Administración del Conocimiento y Competitividad...

54
11 1. CONTEXTO 1.1 Contexto Internacional La economía mundial durante el siglo XX, registra un parteaguas en el año de 1930 con la crisis del modelo económico liderado por las ideas liberales de libre empresa, donde aun prevalecía la teoría de Adam Smith de una mano invisible que regulaba la economía de libre mercado. A partir de los años 30, con la gran depresión mundial inicia una nueva fase con la implementación de políticas de intervención del estado en la economía también conocidas como políticas keynesianas, las cuales a través de la política fiscal, monetaria y de una fuerte inversión del estado en el aparato productivo intentaba contrarrestar las fases recesivas de los ciclos económicos; en una época de la producción en masa, derivada del diseño e implementación de la cadena de producción Fordista, que permitió acelerar el desarrollo de la producción industrial en el mundo; este nuevo esquema permitió la total industrialización de los países más avanzados y la incursión a nuevas etapas de industrialización en países como México, a través de la implementación de un modelo de sustitución de importaciones.

Transcript of Administración del Conocimiento y Competitividad...

Page 1: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

11

1. CONTEXTO

1.1 Contexto Internacional

La economía mundial durante el siglo XX, registra un parteaguas en el

año de 1930 con la crisis del modelo económico liderado por las ideas

liberales de libre empresa, donde aun prevalecía la teoría de Adam

Smith de una mano invisible que regulaba la economía de libre

mercado.

A partir de los años 30, con la gran depresión mundial inicia una

nueva fase con la implementación de políticas de intervención del

estado en la economía también conocidas como políticas keynesianas,

las cuales a través de la política fiscal, monetaria y de una fuerte

inversión del estado en el aparato productivo intentaba contrarrestar

las fases recesivas de los ciclos económicos; en una época de la

producción en masa, derivada del diseño e implementación de la

cadena de producción Fordista, que permitió acelerar el desarrollo de

la producción industrial en el mundo; este nuevo esquema permitió la

total industrialización de los países más avanzados y la incursión a

nuevas etapas de industrialización en países como México, a través de

la implementación de un modelo de sustitución de importaciones.

Page 2: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

12

Este modelo de economías mixtas, con alta participación del estado, y

cerradas al sector externo, por el proteccionismo a través de altas

barreras arancelarias, se agota en la década de 1970 y en los

primeros años de 1980 inicia un nuevo modelo de corte neoliberal.

El neoliberalismo promovió cambios en la economía mundial producto

del fenómeno globalizador, expresado en la privatización de empresas

públicas, la apertura económica de los países, en la formación de

bloques económicos, en la liberalización y desregulación financiera y

en la redefinición del papel del estado en la economía, con un papel

orientado más de agente facilitador de negocios.

La apertura de la economía a través de la reducción de aranceles y la

firma de tratados de libre comercio entre países y bloques de países,

se expresan actualmente en una feroz competencia internacional

proveniente sobre todo de los países asiáticos, europeos y

norteamericanos.

En esta nueva reconfiguración de la economía destacan países como

China, que en el siglo XXI registran una de las tasas más elevadas de

crecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación

en el comercio mundial de 9.7% en el valor de las exportaciones del

Page 3: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

13

mundo en el año 20094, seguido por países europeos como Alemania

que en ese mismo año participó con el 9.1% de las exportaciones

mundiales; y Estados Unidos, Japón y Francia, que contribuyeron con

8.5%, 4.5% y 3.8%, respectivamente.

Los principales productos exportados en términos de valor son los

productos industriales, en particular aquellos que generan mayor

valor agregado, como los provenientes de la industria de alta

tecnología, sector automotriz, de la aeronáutica e industria

aeroespacial, electrónica, etc.

Los 23 principales productos exportados en el comercio mundial

representan 80.4% del valor de las exportaciones totales, entre los

productos de petróleo y sus derivados están en la primera posición del

ranking mundial, seguido por artículos de alta tecnología y de

procesos de producción con alto contenido de conocimiento como son

las máquinas, aparatos y equipo eléctrico que se sitúan en el segundo

peldaño del comercio mundial; los productos manufacturados por la

Industria tales máquinas, reactores nucleares, aparatos y artefactos

mecánicos; detentan el lugar número 3, la industria automotriz y de

autopartes están en la cuarta posición y los productos farmacéuticos

en el quinto lugar mundial.

4 Fuente: http://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx

Page 4: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

14

Tabla 3 Valor de las exportaciones en el mundo, estructura porcentual y

ranking por principales productos exportados, 2009

Fuente: Trade statistics for international business development, consulta en http://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx

En términos de crecimiento de las exportaciones destacan en el

contexto mundial productos del sector primario en particular de

alimentos como semillas y frutos oleaginosos, así como las semillas y

frutos diversos cuya valor de exportación se incrementó 83.4% entre

2006 y 2009. Asimismo destaca dentro del sector manufacturero la

exportación de bienes para la navegación marítima y fluvial cuyo

Descripción del producto

Valor

exportada en

2009, miles de

Dólar EUA

Estructura

porcentual de

las

exportaciones

mundiales, por

producto 2009

Ranking de

productos

exportados en el

comercio

mundial 2009

Todos los productos 12,367,690,752 100.0%

Combustibles minerales,aceites minerales y prod.de su

destilacion 1,773,455,232 14.3% 1

Maquinas, aparatos y material electrico,sus partes;aparatos

de grabaci 1,603,425,792 13.0% 2Maquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y

artefactos mecanicos. 1,509,826,688 12.2% 3

Vehiculos automoviles,tractores,ciclos,demas

vehic.terrestres,sus part 849,713,344 6.9% 4

Productos farmaceuticos 419,337,344 3.4% 5

Instrumentos,aparatos de 395,177,600 3.2% 6

Materias plasticas y manufacturas de estas materias 386,781,600 3.1% 7

Materias no a otra parte especificadas 323,306,432 2.6% 8

Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas, semipreciosas y

similare 323,120,736 2.6% 9

Productos quimicos organicos 304,535,584 2.5% 10

Fundicion, hierro y acero 274,235,968 2.2% 11

Manufacturas de fundicion, de hierro o de acero 226,533,984 1.8% 12

Navegacion aerea o espacial 213,930,240 1.7% 13

Prendas y complementos de vestir, de punto 160,590,608 1.3% 14

Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 158,024,464 1.3% 15

Papel,carton;manufact. de pasta de celulosa,de papel/de

carton 152,364,528 1.2% 16

Muebles;mobilario medicoquirurgico;articulos de cama y

similares 146,248,448 1.2% 17

Navegacion maritima o fluvial 143,869,872 1.2% 18

Miscellaneous chemical products. 126,886,656 1.0% 19

Caucho y manufacturas de caucho 123,948,072 1.0% 20

Minerales, escorias y cenizas 117,072,072 1.0% 21

Aluminio y manufacturas de aluminio 111,152,208 0.9% 22

Cobre y manufacturas de cobre 104,851,272 0.8% 23

Resto de productos 2,419,302,008 19.6%

Page 5: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

15

incremento en el valor de exportación alcanzó 58.2% en ese mismo

periodo.

Tabla 4 Valor de las exportaciones en el mundo y su variación porcentual, por

principales productos 2006-2009

Fuente: Trade statistics for international business development, consulta en http://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx

En este contexto, se recrudece la competencia por los mercados

internacionales; y para impulsar el desarrollo industrial, un aspecto

Descripción del producto

Valor exportada

en 2006, miles de

Dólar EUA

V

a

l

o

r

Valor

exportada en

2009, miles de

Dólar EUA

Variación

porcentual de las

exportaciones

mundiales, por

producto. 2006-

Todos los productos 12,044,658,688.0 12,367,690,752 2.7%

Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos.. 31,928,750.0 58,552,520 83.4%

Navegacion maritima o fluvial 90,968,528.0 143,869,872 58.2%Residuos,desperdicios de las industrias

alimentarias;ali.para animales 32,225,016.0 50,894,792 57.9%

Cereales 50,103,440.0 77,142,896 54.0%

Cacao y sus preparaciones 23,266,564.0 35,322,480 51.8%

Productos de la molinera;malta;almidon y 9,122,792.0 13,635,574 49.5%

Grasas y aceites animales o vegetales;grasas

alimenticias;ceras 44,633,112.0 65,401,568 46.5%

Productos farmaceuticos 287,448,544.0 419,337,344 45.9%

Paraguas,sombrillas,quitasoles,bastones

asiento,latigos,fustas 1,834,512.0 2,658,947 44.9%

Armas y municiones y sus partes y accesorios 7,522,337.0 10,704,598 42.3%

Abonos 29,115,796.0 40,612,840 39.5%

Cafe, te, yerba mate y especias 22,437,054.0 30,051,552 33.9%

Prep.a base de cereales,harina,amidon,fecula o

leche;pasteleria 33,106,936.0 44,310,748 33.8%

Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas, semipreciosas

y similare 243,247,424.0 323,120,736 32.8%

Preparaciones alimenticias diversas 33,379,824.0 43,747,736 31.1%

Carne y despojos comestibles 67,731,608.0 87,744,056 29.5%

Tabaco y sucedaneos del tabaco elaborados 26,556,188.0 34,254,884 29.0%

Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 53,315,688.0 67,270,880 26.2%

