Adminis Traci On

16
INTRODUCCIÓN Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software). Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un súper sistema. Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado. El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidos. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema. Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que de la idea de un "todo" con un propósito. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS. Conceptos Básicos de Sistemas. Se puede definir el concepto de "Sistema" de varias maneras: El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo: "Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el Universo". Puleo define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo". Conjunto de personas, datos y procedimientos que trabajan coordinadamente. Para alcanzar el objetivo de apoyar el funcionamiento de la organización. Haciendo posible que la empresa mantenga contacto con el medio ambiente que la rodea, es decir con: Clientes, Proveedores, Organizaciones Estatales de contralor y recaudación de impuestos y aportes, Funcionarios, Accionistas o propietarios. En informática existen gran cantidad de sistemas: Sistema operativo: Sistema tipo software que controla la computadora y administra los servicios y sus funciones así como también la ejecución de otros programas compatibles con éste. Ejemplos de familias de sistemas operativos: Windows, Unix, Linux, DOS, Mac OS, etc. Un sistema operativo permite interactuar con el hardware de computadoras, teléfonos celulares, PDAs, etc. y ejecutar programas compatibles en éstos. Permite controlar las asignaciones de memoria, ordenar las solicitudes al sistema, controlar los dispositivos de entrada y salida, facilitar la conexión a redes y el manejo de archivos. Sistema experto: Sistemas que emulan el comportamiento de un experto en un campo concreto, su objetivo es lograr mejor calidad y rapidez en las respuestas y mejorar la productividad de un experto. Forma parte de la Inteligencia Artificial. Suelen basarse en el conocimiento declarativo (hechos sobre objetos, situaciones) y el conocimiento de control (información sobre el seguimiento de una acción). Un Sistema Experto está conformado por: Base de conocimientos (BC). Base de hechos (memoria de trabajo). Motor de inferencia: intentando modelar el proceso de razonamiento humano. Módulos de justificación: muestra el razonamiento seguido para llegar a una conclusión determinada. Interfaz de usuario. Sistema informático: Un sistema informático es un conjunto de partes que funcionan relacionándose entre sí con un objetivo preciso. Sus partes son: hardware, software y las personas que lo usan. Por ejemplo, una computadora, sus dispositivos periféricos y la persona que la maneja, pueden constituir un sistema informático. Un sistema informático puede formar parte de un sistema de información; en este último la información, uso y acceso a la misma, no necesariamente está informatizada. Por ejemplo, el sistema de archivo de libros de una biblioteca y su actividad en general es un sistema de información. Si

description

administracion

Transcript of Adminis Traci On

INTRODUCCINUnsistemaes un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactan entre s para lograr unobjetivo. Lossistemasreciben (entrada)datos, energa omateriadelambientey proveen (salida)informacin, energa o materia.Un sistema puede ser fsico oconcreto(unacomputadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (unsoftware).Cada sistema existe dentro de otro ms grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un sper sistema.Los sistemas tienenlmiteso fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese lmite puede ser fsico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algn intercambio entre el sistema y el ambiente a travs de ese lmite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.El ambiente es el medio en externo que envuelvefsicao conceptualmente a un sistema. El sistema tieneinteraccincon el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidos. El ambiente tambin puede ser una amenaza para el sistema.Ungrupode elementos no constituye un sistema si no hay una relacin e interaccin, que de la idea de un "todo" con un propsito.INTRODUCCIN A LOS SISTEMAS.Conceptos Bsicos de Sistemas.Se puede definir elconceptode "Sistema" de varias maneras:El concepto de sistema en general est sustentado sobre el hecho de que ningn sistema puede existir aislado completamente y siempre tendr factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo: "Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo ms en elUniverso".Puleo define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre s y estn localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo".Conjunto de personas, datos yprocedimientosque trabajan coordinadamente. Para alcanzar el objetivo de apoyar el funcionamiento dela organizacin. Haciendo posible que laempresamantenga contacto con elmedio ambienteque la rodea, es decir con:Clientes,Proveedores,OrganizacionesEstatales de contralor y recaudacin deimpuestosy aportes, Funcionarios, Accionistas o propietarios.Eninformticaexisten gran cantidad de sistemas:Sistema operativo:Sistema tipo software que controlala computadoray administra losserviciosy susfuncionesas como tambin la ejecucin de otrosprogramascompatibles con ste.Ejemplos de familias desistemas operativos:Windows,Unix,Linux, DOS, Mac OS, etc.Unsistema operativopermite interactuar con elhardwaredecomputadoras, telfonos celulares, PDAs, etc. y ejecutar programas compatibles en stos.Permite controlar las asignaciones dememoria, ordenar las solicitudes al sistema, controlar losdispositivos de entraday salida, facilitar la conexin aredesy el manejo dearchivos.Sistema experto:Sistemas que emulan elcomportamientode un experto en un campo concreto, su objetivo es lograr mejorcalidady rapidez en las respuestas y mejorar laproductividadde un experto. Forma parte de laInteligenciaArtificial. Suelen basarse enel conocimientodeclarativo (hechos sobre objetos, situaciones) y elconocimientodecontrol(informacin sobre el seguimiento de unaaccin).Un Sistema Experto est conformado por: Base de conocimientos (BC). Base de hechos (memoria detrabajo). Motor de inferencia: intentando modelar elprocesode razonamiento humano. Mdulos de justificacin:muestrael razonamiento seguido para llegar a una conclusin determinada. Interfaz de usuario.Sistema informtico:Un sistema informtico es un conjunto de partes que funcionan relacionndose entre s con un objetivo preciso. Sus partes son: hardware, software y las personas que lo usan.Por ejemplo, una computadora, sus dispositivosperifricosy lapersonaque la maneja, pueden constituir un sistema informtico.Un sistema informtico puede formar parte de unsistema de informacin; en este ltimo la informacin, uso y acceso a la misma, no necesariamente est informatizada. Por ejemplo, el sistema dearchivodelibrosde unabibliotecay su actividad en general es un sistema de informacin. Si dentro del sistema de informacin hay computadoras que ayudan en la tarea de organizar la biblioteca, entonces ese es un sistema informtico.EVOLUCIN DE LOS SISTEMAS.Los Sistemas fueron considerados inicialmente como un elemento que poda proporcionar ahorros de coste en las organizaciones, en la medida que poda dar soporte a actividades operativas en las que la informacin constitua el principal elemento implicado. En efecto, hasta la dcada de los aos setenta (1970), lagestin empresarialse centraba en la adecuadaadministracinde losrecursosclsicos de "tierrao energa, trabajo ycapital", toda vez que lasempresasse encontraban ante un entorno estable y predecible y con unademandacreciente. Bajo estas circunstancias elxitode las empresas descansaba en lacompetenciabasada en los recursos tangibles, va costes y en la consecucin de economas deescala. En la dcada de los setenta (70), Richard Nolan, un conocido autor yprofesorde laEscueladeNegociosde Harvard, desarroll unateoraque impact el proceso deplaneacinde los recursos y las actividades de la informtica. Segn Nolan, lafuncinde la Informtica en las organizaciones evoluciona a travs de ciertas etapas de crecimiento, las cuales se explican a continuacin:Comienza con la adquisicin de la primera computadora y normalmente se justifica por elahorrode mano de obra y el exceso de papeles.Este ltimo podr estar bajo el rgimen de honorarios, o bien, puede recibirse el soporte de algn fabricante local de programas de aplicacin. En esta etapa es importante estar consciente de laresistencia al cambiodelpersonaly usuario (ciberfobia) que estn involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra. Esta etapa termina con la implantacin exitosa del primer Sistema de Informacin. Se inicia con la implantacin exitosa del primer Sistema de Informacin en laorganizacin. