ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL ... · establecer las Escuelas de Jornada...

87
1 LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA ESCUELAS DE JORNADA AMPLIADA 2009 - 2012

Transcript of ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL ... · establecer las Escuelas de Jornada...

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

1

LIBRO BLANCO DEL PROGRAMA

ESCUELAS DE JORNADA AMPLIADA

2009 - 2012

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

2

CONTENIDO Página

I. PRESENTACIÓN. 3

II. FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETIVO DEL LIBRO BLANCO. 7

III. ANTECEDENTES. 8

IV. MARCO NORMATIVO APLICABLE A LAS ACCIONES REALIZADAS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA.

18

V. VINCULACIÓN DEL PROGRAMA CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PROGRAMAS SECTORIALES, INSTITUCIONALES, REGIONALES Y/O ESPECIALES.

20

VI. SÍNTESIS EJECUTIVA. 22

VII. ACCIONES REALIZADAS. 24

VIII. SEGUIMIENTO Y CONTROL. 57

IX. RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS. 73

X. INFORME FINAL DEL RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN. 81

ANEXOS 83

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

3

I. PRESENTACIÓN.

I.1 Nombre del Programa.

En México, el Gobierno Federal tiene como prioridades elevar la calidad del servicio

educativo para que los estudiantes mejoren sus aprendizajes, ampliar las

oportunidades para reducir desigualdades entre grupos sociales, impulsar la equidad,

desarrollar en los estudiantes mayores capacidades para construir y fortalecer la

democracia en todos los espacios de la vida ciudadana y contribuir al logro de nuevas

competencias en las personas para asumir los desafíos del desarrollo productivo y de

la inserción del país en la economía global del mundo actual. Para ello, desarrolla

diversos programas y proyectos novedosos que buscan ofrecer a los niños y jóvenes

herramientas para su formación integral.

En este marco, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Administración

Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, pone en marcha el programa

Escuelas de Jornada Ampliada como una alternativa para elevar la calidad de la

educación en las escuelas de la Ciudad de México.

I.2 Objetivo del Programa.

El objetivo central del programa es crear condiciones institucionales para que los

alumnos tengan mayores y mejores oportunidades de alcanzar los aprendizajes y

desarrollar las competencias definidas en los Planes y programas de estudio. Al

establecer las Escuelas de Jornada Ampliada se aumenta 50% de horas el servicio

educativo, de manera que un alumno que curse sus seis grados de educación

primaria en Escuela de Jornada Ampliada, habrá tomado tres ciclos escolares más de

clases que los de una escuela regular y, uno de preescolar que curse tres grados del

nivel, habrá tomado un ciclo y medio más que los de planteles con jornada tradicional.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

4

El programa coadyuva al logro de la justicia educativa que demanda la sociedad

mexicana, proporcionando a niños de los sectores sociales que asisten a las escuelas

públicas, la oportunidad de contar con más horas de clase por año.

Objetivo general:

Generar condiciones institucionales que favorezcan la mejora de los aprendizajes

de estudiantes del Distrito Federal a través de la ampliación de la jornada escolar

en planteles educativos sin turno vespertino.

Objetivos específicos:

o Fortalecer el aprendizaje de los contenidos previstos en los Planes y

programas de estudio; asegurar el desarrollo de la competencia lectora y

matemática de todos los estudiantes, contribuir en la formación científica

básica de éstos, incorporar la adquisición del inglés como segunda lengua,

desarrollar habilidades para aprender a través del uso educativo de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación, fomentar la cultura para una

vida saludable.

o Promover una gestión escolar eficaz que logre la construcción de ambientes

escolares adecuados, que permita impulsar en los salones de clase procesos

pedagógicos centrados en los alumnos, contribuya al desarrollo de una

docencia colaborativa basada en la reflexión y constituya una comunidad

educativa unida por el aprendizaje.

o Mejorar las condiciones para que los profesores cuenten con espacios, en el

propio centro de trabajo, para su planeación didáctica, el diseño de estrategias

de atención al rezago de los alumnos y, en general, para informarse y

reflexionar sobre la mejora de sus prácticas docentes.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

5

o Fomentar el involucramiento de los padres de familia en la vida escolar para

propiciar una colaboración informada y comprometida en la tarea educativa.

I.3 Periodo que se documenta.

Agosto de 2009 a diciembre de 2012.

I.4 Ubicación Geográfica.

El Programa Escuelas de Jornada Ampliada se desarrolla en el ámbito de

competencia de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito

Federal, que es la Ciudad de México.

I.5 Principales Características Técnicas.

Para que una escuela de educación básica se incorpore al programa deben ejecutarse

las siguientes actividades:

a) Se localizan escuelas de educación básica que no tengan turno vespertino.

b) Se distingue a las escuelas en donde predominantemente existen profesores

de una sola plaza.

c) Dado el caso, se plantean escenarios de reubicación del personal que tenga

plaza vespertina.

d) Se observa el presupuesto disponible para el pago del concepto HP al personal

docente y Director de la Escuela.

Nota: El recurso HP se paga al trabajador mientras permanezca

adscrito a la escuela de Jornada Ampliada en donde labore. Si el

trabajador es reubicado a otro centro de trabajo que no sea de

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

6

Jornada Ampliada, esta asignación HP cesará de percibirse.

e) Se analiza la factibilidad de los casos presentados.

f) En las escuelas candidatas se realizan pláticas con la comunidad en que reside

a fin de obtener información sobre el grado de aceptación del programa.

g) Una vez reunida la información, el C Administrador Federal y los Directores

Generales dan el visto bueno sobre la puesta en marcha del programa en los

centros escolares propuestos.

I.6 Unidades Administrativas Participantes.

Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. (AFSEDF)

Dirección General de Operación de Servicios Educativos (DGOSE)

Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI)

Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM)

Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST)

Dirección General de Educación Física (DGEF)

Dirección General de Administración (DGA)

Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación Educativa (DGPPEE)

Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico (DGIFA)

ATENTAMENTE

SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN.

EL ADMINISTRADOR FEDERAL

LUIS IGNACIO SÁNCHEZ G.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

7

II. FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETIVO DEL LIBRO BLANCO.

El presente Libro Blanco del Programa de Escuelas de Jornada Ampliada, se elabora

con fundamento en:

El numeral 15 de los Lineamientos para la formulación del Informe de Rendición de

Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, publicado en el Diario

Oficial de la Federación (DOF) el 18 de enero de 2012.

Los Lineamientos para la elaboración e integración de libros blancos y memorias

documentales, publicado en el DOF, el 10 de octubre de 2011.

Objetivo del Libro Blanco.

Integrar en un solo documento todos los elementos necesarios que permitan sustentar

y transparentar las acciones realizadas durante el desarrollo del Programa de

Jornada Ampliada, evaluando el cumplimiento normativo y las metas establecidas,

constituyéndose en elemento de rendición de cuentas, transparencia y buen gobierno.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

8

III. ANTECEDENTES.

Introducción.

El mundo está cambiando de manera acelerada y la sociedad demanda de las nuevas

generaciones una mayor preparación para enfrentar adecuadamente estos cambios.

Ante este desafío, a la escuela pública le corresponde ofrecer una educación que

garantice el desarrollo de las competencias para vivir en una sociedad cada vez más

compleja. Ello implica la transformación escolar con propuestas pedagógicas que

brinden diversas y mejores oportunidades de aprendizaje a los alumnos.

En el ámbito educativo internacional se sostiene que la duración de la jornada escolar,

el número de días que los alumnos asisten a la escuela y el uso efectivo del tiempo en

las aulas son factores fundamentales que influyen en la mejora de la calidad

educativa, razón por la cual se plantea incrementar el tiempo dedicado al aprendizaje

y asegurar que éste sea aprovechado de manera óptima.

En México, el gobierno federal tiene como prioridades elevar la calidad del servicio

educativo para que los estudiantes mejoren sus aprendizajes, ampliar las

oportunidades para reducir desigualdades entre grupos sociales, impulsar la equidad,

desarrollar en los estudiantes mayores capacidades para construir y fortalecer la

democracia en todos los espacios de la vida ciudadana y contribuir al logro de nuevas

competencias en las personas para asumir los desafíos del desarrollo productivo y de

la inserción del país en la economía global del mundo actual. Para ello, desarrolla

diversos programas y proyectos novedosos que buscan ofrecer a los niños y jóvenes

herramientas para su formación integral.

En este marco, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Administración

Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, pone en marcha el programa

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

9

Escuelas de Jornada Ampliada como una alternativa para elevar la calidad de la

educación en las escuelas de la Ciudad de México.

El objetivo central del programa es crear condiciones institucionales para que los

alumnos tengan mayores y mejores oportunidades de alcanzar los aprendizajes y

desarrollar las competencias definidas en los Planes y programas de estudio. Al

establecer las Escuelas de Jornada Ampliada se aumenta 50% de horas el servicio

educativo, de manera que un alumno que curse sus seis grados de educación

primaria en Escuela de Jornada Ampliada, habrá tomado tres ciclos escolares más de

clases que los de una escuela regular y, uno de preescolar que curse tres grados del

nivel, habrá tomado un ciclo y medio más que los de planteles con jornada tradicional.

El programa coadyuva al logro de la justicia educativa que demanda la sociedad

mexicana, proporcionando a niños de los sectores sociales que asisten a las escuelas

públicas, la oportunidad de contar con más horas de clase por año.

En los centros educativos de jornada ampliada, el trabajo escolar se prolonga dos

horas adicionales diarias, desde las 8:00 hasta las 14:30 horas. Diez horas más a la

semana, 40 al mes y 400 en un ciclo escolar, que permitirán a los profesores

fortalecer el trabajo con los contenidos curriculares, intensificar el desarrollo de la

competencia lectora y matemática, la comprensión de la ciencia, incorporar la

adquisición del inglés como segunda lengua, desarrollar habilidades para el uso

educativo de las tecnologías de la información y la comunicación, fomentar una cultura

para una vida saludable y fortalecer las competencias para la convivencia y desarrollo

cultural. En el caso de preescolar, donde la ampliación de la jornada es igual a la de

primaria, permiten llevar a cabo una mayor socialización de los niños, realizar con

ellos actividades de acercamiento y familiarización con el idioma inglés e impulsar sus

habilidades para la exploración y el manejo de las tecnologías de la información y la

comunicación.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

10

El programa Escuelas de Jornada Ampliada pretende contribuir a enfrentar los retos

educativos y aprovechar las condiciones y oportunidades que presenta la sociedad de

la capital mexicana y la infraestructura instalada, como son: las características

demográficas del Distrito Federal, que muestran una clara tendencia de disminución

de la población infantil, de tal manera que se cuenta con una importante cantidad de

escuelas que ya no operan en turno vespertino o que es inconveniente sostenerlos

con una escasa población, que puede atenderse mejor en escuelas cercanas o en la

misma, una vez que se haya ampliado la jornada; los aprendizajes construidos en más

de una década de operación de escuelas primarias de tiempo completo, que entre

otras situaciones, ha dejado ver importantes limitaciones para iniciar y mantener con

alta calidad y seguridad el servicio de alimentación; las dificultades financieras y

organizacionales para mantener un esquema de “doble plaza” para el personal

docente y directivo; los resultados arrojados por la Evaluación Nacional del Logro

Académico en Centros Escolares (ENLACE) que nos confirma el desafío que tiene

aún la escuela pública del Distrito Federal para alcanzar mejores resultados en el

aprendizaje; la experiencia y saberes técnico-operativos de los directores regionales,

supervisores generales de sector y supervisores de zona, así como del personal de

apoyo técnico pedagógico que orientarán a los colectivos docentes en el desarrollo de

las Escuelas de Jornada Ampliada.

En el ciclo escolar 2009-2010 se realizó la prueba piloto de ampliación del horario en

64 escuelas primarias y 20 de preescolar. Los resultados de esta experiencia son muy

favorables y aportan elementos para efectuar una ampliación del programa y avanzar

en la consolidación de la modalidad educativa, la cual es tangible en el ciclo escolar

2012-2013.

