Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al...

21
Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected] 1 Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola en la Argentina José Eduardo Stratta Ingeniero Agrónomo [email protected]

Transcript of Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al...

Page 1: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

1

Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola

en la Argentina

José Eduardo Stratta Ingeniero Agrónomo

[email protected]

Page 2: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

2

Indice 1 Introducción .................................................................................................................................................... 3

I- El seguro como operación económica y jurídica ....................................................................................... 3 1. Generalidades ................................................................................................................................. 3 2. El riesgo. Presupuestos técnicos ............................................................................................................. 4

2.1. Mutualidad de asegurados ............................................................................................................. 4 2.2. Dispersión y clasificación del riesgo. Tablas de siniestralidad...................................................... 4 2.3. Empresa aseguradora..................................................................................................................... 5

3. El contrato de seguro .............................................................................................................................. 5 3.1. El concepto.................................................................................................................................... 5 3.2. Los intervinientes .......................................................................................................................... 6 3.3. El interés asegurable...................................................................................................................... 6 3.4. El riesgo como elemento del contrato ........................................................................................... 6 3.5. El precio ........................................................................................................................................ 7 3.6. Los caracteres generales del contrato ............................................................................................ 8 3.7. La indemnización .......................................................................................................................... 9 3.8. El reaseguro................................................................................................................................... 9

II- Seguros para el sector agropecuario. Particularidades. .............................................................................. 9 1 Estructura del Mercado............................................................................................................................ 9

1.1 Oferta.............................................................................................................................................. 9 A- Sector Agrícola................................................................................................................................... 10

1.1.1. Seguro de Granizo .............................................................................................................. 10 1.1.2 Seguro multiriesgo agrícola ................................................................................................. 13

B- Sector Ganadero .................................................................................................................................. 15 1.2. Demanda...................................................................................................................................... 15

1.2.1 El seguro en el mundo. Referencias Internacionales. Comparaciones................................. 16 1.3. Causas de la baja adhesión al seguro agrícola argentino ............................................................. 17 1.4. Soluciones ................................................................................................................................... 18 1.5. Futuro de los seguros agrícolas. Compromiso del Estado ........................................................... 19

2. Conclusión.................................................................................................................................................... 20 3. Bibliografía................................................................................................................................................... 21 4. Agradecimientos........................................................................................................................................... 21

Page 3: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

3

1 Introducción La exposición al riesgo climático del sector agropecuario es de naturaleza incontrolable y en muchas circunstancias, de imprevisible magnitud. El riesgo es un factor que los productores agropecuarios conocen de cerca. Sin embargo es posible llevar a cabo acciones tendientes a estabilizar sus efectos. Tal es el caso de aquellos que utilizan el seguro agropecuario y transfieren el riesgo a un tercero. Por el presente trabajo de divulgación, se intenta informar acerca de la situación por la que atraviesa el seguro destinado al campo, sus características, sus problemas y sus perspectivas. La referida imposibilidad de manejar los factores naturales y la insuficiencia de las leyes de emergencia, imponen la necesidad de analizar otros caminos para disminuir riesgos y amortiguar el impacto que produce el daño en la actividad del productor. Uno de ellos es el mecanismo del seguro, creado -justamente- para prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria no constituyen actualmente una cobertura totalmente apropiada, atendiendo a la eficacia y eficiencia de las mismas y por otro lado, los seguros agropecuarios no tienen una demanda significativa por parte de los productores. En consecuencia, identificar las restricciones y debilidades y proponer cambios en ambas, permitirá delinear caminos que posibiliten una mejor cobertura de siniestros, convirtiendo a los seguros en un insumo indispensable y en una herramienta estabilizadora de riesgo. En la primera parte del trabajo se abordan, en forma resumida, las características e implicancias del contrato de seguros en general. En la segunda se desarrollan, en particular, los seguros destinados al sector, sus diferentes modalidades, alcance, etc. Conjuntamente se indican los problemas que enfrentan para su adopción y se proponen algunas soluciones. I- El seguro como operación económica y jurídica 1. Generalidades Desde la antigüedad la actividad económica estuvo signada por el riesgo de acontecimientos que, imposibles de evitar, condujeran al fracaso de una inversión. La navegación (vía de comunicación por excelencia) y el tiempo que insumía el traslado de los bienes exponía a las operaciones al fracaso por contingencias como el naufragio, el incendio y otras. Más allá de los actos de prevención que se intentaran para disminuir las posibilidades de ocurrencia de estos hechos, el riesgo no lograba evitarse. El pragmatismo que caracterizó a los comerciantes europeos los llevó a la búsqueda de un mecanismo de previsión que permitiera evitar las consecuencias económicas de estos acontecimientos, por considerarlos inevitables. Así nació, fruto de una larga evolución que arranca en el medioevo, el contrato de seguro, cuya técnica fue evolucionando en un proceso no acabado. Sus perfiles actuales pueden considerarse establecidos (en general) en los siglos XVIII y XIX. El objetivo del seguro no es la eliminación del riesgo, sino la dispersión del mismo y de sus consecuencias económicas.

Page 4: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

4

Se trata de posibilitar que, con el pago de una suma que no torne antieconómica la actividad, puedan neutralizarse las consecuencias económicas de un eventual hecho dañoso. En el caso del sector agropecuario, se trata de que la inversión del productor no se pierda por contingencias (básicamente hechos de la naturaleza) que no está en condiciones de prevenir y que pueden generar no sólo la ausencia de rédito sino la pérdida de capital que imposibilite el circuito de continuidad de la explotación. Esta posibilidad de previsión requiere de la presencia de diversos presupuestos técnicos que armonicen los intereses en juego. 2. El riesgo. Presupuestos técnicos El punto de partida del análisis del seguro es la existencia del riesgo. Es un hecho eventual y futuro, del que puede derivar un daño. En el punto 3.4 de este trabajo se analiza el concepto, en cuanto elemento indispensable en todo contrato de seguro. Esta cualidad de eventual le es esencial, pues excluye tanto la certidumbre como la imposibilidad. En el caso de los seguros agropecuarios los principales riesgos son, granizo, heladas, vientos, inundaciones, sequías. Pero no todo riesgo podrá ser objeto de una operación de seguro. Para que pueda llegarse a ello, deben concurrir diversos presupuestos. 2.1. Mutualidad de asegurados Quien tiene sus bienes expuestos al riesgo debe poder neutralizarlo con un costo razonable, que no lo torne antieconómico. Para poder llegar a una ecuación adecuada, necesariamente debe haber una cantidad importante de sujetos con idéntica exposición. Por ello, suele decirse que el seguro, desde el punto de vista económico, es un procedimiento por el cual un conjunto de personas sujetas a las eventualidades de ciertos hechos dañosos (riesgos) reúnen sus contribuciones a fin de resarcir al integrante de ese conjunto que llegue a sufrir las consecuencias de esos hechos. 2.2. Dispersión y clasificación del riesgo. Tablas de siniestralidad El aludido conjunto, a la vez, no debe ser susceptible de estar afectado al mismo tiempo. Esto es, el riesgo no debe estar generalizado. Esta dispersión incluye no sólo el aspecto substancial, sino el temporal: que la posible afectación no ocurra al mismo tiempo. Para determinar tal grado de exposición es indispensable la evaluación científica del riesgo y su ocurrencia. Ello ocurre a través del análisis estadístico, que permite la confección de tablas de siniestralidad, que influyen de modo decisivo a la hora de establecer el precio que el interesado habrá de pagar. Adelantando un ejemplo, en general (y en agricultura en particular) es más costoso para el interesado asegurar contra granizo en la zona de Río Cuarto, donde el siniestro tiene una alta probabilidad de ocurrencia, que en la zona de Pergamino, donde el riesgo es menor.