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma en elparadigmao persona que se habr que imitar. Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturacin,inventarios, control de pedidos de clientes y proveedores,cheques, etc. El pequeo departamento es promovido a una categora superior, donde depende de laGerenciaAdministrativa o Contralora.Se inicia la contratacin de personal especializado y nacen puestos tales como analista de sistemas, analista-programador, programador de sistemas, jefe dedesarrollo, jefe de soporte tcnico, etc. Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfaces automticas entre ellas, de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar en formamanuala otro sistema, con la consecuente irritacin de los usuarios.Losgastospor concepto de sistemas empiezan a crecer en forma importante, lo quemarcala pauta para iniciar la racionalizacin en el uso de los recursos computacionales dentro dela empresa. Este problema y el inicio de su solucin marcan el paso a la siguiente etapa.Etapa de control o formalizacin. Para identificar auna empresaque transita por esta etapa es necesario considerar los siguientes elementos: Esta etapa deevolucinde la Informtica dentro de las empresas se inicia con la necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a travs de lastcnicasde presupuestacin base cero (partiendo de que no se tienen nada) y la implantacin de sistemas de cargos a usuarios (por elservicioque se presta).Nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer. En esta etapa se inician el desarrollo y la implantacin de estndares de trabajo dentro del departamento, tales como: estndares dedocumentacin, control deproyectos, desarrollo ydiseo de sistemas,auditora de sistemasyprogramacin. Se integra a la organizacin del departamento de sistemas, personal con habilidades administrativas y preparadas tcnicamente. Se inicia el desarrollo de interfaces automticas entre los diferentes sistemas. Etapa deintegracin. Las caractersticas de esta etapa son las siguientes: La integracin de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de lacentralizacindel departamento de sistemas bajo una solaestructuraadministrativa. Lasnuevas tecnologasrelacionadas con base de datos, sistemas administradores debases de datosy lenguajes de cuarta generacin, hicieron posible la integracin. En esta etapa surge la primera hojaelectrnicadeclculocomercial y los usuarios inician haciendo sus propias aplicaciones. Elcostodel equipo y del software disminuy por lo cual estuvo al alcance de ms usuarios. En forma paralela a los cambios tecnolgicos, cambi el rol del usuario y del departamento de Sistemas de Informacin. El departamento de sistemas evolucion hacia una estructura descentralizada, permitiendo al usuario utilizarherramientaspara el desarrollo de sistemas. Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos sistemas, reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la organizacin.Etapa deadministracinde datos. Entre las caractersticas que destacan en esta etapa estn las siguientes: El departamento deSistemas de Informacinreconoce que la informacin es un recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los usuarios. Etapa de madurez.Entre los aspectos sobresalientes que indican que una empresa se encuentra en esta etapa, se incluyen los siguientes: Al llegar a esta etapa, la Informtica dentro de la organizacin se encuentra definida como una funcin bsica y se ubica en los primeros niveles delorganigrama(direccin). Los sistemas que se desarrollan son Sistemas deManufacturaIntegrados por Computadora, Sistemas Basados en el Conocimiento y Sistemas Expertos, Sistemas de Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratgicos y, en general, aplicaciones que proporcionan informacin para las decisiones de alta administracin y aplicaciones decarcterestratgico. En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en latecnologadebase de datosy se logra la integracin de redes decomunicacionescon terminales en lugares remotos, a travs del uso de recursos computacionales.En los umbrales del siglo XXI, las empresas se vienen enfrentando a nuevos escenarios, caracterizados por laglobalizacine internacionalizacin de los negocios, que nos plantean la plena integracin en laUnin Europeay los rpidos y continuos cambios que se producen en laeconomalocal, regional, nacional y mundial junto a la heterogneanaturalezacultural, social, tecnolgica, econmica, competitiva y de otra ndole de lasvariablesque configuran tales cambios.LA ORGANIZACIN COMO SISTEMA.Las organizaciones son unidades sociales intencionalmente construidas y reconstruidas para lograrobjetivosespecficos.Existen dos tipos de sistemas: Sistema Abierto:Conjunto de elementos dinmicamente relacionados, en interaccin que desarrollan una actividad para lograr un objetivo o propsito, operando con datos, energa, materia, unidos al ambiente que rodea el sistema y para suministrar informacin, energa, materia.Posee numerosas entradas y salidas. Para relacionarse con el ambiente externo, sus relaciones de causa y efecto son indeterminadas.Un sistema consta de cuatro elementos primordiales: Entradas:Mediante ellas el sistema consigue los recursos e insumos necesarios para sualimentacinynutricin. Procesamiento:Transforma las entradas en salidas o resultados Salidas:Resultado de la operacin del sistema. Por medio de ella el sistema enva elproductoresultante al ambiente externo. Retroalimentacin:Constituye una accin de retorno; es positiva cuando la salida por ser mayor estimula y ampla las entradas para incrementar el funcionamiento del sistema, es negativa cuando la salida por ser menor restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha del sistema. Sistema Cerrado:Tienen pocas entradas y salidas en relacin con el ambiente externo, que son bien conocidas y guardan entre s una razn de causa y efecto: a una entrada determinada (causa) sigue una salida determinada (efecto). Denominado tambin mecnico o determinista.No existe un sistema totalmente cerrado, ni uno totalmente abierto.Todo sistema depende en alguna medida del ambiente.La Organizacin como sistema abierto es antigua.Herbert Spencer afirma:Un organismo social se parece a un organismo individual en los siguientes rasgos fundamentales: Crecimiento El hecho de hacerse ms complejo, sus componentes necesitan mayor interdependencia. Su vida tiene mayor duracin en comparacin con la de sus componentes. Porque en ambos casos la creciente integracin va paralela a una creciente heterogeneidad.FUNCIONES:Los sistemas difieren en sus tipos de entradas y salidas, en el tipo de procesamientos y en su estructura. Estos elementos estn determinados por el propsito u objetivos del sistema, el cual es establecido a su vez, por la organizacin, en todos ellos podemos encontrar un conjunto de funciones que, segn Senn, existen diferentes funciones las cuales describir a continuacin: 1.Procesar transacciones:La cual consiste en capturar o recolectar, clasificar, ordenar, calcular, resumir y almacenar los datos originados por las transacciones, que tienen lugar durante la realizacin de actividades en la organizacin. 2.Definicin de archivos:Consiste en almacenar los datos capturados por el procesamiento de transacciones, de acuerdo a una estructura u organizacin dealmacenamientoadecuado (base de datos o archivo) unmtodoque facilite su almacenamiento, actualizacin y acceso, y un dispositivo apropiado de almacenamiento (disco, cintas, diskettes, y otros). 3.Mantenimientode esos archivos:Los archivos o bases de datos del sistema deben mantener actualizados. Lasoperacionesbsicas de mantenimiento son la insercin, la modificacin y la eliminacin de datos en losmediosde almacenamiento. 