Los referentes internacionales.

México ha suscrito compromisos internacionales en materia educativa, en los que se

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

11

han establecido objetivos de cobertura y calidad para la educación básica, entre ellos,

la declaratoria de la Cumbre Mundial de Educación Para Todos realizada en Tailandia

en 1990, conformó un plan de acción que comprometió a los Estados firmantes a

constituir una Educación Básica capaz de satisfacer las necesidades básicas de

aprendizaje de TODOS; el Foro Mundial sobre educación celebrado en Dakar Senegal

(2000) en el que se reafirmó el compromiso de asegurar el acceso a una educación

primaria de alta calidad para el 2015; la Cumbre del Milenio (2000) en donde se

establecieron los objetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas

para el milenio, de lograr una enseñanza primaria universal.

En los foros internacionales la UNESCO ha planteado que la educación debe ser

integral en el sentido de desarrollar conocimientos científicos (aprender a conocer),

destrezas profesionales (aprender a hacer), valores humanos y principios (aprender a

ser), y el ejercicio de la responsabilidad ciudadana (aprender a convivir). Asimismo,

este organismo internacional ha reconocido tres puntos de referencia importantes para

el mejoramiento de la calidad educativa:

La duración de la jornada escolar.

El número de días de trabajo efectivo del calendario escolar anual.

El uso efectivo del tiempo escolar en actividades con sentido educativo.

Por otra parte, la investigación educativa ha mostrado que, según datos de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (1998) en

Holanda, por ejemplo, al finalizar los primeros nueve años de escolarización, sin

contar el nivel inicial, los niños tendrían aproximadamente 9700 horas de clase. En

Francia, 8400 y en Alemania, unas 7080. La cifra alcanzaría las 6600 horas en México

y 6580 en las escuelas públicas argentinas1. Uno de los problemas de muchos

materiales curriculares latinoamericanos es la prescripción de contenidos y de

1 La extensión de la Jornada Escolar. IIPE. Buenos Aires. UNESCO. 2004

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

12

metodologías de enseñanza sin considerar en forma realista de cuánto tiempo se

dispondrá para organizar verdaderas experiencias formativas.

También se ha señalado que la mejora de la calidad de las escuelas puede conducir a

un mayor esfuerzo profesional de los docentes y a que realicen programas de trabajo

más interesantes y atractivos. Por otra parte, investigaciones educativas demuestran

que los padres tienden a cuidar más la asistencia de sus hijos a la escuela y, éstos

asisten con más regularidad y entusiasmo, cuando la enseñanza es de mayor calidad,

hechos y situaciones que de forma natural se convierten en una condición más que

repercute directamente en que los alumnos mejoren su desempeño.

El contexto educativo en el Distrito Federal.

La población infantil disminuye.

En la Ciudad de México se han logrado avances importantes en lo referente a

cobertura en la educación básica. En el caso de la educación primaria más del 97%

de los niños en edad escolar asisten a un centro educativo. Los datos del Instituto

Nacional de Geografía y Estadística confirman.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

13

Por otra parte, la evolución de la estructura por edad a partir de 1970, señala una

disminución de la población en edades infantiles, en tal año 41.4% de los residentes

tenían menos de 15 años, en el 2005 dicho segmento representa 23.4%, con ello, el

Distrito Federal tiene la menor proporción de niños en comparación con el resto de

entidades del país.

En el primer lustro de la década actual se constata la tendencia a la disminución de la

población infantil en la capital mexicana, de tal forma que, el volumen de niños entre 0

y 14 años disminuyó en casi 11 por ciento. En la educación primaria este fenómeno se

observa en una baja consistente de la matrícula escolar. Situación que ha llevado a

cancelar turnos vespertinos. Un dato relevante es que esta tendencia no es uniforme

en todas las delegaciones políticas de la ciudad, como se puede observar en el gráfico

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

14

siguiente:

Existe el reto de mejorar los aprendizajes de los alumnos.

Los resultados de las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales,

aplicadas en el Distrito Federal nos indican que se deben profundizar los esfuerzos

orientados a mejorar la calidad de los servicios educativos de las escuelas públicas.

Como se puede observar en las gráficas adjuntas referentes a la Evaluación Nacional

de Logro Educativo en Centros Escolares aplicada en el Distrito Federal, la proporción

de alumnos que se ubican en los niveles insuficiente (barras rojas) y elemental (barras

amarillas) es muy relevante e indica con claridad la necesidad de vigorizar los

esfuerzos por mejorar los aprendizajes de las niñas y los niños de la Ciudad de

México.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

15

Se dispone de una experiencia de más de una década de operar las Escuelas de

Tiempo Completo.

La operación por más de una década de Escuelas de Tiempo Completo en el Distrito

Federal ha permitido consolidar una experiencia importante sobre la que se sustenta

el diseño de las Escuelas de Jornada Ampliada. Éstas bien pueden ser identificadas

como una segunda generación de escuelas de tiempo completo.

Uno de los principales aciertos de una escuela de tiempo completo es la ampliación

de la jornada escolar que permite profundizar en el currículo, además de incorporar

actividades complementarias para beneficiar la formación integral de los alumnos.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

16

Desde el punto de vista social, se beneficia a los padres de familia que pueden

diversificar sus actividades cotidianas y llevarlas a cabo con la seguridad y la

confianza que les da la permanencia de sus hijos en la escuela, como se puede

observar en el siguiente comentario: “En mi opinión esta medida trae muchas

ventajas, está muy bien que tengan ese horario porque así el tiempo lo dedican más a

enriquecer no a estar sentados solo frente al televisor o andar en las calles metidos en

drogas, pandillerismo y toda mala influencia que hay en las calles”2.

Sin embargo, la apertura de Escuelas de Tiempo Completo (ETC) tiene serias

desventajas para garantizar la eficiencia y continuidad del servicio educativo, como es

el caso de los edificios escolares que no están diseñados para prestar los servicios

que demanda el tiempo de permanencia de los alumnos en la escuela, por ejemplo,

en la estructura del edificio no se incluyeron instalaciones que eventualmente se

acondicionaran para variar su uso, como es el caso de espacios para comedor

escolar. El esquema actual de operación muestra importantes limitaciones para iniciar

y mantener con calidad y seguridad el servicio de alimentación de los niños.

Respecto a la ampliación y continuidad del servicio en esta modalidad de ETC, se

enfrentan dificultades financieras y organizacionales para asignar personal docente y

directivo con un esquema de “doble plaza”. Además, cuando los profesores con esta

situación, adscritos a ETC, conforme a sus intereses solicitan licencia o cambio de

adscripción, para garantizar la regularidad en el servicio la administración se ve

obligada a radicar en su lugar otro docente que disponga de “doble plaza”, mecanismo

que actualmente es insostenible.

La apertura y consolidación de esta nueva modalidad requiere el desarrollo de

mecanismos administrativos y financieros centrados en la escuela.

2 Sandra Hinojosa. El Mañana. Jueves 3 de septiembre 2009. http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=76236

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

17

La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal reconoce que

el lugar prioritario de atención del servicio educativo es el aula y la escuela, por ser ahí

donde se realiza la formación de los alumnos y, por lo tanto, garantizar su

funcionamiento eficiente es responsabilidad de la administración, y la eficacia de los

procesos de enseñanza y de aprendizaje, es su misión central.

En este contexto, se diseñó un mecanismo innovador para que el personal que presta

sus servicios en las Escuelas de Jornada Ampliada, recibiera una compensación

económica proporcional al tiempo adicional laborado, esta compensación así como las

plazas por hora-semana-mes otorgadas a los especialistas de inglés, está radicado

directamente al centro de trabajo. En el 2012 se reconoció ante la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP), el tabulador de Maestro de Jornada Ampliada,

que permite reconocer el pago de todas las prestaciones.

Este mecanismo fortalece la operación de las Escuelas de Jornada Ampliada. Se

asegura que la escuela mantenga este apoyo financiero, entendiendo así que los

recursos asignados, por ningún motivo quedarán asociados al trabajador cuando

preste sus servicios fuera de estos centros de trabajo.

Este esquema supera el establecido de la “doble plaza” para los docentes y directivos

de las Escuelas de Tiempo Completo, porque asegura la atención constante de los

alumnos, fortalece el funcionamiento regular de la escuela y traza una ruta viable para

el crecimiento y consolidación de la modalidad de Escuelas de Jornada Ampliada en

la Ciudad de México.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

18

IV. MARCO NORMATIVO APLICABLE A LAS ACCIONES REALIZADAS

DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículos 3°, 5° y 123

Apartado VII., publicada en el DOF, el 10 de octubre de 2012.

Ley General de Educación, Artículos 3° y 21°., publicada en el DOF, el 9 de abril

de 2012.

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Artículo 2°., publicada en

el DOF, el 3 de mayo de 2006.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Artículos 2° Fracción I y 38. ,

publicada en el DOF, el 14 de junio de 2012.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012., publicado en el DOF, el 31 de mayo de

2007.

Manual de Organización General de la Secretaría de Educación Pública, Numeral

1.0.13, publicado en el DOF, el 16 de junio de 2008.

Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, Artículos 45 y 46

Fracción I., publicado en el DOF, el 11 de octubre de 2012.

Programa Sectorial de Educación 2007-2012. , publicado en el DOF, el 17 de

enero de 2008.

Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la

obesidad. , publicado en el DOF, el 23 de enero de 2010. (Ejecutivo Federal, 25

de enero del 2010).

Acuerdo número 475 por el que la Secretaría de Educación Pública emite las

Reglas de Operación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo, publicado

en el DOF, el 31 de diciembre de 2008.

Acuerdo número 592 por el que la Secretaría de Educación Pública establece la

articulación de la Educación Básica, publicado en el DOF, el 19 de agosto de

2011.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

19

Decreto de creación de la Administración Federal de Servicios Educativos en el

Distrito Federal, Artículos 2°, 3° Fracciones I y V. , publicado en el DOF, el 21 de

enero de 2005.

Manual General de Organización de la Administración Federal de Servicios

Educativos en el Distrito Federal, apartado Séptimo y numeral 8. , publicado en el

DOF, el 15 de agosto de 2007

Lineamientos para la operación del Programa de Jornada Ampliada en Educación

Preescolar y Primaria.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

20

V. VINCULACIÓN DEL PROGRAMA CON EL PLAN NACIONAL DE

DESARROLLO Y PROGRAMAS SECTORIALES, INSTITUCIONALES,

REGIONALES Y/O ESPECIALES.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Eje 3 Igualdad de oportunidades

3.3. Transformación Educativa

Busca lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la

igualdad de oportunidades, promoviendo la educación integral de las personas en

todo el sistema educativo.

Estableciendo que se promoverá el trabajo conjunto de las autoridades escolares,

maestros, alumnos, padres de familia, no sólo en el cumplimiento de planes y

programas de estudio, sino en la conformación de verdaderas comunidades con

metas compartidas y con el interés de brindar a los niños y jóvenes una educación

que tampoco se limite al cumplimiento de lo esencial, sino que aspire a una formación

integral.

La dinámica actual centra los esfuerzos educativos en el cumplimiento de aspectos

básicos de los programas, se promoverá un horario más extenso de permanencia en

los planteles, de manera que la formación de niños y jóvenes adquieran una

dimensión humanista, es decir, que sea integradora de valores humanos, evaluando

gradualmente la operación del modelo en un mayor número de planteles y

consolidando la estrategia de enseñanza integral que permita a los alumnos

aprovechar efectivamente el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

21

Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

Objetivo 1. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su

nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener un mayor bienestar y

contribuyan al desarrollo nacional.

Objetivo 2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre

grupos sociales, crear brechas e impulsar equidad.

