibilidad de que el lector se vea forzado a tomar una decisión (o inclinarse hacia algún polo de la problemática). Analizar si el caso permite que sus usuarios se inclinen a tomar “partido” o bien deje algún punto de la problemática sin resolver.

 4. Secuencia. Analizar si el caso presenta una secuencia ordenada y precisa de los acontecimientos relevantes sin que ésto llegue a ser una mera cronología.

 5. Concreción. Analizar si el caso se centra en las situaciones centrales que desea presentar o si describe problemas colaterales que puedan distraer la atención del lector.

 6. Análisis y Editorialización. Ver si los autores del caso se centran en la descripción de los acontecimientos y no en su análisis o la expresión de opiniones o juicios sobre los eventos

Criterios para redactar y evaluar la escritura de Casos

Page 14: Admin y gestion de docencia

Familiarizarse con lo substancial del caso1 ¿Cuáles son los hechos? ¿Qué esta pasando?¿Esta disponible toda 1a información relevante?Determinación de aspectos principales2 ¿Qué decisiones son necesarias? ¿Quién es el

responsable de tomar las decisiones?¿Qué factores, aspectos deben ser tomadas en cuenta?Identificar los objetivos y propósitos que deben

ser alcanzados.3 ¿Qué resultados son posibles? ¿Cuáles serían los

deseados? ¿Cuáles objetivos son los más importantes y para quién?

Identificar los recursos y las restricciones.4 ¿Qué fuerzas dan soporte o, se oponen a

determinadasacciones? ¿Cuáles son los obstáculos mayores?

Pasos para redactar el caso

Page 15: Admin y gestion de docencia

Identificar la naturaleza de conflictos5 ¿Qué es lo substancial de los conflictos? ¿Pueden las

posiciones conflictivas y los planes lograr una conciliación?

Identificar la dinámica del comportamiento.6 ¿Quién toma las decisiones?¿Hay conflictos. interpersonales?¿Están las personas involucradas afectivamente en

mantener sus respectivas posiciones?Determinar las alternativas de mayor amplitud.7 ¿Cuáles son la fortalezas de los actores? ¿Cuáles son

las debilidades de los actores involucrados? ¿Cuáles son las oportunidades que ofrece el sistema al caso? ¿Cuáles son la amenazas que ofrece el sistema al caso? ¿No se han presentado antes las ideas y alternativas? ¿Es posible el compromiso? ¿Son alternativas complementarias o mutuamente excluyentes?

Page 16: Admin y gestion de docencia

PRIMER LIBRO COLECTIVO DE DOCTORANTES DE IDESA

PRIMER LIBRO COORDINADO PORDOCTORES DEL INSTITUTO

A LA FECHA TENEMOS20 CASOS REDACTADOS..

PRIMER LIBRO CON ISBN PARA EL INSTITUTO

OTROS LIBROS DE CASOS PUBLICADOS Y EN PROCESO DE IMPRESIÓN EN EL PAIS SON LOS COORDINADOS POR ISAIAS ALVAREZ, CHARLES SLATER Y JOSE MARIA GARDUÑO

Page 17: Admin y gestion de docencia
Page 18: Admin y gestion de docencia

Elementos conceptuales para la administración y gestión de la

docencia: un acercamiento transmoderno

Jesús Bernardo Miranda Esquer

Page 19: Admin y gestion de docencia

Revisión de dos enfoques

Page 20: Admin y gestion de docencia

Enfoque conservador Enfoque progresista

1. Rendimiento-producto

2. Competitividad3. Homogeneización4. Énfasis en la

privatización5. Cultura esencialista6. Escuela-empresa7. Simplificación8. Autocomplacencia9. Desigualdad10.Especialización

ProcesoColaboraciónDiversidadÉnfasis en lo público

C. Crítica y cuestionadoraEscuela-comunidadComplejidadUtopíaIgualdadGlobalización

Enfoque

técnico-academicista Enfoqu

e reflexiv

o-crítico

Page 21: Admin y gestion de docencia

Joaquín Ramos García

Page 22: Admin y gestion de docencia

Estructuras de clases más abiertas y horizontalesPromover actividades que constituyan retos

académicos posibles de asumir

La motivación, una actitud esencial para el aprendizaje

Page 23: Admin y gestion de docencia

Estudiarlo de manera naturalRomper el espacio geográfico del aula y la

escuelaAvanzar hacia lo que llaman ciudades

inteligentesLa comunidad, el entorno, como objeto de

estudioEl entorno como proyecto rector de los

contenidos

El entorno como fuente de informaciones y conflictos

Page 24: Admin y gestion de docencia

Investigar para interpretar la realidad de los alumnos

Plantear dudas, incertidumbres y proponer posibles respuestas

Trabajar en espiral las ideas de los alumnosSistematizar la investigación como una

estrategia articuladora del trabajo en el aula

La investigación como principio didáctico vertebrador

Page 25: Admin y gestion de docencia

La investigación como principio didáctico vertebrador

Page 26: Admin y gestion de docencia

Dr. Jesús Bernardo Miranda Esquer

Page 27: Admin y gestion de docencia

Docencia estratégica

Page 28: Admin y gestion de docencia

Pasos de la docencia estratégica

Page 29: Admin y gestion de docencia

1. Diagnóstico

Determinar necesidades de formación en los estudiantes

Describir las competencias por formarIdentificar quién va a llevar a cabo la

formaciónDeterminar para qué se va a llevar a cabo la

formaciónReconocer los aprendizajes previos que

poseen los estudiantes

Page 30: Admin y gestion de docencia

2. Planeación

Diseñar estrategias didácticas acordes a las competencias por formar

Definir los instrumentos por enseñar en cada saber

Determinar las estrategias de aprendizajeElaborar un cronograma con los recursos

necesarios

Page 31: Admin y gestion de docencia

3. Monitoreo

Revisar de manera continua la ejecución de las estrategias docentes

Determinar si las actividades son pertinentes a los objetivos planteados

Establecer si los estudiantes están aprendiendo

Page 32: Admin y gestion de docencia

4. Valoración

Analizar los logros obtenidos en los estudiantes con base a evidencias y criterios

Determinar la disposición del estudiante y el profesor hacia el proceso enza-apje

Establecer la pertinencias de actividades y tareas

Realizar un FODA del proceso

Page 33: Admin y gestion de docencia

Esperando a Superman…

¿o al Chapulín Colorado?

