Administración colonial

9
Administración colonial Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseía en América y Asia, teniendo a la cabeza al rey, quien era asesorado por el Consejo de Indias. El Consejo de Indias Proponía al rey el nombramiento de altos funcionarios civiles y eclesiásticos que se desempeñarían en las colonias. Dictaba las leyes, decretos, reglamentos y ordenanzas que conformaban el derecho indiano. Actuaba también como tribunal supremo, analizando las apelaciones a las sentencias de las Reales Audiencias y sometía a virreyes y gobernadores a juicio de residencia, mediante el cual podían presentar acusaciones con las decisiones tomadas por los funcionarios. Mientras durara su cargo, estos últimos no podían casarse con habitantes del lugar, establecer negocios, comprar propiedades, etc. Real Audiencia Era el supremo tribunal de justicia durante la época colonial. Fue un organismo político-administrativo que residía en las principales ciudades de América. Formado por cuatro oidores o magistrados, era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de apelación de las sentencias de los jueces inferiores. Se estableció en Chile en 1609. El Cabildo Representaba a la comunidad. Se encargaba de administrar las ciudades, y en algunos casos era representante del rey. Para integrarlo debía ser vecino o encomendero ejerciéndolo por el período de un año. Estaba formado por dos alcaldes, seis regidores, un secretario y un procurador. Entre sus atribuciones estaban las de preocuparse de la administración local, del aseo y ornato, la salud pública, aspectos judiciales, legislativos y políticos.

Transcript of Administración colonial

Page 1: Administración colonial

Administración colonial

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseía en América y Asia, teniendo a la cabeza al rey, quien era asesorado por el Consejo de Indias.

El Consejo de Indias

Proponía al rey el nombramiento de altos funcionarios civiles y eclesiásticos que se desempeñarían en las colonias. Dictaba las leyes, decretos, reglamentos y ordenanzas que conformaban el derecho indiano. Actuaba también como tribunal supremo, analizando las apelaciones a las sentencias de las Reales Audiencias y sometía a virreyes y gobernadores a juicio de residencia, mediante el cual podían presentar acusaciones con las decisiones tomadas por los funcionarios. Mientras durara su cargo, estos últimos no podían casarse con habitantes del lugar, establecer negocios, comprar propiedades, etc.

Real Audiencia

Era el supremo tribunal de justicia durante la época colonial. Fue un organismo político-administrativo que residía en las principales ciudades de América. Formado por cuatro oidores o magistrados, era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de apelación de las sentencias de los jueces inferiores. Se estableció en Chile en 1609.

El Cabildo

Representaba a la comunidad. Se encargaba de administrar las ciudades,  y en algunos casos era representante del rey. Para integrarlo debía ser vecino o encomendero ejerciéndolo por el período de un año.

Estaba formado por dos alcaldes, seis regidores, un secretario y un procurador. Entre sus atribuciones estaban las de preocuparse de la administración local, del aseo y ornato, la salud pública, aspectos judiciales, legislativos y políticos.

División territorial de América

América estaba dividida en virreinatos, capitanías generales y presidencias. Los virreinatos eran gobernados por un virrey, quien fue el representante directo de la Corona. En el siglo XVI se establecieron en América dos virreinatos: el de Nueva España o México (1535) y el de Perú (1544); en el siglo XVIII se incorporaron otros dos: Nueva Granada (1717) y el Río de la Plata (1776).

Las capitanías generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.

Por último, las presidencias eran gobiernos creados en territorios ya pacificadas. El poder lo ejercía el presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia.

Page 2: Administración colonial

Economía y Comercio Colonial

En América se producían metales preciosos, materias primas y alimentos. Sin embargo la capitanía de Chile se cultivaba el trigo, el maíz y la vid en la hacienda. Sus productos eran comerciados hacia el Perú enviando además cueros, sebos, frutas secas y vino. Todo el comercio entre Chile y las demás colonias estaba sujeto al Monopolio Comercial impuesto por España, por tal razón se entiende la dependencia económica con el virreinato del Perú.

La Iglesia

Durante la época de la Conquista, los sacerdotes tenían como misión evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, cumpliéndose con ello el propósito espiritual de la colonización.

Los sacerdotes que se establecieron en Chile fueron capellanes de ejército, los que participaron en combates más de una ocasión. posteriormente, se dedicaron a convertir a los aborígenes sometidos tras dichas guerras, y otros fueron misioneros en tierras de Arauco.

La Iglesia jugo un papel muy importante en la colonización americana, especialmente en Chile. Los Reyes Católicos y sus sucesores estaban obligados a impulsar la evangelización, constituyendo el Patronato Real sobre la Iglesia, por el que se aseguraba la remuneración en dinero hacia el clero, la construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales.

El estrato religioso aumentó considerablemente. Solo en Santiago, a mediados del siglo XVII, existían 200 religiosos. Para la Corona era mucho más fácil “dar el pase a América” a las órdenes religiosas y no a muchos sacerdotes en forma individual. De esta forma, los dominicos y franciscanos desarrollaron una labor misionera alrededor de los pueblos indígenas utilizando el convencimiento. Sin embargo y en contrapartida con los anteriores, también llegaron evangelizadores que solo hicieron riqueza en América.