4.Generar reportes:La realizacin de esta funcin es esencial para el sistema de informacin, ella se encarga de producir la informacin requerida y trasmitirla a los puntos o centros de informacin que la soliciten. Esta transmisin de informacin se puede efectuar mediante elmovimientofsico de los elementos de almacenamiento (papel, cintas magnticas, diskettes, y otros) o mediantela comunicacindesealeselctricas digitales o analgicas a dispositivos receptores (terminales, convertidores, estaciones remotas u otrocomputador). Los reportes que genera el sistema de informacin se clasifican en:a)Reportes de Errores:Proporcionan informacin sobre los errores que ocurren y se detectan durante el procesamiento de transacciones.b)Reportes de Actividades:Proporcionan informacin sobre las actividades elementos de la organizacin. No estn orientados a la toma de decisiones. Por ejemplo. Listados de empleados, listados de inventarios de piezas, y otros.c)Reportes Regulares:Estn orientados a latoma de decisiones. Se preparan a intervalos definidos detiempoy en un formato fijo, por lo que se pueden generar automticamente.d)Reporte de Excepcin:tiles para controlar situaciones anormales pues sealar la ocurrencia de condiciones "fuera de limite". Tienen un formato predefinido y se pueden generar automticamente bajo solicitud o cuando ocurra la condicin anormal.e)Reportes no Planeados:Requeridos eventualmente para la toma de decisiones. Se generan cuando se solicitan y pueden tener un formato predefinido.f)Reportes Especiales:Requeridos generalmente una sola vez con fines de analizar situaciones o resolverproblemasinvolucran el uso demodelosque respondan a interrogantes del tipo "que ocurre si" No tienen formato predefinido y pueden o no generarse automticamente. Los dos primeros reportes son producidos por los subsistemas de procesamiento de transacciones, mientras que los restantes los producen los subsistemas de procesamientos de informacin. 5.Procesar consultas:Parte de la informacin requerida por los usuarios responde a interrogantes no predefinidas y cuyas respuestas son generalmente cortas por lo que no requiere un formato complejo como el de los reportes. Estas interrogantes reciben el nombre de consultas interactivas y constituyen un medio directo decomunicacinhombre-maquina. Esta funcin es generalmente ejecutada por los subsistemas de administracin de datos, que facilita el acceso a los datos y de procesamiento de informacin. La mayora de Sistemas de Manejo de Bases de Datos que existen, poseen una herramienta que facilita la realizacin de esta funcin, denominadalenguajede consultas o de interrogacin o lenguajes para eldilogohombre-mquina. 6.Mantenimiento de la integridad de los datos:Los datos mantenidos por el sistema de informacin deben ser confiables y veraces por lo que una de sus funciones debe garantizar la integridad de tales datos y protegerlos contra accesos indebidos o no autorizados y contra modificaciones mal intencionadas.PROCESOS:Losprocesosson gestionados por el sistema operativo y estn formados por: Las instrucciones de unprogramadestinadas a ser ejecutadas por elmicroprocesador. Suestadode ejecucin en un momento dado, esto es,los valoresde losregistrosde laCPUpara dicho programa. Su memoria de trabajo, es decir,la memoriaque ha reservado y sus contenidos. Otra informacin que permite al sistema operativo suplanificacin.Esta definicin vara ligeramente en el caso desistemas operativosmultihilo, donde un proceso consta de uno o mshilos, la memoria de trabajo (compartida por todos los hilos) y la informacin de planificacin. Cada hilo consta de instrucciones y estado de ejecucin.Los procesos son creados y destruidos por el sistema operativo, as como tambin este se debe hacer cargo de la comunicacin entre procesos, pero lo hace a peticin de otros procesos. El mecanismo por el cual un proceso crea otro proceso se denomina bifurcacin (fork). Los nuevos procesos pueden ser independientes y no compartir el espacio de memoria con el proceso que los ha creado o ser creados en el mismo espacio de memoria.En los sistemas operativos multihilo es posible crear tanto hilos como procesos. La diferencia estriba en que un proceso solamente puede crear hilos para s mismo y en que dichos hilos comparten toda la memoria reservada para el proceso.PROCEDIMIENTOSEs la capacidad del Sistema de Informacin para efectuar clculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos clculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que estn almacenados.Esta caracterstica de los sistemas permite la transformacin de datos fuente en informacin que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyeccin financiera a partir de los datos que contiene unestado de resultadoso unbalance generalde un ao base.NORMAS:Lasnormasque se rigen los sistemas estn contempladas en lanormalizacinoISO.Lanormalizacines el proceso de elaboracin, aplicacin y mejora de las normas que se aplican a distintas actividades cientficas, industriales o econmicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. La asociacin estadounidense parapruebasdemateriales(ASTM), define la normalizacin como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximacin ordenada a una actividad especfica para el beneficio y con la cooperacin de todos los involucrados.Segn la ISO (International Organization for Standarization) la Normalizacin es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento ptimo en un contexto dado, que puede ser tecnolgico, poltico o econmico.La normalizacin persigue fundamentalmente tres objetivos: Simplificacin: Se trata de reducir los modelos quedndose nicamente con los ms necesarios. Unificacin: Para permitir laintercambiabilidada nivel internacional. Especificacin: Se persigue evitar errores de identificacin creando un lenguaje claro y precisoLas elevadas sumas dedineroque los pases desarrollados invierten en los organismos normalizadores, tanto nacionales como internacionales, es una prueba de la importancia que se da a la normalizacin.ESTRUCCTURA DE SISTEMA:Es simplemente tener los sub-sistemas en orden. Este cabe aclarar es el concepto ms simple que hay de la estructura de los sistemas.Aunque tambin hay otro concepto como este, podemos estructurar un Sistema de Informacin comouna redde centros de informacin asociados a las unidades funcionales de la empresa dependiendo de los flujos de datos e informacin se crea unaredde informacin entre los diferentes unidades funcionales de la organizacin lo que nos lleva a la estructura de un sistema de informacin.ENFOQUE SISTEMATICO:Existen tres tipos de enfoques para el desarrollo de los Sistemas de Informacin estos son Independiente, Centralizado y Distribuido. Ahora pasar a explicarlos vindolos desde el punto de vista de una organizacin que es a mi opinin la mas simple. Independiente:Cada parte de la organizacin tiene su propio sistema no depende de los dems sistemas. Centralizado:Son equipos, programas y datos que se encuentran centralizados, por citar un ejemplo mas claro como un centro de navegacin deInternet, donde una sola PC, es decir elservidor, es la que mantiene a las dems PC's. Distribuido:Combinacin de los dos anteriores por lo que explotan las ventajas de ambos; poseen una grana base de datos pero se comunican entre s. Hay que destacar que el tercer enfoque podra ser el mas optimo, siendo as presentare las ventajas del enfoque distribuido: Reduccin decostos. Confiabilidad. Tiempo de respuesta satisfactorio. Facilidad de extensin. Pero no todo es tan fcil este mismo enfoque posee sus defectos: Es complejo. Administracin descentralizada. Seguridad de datos difcil de resolver. Uniformidad de los recursos (tratar de tener una misma plataforma, pero al tiempo es difcil conseguir los equipos). Complejidad para controlar la privacidad, consistencia, integridad respaldo y acceso de los datos.SISTEMA Y TECNOLOGIA DE LA INFORMACIN PARA LAGESTIN. 1.Conectividad:Lasinstitucionesdegobiernoestn buscando unificar criterios para crearconcienciaregional de la importancia de la conectividad digital de las mismas, esto permite cumplir un sueo postergado por mucho tiempo para las autoridades regionales, ya que esto fomenta laculturadigital a todo nivel e igual forma se podr competir de con el resto de las regiones en cuanto a conectividad se refiere, (digital)igualdadde condiciones.Con esto adems se pretende promover la participacin de las empresas privadas para que sean participe de esteproyecto.Una de las formas de fomentar la conectividad es mejorar la infraestructura y cobertura de los Infocentros, difundir e informar a lacomunidadsu ubicacin invitndonos a participar activamente. 