150 min

Page 34: Admin y gestion de docencia

Indicaciones durante la película1. LOS DOCTORANTES VERAN LA PELICULA

“WAITING FOR SUPERMAN”, TOMANDO NOTAS SOBRE ASPECTOS DE LA MISMA.

2. REFLEXIONAR EN TORNO A LAS FORMAS DE GESTION Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

Page 35: Admin y gestion de docencia

Distintas aproximaciones

Page 36: Admin y gestion de docencia

36

Page 37: Admin y gestion de docencia

37

“Para que la escuela recupere y transforme su capacidad de transmitir una cultura significativa, se requiere una profunda transformación de sus estructuras y dinámicas de gestión”.

“La revisión de los procesos de gestión va indisolublemente unida a la revisión de su fundamento pedagógico”.

En “la gestión pedagógica de planteles escolares se construyen las condiciones objetivas y subjetivas del trabajo docente.. Bajo múltiples determinaciones que provienen del sistema institucional y de la propia sociedad”

Fuente: Justa Ezpeleta y Alfredo Furlán. La gestión Pedagógica de la escuela. México, Ediciones UNESCO, 2000.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE GESTIÓN I

Page 38: Admin y gestion de docencia

38

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE GESTIÓN II

Proceso que va más allá de los simples cambios administrativos y abarca los procesos educativos en su dimensión administrativa, social, laboral y pedagógica (Juan Carlos Tedesco, 1999 UNESCO/IIPE Buenos Aires).

Organización social que le da sentido y fuerza al proyecto de transformación de los seres humanos en el ámbito escolar (Pilar Posner, 1998).

Page 39: Admin y gestion de docencia

39

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE GESTIÓN IIIConjunto de acciones del equipo directivo

de una escuela para hacer viable el cumplimiento de la misión de la comunidad educativa (SEP. Antología: Gestión educativa, 2000).

Constituye un proceso dinámico que tiende a vincular los ámbitos del proceso administrativo con los de la organización, bajo la orientación del liderazgo, para garantizar el cumplimiento de la misión institucional. (Isaías Álvarez García, 2003).

Page 40: Admin y gestion de docencia

40

ADMINISTRACIÓN ORGANIZACIÓN

Son dos conceptos interrelacionados. Se han importado de múltiples campos: Administración de Empresas, Administración Pública, Teoría de Sistemas Sociales, Teorías de Comunicación, Teorías de la Organización

ADMINISTRACIÓN: Ejercicio de la autoridad como servicio CONCEPTO: Desarrollo de un proceso que permite al gerente o ejecutivo aprovechar los recursos de la organización para el logro pleno y oportuno de sus fines, objetivos y cumplimiento de su misión.

ORGANIZACIÓN: Ordenamiento o distribución de funciones CONCEPTO. Se refiere principalmente a las funciones, relaciones y comunicación entre las personas y grupos orientadas al logro pleno y oportuno de los fines y objetivos de la organización y cumplimiento de su misión.

LA GESTIÓN COMO VÍNCULO ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN I

Page 41: Admin y gestion de docencia

41

ADMINISTRACIÓN ORGANIZACIÓN ÁMBITOS DEL PROCESO: Planeación Organización Relaciones Humanas Dirección o Coordinación Control y evaluación Finanzas CALIDAD

ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN. 1. Origen y misión de la organización. 2. Distribución de funciones. 3. Orientación hacia el logro de los fines y

objetivos de la organización. 4. Conducción racional e intencional. 5. Continuidad a través del tiempo y

adaptación al cambio del contexto. 6. Recursos que aprovecha: De personal (Habilidades), Financieros, de Planta Física y Tecnológicos 7. Sistema de valores y cultura

organizacional.

EFICACIA – Nivel de logro de los objetivos establecidos. RELEVANCIA – Respuestas a las necesidades de la vida cotidiana. SIGNIFICADO CULTURAL. Congruencia con los valores del grupo humano.

EFICIENCIA (Consumo de recursos por unidad de logro).

LA GESTIÓN COMO VÍNCULO ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN II

Page 42: Admin y gestion de docencia

42

ADMINISTRACIÓN

ORGANIZACIÓN

Son dos conceptos interrelacionados. Se han importado de múltiples campos: Administración de Empresas, Administración Pública, Teoría de Sistemas Sociales, Teorías de Comunicación, Teorías de la Organización ADMINISTRACIÓN: Ejercicio de la autoridad como servicio CONCEPTO: Desarrollo de un proceso que permite al gerente o ejecutivo aprovechar los recursos de la organización para el logro pleno y oportuno de sus fines, objetivos y cumplimiento de su misión. ÁMBITOS DEL PROCESO: Planeación Organización Relaciones Humanas Dirección o Coordinación Control y evaluación Finanzas CALIDAD

ORGANIZACIÓN: Ordenamiento o distribución de funciones CONCEPTO. Se refiere principalmente a las funciones, relaciones y comunicación entre las personas y grupos orientadas al logro pleno y oportuno de los fines y objetivos de la organización y cumplimiento de su misión. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN.

1. Origen y misión de la organización.

2. Distribución de funciones.

3. Orientación hacia el logro de los fines y objetivos de la organización.

4. Conducción racional e intencional.

5. Continuidad a través del tiempo y adaptación al cambio del contexto.

6. Recursos que aprovecha:

De personal (Habilidades), Financieros, de Planta Física y Tecnológicos

7. Sistema de valores y cultura organizacional.

EFICACIA – Nivel de logro de los objetivos establecidos. RELEVANCIA – Respuestas a las necesidades de la vida cotidiana. SIGNIFICADO CULTURAL. Congruencia con los valores del grupo humano

EFICIENCIA (Consumo de recursos por unidad de logro).

LA GESTIÓN COMO VÍNCULO ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN III

Page 43: Admin y gestion de docencia

43

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN

Proceso de GestiónProceso de Gestión

Diagrama 2

LIDERAZGO

Page 44: Admin y gestion de docencia

44

– Origen de la organización, misión.

– Recursos materiales, financieros, infraestructura, tecnológica.