Materias trenzables,demas produc.de origen vegetal,no

expres.en otros 547,110.0 684,323 25.1%

Los demas produc.de orig.animal,no comprendidos en

otros capitulos 5,349,960.0 6,669,654 24.7%

Legumbres y hortalizas,plantas,raices y tuberculos

alimenticios 38,685,572.0 48,141,460 24.4%

Prep.de legumbres,hortalizas,frutos o de otras partes de

plant. 36,153,976.0 44,531,192 23.2%

Navegacion aerea o espacial 173,759,824.0 213,930,240 23.1%

Minerales, escorias y cenizas 96,000,272.0 117,072,072 21.9%

Plomo y manufacturas de plomo 4,209,565.0 5,122,191 21.7%

Page 6: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

16

clave es la gestión del conocimiento de manera tal que permita el

incremento de los niveles de productividad y competitividad.

En este sentido, la gestión del conocimiento, considerando no solo la

parte técnica sino también la parte humana de los mismos, la

importancia de los activos intangibles (capital intelectual), sobre los

activos tangibles (activos fijos) se constituyen en los elementos

primordiales a analizar y mejorar la eficiencia y eficacia de las

empresas industriales modernas. Prevaleciendo solo aquellos que

logran desarrollar capacidades, competencias o características

distintivas que les permiten adaptarse rápidamente al entorno,

respondiendo a los gustos cambiantes de unos consumidores cada vez

más exigentes, con productos de bajos precios y mayor calidad.

Page 7: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

17

1.2 Contexto Nacional

En el siglo XX la economía mexicana estaba fuertemente ligada al

campo, a las actividades ganaderas, de manufactura incipiente, con

notable orientación minera producto de su amplia tradición con origen

en la época en que México era colonia de España.

A partir de 1930, con la gran depresión mundial de 1929 México inicia

una nueva fase en su ciclo económico, ve sus primeros atisbos de luz

durante el periodo del Cardenismo que abarca de 1934 a 1940; que en

lo económico se caracteriza por la promoción de una política agraria

de reparto de tierras; por movimientos obreros y una educación de

corte socialista; y evidentemente la aportación más notable del

Cardenismo a México fue, la expropiación petrolera.

La década de 1940 vio en México la implementación de un nuevo

modelo de desarrollo económico, el Modelo de Sustitución de

Importaciones, que se caracteriza por una política proteccionista, de

economía cerrada a las importaciones extranjeras, para promover el

desarrollo de la industria nacional y proveer de alimentos y bienes a la

población, en momentos que el mundo vivía la segunda guerra

mundial.

Page 8: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

18

Este modelo fue instrumentado durante el gobierno de Manuel Ávila

Camacho (1941-1946) e impulsado por el presidente Miguel Alemán

Valdez (1946-1952) se caracteriza por un notable crecimiento del

empleo y de la actividad económica, sobre todo de tipo industrial, que

llevo a México a un nivel importante de autosuficiencia en la

producción de alimentos y de bienes manufacturados de consumo no

duradero (vestido, calzado, refrigeradores, automóviles, entre otros);

sin embargo, la producción de bienes de consumo duradero (bienes de

producción, maquinaria y equipo), no logró concretarse.

Esta etapa que inició en 1940 conocida como el Modelo de Desarrollo

Estabilizador en cuya época se vivió el llamado “Milagro mexicano”

concluye en el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-

1970). Posteriormente, da paso al Modelo de Desarrollo Compartido,

implementado por Luis Echeverría Alvarez (1970-1976), las ideas

centrales que lo rigen son profundizar la industrialización lograda

hasta el momento, modernizando la industria, aumentar la

productividad y lograr mayor competitividad internacional;

incorporando a los indicadores de desempeño económico, índices

relacionados con el bienestar social. Este modelo de desarrollo

económico estuvo fincado fuertemente en la promoción de la inversión

pública, con la orientación de los recursos provenientes del petróleo

Page 9: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

19

hacia el aparato productivo, sin embargo llegó a su fin con la propia

crisis de petróleo que inició en 1976.

De esta manera, el sexenio de José López Portillo (1976-1982), quien

se proponía administrar la abundancia, administrando las ganancias

petroleras, se caracteriza por una fuerte crisis que desde finales de los

años setenta se prolongó hasta entrada la década de 1980, dando

paso al neoliberalismo en México.

El modelo neoliberal impulsado a partir de 1982 por Miguel de la

Madrid Hurtado (1982-1988), promueve la economía de mercado

sobre la economía mixta, a través de la privatización de empresas que

eran propiedad del gobierno; desregulación económica y financiera, la

reducción del gasto público, la reducción de la participación del

estado en la economía a través de la política fiscal y monetaria, se

concentra en el control de los indicadores macroeconómicos como la

inflación sobre la promoción del crecimiento económico.

Adicionalmente promueve la apertura de la economía a través de la

firma de tratados comerciales como el Acuerdo General de Tarifas y

Comercio (GATT) en 1986, y posteriormente, en el sexenio de Carlos

Salinas de Gortari (1988-1994) se firma el tratado de libre comercio

con Canadá y Estados Unidos (TLCAN) puesto en vigor el primero de

Page 10: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

20

enero de 1994; el error de diciembre y el asesinato del candidato

presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta se tradujeron en

una gran devaluación y fuga de capitales de México hacia el

extranjero, resultando en una profunda crisis económica en 1995, con

una contracción superior al 6% en el Producto Interno Bruto Nacional,

antes de que concluyera el primer año de Gobierno del presidente

Ernesto Zedillo (1994-2000).

Gráfico 1 Variación Porcentual anual del Producto Interno Bruto de México,

1994-2011

*Corresponde al primer trimestre del año.

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

4.8

-6.2

5.5

7.2

5.0

3.6

6.0

-0.9

0.1

1.4

4.0

3.2

5.2

3.2

1.2

-6.1

5.4

4.6

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

Vari

ació

n P

orc

entu

al

*

Page 11: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

21

En el año 2000, Vicente Fox Quezada (2000-2006) se convierte en el

primer mandatario nacional del PAN, e impulsa una serie de reformas

a las instituciones del País, sin embargo, en lo esencial da

continuidad al Modelo Neoliberal.

Este modelo ha brindado a México una fuerte vulnerabilidad, ante los

sucesos de crisis económica en el mundo, y sobre todo en la economía

de su principal socio comercial: Estados Unidos, con quien realiza

más del 80% de su comercio exterior. De allí que las crisis de Estados

Unidos de 2001-2002 haya afectado a la economía mexicana.

En el año 2006, el PAN gana nuevamente las elecciones

presidenciales, tomando el poder como Presidente de México Felipe

Calderón Hinojosa (2006-a la fecha), el cual considera como prioridad

dentro de la agenda nacional la lucha contra el narcotráfico, durante

su gestión el país se enfrenta a la crisis del sector inmobiliario de

finales de 2008-2009 cuyo origen es Estados Unidos, y por la alta

dependencia económica de México con esa economía extranjera,

nuestro país registro una fuerte recesión económica que se tradujo en

pérdidas de empleo y en menores niveles de producción en la

economía mexicana en general, y en la economía sonorense en

particular.

Page 12: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

22

1.3 Contexto Estatal y Municipal

1.3.1 Economía y Población en Sonora y Hermosillo

El origen de la economía sonorense se encuentra estrechamente

ligada a las actividades mineras y pecuarias, orientadas básicamente

a la exportación, de allí el nombre del primer modelo de desarrollo

económico que prevaleció en el estado en las últimas décadas del siglo

XIX y en las tres primeras décadas del siglo XX: el minero-pecuario

exportador. Este paradigma tiene como bastión las actividades

mineras, primero centradas en la explotación de metales preciosos

como el oro y la plata; y luego más relacionadas con la producción de

minerales industriales como el cobre y el grafito.

En este periodo el desarrollo económico y también el crecimiento

demográfico de Sonora se concentraron primordialmente en la zona

serrana norte y sierra sur de la entidad, las cuales gracias a su

dinamismo económico atrajeron importantes flujos de migrantes que

permitieron el florecimiento de ciudades como Cananea, Nacozari,

Álamos, entre otras. Ramírez J.C. (1985).