2.Capacitaciny Desarrollo deCapital Humano:Determinar el actual nivel de alfabetizacin digital de la regin, es una de las primeras tareas ha considerar, respectos a los pasos a seguir, es determinar los tipos de capacitaciones a incorporar tanto en el sector publico como los privados, con la finalidad de mantener al personal capacitado y ha sus vezpoderretransmitir estos conocimientos piramidal hacia el resto de lacomunidades decir que se cree una cadena de traspaso de conocimientotic, con lo que se estara generando una cultura digital, regional de un mayor nivel, lo que posteriormente se traducira en tener ciudadanos mas capacitados e integrados al mundo digital. De esta forma estamos sentando las bases para desarrollar procesos que nos permitan promover la incorporacin de las TIC, como una herramienta de capacitacin fundamental, para incidir en eldiseocurricular tanto de laenseanzabsica, media como la enseanza superior. 3.Fomento Productivo:Fomentar la incorporacin de lasmicroempresasopymesrelacionadas con el sector delturismocon e uso eficiente de las TIC, con el objetivo de sacar un mayor provecho, apoyados con los Infocentros existentes, que contaran con el personal idneo para guiar la gestinpromocinde estas Pymes en la Red, lo que sin duda mejorara notablemente sucompetitividad. 4.CoordinacindePolticasPblicas:Aunar criterios pblicos de alineamiento con respecto a las polticas TIC ha aplicar, estableciendo una mesa de conversacin regional donde cada servicio haga sus propuestas de aplicacin TIC, de la que debera salir unaestrategiade desarrollo regional unificada, la cual no debera ser desconocida para ninguno de los participantes de la mesa de accin digital regional. 5.Estado en lnea- Gobierno Electrnico:Contar con una mejor cobertura que de confianza a los usuarios, para la generacin de servicios en lnea y de esta forma disminuir el papeleo y los tiempos de respuesta a los requerimientos de cada servicio o institucin para lo cual necesariamente el personal se debe encontrar capacitado, para responder y generar consultas en lnea de y hay que sea importante la certificacin electrnica y la firma digital, como tambin un ente estatal que sirva de soporte para las consultas tcnicas de las dems instituciones y promover la generacin de paginas amigables con el usuario. 6.Participacin Ciudadana:Para generar que laciudadanainteractu activamente en el uso de las TIC de los organismos estatales, se hace necesario que las plataformas del estado sean amigables con el usuario, adems que todo tipo de consultas sean respondidas de manera clara, precisa y dentro del menor tiempo posible, lo que sin duda generara una predisposicin de la ciudadana, ha usar con mayor frecuencia este tipo de herramientas. 7.Difusin.Elaborar unplande difusin regional donde se involucre a toda la comunidad, para concretar este objetivo es necesario contar con el apoyo de todos los servicios pblicos, los que debern estar alineados en una misma direccin y con lineamientos claros para incentivar el uso de las TIC, dentro de las diferentes instituciones, tambin disear y ejecutaraccionesorientadas a fomentar los servicios on-line y consolidar la plataformawebde la mesa de accin digital, adems de ejecutar acciones comunicativas orientadas ha acercar las personas a las herramientas y oportunidades abiertas por las nuevas tecnologas.PLANICICACIN DE LA INFORMACIN EN LA ORGANIZACIN.La planificacin de los Sistemas de Informacin (SI) se entiende como unprocedimientosistemtico de toma de decisiones sobre que hacer con los sistemas de informacin en el futuro. Esto a evolucionado de tal manera a lo largo de los aos que se pueden distinguir cuatro fases: Laintroduccinde la informtica en las organizaciones La expansin anrquica de las aplicaciones informticas La coordinacin de los SI con los objetivos de la empresa La interdependencia estratgica entre las compaas y los SIFase 1: La introduccin de la informtica en la organizacinA partir de los aos setenta la informtica inicia su presencia en las organizaciones y se limitaba a servir las demandas de mecanizacin de losprocesos administrativos. El objetivo primordial de los directivos al incorporar la Informtica en las empresas era la reduccin de los costos en el procesamiento de la informacin y elaborar los procesos con mayoreficienciay precisin.Con este objetivo, la elaboracin formal de los planes informticos no exista ni era necesario elaborarlos, ya que se limitaban al desarrollo de aplicaciones informticas e implementacin de peticiones de usuarios. La decisin de los proyectos que se realizan se tomaba a nivel del Departamento deProcesamiento de Datoscon un criterio planteado en trminos estrictamente econmicos.Esta fase se caracteriz por la dependencia organizacional y funcional del rea de informtica de las reas de servicios administrativos, por la existencia de una barrera de comunicacin entre los directivos de la empresa y la jefatura de Informtica, as como la inexistencia de una conexin entre los objetivos de la empresa con los planes de los sistemas de informacin.Fase 2: Expansin anrquica de las aplicaciones informticasUna vez resuelto los problemas de mecanizacin de los procesos administrativos, el departamento de informtica tuvo la necesidad de enfrentarse a nuevas peticiones por parte de los usuarios que requeran de un mayor conocimiento del negocio. La falta de comprensin por parte de los responsables de Informtica origin que las decisiones para desarrollar aplicaciones se tomarn basndose en criterios como: La facilidad de implementacin. La novedad y el atractivo tecnolgico del proyecto. El poder de la unidad funcional solicitante. El costo del desarrollo a realizarEsta fase se caracteriz por el desarrollo de incipientes sistemas de informacin formados por una multitud de aplicaciones transaccionales disjuntas e interconectadas entre s por otras aplicaciones que les sirven como canal de comunicacin; esta disfuncionalidad era evidente tanto desde el punto de vista tcnico como funcional.Fase 3: Coordinacin SI con los objetivos de la empresaLainversinque representaba el rea de Informtica as como la insatisfaccin de los usuarios por el servicio, origin que los directivos de las empresas decidieran afrontar el problema de los Sistemas de Informacin desde un punto de vista global. As que a partir de ese momento se establecen planes sistemticos de definicin de necesidades de informacin coherentes con los objetivos estratgicos de las unidades funcionales de la compaa. El Plan de SI contemplaba adems de los proyectos a desarrollar, las prioridades de la empresa en la asignacin de recursos a las tecnologas de informacin.Esta fase se caracteriz por la intervencin de la alta Direccin en la decisin de los proyectos a implementar, el desarrollo de procedimientos formales de planificacin de SI, el establecimiento de planes informticos en concordancia con los objetivos de la empresa y elcambioen el rol del responsable de SI, que se convierte en un coordinador del equipo interdepartamental que elabora la propuesta de Plan de Sistemas.Fase 4: Interdependencia estratgica de la compaa TI/SIUna vez superado el aislamiento de los planes de los Sistemas de Informacin respecto a la estrategia de la compaa, la direccin general se plantea como sacar el mayor provecho de las nuevas tecnologas de la informacin, por lo que se comienza a visualizar que el uso integrado de TI y SI permitirn a la empresa conseguir ventajas competitivas sostenibles. Para lo anterior es necesario integrar las posibilidades de los SI y de las TI con lasestrategiasde la empresa en el momento de formularla.Para lograr unametodologade implementacin exitosa de la TI/SI acorde con la estrategia de la empresa se requiere: Una cultura en la organizacin que sea sensible al potencial de las Tecnologas de Informacin. Un conocimiento en el Departamento de SI de los objetivos de la empresa.