– Cultura organizacional

– Actores institucionales

ORGANIZACIÓN FORMAL

– Misión metas y objetivos

– Estructura funcional

– Organización del trabajo

– Mecanismos de información y control.

– Solución de problemas

– Principios valores, políticas y normas

– Sanciones

ORGANIZACIÓN INFORMAL

– Cultura y poder

– Modos de operación

– Relaciones personales

– Sanciones.

GE

ST

IÓN

Rendición decuentas.

Adaptación al ambiente

Productos y servicios educativos

Eficiencia

Calidad

ContextoProductos

Equilibriointerno

Salud organizacional

AP

RE

ND

IZA

JE

CONCEPCIÓN SITUACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN. (ANDRÉ BRASSARD)

Diagrama 3

Page 45: Admin y gestion de docencia

45

COMPARACIÓN ENTRE LOS MODELOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR TRADICIONAL Y EL DE GESTIÓN EDUCATIVA

ESTRATÉGICA

AdministraciAdministracióón escolar n escolar tradicionaltradicional

GestiGestióón educativa estratn educativa estratéégicagica

Baja presencia de lo Baja presencia de lo pedagpedagóógicogico

Centralidad de lo pedagCentralidad de lo pedagóógicogico

ÉÉnfasis en normas y rutinasnfasis en normas y rutinas Habilidades para tratar con lo Habilidades para tratar con lo complejocomplejo

Trabajos aislados y Trabajos aislados y fragmentadosfragmentados

Trabajo en equipoTrabajo en equipo

Estructuras cerradas a la Estructuras cerradas a la innovaciinnovacióónn

Apertura al aprendizaje y a la Apertura al aprendizaje y a la innovaciinnovacióónn

Autoridad impersonal y Autoridad impersonal y fiscalizadorafiscalizadora

Asesoramiento y orientaciAsesoramiento y orientacióón n profesionalprofesional

Estructuras desacopladasEstructuras desacopladas Culturas educacionales Culturas educacionales cohesionadas por una cohesionadas por una

visivisióón y la misin y la misióónn

Observaciones simplificadas y Observaciones simplificadas y esquemesquemááticasticas

Intervenciones sistIntervenciones sistéémicas y micas y estratestratéégicasgicas

Fuente: Pozner, Pilar. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa.

Buenos Aires, Argentina: UNESCO-IIPE Buenos Aires.

Page 46: Admin y gestion de docencia

46

Anticipación

Gestión

estratégica

Liderazgo Trabajo

en

equipoResolución de

problemas

Delegación

ComunicaciónParticipación y

demanda educativa

Negociación

Desafíos de la educación

Diagrama 4

Page 47: Admin y gestion de docencia

47

Liderazgo de gestión

Liderazgos múltiples

Ámbitos de la

Adminis-tración

Ámbitos de la

Organi-zación

Trabajo en equipo

Partici-pación social

Proyecto Escolar

yPETE

Cumpli-miento de la misión

Calidad de la

educación Rendición

de cuentas

Aprendi-zaje

organiza-cional

Diagrama 5

Page 48: Admin y gestion de docencia

48

GESTIÓN, LIDERAZGO E INNOVACIÓN

La gestión, por su propia naturaleza, supone el desarrollo de procesos de innovación para articular la organización y la administración, promover el aprendizaje organizacional y adaptar a las instituciones al cambio social e institucional.

Page 49: Admin y gestion de docencia

49

Revolución de la información y de las comunicaciones. Revolución de la información y de las comunicaciones. Globalización y RegionalizaciónGlobalización y Regionalización

Revolución de la información y de las comunicaciones. Revolución de la información y de las comunicaciones. Globalización y RegionalizaciónGlobalización y Regionalización

Principios que originaron el cambio

Principios que originaron el cambio

Misiones de la educación superior y del posgrado

Misiones de la educación superior y del posgrado

Crisis financiera y de liderazgo en

la gestión

Crisis financiera y de liderazgo en

la gestión

Nuevos modelos para la formación profesional

Nuevos modelos para la formación profesional

Prospectiva general y estrategia de gestión para la

calidad y competitividad

Prospectiva general y estrategia de gestión para la

calidad y competitividad

Demandas de calidad y

competitividad

Demandas de calidad y

competitividad

Cambio de paradigmas en los sistemas educativos

Cambio de paradigmas en los sistemas educativos

Diagrama 6

Page 50: Admin y gestion de docencia

50

Análisis comparado de dos estrategias de gestión

TIPO DE TIPO DE ESTRATEGIAESTRATEGIA

CATEGORIASCATEGORIAS

CAMBIO CAMBIO PLANIFICADOPLANIFICADO

CAMBIO CAMBIO EMERGENTEEMERGENTE

Enfoque generalEnfoque general Centrado en el productoCentrado en el producto Centrado en el procesoCentrado en el proceso

ActoresActores IndividuoIndividuo OrganizaciónOrganización

CarácterCarácter NovedadNovedad AdaptabilidadAdaptabilidad

DinámicaDinámica ImplantaciónImplantación Transferencia de poderTransferencia de poder

Modalidad del cambioModalidad del cambio ReactivoReactivo ProactivoProactivo

Agente de cambioAgente de cambio Experto en contenidosExperto en contenidos Experto en procesosExperto en procesos

MetodologíaMetodología Cambio planificado de la Cambio planificado de la pirámide a la basepirámide a la base

Cambio emergente de la Cambio emergente de la base a la pirámidebase a la pirámide

EpistemologíaEpistemología PositivistaPositivista ConstructivistaConstructivista

FinalidadFinalidad Optimización de recursosOptimización de recursos Aprendizaje organizacionalAprendizaje organizacional

AxiologíaAxiología Tecnocrático – racionalista Tecnocrático – racionalista Naturalista – contextualNaturalista – contextual

Visión de la global de la Visión de la global de la enseñanzaenseñanza

ContractualContractual ProfesionalProfesional

Fuente: BONAMI, Michel y GARANT, Michéle (Editores): Systèmes scolaires et pilotage de l′innovation. París, Bruselas, De Boeck Université, 1996.

Page 51: Admin y gestion de docencia

51

PARADIGMAS NO LINEALESModelo convencional

La transformación de los paradigmas lineales a los no lineales surge a partir de la fase de evaluación.

En vez de considerar a la evaluación como la última etapa del proceso de planeación, se le considera como el corazón ó regulador del proceso.