La ganadería por su parte, se centraba sobre todo en la producción de

ganado, entre el cual destacaba el bovino, que se comercializaba en

pie y en canal hacia el mercado de exportación, constituyéndose todas

Page 13: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

23

estas actividades en un importante fuente de divisas. En consonancia

con la teoría de los ciclos económicos este modelo tuvo su debacle, la

cual se presentó con la crisis mundial de 1930 conocida como “la gran

depresión”; y a partir de entonces inicia una reconfiguración de la

economía sonorense que observa como alternativa de solución el

desarrollo de la actividad agrícola, que de finales de los años treinta y

hasta finales de los sesenta se constituye como eje rector sobre el cual

se rigen los destinos económicos de Sonora. La agricultura sonorense,

actividad económica tradicional en la entidad, logra un gran impulso

primero bajo una modalidad de corte extensivo, con el florecimiento de

la gran agricultura de riego en los valles del Yaqui y Mayo, la cual se

caracteriza por la construcción de importantes obras de

infraestructura de irrigación (presas, canales, etc.) y con el desmonte

de un número importante de hectáreas de tierra y su apertura al

cultivo sobre todo de granos, como el trigo y el maíz y de oleaginosas

como el cártamo; cultivos que atendían al patrón tradicional de

cultivos puesto en práctica en la entidad con gran auge en la década

de los años 1950´s, que incluso llevó a Sonora a ser considerada el

“Granero de México”. Posterior a la agricultura de corte extensivo, se

observa el desarrollo agrícola de tipo intensivo, donde el uso de

semillas mejoradas, de fertilizantes, agroquímicos, bajo el auspicio de

la llamada “Revolución verde” aunado a la mejora en los sistemas de

riego y la eficiencia en el uso de los recursos básicos como el agua,

Page 14: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

24

llevaron a la entidad al incremento de la productividad, y a la

obtención de mayores volúmenes de toneladas de producción por

hectárea.

Ramírez, J.C. (1991) Los elevados rendimientos obtenidos en cultivos

por ejemplo, como el trigo, algodón y cebada son resultado de la alta

tecnificación adquirida a lo largo de varios años de investigación

científica local (CIANO). Aparejado a este aumento en la

productividad, la agricultura sonorense observa un cambio en su

patrón de cultivos, del tradicional (granos y oleaginosas) a un nuevo

patrón en el cual destaca la producción de hortalizas (tomate, papa,

calabaza, etc.), producción de cultivos de más alto valor agregado,

orientados en su mayor parte hacia la exportación (uva, espárrago).

En este nuevo contexto, el desarrollo demográfico y económico de

Sonora se trasladó de las zonas serranas a los principales valles

agrícolas de la entidad (Yaqui, Mayo) y a la costa de Hermosillo y

Caborca, principalmente.

Este modelo conocido como “economía de los valles agrícolas” pierde

auge en la década de los años sesenta, dando paso al desarrollo de

nuevas actividades productivas, que permitieron capitalizar el

incipiente desarrollo industrial ligado principalmente al sector

agropecuario, logrado por la entidad hasta ese momento.

Page 15: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

25

Como lo señala Vázquez, M.A. (1991), en la década de los años

sesenta el Gobierno del Estado implementa el “Plan de Diez Años para

el Desarrollo Industrial de Sonora” bajo la premisa que a través de la

combinación de los factores productivos tales como: Recursos

naturales, humanos, financieros, de localización industrial, tecnología

y de promoción industrial se lograría impulsar fuertemente al sector

secundario, sobre todo transformando la producción estatal obtenida

de las actividades primarias.

Con este cambio, la economía sonorense ingresó a una nueva etapa

más allá de los valles a finales de los años sesenta, con la instalación

de la primera maquiladora en territorio sonorense, este hecho sin

precedente constituyó un nuevo punto de partida de la economía

estatal hacia una fase de industrialización superior a la ligada al agro

de los años precedentes.

De esta manera, durante las últimas décadas, Sonora ha transitado

por un proceso de transformación de la entidad de una economía

basada en las actividades agropecuarias hacia un modelo urbano-

industrial en el cual la Industria Maquiladora de Exportación (IME)

constituye la principal fuente de inversión extranjera directa, empleos

y exportaciones, como lo indican Basurto R., y García de León

Peñuñuri, G. (2010)

Page 16: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

26

La nueva industria de Sonora floreció sobre todo en el sector

manufacturero, la formulación de los planes de desarrollo Industrial

en 1979, el ingreso de México al Acuerdo General sobre Comercio y

Aranceles (GATT) en 1986.

En Sonora esta apertura económica representó la llegada de nuevas

inversiones procedentes del extranjero, en sectores tan importantes

como el Automotriz, con la instalación de Ford Motor Co. en

Hermosillo a mediados de la década de los ochenta. Así como la

instalación de importantes empresas maquiladoras en la capital y en

la frontera norte de la entidad, destacando por su importancia

municipios como Nogales, San Luís Río Colorado y Agua Prieta;

mientras al interior de la entidad destaca por la atracción de este tipo

de empresas industriales el municipio de Hermosillo.

Ramírez J.C. (1991) lo plantea y resume claramente en su estudio

sobre la historia económica y demográfica de Sonora, “se instala en

1963 la primera planta de productos electrónicos en el estado y a

partir de entonces cerca de 145 maquiladoras, junto con la

ensambladora Ford, controlan por completo las manufacturas

secundarias de alta tecnología en Sonora. Ambos tipos de empresas

aportan más del 50% del empleo manufacturero y un porcentaje algo

superior en divisas estatales. “Sus (aproximadamente 350) millones de

Page 17: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

27

dólares no son ni siquiera superados por el comercio y los productos

agropecuarios juntos, que eran los artículos tradicionalmente líderes

del comercio exterior estatal. Y esto los ha colocado como las

industrias que han crecido más al lado de la minería y la

construcción. Cálculos provisionales estiman que su valor agregado

en 1987 osciló entre el 35 y 40% del PIB industrial, lo cual habla de

su impresionante tendencia si consideramos que dos años atrás este

porcentaje no rebasaba el 25 por ciento”.

De esta manera, entre la década de los años setenta del siglo XX y la

primera década del XXI, Sonora presenta importantes

transformaciones en su estructura productiva, evidenciadas en la

disminución de la contribución del sector primario al PIB estatal, de

28.6% en 1970 a 8.5% en el año 2009; en el incremento de la

participación del sector industrial de 20.1% a 34.9%; y en la

preeminencia del sector terciario, con una aportación que se

incrementa en poco más de cinco puntos porcentuales en todo el

periodo, al pasar de 51.3% a 56.6 por ciento del PIB Estatal.

La desregulación, privatización de empresas, la firma del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte en 1993 (TLCAN), entre Canadá,

México y Estados Unidos, puesto en marcha en enero de 1994,

Page 18: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

28

significaron de una u otra manera forma cambios estructurales para

la economía nacional y estatal.

Gráfica 2 Sonora. Estructura porcentual del Producto Interno Bruto por sector de

actividad, 1970 y 2009. (Porcentaje)

FUENTE: Elaborado con cifras de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Tabla 5

Sonora. Estructura porcentual del Producto Interno Bruto por sector de actividad, 1970, 1975, 1980, 1985, 1988, 1993-1999.

(Porcentaje)

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Tabla 6

Sonora. Estructura porcentual del Producto Interno Bruto por sector de actividad, 2000-2009.

(Porcentaje)

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

28.6

20.1

51.3

8.5

34.9

56.6

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

1970

2009

Total (Miles de

pesos)100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Sector Primario 28.6 24.3 16.7 20.3 16.3 14.0 13.3 11.9 13.5 11.1 9.4 8.0

Sector Secundario 20.1 21.4 27.5 21.6 30.5 24.9 26.9 30.5 28.1 28.9 27.6 28.2

Sector Terciario 51.3 54.2 55.8 58.1 53.1 61.1 59.9 57.6 58.4 60.0 63.1 63.8

1995 1996 1997 1998 1999Sector de

Actividad1970 1975 1980 1985 1988 1993 1994

Total (Miles de

pesos)100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Sector Primario 6.8 7.5 8.0 9.2 7.2 7.4 6.6 6.8 7.9 8.5

Sector Secundario 27.9 25.8 25.1 29.7 33.1 33.7 38.1 37.4 35.1 34.9

Sector Terciario 65.3 66.7 66.9 61.1 59.7 58.9 55.3 55.8 57.0 56.6

2000 20092001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Sector de

Actividad

Page 19: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

29

Como lo señalan Basurto R., y García de León Peñuñuri, G. (2010);

las plantas industriales de la Industria maquiladora se han

diseminado desde la zona fronteriza hacia el resto del territorio del

estado, fenómeno promovido por la oleada de Inversión Extranjera

Directa (IED) que llegó a Sonora en la década de los noventa, a partir

de la firma del TLCAN.