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos87/sistemas-general/sistemas-general.shtml#ixzz3bkmIHMaNINTRODUCCINEltrabajoque se ver a continuacin se hace con la finalidad de establecer y distinguir los diferentes conceptos de unsistemadeOrganizacinyMtodos, para comparar lasfuncionesque realiza de acuerdo con la dependencia en la cual trabaja y las caractersticas que debe contener losanlisisdel mismo.Para comprender esas definiciones se hablar un poco de la creacin y de los antecedentes de este sistema de mejoramiento en el campolaboraladministrativo.Se profundizar en las funciones que cumple la unidad de O y M, parapoderdestacar la mejor ubicacin del mismo enuna empresau organismo, basndose y teniendo en cuenta lacoordinaciny las normativas de dicho rgano.1.1 ConceptoEl avance incesante de la complejidad en laAdministraciny todos los evidentes defectos que ella acusa, ha puesto en guardia a los integrantes de lasempresaslos cuales han buscado losmediosnecesarios para sistematizar, controlar y dar mayoreficienciaa suadministracin.Y es as como hoy en da, en la mayora de las empresas han sido creadas Centrales deOrganizacin y Mtodospara dar eficiencia y simplicidad al mecanismo administrativo; Organizacin y Mtodos es uno de los trminos que integran la labor general de la racionalizacin.Sobre laTeorade Organizacin y Mtodos se manifiesta que es "Una forma de consulta ideada para proveer asesoramiento sobre como dividir las actividades, como agrupar las tareas, como disponerprocedimientosy como llevar trabajos administrativos mecnicos con la mayoreconomade esfuerzo y con el mximo deeficaciaen los resultados".Y por extensin, se llamaunidad, equipo oserviciode Organizacin y Mtodos al conjunto de funcionarios especializados en la aplicacin de la tcnica del mencionado servicio.Organizacin y mtodos estudia losproblemasdeestructuray funcionamiento dela Administracin, cumpliendo comofuncinel aconsejar a los funcionarios interesados en mejorar la organizacin y mtodos empleados por losserviciosque dirigen. La finalidad de una unidad de Organizacin y Mtodos es asegurar el mximo de eficiencia en elfinanciamientode la mquina administrativa, y mediante la aplicacin adecuada de mtodos cientficos de organizacin; conseguir economas en elcostode laproducciny en la utilizacin de mano de obra, pero como regla general a Organizacin y Mtodos no se le concedeautoridadsobre otras unidades en administracin.Se suele preguntar Por qu es necesario emplear un servicio especializado, si el deber de los administradores es asegurar que las actividades sean bien organizadas y se apliquen los mtodos adecuados? Y la respuesta a esta interesante interrogante es que utilizando este servicio, los administradores adquieren los conocimientos necesarios de Organizacin y Mtodos, y sea capaz de dirigir un departamento sin ayuda, hacindose totalmente responsable de sus actividades. Cadaadministradortiene una clararesponsabilidadde asegurar que su sector en losnegociossea conducido eficientemente y cuando tiene un papel directivo, debe trazar la forma dela organizaciny crear los instrumentos apropiados o mtodos para llevar a cabo la funcin.Laventajaprincipal que Organizacin y Mtodos tiene sobre un administrador es, que su responsabilidad es estudiar los problemas administrativos y que puede tomarse eltiempopara pensar e indagar sin tener que preocuparse de abandonar otras responsabilidades, haciendo estas en base de reunirdatosy obtiene la mayora de suinformacina travs de personas encargadas de la actividad que se analiza.Otra de las ventajas, es eldesarrollode las Facultades Crticas, es decir, pensar en trminos de propsitos en vez de medios, a interrogar sobre lo que se hace y el por qu de ello.Un buen servicio del departamento de Organizacin y Mtodos se caracteriza por: Tener tiempo para estudiar los problemas y buscar lassolucionessin ningunapresin. Ser independiente de la unidad bajo estudio y por lo tanto, ser capacitado para hacer apreciaciones objetivas. Adiestramiento entcnicasespecializadas que son complementadas con la experiencia de sus funcionarios. Liberacin de estrecheses departamentales y enfocar los problemas desde el punto de vista de las necesidades de laempresa.Tomando en cuenta que todas las propuestas de Organizacin y mtodos no sern aceptadas, es decir, que no todas merezcan siquiera ser tomadas en cuenta."El trmino de Organizacin y Mtodos se utiliza para designar el conjunto de tcnicas administrativas y deinvestigacindestinados a mejorar el funcionamiento de la administracin pblica"De esta manera, el trmino deO y Mconsiste, por una parte, en conceptuar la organizacin como la funcin que se sustenta en buscar los medios prcticos para distribuir las funciones en las distintas unidades orgnicas del servicio administrativo respectivo: determinar su grado de eficiencia, surentabilidad, as como su facultad de adaptarse a los cambios del medio, y por otra parte, en conceptuar almtodocomo elprocesode reflexin abstracta que permite enfocar y abordar el problema de la organizacin.Adems, se aplica en administracin pblica con el fin de obtener un mejor rendimiento de losrecursosdestinados a la prestacin de servicios.La esencia de la relacin entre Organizacin y mtodos es que los mtodos deben ser acordes con la organizacin y sta con los mtodos aplicados. Una variacin en la organizacin ocasiona una variacin en los mtodos y, a la inversa, uncambioen los mtodos provoca cambios en la estructura orgnica. El mtodo permite descubrir cules son lasestructurasy procedimientos ideales que deben aplicarse a la organizacin para hacerla eficiente y eficaz.Laintroduccinde esta concepcin al sector pblico se ha realizado conforme han surgido los problemas en la prestacin de los servicios pblicos. Se inici la aplicacin de esteconceptoen las empresas pblicas para las cuales el criterio de rentabilidad yproductividades importante, a pesar de que el lucro no es su finalidad. El concepto deO y Mse utiliza bajo un enfoque poltico y social. Y en el sector privado bajo un enfoque ms financiero y de auto-enriquecimiento, pero al mismo tiempo presta servicios determinados y particulares.Las unidades de organizacin y mtodos se crean en cada dependencia y obedecen a dosobjetivosfundamentales:1. Servir de vinculacin entre el rgano central de modernizacin administrativa y las dependencias en la ejecucin de las prioridades del mejoramiento administrativo.2. Analizar los problemas originados en la estructura de la organizacin y los problemas derivados del flujo o proceso administrativo; as como los problemas del cambio deactitudycomportamiento, en el marco de la modernizacin administrativa.1.2 Origen de Organizacin y MtodosLa creacin de las unidades de Organizacin y Mtodos se vincula, por una parte, a los esfuerzos de reorganizacin administrativa tendientes a racionalizar y hacer ms eficiente cuyos antecedentes que remontan a 1821, fecha de la aparicin delEstadoMexicano y de la era moderna y por otra parte, al establecimiento del proceso de modernizacin administrativa que se inicia en 1965.Laevolucinque ha seguido, se puede dividir en dosfasesimportantes: una referente a su origen y formacin y otra referente a su consolidacin.Esta primera fase abarca el perodo de 1917 a 1964, que se inicia con la creacin de los departamentos administrativos y termina con la instalacin de las unidades de Organizacin y Mtodos en toda la administracin. Este perodo se caracteriza por la confusin y el parcialismo, porque se lig la funcin de Organizacin y Mtodos a las funciones decontabilidadyauditoracon funciones de mejoramiento administrativo, ya que stas se encargan de racionalizar el aprovechamiento de los recursos.La segunda fase es, a partir de 1965, en donde se dedican a modernizar la administracin e introducen las tcnicas administrativas experimentadas en el sector privado y consolidan suaccinde revisin permanente tanto de la estructura como del funcionamiento.Las unidades deO y Mse legalizan en 1971 por medio de varios acuerdos:1. "Acuerdo por el que se establecen las bases para lapromociny coordinacin de las reformas administrativas"2. "Acuerdo por el que se dispone que los titulares de cada departamento deben procurar dar laatencinque requiere elprogramade reforma administrativa de su dependencia"3. "Acuerdo por medio del cual se da a conocer que corresponde a la Presidencia llevar a cabo visitas peridicas deevaluacinenmateriade reforma administrativa y los diagnsticos necesarios""En los ltimos aos, Organizacin y Mtodos, no slo se ha consolidado mediante el apoyo poltico y legal que se les otorga, sino tambin por su funcionamiento en la prctica"2. FuncionesEl funcionamiento