Los franciscanos fueron los primeros en llegar a Chile, a los cuales se sumaron los agustinos, los mercedarios y los jesuitas. Estos últimos, gracias a la influencia del padre Luis de Valdivia y de la guerra defensiva, consiguieron extenderse en la región araucana.

Fuente: “Historia de Chile”; Sergio Villalobos.

Compilación Profesor en Línea

Los virreinatos del imperio español en AméricaLos virreinatos se crearon para dar unidad, cohesionar y afirmar la autoridad del imperio español en sus, cada vez más extensas, posesiones ultramarinas.

Page 3: Administración colonial

Las primeras autoridades de las tierras indianas fueron los propios conquistadores, lo cual originó una serie de problemas. Con el fin de alejar a los conquistadores del gobierno, y para dar unidad política y administrativa a las nuevas posesiones, la corona española recurrió a la división por virreinatos y así garantizar el dominio y la autoridad real en el nuevo continente.

El virreinato no fue una creación propia o exclusiva para América, se tiene conocimiento que en Aragón se otorgaba el título de virrey -desde el siglo XIII- a los delegados que enviaba a las regiones más alejadas del reino. Castilla también utilizaba el cargo de virrey en ciertos casos y de manera temporal. Por consiguiente, los reinos de la monarquía española del siglo XVI estaban familiarizados con la institución virreinal.

El virreinato de Cristóbal Colón

En primera instancia, los cargos de gobierno en las tierras de ultramar se le concedieron a Cristóbal Colón según consta en las Capitulaciones de Santa Fe. Así como en su condición de almirante le correspondía el mando y la jurisdicción sobre las aguas del mar Océano, en su calidad de virrey ejercería el poder, representando a los reyes españoles, en las tierras descubiertas.

El Virreinato de Colón, o Colombino, tuvo una corta duración, desde un primer momento los Reyes Católicos restringieron las facultades del almirante, tan sólo recuérdese que fue trasladado a España, en 1500, como prisionero. Aunque de forma honoraria, su hijo Diego recibió también el título de virrey. Después de un largo proceso seguido por los herederos con vistas al reconocimiento de sus privilegios, hacia el año de 1536, Luis Colón, nieto del descubridor, aceptó renunciar a los títulos de virrey y gobernador y mantener el de almirante.

Causas que determinaron la creación de los virreinatos

Conforme los conquistadores van ganando tierras para la corona española también van aumentando sus peticiones de cargos y canonjías. La corona los recompensó dándoles títulos de gobernadores y capitanes generales, pero pronto se hizo evidente -con el caso de Hernán Cortés- que podían surgir fuertes señoríos en las posesiones indianas.

La inexistencia de fronteras entre las primeras gobernaciones y su continua expansión gracias a más conquistas dio como resultado que surgieran conflictos entre los gobernadores. Para controlar esta situación y para unificar regiones se planteó la necesidad de crear una instancia superior que garantizara la unidad y cohesión de los nuevos territorios.

En México se intentó con la creación de una audiencia -tribunal de justicia con atribuciones de gobierno y hacienda- y con la instauración del virreinato. Dentro de la institución virreinal quedaron comprendidas las demás instancias de gobierno y administración: las audiencias, las gobernaciones, las alcaldías mayores o corregimientos y los municipios o cabildos.

La figura del virrey

Page 4: Administración colonial

Los primeros virreyes de la Nueva España y del Perú fueron investidos por un periodo indeterminado de años. Luego hubo reglamentaciones de periodos de seis o tres años pero con frecuencia se prorrogaban. Muchos virreyes procedían de la nobleza española -siempre fueron peninsulares-, aunque con el tiempo surgirían también de la burguesía.

Como representante directo del rey en tierras americanas el virrey reunía tres atribuciones: gobernador, capitán general y presidente de la audiencia, cargos que debía desempeñar en el marco de una compleja relación con las demás autoridades. Al final de su mandato el virrey saliente debía entregar a su sucesor un informe de actividades.

La Nueva España y el Perú

El primer virreinato americano -los llamaban indianos- en funcionar fue el de la Nueva España, creado en 1535. Llegó a comprender el territorio actual de México, el sur de los Estados Unidos, Centroamérica, las Antillas, Venezuela y las Filipinas. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza, que después lo sería del Perú.

Tras derrotar a los incas, los conquistadores se enfrascaron en una guerra civil, por lo que el rey Carlos I suprimió las gobernaciones de Nueva Castilla y Toledo y creó el virreinato del Perú en 1542, que se extendía por toda la Sudamérica española incluyendo Panamá.

Virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata

En busca de una mejor administración y para reforzar la seguridad en vista de posibles ataques extranjeros, el imperio creó, en el siglo XVIII, otros dos virreinatos en América del sur. El virreinato de Nueva Granada se constituyó en forma definitiva en 1739 y se le adjudicaron las audiencias de Bogotá, Panamá y Quito.