Contreras y Rodríguez (2003), consideran que durante fue

precisamente en el periodo posterior a la firma del TLCAN, cuando se

“empezó a transformar el panorama de la Industria Maquiladora de

Exportación en la entidad al establecer operaciones de manufactura

avanzada especialmente en plantas de autopartes, electrónica de

consumo y equipos de comunicación”.

Page 20: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

30

Población y transición demográfica en Sonora

Como es bien sabido, la dinámica demográfica en Sonora responde en

gran medida al crecimiento económico, de allí que los flujos

migratorios que se presentan en la entidad se relacionen de manera

muy estrecha con la creación de fuentes de empleo y la ocupación de

la fuerza laboral con las actividades productivas terciarias y con el

sector industrial; que emplean al 61.2% y 27.3% de la población

ocupada en la entidad, durante el segundo trimestre del año 2010.

Tabla 7 Sonora. Población Ocupada y estructura porcentual por sector de

actividad, 2005 y 2010*

*Datos al segundo trimestre de cada año.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Por su parte, el sector primario, aglutina a las actividades productivas

desarrolladas básicamente en el campo y en las zonas rurales y

costeras de la entidad, tales como la agricultura, ganadería,

silvicultura, caza y pesca, que concentra 9.4% de la PEA ocupada en

la entidad.

Total (PEA Ocupada) 959,480 1,012,120

Sector Primario 11.6% 9.4%

Sector Secundario 28.1% 27.3%

Sector Terciario 27.8% 61.2%

No especificado 2.5% 2.1%

Sector de Actividad 2005 2010

Page 21: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

31

Gráfico 3 Sonora. Estructura porcentual de la Población ocupada por sector de

actividad, 2005 y 2010*

*Datos al segundo trimestre de cada año.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

La terciarización e industrialización de la economía sonorense queda

aún más en evidencia en la capital del estado, donde el comercio y los

servicios representan 72.5% de la población ocupada en el municipio

de Hermosillo, en el segundo semestre del año 2010; seguido de la

actividad industrial que ocupa a 26.0% de la PEA ocupada a nivel

municipal. Por su parte, las actividades primarias emplean a sólo el

1.1% de la población ocupada total en Hermosillo.

Gráfico 4 Sonora y Hermosillo. Estructura porcentual de la Población ocupada

por sector de actividad, 2005 y 2010

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

11.6%

28.1% 27.8%

9.4%

27.3%

61.2%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

2005

2010

Page 22: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

32

En este contexto económico, el siglo XX fue testigo de la Transición

demográfica en Sonora, con los cambios estructurales de la economía

sonorense, de una economía eminentemente primaria a una con

mayor contenido industrial, se presentan en un contexto demográfico

que se caracteriza por flujos migratorios principalmente del campo

hacia la ciudad, de las zonas serranas hacia los valles agrícolas: del

Mayo, Yaqui, la Costa de Hermosillo y de Caborca; y hacia la ciudad

capital, Hermosillo y otras ciudades medias, importantes en el estado,

entre las que destacan Cajeme, Nogales, San Luís Río Colorado,

Navojoa, etc.

Además de la migración que es el componente social de la demografía,

se observan importantes cambios en la natalidad y la mortalidad en la

entidad, los cuales son los componentes naturales del crecimiento de

la población.

De esta manera, Sonora en su devenir económico ve aparejado su

propia transición demográfica, a lo largo del siglo XX; iniciando con

altas tasas de mortalidad y de natalidad a principios de los 1900,

cuando se registraban 32 nacimientos y 11 muertes por cada mil

habitantes.

Page 23: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

33

A partir de 1930, con la ampliación de la cobertura de servicios de

agua, drenaje, de mayores medidas de salubridad e higiene en las

viviendas y de un mayor acceso a los servicios de salud por parte de la

población sonorense se presenta un descenso notable en los niveles de

mortalidad, de manera que para 1950 esta alcanzó niveles entre 11 y

7 muertes por cada mil habitantes. Las altas tasas de fecundidad

aparejadas a bajos niveles de mortalidad, se reflejaron en elevadas

tasas de crecimiento demográfico en Sonora; con la presencia del

fenómeno de explosión demográfica la entidad registra un incremento

sostenido en sus volúmenes de población, que va de 510 mil 607

habitantes en 1950 a 2 millones 662 mil 480 residentes en 2010; con

altas tasas de crecimiento demográfico de 4.4% entre 1950 y 1960,

superior incluso a la media nacional que en esa década se ubicó en

3.1%.

La tercera etapa inicia en los años setenta, con la implementación de

planes y políticas públicas para el control de la natalidad, se reflejan

en el descenso en los niveles de fecundidad entre 32 y 24 nacimientos

por cada mil habitantes registrados en el año 2000.

Page 24: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

34

Tabla 8 Etapas de la Transición demográfica y distribución de la población en

Sonora.

Periodo Distribución de la Población (regiones)

I)Transición incipiente (TBN>32

por mil) (TBM> 11 por mil)

(1900)

Sierra

Costa

Frontera

41.9

35.1

22.9

II)Transición Moderada (TBN>

32 por mil) (TBM entre 11 y 7

por mil) (1950)

Sierra

Costa

Frontera

21.1

56.7

22.2

III) En plena Transición (TBN

entre 32 y 24 por mil) (TBM

entre 7 y 11 por mil ó menor a

7 por mil) (2000)

Sierra

Costa

Frontera

5.0

67.0

27.9

Fuente: Notas “De la relación entre migración y transición demográfica. Maestra

Ana Lucía Castro, a partir de las cifras de Censo de Población y Vivienda 1900, 1950

y 2000.

De esta manera, los niveles elevados de crecimiento demográfico para

Sonora registrados a mediados del siglo XX, se ven revertidos con el

control de la natalidad cuya campaña por parte del gobierno inició

desde la década de los setenta y se extendió a los ochenta, - Pocos

Hijos para darles Mucho- y –la familia pequeña vive mejor-; la cual dio

frutos en las dos décadas siguientes.

Page 25: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

35

De esta manera se observa una tendencia decreciente en las tasas de

crecimiento demográfico hasta llegar a una tasa de 2.1% en Sonora y

1.8% en el País, en el quinquenio 2005-2010.

Gráfico 5

Sonora. Tasa de crecimiento demográfico, de 1950 a 2010

FUENTE: Elaborado con base a cifras de INEGI. Censos de Población y Vivienda.

3.1 3.4 3.2

2.02.1 1.6

1.9

1.0

1.8

4.4

3.6

2.62.3

2.4

1.4

2.0

1.4

2.1

Nacional Sonora

Page 26: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

36

En este mismo contexto, desde la segunda parte del siglo XX a la

actualidad se observa una disminución notoria en la proporción de

población rural, que va de 54.7% de la población estatal en 1950 a

14.0% en el año 2010, sobre todo aquellas áreas rurales ubicadas en

las zonas serranas de la entidad, que han mostrado un descenso en

su crecimiento poblacional o tasas de crecimiento negativas por la

migración de personas hacia otros municipios de Sonora, entre las

principales ciudades de la entidad, que atraen estos flujos migratorios

destacan Hermosillo, Cd. Obregón, Nogales, Navojoa, entre otras;

hecho que se ve reflejado obviamente en un incremento notable de la

población urbana, de 45.3% a 86.0%, entre 1950 y 2010.

Gráfico 6 Sonora. Estructura porcentual de la población Urbana y Rural, 1950,

1960, 1970, 1980, 1990, 1995, 2000, 2005, 2010.

FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda.

45.3

57.6

66.570.5

79.181.4 83.1

85.886.0

54.7

42.4

33.529.5

20.918.6

16.9 14.214.0

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010

Urbana Rural

Page 27: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

37

En la actualidad, los resultados del Censo de Población y Vivienda

realizado por INEGI en 2010 registran una Población Total de 2

millones 662 mil 480 habitantes en la entidad, 267 mil 619 habitantes

más que los captados por el II Conteo de Población y Vivienda

realizado en 2005, es decir, un crecimiento poblacional de 11.2% en

todo en el lustro y 2.1% promedio anual en ese mismo periodo.

Gráfico 7 Sonora. Población total, 1950, 1960, 1970,

1980, 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010.

FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda.