del sistema de Organizacin y Mtodos vara de acuerdo con el desarrollo de la organizacin, dentro de la que se ubica y con las tcnicas a las cuales pueden recurrir para el desarrollo de sus funciones de anlisis ydiagnsticoadministrativo ydiseoorganizacional."Las funciones consisten en una orientacin general en el conjunto de la administracin" y se pueden destacar de la siguiente manera:1. Estudiar y analizar de manera permanente la estructura y el funcionamiento de la dependencia. Esta primera funcin implica que efecten varias actividades como la realizacin de un diagnstico general de la estructura y procedimientos de la organizacin, la proposicin de modificaciones para la adaptacin desistemasy procedimientos, su diseo y la formulacin demanualesadministrativos.2. Adecuar la organizacin y las funciones en la dependencia a las que se trabaja. Segn esto, deben desarrollarse actividades de investigacin y clasificacin de acuerdo a las bases jurdicas que le otorgan legitimidad a la administracin de la dependencia.3. Asesorar a las unidades o departamentos de la dependencia que lo solicitan en lainterpretaciny aplicacin de tcnicas administrativas; coordinndose con cada una de ellas e implantando nuevos y mejores sistemas de trabajo ycapacitacindelpersonal.4. Hacer actividades de promocin, investigacin y divulgacin. Para promover la coordinacin de los recursos e investigar las nuevas tcnicas de administracin que se puedan aplicar, de este modo comunicar o divulgar dichas tcnicas para que sean aplicadas.5. Hacer un estudio de todoel trabajorealizado en la organizacin, donde se verifiquen todas las actividades realizadas como un anlisis integral de finalidad, de organizacin, sistemas y procedimientos, a fin de considerar posibles mejoramientos en los mtodos.6. Dictamen, asesoramiento e informacin de los trabajos que deba realizar la organizacin en cada una de sus divisiones.7. Conocimiento de las tcnicas concernientes al mejoramiento de mtodos y a losprincipiosgenerales para resolucin de problemas que se plantean en la organizacin de la cual dependen.8. Estudio,bibliografaydocumentacinsobre temas de organizacin y mtodos.9. Estudiar, proponer e implantar sistemas y procedimientos que permitan desarrollar con mayor eficiencia y productividad las actividades de los funcionarios y empleados."Respecto con las funciones que deben desempear los sistemas de Organizacin y Mtodos, se pueden distinguir tres fases de desarrollo administrativo"1 Fase de desarrollo(inicial)2 Fase de desarrollo(intermedia)3 Fase de desarrollo(consolidacin)

Anlisis de estructuras y funcionesTeora de sistemasTeora cuantitativa

Cuadros dedistribucindel trabajoDesarrollo OrganizacionalIngeniera de sistemas

Elaboracin de organogramasAdministracin por proyectosInformtica

Elaboracin dediagramasde flujoAdministracin estratgicaModelos de simulacin

Anlisis ydescripcinde puestos

Se dividen en estas fases ya que va desarrollndose mediante la dependencia, el mejoramiento, el comportamiento del personal y los sistemas de la organizacina. Pueden utilizarse criterios y tcnicas administrativas aportadas por la teora de la organizacin clsica, para el estudio de la estructura y losprocesosde trabajo dela empresa; elaborando organogramas como cuadros de distribucin del trabajo,departamentalizaciny delegacin de tareas.b. Fase de Desarrollo (Inicio):En este nivel de actividad recurren las tcnicas ms avanzadas y complicadas para el desarrollo del comportamiento y la teora moderna de la organizacin, as como los sistemas y losproyectos.c. Fase de Desarrollo (Intermedia):d. Fase de Desarrollo (Consolidacin):Es la fase donde se hace ms avanzado el desarrollo, recurriendo ateorascuantitativas con la utilizacin de recursosmatemticos,operaciones, simulacros y procedimientos electrnicos de datos.3. Caractersticas de los anlisis de Organizacin y MtodosLa informacin sobre la actividad administrativa de la dependencia o unidad orgnica de la que se trate, se recopila, analiza y prepara comoinformeen el cual se deben formular propuestas, ventajas y desventajas de las medidas de mejoramiento administrativo ms viables de acuerdo con la estimacin decostosypresupuestosde los recursos humanos, financieros ymateriales. Para poder realizar dichos anlisis se deben seguir diversos pasos:1. Conocer el hecho o la situacin que se analiza.2. Describir tal hecho o situacin.3. Descomponerlo con el fin de conocer los detalles y aspectos.4. Examinarlo crticamente y comprender cada elemento o componente del hecho especfico en estudio.5. Ordenar cada elemento de acuerdo con el criterio de clasificacin elegido, haciendo comparaciones y buscando analogas.6. Definir las relaciones que operan entre cada elemento, tomando en cuenta los fenmenos administrativos y el departamento donde se trabaja.7. Clasificar la informacin por reas:objetivos, estructura,normasypolticasadministrativas, funciones y operaciones, equipo yambientelaboral.Es importante saber las caractersticas que distinguen a los anlisis de un sistema de Organizacin y mtodos, las cuales se denotan as:a. Eliminacin:Es la supresin de un sistema de trabajo, la eliminacin de procedimientos o de pasos dentro de un proceso.b. Adicin:Introducir nuevos sistemas oprogramas.c. Combinacin:Combinar el orden de las operaciones de unprocedimientoque considere los factores.d. Modificacin:Cambios en los procedimientos o las operaciones, modificadores en las formas,registroseinformes.e. Simplificacin:Introduccin de mejoras en los mtodos de trabajo mediante el anlisis de las operaciones de un procedimiento.f. Series de Tiempo:Interpretacin de las variaciones en los volmenes de hechos, costos, produccin, etc., en perodos iguales y subdivididos en unidades homogneas de tiempo.g. Correlacin:Determinar el grado de influencia entre dos o msvariables. Una variable puede ser estimada si elvalorde otra variable es conocido.h. Muestreo:A travs del uso de varios diseos, elmuestreohace posible las inferencias acerca de las caractersticas del personal.i. PERT (Tcnica para la Revisin y Evaluacin de Programas):Laplaneacinycontrolde un conjunto complejo de actividades, funciones y relaciones. Incluyen: la cadena deeventosy actividades, asignacin de recursos, etc.j. Programacin lineal:Para asignar los recursos incluyendo una funcin objetiva, a travs de la eleccin entre varias alternativas y sistemas cuyos elementos tienenvalorespara adquisicin, durabilidad, utilizacin en diversas etapas.k. Simulacin:Usada para imitar una operacin antes de su ejecucin real, para as proporcionar datos aproximados que permiten tomar decisiones, haciendogruposcomplejos de variables.l. Teoras:Existen, en los anlisis de Organizacin y Mtodos, diversas teoras que caracterizan a su dependencia o a las etapas por las que est desarrollndose, stas se dividen as: Lnea de espera: Es para determinar el nmero ptimo de estaciones de servicio, y la mayora de losmodelossuponen una distribucin especfica de las llegadas y el tiempo. Decisiones: Seleccionar el mejor curso de accin cuando la informacin se da en forma probable para el desarrollo sistemtico del anlisis. Juegos: Es para determinar laestrategiaptima en una situacin decompetencia, y aplicar en problemas de productividad hacindose responsables pero conociendo las reglas.4. Ubicacin dentro de la empresa:Ya est definido que la funcin nica de Organizacin y Mtodos corresponde a aconsejar, aunque a veces resulte inefectiva o que goce de un fuerte respaldo y tenga acceso a muchasfuentesde autoridad, dando como resultado que la unidad de Organizacin y Mtodos pueda situarse en diferentes lugares en la estructura administrativa de una empresa.Esta puede ubicarse en los departamentos de presupuestos yfinanzas, de personal o de secretara. Lo que se deriva por establecer estos programas en oficinas o departamentos claves en elcoraznde la administracin como un instrumento efectivo para su mejoramiento."La ubicacin de Organizacin y Mtodos en los organismos de la administracin es muy variada y depende del tipo de relaciones y las funciones que se le asignen y del tipo de organismo implicado". Losdocumentosoficiales recomiendan que el sistema de organizacin y mtodos dependan de la misma autoridad del organismo al cual sirven. Sin embargo, las podemos localizar de diferentes formas, es decir, de acuerdo a las funciones que realicen en la empresa u organismo.a) Ubicacin segn la funcin de asesora:Si se le asigna funciones asesoras deben ubicarse en el mximo nivel jerrquico o mximo nivel de decisin, pero pueden situarse en otro nivel jerrquico. Existen dos casos En una secretara, donde dependa directamente del secretario, del subsecretario y de ungerente.