Page 5: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

5

También se produce el análisis del interés asegurable particular del tomador. Concretamente, la información sobre el estado del riesgo propio de un contrato concreto, que el futuro asegurado debe brindar y cuya omisión (reticencia) o falsedad puede conducir a la nulidad del contrato o, en algunos casos, al reajuste del precio. 2.3. Empresa aseguradora Todos estos presupuestos requieren de una organización que permita tal presupuesto de “colectivización”. Será la empresa aseguradora quien organice ese conjunto, efectúe las evaluaciones, clasifique los riesgos y establezca qué precio es necesario para que el sistema funcione. A la vez, debe formar un fondo con lo que percibe de sus contratantes y administrarlo eficientemente, para poder responder económicamente en el momento adecuado. Esto es, cuando ocurre el hecho previsto. No puede concebirse una operación de seguro aislada de esta estructura. Por ejemplo: X le da a Y $ 100, bajo la siguiente previsión: si el auto de X se incendia durante el próximo año, Y le pagará $ 10.000. Esto equivaldría a una apuesta. El seguro está lejos de serlo, constituyéndose en un acto de previsión. Estas características se reflejan en la regulación jurídica del seguro: requiere de una empresa que asuma una forma jurídica determinada (sociedad anónima, cooperativa, entidad de seguros mutuos o el Estado mismo) con autorización estatal para funcionar y control permanente de su actividad. Es que la empresa aseguradora necesita de una continuidad controlada, pues toma fondos del mercado para afectarlos a prestaciones futuras con lo que, de algún modo, capta el ahorro público. Existe una ley nacional (la número 20.091) que regula a las entidades aseguradoras y su control. La normativa se completa con las resoluciones que dicta la autoridad de aplicación de la ley, que es la Superintendencia de Seguros de la Nación. Este organismo interviene en la aprobación del contenido de las pólizas, produce inspecciones y exige información sobre la actividad económica. La efectividad de este control se traduce en mayor seguridad para los asegurados, en cuanto adquieren un producto oficialmente autorizado. Además, tienen la posibilidad de obtener información previa sobre su compañía (por ejemplo, de analizar el balance y evaluar su liquidez, conocer rankings, etc.) actividad que actualmente está disponible por Internet, mediante el acceso a la página web de la Superintendencia de seguros de la Nación (www.ssn.gov.ar). 3. El contrato de seguro La operación económica llevada a cabo entre quien tiene interés en este acto de previsión y quien está en condiciones de ofrecerlo tiene naturaleza contractual, en cuanto es un acuerdo de voluntades destinado a reglar derechos de contenido patrimonial. La ley que rige el contrato de seguro es la número 17.418, que forma parte del Código de Comercio. 3.1. El concepto La norma comienza expresando que “hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante el pago de una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto” . Esta completa definición permite ver claramente los elementos y características de este contrato.

Page 6: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

6

De este concepto (donde se expresa que el asegurador se obliga a resarcir un daño o cumplir con una prestación convenida) surge una clasificación: ! Seguro de daños patrimoniales o de interés, con una finalidad esencialmente resarcitoria de daños

causados por el siniestro. Los seguros agropecuarios forman parte de esta categoría. ! Seguro de personas, con una finalidad de previsión pura: la prestación del asegurador no depende de una

apreciación de daños, sino de una determinación abstracta. Es el caso, por ejemplo, del seguro de vida. Ambas categorías participan de los elementos y caracteres comunes a todo contrato de seguro, pero la regulación legal de sus efectos difiere. 3.2. Los intervinientes Si bien la definición menciona sólo al asegurador (que sería la empresa) es evidente que se obliga frente a alguien: el tomador del seguro. Estas son las dos partes que –necesariamente- intervienen. En principio, el tomador es también el asegurado, es decir, el titular del interés. Pero puede ser que un sujeto contrate el seguro para proteger el interés de otro, en cuyo caso tomador y asegurado no coincidirán y aparecerá un tercero sujeto (que no es contratante). 3.3. El interés asegurable El interés es la relación lícita de valor económico de una persona respecto de un bien. Si esa relación se halla amenazada por un riesgo, pasa a ser un interés asegurable. Es decir que hay tres componentes; un bien, la relación jurídica con éste y su exposición a un riesgo determinado. Es decir, se trata de que el sujeto tenga un interés económico lógico en que un siniestro no ocurra, según palabras de la ley de seguros. Este elemento remite a una consideración importante: el seguro es un acto de previsión; nunca una fuente de enriquecimiento. De allí que el asegurado nunca pueda encontrarse, una vez producido el siniestro, en una situación patrimonial mejor que la que tenía al momento de celebrar el contrato. Por tal motivo, salvo situaciones excepcionales, la indemnización que pagará el asegurador no cubre el lucro cesante, sino el daño emergente. Si existiera la posibilidad de enriquecimiento, el asegurado tendría interés en que el siniestro ocurra y el sistema resultaría desvirtuado. Ejemplificando: no puede convenir al productor que ocurra el granizo, para obtener en su virtud un ingreso mayor que el que obtendría con la producción normal. 3.4. El riesgo como elemento del contrato Suele decirse que es una eventualidad que hace nacer una necesidad. Supone un hecho incierto y futuro, que no dependa exclusivamente de la voluntad de una de las partes. Se trata de un hecho que no puede haberse producido al momento de contratar (dejaría de ser futuro) y, al mismo tiempo, cuya ocurrencia no sea imposible (dejaría de ser incierto). En tales casos el contrato es nulo. Tal incertidumbre se refleja, también, en la consecuencia de que no habrá prestación del asegurador si el asegurado provoca intencionalmente (con dolo o culpa grave) el siniestro.