510,607

783,378

1,098,720

1,513,731

1,823,606

2,085,5362,216,969

2,394,861

2,662,480

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010

Page 28: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

38

1.3.2. Competitividad en Sonora y Hermosillo

La medición de la competitividad estatal ha sido interés de

prestigiosas instituciones internacionales y nacionales, entre las

cuales destacan el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO),

el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),

el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), y la consultora ARegional,

sus principales resultados se presentan y describen a continuación:

Tabla 9 Indicadores de competitividad del estado de Sonora, varios años.

IMCO 2008

ITESM 2010

COLEF 2010

AREGIONAL 2009

AREGIONAL 2010

11 7 11 10 4 Fuente: Elaborado a partir de los resultados publicados por Aregional,

Estos estudios han abordado desde diferentes perspectivas el análisis

del estudio de la competitividad estatal, destacando los enfoques de

Competitividad Sistémica, de Factores determinantes de la

Competitividad, entre otros.

En sus estudios más recientes sobre competitividad, Aregional ha

analizado el tema desde el enfoque de competitividad sistémica,

generando un índice para las entidades federativas.

Page 29: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

39

El objetivo de este indicador de competitividad es identificar las

fortalezas y debilidades de los estados mexicanos para promover la

competitividad bajo un enfoque coordinado de los distintos actores y

agentes involucrados con el desarrollo económico.

Para Aregional (2009), el concepto de Competitividad Sistémica

“reconoce que la competitividad de un determinado ámbito es el

resultado de la acción conjunta de una serie muy amplia de factores

públicos, privados, sociales y personales que actúan de forma

simultánea en un territorio determinado”. Bajo este enfoque, “para

que las empresas tengan éxito ante la feroz competencia internacional

en la nueva economía globalizada y de cambio continuo, es

fundamental no sólo desarrollar sistemas productivos flexibles y

eficientes al interior de las mismas, sino también un entorno

competitivo favorable en todos los niveles de la competitividad, desde

el nivel “internacional” hasta el “micro empresario”.

Entre sus principales características Metodológicas se encuentran que

el índice se compone de 46 factores y 180 indicadores, y se analizan

seis niveles de competitividad: Internacional, Valores Sociales,

Nacional, Sectorregional, Empresa y Empresario.

Page 30: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

40

El índice de Competitividad Sistémica de las entidades federativas

formulado por Aregional asume valores entre 0 y 100, en el cual el

estado de Sonora logra aproximadamente 55 puntos en el año 2009.

Los resultados para Sonora indican que éste se ubica en el grupo de

entidades federativas con mayor grado de competitividad en México,

detentando la posición número 10 en el ranking nacional, después de

estados como: El Distrito Federal, Nuevo León, Aguascalientes, Baja

California, Querétaro, Coahuila, Baja California Sur, Quintana Roo y

Chihuahua.

Por nivel de análisis, en materia de competitividad sistémica Sonora

presenta las siguientes fortalezas y debilidades:

En el nivel internacional Sonora se ubica entre las entidades con

grado medio de competitividad, con un valor superior a la media

nacional que es 35.0, lo cual implica que tienen valores aceptables a

las nuevas tendencias del comercio internacional, así como a la

existencia de medidas específicas de fomento, tales como los subsidios

a las actividades agropecuarias. Los gobiernos locales pueden diseñar

programas de fomento y diversificación de productos aprovechando

ventajas competitivas y otorgar subsidios al sector agropecuario, para

enfrentar las prácticas de dumping o excesivos subsidios a las

Page 31: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

41

actividades primarias que se destinan en otros países que son la

principal competencia de la entidad.

En el Nivel Valores Sociales Sonora obtiene un índice de

competitividad superior a la media nacional que es 55.4, con el cual

forma parte del grupo con grado medio de competitividad,

presentando deficiencias en su gobernabilidad, su estado de derecho y

en ciertas áreas relacionadas con la inclusión social

En resumen, en materia de competitividad sistémica Sonora se

encuentra en una posición que denota un grado alto de

competitividad, lo cual implica una posición favorable frente al resto

de los estados mexicanos y capacidad para enfrentar la competencia

internacional.

En el nivel nacional, relativo a la Política macroeconómica, financiera,

fiscal y social, dirigidas a mantener la estabilidad del entorno en el

que se desenvuelven las empresas, sobresale Sonora entre los estados

con alta competitividad sólo después del Distrito Federal, Nuevo León

y Baja California., formando parte del grupo de aquellas entidades con

una fuerte vocación hacia los sectores industrial y de servicios, y con

una gran contribución al producto interno bruto nacional. Sonora y

las cuatro entidades restantes, mejor posicionadas en el nivel nacional

Page 32: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

42

muestran notables ventajas en su inserción a los mercados

internacionales, que se refleja en los flujos de inversión extrajera

directa (IED) que recibe y en la alta proporción de empresas

exportadoras.

En el nivel sectorregional ó entorno inmediato en el cual se

desenvuelven las empresas Sonora se ubica de nuevo dentro del grupo

de competitividad alta, presentando ventajas competitivas en

investigación y educación superior, el apoyo a las MiPymes, un

entorno laboral favorable, un favorable acceso a los principales

mercados nacionales e internacionales, una fuerte demanda local e

infraestructura adecuada. De esta manera, a nivel sectorregional se

observa que Sonora ofrece un entorno propicio para la creación y

consolidación de empresas, sin embargo, también presenta algunos

retos importantes, sobre todo en materia de seguridad, por lo tanto

mejorar en este aspecto puede tener un impacto notable para la

consolidación de empresas en territorio sonorense, sobre todo porque

la seguridad pública es un factor determinante en las decisiones de

inversión. En el entorno sectorregional el objetivo es que los sectores

público, privado y social configuren e implementen políticas

específicas de fomento económico; brinden servicios de apoyo y

asesoría a través de la vinculación de las universidades y los centros

de investigación con el sector empresarial.

Page 33: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

43

En el nivel Empresa, Sonora forma parte del grupo de estados con

grados medios de competitividad, con un índice superior a la media

nacional que es 45.5; el común denominador de las entidades en este

grupo es que cuentan con altos niveles de capacitación y adopción de

esquemas de calidad, y con un elevado sentido de responsabilidad

hacia los trabajadores, el cual se refleja, entre otros aspectos, en

grados altos de aseguramiento contra riesgos de trabajo. Sin embargo,

dado que Sonora pertenece a este grupo de competitividad media en el

nivel empresa, significa que aún tiene retos en esta materia; por lo

tanto, para mejorar es fundamental una adecuada coordinación entre

los tres órdenes de gobierno, para dar impulso a la actividad

económica, ejecutando medidas que faciliten la inserción de las

empresas al nuevo esquema de competencia internacional. Aregional

plantea que estas medidas incluyen la instrumentación de programas

constantes de capacitación, asesoría en certificación de calidad, la

promoción de la integración productiva y el apoyo integral a las

Pymes. El impulso a estos programas gubernamentales debe contar

con el apoyo de cámaras empresariales, sindicatos y universidades,

para lo cual es importante mantener un diálogo constante con los

distintos agentes involucrados, para asegurar el conocimiento de los

programas de apoyo empresarial existentes, su impacto y efectividad.

El objetivo final es consolidar el desarrollo de Empresas como

unidades productivas flexibles y eficientes, que dedican esfuerzos

Page 34: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

44

importantes a las actividades de investigación y desarrollo; y que son

capaces de consolidar encadenamientos productivos, cliente-

proveedor, de alto valor agregado.

En el nivel empresario, al posicionarse en el grupo de entidades con

alto grado de competitividad en el nivel empresario, en Sonora se

observa una mayor presencia de individuos emprendedores,

preparados y con sentido del riesgo, común denominador que se

observa, de acuerdo a los resultados de este indicador, en todas las

entidades fronterizas.

Al interior de los niveles de competitividad, se presenta un grado alto

de competitividad en los niveles: Empresario, sectorregional y

nacional; y un grado medio en los niveles: Empresa, Valores sociales e

Internacional, con lo cual se observa que Sonora tiene elementos

notables en materia de competitividad que le permiten enfrentar la

competencia internacional y aprovechar las oportunidades que el

mercado internacional ofrece, sin embargo, también tiene importantes

retos para consolidar empresas exitosas, un entorno favorable para la

apertura de negocios; valores sociales que ayuden a mejorar el

ambiente en materia de seguridad, la cual determina en gran medida

las decisiones de inversión; orientar una mayor cantidad de recursos

al sector agropecuario, para enfrentar las prácticas de dumping de

otros países que destinan una gran cantidad de subsidios a ese

Page 35: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

45

sector; y asimismo tiene el gran reto de que sus negocios participen

exitosamente en el exterior, el gran reto de ofertar productos

diversificados, de mayor valor agregado y a precios competitivos en el

mercado internacional.