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" En una administracin descentralizada, donde puede depender directamente del director o gerente general y del subdirector o subgerente general.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar"La necesidad de crear una unidad de asesoramiento surge, cuando un directivo reconoce que la estructura administrativa que dirige no responde en un momento determinado al desarrollo y evolucin de las actividades administrativas. Al no poder detectar personalmente las causas de dicho desfase, decide aumentar su capacidad directiva y crea una unidad orgnica asesora.Realizndose mediante la recoleccin de una serie de datos que le permiten conocer la situacin como una fase de diagnstico y considerar los cambios para una mejora del sistema de actuacin administrativa como una fase de diseo.b)Ubicacin segn la funcin de apoyo administrativo:Es aquella que permite a los rganos administrativos cumplir con susaccionessustantivas y que agrupa las tareas deprogramacin, presupuestos, informacin,administracin de recursos humanosy materiales y control.Se puede ubicar el sistema de Organizacin y Mtodos a nivel lineal, dependiendo de un rgano de lnea pero con autoridad funcional sobre las unidades orgnicas de la dependencia para el caso especfico y especial del apoyo administrativo en Organizacin y Mtodos.Puedes ser unadireccingeneral, departamento yoficina, con funciones de apoyo administrativo, auxiliadas por pequeas unidades de diagnstico y proyectos ubicados en las reas que dada su importancia o dimensin las requiera.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar"c)Ubicacin segn la funcin de los proyectos:La organizacin por programas o proyectos es la ms resultante del desarrollo de las relaciones horizontales dentro lasorganizaciones.La organizacin por proyectos se caracteriza porque constituye una organizacin orgnico ajustable y flexible, identificndose como una estructura horizontal diagonal. Es una combinacin de la relacin de coordinacin y del mando especializado, pero tambin puede considerarse como una vinculacin entre la estructura programtica, cuando se aplica elpresupuestopor programas, cuya base son los proyectos y la organizacin.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar""Existen dos enfoque para administrar los proyectos de Organizacin y Mtodos"El primero se refiere a que el administrador delproyectosea asesor directo, lo que ubica al ms alto nivel con una relacin de asesora en el organograma.El segundo se refiere a que el administrador del proyecto detente autoridad sobre todas las actividades del proyecto hasta su trmino y los funcionarios de lnea conserven su autoridad lineal original."En el coexisten dos flujos de autoridad: el flujo vertical de autoridad que emana de los distintos administradores funcionales y el flujo horizontal de la autoridad al proyecto"4.1 Personal de Organizacin y MtodosEl personal que labora en Organizacin y Mtodos se conoce como analistas. ste se encarga de recopilar y analizar informacin con el fin de presentar soluciones alternativas a problemas, as como asesorar en la implantacin de las modificaciones que proponga. El analista puede ser un tcnico o profesional que requiere conocimientos, los cuales se agrupan en dos tipos: Conocimientos Tericos: Como conocimientos de teora de la administracin y de la organizacin, de sistemas ymetodologade la investigacin. Conocimientos Tcnicos: Principalmente que le permitan realizar diagnsticos administrativos y eldiseo organizacional, anlisis y elaboracin de organogramas, diagramas de flujo y distribucin de espacio.El analista debe tener la capacidad de anlisis, expresarse con claridad, saber redactar y presentar informes, ser observadores y poder trabajar en equipo.4.2 Obstculos y limitaciones de Organizacin y MtodosLos obstculos y limitaciones de un sistema de Organizacin y Mtodos se resumen en tres aspectos:a. La carencia de un programa general de Organizacin y Mtodos en las dependencias pblicas.b. Laescasezde personal calificado.c. Laresistenciaal cambio.CONCLUSINPara concluir podemos decir que un sistema de Organizacin y Mtodos es vital para cualquier empresa ya que en la ubicacin donde se presente o departamento en el que se localice, ayudar de manera directa en el mejoramiento y en lainnovacinde los procesos que se planifiquen y se lleven a cabo, tomando como asesor las funciones en las cuales se basa la organizacin.Esta unidad ha venido evolucionando para modernizar la estructura organizativa de las empresas donde se encuentre y las ideas de los proyectos para trabajar de una manera ms rpida, eficaz y consolidadora; trabajando directamente pero sin influir en las decisiones tomadas por los directivos o el mximo nivel jerrquico de la empresa.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos13/oym/oym.shtml#ixzz3bkqKn7o9IntroduccinEsencialmente, laorganizacinnaci de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razn de sus limitaciones fsicas, biolgicas, sicolgicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperacin puede ser ms productiva o menos costosa si se dispone de unaestructurade organizacin.Se dice que con buenpersonalcualquier organizacin funciona. Se ha dicho, incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisin en la organizacin, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar parapoderrealizar sus tareas. Con todo, es obvio que an personas capaces que deseen cooperar entre s, trabajarn mucho mas efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que susfuncionesse relacionan unas con otras.Este es un principio general, vlido tanto en laadministracin de empresascomo en cualquier institucin.As, una estructura de organizacin debe estar diseada de manera que sea perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisin en la asignacin de responsabilidades y se logra unsistemadecomunicaciny de toma de decisiones que refleja y promueve losobjetivosde laempresa.Estudio Bsico dela Organizacinbajo el enfoque de SistemaSistema OrganizacionalEl ser humano en si es un sistema, y como tal, vive rodeado desistemasque varan enfuncinde su complejidad y actuacin para con el medio, la premisa bsica para entender y analizar una organizacin es tener una visin de sistema, por lo cual el enfoque sistmico en su aplicacin yanlisisde una organizacin, sostiene la aplicacin delpensamientodeductivo (ir de lo general a lo particular), es decir analizar primero la organizacin como sistema para luego descender a los detalles de los subsistemas. Con relacin a esto, Senn (1988) seala que al analizar una organizacin se debe analizar el sistema organizacional como un todo y despus los detalles de los sistemas deinformacin.Un Sistema Es un todo organizacional y unitario, compuesto de dos o mas partes interdependientes, componentes o subsistemas y delineados por limites identificables que lo separan de su supra sistema ambiental.Se considera la Organizacin como un sistema socio tcnico abierto integrado de varios subsistemas, con estas perspectivas, una organizacin no es simplemente un sistema tcnico o social. Ms bien, es laintegraciny estructuracin de actividades humanas entorno de varias tecnologas.La Organizacin es un sistema dinmico constantemente encambioy en adaptacin a las presiones internas y externas, y esta en unprocesocontinuo deevolucin.Chiavenato (2000) seala que lasorganizacionesson un sistema de actividades, que estn coordinadas y tienen la finalidad de lograr unobjetivoen comn: asi mismo, afirma que existe organizacin a partir de lainteraccinde 2 o mas personas. Los principales requisitos para la existencia de un sistema que sea efectivo son los siguientes: Hay personas capaces de comunicarse Estn dispuestas a actuar conjuntamente Desean obtener un objetivo en comnSistema OrganizacionalEs un sistema compuesto de seres humanos,dinero,materiales, equipo, etc; relacionado con el logro de algn objetivo u objetivos.Los componentes bsicos del sistema organizacional son: 1)Estructura Organizacional. 2)Especializacin delTrabajo. 3)Cadena de mando.