Objetivo 4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación de valores

ciudadanos, el desarrollo de competencias y adquisición de conocimientos, a través

de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para

fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

22

VI. SÍNTESIS EJECUTIVA.

Las Escuelas de Jornada Ampliada son centros educativos públicos que operan de las

8:00 hrs. a las 14:30 hrs. Todos los alumnos, personal docente y directivo

permanecen en la escuela la jornada completa.

Ofrecen, a diferencia de los Jardines de niños, escuelas primarias y secundarias

regulares, 400 horas adicionales de trabajo educativo en un ciclo escolar, que se

destinará fundamentalmente a:

Fortalecer el aprendizaje de los contenidos de los Planes y programas de estudio,

especialmente en cuanto al desarrollo de las competencias lectoras y

matemáticas, y otras que son fundamentales, como las relacionadas con la

capacidad para comprender el mundo social y natural, donde los educandos

requerirán actuar con eficacia y responsabilidad.

Desarrollar competencias para realizar una vida saludable.

Aprender las bases fundamentales del idioma inglés.

Manejar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para aprender a

aprender.

Fortalecer el conocimiento del arte y la cultura.

Es preciso mencionar que para crear las condiciones adecuadas para el

funcionamiento de este Programa, se requiere de la participación y trabajo conjunto

con las autoridades educativas, niveles educativos y docentes, que contribuyan a que

se tengan las condiciones físicas en cuanto a infraestructura, material y equipamiento,

así como las cuestiones pedagógicas (establecimiento de métodos, didácticas, planes

de trabajo), aunado a las condiciones labores en donde se compense al personal

docente y de apoyo y asistencia a la educación, que se encuentra proporcionando

este servicio educativo.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

23

Cobertura y población objetivo.

En el ciclo escolar 2009-2010 a nivel primaria se contó con 64 Escuelas de Jornada

Ampliada en el Distrito Federal. Se beneficiaron a 18,630 alumnos de educación

primaria. El programa piloto se realizó en escuelas de las delegaciones Azcapotzalco,

Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Magdalena Contreras,

Coyoacán, Iztacalco, Venustiano Carranza y Tlalpan. En el ciclo 2010-2011 el

programa abarcará escuelas de educación primaria y de preescolar de las 16

delegaciones, alcanzado una cobertura como la estimada en la gráfica siguiente:

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

24

VII. ACCIONES REALIZADAS.

Ciclo Escolar 2009-2010

Se inició proyecto piloto con 84 escuelas en la modalidad de Jornada Ampliada en el

ciclo escolar 2009-2010. Participaron 64 primarias y 20 preescolares sin turno

vespertino y con una cantidad reducida de profesores con doble plaza. La aceptación

de los padres de familia ha sido muy buena. En promedio estas escuelas recibieron

70% más de solicitudes de inscripción de alumnos respecto de las escuelas que

atienden sólo en turno matutino. Hubo escuelas que superaron el 400% de inscripción

respecto al año pasado.

Principales acciones del pilotaje:

Inicia en septiembre y las acciones más importantes fueron:

Diseño del Proyecto de Jornada Ampliada

Selección de escuelas para la incorporación en el Programa

Difusión del Programa a los Planteles de Preescolar (20) y Primaria (64)

Operación del Programa en las escuelas seleccionadas

Capacitación a personal directivo y docente

Seguimiento de la Operación de Programa

Ciclo Escolar 2009-2010 en los siguientes centros de trabajo (Anexo 1)

Nivel Educativo Número de Centros de Trabajo

Preescolar 20

Primaria 64

Total 84

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

25

Cabe mencionar, que para la implementación del Programa en el ciclo escolar 2009-

2010, la Dirección General de Administración con el propósito de atender las

necesidades de personal que reportan los Niveles Educativos, para su operación del

programa realiza la asignación de plazas con horas para la impartición de la

asignatura de inglés, por lo que al término del Ciclo Escolar 2009-2010, se otorgaron

las siguientes plazas:

Nivel Educativo Plazas Horas

Preescolar 50 150

Primaria 840 5,211

Total 890 5,361

El programa está diseñado para que los maestros titulares organicen y desarrollen su

actividad en el horario de 8:00 a 14:30 horas (Primarias) y de 8:30 a 14:30 horas

(Preescolar) de lunes a viernes, a fin de que se realicen las actividades curriculares

regulares y las correspondientes al fortalecimiento del aprendizaje sobre los

contenidos curriculares, uso didáctico de las TIC, arte y cultura, vida saludable. Las

correspondientes a recreación y desarrollo físico y el aprendizaje de inglés estarán a

cargo de maestros especialistas.

Los expedientes de este ciclo escolar están compuestos por los lineamientos para el

funcionamiento de estos centros escolares de Jornada Ampliada y por las fichas

técnicas de cada uno de los planteles, los cuales se tienen de manera electrónica,

tanto en DGOSE como en DGSEI, en lo que cada Dirección General compete.

Ciclo Escolar 2010-2011

Consolidación del Programa en Preescolar y Primaria, con 437 escuelas primarias y

225 jardines de niños operando en la modalidad, así como 59 escuelas secundarias

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

26

en etapa piloto.

Implementación de una reestructuración que permite a dos Direcciones de Educación

Primaria operar con escuelas de Jornada Ampliada.

Se pone en marcha el nuevo esquema de supervisión escolar, en la educación

primaria, las Direcciones Operativas 1 y 4 (enero de 2011), operan sólo escuelas de

Jornada Ampliada y Tiempo Completo, y prescinden de los sectores escolares,

dejando únicamente a las zonas escolares como único vínculo con la Dirección

Operativa.

Los expedientes de este ciclo escolar están compuestos por los lineamientos para el

funcionamiento de estos centros escolares de Jornada Ampliada y por las fichas

técnicas de cada uno de los planteles, los cuales se tienen de manera electrónica,

tanto en DGOSE como en DGSEI, en lo que cada Dirección General compete.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

27

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

28

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

29

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

30

Fase de pilotaje en 59 Escuelas Secundarias (42 Generales y 17 Técnicas) que

operaban anteriormente con horario matutino; y a partir de marzo de 2011, ampliaron

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

31

su jornada hasta las 15:30 hrs. de lunes a viernes.

En estas escuelas secundarias se incrementan dos sesiones semanales de 45

minutos para fortalecer las asignaturas de Español, Matemáticas, Arte y Lengua

Adicional, una sesión para Vida Saludable y una sesión para Uso Didáctico de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC’S. En una escuela secundaria

de Jornada Ampliada se destina un total de 45 sesiones a la semana, en lugar de 35

sesiones regulares en las que se contemplan diariamente 9 sesiones y dos recesos de

20 minutos distribuidos en la jornada escolar, el trabajo en estos espacios está

orientado por cinco Líneas de Trabajo:

1.- Fortalecimiento de los aprendizajes sobre los contenidos curriculares.

2.-Uso didáctico de las TIC.

3.-Aprendizaje de Lenguas Adicionales.

4-.Arte y Cultura.

5-.Vida Saludable.

Ciclo escolar 2011-2012

En el inicio del ciclo escolar 2011-2012 el Programa opera en 884 Centros Escolares

(369 jardines de niños de inicial y Preescolar, 453 Primarias y 62 secundarias).

La etapa piloto para el nivel de secundaria llevada a cabo en los meses anteriores del

ciclo escolar 2010-2011 da paso a la implementación formal del programa durante el

este ciclo escolar.

Para este ciclo escolar se consolida el nuevo modelo de supervisión, en 98 zonas de

primaria de las 300 que funcionan actualmente y en 81 zonas de preescolar de las

206 existentes.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

32

Dos direcciones operativas de primarias y dos coordinaciones de preescolar trabajan

con el nuevo modelo y atienden exclusivamente escuelas de jornada ampliada.

El cierre del ciclo escolar 2011-2012 demuestra la consolidación del modelo en el D.F.

Ciclo escolar 2012-2013

En el inicio del ciclo escolar 2012-2013 el Programa opera en 968 Centros Escolares,

a diferencia de otros ciclos escolares el mayor avance se observa en el nivel

preescolar. La cantidad de escuelas de educación primaria factibles a incorporarse a

este modelo, no se ve incrementado debido a que cada vez es menor el número de

escuelas que reúnen las características técnicas del programa, aún cuando los padres

de familia prefieren este tipo de escuelas.

Definiciones pedagógicas en Educación Preescolar

Los Jardines de niños de jornada ampliada operan bajo el esquema curricular definido

en el programa Escuelas de Tiempo Completo, con excepción del servicio de ingesta

de alimentos, y a los ordenamientos correspondientes del Programa de Educación

Preescolar vigente, enmarcados en la Reforma Integral de la Educación Básica. El

elemento central de esta propuesta es la mejora del rendimiento escolar y el logro

educativo de los alumnos, a través del desarrollo de las 6 Líneas de Trabajo que

consideran en la Intervención pedagógica.

1. Fortalecimiento del aprendizaje sobre los contenidos curriculares.

Esta línea impulsa el desarrollo cognitivo y social en todos los niños, particularmente

enfoca acciones diferenciadas en aquellos niños en situación de riesgo escolar, al

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

33

brindarles oportunidades que favorezcan su participación en el aprendizaje al

fortalecer sus capacidades y mejorar su desempeño escolar.

2. Uso didáctico de las tecnologías de la Información y la Comunicación.

Los alumnos usan la computadora como herramienta para buscar información, escribir

textos, como apoyo para exponer información al elaborar presentaciones en power

point y en algunos casos para comunicarse con otros. Emplean otros instrumentos

como videocámaras y cámaras fotográficas para registrar aspectos de la realidad que

les interesa.

Con estos recursos se pretende que alumnos y maestros exploren posibilidades para

ampliar, los conocimientos básicos en situaciones y con instrumentos novedosos para

el aprendizaje.

3. Aprendizaje de lenguas adicionales.

El propósito de la enseñanza del inglés es que los alumnos den a esta segunda

lengua un uso funcional en la que aprenden a entablar de manera sencilla

comunicación en inglés a partir de que se apropien de diversas prácticas sociales del

lenguaje para interpretar y producir una variedad de discursos orales, con el fin de

satisfacer sus necesidades de comunicación, desarrollar estrategias para el

aprendizaje y la comunicación y generar conciencia y una valoración positiva hacia

otras culturas además de que contribuye al desarrollo cognitivo. Se hace uso de

imágenes que les refieren objetos para aprender y usar el vocabulario.

La enseñanza del inglés como segunda lengua forma parte de la propuesta curricular

y se incluye en un primer ciclo desde el 3er grado del nivel preescolar hasta el 3er

grado de educación secundaria.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

34

Consiste en un programa de sensibilización y acercamiento al inglés desarrollado a

partir de estándares nacionales, centrados en las prácticas sociales del lenguaje y con

énfasis en el desarrollo de la alfabetización inicial. (Primer ciclo lo constituye del 3° de

preescolar y hasta 2° de primaria. Segundo Ciclo corresponde a 3º y 4º de primaria;

Tercer Ciclo 5º y 6º de primaria y último Ciclo los tres grados de secundaria).

4. Arte y Cultura.

En esta línea se busca desarrollar, a partir de los intereses, gustos y preferencias de

los alumnos: su sensibilidad, creatividad, autonomía y conocimiento de su cultura;

promoviendo el contacto con diversas manifestaciones artísticas para que aprendan a

apreciarlas y a expresarse a través de ellas.

Se les ofrecen experiencias estéticas que incluyen el teatro, la danza, el cine, la

música, la pintura y escultura de distintos géneros, para que interpreten lo que quiso

comunicar el autor. A través de estas manifestaciones artísticas se promueve el

acercamiento a las artes y se enaltece un sentido de pertenencia al reconocer la

cultura nacional y universal.

5. Vida saludable.

Se promueve la salud mediante la adquisición de hábitos alimenticios y de higiene en

los niños, los docentes y las familias.

Los niños aprenden cómo se llevan a cabo y practican diariamente acciones de vida

saludable, por ejemplo: lavarse las manos, usar el baño, asear su persona, realizar

actividad física, conocer qué es importante comer y por qué, así como identificar y

practicar medidas de prevención de accidentes para el cuidado de su persona y de los

otros.