Para el año 2010 Aregional muestra resultados mucho más

alentadores para el estado de Sonora, ya que con una calificación

global de 54.88 en el índice de Competitividad Sistémica, la entidad se

ubica en la posición 4, escalando con ello siete peldaños en el Ranking

Nacional.

Bajo el enfoque de Factores determinantes de la competitividad, el

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ha

elaborado el estudio denominado “La Competitividad de los Estados

Mexicanos 2010”, considerando cuatro factores de competitividad: 1)

Desempeño económico, 2) Eficiencia Gubernamental, 3) Eficiencia de

negocios y 4) Infraestructura.

Este índice de competitividad adopta valores entre 0 y 1; en el cual

Sonora asume 0.537 puntos en el año 2009, ocupando la posición

número 7 en el ranking nacional, mejorando 10 lugares con respecto

al año 2007, cuando era el estado número 17 en materia de

Competitividad en México.

Page 36: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

46

De los cuatro factores que considera el índice formulado por el ITESM,

los resultados muestran que Sonora es fuerte en desempeño

económico y en eficiencia de negocios, ocupando la posición número 6

en ambos, a nivel nacional; además muestra un resultado notable en

materia de infraestructura, en la cual ocupa el octavo lugar; sin

embargo, su debilidad se encuentra en la eficiencia gubernamental en

la cual detenta la posición 18 en el ranking nacional.

En este factor más crítico, el de eficiencia gubernamental, los retos se

ubican en el promedio de días para la apertura de un negocio, la

delincuencia organizada, incidencia delictiva, crecimiento de la

recaudación bruta de impuesto al activo y los delitos del fuero federal,

ocupando en el primero la posición número 29 y en los 4 restantes el

peldaño 31 a nivel nacional.

En ese sentido, por ejemplo, el promedio de días para la apertura de

un negocio en Sonora es 55 días, mientras a nivel nacional es de 38.5;

así mismo en incidencia delictiva, en la entidad se registran 20,400

delitos por cada 100 mil habitantes, mientras la media nacional es de

10,831 delitos.

El indicador también muestra resultados favorables, que se

constituyen en las Fortalezas de la entidad, entre las cuales destacan:

Page 37: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

47

En el factor desempeño económico, Sonora ocupa el primer lugar a

nivel nacional en crecimiento del PIB manufacturero; asimismo en

eficiencia de negocios, destaca en la primera posición en el indicador

de cambio en el total de remuneraciones / personal ocupado en

comercio, en materia de infraestructura el primer puesto lo logra en

Absorción secundaria5, que es la proporción de alumnos de nuevo

ingreso en primer año de educación secundaria con respecto a los

egresados de sexto de primaria en el ciclo escolar inmediato anterior.

El instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) formula y

presenta el índice de competitividad 2010, cuyo objetivo es “aportar

información útil para diseñar, priorizar y dar seguimiento a las

políticas públicas que promueven la competitividad en México y en

sus entidades federativas”.

El IMCO define competitividad como la “capacidad de atraer y retener

inversiones y talento”; su índice considera 10 factores de

competitividad: 1) Sistema de derecho confiable, 2) Manejo

sustentable del medio ambiente, 3) Sociedad incluyente, preparada y

sana, 4) Macroeconomía estable, 5) Sistema político estable y

funcional, 6) Mercados de factores eficientes, 7) Sectores precursores

de clase mundial, 8) Gobiernos eficientes y eficaces, 9)

5 La forma de cálculo para absorción secundaria refiere en el numerador a los alumnos de nuevo ingreso en el primer año de

educación secundaria respecto de los egresados de sexto de primaria del ciclo inmediato anterior.

http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2005/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT16/2005_AT16__.pdf

Page 38: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

48

Aprovechamiento de las relaciones internacionales y 10) Sectores

económicos en vigorosa competencia; analizadas a través de 120

indicadores.

Este índice de competitividad, que asume valores entre 0 y 100, se

ubicó para el estado de Sonora en 46.4 puntos en el año 2008; casi

tres puntos por encima del promedio nacional (43.5).

Con este resultado Sonora se ubica en la posición 11 en el ranking

nacional, desplazándose un lugar más bajo con respecto al año 2006

cuando era el décimo estado en materia de competitividad en el País.

Entre las principales fortalezas que destaca IMCO para la entidad se

encuentran:

Su supremacía sobre el promedio nacional en seis de los 10 factores

de competitividad considerados para la elaboración del indicador,

entre los que sobresalen están “aprovechamiento de relaciones

internacionales” y “sociedad incluyente, preparada y sana” donde

aventaja al promedio nacional en 63.9% y 21.3% respectivamente.

De esta manera Sonora destaca por ser uno de los grandes receptores

de inversión extranjera directa, el segundo estado con mejor calidad

Page 39: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

49

educativa, uno de los cinco estados con menor analfabetismo y con

mayor penetración informática.

Por su parte el Colegio de la Frontera Norte y la Universidad

Autónoma de Baja California elaboraron un estudio en materia de

competitividad, publicado en el año 2010, denominado la

competitividad de los Estados Mexicanos bajo un enfoque que vincula

la competitividad de un área geográfica con su crecimiento económico,

de esta manera, la competitividad adquiere una connotación más

clara de lo que más importa: La mejora en el bienestar de la

población.

El concepto de Competitividad en el que se basa este estudio, es el

planteado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y

Administrativa de Chile (SUBDERE), la cual define la competitividad

como: la capacidad que tienen los países, o regiones para alcanzar

niveles de crecimiento económico endógeno sustentable en el tiempo

estando insertos en los mercados globales” (SUBDERE, 2001).

COLEF en su estudio plantea que en las economías cada vez más

globalizadas, como las economías actuales, la competitividad de los

territorios depende cada vez más de su capacidad para crear

conocimientos, así como de la difusión y adaptación de nuevas

Page 40: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

50

tecnologías, y del intercambio de información entre las personas y las

empresas.

El Índice de Competitividad de las Entidades Federativas Mexicanas

2010 (ICE-2010) contempla como factores determinantes de

competitividad los utilizados por la Secretaría de Desarrollo Regional y

Administrativa de Chile (SUBDERE), midiendo y describiendo factores

tales como: 1) Recursos humanos, 2) Dotación de infraestructura, 3)

Gestión de gobierno, 4) Desempeño económico, 5) Eficiencia de las

empresas, 6) Nivel de innovación, ciencia y tecnología y 7) Manejo del

medio ambiente; los cuales son considerados determinantes de la

competitividad en las áreas geográficas, y por consecuencia de su

crecimiento económico.

En base a este índice de competitividad las entidades se clasifican en

tres grupos por rangos, las más competitivas con un rango entre

0.4000-0.6600, las de competitividad intermedia entre 0.3000-0.3999

y el resto de la entidades que son las de menor competitividad. En

base a los resultados obtenidos, el estado de Sonora obtuvo un ICE

Global de 0.3509 con lo cual se ubica en el lugar número 11 del

ranking nacional, dentro del grupo de estados con Competitividad

Intermedia; su mayor fortaleza se ubica en el aspecto de Recursos

Humanos, en el cual obtiene un puntaje de 0.5333; seguido de gestión

de gobierno y dotación de infraestructura que asumen valores de

Page 41: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

51

0.4602 y 0.4077, aspectos en los cuales la entidad registra los más

altos niveles de competitividad. Por el lado contrario, en Manejo del

Medio Ambiente e Innovación, Ciencia y Tecnología, el estado de

Sonora observa los menores niveles de competitividad, con valores

que van de 0.2162 en el indicador de Manejo de Medio Ambiente, a

0.2246 en Innovación, Ciencia y Tecnología; y en ambos se califica

como de baja competitividad. De acuerdo a este estudio, estos serían

los principales retos a superar de la economía estatal.

Tabla 10 Sonora. Resultados del índice de Competitividad Estatal (Global 2010)

Fuente: COLEF. Índice de Competitividad de las Entidades Federativas Mexicanas,

2010 (ICE, 2010).

Otro aspecto interesante de este estudio, deriva de los coeficientes de

correlación Spearman calculados entre el índice de competitividad

global y cada uno de los factores de competitividad estudiados, de

cuyo análisis se observa un grado de correlación muy alta muy

aproximado al 0.9 (0.8891) con el factor recursos humanos; seguido

de la Innovación, Ciencia y Tecnología, con la cual la competitividad

se correlaciona en 0.7928; en ambos casos, se observa que un cambio

IndicadorRecursos

Humanos

Manejo del

Medio

Ambiente

Dotación de

Infraestruc-

tura

Gestión de

Gobierno

Desempeño

Económico

Innovación,

Ciencia y

Tecnología

Empresas

ICE

Global

2010

Índice de

Competitivid

ad Estatal

0.5333 0.2162 0.4077 0.4602 0.3881 0.2246 0.2265 0.3509

Lugar en el

Ranking

nacional

12 27 9 10 8 11 16 11

Correlación

Spearman 0.8891 0.3847 0.7189 0.2765 0.7085 0.7928 0.7239 1

Page 42: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

52

en estas variables tendría un fuerte impacto en la competitividad de la

entidad.