Todas las fases del proceso de planeación pasan por la evaluación (Ver Diagrama 7).

Page 52: Admin y gestion de docencia

52

VISIÓN CONVENCIONAL DEL VISIÓN CONVENCIONAL DEL PROCESO DE PLANEACIÓNPROCESO DE PLANEACIÓN

Liderazgo de gestión y evaluación

DiscusiónDecisión

ProgramaciónRacionalizadora

Futuro Factible

Instrumentación

Diagnósticode la

Realidad

Diagrama 7

Page 53: Admin y gestion de docencia

53

PARADIGMAS NO LINEALESModelo innovador o prospectivo

El modelo innovador surge de las corrientes de cambio y de la prospectiva.

Considera la evaluación como el corazón o elemento regulador del proceso.

Ve al futuro como campo de la acción y de la libertad.

Se orienta hacia la construcción de un futuro deseable, mediante el logro de consensos, la articulación de compromisos y la selección e instrumentación de estrategias apropiadas.

Page 54: Admin y gestion de docencia

54

VISIÓN PROSPECTIVA O DE INNOVACIÓN VISIÓN PROSPECTIVA O DE INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE PLANEACIÓNEN EL PROCESO DE PLANEACIÓN

Liderazgo de gestión y evaluación

Articulación de Compromisos

ProgramaciónEstratégica

FuturoDeseable

Instrumentación

Análisis de apoyosy Resistencias

Diagrama 8

Page 55: Admin y gestion de docencia

Competencias docentes para enseñar en profesores de educación básica según Perrenoud (1994)

Page 56: Admin y gestion de docencia

Administrar y gestionar competencias docentes

ORGANIZAR Y ANIMAR

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

GESTIONAR LA PROGRESION DE LOS

APRENDIZAJES

ELABORAR Y EVOLUCIONAR

DISPOSITIVOS DE DIFERENCIACION

IMPLICAR A LOS ALUMNOS EN

SUS APRENDIZAJES Y EN SU

TRABAJO

TRABAJAR EN EQUIPO

Page 57: Admin y gestion de docencia

Administrar y gestionar competencias docentes

PARTICIPAR EN LA

GESTION DE LA

ESCUELA

UTILIZAR LAS NUEVAS

TECNOLOGIAS

INFORMAR E IMPLICAR A LOS

PADRES

ORGANIZAR LA PROPIA

FORMACION CONTINUA

AFRONTAR LOS DEBERES Y

LOS DILEMAS ETICOS DE LA

PROFESION

Page 58: Admin y gestion de docencia

Competencias docentes el desarrollo de la competencia lectora de alumnos de educación primaria y secundaria según Miranda (2010)

Page 59: Admin y gestion de docencia

Administrar y gestionar competencias docentes

ORGANIZAR Y ANIMAR

LA LECTURA EN EL

AULA

PROMOVER DISPOSITIVOS DE DIFERENCIACION

REFLEXIONAR LA ESTRUCTURA DE LA CLASE

PROMOVER APRENDIZAJES

SITUADOS

TRABAJAR EN EQUIPO

MEDIANTE ZDP

Page 60: Admin y gestion de docencia

Administrar y gestionar competencias docentes

EMPLEO REFLEXIVO

DE LAS TIC

CAPACIDAD DE INFERENCIA

CAPACIDAD DE REFLEXIÓN

SOBRE LA PROPIA PRÁCTICA

CAPACIDAD DE REFLEXIÓN Y

EVALUACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Page 61: Admin y gestion de docencia

Miranda, J. 2011

Page 62: Admin y gestion de docencia

Perrenoud y su noción de competencia (1994)Perrenoud (1997: 35), conceptualiza

la competencia de la siguiente forma: “Una competencia presupone la existencia de recursos movilizables, pero no se confunde con ellos, puesto que, al contrario, ésta se añade a situación compleja”.

Page 63: Admin y gestion de docencia

Competencia desde Delors (1994)

Conocimientos Habilidades

ActitudesValores

COMPETENCIA

Para

dig

ma h

olista

Page 64: Admin y gestion de docencia

Competencias Morin (2002)

En vivo o en movimiento

Page 65: Admin y gestion de docencia

Un continumEl proceso enseñanza-aprendizaje desde la

perspectiva constructivista se concibe como aquel proceso que permite a los sujetos involucrados elaborar representaciones de la realidad, mediante aproximaciones sucesivas (Solé y Coll, 2007 en Coll, C. et al 2007). Dicho proceso, por su naturaleza epistemológica adquiere un sentido dialéctico, prolongándose en un continum.

Page 66: Admin y gestion de docencia

Enseñanza y aprendizajes situados

Page 67: Admin y gestion de docencia

Dimensiones, aprendizajes, elementos y descripción de competencias

Page 68: Admin y gestion de docencia

Competencias y sociogénesisLa construcción de competencias en la

escuela, en el aula, se plantea en términos socio-genéticos. Perfilados en esta perspectiva, las competencias se construyen primeramente dentro de un plano social –nivel interpsicológico o intermental-, para construirse de manera posterior dentro de un plano individual –nivel intrapsicológica o intramental-.

Page 69: Admin y gestion de docencia

Un acompañamiento estratégicoDiagnostica los conocimientos, habilidades,

actitudes y valores previos de los alumnosPlanea la clase desde las ZDA y las ZDP en

los cuatro saberes

Page 70: Admin y gestion de docencia

Planea la clase desde los elementos de significatividad, contextualidad y transferencia de los aprendizajes.

Despliega una mediación docente hacia los bordes crecientes de las ZDA de los alumnos.

Configura equipos de trabajo, en donde convergen alumnos de ZDP con alumnos de ZDA.

Page 71: Admin y gestion de docencia

Reflexiona la estructura de la clase.Monitorea el trabajo al interior de los

equipos, promoviendo las situaciones de Pontecorvo.

Evalúa no sólo a los actores, sino al proceso mismo, recuperando el dato como información para retroalimentar el proceso de construcción de competencias.

Page 72: Admin y gestion de docencia

Internalización de competencias

Dentro del proceso de internalización de las funciones psicológicas superiores, se plantean dos planos: uno social y otro individual (Vygotsky, 1979 y Luria, 2005). Los aprendizajes presentados por Delors (1994) se ubican dentro de estas funciones psicológicas superiores propias del género humano.