6. Recreación y desarrollo físico.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

35

Se pretende que los niños desarrollen sus potencialidades a través de juegos y

actividades recreativas y deportivas a fin de explorar, conocer y favorecer sus gustos

e intereses personales.

Los niños logran un mayor control de su cuerpo al participar en actividades que le

implican el movimiento que le divierten y le enseñan la importancia de la actividad

física, utilizando el juego como medio para desarrollar capacidades e interactuar con

otros y con su ambiente en un marco de respeto y colaboración.

Todo ello orientado a la formación de niños seguros de sus capacidades, con interés

por aprender permanentemente y autosuficientes para resolver problemas de la vida

cotidiana.

Definiciones pedagógicas en Educación Primaria.

Las escuelas primarias de jornada ampliada operan bajo el esquema curricular

definido en el programa Escuelas de Tiempo Completo, con excepción del servicio de

ingesta de alimentos, y a los ordenamientos correspondientes del Plan y programas

de estudio vigentes para la educación primaria enmarcados en la Reforma Integral de

la Educación Básica. El elemento central de esta propuesta es la mejora del

rendimiento escolar de los alumnos. Se trata de fortalecer los planes de estudio

vigentes, a través del desarrollo de seis líneas de trabajo:

Fortalecimiento del aprendizaje sobre los contenidos curriculares.

Aprender a aprender con TIC.

Aprendizaje del inglés.

Arte y cultura.

Recreación y desarrollo físico.

Vida saludable.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

36

Fortalecimiento del aprendizaje sobre los contenidos curriculares.

El propósito de esta línea es contribuir a la mejora de los aprendizajes de los alumnos,

dando mayor tiempo al trabajo con los contenidos de las diferentes asignaturas del

Plan y programas de estudio. En las Escuelas de Jornada Ampliada los maestros

disponen de cuatro horas semanales adicionales para profundizar en el trabajo con los

contenidos curriculares y los alumnos cuentan con mayores oportunidades para la

comprensión, el desarrollo de actividades y la interacción con diversos recursos.

Con esta línea de trabajo se tiene la posibilidad de ofrecer a los alumnos

situaciones de aprendizaje específicas para el fortalecimiento de sus

competencias y apoyarlos para superar los problemas que enfrentan en las

asignaturas del programa. También es posible identificar aquellas temáticas que

representan un bajo dominio entre la población escolar, de acuerdo a los

resultados de las evaluaciones para diseñar y aplicar estrategias de mejora.

Para que esta línea de trabajo ofrezca los resultados esperados, se requiere que el

maestro proponga a sus alumnos actividades útiles e innovadoras y haga un uso

intensivo, pertinente y diversificado de los recursos didácticos con los que se cuenta.

En este sentido las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un recurso

fundamental, entendidas como una valiosa herramienta de trabajo para alumnos y

maestros.

Un requisito para mejorar la calidad de los aprendizajes es el uso efectivo del tiempo

en actividades con sentido educativo, para que el docente tenga mayor oportunidad

de diseñar dichas actividades, dispondrá de 3 horas por semana, que suman 12 al

mes y 120 al periodo lectivo, para planear dichas clases, diseñar estrategias

específicas para tratar los aspectos que presentan mayor complejidad y desafío a los

alumnos, y estudiar lo que requiera para la mejora de su práctica profesional.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

37

Vale la pena señalar que la experiencia y decisión que cada maestro posea será muy

valiosa para la atención de las actividades de esta línea de trabajo porque demandará

nuevas maneras de acercar el conocimiento a los estudiantes.

Aprender a aprender con TIC.

Uno de los retos que tiene la educación es la incorporación de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) como una herramienta para generar otras formas

de aprender. La intención de esta línea de trabajo es integrar las TIC a las escuelas

como un recurso para el aprendizaje, por ello las actividades adquieren sentido

cuando se vinculan con las otras líneas de trabajo, en especial con el fortalecimiento

del aprendizaje sobre los contenidos curriculares. A la escuela le corresponde

“enseñar a los alumnos a servirse de las tecnologías” para buscar y seleccionar

información, ampliar sus conocimientos siguiendo itinerarios personales, usando las

herramientas TIC para aprender a aprender.

Las actividades de esta línea están a cargo del maestro titular, quien dispondrá de

una hora a la semana para planear las acciones que llevará a cabo con su grupo; en

este ejercicio de planeación el énfasis debe estar puesto en la utilización del recurso

en situaciones de aprendizaje de los contenidos curriculares, y no en el manejo de

programas y herramientas informáticas; es decir planear actividades que permitan la

mejor comprensión de un tema específico de español o matemáticas con el uso de las

TIC, y no planear actividades para “enseñar Word” o “cómo elaborar tablas”.

La utilización de las TIC en la escuela despierta el interés en los alumnos por explorar

otras maneras de obtener información, fomenta el trabajo en equipo y el desarrollo de

habilidades para buscar, discriminar, seleccionar, organizar y procesar información.

Para estos fines cada maestro titular de grupo, conforme a la organización establecida

en el plantel, dispondrá de un mínimo de dos horas a la semana para que sus

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

38

alumnos se apoyen en dichas tecnologías.

Aprendizaje del inglés.

En los programas de estudio vigentes se ha incorporado la enseñanza de una

segunda lengua como un aspecto que favorece el desarrollo de las competencias

comunicativas de los alumnos. En el Distrito Federal esta segunda lengua es el inglés.

En esta sociedad aprender inglés significa ampliar las oportunidades de acceso a la

información, de comunicación y comprensión de otras culturas. Esta línea de trabajo

reconoce esta necesidad y plantea la enseñanza del inglés de manera sistemática en

las Escuelas de Jornada Ampliada; las actividades de esta línea estarán a cargo de

maestros especialistas en el idioma.

En el ciclo escolar 2009-2010 se introdujo la asignatura de inglés en primero,

segundo, quinto y sexto grados, destinándose a su enseñanza 3 horas de trabajo a la

semana, mediante dos sesiones de 1.5 horas.

En los planteles donde exista salón disponible que pueda designarse como exclusivo

para las clases de inglés, es recomendable establecerlo de esta manera para que los

alumnos se movilicen hacia él en el horario programado y, si no se contara con esta

condición, el maestro especialista será el que se movilice a los salones asignados a

los grupos. En cualquiera de los casos, los profesores titulares cuidarán que las

sesiones de inglés cumplan con el tiempo previsto, por lo que evitarán que el maestro

especialista demore el inicio de dichas sesiones o que adelante su conclusión sin

cubrir la hora y media establecida para cada una.

En el periodo referido, se seleccionó, contrató y actualizó a 169 docentes adscritos a

planteles de preescolar y primaria en la modalidad de Jornada Ampliada a partir del

enfoque por competencias teniendo como objeto de estudio una segunda lengua “las

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

39

prácticas sociales del lenguaje”, a su vez se promovió la interculturalidad y la

vinculación con otras asignaturas, considerando en todo momento temas trasversales.

Resultados de seguimiento y evaluación continua, reflejan que el impacto respecto a

la familiarización y presencia del inglés es observable en los ámbitos de aula, escuela,

familia y comunidad siendo favorecidos más de 18,000 alumnos. Asimismo, se

trabajó con los planes y programas del Distrito Federal (PIEDF) y del Programa

Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), así como los libros de texto para el

alumno con el fin de proporcionar información para detectar áreas de oportunidad o

amenazas con respecto al logro de los aprendizajes, propuestas de estrategias de

enseñanza y propósitos de la enseñanza del inglés. En cuanto a la evaluación de los

alumnos, se fomenta la auto y co-evaluación y el trabajo con rúbricas y portafolios,

apuntalando hacia una valoración cualitativa que pondera el placer de aprender a

aprender inglés.

Arte y cultura.

Al incorporar esta línea de trabajo se pretende contribuir al desarrollo integral de los

alumnos, ofreciéndoles todas las oportunidades posibles de descubrimiento y

experimentación en el área artística y cultural. Las actividades que se plantean

estarán encaminadas al acercamiento de los diferentes lenguajes artísticos (artes

visuales, artes plásticas, pintura, danza, música y teatro) así como el reconocimiento y

manejo de las diferentes expresiones artísticas realizadas por los niños. De esta

manera se fortalece la implementación de la propuesta educativa de los programas de

2009.

Conforme al enfoque pedagógico, las actividades deben ser flexibles, interactivas,

creativas para favorecer la sensibilidad, apreciación y expresión de los alumnos e

inducirlos a razonar, expresarse verbal y corporalmente, escuchar y diferenciar las

voces de diversas culturas, promoviendo la creación de clubes, talleres o grupos

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

40

artísticos.

Al igual que las demás líneas de trabajo, ésta tiene un sin fin de posibilidades de

vinculación con las diferentes áreas del currículo. El maestro coordinará cada lenguaje

artístico con la organización de visitas a espacios y recintos culturales, propiciando la

necesidad del conocimiento de la diversidad cultural mundial. Es importante lograr que

la línea de trabajo Arte y Cultura esté presente en el desarrollo mismo de las

actividades de aprendizaje, como práctica cotidiana en la escuela y no sólo en

festivales, fechas cívicas y concursos.

El maestro cuenta con diversos recursos para planear y organizar las actividades

como son los programas de estudio vigentes de educación artística, así como los

recursos existentes en las escuelas, las bibliotecas escolares y las aulas equipadas

con Enciclomedia.

Tiene la finalidad de acercar a los niños a la cultura mediante los programas que

oferta la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, el Consejo Nacional para la Cultura

y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de gestionar la visita de grupos de

teatro, danza y música a los planteles, y solicitar la impartición de cursos y talleres que

den los elementos necesarios para que el profesor conozca y desarrolle estrategias de

enseñanza en el ámbito artístico.

Con esta línea se pretende reivindicar la importancia de las Artes como una manera

del desarrollo cognitivo, psicomotriz, emocional y social, acercando al estudiante a las

raíces más sensibles de la creación humana.

Recreación y desarrollo físico.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

41

Con esta línea de trabajo se busca contribuir en la formación de los alumnos, privilegia

al niño y sus intereses por la acción motriz, la convivencia diaria, la vivencia del

cuerpo y el ejercicio de su corporeidad. Las acciones motrices son esenciales pues

apoyan a los niños en el establecimiento de contacto con otros, consigo mismo y con

su realidad. Esta línea fortalece el enfoque de la Educación Física propuesta en el

Plan y programas de estudio vigentes.

Se propicia que los niños se diviertan, jueguen y convivan con sus compañeros y

maestros en un ambiente de armonía, confianza y respeto. Al participar en juegos de

diferentes tipos (tradicionales, autóctonos, cooperativos, modificados) se estimulan y

desarrollan las habilidades y destrezas que le permitirán al alumno desempeñarse

adecuadamente en la vida.

Las posibilidades de desarrollo de esta línea son muy variadas y requieren de la

creatividad de maestros titulares, educadores físicos y alumnos: pueden establecer

una ludoteca, organizar diferentes juegos motores o de mesa, libres o dirigidos,

practicar algún deporte, etc. El aprovechamiento, continuidad y desarrollo libre de las

actividades puede articularse con la realización del recreo activo para consolidar los

aprendizajes esperados en materias como educación física y vida saludable.

El papel del maestro es muy importante ya que debe evitar las prácticas rutinarias o

carentes de sentido. Cada actividad que se proponga habrá de considerar los

intereses de los alumnos, fomentar el desarrollo de la creatividad, el

autoconocimiento, la colaboración, el autocuidado, etc.

Principales acciones realizadas en la línea de trabajo “Recreación y desarrollo

físico”.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

42

Reuniones de trabajo con Jefes de Sector de Educación Física para informar

sobre las características del Programa de Jornada Ampliada en preescolar y primaria,

y a la vez implementar en los maestros de educación física la aplicación de los

contenidos educativos de la RIEB.