Page 7: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

7

En el caso de la actividad agropecuaria, el riesgo reconoce -al menos- dos posibles orígenes; el comercial y el financiero. Este último depende de la composición patrimonial de la empresa, mientras que el primer es hasta cierto punto independiente del emprendimiento. El riesgo comercial se vincula con: • Riesgos técnicos o productivos (surgen de la variabilidad de los rendimientos) • Riesgos de precios (originados en la variabilidad de precios de productos e insumos) • Riesgos tecnológicos (inversiones que pueden resultar obsoletas por avances tecnológicos) • Riesgos legales (referidos a condiciones de contratación con terceros, tales como mano de obra, marco impositivo vigente, etc.) • Riesgo humanos (referidos, por ejemplo, a cuestiones sanitarias que involucren al productor y su familia) Finalmente, resumiendo, para que un riesgo sea asegurable es menester que reúna ciertos extremos técnicos que posibilitan se asuman sus consecuencias: • dispersión: el siniestro no debe afectar a una masa de personas o cosas al mismo tiempo; el riesgo no debe ser generalizado. • incertidumbre: debe referirse a la época en que ocurrirá. A su vez debe ser objetivo, es decir, ajeno a la voluntad de las partes. • frecuencia: es indispensable para la confección de estadísticas que permitan establecer las probabilidades del siniestro. • intensidad: esta no debe ser grande, porque influye decisivamente en el precio y torna antieconómico el seguro. 3.5. El precio Asume dos formas, que la definición adelanta: prima o cotización. Se trata en ambos casos del precio, la contraprestación debida al asegurador por las obligaciones que asume. La prima es un precio fijo: no varía a lo largo de la vigencia del contrato; no es rectificable en razón del resultado de la explotación. Es propio de las compañías aseguradoras constituidas en sociedades anónimas y cooperativas. Dicho en otros términos, si ocurre el siniestro el asegurado no paga un adicional, sino que el solo pago de la prima lo habilita para percibir la indemnización. La cotización, en cambio, es un precio variable propio de los seguros mutuos. En ellos el número de siniestros que ocurra dentro del grupo puede provocar aumento o disminución del precio a lo largo de la vigencia del contrato. Por ejemplo, el asegurado puede verse obligado a realizar contribuciones complementarias si, ocurrido el siniestro, no es suficiente el fondo de primas para hacer frente a sus consecuencias.

Page 8: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

8

Pero, a la vez, el monto inicial que se paga es, por regla, menor al de un seguro de prima fija. Con ello, si el siniestro no ocurre, el monto invertido en seguros será menor. Si ocurre, la inversión final puede resultar mayor a la que hubiese efectuado en un seguro de prima fija. Hay cinco factores que resultan determinantes a la hora de determinar la prima: a) las características del riesgo asumido b) el plazo de duración del contrato c) el valor económico asegurado d) la tasa de interés (es decir, la previsión sobre el resultado de las inversiones que el asegurador realizará con los fondos que reciba en concepto de primas) e) los gastos administrativos y el beneficio económico que el asegurador aspira a obtener

Los tres primeros factores componen la llamada prima neta, pura o técnica. Con el agregado de los dos últimos se forma la llamada prima bruta o cargada o premio, que es la cantidad que deberá pagar el asegurado. En el caso de los seguros agrícolas, a los cinco componentes señalados pueden agregarse dos: f) localización geográfica del objeto a asegurar (cultivo) teniendo en cuenta la frecuencia e intensidad del siniestro (granizo, viento, heladas, etc.) g) características del objeto, o sea el tipo de cultivo (soja, trigo, etc.) en cuanto dan lugar a particularidades en el grado del riesgo y de la posible pérdida Por otro lado, en este tipo de seguros no se tiene en cuenta el factor plazo. Quien toma un seguro al inicio del ciclo del cultivo paga la misma suma en concepto de prima que quien lo toma unos meses después, cuando el ciclo ya ha comenzado. 3.6. Los caracteres generales del contrato Es bilateral y oneroso, en cuanto ambas partes asumen obligaciones recíprocas (fundamentalmente, pago del precio por el tomador y compromiso de resarcir por la empresa aseguradora) y ambas esperan de él una ventaja económica (obtención de beneficios por la aseguradora y neutralización de las consecuencias económicas del siniestro por el asegurado). Es consensual, porque para que se considere celebrado no es necesario que se entregue efectivamente el precio ni que se emita la póliza, sino que basta el acuerdo de voluntades, pudiendo el pago ser contemporáneo o posterior a este hecho y la póliza ser emitida a posteriori. Es un contrato no formal, por cuanto no se requieren solemnidades para este acuerdo de partes, pese a que existe un documento propio, llamado póliza. La póliza es el instrumento por excelencia y el elemento de prueba más importante, aunque no el único. Supone la existencia anterior del contrato, del cual es una consecuencia. Debe ser entregada por la empresa aseguradora y contener redacción clara y fácilmente legible. La importancia de este documento radica en que allí consta el contenido del contrato: el precio, la cobertura, etc. Pero su ausencia no quita eficacia al contrato, que podrá ser probado de otro modo. Es aleatorio, por cuanto los efectos que habrá de producir dependen de un hecho incierto y futuro (el siniestro, previsto únicamente como riesgo). Los presupuestos técnicos evaluados por la empresa aseguradora