Page 73: Admin y gestion de docencia

¿Cómo se construyen socialmente los conocimientos? ¿Cómo se reconstruyen individualmente?

¿Cómo construimos socialmente las habilidades? ¿Cómo se reconstruyen de manera individual?

Page 74: Admin y gestion de docencia

¿Cómo se presenta la construcción de valores en el plano intermental? ¿Cómo se interiorizan dichos valores?

¿Cómo construimos socialmente las actitudes hacia el aprendizaje? ¿Cómo se interioriza la actitud en cada quien?

Page 75: Admin y gestion de docencia

Aprender a conocerDentro del plano interpsicológico la

construcción de conocimientos se plantea como un encuentro de subjetividades, que permite la acción reflexiva sobre los objetos cognoscibles con la intención de internalizarlos.

Page 76: Admin y gestion de docencia

En este sentido, Crook (1998) afirma que tanto la conversación como la acción, promueven el proceso de internalización en los participantes, lo que permite el despliegue de un sistema cognitivo unificado.

Page 77: Admin y gestion de docencia

Galperin (1969) citado por Wertsch (1988) propone tres etapas para explicar el proceso de internalización:

1. Convertir una acción externa lo más explícita posible.

2. Transferir su representación a discurso audible –oralización-, tanto en el plano inter-psicológico como en el intrapsicológico.

3. Transferirlo al discurso interno.

Page 78: Admin y gestion de docencia

Aprender a hacerEste aprendizaje dentro del plano

interpsicológico se plantea como las habilidades, estrategias y destrezas que se construyen en la acción, así como los procedimientos sobre la acción mediante tareas que plantean la elaboración de productos de aprendizaje.

Page 79: Admin y gestion de docencia

Ahumada, P. (2005, p. 101) sobre estos saberes expone lo siguiente: “Los procedimientos son un conjunto de acciones ordenadas, dirigidas a la consecución de una meta. Se puede hablar de procedimientos generales o específicos (interdisciplinarios o disciplinarios), en función del número de acciones o pasos implicados en su realización o del tipo de meta que intentan alcanzar”.

Page 80: Admin y gestion de docencia

“El profesor debe ser capaz de demostrarles a sus alumnos un contenido procedimental por ‘modelamiento’, o sea, verbalizando en forma clara y organizada cada una de las operaciones mentales que él, como experto, realiza para determinada tarea, o si no, debe asesorar a los estudiantes para que mediante un proceso de moldeamiento sean capaces de ejecutar cada paso a través de ensayo y error” (Ahumada, 2005, p. 103).

Page 81: Admin y gestion de docencia

La actitud del aprendiz es un elemento clave dentro del aprendizaje (Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H., 2003). Ahumada (2005) recupera tres componentes principales de las actitudes:

Afecto, desde el cual la actitud tiene una carga afectiva asociada a sentimientos que influyen en la percepción del objeto, y se activan motivacionalmente como agradables o desagradables ante la presencia de situaciones asociadas a ese objeto.

Page 82: Admin y gestion de docencia

Cognición, en donde las actitudes son conjuntos organizados de creencias, valores, conocimientos o expectativas que predisponen al aprendiz a actuar de un modo preferencial ante un objeto o una situación. Este componente cognitivo es incide en la enseñanza de manera estratégica.

Page 83: Admin y gestion de docencia

Comportamiento, ya que las actitudes tienen un componente conductual que se manifiesta en la tendencia a actuar favorable o desfavorablemente con respecto a determinadas situaciones

Page 84: Admin y gestion de docencia

Aprender a convivirCada grupo clase configura un marco valoral

propio. El aprender a convivir dentro de este plano, al igual que sucede en los otros saberes, es negociado entre los distintos actores. El ethos se constituye socialmente, desde una perspectiva multidireccional y dialéctica.

Page 85: Admin y gestion de docencia

Miranda, J. 2011

Page 86: Admin y gestion de docencia
Page 87: Admin y gestion de docencia

Construcción de la competencia lectora (Miranda, J. y Lara, J. 2010).

Page 88: Admin y gestion de docencia

La estructura de la clase como determinante en las construcción del conocimiento (Miranda, J. y Lara, J. 2010).

Page 89: Admin y gestion de docencia

Adelantando la mediación docente

Page 90: Admin y gestion de docencia

Modelo de interacción social de Pontecorvo (1987)

Page 91: Admin y gestion de docencia

Competencias docentes para enseñar en profesores de nivel superior según Zabalza (2005)

Page 92: Admin y gestion de docencia

Administrar y gestionar competencias docentes

PLANIFICAR EL

PROCESO ENZA-APJE

OFRECER INFORMACIONES Y

EXPLICACIONES COMPRENSIBLES

SELECCIONAR Y PRESENTAR

CONTENIDOS DISCIPLINARES

ALFABETIZACION

TECNOLOGICA Y MANEJO

DIDACTICO DE LAS TIC

GESTIONAR APRENDIZAJES

Page 93: Admin y gestion de docencia

Administrar y gestionar competencias docentes

RELACIONARSE

CONSTRUCTIVAMENTE

CON LOS ALUMNOS

TUTORIA Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES

REFLEXIONAR E INVESTIGAR

SOBRE LA ENSEÑANZA

Page 94: Admin y gestion de docencia

Competencias docentes en la formación del profesorado según Abelló Planas (2007)

Page 95: Admin y gestion de docencia

Administrar y gestionar competencias docentes

PLANIFICAR Y

ORGANIZAR EL

PROPIO TRABAJO

RELACIONES INTERPERSONALES

FAVORABLES Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

COMUNICACIÓN

UTILIZAR LAS TIC

TRABAJAR EN EQUIPO

Page 96: Admin y gestion de docencia

Administrar y gestionar competencias docentes

AUTOCONCEPTO

POSITIVO

AUTOEVALUACION SISTEMATICA

Page 97: Admin y gestion de docencia

Los invito a que juntos armemos el rompecabezas

Page 98: Admin y gestion de docencia

Dr. José María García GarduñoUACM

Page 99: Admin y gestion de docencia
Page 100: Admin y gestion de docencia
Page 101: Admin y gestion de docencia

Vivimos en mundo de organizaciones-En los siglos XIX y anteriores la situación era muy diferente, existían pocas organizaciones.-Se señala a las organizaciones como responsables de muchos males sociales.-- Es relevante estudiar la manera en que las organizaciones afectan los sistemas sociales.

