Administr a Tivo

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE DERECHO CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO ALUMNO: LIZÁRRAGA FLORES, FABIO CÉSAR CUI: 20123863 GRADO: 3º “B” 2015

description

derechos , leyes sobre lo admisnistrativo

Transcript of Administr a Tivo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

FACULTAD DE DERECHO

CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO

ALUMNO: LIZRRAGA FLORES, FABIO CSAR

CUI: 20123863

GRADO: 3 B

20151.- Diferencias entre Poder Pblico, Orden Pblico, Orden Interno y Poder de Polica.

Primeramente realizaremos una pequea definicin de cada uno de estos conceptos:Poder pblico es la capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a realizar un acto determinado. El poder pblico es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen en un espacio fsico cualquiera.El poder de polica implica establecer limitaciones a travs de servicios dependientes de la Administracin Pblica, para lograr la integridad fsica y moral de las personas y el orden pblico. El poder de polica protege y defiende a los individuos, pero tambin les impone restricciones.El orden pblico es la situacin de normal funcionamiento de las instituciones pblicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y las personas ejercen pacficamente sus derechos y libertades. Est estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del poder poltico y el de consenso social. Desde el punto de vista del Derecho civil, el orden pblico es el conjunto de principios jurdicos, polticos, morales y econmicos obligatorios para conservar el orden social del pueblo en una poca determinada.El Orden Interno viene a ser una situacin de normalidad dentro de territorio nacional, en la cual las autoridades ejercen sus atribuciones y las personas sus derechos y libertades, con sujecin a la normatividad jurdica existente, en donde se encuentra garantizada la existencia, la estabilidad y soberana del Estado, procurando el desarrollo equilibrado del pas y el logro de su fin supremo.EL Poder pblico y el Poder de polica pueden ser fcilmente confundidos, pero el primero vendr a ser el gnero mientras que el segundo sera la especie. El estado le delega parte de su poder pblico al poder de polica para que este pueda establecer ciertas limitaciones a cierto grupo de personas con el objetivo de mantener el fin que ambos persiguen, la defensa de los ciudadanos de ellos mismos.El orden pblico, como su nombre lo dice est relacionado por un conjunto de normas de inters pblico que se deben cumplir y que son de suma importancia para la convivencia de las personas de la sociedad el cual adems garantiza la tranquilidad entre todos los ciudadanos dentro del pas. El orden interno, est encargado de vigilar la estabilidad y el orden dentro del pas para impulsar el desarrollo del pas y mantener los objetivos planteados as como de velar por la seguridad de instituciones ya sean privadas o pblicas de grupos de personas tanto nacional como extranjeros que pueden afectar su estabilidad de estas empresas y la tranquilidad de los ciudadanos que rigen un pas.2.- Detencin ciudadanaTodo sujeto in fraganti podr ser aprehendido por cualquier ciudadano. Polica Nacional adems est facultada a detener, sin mandato judicial.A partir del 01 de julio del 2009, toda persona podr proceder al arresto de cualquier sujeto en caso de flagrante delito, al ponerse en vigencia en todo el pas la Ley N 29372 que modifica los artculos 259 y 260 del nuevo Cdigo Procesal Penal, referidos precisamente al arresto ciudadano y a la detencin sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito.As, la primera disposicin refiere que la Polica detendr, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito. Existir flagrancia, adems, cuando la realizacin del hecho punible es actual y, en esa circunstancia, el autor es descubierto, o cuando es perseguido y capturado inmediatamente de haber realizado el acto punible, o si es sorprendido con objetos o huellas que revelen que acaba de ejecutarlo.Si se tratara de una falta o delito sancionado con una pena no mayor de dos aos de privacin de la libertad, luego de los interrogatorios de identificacin y dems actos de investigacin urgente, podr ordenarse una medida menos restrictiva o su libertad.Mientras que, el artculo 260 de la Ley N 29372 precisa que en los casos antes descritos, toda persona tambin podr proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva. Agrega que, en esa circunstancia, deber entregar en forma inmediata a la Polica ms cercana, al arrestado y a las cosas que constituyan el cuerpo del delito.Aqu, se entender por entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse a la dependencia policial ms cercana o al polica que se halle por inmediaciones del lugar, detalla el especialista del Instituto de Defensa Legal, Csar Bazn Seminario, quien asevera que en ningn caso el arresto autoriza a encerrar o mantenerlo privado de su libertad, en un lugar pblico o privado, hasta su entrega a la autoridad policial.La autoridad policial, finalmente, redactar un acta donde se haga constar la entrega y las dems circunstancias de la intervencin.El arresto ciudadano dio seguridad para aquellos ciudadanos que habitan en zonas donde es difcil acceder para la polica y estos ciudadanos para buscar, la as llamada justicia.3.- Diferencia entre Estado de Emergencia y Estado de SitioEl estado de emergencia es uno de los regmenes de excepcin que puede dictar el gobierno de un pas en situaciones excepcionales.Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbacin de la paz o del orden interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catstrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias polticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad, regin o pas.Durante este llamado rgimen de excepcin, el gobierno se reserva el poder de restringir o suspender el ejercicio de algunos derechos ciudadanos. Los derechos restringidos pueden ser los relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunin y de trnsito. Durante ese estado las fuerzas armadas de un pas pueden asumir el control de orden interno.En Per, el estado de emergencia es dictado por el Presidente de la Repblica con acuerdo de su Consejo de Ministros con cargo de dar cuenta al Congreso de la Repblica. Este estado puede ser declarado en todo o en parte del territorio nacional y no puede exceder de un plazo de sesenta das. Transcurrido ese plazo, mediante nuevo decreto, el Presidente puede prorrogar el estado. No existe lmite de prrrogas.Los derechos que se pueden restringir son: Libertad de trnsito, Libertad de reunin, Inviolabilidad de las comunicaciones, Inviolabilidad del domicilio y Detencin por orden de juez.El estado de sitio es un rgimen de excepcin que debe ser declarado por el poder ejecutivo, en particular por el jefe de Estado, y con la autorizacin del rgano legislativo correspondiente a ejecutarlo. El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represin. Durante el estado de sitio quedan en suspenso las garantas constitucionales, con mayor o menor extensin, segn las legislaciones. En algunas de ellas, como suceda en la Argentina, se autorizaba al jefe de Estado a detener a las personas y a trasladarlas de un punto a otro de la nacin, a no ser que prefirieran salir del territorio nacional.

Este estado se dicta, generalmente, en caso de invasin, guerra exterior o guerra civil.En Per, el estado de sitio es dictado por el presidente de la Repblica con acuerdo de su Consejo de Ministros con cargo de dar cuenta al Congreso de la Repblica. Este estado puede ser declarado en todo o en parte del territorio nacional y no puede exceder de un plazo de cuarenta y cinco das. En la declaracin debe sealarse cuales derechos no se estn restringiendo o suspendiendo. Se entiende que en el estado de sitio se pueden restringir ms derechos que en el estado de emergencia, con excepcin de los derechos fundamentales.Al declararse el estado de sitio, el Congreso se rene de pleno derecho y cualquier prrroga del plazo debe contar con su aprobacin. No existe lmite de prrroga.Es la facultad que tiene el presidente de la repblica cuando el conflicto entre el gobierno y la poblacin se agrava, y dura 45 das pero puede prorrogarse al igual que el estado de emergencia, que en casos especiales puede pasar los 60 das, el estado de sitio es parecido a un toque de queda.La diferencia principal entre ambos radica en el hecho que da origen a cada uno. Un estado de emergencia es creado por una perturbacin interna al estado, mientras que un estado de sitio es dado ante una perturbacin o amenaza externa.

5