Bajo el mismo enfoque de Factores determinantes de la

Competitividad, se analiza la Competitividad de Hermosillo, a partir de

que el Instituto Mexicano para la Competitividad desarrolla en el año

2010 el estudio de Competitividad Urbana, bajo la premisa de que el

futuro de México depende de la capacidad de cada una de sus

ciudades de crear oportunidades de empleo e inversión.

El estudio de las ciudades es importante ya que “la globalización, los

avances tecnológicos y la apertura de las fronteras han generado una

movilización de empresas y personas sin precedentes a las ciudades,

dando lugar a grandes aglomeraciones”, a través de la migración que

se ha presentado en las últimas décadas del campo a la ciudad,

expresada claramente en una creciente proporción de población

urbana, en detrimento de la proporción de población rural a nivel

nacional, estatal y municipal.

En su estudio, IMCO realiza planteamientos muy interesantes en

relación al rol que deben jugar las ciudades en la actualidad,

argumentando que “en el siglo XXI, el principal detonador de

crecimiento económico es el capital humano; las ciudades son el

espacio natural para forjar instituciones educativas y empresas que

Page 43: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

53

fomenten la innovación, el intercambio de ideas, y los demás factores

que atraen a una población altamente capacitada. Como seres

sociales, las personas quieren estar junto a semejantes que les

ofrezcan opciones para intercambiar proyectos profesionales e

intereses en común. Una ciudad exitosa del siglo XXI debe ser un

imán de talento, un polo de atracción de los individuos mejor

calificados para generar oportunidades de prosperidad”.

La competitividad definida por IMCO como la capacidad de atraer

inversión y talento fue valuada para 86 ciudades mexicanas, entre

ellas, la ciudad de Hermosillo. El indicador fue construido

considerando 10 factores de competitividad y 111 variables de

estudio.

Con estos criterios y en base a los resultados obtenidos, las ciudades

se clasificaron en seis grupos de competitividad: 1) Competitividad

Alta, 2) Competitividad Adecuada, 3) Competitividad Media alta, 4)

Competitividad Media baja, 5) Competitividad Baja y 6)

Competitividad Muy baja.

El índice de competitividad, valuado en una escala del 0 al 100, se

ubicó para la ciudad de Hermosillo en 56.25 puntos, cuyo resultado

posiciona a la capital de Sonora dentro del grupo de ciudades con un

Page 44: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

54

nivel de competitividad adecuada, junto a ciudades como

Aguascalientes, Chihuahua, Colima, Los Cabos, Manzanillo,

Mazatlán, Mexicali, Monclova, Nogales, Piedras Negras, Querétaro y

Reynosa; después del grupo de ciudades de competitividad alta, en el

cual solamente se encuentra Monterrey.

De los diez factores de competitividad, las fortalezas de Hermosillo se

encuentran en: Sociedad Incluyente, Preparada y Sana, Sistema de

derecho confiable y objetivo y en Mercado de factores eficientes,

aspectos en los cuales esta ciudad capital obtuvo las más altas

puntuaciones, 77.36, 71.41 y 70.67 puntos, respectivamente.

La primera fortaleza de Hermosillo: Una sociedad incluyente,

preparada y sana; se refiere al bienestar y las capacidades de la fuerza

laboral y de la población en general como una aproximación a la

calidad del capital humano, que para el caso de esta entidad es

Adecuada, categoría que sigue al grupo de competitividad Alta.

Los resultados de IMCO también indican que los mejores resultados o

fortalezas de la ciudad se ubican en un Sistema de derecho confiable y

objetivo, y Mercado de factores eficientes, en ambos, Hermosillo cae

dentro del grupo de ciudades con competitividad Media Alta.

Page 45: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

55

Sin embargo, las calificaciones más bajas obtenidas por la capital de

Sonora se ubican en aspectos tales como: Aprovechamiento de las

relaciones internacionales, sectores precursores de clase mundial y

manejo sustentable del medio ambiente; lo cual deja ver claramente,

que Hermosillo puede capitalizar aún más su estratégica ubicación

geográfica distancia de menos de 300 kilómetros de la frontera

Nogales Sonora-Nogales Arizona. Así mismo que es importante

reforzar las acciones de las empresas para incursionar en sectores de

vanguardia a nivel mundial, así como coadyuvar para que tanto las

empresas como los ciudadanos lleven a la práctica acciones concretas

que favorezcan el cuidado del medio ambiente, ahorro de energía,

desarrollo de energías renovables, reciclado, reuso, entre otras

acciones que de implementarse favorecerían en gran medida a esta

ciudad, en materia de competitividad.

Hermosillo comparada con el resto de ciudades cae dentro del grupo

de ciudades con nivel de competitividad baja, en solamente un factor

que es precisamente el manejo sustentable del medio ambiente, en el

resto de aspectos considerados por IMCO; Hermosillo se posiciona

dentro de los grupos de competitividad media alta y adecuada, lo cual

muestra resultados favorables para esta ciudad capital.

Page 46: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

56

Para mejorar en el cuidado del medio ambiente Hermosillo requiere

atender y darle una solución definitiva al problema de escasez de

agua, impulsando acciones de cuidado del agua, eliminando al

máximo su desperdicio, eficientando el uso del agua potable, así

mismo creando infraestructura para lograr una mayor captación y

potabilización del agua de lluvia, y el tratamiento de aguas residuales

de la propia ciudad, de tal manera que se logre un equilibrio y se

garantice el abasto de agua a la población hermosillense, con los

propios recursos hidráulicos de la región; evidentemente estas

acciones se podrían reforzar con la construcción de infraestructura

para abastecer a Hermosillo de agua proveniente de otras zonas o

regiones de la entidad.

Tabla 11 Índice de competitividad general y por factores para la ciudad de

Hermosillo.

Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Concepto ÍndiceNivel de

competitividad

Índice general 56.25 Adecuada

Sistema de derecho confiable y objetivo 71.41 Media Alta

Manejo sustentable del medio ambiente 46.49 Baja

Sociedad incluyente, preparada y sana 77.36 Adecuada

Economía estable y dinámica 63.43 Adecuada

Sistema político estable y funcional 64.04 Media Alta

Mercado de factores eficientes 70.67 Media Alta

Sectores precursores de clase mundial 44.22 Media Alta

Gobiernos eficientes y eficaces 53.53 Media Alta

Aprovechamiento de las relaciones

internacionales31.13 Media Alta

Sectores económicos de vigorosa

competencia54.31 Media Alta

Page 47: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

57

Adicionalmente, El Banco Mundial a través de sus estudios Doing

Business, analiza las regulaciones a las que está sujeta la creación de

negocios en países, estados y ciudades, mismas que afectan

facilitando o dificultando la apertura formal de negocios y por ende la

competitividad.

Los resultados que presenta indican que las economías que se ubican

entre los primeros 20 lugares en base al estudio de Doing Bussiness

son aquellas con regulaciones eficientes, elevados ingresos percápita y

alta productividad.

De acuerdo a un gran número de estudios revisados, Doing Bussiness

plantea en torno a la creación de empresas:

Menos barreras para la apertura de empresas se traduce en un

sector informal menor.

Menores costos para la creación de empresas, motiva a los

emprendedores y reduce la corrupción

Procedimientos sencillos para la creación de empresas significa

mayores oportunidades de empleo.

Por lo tanto, el objetivo para facilitar el entorno de negocios local es

tener menos barreras, menores costos y procedimientos sencillos para

la apertura de empresas en Hermosillo.

Page 48: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

58

La mayor parte de los indicadores de Doing Bussiness se basan en las

leyes y regulaciones; y la mayor parte de los indicadores de costos se

basan en tarifas oficiales.

Por medio del estudio de Doing Business el empresariado mexicano y

Sonorense tiene la posibilidad de conocer que tan eficiente es la

apertura de empresas en las principales ciudades, en el caso de

Sonora, en la ciudad de Hermosillo y analizar donde se presenta la

mayor eficiencia para la apertura de empresas, es decir, en cuales

ciudades se facilita más hacer negocios.

Así mismo este tipo de análisis realizado por Doing Business es útil

para las autoridades gubernamentales interesadas en simplificar

trámites y regulaciones administrativas, con el objetivo de atraer

mayores niveles de inversión; asimismo para los propios inversionistas

al momento de analizar información para su toma de decisiones en

materia de inversión.