Page 102: Admin y gestion de docencia

El campo de estudios sobre la organización, desarrollado para entender esta entidades sociales .

Un dilema, la fertilización cruzada, el estudio interdisciplinario de las organizaciones.

Dificulta la integración de los conocimientosUnidades de análisis de la organización:IndividuosCoalicionesSubunidadesOrganización total

Page 103: Admin y gestion de docencia

Conclusiones sobre el campo de estudioLa ubicación de buena parte de los estudios

organizacionales se encuentra en las facultades de administración

Han conducido a un énfasis excesivo en lo económico.

Las modalidades sociopsicológicas del análisis organizacional son potencialmente más válidas y útiles

Page 104: Admin y gestion de docencia

La ubicación de los estudios de la organización ha conducido también a centrar la atención en temas específicos, por ejemplo:

LiderazgoCultura organizacionalAl énfasis más limitado (análisis individual u

organización específica).

Page 105: Admin y gestion de docencia

Ausencia de consenso paradigmático crea vulnerabilidad.

Los estudio de la organización ha evitado orientarse a una ingeniería implícita

Page 106: Admin y gestion de docencia

Una dificultad es que algunos empleados no saben cuáles son los objetivos de la organización.

Las organizaciones son un proceso de allegarse el apoyo suficiente para seguir existiendo.

La supervivencia de la organizacional recibe atención como objetivo porque hay que lucha por ella para seguir existiendo.

Page 107: Admin y gestion de docencia

Evolución de la Investigación sobre Organizaciones.El campo cada vez se aloja en las escuelas de

administraciónPrácticamente han desaparecido de los

departamentos de psicología y ciencias políticas.

Buena parte del estudio se originó en la ingeniería industrial y mecánica, para estandarizar procesos.

Page 108: Admin y gestion de docencia

.La aparición del Frederik W. Taylor y la administración científica, a principios del siglo XX, marcó la culminación de los esfuerzos por aplicar los principios de la ingeniería al diseño y dirección del trabajo.

La preocupación por la administración ha disminuido en las facultades de ingeniería.

Desde la década de los 80 se ha revertido ala tendencia., es mas probable encontrar cursos de administración en los postgrados de ingeniería.

Page 109: Admin y gestion de docencia

.El estudio de la organización comenzó con la psicología industrial y organizacional.

Desde 1917 el Journal of Aplied Psychology publicó artículos obre estos temas.

Braverman sostiene que la psicología y la sociología industrial surgieron como auxiliares del Taylorismo hacia la ingeniería

Page 110: Admin y gestion de docencia

.La psicología industrial y organizacional perdió prestigio y luego posición dentro de la disciplina por su orientación aplicada y su función de apoyar la administración y la ingeniería.

Actualmente existen poco departamentos de psicología industrial.

Page 111: Admin y gestion de docencia

.En la sociología, el estudio de la organización fue en alguna época, el centro de atención de la disciplina:

Weber, Marx, Durkheim, Gouldner contribuyeron a la comprensión de la burocracia

Aunque la sociología organizacional es más viable que la psicología industrial, s´´olo un 15% de los artículos en la American Sociological Review se refieren a este tema.

Page 112: Admin y gestion de docencia

.Una erosión similar se advierte en la ciencias políticas.

El estudio de la organización no encaja fácilmente en las disciplinas básicas como la sociología o psicología, donde aparecía.

Llegó a ser una materia secundaria en las escuelas de ingeniería.

Page 113: Admin y gestion de docencia

.La ubicación de los estudios organizacionales en las escuelas de organización en los Estados Unidos le ha dado un tinte americano.

Al ubicarse los estudios organizacionales en las facultades de administración, se sitúan en proximidad institucional con la economía.

Ello influye en las tendencias de estudio de la organización.

Page 114: Admin y gestion de docencia

Por ello actualmente predominan la publicación de artículos sobre costos y otras temas económicos.

Debido a que los estudios organizacionales se sitúan en la facultades de administración, los asuntos prácticos ocupan un lugar preponderante (ejemplo, liderazgo y cultura organizacional.

Es posible administrar la cultura?

Page 115: Admin y gestion de docencia

Otro efecto es la profusión continua de teorías, hay menor grado de consenso de cuáles son las preguntas importantes y la orientación de la investigación.

Otros señalan que la proliferación de teorías es sana

Page 116: Admin y gestion de docencia

Cambios en el panorama organizacionalHa habido cuatro cambios importantes1. La exteriorización y el establecimiento de

un nuevo contrato laboral: 2. Empleo externo, 3. Trabajo por cuenta propia 4. Control de los grandes capitales

Page 117: Admin y gestion de docencia

1. PLANEAR: Crear estrategiasHacer predicciones

Elaborar metas2. ORGANIZAR Formar departamentos

Delegar autoridadContratar

Capacitar

Page 118: Admin y gestion de docencia

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION3. DIRIGIR : Proveer liderazgo

MotivarIntegrar las

necesidades humanas con las

necesidades de la organización

4. COORDINAR: Diseñar rutas de trabajo,

Formar comités

Page 119: Admin y gestion de docencia

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN5. CONTROLAR: Diseñar estándares

de desempeñoEvaluar

Page 120: Admin y gestion de docencia

DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓNUna organización es una colectividad con

una frontera relativamente identificable, un orden normativo, niveles de autoridad, sistemas de comunicaciones y sistemas de coordinación de membresías; esta colectividad existe de manera continua en un ambiente y se involucra en actividades que se relacionan por lo general con un conjunto de metas; las actividades tienen resultados para los miembros de la organización, la organización misma y la sociedad. (Hall).

Page 121: Admin y gestion de docencia

TIPOLOGÍAS ORGANIZACIONALESParsons (funciones sociales de la

organización) Adaptación: Adquisición de

recursos y adaptación a la realidad prescrita por el entorno.

Logro de Metas: Definición e implementación de metas

Integración: Mantener la unidad y solidaridad entre los miembros.

Latencia: mantener y renovar los patrones culturales del sistema.