Page 9: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

9

no eliminan esta característica, pues cada contrato -considerado singularmente- puede verse (o no) influido por el siniestro. 3.7. La indemnización Se trata de un efecto que sólo tiene lugar si el siniestro ocurre. En ese caso, en la medida en que el asegurado haya cumplido con sus obligaciones y cargas (pagar el precio, notificar la ocurrencia del siniestro, aportar su esfuerzo para evitar las consecuencias, etc.) nace para la empresa aseguradora una obligación: pagar una suma de dinero, en cuya determinación influyen la clase de seguro, el daño efectivamente sufrido y el monto asegurado. El asegurador debe indemnizar todo el daño, salvo que existan limitaciones contractuales. Ellas pueden ser cualitativas (que ciertos riesgos estén cubiertos y otros no) o cuantitativas: que exista un límite máximo de cobertura o que se estipule que el daño debe exceder de un mínimo, por debajo del cual queda bajo la órbita del asegurado. Esta es la llamada franquicia, que tiene como efecto la liberación del asegurador si el daño no excede de la suma prevista como mínimo. 3.8. El reaseguro La empresa aseguradora puede (y, en algunos casos, debe) celebrar -como asegurada- un contrato de seguro con otra empresa, cuyo objeto sea neutralizar la carga patrimonial proveniente de los contratos que ha celebrado como aseguradora. Esto no debe confundirse con el coseguro, que es la celebración simultánea por el asegurado de más de un contrato (con distintas empresas aseguradoras) sobre el mismo riesgo. Hasta el año 1991 existía una entidad estatal que monopolizaba el reaseguro: el Instituto Nacional de Reaseguro (INdeR). Ningún asegurador podía celebrar reaseguros sino con este organismo que, a la vez, estaba facultado para imponer regulaciones en el mercado asegurador. Desde 1992, producto de una política de desregulación de las actividades económicas, se eliminó este organismo. Actualmente existe sólo como ente residual, en orden a realizar los trámites de su liquidación, básicamente comprendidos por la atención de deudas pendientes con entidades aseguradoras, contraídas durante el tiempo en que ejercía la actividad de reaseguro. Por tanto, desregulada la actividad de reaseguro, ésta puede ser llevada a cabo por entidades privadas. Esta modificación aparejó un aumento de la actividad del sector asegurador, tanto en volumen cuanto en categorías de pólizas. En este sentido, los seguros agropecuarios no fueron la excepción. Pese a que el seguro sobre granizo tiene más de cien años, en la última década se desarrolló un gran número de nuevas coberturas.

II- Seguros para el sector agropecuario. Particularidades. 1 Estructura del Mercado 1.1 Oferta Primero que nada, es importante señalar las condiciones a tener en cuenta en la puesta en marcha de un seguro agrícola: esto es que la cobertura sea técnicamente viable y comercialmente aceptable. Desde lo técnico, que los resultados permitan la evolución de cada cobertura. Desde lo comercial, que el asegurable considere que la relación costo/beneficio es aceptable.

Page 10: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

10

Teniendo en cuenta la premisa fundamental (técnica y comercialmente aceptable), las aseguradoras, para poder lanzar productos al mercado se encuentran con algunos inconvenientes, como los siguientes: ! Falta de estadísticas a nivel individual para poder desarrollar productos que garanticen rendimientos individuales. ! Elevados costos administrativos de llevar a cabo un programa de seguros. Por ejemplo, para tasar daños se requiere de una gran cantidad de ingenieros agrónomos preparados, pues se trata de coberturas estacionales. ! La elevada exposición a riesgo que significa amparar una actividad que depende tanto de la naturaleza, de por sí riesgosa. ! Las reaseguradoras internacionales apoyan estas iniciativas siempre y cuando se cumpla la premisa fundamental (técnica y comercial). Si sólo se piensa en las pérdidas que arrojaron las inundaciones en algunas provincias, o las granizadas en otras, vemos que existen sobrados ejemplos de este problema. ! La Argentina es considerada como uno de los países de mayor riesgo climático del mundo. Esto hace que muchas iniciativas privadas sean inviables, producto de la elevada siniestralidad. Dentro de este marco, y en rasgos generales, las coberturas actuales, en el sector agrícola son: granizo e incendio; granizo, viento y heladas (con sus respectivas combinaciones); y multirriesgo. Los seguros de granizo, viento y helada, tienen por finalidad el aseguro del total de producción de los cultivos, tomando como rendimiento máximo al rinde promedio zonal. Partiendo de este valor promedio (tomado como base), el productor puede asegurar la suma que desee, siempre que esté por debajo de dicho valor (lógicamente, a medida que aumenta la suma que se quiere asegurar, se incrementa el valor de la prima). En el caso del seguro multirriesgo, su finalidad radica en el recupero de la inversión, posibilitando que el productor pueda afrontar los gastos de siembra de la próxima campaña. Es decir, no asegura una ganancia, sino una inversión En este caso se considera, en general, como indemnización una suma que equivale aproximadamente a los costos directos (tomando como referencia un productor que utiliza una tecnología considerada como promedio, atendiendo a los costos de implantación y protección). En el sector ganadero, actualmente se puede acceder a coberturas para ganado de pedigree y vacas de tambo. Antes de entrar en el tratamiento específico de cada seguro, es relevante aclarar, que en general, en el país, todas las empresas aseguradoras trabajan con la misma oferta de seguros. Sólo pueden variar entre ellas algunos criterios en la forma de indemnizar, de determinar las bases o límites para el pago, regiones involucradas, etc. A- Sector Agrícola La mayor parte de la actividad aseguradora, en el sector agropecuario, se limita al sector agrícola, siendo por lo tanto mayor el desarrollo y la importancia de los seguros puramente agrícola sobre los de producción animal. A continuación se detallan las características generales y más relevantes de los diferentes tipos de seguros relacionados con el sector 1.1.1. Seguro de Granizo El seguro contra granizo tiene más de un siglo de historia, siendo por lo tanto el que goza de mayor popularidad. En los últimos años se le agregó la protección contra incendios.

Page 11: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

11

Los daños a indemnizar son exclusivamente los causados por el granizo e incendio en los productos asegurados, aún cuando concurra con otros fenómenos meteorológicos. Es un seguro de ganancia esperada, porque se indemniza una cosecha no madura, que quizás nunca habrá de madurar. La operatoria clásica de este seguro se realiza a través del contrato al principio del ciclo del cultivo y el pago a cosecha (en general se paga un porcentaje de la producción). a) Objetivo: Persigue la cobertura de: - Totalidad de los cultivos cereales y oleaginosos destinados a la producción de granos. - Cultivo de algodón destinado a la producción de fibra. - Frutas en peras, manzanas y citrus. - Cultivo de cebollas b) Cobertura: Sobre rendimientos. El asegurado puede cubrir el valor que desee, con un máximo dado por las posibilidades de rendimientos zonales (la cobertura puede contratarse bajo dos modalidades: como valores monetarios o como quintales de grano, siempre teniendo en cuenta las posibilidades de rendimientos zonales). c) Riesgo cubierto: - Granizo, e incendio como adicional sin cargo para cultivos de grano. - Granizo para algodón, frutas y cebolla. d) Cálculo de indemnización: Ante la situación de siniestro por granizo, se evalúa el daño producido por el evento en forma inmediata a la ocurrencia del mismo. El resultado se expresa como porcentaje de disminución de rendimiento (partiendo del potencial de rinde que presentaba ese cultivo antes del siniestro). La indemnización es la resultante de aplicar el porcentaje de daño a la suma asegurada (por ejemplo, si un productor asegura 20 quintales de soja por un valor de 300 pesos, y luego de ocurrido el siniestro, el perito constata una pérdida de rendimiento del 50% del rendimiento original, la compañía lo indemniza con una suma de 150 pesos) En caso de incendio, la indemnización se establece sobre un valor tope de hasta el 50% de la suma asegurada. Cabe aclarar, por último, que la base imponible puede variar durante el ciclo del cultivo, en más o en menos, de acuerdo a los cambios que se presentan en las perspectivas de rendimiento, afectada por las inclemencias del tiempo, distintas a granizo, siempre que el productor lo pida (evitando pagar una prima más alta o cobrar menor indemnización como consecuencia de un siniestro). e) Zonas de cobertura : - Provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, La Pampa, Córdoba y Buenos Aires para

cultivos agrícolas. - Valle de Río Negro para frutales de pepita.