Programa Saint ContableEs unprogramaque se adapta a cualquierempresa, sea grande o pequea, ya que subase de datos, men y mdulos son configurables, donde el usuario puede aadir o eliminar las opciones que necesite, dependiendo de la complejidad de la empresa.El programa Saint controla lasoperacionescontables de una o variasempresascon reportes adecuados a las exigencias de compaas manejadas eficazmente que cumplen con la normativa legal yfiscaly satisface los requisitos de cualquier institucin financiera. Cuenta con un poderoso instrumento que permite gestionar lainformacindesde el punto de vista comercial, es unsistemade clasificacin de asientos que se denomina tipos de asiento haciendo ms fcil la agrupacin de la informacin contable al momento de generar un comprobante contable.CARACTERSTICAS DELPROCESO: Genera automticamente todos los asientos yformulariosrequeridos por la normativa legal y fiscal Control decuentas por cobrarycuentaspor pagar. Manejo de retencin deimpuestos. Planificacin de cobranzas (por cobrador o por zona o rea geogrfica configurable). Ajuste deinventario.Tipos de cuentasCaja:En esta cuenta se registrarel dineroen efectivo, enchequey boletos detarjetasdecrditoque entren enla empresa. Se abonar al depositar en elbancolosingresosrecibidos y los pagos en efectivo. Generalmente Caja tiene una cuenta auxiliar denominada Caja Chica que se emplea para registrar los pequeos desembolsos en efectivo.Bancos:Esta cuenta se emplea para controlar eldineroque se moviliza en las denominadas cuentas corrientes bancarias. Con losBancosse suelen realizar diversas operaciones, no siempre en dinero, en cuyo caso la cuenta que controle esa operacin deber complementarse con un apellido. Por ejemplo: Banco Cuenta Giros al Cobro, Banco Cuenta Giros Descontados.Efectos Por Cobrar:La emplearemos para controlar determinadosdocumentosdebidamente formalizados que representencrditosa favor de la empresa. Los documentos negociables ms importantes que se controlan por intermedio de esta cuenta son las denominadas letras decambioo giros y los pagars. Para que sean registrados en esta cuenta deben haber sido aceptados por sus deudores. Esto significa reconocer una deuda y comprometerse a cancelarla a suvencimientoo a la vista.Cuentas Por Cobrar:Para controlar los crditos a favor de la empresa, no reconocidos por medio de la aceptacin de letras de cambio o pagars sino por medio de facturas emplearemos Cuentas por Cobrar.Inventarios De Mercancas:Como su nombre lo indica, la cuentaInventariosde Mercancas o simplemente Inventarios, la emplearemos para reflejar elvalorde las mercancaspropiedadde la empresa adquirida o producida con la intencin de venderlas.Gastos Pagados Por Anticipado:El nombre de la cuenta nos dice que movilizaremos la misma para agrupar todas aquellas cantidades que hemos pagado por anticipado a cuenta de futurosgastos. Existen ciertoscontratoso circunstancias que nos obligan a emplear esta cuenta. Por ejemplo las plizas desegurosse suelen pagar por adelantado y no ser justo que carguemos como gastos del mes los desembolsos efectuados dentro del mes, pero que corresponden a meses sucesivos. Algunas de las cuentas auxiliares que forman estegruposon: Seguros Pagados por Anticipado Intereses Pagados por Anticipado Impuestos Pagados por AnticipadoInversiones A Largo Plazo:Estn constituidas por cuentas que representaninversionesa largo plazo o decarcterpermanente, en ttulosvalores,bienesinmuebles (no usados por la empresa) cuentas de participacin, prstamos y, en todo caso, lasaccionesen empresas filiales o afiliadas.Terrenos:La cuenta terrenos (dentro del activo fijo) significa el valor dela tierra, donde tenemos instalada nuestra empresa y donde se han levantado las edificaciones (Edificios,plantascomerciales o industriales, etc.). La cuenta Terrenos (dentro del activo, en el grupo de Inversiones) significa el valor de los terrenos adquiridos por la empresa para futuras expansiones, para rentarlos o bien con fines de especulacin a corto o a largo plazo.Edificios:Cuando la incluimos dentro del activo fijo, representa el valor deconstruccinde los edificios, plantas comerciales o industriales, etc., que sean empleados por la empresa para laproduccinde bienes oservicios.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos75/programa-saint/programa-saint.shtml#ixzz3bkrpZNZwElSACes unSistema de Atencin al Consumidorque deben implementar las entidades en el cual se debe desarrollar:a.Adoptar polticas, procedimientos y controles para brindarte la debida proteccin sobre: Procurar la educacin en operaciones, servicios, mercados y tipo de actividad de tu entidad. Garantizarte que todos los funcionarios de la entidad tendrn el conocimiento suficiente sobre los productos o servicios que te ofrecern, adems de tener pleno conocimiento de las funciones y procedimientos que se relacionen con elDefensor del Consumidor Financiero. Mecanismos que favorezcan la observancia de los principios orientadores, derechos y obligaciones entre consumidores financieros y entidades, de acuerdo a los establecido por la Ley 1328 del 2009. Mecanismos adecuadospara suministrar la informacin prevista por la ley y otras disposicionese instrucciones que imparta la Superintendencia Financiera de Colombia. El procedimientos para la atencin efectiva de tus peticiones, quejas y reclamos. Por ejemplo, adems de la informacin del Defensor del Consumidor Financiero que encuentras en los enlaces de las pginas web de las diferentes entidades, tambin encontrars, el enlace de Servicio al Cliente con informacin de contacto de las personas encargadas de atender tus solicitudes. Crear los mecanismos para la recoleccin de informacin estadstica del manejo de las quejas con el objetivo de mejorar y tomar acciones correctivas.No olvides que...La Superintendencia Financiera es quien est encargada de impartir las instrucciones necesarias para el adecuado funcionamiento del SAC y el plazo de implementacin por parte de las entidades vigiladas.