Page 122: Admin y gestion de docencia

TIPOLOGÍAS ORGANIZACIONALES

Blau y Scott (beneficiarios) Beneficio Mutuo. Los principales

beneficiarios son los miembros (sindicatos, partidos políticos, clubes, asociaciones religiosas).

Negocios. Los principales beneficiarios son los propietarios.

Bien Común. El público y la sociedad en general es el principal beneficiario (policía, ejército).

De Servicio. El principal beneficiario es el público que tiene contacto directo con la organización (escuelas, hospitales, agencias de servicio social.

Page 123: Admin y gestion de docencia

ESTRUCTURA ORGANIZACIONALEs la manera y las estrategias

empleadas para coordinar las actividades de una organización y alcanzar sus objetivos. (Mintzberg)

Es la distribución a lo largo de varias líneas de personas entre posiciones sociales que influyen en las relaciones de los papeles entre esta gente. (Blau)

Page 124: Admin y gestion de docencia

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (HALL)

Complejidada) Diferenciación horizontal. La forma en

que están subdivididas las tareas desarrolladas por la organización. Entre más especialistas tenga la organización más compleja es.b) Tamaño. Entre más puestos tenga la organización, mayor es su complejidad.

Page 125: Admin y gestion de docencia

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (COMPLEJIDAD)c) Diferenciación vertical. Número de

puestos entre el ejecutivo principal y los empleados que trabajan en el producto. Mientras más alto sea el el nivel, mayor la autoridad.

d) Dispersión espacial. El número de ubicaciones donde una organización tiene oficinas o plantas.

Page 126: Admin y gestion de docencia

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONALFormalización: la cantidad y presencia de

reglas y procedimientos para manejar las contingencias o actividades. Puede haber diferentes niveles.

Centralización: El número de personas o grupos que intervienen en la toma de decisiones. A mayor intervención mayor descentralización.

Page 127: Admin y gestion de docencia

MODELO RACIONAL BUROCRÁTICO DE WEBER

MODELO WEBERIANO DE BUROCRACIA

División del trabajo y especializaciónOrientación impersonalJerarquía de autoridadReglas y regulaciones (normas)El trabajo como carrera profesionalComunicación formal

Page 128: Admin y gestion de docencia

Funciones y Disfunciones del ModeloDisfunción Características Función

Burocráticas

Aburrimiento División del Trabajo MaestríaBaja moral Orientación

impersonal RacionalidadBloques de Jerarquía de Acatamientocomunicación autoridad disciplinado y

CoordinaciónRigidez y Reglas y Continuidad ydesplazamiento regulaciones uniformidadde metasConflictos entre Carrera Incentivardesempeño y profesionalantigüedad

____________________________________________________ Fuente: Hoy, W. y Miskel, C. (1991). Educational administration 2a ed. Nueva York: Random House

Page 129: Admin y gestion de docencia

MODELO DE RELACIONES HUMANAS(Mayo, Barnard, Mcgregor, Likert, Argyris

CARACTERISTICASCARACTERISTICAS CRÍTICASCRÍTICAS

El factor humano es el El factor humano es el mas importantemas importante

No siempre es posible No siempre es posible armonizar las necesidades armonizar las necesidades del trabajador con las de del trabajador con las de la organización.la organización.

Las necesidades, Las necesidades, creencias y actitudes creencias y actitudes de los miembros de los miembros deben tomarse en deben tomarse en cuenta, si deseamos cuenta, si deseamos entender como opera entender como opera la organizaciónla organización

En tiempos de crisis y En tiempos de crisis y recesión el estilo recesión el estilo participativo de dirección participativo de dirección no siempre permite tomar no siempre permite tomar decisiones que, a pesar de decisiones que, a pesar de ser necesarias, afecten al ser necesarias, afecten al trabajador.trabajador.

Page 130: Admin y gestion de docencia

MODELO DE RELACIONES HUMANASASPECTOS A ESTUDIARASPECTOS A ESTUDIAR CRÍTICASCRÍTICAS

--Dinámica grupal (estructura y Dinámica grupal (estructura y funcionamiento de los grupos).funcionamiento de los grupos).

-La estructura organizacional -La estructura organizacional no formal (actividades, normas, no formal (actividades, normas, relaciones y patrones de relaciones y patrones de comunicación).comunicación).

-Estilos de supervisión -Estilos de supervisión (orientación a las personas vs (orientación a las personas vs al trabajo)al trabajo)

-Gestión participativa-Gestión participativa

Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo

Toma de decisionesToma de decisiones

A veces este A veces este enfoque degenera enfoque degenera en manipulación en manipulación (hacer sentir a los (hacer sentir a los trabajadores algo trabajadores algo especial)especial)

Page 131: Admin y gestion de docencia

CURSO CORTO DE RELACIONES HUMANASLas seis palabras más importantes: “ Yo

admito que cometí un error”Las cinco palabras más importantes: “ tú

hiciste un buen trabajo”Las cuatro palabras más importantes: “¿Cuál es

tú opinión?”Las tres palabras más importantes: “si

tuvieras (la) amabilidad”Las dos palabras más importantes: “muchas

gracias”La palabra más importante: “nosotros”La palabra menos importante: “yo”

Page 132: Admin y gestion de docencia

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS SOCIALES1. Estan constituidos por partes ,

características y actividades interdependientes, que contribuyen y reciben del conjunto.

2. Los sistemas sociales están orientados hacia la realización de

metas; tienen múltiples metas.3. Están conformados por personas y

diferentes roles

Page 133: Admin y gestion de docencia

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS SOCIALES4. Son estructurales; requieren de

diferentes componentes para llevar a cabo sus funciones.

5. Son normativos; se espera que cada miembro se comporte de una manera particular.

6. Los sistemas sociales aplican sanciones; las normas y comportamientos;

recompensan o castigan.7. Son sistemas abiertos8. Los sistemas sociales son conceptuales y

relativos.

Page 134: Admin y gestion de docencia

LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA SOCIALPROPIEDADES DE LA ORGANIZACION COMO

UN SISTEMA VIVO Y ABIERTOEntradas o insumos (importar energía)Proceso (convertir la materia prima)ProductoCiclo de eventos (el intercambio de energía

es cíclico)Entropía negativa (proceso natural de decaimiento).