El virreinato del Río de la Plata se creó hacia 1777, cerca del final del dominio español en América. Su capital fue Buenos Aires, que había adquirido importancia comercial. Estaba compuesto por regiones que hoy pertenecen a Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay.

El virreinato sería una institución de larga duración en América, cumplió con la función de supeditar los intereses individuales a los de la monarquía española aunque su funcionamiento caía con frecuencia en el burocratismo. Los cuatro virreinatos mantuvieron su vigencia, con algunas reformas, hasta que se fueron desmembrando a inicios del siglo XIX con los movimientos independentistas.

Leer más en Suite101: Los virreinatos del imperio español en América http://www.suite101.net/content/los-virreinatos-del-imperio-espanol-en-america-a30219#ixzz1JMbAysEt

LA COLONIZACION ESPAÑOLA EN AMERICA

Durante el proceso de colonización cada una de las metrópolis colonizadoras implanto nuevas formas de vida. Las actividades económicas, la religión y las condiciones políticas cambiaron para los pueblos americanos. La vida en la colonia se centralizo en los intereses económicos de

Page 5: Administración colonial

la colonizadora, cuya finalidad principal fue acumular riquezas para la madre patria y para si misma.

La administración de las colonias españolas, portuguesas y francesas reflejo, a través del siglo XVI, las costumbres y la forma de vida de las monarquías mas centralizadas de Europa. La organización política y administrativa, también, fue una copia de las instituciones prevalecientes en estos paises.claro esta sufriendo los cambios y las adaptaciones necesarias para obtener los resultados deseados.

El móvil principal de la colonización europea fue la extracción de riquezas naturales a través de la minería y la agricultura fundamentalmente.

Los españoles impusieron forma de obtención riquezas a través de la explotación organizada de la mano de obra indígena. Unas de las formas de imposición de trabajo a las comunidades indígenas fue por medio del sistema de encomienda, una especie de sistema feudal implantado en las colonias españolas de América, en donde encomendero era el señor que protegía, cristianizaba y gozaba del trabajo casi gratuito de una comunidad indígena.

Otros sistemas de explotación indígena fue la mita (turno en quechua), que se uso en Perú. Esta consistía en la obligación que cada población indígena tenía de enviar a las empresas españolas (minas, plantaciones agrícolas, obras públicas) un número determinado de trabajadores durante una temporada del año.

La esclavitud de negros africanos fue otra forma de explotación colonial, institucionalizada después de que la corona española la iglesia prohibiera la explotación de los indígenas debido al rápido descenso de su población.

Terminada la conquista del vasto territorio americano, era necesario establecer la forma como serian administradas las tierras conquistadas.

Los reyes de España, conocedores de que era una tarea difícil, decidieron establecer dos grupos de organismos. Uno que funcionara en España; y otro, en las colonias.

Los organismos que funcionaban en España estaban presididos por el propio rey, y era los siguientes:

* La casa de contratación

Este organismo controlaba toda la actividad comercial entre España y los territorios conquistados. Todos los buques que salían para América debían obtener la aprobación de este organismo en lo que se refería a pasajeros y tipos de mercancía que trasportaban.

De la de s misma manera, todo barco procedente de América vía entregar los metales y mercancía que trajera.

Este organismo también tenía la responsabilidad el sistema de correos y la seguridad de las embarcaciones entre España y las colonias.

Su sede fue en la ciudad de Sevilla.

* El consejo de indias

Page 6: Administración colonial

Este organismo jugo un papel muy importante en la organización de las colonias en América.

Era el más alto organismo de dirección en asuntos referentes a la organización y administración de colonias.

Proponían las personas que debían realizar las funciones de gobernadores, virreyes y otros cargos importantes. Estas propuestas debían ser aprobadas por los reyes.

El consejo de indias también presentaba a la consideración de los reyes los proyectos de leyes (cedulas reales) que debían ser observadas en las colonias y emitían los juicios decisivos de los conflictos originados entre funcionarios de la colonias.

¿Que trajo de bueno o malo la colonizacion de España de Sudámerica,y que efectos tiene en la actualidad?

Las colonizaciones,siempre se hacen a base de uerras,sudoe,lagrimas,injustic ias,expol... de ideas del que coloniza,etc,Pero tambien tiene cosas positivas llevan una cultura nueva a esos pueblos,unos medios economicos de que carecen,una nueva lengua que sirve para contestar y comunicarse con más gentes,y a pesar de las virtudes y defectos quedan unos lazos permanentes,e incluso en la actualidad se ve como España trata con cierta preferencia a los paises hispanos y los paises hispanos tienen una cierto amor filial a España,y lo estamos viendo en la integración de todos los sudamericanos que en la actualidad vienen a España,si pusieramos en una balanza las cosas positivas y negativas y sobre todo referidos al año 2007,creeis que al fin de cuentas tiene más de positivo que de negativo,que existiera esa colonizacion a partir del siglo XVI.