Page 12: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

12

- Zonas de Concordia (Entre Ríos) y San Pedro (Buenos Aires) para citrus. - Valle bonaerense del Río Colorado para cebolla 1.1.1.1. Distintas modalidades del seguro de granizo 1.1.1.1.1 Seguro de Granizo-Viento-Helada para cultivos de trigo, cebada, avena, centeno, lino, lenteja, arveja y alpiste a) Riesgos cubiertos: - Granizo y viento: en cualquier etapa de la vida de la planta - Heladas: la cobertura ampara el efecto de heladas en etapa reproductiva de los cultivos. Se consideran daños por este evento a la muerte total o parcial de inflorescencias y afectación en la formación de granos en las fases siguientes a la fecundación, cuando los mismos tengan lugar como consecuencia de temperaturas bajo 0°C con intensidad y duración suficientes. b) Suma asegurada: La cobertura, para el conjunto de riesgos, puede contratarse bajo dos modalidades: como valores monetarios, o bien, como quintales de grano, en función de posibilidades de rendimiento de cada zona. La suma asegurada podrá ampliarse (mediando inspección previa) o reducirse, de acuerdo a la evolución que registre el cultivo. En caso de siniestro por granizo y/o viento, la suma asegurada sobre la que se calcula la indemnización es el 100% de la contratada para el conjunto de riesgos. En caso de siniestro por helada, la suma asegurada sobre la que se calcula la indemnización es el 50% de la contratada para el conjunto de riesgos. Por lo demás, en líneas generales, se asemeja al seguro de granizo. 1.1.1.2. Seguro de Granizo-Viento-Helada para cultivos de arroz, girasol, maíz, mijo, soja, sorgo

granífero y algodón a) Riesgos cubiertos: - Granizo y viento: en cualquier etapa de la vida de la planta. - Heladas: la cobertura ampara el efecto de heladas en etapas vegetativas de los cultivos, cuya magnitud determine el abandono de los mismos para la finalidad de producción de granos, o fibra en el caso de algodón. La cobertura tiene una duración máxima de dos meses corridos, contados a partir de la fecha de siembra declarada en propuesta. b) Suma asegurada: La cobertura para el conjunto de riesgos, puede contratarse bajo dos modalidades: - Como valores monetarios. El tope de aseguramiento se establece en función de las posibilidades de rendimiento de cada zona, considerando precios de granos de mercados corrientes.

Page 13: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

13

- Como quintales de granos, en función de las posibilidades de rendimiento de cada zona; los mismos se valorizan por cotizaciones de mercado a la fecha de final de vigencia. La suma asegurada podrá ampliarse (mediando inspección previa) o reducirse, de acuerdo a la evolución que registre el cultivo. En caso de siniestro por granizo, para todos los cultivos, la suma asegurada sobre la que se calcula la indemnización es el 100% de la contratada para el conjunto de riesgos. En caso de siniestro por viento sobre maíz, girasol y algodón, la suma asegurada sobre la que se calcula la indemnización es el 50% de la contratada para el conjunto de riesgos. Para los otros cultivos (arroz, mijo, soja y sorgo granífero) la indemnización se calcula sobre el 100% de la suma contratada. En caso de siniestro por helada, se distinguirán dos situaciones: 1) El daño es severo y el asegurado decide no continuar con el cultivo, en cuyo caso percibe una indemnización correspondiente a gastos de resiembra, y se da por finalizada la vigencia de la cobertura. 2) El daño es leve y el asegurado decide continuar con el cultivo. En este situación no hay reconocimiento de daño y la póliza continúa su vigencia. Para las restantes condiciones, rigen las detalladas en el seguro de granizo, ya descripto. 1.1.1.1.3 Seguro de Granizo-Viento para cultivos de arroz, girasol, maíz, mijo, soja, sorgo

granífero y algodón. a) Riesgos cubiertos: Granizo y viento: en cualquier etapa de vida de la planta. b) Suma asegurada: La cobertura puede contratarse bajo dos modalidades: - Como valores monetarios; considerando precios de granos de mercados corrientes. - Como quintales de grano, los que se valorizan por cotizaciones de mercado a la fecha de final de vigencia. En este seguro, también la suma puede ampliarse o reducirse, de acuerdo a la evolución del cultivo. En caso de siniestro por granizo, para todos los cultivos, la suma asegurada sobre la que se calcula la indemnización es el 100% de la contratada para el conjunto de riesgos. En caso de siniestro por viento sobre maíz, girasol y algodón, la suma asegurada sobre la que se calcula la indemnización es el 50% de la contratada para el conjunto de riesgos. En cambio, en arroz, mijo, soja y sorgo granífero, la indemnización se calcula sobre el 100% de la suma asegurada. Las demás condiciones son las mismas que rigen para el seguro de granizo. 1.1.2 Seguro multiriesgo agrícola a) Objetivo:

Page 14: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

14

El seguro multirriesgo tiene el objetivo de proporcionar estabilidad en el esquema productivo del agricultor, al garantizar la recuperación de rendimientos básicos de cultivos cuyas posibilidades de rendimiento resulten severamente afectadas por factores ambientales adversos, ajenos a su posibilidad de control. La modalidad de contratación del seguro multirriesgo se realiza mediante el pago de un porcentaje de la prima al momento de contratación y el resto al final del cultivo (aproximadamente se cobra un 25% al inicio, y el resto a finalizar). b) Cobertura: Se otorga cobertura sobre una cantidad fija de quintales por hectárea para los cultivos de trigo, cebada cervecera, maíz, girasol y soja, según diferentes zonas productoras. c) Riesgos cubiertos: Riesgos climáticos, biológicos, e incendio provocado por cualquier causa, excepto intencionalidad por parte del asegurado y/o sus dependientes y/o personas contratadas. d) Exclusiones de cobertura: Se excluyen de cobertura las pérdidas a consecuencia de: - Plagas y/o enfermedades cuya incidencia podría haberse evitado siguiendo pautas de manejo normal para

la zona establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). - Negligencia o actos dolosos por parte del asegurado y/o sus dependientes y/o personas contratadas. - Utilización de fertilizantes y/o agroquímicos, en cualquiera de sus formulaciones, no recomendados por

el INTA para el cultivo y/o zona. - Utilización de fertilizantes y/o agroquímicos recomendados por el INTA para el cultivo y/o zona, pero

cuya aplicación se ha realizado en dosis no recomendadas y/o en condiciones diferentes a las establecidas en las instrucciones correspondientes.