Page 135: Admin y gestion de docencia

MODELO DE SISTEMAS SOCIALESEntrada de información, feedback negativo y codificación.

El estado estático y homeostasis dinámica.

Diferenciación (especialización)Equifinalidad (alcanzar el mismo fin por medios diferentes).

Page 136: Admin y gestion de docencia

LOS PRINCIPALES SUBSISTEMAS DE LA ORGANIZACION (Katz y Kahn)

Productivo o técnico Productivo o de apoyo (ventas, compras) Mantenimiento Adaptativo Institucional (legitimidad y apoyo social

a la organización) Gerencial (coordinación)

Page 137: Admin y gestion de docencia

FUERZAS QUE MOLDEAN LOS SISTEMAS Y SUBSISTEMAS ORGANIZACIONALES

Presiones oconsecuencias

Eventos EconómicosEventos TécnicosEventos Sociales Eventos Psicológicos

Page 138: Admin y gestion de docencia

MODELO DE CONTINGENCIAS(Burns, Stalker, Lawerence)

Las organizaciones son determinadas por su entorno:

Las organizaciones están determinadas por el tipo de tecnología que usan, su tamaño, su mercado y la naturaleza de su entorno.

Page 139: Admin y gestion de docencia

ENTORNO DE LAS ESCUELASEL ENTORNO DE LAS ESCUELAS

El entorno es importante porque afecta las estructuras y procesos internos de la organización.

Definición: El entorno se define como todo aquello que está afuera de lo límites de la organización y que tiene el potencial de afectarla.

Page 140: Admin y gestion de docencia

ENTORNO DE LAS ESCUELASDIMENSIONES DE ANALISIS DEL ENTORNOIncertidumbre. Tiene que ver con la información que provee el entorno. El nivel de incertidumbre está determinado por la clase y cantidad de información que los tomadores de decisiones tienen acerca de los cambios en el entorno.

Estabilidad. Se refiere al grado en que los elementos del entorno experimentan cambios.

Page 141: Admin y gestion de docencia

DIMENSIONES DEL ANÁLISIS DELComplejidad. Se refiere al número y

similitud de elementos con los cuales se relaciona la organización.

Estructura y agrupamiento. Se refiere al

conjunto de demandas que impone el entorno sobre la organización.

Escasez. Es el grado en que el entorno tiene los recursos disponibles para apoyar el crecimiento y estabilidad de la organización.

Page 142: Admin y gestion de docencia

MODELO DE ANARQUÍAS ORGANIZADAS(March y Olsen)La organización es un conjunto de ideas flojas

o sueltasLa organización no tiene una tecnología clara La participación fluida es difícilLa organización presenta las siguientes

ambigüedades:ObjetivosHistoriaTecnología

Page 143: Admin y gestion de docencia

1. División del trabajo2. Autoridad3. Disciplina4. Unidad de mando5. Unidad de dirección6. Subordinación de los intereses individuales al

interés general7. Remuneración

Page 144: Admin y gestion de docencia

14 Principios de Fayol8.Centralización9. Escala en cadena (línea de autoridad)10. Orden11. Equidad12. Estabilidad en la permanencia de

personal13. Iniciativa14. Espíritu de grupo

Page 145: Admin y gestion de docencia

CHESTER IRVING BARNARDLA TEORÍA DE LA AUTORIDADLa autoridad es inherente a toda

organización.La autoridad es ineficaz en algunos casos.

Su violación se acepta como algo natural.Se puede definir en parte como el carácter

de una comunicación en una organización formal.

La autoridad está emparentada con la comunicación.

Page 146: Admin y gestion de docencia

La autoridad descansa en una actitud cooperativa de los individuos y en el sistema de comunicación.

Características del sistema de comunicación:

- Deben ser conocidos en forma definidaLa autoridad requiere de un canal formal

de comunicación con cada miembro de la organización.

La comunicación tiene que ser tan corta y directa como sea posible.

Page 147: Admin y gestion de docencia

BARNARDLa naturaleza del liderazgoLiderazgo:Se refiere a la calidad de los individuos por

el medio de la cual guían a la gente a sus actividades hacia un esfuerzo organizado.

El liderazgo depende de tres cosas: 1)individuo, 2) los seguidores y 3) las condiciones.

Page 148: Admin y gestion de docencia

Cuatro sectores del comportamiento del liderazgo:

1) Determinación de objetivos2) La manipulación de los medios3) El instrumento de acción4)La estimulación de la acción coordinada

Page 149: Admin y gestion de docencia

Cualidades actividad de los líderesVitalidad y resistenciaFuerza decisivaFuerza de persuasiónResponsabilidadCapacidad intelectual

Page 150: Admin y gestion de docencia

LUHMANNLa vida humana está llena de paradojasEn la teoría de sistemas la resolución de las

paradojas no es tan simple.Los sistemas no son abiertos al entorno Clausura operativa: El sistema produce operaciones exclusivas;

opera en el lado interno de la forma.

Page 151: Admin y gestion de docencia

LUHMANNProduce operaciones sólo en él mismo.El sistema no puede emplear sus propias

operaciones para entrar en contacto con el entorno.

Las operaciones son acontecimientos que surgen en el sistema y no pueden ser empleadas para aferrar ni acometer el entorno.

Se debe distinguir entre operación y causalidad

Page 152: Admin y gestion de docencia

LUHMANNLa causalidad para la teoría de sistemas es una

relación selectiva que establece un observador.

El engranaje entre causas y efectos que establece un observador depende de los intereses con que ordena el objeto.

La causalidad, por tanto, es siempre una selección que hay que atribuir aun observador con determinados intereses, con un tipo específico de estructura de observación.

Page 153: Admin y gestion de docencia

La clausura operativa conduce a dos puntos: Autoorganización: la construcción de

estructuras propias del sistema. Como los sistemas están clausurados en su operación, no pueden importar estructuras.

Autopoiesis: De acuerdo con Maturana, el creador del concepto, un sistema sólo puede producir operaciones en la red de sus propias operaciones.

Page 154: Admin y gestion de docencia

Los sistemas son autopoiéticos o autoreferenciados.

El sistema se reproduce a sí mismo y no sólo a sus estructuras.

Un sistema autopoiético produce las operaciones necesarias para producir más operaciones, sirviéndoles de red de sus propias operaciones.