Cobertura del servicio de educación física en cada plantel de preescolar y

primaria.

Entrega en cada una de las 20 escuelas de preescolar de un paquete de

material de didáctico educación física/espacios de actividades de estímulo

psicomotor/nivel preescolar. Con un costo unitario por paquete de $620.02, y un total

de $12,400.40

Entrega en cada una de las 64 escuelas de primaria de un paquete de material

de didáctico educación física/espacios de actividades de estímulo psicomotor/nivel

primaria. . Con un costo unitario por paquete de $620.02, y un total de $39,681.28

Lo anterior con base a las facturas No. O764, 0765 y 0766, de fecha 28 de abril de

2010, de la empresa Educación para el futuro, S.A. de C.V.

Contenido de cada paquete:

1. 6 aros acanalados de plástico flexible en 2 diferentes colores y 3 diferentes

medidas: 2 Aros con diámetro exterior 59.3 cm. y diámetro interior de 55.7 cm. con un

peso mínimo de 300 gr., 2 aros de diámetro exterior de 47.5 cm. diámetro interior de

43.6 cm. con un peso mínimo de 250 gr. 2 aros de diámetro exterior 35.0 cm. diámetro

interior de 31.1 cm. con un peso mínimo de 200 gr.

2. 4 tabiques de plástico resistente con diferentes colores, 2 de ellos de 28.0

cm. de largo por 13.9 cm. de ancho por 8.8 cm. de alto en forma rectangular con un

peso mínimo de 750 gr. Y los 2 restantes de 13.9 por 13.9 cm. de ancho por 8.8 cm.

de alto en forma cuadrangular, con un peso mínimo de 400 gr. Estos tabiques son

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

43

adaptables con los tubos, las barras de equilibrio, los postes para cruceta y los

tabiques grandes con los aros, por último, son apilables unos con otros.

3. 3 barras de equilibrio de plástico resistente con medidas de 80.5 cm. de

largo x 14.0 cm. de ancho x 4.0 cm de grosor con un peso mínimo de 1.100 kg. Estas

son adaptables con los tabiques chicos y grandes, curvas de extensión y los blocks.

4. 4 conos interiores de plástico de base cuadrada de 21 cm. por lado en la

base inferior y con una altura de 11.2 cm. en la base superior cuadrada de 15.0 cm.,

por lado tiene un orificio de 2.9 cm. al centro de la base, en cada una de sus bases

laterales tiene un orificio de 2.9 cm. de diámetro y está situado hasta arriba y centrado

de cada cara.

5. 5 pelotas de vinil con 18 cm. de diámetro diferentes colores.

6. 10 paliacates de tela de colores de 30 cm. x lado.

7. 10 elásticos de 2 cm. de grosor por 1.50 m. de largo unido en sus extremos

formando un círculo.

8. 8 ligas para esfuerzo para fortalecer brazos y espalda medida de 1.10 m.

extendida en liga de hule natural.

9. 15 cuerdas para saltar en piola de algodón o sintética de 1.90 m. extendida.

10. Empaque en bolsa de vinil cristal con medidas de 1.0 m. de largo x 40 cm.

de alto y 35 cm de ancho.

11. Guía didáctica con ejemplos de juegos, impresa en papel couché a selección

de color.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

44

Vida saludable.

El logro de los aprendizajes es la tarea fundamental de la educación básica, ello

significa atender la formación integral de los escolares incluyendo su salud. Esta línea

de trabajo se sustenta en el Programa Federal Escuela y Salud (PFES) que tiene

como finalidad mejorar las condiciones de salud de los niños y favorecer su formación

integral enfatizando el desarrollo de competencias para el manejo de los

determinantes de la salud, entendidos como las causas y condiciones que por sí solas

o de manera conjunta, favorecen o afectan su salud y la de su entorno. Los principales

determinantes de la salud de niños y adolescentes, en los que se pretende incidir son:

alimentación, actividad física, higiene personal, sexualidad responsable y protegida,

salud psicosocial, y entornos seguros y favorables a la salud.

Para el desarrollo de las actividades de esta línea, el educador físico cuenta con el

manual Desarrollando competencias para una nueva cultura de la salud, elaborado

por el PFES. Este material ofrece estrategias didácticas para favorecer que los

alumnos conserven y/o adquieran estilos de vida saludables y a la vez enfrenten de

mejor manera las amenazas a su salud.

Un elemento fundamental en esta línea de trabajo es la participación social para el

reto de promover entornos seguros y favorables para la salud; tiene gran importancia

la gestión escolar para impulsar el desarrollo de acciones colectivas relacionadas con

la salud de los escolares, por lo que es indispensable que el educador físico se integre

activamente al colectivo docente de la escuela y que su plan de trabajo esté articulado

con el plan general de la escuela.

Esta línea de trabajo es una tarea conjunta de toda la comunidad escolar (director,

maestros frente a grupo, maestros de educación física, padres de familia, entre otros)

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

45

para promover de formas diversas la vida saludable entre los alumnos.

En lo referente a los maestros de educación física, buscan desarrollar en los alumnos

el hábito de practicar alguna actividad física diariamente, así como implementar

estrategias con un enfoque educativo integral y participativo, que abarquen

habilidades, destrezas y valores, fomentando un estilo de vida activo.

Vida saludable se imparte una hora a la semana a través de los maestros de

educación física y está estructurada de la siguiente manera:

40 minutos de activación física:

Fase inicial 5’ (calentamiento)

Fase central 30’ (circuitos didácticos deportivos) Activación Física Continua

Fase de relajamiento 5’ (reposo paulatino)

20 minutos de pláticas y actividades:

Sobre tema de orientación alimentaria, autocuidado y cuidado del entorno.

Entre las principales acciones realizadas en este ciclo escolar se encuentran:

Cobertura del servicio de educación física en todas las escuelas para brindar la

segunda sesión, referente a Vida Saludable.

Promover y realizar en todas las escuelas el Recreo Activo.

Promover y realizar en todas las escuelas la Activación Física.

Acciones realizadas en el periodo de enero a junio de 2011.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

46

A. Entrega en cada una de las 174 escuelas de DGOSE del nivel de preescolar de

paquetes de material didáctico de kits de psicomotricidad de educación física. Con un

costo por paquete con IVA incluido de $ 1,577.6 y un total de $ 274,502.40.

Lo anterior con base a la factura 0811, de fecha 10 de Septiembre de 2010, de la

empresa Educación para el futuro, S.A. de C.V.

Este paquete estaría compuesto por:

1. 6 aros acanalados de plástico flexible en 2 diferentes colores y 3 diferentes

medidas: 2 aros con diámetro exterior 59.3 cm y diámetro interior 55.7 cm con un peso

de 300gr., 2 aros de diámetro exterior 47.5 cm diámetro interior 43.6 cm con un peso

mínimo de 250gr., 2 aros de diámetro exterior 35.0 cm., diámetro interior 31.1cm, con

un peso mínimo de 200gr.

2. 6 tabiques de plástico resistente con diferentes colores, 2 de ellos de 28.0 cm

de largo x 13.9 cm de ancho x 8.8 cm de alto en forma rectangular, con un peso

mínimo de 750gr. y los 4 restantes de 13.9 x 13.9 cm de ancho x 8.8 cm. de alto en

forma cuadrangular, con un peso mínimo de 400gr. Estos tabiques son adaptables

con los tubos, las barras de equilibrio los postes para cruceta y los tabiques grandes

con los aros, por último, son apilables unos con otros.

3. 10 tubos en plástico resistentes en colores, 8 con medidas de 60.0 cm de largo,

2 con 100 cm. de largo. El diámetro de todos los tubos es de 2.54 cm y con una pared

de 0.3 cm. Estos se conectan a las curvas de extensión, banderines, tabiques

grandes, tabiques chicos, blocks, contra peso, llantas, cruceta y deberán de ajustar a

las bases planas, grapas y todos los conectores.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

47

4. 1 par de figuras de manos en plástico flexible con diferentes colores, 1 mano

grabada con la palabra “Derecha” y 1 mano grabada con la palabra “Izquierda”, el

grabado es necesario para señalar lo que tienen que hacer los niños en el desarrollo

del juego, medidas 19.5 cm. de largo x 17.0 cm. de ancho x 0.7 cm. de groso, con un

peso mínimo cada una de 250 gr.

5. 1 par de figuras de pies en plástico flexible con diferentes colores, 1 pie

grabado con la palabra “Derecha” y 1 pie grabado con la palabra “Izquierda”, el

grabado es necesario para señalar lo que tienen que hacer los niños en el desarrollo

del juego, medidas 21.7 cm de largo x 8.3 cm de ancho x 0.7 cm de grosor, con un

peso mínimo cada una de 250gr.

6. 8 grapas de unión entre tubos de plástico resistentes de 7.5 cm de largo con un

diámetro interno de 2.6 cm en sus extremos y en la unión del centro de 1.5 cm, esta

unión ésta hecha con un remache sin filos y oculto en la pieza por seguridad, tiene un

espesor de 4mm y una altura de 1.1 cm.

7. 3 grapas de unión de tubo a aro en plástico resistente de 6.5 cm de largo, tiene

un espesor de 4 mm y una altura de 2.8 cm en la parte central, esta unión ésta hecha

con un remache sin filos y oculto en la pieza por seguridad, en uno de sus lados tiene

un diámetro interno de 2.6 cm y en el otro extremo un sujetador de aro en forma

rectangular de 3.9 cm de largo por 1.3 cm de ancho y 2.7 cm de altura.

8. 1 barra de equilibrio de plástico resistente con medidas de 80.5 cm de largo x

14.0 cm de ancho x 4.0 de grosor con un peso mínimo de 1.100 kg. Estas son

adaptables con los tabiques chicos y grandes, curvas de extensión y los blocks.

9. 4 banderines de tela en forma triangular con medidas de 39.5 cm de altura x

31.5 cm, colocados en postes de plástico flexible con medidas de 57.0 cm de largo x

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

48

0.6 cm de diámetro; todos los postes con tapa conectora con casquillo con un

diámetro de 2.7 cm esta tapa es para poder ser conectada a los tubos.

10. 2 conos multifunción de plástico base cuadrada de 25 cm por lado y con una

altura de 30. Cm, con 2 orificios en sus caras dando un total de 8 con medidas de 2.9

cm de diámetro, en 2 de sus ranuras para insertar aros de 16 cm de largo por 8 mm

de ancho y en la parte superior un orificio de 2.9 cm de diámetro y una ranura de 7 cm

de largo por 8 mm de ancho.

11. 2 conos interiores de plástico de base cuadrada de 21 cm por lado en la base

inferior y con una altura de 11.2 cm en la base superior cuadrada de 15 cm por lado

tiene un orificio de 2.9 cm al centro de esta base, en cada una de sus caras laterales

tiene un orificio de 2.9 cm de diámetro y está situado hasta arriba y centrado de cada

cara.

12. 6 pelotas de vinil con 18 cm de diámetro diferentes colores

13. 4 conectores de plástico resistentes para barra de equilibrio con cono interior

con medidas 7.2 cm de diámetro.

14. 1 recta de equilibrio con textura en la parte superior con medidas de 14 cm de

ancho por 50 cm de largo y con una altura de 7 cm con un peso mínimo de 700 grs.

15. Empaque en bolsa de vinil cristal con medidas de 1 metro de largo por 40 cm,

de alto y 35 cm de ancho.

16. Guía didáctica con ejemplos de juegos, impresa en papel couché a selección

de color, con registró en el Instituto Nacional de Derecho de Autor bajo el núm. 03-

2008-120914234700-14.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

49

B. Entrega en cada una de las 411 escuelas de DGOSE del nivel de primarias de

un paquetes de kit de conos multifuncional de educación física .Con un costo por

paquete, IVA incluido, de $ 2,424.4 y un total de $ 996,428.40.

Lo anterior con base a la factura No.1359 de fecha 20 de diciembre de 2010 de la

empresa Suministros de material didáctico y pedagógico, S.A.