- Fluctuaciones de precios sobre el grano objeto del seguro. e) Suma asegurada: La suma asegurada, expresada en pesos, se obtiene como resultado del producto entre los quintales establecidos para la zona y su precio, por la superficie asegurada. El precio a considerar para trigo, maíz y soja, en pesos por quintal, se establece tomando el valor que suministre el Mercado a Término de Rosario S.A. el día de inicio de vigencia, con referencia al mes de finalización de la misma. En caso que la vigencia tenga inicio un día inhábil, se considera el valor de dicho Mercado para el día hábil inmediato siguiente. El precio a considerar para el girasol, en pesos por quintal, se establece tomando el valor que suministre el Mercado de Cereales a Término de Buenos Aires S.A., procediendo de forma similar al caso de trigo, maíz y soja. El precio a considerar para cebada cervecera, en pesos por quintal, lo fija la Aseguradora al inicio de vigencia en función de valores de la campaña próxima pasada. La suma asegurada será la resultante de multiplicar la suma asegurada por hectárea por la superficie bajo aseguramiento. f) Cálculo de indemnización:

Page 15: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

15

Se denomina “siniestro” a toda afectación del cultivo que, causada por uno o más de los riesgos bajo aseguramiento, determinará un rendimiento que no posibilitará recuperar la suma asegurada. El asegurado debe denunciar a la Aseguradora la existencia de siniestro de manera previa al inicio de la cosecha. La Aseguradora evaluará la posibilidad de rendimiento del predio amparado, e indemnizará, sin aplicación de franquicia alguna, la diferencia en menos que pudiere haber entre la suma asegurada, y el valor de la producción a obtenerse en la totalidad de la superficie asegurada. A los efectos de cálculos indemnizatorios, se considerará la producción física obtenida al momento de cosecha. No se contemplarán la disminución en peso que sufra el grano a los efectos de bajar su contenido de humedad, ni deficiencias en su calidad comercial. g) Zonas de cobertura: Totalidad de las zonas productoras del país. B- Sector Ganadero Actualmente en este sector es escasa la actividad aseguradora. Se desarrolla, en general, un seguro de vida para animales de pedigree, fundamentalmente destinado a reproductores (en especial toros). Antaño este seguro cubría enfermedades o problemas en el aparato reproductor; estas situaciones desaparecieron con la incorporación de nuevas tecnologías al sector, tales como la inseminación artificial. En particular una compañía desarrolló recientemente un seguro para plantel lechero, en el cual se indemniza a la muerte del animal productor, por el valor monetario de la cantidad de litros de leche que no pudo producir, si hubiese terminado su vida útil. La restricción más importante para el desarrollo del seguro de ganado, refiriéndonos a planteles en su conjunto, radica en la falta de una segura identificación particular de cada animal. Se cree que la identificación inequívoca que otorgan los chips, colocados por medio de brazaletes o inyectados debajo de la piel en cada animal, dará empuje a éstos. 1.2. Demanda En primera medida, se debe destacar que sólo el 8% de la superficie agrícola se encuentra asegurada. Esto transformado a valores de PBI (producto bruto interno) agropecuario, determina que se asegura el 4% de éste, o sea unos 675 millones, sobre un PBI agropecuario total de 17200 millones.1 Los motivos del escaso volumen de coberturas se tratará en otro apartado, luego de realizar algunas comparaciones con países extranjeros. A continuación se detallan brevemente algunos datos que pueden ser tomados como referencia, a nivel nacional, de la adhesión del productor argentino a los seguros de riesgo agrícola, volumen de pólizas lanzadas por las Aseguradoras más importantes, el volumen total de dinero invertido en primas, etc. Según el boletín estadístico emitido por la Superintendencia de Seguros de la Nación, año 1999, se resume que:

1 Fuente: Lic. Juana Tocci. “Situación del seguro agropecuario en la Argentina y en el mundo”. Bs As, junio de

1999.

Page 16: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

16

- El monto total de dinero pagado en concepto de prima asciende a 75,21 millones de pesos, presentando una variación porcentual positiva del 3,8%, con respecto al año 1998.

- La participación porcentual de las empresas aseguradoras más importantes en la suma anteriormente

citada es la siguiente:

Compañía Porcentaje de participación

La Segunda 20,7%

Latitud Sur 9,3%

Sancor 8,72%

Federación Patronal 6,56%

Union Berkley 4.52%

Sólo estas cinco compañías representan el 50% del total de pólizas de seguro agrícola lanzadas. 1.2.1 El seguro en el mundo. Referencias Internacionales. Comparaciones Las estadísticas mundiales demuestran que el productor argentino no toma previsiones. Partiendo del dato de la superficie total asegurada, tanto en EEUU como en Canadá asciende, aproximadamente, a un 50%; en España, 30%; en contraposición, nuestro país alcanza sólo el 8%, esto es 2 millones de hectáreas sobre un total de aproximadamente 26 millones de hectáreas sembradas. En sumas aseguradas, la suma total con respecto al PBI, EEUU está en un 19%, con una magnitud similar a la de Canadá; España está en un 28%; México tiene una suma asegurada del 2%, y la Argentina en un 4%

Page 17: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

17

Item EE.UU. Canadá España México Argentina

PBI (millones

U$S)

6.952.020 568.900 558.600 259.038 300.000

PBI agrop. 139.040 17.067 16.067 16.758 17.200

Agrop.% 2 3 3 8 6

Suma

asegurada

26.865 3.646 4.641 508 675

%asegurado

del PBI agrop.