Doing Business contempla 12 indicadores relacionados con la

regulación y tramitología para la iniciación y el funcionamiento de una

empresa o negocio, a decir:

1. Número de trámites para abrir una empresa

2. Días para abrir una empresa

Page 49: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

59

3. Costo para abrir una empresa

4. Número de trámites para obtener permisos de construcción

5. Días para obtener permisos de construcción

6. Costos para obtener permisos de construcción

7. Número de trámites para registrar una propiedad

8. Días para registrar una propiedad

9. Costo para registrar una propiedad

10. Número de procedimientos para hacer cumplir un contrato

11. Días para hacer cumplir un contrato

12. Costo para hacer cumplir un contrato

En los resultados del estudio el estado de Sonora, representado por la

ciudad de Hermosillo, destaca entre el grupo de entidades que

realizan las mejores prácticas en México, por el número de

procedimientos para hacer cumplir un contrato, junto con entidades

como Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Nayarit, Puebla, Quintara

Roo y Zacatecas, en Sonora el cumplimiento de un contrato se lleva a

cabo cubriendo un total de 37 procedimientos.

En los 11 indicadores restantes el estado de Sonora presentan hoy en

día importantes retos a superar en aras de mejorar su posición como

entidad cuyo marco regulatorio y tramitología permite y promueve la

instalación de nuevas empresas, la atracción de inversión y la

competitividad.

Page 50: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

60

En relación a los trámites para la apertura de una empresa, en México

el número de trámites para operar formalmente un empresa varía

entre 7 y 10, de los cuales 6 pertenecen al ámbito federal; en Sonora

el marco regulatorio marca la realización de 9 trámites: 1) Obtener el

permiso de uso de denominación o razón social por la Secretaría de

Relaciones Exteriores, 2) Notariar la escritura constitutiva, 3)

Inscripción de la escritura constitutiva en el Registro Público de la

Propiedad y del Comercio del Estado, 4) Inscripción de la Sociedad en

el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), 5) Inscripción al IMSS, 6)

Inscripción al SIEM, 7) Obtener la licencia de funcionamiento, 8)

Registro en el INEGI (en la práctica muchas empresas no lo cumplen,

sin dar lugar a sanción), 9) Registro en Hacienda para el Impuesto

sobre Nómina (ISN).

Con respecto al número de días para abrir una empresa, la mejor

práctica en esta materia la tienen estados como Guanajuato, Puebla y

Coahuila donde el proceso de apertura de una empresa se realiza en

un promedio de 12 días; mientras los estados más lentos en este

aspecto son: Guerrero, Quintana Roo y Colima con 40, 50 y 57 días

promedio para iniciar un negocio formal; en este marco, el estado de

Sonora con los 9 trámites normados, el tiempo promedio de apertura

de una empresa es de 26 días, para lo cual se incurre en un costo

Page 51: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

61

promedio de 9.7% del Ingreso Percápita; con estos resultados el

estado de Sonora se ubica en la posición 16 en el contexto nacional.

Para agilizar la apertura de empresas Doing Business recomienda

realizar algunas reformas al marco regulatorio de las entidades, entre

las que destacan una implementación de trámites electrónicos para la

apertura de empresas, el establecimiento de puntos de acceso único,

la aplicación de formularios estandarizados, entre otros. Sin duda tan

relevante es la implementación de estos nuevos mecanismos como dar

a conocer a los particulares las nuevas modalidades que existen para

abrir una empresa, ya que la existencia de nuevos mecanismos por sí

sólo no garantiza que el emprendedor no siga utilizando su tiempo

para la apertura de una empresa de manera presencial.

Con respecto a la obtención de permisos de construcción, los

indicadores utilizados: número de trámites, días y costo en que se

incurre para obtenerlo muestran que el estado más eficiente en esta

materia es Aguascalientes donde obtener una licencia para construir

conlleva la realización de 10 trámites, 41 días y un costo de 24.7% del

ingreso per cápita. En este factor, el estado de Sonora se ubica en la

posición número 12 en el ranking nacional, ya que la facilidad para

obtener un permiso de construcción involucra 14 trámites, 42 días (1

Page 52: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

62

días más que el estado de Aguascalientes) y un costo equivalente a

69.9% del Ingreso Per cápita.

Algunos estados han estado mejorando sus tiempos para la

realización de estos trámites, este es el caso de Sonora, que ocupa el

segundo lugar en la medición de tiempo, gracias a la implementación

de ventanillas únicas que resuelven la mayoría de los trámites en el

mismo lugar y de manera más rápida; en el caso de esta entidad en

Hermosillo, Sonora el Gobierno municipal instaló una “Ventanilla

Empresarial”, donde los empresarios pueden realizar todos los

trámites en una sola oficina gubernamental.

Otras alternativas para facilitar la obtención de estas licencias y

agilizar tiempos es permitir el envío de solicitudes en línea de

permisos de construcción; esto adicionalmente, permite la

discrecionalidad en el otorgamiento de permisos y disminuye la

corrupción. Adicionalmente es posible determinar plazos

reglamentarios para la expedición de permisos de construcción y

establecer mecanismos para asegurar su cumplimiento.

Otro aspecto relevante para hacer negocios se refiere a las facilidades

para registrar la propiedad, en este aspecto Sonora se ubica en la

posición número 10 en el ranking nacional, con 6 trámites

Page 53: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

63

normativos, 23 días de espera en promedio y un costo de 3.44% del

valor total de la propiedad.

La mejora en estos procesos es muy recomendable para facilitar el

ambiente de negocios de la entidad, en general Doing Business

recomienda algunas reformas cuya implementación permitirían

simplificar y eliminar trámites, vincular y unificar el catastro y el

registro público de la propiedad, reducir las tasas de impuestos y el

pago de derechos entre otros; entre las innovaciones posibles se

encuentran digitalizar oficios y realizar pagos y consultas en línea;

eliminar trámites y requisitos innecesarios, establecer tarifas fijas,

entre otras.

Adicionalmente referente al cumplimiento de contratos, Doing

Business mide el tiempo que se requiere para concluir todo el proceso

de resolución de un litigio mercantil: notificación, juicio y ejecución; la

fase que más tiempo implica es el juicio, sin embargo, de acuerdo a

los estudios realizados la que presenta mayor variabilidad en el

número de días es la notificación.

En este aspecto, Sonora se ubica en la posición número 18 en el

ranking nacional, con la realización de 37 procedimientos, que se

llevan a cabo en un promedio de 366 días, a un costo que representa

Page 54: Administración del Conocimiento y Competitividad …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21869/Capitulo1.pdfcrecimiento económico entre 9 y 10% anual y la mayor participación en el

64

29.0% de la demanda. En este factor, el análisis de Doing Business

señala como la mejor práctica al estado de Zacatecas, donde para el

cumplimiento de contratos deben llevarse a cabo 37 procedimientos

(mismo número de días que Sonora), dedicarle 248 días (118 días

más que en Sonora) y pagar un costo del 20.4% de la demanda (8.6%

menos que en Sonora).

Tabla 12 Indicadores de regulación y tramitología en Sonora y Mejores Prácticas

en México

Fuente: Elaborado con base en información de Doing Business

Procedimientos y tramitologíaIndicador Sonora

(Hermosillo)

Estado con las

mejores prácticas

Indicador del

estado con la

mejor práctica

1. Número de trámites para abrir

una empresa

9 trámites Nuevo León,

Sinaloa

7 trámites

2.  Días para abrir una empresa 26 días Coahuila,

Guanajuato y

Puebla

12 días

3.   Costo para abrir una empresa 9.7% del Ingreso

percápita

Campeche 7.4% del ingreso

percápita

4.    Número de trámites para

obtener permisos de construcción

14 trámites Aguascalientes,

Quintana Roo

10 trámites

5.   Días para obtener permisos de

construcción

42 días Aguascalientes 41 días

6.   Costo para obtener permisos de

construcción

69.9% del Ingreso

Per cápita.

Aguascalientes 24.7% del ingreso

percápita

7.   Número de trámites para

registrar una propiedad

6 trámites

normativos

Campeche, Hidalgo 4 trámites

8.   Días para registrar una

propiedad

23 días Michoacán,

Zacatecas

15 días

9.   Costo para registrar una

propiedad

3.44% del valor

total de la

propiedad

Aguascalientes 0.8% del valor de

la propiedad

10. Número de procedimientos

para cumplir un contrato

37 procedimientos Coahuila, Colima,

Durango, Jalisco,

Nayarit, Puebla,

Quintana Roo,

Sonora, Zacatecas

37 procedimientos

11. Días para cumplir un contrato 366 días Zacatecas 248 días

12.   Costo para hacer cumplir un

contrato

29.0% de la

demanda

Michoacán 19.5% del monto

de la demanda