Este paquete consta de:

1. 6 aros acanalados de plástico flexible en 2 diferentes colores y 3 diferentes

medidas: 2 aros con diámetro exterior 59.3 cm y diámetro interior 55.7 cm con un peso

de 300gr., 2 aros de diámetro exterior 47.5 cm diámetro interior 43.6 cm con un peso

mínimo de 250gr., 2 aros de diámetro exterior 35.0 cm., diámetro interior 31.1cm, con

un peso mínimo de 200gr., los aros pueden ser adaptados a través de grapas de tubo

a aro , de aro a aro y se interconectan a las ranuras de los tabiques chicos y grandes,

a la curva de extensión y a los blocks.

2. 3 tabiques de plástico resistente con diferentes colores, 1 de ellos de 28.0 cm

de largo x 13.9 cm de ancho x 8.8 cm de alto en forma rectangular, con un peso

mínimo de 750gr. Y los 2 restantes de 13.9 x 13.9 cm de ancho x 8.8 cm. de alto en

forma cuadrangular, con un peso mínimo de 400gr. Estos tabiques son adaptables

con los tubos, las barras de equilibrio los postes para cruceta y los tabiques grandes

con los aros, por último, son apilables unos con otros.

3. 12 tubos en plástico resistentes en diferentes colores, 6 con medidas de 60.0

cm de largo, 6 con 100 cm. de largo. El diámetro de todos los tubos es de 2.54 cm y

con una pared de 0.3 cm. Estos se conectan a las curvas de extensión, banderines,

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

50

tabiques grandes, tabiques chicos, blocks, contra peso, llantas, cruceta y deberán de

ajustar a las bases planas, grapas y todos los conectores.

4. 6 grapas de unión entre tubos de plástico resistente de 7.5 cm de largo con un

diámetro interno de 2.6 cm. En sus extremos y en la unión del centro de 1.5 cm. Esta

unión hecha con un remache sin filos y oculto en la pieza por seguridad; tiene un

espesor de 4mm. y una altura de 1.1 cm,

5. 6 grapas de unión de tubo a aro de plástico resistente de 6.5 cm, de largo,

tiene un espesor de 4mm y una altura de 2.8 cm en la parte central, esta unión es

elaborada con un remache sin filos y oculto en la pieza por seguridad, en uno de sus

lados tiene un diámetro interno de 2.6 cm y en el otro extremo un sujetador de aro en

forma rectangular de 3.9 cm de largo por 1.3 cm de ancho y 2.7 cm de altura

6. 2 círculos de señalamientos de plástico flexible en diferentes colores, con

medidas de 25.7 cm de diámetro 1 con la palabra “inicio” y 1 con la palabra “final” se

fijan a los tubos por medio de las grapas

7. 4 grapas de sujeción para los círculos de señalamiento de plástico resistente,

estas son indispensables ya que con estas se podrán ajustar a los tubos

8. 2 barras de equilibrio de plástico resistente con medidas de 80.5 cm de largo x

14.0 cm de ancho x 4.0 cm de grosor con un peso mínimo de 1.2 kg (un kilo cien

gramos) estas son adaptables con los tabiques chicos y grandes, curvas de extensión

y los blocks.

9. 3 balones de futbol sintético en medida oficial

10. 2 balones de voleibol sintético con medida oficial.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

51

11. 2 balones de basquetbol sintético con medida oficial.

12. 4 conectores de plástico resistente en forma de “T” con medidas 7.2 cm, de alto

x 12 cm de ancho y 2.3 cm de diámetro son adaptables con todos los tubos.

13. 12 codos de plástico resistente medidas 7.0 cm de alto x 7.0 de ancho, 2.3 cm

de diámetro son adaptables con todos los tubos.

14. 4 conectores de plástico resistente para barra con cono, con medidas 7.2 cm

diámetro son adaptables a las barras de equilibrio.

15. 4 conectores de plástico coples para unir tubos, son adaptables con todos los

tubos.

16. 6 ligas para ejercitar brazos y espalda, fabricadas en liga de hule natural con

medidas de 1.10 mts (un metro diez centímetros) extendida

17. 10 cuerdas de plástico para saltar de 2.50 mts (dos metros cincuenta

centímetros) con mangos en los extremos de 10 cm de largo.

18. 4 conos multifunción de plástico base cuadrada 25.5 cm por lado de la base y

con una altura de 30 cm. con 2 orificios en sus caras dando un total de 8 con medidas

de 2.9 cm de diámetro, en 2 de sus caras tiene 2 ranuras para insertar aros de 16 cm.

de largo por 8 mm de ancho y en la parte superior un orificio de 2.9 cm de diámetro y

una ranura de 7 cm de largo por 8 mm de ancho.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

52

19. 4 conos interiores de plástico de base cuadrada de 21 cm por lado en la base

inferior y de 15 cm por lado en la base superior, en cada una de sus caras y en la

base superior tienen una perforación de 3 cm de diámetro

20. Empaque en bolsa de vinil cristal de 1 mts. (un metro) de largo por 40cm de alto

y 35 cm de ancho

21. Guía didáctica con ejemplos de juegos, impresa en papel couché a selección

de color

C. Entrega en cada una de las 24 escuelas de DGOSE del nivel de secundarias de

un paquete de material de didáctico, “set de educación física”. Con un costo por

paquete, IVA incluido, de $ 1,743.3 y un total de $ 41,839.20.

Lo anterior con base a la factura No. 10476, de fecha 10 de septiembre de 2010 de la

empresa Abastecedora RIMOVA, S.A. de C.V.

Este paquete se compone de:

1. 2 barras de equilibrio de plástico resistente con medidas de 80.5cm de largo x

14.0 cm de ancho x 4.0 cm de grosor con un peso mínimo de 1.100 kg. Estas son

adaptables con los tabiques chicos y grandes, curvas de extensión y los blocks.

2. 3 tabiques de plástico resistente en diferentes colores, 1 de ellos de 28.0 cm de

largo x 13.9 cm de ancho x 8.8 cm de alto en forma rectangular, con un peso mínimo

de 750 gr. Y los 2 restantes de 13.9 x 13.9 cm de ancho x 8.8 cm de alto en forma

cuadrangular, con un peso mínimo de 400 gr. Estos tabiques son adaptables con los

tubos, las barras de equilibrio los postes para cruceta y los tabiques grandes con los

aros, por último, son apilables unos con otros.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

53

3. 12 tubos en plástico resistente en diferentes colores, 8 con medidas de 60.0 cm

de largo, 4 con 100 cm de largo. El diámetro de todos los tubos es de 2.54 cm y con

una pared de 0.3 cm. Estos se conectan a las curvas de extensión, banderines,

tabiques grandes, tabiques chicos, blocks, contra peso, llantas, cruceta y deberán de

ajustar a las bases planas, grapas y todos los conectores.

4. 6 grapas de unión entre tubos en plástico resistente de 7.5 cm de largo con un

diámetro interno de 2.6 cm en sus extremos y en la unión del centro de 1.5 cm. esta

unión está hecha con un remache sin filos y oculto en la pieza por seguridad; tiene un

espesor de 4 mm y una altura de 1.1 cm.

5. 6 grapas de unión de tubo a aro en plástico resistente de 6.5 cm de largo, tiene

un espesor de 4 mm. y una altura de 2.8 cm en la parte central, esta unión ésta hecha

con un remache sin filos y oculto en la pieza por su seguridad, en uno de sus lados

tiene un diámetro interno de 2.6 cm y en el otro extremo un sujetador de aro en forma

rectangular de 3.9 cm de largo por 1.3 cm de ancho y 2,7 cm de altura.

6. 3 balones de futbol sintético en medida oficial.

7. 3 balones de futbol sintético en medida N° 3 puede ser usado para hand ball.

8. 2 balones voleibol sintético con medida oficial.

9. 2 balones de basquetbol sintético con medida oficial.

10. 4 conectores de plástico resistente en forma de “T” con medidas 7.2 cm de alto

x 12 cm de ancho, 2.3 cm de diámetro. Son adaptables con todos los tubos.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

54

11. 12 codos de plástico resistente medidas 7.0 cm de alto x 7.0 cm de ancho, 2.3

cm de diámetro. Son adaptables con todos los tubos.

12. 6 conectores de plástico resistente para barra con cono con medidas 7.2 cm de

diámetro. Son adaptables a las barras de equilibrio.

13. 4 conectores de plástico coples para unir tubos. Son adaptables con todos los

tubos.

14. 6 ligas para ejercitar brazos y espalda, fabricadas en liga de hule natural con

medidas de 1.10 mts. Extendida.

15. 10 cuerdas de plástico para saltar de 2.50 mts., con mangos en los extremos de

10 cm de largo.

16. Empaque en bolsa de vinil cristal de 1 m de largo por 40 cm de alto y 35 cm de

ancho.

17. Guía didáctica con ejemplos de juegos, impresa en papel couché a selección

de color, con registro en el Instituto Nacional de Derechos de Autor bajo el núm. 03-

2008-120913150000-01.

Todos estos paquetes de materiales educativos serán utilizados para las sesiones de

educación física, así como para los programas aplicados por toda la comunidad de la

escuela de Recreo Activo y la Activación Física.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

55

Acciones de Gestión para la asignación de Plazas

La ampliación de la jornada de labores en estos centros educativos al personal

docente será de 10 horas-semana-mes, y para el personal de apoyo y asistencia a la

educación 5 horas-semana-mes.

Teniendo en cuenta este marco de referencia, la Dirección General de Administración

es la responsable de realizar las gestiones correspondientes para la asignación de

plazas, con ello cubrir las necesidades del personal que manifiesten requerir los

Niveles Educativos de este Órgano Desconcentrado, contribuyendo a la oportuna

operación y funcionamiento del Programa de Jornada Ampliada en beneficio de la

mejora en la educación.

Por tal motivo, la Dirección General de Administración genera los “Lineamientos para

la operación del Programa de Jornada Ampliada en Educación Preescolar y Primaria”,

estableciendo en ellos los criterios específicos para el personal que labore en los

centros de trabajo incorporados al referido Programa.

En este sentido, es importante precisar que el personal que preste sus servicios en

estos centros sustantivos de Jornada Ampliada, por las horas adicionales que brinda

recibe una compensación económica denominada HP “Jornada Ampliada”, según la

categoría o puesto que ostenten, independientemente de los niveles de Carrera

Magisterial o del Sistema de Desarrollo Profesional de Carrera.

Personal Docente y de Apoyo y Asistencia a la Educación que recibe la

compensación HP. (Anexo 2)

Asimismo, el personal sólo podrá ser acreedor del pago de la compensación

especificada siempre y cuando se encuentre desempeñando la jornada adicional

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

56

de 10 ó 5 horas-semana–mes, según le corresponda, en dichos centros de

trabajo.

Es importante resaltar que el pago de la compensación se considerará cuando el

personal sea sujeto de licencias con goce de sueldo por gravidez o prepensionaria,

por el disfrute de licencias por beca comisión no se cubrirá el monto de la

compensación por la vigencia de la misma.

En el momento que el personal deje de prestar sus servicios en centros de trabajo

educativos incorporados al programa de jornada ampliada por: baja, licencia sin goce

de sueldo, cambio de adscripción o cualquier otro movimiento o incidencia que

impliquen que el trabajador deje de recibir sus percepciones, así como el

incumplimiento de la jornada adicional de 10 ó 5 horas-semana-mes, según le

corresponda, dejará de percibir esta compensación.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

57

VIII. SEGUIMIENTO Y CONTROL.

Distribución del tiempo.

La organización del tiempo de los jardines de niños considerará los horarios

asignados a los maestros de inglés, de educación musical y educación física, para

efectuar el consumo de desayuno escolar y refrigerio/colación, tomando en cuenta las

condiciones alimenticias en las que ingresan los niños a la escuela.

La siguiente tabla ofrece una propuesta de organización de la jornada escolar.