19 21 28 2 4

Por otro lado, al analizar los montos de subsidios públicos involucrados en el pago de primas que se aplican a todo el sistema integrado de seguros y cobertura de catástrofes, se desprende lo siguiente: EE.UU. subsidia el 54% de las primas; Canadá, el 37%; España, 47%; México, 20% y en la Argentina 0%, sin contar los recursos de la emergencia que no son eficientes pero, por ahora, son lo único con lo que se cuenta.2 Esto demuestra a las claras, la relación directa que existe entre subsidios y toma de seguros. En los países en que el Estado interviene con una política de subsidios a los seguros y tiene además leyes de emergencia y catástrofes fuertes, se logra una mayor cantidad y amplitud de coberturas para el sector. En cuanto a este tema, existe una discusión permanente sobre el papel que debe jugar el gobierno en éste sentido. Las propuestas y proyectos existentes sobre el particular, serán resumidos con posterioridad. Finalmente, es importante indicar que EE.UU. combina una política de subsidios con la obligatoriedad del seguro, pero garantizando precios sostén para las cosechas, lo que le permite cubrir o asegurar márgenes brutos 1.3. Causas de la baja adhesión al seguro agrícola argentino Las causas o problemas más importantes y por lo tanto ineludibles de detallar, son: - Problema cultural: el productor argentino no ha desarrollado una conciencia de limitación del riesgo. Esta situación basada en su idiosincrasia, no permite que el seguro se tome como un insumo importante, necesario para el desarrollo de la actividad agrícola. A causa de este problema el seguro no es considerado como una inversión, sino como un gasto. - Problema compartido de promoción entre el estado y las empresas privadas: hay una falta evidente de publicidad que posibilite el conocimiento de las distintas opciones aseguradoras, sus ventajas, etc. 2 Fuente: Lic. Juana Tocci. “Situación del seguro agropecuario en la Argentina y en el mundo”. Bs As, junio de

1999.

Page 18: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

18

- Márgenes agropecuarios estrechos: esta apremiante situación por la que transita actualmente el sector, obliga a reducir los costos al mínimo posible. Como consecuencia de esto, uno de los primeros gastos en desaparecer es la prima del seguro, ya que representa un alto impacto en los resultados agropecuarios. - Falta de adecuación de los seguros a nivel de distrito o localidad (refiriéndonos a seguro multirriesgo), para lograr un tratamiento individualizado y diferencial de cada caso (establecimiento) (refiriéndonos a suma aseguradas, etc) - Alto riesgo que deben asumir las aseguradoras: en el sector agrario, las compañías deben afrontar un riesgo importante, ya que las reaseguradoras se hacen cargo sólo de un pequeño porcentaje del riesgo, y en algunos casos, directamente no lo afrontan. Esto determina que las Aseguradoras solamente puedan lanzar una limitada amplitud de opciones en seguros (tipos, regiones, pólizas, etc.) - En ciertas áreas del país, el valor de la prima con respecto al riesgo que se asegura es alto. La pregunta que cabría hacerse en este caso es: ¿está bien medido el nivel de riesgo a que se enfrenta cada región? Actualmente se carece de información sistematizada para valorizar el riesgo. - Falta de compromiso estatal en cuanto a la promulgación de leyes tendientes al aumento de la adopción del seguro. En tal sentido se debe señalar que la ley de Emergencia agropecuaria y los seguros privados no constituyen un sistema integrado. - Larga historia de inestabilidad económica, hasta el pasado reciente, donde los efectos de los seguros que básicamente son una herramienta financiera, se anulan ante desmesuradas fluctuaciones de las variables monetarias. 1.4. Soluciones Entre las posibles soluciones podemos detallar: - Propaganda y difusión privada y estatal, con el fin de que los seguros y sus particularidades puedan llegar a los productores, personal de las empresas agropecuarias de los diferentes estratos y regiones. - Capacitación del productor y su personal mediante charlas, reuniones y otros eventos informativos, organizados por entidades, empresas u organismos acreditados a tal fin. - Aumento de precios de los cereales y oleaginosas, o disminución del precio de los insumos, con el fin de que se produzca un incremento en los márgenes brutos, que incentive a los productores a incluir el seguro en su lista de insumos necesarios. - Realización de un mapa de riesgo por zona y por cultivo (destinado al multirriesgo climático). Esta tarea, que debe ser llevada a cabo por un organismo estatal y/o privado, permitirá el trato diferencial no solo a nivel de distrito, sino a nivel de empresa agropecuaria. Con esto se logra saber cuanto invierte cada productor, y cuanto produce por campaña, posibilitando la aplicación de pago diferencial de primas acorde al riesgo estadístico particular; y por otro lado permitirá que se ajuste la suma asegurada a cada explotación, partiendo de la base de la producción obtenida, en esa explotación, en una cierta cantidad de años. Por otra parte, esto favorecerá la diversificación del riesgo de las aseguradoras.

Page 19: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

19

1.5. Futuro de los seguros agrícolas. Compromiso del Estado En la actualidad, se encuentra vigente la Ley Nacional de Emergencia Agropecuaria N° 22.913 (y sus normas concordantes) y la Ley Provincial N° 11.297 y su modificatoria N° 11.482, que crean una Comisión de Emergencia que establece sus funciones e indica los beneficios a los productores, tales como prórrogas en el pago de deudas impositivas provinciales y suspensión de juicios por el cobro de impuesto. Pero nada dicen acerca de promoción e incentivos para toma de seguros. Más aún, la legislación señalada determina que los beneficios mencionados no alcanzarán a productores que tengan contratado un seguro sobre sus campos, lo que equivale a castigar la inversión en previsión. En respuesta a esta situación se están elaborando, a nivel nacional, una serie de proyectos destinados a modificar la ley de Emergencia Agropecuaria 22.913, con el fin de ajustar sus beneficios y articularlos con los seguros. Por otra parte, a nivel provincial (Santa Fe) y como una manera de encontrar una solución al problema que se plantea con la emergencia agropecuaria, desde 1995 se han sucedido reuniones entre funcionarios del MAGIC (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio) y distintas compañías aseguradoras. Tras esa labor surgió un proyecto de ley cuyo objetivo es la sustentabilidad de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias. En el mismo se tiene en cuenta al factor climático como una de las principales amenazas para el resultado estable que las empresas agropecuarias necesitan. El citado proyecto propone: - Admitir la cobertura de hasta un 44% del valor del Impuesto Inmobiliario Rural, con el valor de pólizas de seguro agrícola multirriesgo, emitidas por compañías acreditadas ante la autoridad de aplicación (además de 10% para capacitación del productor y su familia y 2% para control de funcionamiento del sistema) - El Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio y de Hacienda y Finanzas, será la autoridad de aplicación de la Ley - Se preveen multas y penas por incumplimiento de obligaciones. Se crea un Fondo Provincial para el apoyo a la sustentabilidad de las pequeñas y medianas empresas, cuyas funciones serán la difusión, capacitación, asistencia técnica y fiscalización, auditorías de empresas y agentes prestadores de servicios. Paralelamente al desarrollo de los proyectos anteriormente enunciados, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, junto al INTA, están llevando a cabo un proyecto sobre Estudios de Riesgo y Seguro Agropecuario. Este apunta a generar una base técnica con el objeto de ayudar a la toma de decisiones sobre diversos aspectos relacionados a los Seguros y Emergencia agropecuaria. El proyecto comprende en general diversas áreas de trabajo complementadas una con otra. Las mismas consisten en: 1- Análisis comparativo sobre estrategias de seguro agropecuario en países seleccionados. Se persigue la recopilación de antecedentes sobre estrategias utilizadas en otros países. 2- Zonificación del espacio agropecuario nacional de carácter descriptivo con el objeto de servir de información de base a efectos de priorizar actividades y sistemas de producción, a ser analizados desde el punto de vista del riesgo agropecuario. Se parte de la premisa de que la productividad potencial y los riesgos de las actividades agropecuarias están estrechamente asociadas al ambiente en que dichas actividades se desarrollan.