HORARIO INTERVENCIÓN DOCENTE

8:30 a 9:00 Entrada de los niños, traslado a su salón y recepción por

parte de la docente.

9:00 a 9:15 Activación Física en el patio para niños y personal docente.

9:15 a 10:20 Trabajo pedagógico en función del desarrollo de las

competencias planteadas en el Programa de Educación

Preescolar vigente.

La actividad de educación física se realizará 2 días a la

semana en sesiones de no más de 50 minutos por día.

La docente titular del grupo se incorpora a las actividades, a

fin de promover la participación de los niños, apoyar

individual y diferenciadamente a aquellos que la actividad les

represente alguna dificultad y mostrarse como un modelo

más cercano.

10:20 a 10:40 Actividades de aseo e ingesta de la ración alimenticia del

DIF.

10:40 a 11:40 Trabajo pedagógico en función del desarrollo de

competencias del PEP. Incluye 20 minutos para actividades

de enseñanza musical.

11:40 a 12:00 Recreo didáctico.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

58

HORARIO INTERVENCIÓN DOCENTE

12:00 a 12:40 Actividades de acercamiento a una segunda lengua: inglés

tres días a la semana en sesiones de no más de 50 minutos

por día. La organización del tiempo de la jornada del plantel

considerará los horarios asignados a los maestros.

La docente titular del grupo se incorpora a las actividades, a

fin de promover la participación de los niños, apoyar

individual y diferenciadamente a aquellos que la actividad les

represente alguna dificultad y mostrarse como un modelo

más cercano.

12:40 13:00 Actividades de aseo e ingesta de refrigerio.

13:00 a 13:15 Descanso a partir de actividades de acercamiento a la

apreciación musical y la literatura.

13:15 a 14:00 Actividades para interactuar con la computadora como

herramienta para comunicarse, obtener información, procesar

textos y organizar datos.

14:00 a 14:15 Entrega de población infantil e interacción con padres de

familia.

14:15 a 14:30 Tiempo destinado para que la educadora pueda realizar

evaluación de la jornada y replantear nuevas formas de

trabajo en su intervención pedagógica.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

59

A continuación se presentan los esquemas de distribución del tiempo en los distintos

grados de la educación primaria.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

60

Como puede observarse, el responsable del recreo activo es el Educador Físico; él

diseña las actividades, orienta y apoya la organización de los juegos y coordina el

desarrollo del recreo, pero la planeación, la organización y el desarrollo del recreo es

responsabilidad del conjunto de profesores titulares de los grupos.

Los maestros titulares dispondrán de 5 horas a la semana para realizar las actividades

que se enlistan en el cuadro siguiente. Las 5 horas corresponden a las que el grupo a

su cargo tiene sus clases de inglés, educación física y vida saludable; eventualmente

este número de horas puede disminuir en los días en que el Especialista de inglés o el

Educador Físico estén ausentes; en dichos días, el titular del grupo trabajará con los

alumnos de su grupo que, por ningún motivo, pueden ser desatendidos.

Es importante señalar que en los esquemas presentados, las actividades que

corresponden al tiempo ampliado se presentan al final de las tablas sólo con fines

expositivos, ello no significa que las escuelas desarrollen de 12:30 a 14:30

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

61

actividades de las líneas de trabajo que se señalan; cada centro escolar tiene la

oportunidad de reorganizar las actividades de tal manera que la distribución de

tiempos y espacios esté acorde con las necesidades y posibilidades de la

escuela. También es importante señalar que, aunque “Fortalecimiento del

aprendizaje” y “Aprender a aprender con TIC” se presentan separadas, el maestro

deberá planear aprovechando los recursos de TIC para el trabajo de

fortalecimiento de los aprendizajes, es decir, en la práctica no pueden darse de

manera disociada.

En las Escuelas de Jornada Ampliada el maestro titular, en el tiempo que tiene

asignado a la planeación y organización, puede proponer formas de trabajo que

aprovechen las diversas posibilidades de articulación entre los contenidos de las

diferentes asignaturas de tal forma que se aborden de manera integral. Para

estos fines es conveniente definir, por el colegiado (tanto en el taller de inicio del

ciclo escolar como en las reuniones mensuales de consejo técnico escolar),

mecanismos que permitan aprovechar esas oportunidades de planeación, diseño

de estrategias de atención al rezago educativo, y el estudio y reflexión para la

mejora de las prácticas que se llevarán a cabo de forma individual, articulándolas

para concretar, desarrollar y dar seguimiento a las acciones y programas de

trabajo de la escuela, y para realizar actividades de evaluación entre pares.

Es necesario que en las Escuelas de Jornada Ampliada se cuente con un modelo

de organización y gestión flexible, basado en la colaboración y la articulación de

contenidos de las diferentes asignaturas, así como de espacios apropiados para

que los profesores realicen las actividades personales de planeación, diseño de

estrategias de innovación y de reflexión para la mejora de las prácticas cuando el

grupo a su cargo recibe clases de inglés, educación física y vida saludable; por

ejemplo, en escuelas que carezcan de aula exclusiva para la enseñanza de

inglés, los alumnos tomarán las clases respectivas en su propio salón y, para

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

62

llevar a cabo esas actividades de desarrollo académico, el maestro titular de

dicho grupo requerirá de un espacio adecuado dentro del plantel, que el director

gestionará y, en acuerdo con los docentes, acondicionará para el uso común de

todos éstos en los tiempos señalados.

Personal responsable.

El trabajo colaborativo en las Escuelas de Jornada Ampliada es una condición

fundamental para su buen funcionamiento. El colectivo docente debe tener claros

los objetivos de las actividades, coordinarse en las diferentes tareas, mantener

una comunicación fluida y abierta al interior de la escuela y con los padres y

madres de familia y participar en la reorganización de la tarea educativa.

Las maestras y maestros titulares de los grupos, organizarán y desarrollarán en el

horario de 8:00 a 14:30 horas las actividades curriculares regulares y las

correspondientes al fortalecimiento del aprendizaje sobre los contenidos

curriculares, uso didáctico de las TIC y arte y cultura. Las correspondientes a

recreación y desarrollo físico, vida saludable y el aprendizaje del inglés, estarán a

cargo de maestros especialistas. Los educadores físicos y los especialistas de

inglés que cubran horas en más de una escuela, se incorporarán al colectivo

docente de la escuela donde laboren el mayor número de ellas, participando

activamente en sus juntas de consejo técnico y demás reuniones de trabajo.

Los colectivos docentes que laboran en Escuelas de Jornada Ampliada tienen el

reto y la posibilidad de organizar las tareas cotidianas para incluir las actividades

de las líneas de trabajo señaladas y establecer tiempos específicos para el

encuentro de todos los actores mencionados, para planear de manera conjunta,

llegar a acuerdos, resolver situaciones problemáticas, reorganizar actividades y

horarios, etc. El trabajo en colaboración es una condición necesaria para que una

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

63

Escuela de Jornada Ampliada pueda funcionar como se espera que lo haga.

A continuación se presentan los esquemas de distribución del tiempo en los distintos

grados de la educación secundaria.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

64

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

65

Las Escuelas de Jornada Ampliada, se caracterizan por:

La búsqueda permanente de un alto rendimiento académico de los

estudiantes.

Evidencian la mejora de sus logros educativos a través de los resultados de

evaluaciones formativas constantes, de las evaluaciones realizadas por los

supervisores y de las que realice la autoridad a nivel local y nacional.

Se trazan y persiguen metas ambiciosas de mejora.

Sus alumnos eligen de la biblioteca escolar o de aula cuando menos 1 libro

por mes para su lectura y son capaces de compartir e intercambiar sus ideas,

comentarios, impresiones sobre el contenido de éste.

Se usan los medios tecnológicos para mejorar el conocimiento del mundo, la

sociedad y las ciencias.

Hacen uso intensivo de las tecnologías de la información como herramienta

para el trabajo con las diferentes asignaturas.

Incorporan la enseñanza del inglés.

Inician sus actividades en los salones de clases puntualmente a las 8:00

horas, evitan las formaciones innecesarias en el patio y terminan sus

actividades de grupo a las 14:30 horas.

Presentan a los padres de familia el proyecto pedagógico de la escuela y

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

66

establecen compromisos con ellos. Les entregan al inicio de cada bimestre,

una cuartilla donde describen los contenidos educativos y la agenda de

actividades relevantes del periodo como ceremonias cívicas, periodos de

evaluaciones, entrega de trabajos, etc.

Realizan ceremonias cívicas y festivales breves que están estrechamente

vinculados con el aprendizaje de los alumnos. Éstos muestran lo que han

aprendido, no consumen tiempo valioso en su preparación y desarrollo.

Se insertan en la trama de la comunidad: favorecen el desarrollo de

experiencias relevantes de aprendizaje directo en escenarios reales que

permiten al alumno enfrentarse a fenómenos de la vida real; participación en

acciones de defensa del ambiente de la localidad, redacción de escritos para

solicitar algún servicio, organización de una campaña de revaloración de los

adultos mayores del barrio, etc.

Implementan proyectos y actividades útiles que fortalecen las competencias

matemáticas y las competencias para el uso del lenguaje oral y escrito de los

alumnos.

Trabajan con los alumnos actividades significativas que promueven el cuidado

del medio ambiente, la equidad de género, el respeto a la multiculturalidad, el

cuidado de la salud, la cultura de la legalidad, la responsabilidad económica y

social así como el aprecio por la identidad nacional. Generan un ambiente

escolar cotidiano donde todo lo anterior se vive favoreciendo el desarrollo ético

autónomo.

Construyen un ambiente educativo inclusivo atendiendo a todos los alumnos

sin hacer distinciones por género, cultura o lenguaje, nivel socioeconómico,

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

67

lugar de residencia, forma de vestir o preferencias personales. Toman en

cuenta las diferencias como el que algunos niños tengan mayores dificultades

en aprender y les dan un apoyo específico y diferenciado.

El director o directora:

Ejerce un liderazgo académico y favorece el trabajo colaborativo.

Coordina, orienta y organiza el Plan Estratégico de Transformación Escolar, y

lo da a conocer a la comunidad escolar.

Asegura que los alumnos no se regresen a su casa y sean atendidos por el

Asesor Técnico Pedagógico adjunto, secretario o director.

Controla el libro de asistencia de forma ética y profesional, y garantiza el

cumplimiento de los 200 días laborables.

Visita las aulas y verifica el aprovechamiento del tiempo, las condiciones de

aprendizaje y la asistencia regular de los alumnos.

Recibe a los alumnos cuando lo solicitan e interactúa con los padres de

familia.

Revisa que en cada aula la enseñanza responda a los enfoques de los

programas y que las actividades sean acordes a los intereses y necesidades

de los alumnos.

Promueve el uso adecuado y eficaz de los recursos naturales, materiales,

humanos y financieros con que cuenta el plantel.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

68

Verifica que el recreo esté orientado, apoyado y vigilado por todo el personal,

realizando actividades lúdicas, científicas y culturales.

Concibe al colegiado como una red de aprendizaje permanente y establece

redes de aprendizaje con otras escuelas.

Optimiza el espacio y tiempo destinado a la formación y actualización del

colectivo; gestiona asesorías, talleres, etcétera, que atienden las necesidades

de mejora del desempeño profesional de los docentes.

Conduce y orienta las juntas de Consejo Técnico: propicia el aprendizaje entre

pares y recupera logros y dificultades que los docentes encuentran en su

práctica y se establecen estrategias para ello.

Toma decisiones compartidas por grado y/o por consejo, en cuanto a la

planeación y la evaluación.

Realiza una adecuada rendición de cuentas: dispone de medios para dar a

conocer a los padres de familia los avances académicos de los alumnos de

acuerdo a las metas y compromisos definidos en el Plan de mejora escolar.

Reconoce responsabilidades en los resultados de aprendizaje de los alumnos.

Favorece la participación de Padres de Familia estableciendo compromisos

con ellos; organiza la instalación y favorece el trabajo de la Asociación de

Padres de Familia y del Consejo Escolar de Participación Social en la

Educación.

Las maestras y los maestros:

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

69

Se desarrollan profesionalmente al atender de manera colectiva y colaborativa

los retos que plantea asegurar el aprendizaje de todos los alumnos.

Propician un ambiente de confianza y respeto en sus grupos que estimula el

aprendizaje; comparten con sus alumnos los objetivos a lograr.

Transforman sus aulas en espacios agradables que motivan el trabajo.

Favorecen actividades que privilegian la lectura, la escritura y la expresión

oral, usan los materiales con que cuenta la escuela.

Construyen y comparten con sus alumnos normas de convivencia que

favorecen el trabajo cotidiano.

Analizan los logros y dificultades de aprendizaje de los alumnos, establecen

estrategias y ajustan su planeación.

Reflexionan sobre las formas e instrumentos de evaluación, fomentan

diversas modalidades para identificar los logros educativos y tomar medidas

de atención pedagógica. Favorecen en sus alumnos la autoevaluación.

Manejan las TIC y promueven el uso didáctico de la computadora; ejercen su

función mediadora entre la tecnología y el aprendizaje de sus alumnos.

Con el apoyo de los especialistas, crean un plan estratégico para la atención

de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Reconocen necesidades de formación como grupo y como individuos;

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

70

analizan, valoran y definen, junto con las instancias responsables de la

formación y actualización correspondientes, estrategias para el fortalecimiento

de competencias profesionales.

Propician el acercamiento con los padres; informan del aprovechamiento de

los alumnos, convocan reuniones periódicas para discutir los avances o

dificultades en el aprendizaje y establecen compromisos conjuntos.

Propician la participación de los alumnos en eventos y proyectos comunitarios

con intencionalidad formativa: organización de ferias y exposiciones, servicios

a la comunidad, interactúan con los responsables de centros culturales,

consultan la biblioteca de la comunidad y participan en algún proyecto de

reorganización de la misma; favorecen que los estudiantes operen en

situaciones “reales” y “auténticas” recuperando las formas de aprendizaje de

la comunidad.

Promueven en sus alumnos el uso de materiales reciclados, reusados y

reutilizados. Fomentan el cuidado de las áreas verdes.

Favorecen hábitos que ayudan a tener una vida saludable.

En la Escuela de Jornada Ampliada los niños y las niñas:

Asisten todos los días a la escuela.

Consideran la escuela un lugar de aprendizaje, desarrollo y convivencia.

Participan en la elaboración de un reglamento; entienden la disciplina como el

respeto a las normas y a la formación de hábitos y actitudes positivas hacia

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

71

todo lo que les rodea.

Cumplen responsablemente con sus tareas.

Participan en asambleas escolares para la resolución de problemas de la

comunidad escolar, son propositivos y participativos; formulan hipótesis, se

plantean retos y metas posibles de alcanzar.

Realizan investigaciones documentales, utilizando diferentes recursos.

Hacen uso de las instalaciones y materiales de la escuela con

responsabilidad.

Se autoevalúan; valoran y comentan sus logros y áreas de mejora.

Participan en actividades de cuidado ambiental, aprecian las artes y disfrutan

de las actividades físicas.

En colaboración con sus padres y maestros realizan actividades que

favorecen el aspecto de la escuela.

En la Escuela de Jornada Ampliada los padres y las madres de familia:

Son convocados a participar activamente en los trabajos relacionados con el

Plan de mejora de la escuela.

Se incorporan en diversas acciones organizadas por la escuela, que tienen

relación con el aprendizaje de los alumnos, desarrollan actividades creativas

junto a sus hijos, toman parte en cursos y talleres en donde se les brindan

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

72

elementos para apoyar el aprovechamiento escolar de sus hijos.

Participan activamente en el análisis de los resultados académicos de los

niños y de manera corresponsable toman acuerdos sobre las acciones

conjuntas con maestros y director para mejorar los resultados.

Saben que sus opiniones y percepciones sobre el funcionamiento de la

escuela y el aprendizaje de los alumnos son escuchadas y tomadas en cuenta

por directivos y maestros.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

73

IX. RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS.

La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal instrumenta

el “Programa de Jornada Ampliada” a partir del Ciclo Escolar 2009-2010.

Encuesta aplicada al cierre de ciclo escolar 2009-2010. Escuelas piloto

• Conocer el grado de satisfacción de los supervisores, directores, docentes, padres

de familia y alumnos con el Programa Escuelas de Jornada Ampliada impulsado por la

AFSEDF, así como las expectativas que tienen respecto de este programa.

Participaron

100% Supervisores de las EJA

100% Directores de las EJA

10 profesores por cada EJA (640)

10 padres de familia por cada EJA (640)

10 alumnos por cada EJA (640)

Total: 6 464 cuestionarios

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

74

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

75

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

76

Educación Primaria.

Resultados de ENLACE 2010 atendiendo al turno

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

77

Educación Primaria.

Resultados de ENLACE 2011 atendiendo al turno.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

78

Educación Primaria.

Resultados de ENLACE 2012 atendiendo al turno.

(Resultados por Dirección Operativa, las Dir 4 y Dir 1 sólo tienen escuelas de Jornada

Ampliada)

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

79

Resultados por Turno de las Escuelas

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

80

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

81

X. INFORME FINAL DEL RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN.

Con el propósito de mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños que acuden a

las escuelas públicas de la Ciudad de México. La Secretaría de Educación Pública

lleva a cabo un innovador proceso de transformación estructural de la operación del

servicio educativo en las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria. Se

crean las Escuelas de Jornada Ampliada.

Se trata, por su impacto y magnitud, de la transformación más importante, en al

menos los últimos 50 años en el D.F.

Las Escuelas de Jornada Ampliada:

• Agregan 400 horas de trabajo educativo en un ciclo escolar. 50% más de

trabajo educativo

• Operan de las 8:00 a las 14:30 hrs

Disponen:

• Una estructura más eficiente de dirección escolar

• Mecanismos de monitoreo y evaluación de los aprendizajes

• De servicio de supervisión focalizada en la asesoría y acompañamiento técnico

directo en las escuelas

• Modelo de Gestión estratégica impulsado a través del Programa Escuelas de

Calidad

Algunas lecciones aprendidas

La escuela pública es una institución capaz de aprender, cambiar y asumir una

dinámica de mejora continua de los resultados educativos si cuenta con las

condiciones básicas para hacerlo:

Más tiempo para el trabajo educativo

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

82

Climas de confianza y de alta responsabilidad por los resultados educativos

Liderazgos sólidos

Mecanismos de monitoreo y evaluación de los aprendizajes

Asesoría, acompañamiento en la escuela y aprendizaje entre pares

Planes compartidos de mejora escolar

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

83

ANEXOS

1.- Listado de Centros Escolares de la Fase Piloto del Programa. Ciclo Escolar

2009-2010

ESCUELAS DE PREESCOLAR

No. COOR CCT NOMBRE

1 1 09DJN0212A TENIENTE JUAN DE LA BARRERA

2 1 09DJN0028D LIC. FRANCISCO PRIMO DE VERDAD

3 1 09DJN0194B ZACATENCO

4 1 09DJN1345Y AMANECER OTLAHUI

5 2 09DJN0217W LIC. ALVARO GALVEZ Y FUENTES

6 2 09DJN0272P JAMAICA

7 2 09DJN0705M BERTHA DOMINGUEZ

8 2 09DJN0783Q PROGRESO

9 3 09DJN0910W GREGORIO TORRES QUINTERO

10 3 09DJN0412Z 21 DE ABRIL

11 3 09DJN0099Y WALT DISNEY

12 3 09DJN0614V LEOPOLDO MENDEZ

13 4 09DJN0682S TIZAPAN

14 4 09DJN0681T PROFRA. ELSA CASTRO ULLOA

15 4 09DJN0694X SEGURO SOCIAL A

16 4 09DJN0547N INDEPENDENCIA

17 5 09DJN0530N CLUB DE LEONES DE LA CD. DE MEXICO

18 5 09DJN0773J IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO

19 5 09DJN1192K AMALIA GLEZ CABALLERO DE CASTILLO LEDON

20 5 09DJN0807J ANDRES MOLINA ENRIQUEZ

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

84

ESCUELAS DE PRIMARIA

N. P. C. C. T. Escuela

1 09DPR1632H Emperador Cuitláhuac

2 09DPR1659O Maestro Julio García

3 09DPR1590Z República de Francia

4 09DPR2411D Dolores Correa Zapata

5 09DPR1804J Miguel F. Martínez

6 09DPR1834D Ignacio López Rayón

7 09DPR1832F José Agustín Ramírez Altamirano

8 09DPR1816O Maestro Leopoldo García Veyrán

9 09DPR1858N Molino de Rosas

10 09DPR2299Z Profr. Adolfo Velásquez Vilches

11 09DPR2811Z República Francesa

12 09DPR1172N Carlos A. Carrillo

13 09DPR1301R Maestro Federico Álvarez

14 09DPR1108M Pedro Ascencio

15 09DPR1230N Pedro Romero de Terreros

16 09DPR1241T Presidente Miguel Alemán

17 09DPR2291H Profr. Ponciano Rodríguez

18 09DPR1935B Josefa Ortiz de Domínguez

19 09DPR4224X Martín Luis Guzmán

20 09DPR2283Z Carmen Serdán Alatriste

21 09DPR2582X Coyolxauhqui

22 09DPR1994R Espartaco

23 09DPR1968T Maestro Francisco César Morales

24 09DPR3147B Francisco Larroyo

25 09DPR1902K Héroes de Churubusco

26 09DPR1965W Fray Antonio Margil de Jesús

27 09DPR2459X Fundación de México

28 09DPR4227U Guillén de Lampart

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

85

N. P. C. C. T. Escuela

29 09DPR4184M José Jesús Aguilera Palomino

30 09DPR2561K Lic. Protasio Tagle

31 09DPR0135C Mtro. José Guadalupe Nájera Jiménez

32 09DPR2425G Profr. Guillermo Sherwell

33 09DPR4220A Profr. José de Jesús de la Rosa Pérez

34 09DPR1951T República de Guatemala

35 09DPR1949E República de Nicaragua

36 09DPR1948F Saúl M. Carasso

37 09DPR2275Q Valentín Zamora Orozco

38 09DPR4199O Xavier Villaurrutia

39 09DPR1939Y Andrés Quintana Roo

40 09DPR2310F Afganistán

41 09DPR1160I Antonio García Cubas

42 09DPR2600W Juan José Martínez

43 09DPR0911L Maestros de México

44 09DPR3243E Profr. Arnulfo Pérez Hernández

45 09DPR0124X Profr. José Guadalupe Aguilera

46 09DPR1043T Puebla de Zaragoza

47 09DPR0924P República de Venezuela

48 09DPR0954J Américas Unidas

49 09DPR2571R Celerino Cano Palacio

50 09DPR2103Y Ciudad Prócer de Guanajuato

51 09DPR0990O Club de Leones Núm. 2

52 09DPR0984D Defensores de Veracruz de 1914

53 09DPR1059U Dra. Margarita Chorné y Salazar

54 09DPR1082V Héroes de 1914

55 09DPR1065E León Guzmán

56 09DPR2377N Lorenza Rosales

57 09DPR2327F Mtro. Salvador M. Lima

58 09DPR0952L Mtro. Andrés Juárez Santos

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

86

N. P. C. C. T. Escuela

59 09DPR1034L República de Liberia

60 09DPR1032N República de Perú

61 09DPR2570S República de Yugoslavia

62 09DPR2889N República del Ecuador

63 09DPR1015X Teziutlán

64 09DPR2000B Arabia Saudita

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

87

2.- Reporte de Plazas con asignación HP (Personal adscrito a Centros Escolares

de Jornada Ampliada). Ciclos escolares 2009-2010, 2010-2011 y 2011-2012.