Page 20: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

20

3- Estudio de riesgo específicamente sobre actividades y sistemas de producción seleccionados. 4- Análisis de estrategias de cobertura. Se tratan de combinar situaciones de emergencia o catástrofe y coberturas con seguro privado. 2. Conclusión Las actividades agropecuarias están sustancialmente vinculadas a los fenómenos naturales, y es reconocido que tanto la variabilidad climática como la de precios, constituyen los principales elementos de incertidumbre a nivel de la producción primaria, transformando muy frecuentemente estas actividades en inversiones de riesgo. A través del trabajo desarrollado se manifiesta la necesidad del agro de un seguro integral, dado que en la empresa altamente tecnificada de hoy se requiere cierta estabilidad productiva, económica y financiera para tener rentabilidad. En el mundo globalizado en el cual estamos inmersos, los márgenes de rentabilidad son muy estrechos, lo que exige la eliminación o reducción de los riesgos con costos razonables. Partiendo de la base de las referencias internacionales, se evidencia la importancia de la participación estatal, mediante políticas de promoción con el fin de que el productor adhiera en forma masiva al seguro, utilizándolo como una herramienta clave para limitar el riesgo. En este último tiempo se preparan proyectos para reformar leyes provinciales y nacionales, las cuales premian u otorgan facilidades a aquellos productores que tomen seguros. Existe un consenso en el sentido de que debe dejarse en manos de aseguradoras la cobertura operativa y los primeros umbrales de riesgo, pero a su vez el Estado debe tener los fondos necesarios para cubrir aquellas catástrofes que superan cualquier previsión (por ejemplo, pérdidas mayores al 60% de la producción de un área determinada). Así mismo se debe destacar la importancia del trabajo que se está llevado a cabo por INTA y la SAGPyA, que consiste en la realización de un mapa de riesgo por zona y por cultivo. Esto permitirá la adecuación de las características del seguro a cada región, como la confección de primas partiendo de la valorización exacta del riesgo. Si se opera de este modo, o sea sector público y privado en forma concatenada, se logra que la Emergencia Agropecuaria y los seguros constituyan un sistema integrado. Finalmente, la articulación de ambos sectores contribuirán efectivamente a garantizar la continuidad de la producción y, con esto, lograr un seguro crecimiento.

Page 21: Administración del riesgo: seguros para el sector agrícola ... · prevenir esas situaciones al mismo tiempo indeseadas y previsibles. En la Argentina, las leyes de emergencia agropecuaria

Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados –Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - [email protected]

21

3. Bibliografía - Actis, Juan José. “Aportes técnicos del sector público”. Jornadas sobre Emergencia, Riesgo y Seguro Agropecuario. Buenos Aires, 9 y 10 de junio de 1999 - Campo Económico. “¿Qué ofrece el sector asegurador al campo?”. Buenos Aires, enero 2000. Pág. 10. - Campo Económico. “¿Cuántos productores usan el seguro agrícola?”. Buenos Aires, febrero 2000. Pág. 11. - Clarín. “Un debate que hace agua”. Suplemento rural. Buenos Aires, sábado 4 de julio de 1998. - Garrone, José Alberto. Manual de Derecho Comercial. Contratos comerciales y seguros. Editorial Abeledo- Perrot. Buenos Aires, 1978 - Halperin, Isaac. Lecciones de seguros. Buenos Aires. Editorial Depalma, 1981 - Hoffmann, Carlos. “La oferta aseguradora privada. Posibilidades y límites”. Jornadas sobre Emergencia, Riesgo y Seguro Agropecuario. Buenos Aires, 9 y 10 de junio de 1999. - La Capital. “El gobierno apuesta fuerte a masificar el seguro agrícola”. Rosario, miércoles 29 de abril de 1998. - Nava, Oscar. “Aportes técnicos del sector público. El problema del riesgo”. Jornadas sobre Emergencia, Riesgo y Seguro Agropecuario. Buenos Aires, 9 y 10 de junio de 1999. - Página web “nuestroagro.com.ar”. “El seguro agropecuario” - Paulón, Miguel Angel. “Marco jurídico en el ámbito Nacional y Provincial. Situación actual y propuestas”. Jornadas sobre Emergencia, Riesgo y Seguro Agropecuario. Buenos Aires, 9 y 10 de junio de 1999. - Proyecto SAGPyA- INTA. “Riesgos de sistemas productivos predominantes por zona agroeconómica homogénea y análisis de estrategias de emergencia y seguros agropecuarios en la disminución de riesgos”. Informe de avance n°3 del estudio “Análisis de riesgo y seguros agropecuarios”. Setiembre 1998. - Tocci, Juana. “ Situación del seguro agropecuario en la Argentina y en el mundo”. Jornadas sobre Emergencia, Riesgo y Seguro Agropecuario. Buenos Aires, 9 y 10 de junio de 1999. - Volando, Humberto. “Marco jurídico en el ámbito Nacional y Provincial. Situación actual y propuestas”. Jornadas sobre Emergencia, Riesgo y Seguro Agropecuario. Buenos Aires, 9 y 10 de junio de 1999. 4. Agradecimientos Agradezco la desinteresada colaboración brindada por el Departamento de Capacitación de la Bolsa de Comercio de Rosario y del Area Riesgos Agrícolas de La Segunda Cooperativa Limitada de Seguros Generales , que facilitó la concreción de este trabajo.