Administración de La Salud y Seguridad Ocupacional

3
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES. 2. También se incluyen dentro de los potenciales riesgos biológicos aquellos usados en procedimientos como son el ADN recombinante y las manipulaciones genéticas. Son los agentes y materiales potencialmente transmisibles para los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos. 3. Podrá considerarse como un riesgo biológico relacionado con el trabajo: • El ataque de un tiburón a un buzo que trabaje en un Acuario o similar. • La mordedura de una serpiente venenosa a un agricultor o veterinario. • La reacción alérgica al polen de algunas plantas en una empresa de floricultura 4. ¿COMO SE PUEDEN ORIGINAR? Por una exposición no controlada a agentes biológicos. Virus, bacterias parásitos Cualquier lista que se haga será siempre incompleta, por el ciclo vital del entorno que provoca la aparición de nuevos agentes infecciosos de tipo viral. 5. A) Actividades en las cuales existe la intención de manipular contaminantes biológicos. (ejemplo: laboratorios biológicos o industrias) Las actividades laborales donde existe la mayor posibilidad de encontrar trabajadores expuestos a los riesgos biológicos son: 6. B) Actividades en las cuales no existe la intención de manipular contaminantes biológicos, pero si puede existir la exposición a causa de la naturaleza del trabajo. (ejemplo: centros de manipulación de alimentos, trabajos agrarios o aquellos donde exista contacto con animales, trabajos sanitarios). 7. • Transmisión de persona a persona: Personal en centros sanitarios, geriátricos, centros de acogida, penitenciarios. • Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos, industrias lácteas, mataderos, etc. • Transmisión a través de objetos o material contaminado: Personal de limpieza o sanitario, saneamiento público, agricultores, cocineros, mineros. tipos de transmisión: 8. ¿QUE PROBLEMAS PUEDE CAUSAR? Grupo 1: causa poco visible de enfermedades al ser humano. Grupo 2: poco visible que se propaguen al colectivo y existe un tratamiento eficaz ej. Tetano Grupo 3: riesgo que se propague al colectivo ej. Tuberculosis, hepatitis. Grupo 4: causan enfermedades graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: el virus de Ébola 9. ¿COMO SE PREVIENEN? • Organizando el trabajo de modo que se reduzca el número de trabajadores expuestos. • Adoptando medidas seguras de manipulación y transporte. • Medios seguros de recogida, almacenamiento y evacuación de residuos y/o muestras. • Adoptando las medidas de control y protección apropiadas.

description

seguridad

Transcript of Administración de La Salud y Seguridad Ocupacional

Page 1: Administración de La Salud y Seguridad Ocupacional

ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES.

2. También se incluyen dentro de los potenciales riesgos biológicos aquellos usados en procedimientos como son el ADN recombinante y las manipulaciones genéticas. Son los agentes y materiales potencialmente transmisibles para los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos.

3. Podrá considerarse como un riesgo biológico relacionado con el trabajo: • El ataque de un tiburón a un buzo que trabaje en un Acuario o similar. • La mordedura de una serpiente venenosa a un agricultor o veterinario. • La reacción alérgica al polen de algunas plantas en una empresa de floricultura

4. ¿COMO SE PUEDEN ORIGINAR?

Por una exposición no controlada a agentes biológicos. Virus, bacterias parásitos Cualquier lista que se haga será siempre incompleta, por el ciclo vital del entorno que provoca la aparición de nuevos agentes infecciosos de tipo viral.

5. A) Actividades en las cuales existe la intención de manipular contaminantes biológicos. (ejemplo: laboratorios biológicos o industrias) Las actividades laborales donde existe la mayor posibilidad de encontrar trabajadores expuestos a los riesgos biológicos son:

6. B) Actividades en las cuales no existe la intención de manipular contaminantes biológicos, pero si puede existir la exposición a causa de la naturaleza del trabajo. (ejemplo: centros de manipulación de alimentos, trabajos agrarios o aquellos donde exista contacto con animales, trabajos sanitarios).

7. • Transmisión de persona a persona: Personal en centros sanitarios, geriátricos, centros de acogida, penitenciarios. • Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos, industrias lácteas, mataderos, etc. • Transmisión a través de objetos o material contaminado: Personal de limpieza o sanitario, saneamiento público, agricultores, cocineros, mineros. tipos de transmisión:

8. ¿QUE PROBLEMAS PUEDE CAUSAR?

Grupo 1: causa poco visible de enfermedades al ser humano. Grupo 2: poco visible que se propaguen al colectivo y existe un tratamiento eficaz ej. Tetano Grupo 3: riesgo que se propague al colectivo ej. Tuberculosis, hepatitis. Grupo 4: causan enfermedades graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: el virus de Ébola

9. ¿COMO SE PREVIENEN?

• Organizando el trabajo de modo que se reduzca el número de trabajadores expuestos. • Adoptando medidas seguras de manipulación y transporte. • Medios seguros de recogida, almacenamiento y evacuación de residuos y/o muestras. • Adoptando las medidas de control y protección apropiadas.

10. • Señalizar las zonas de riesgo. • Diseñar planes de emergencia. • Ordenar y hacer aplicar las medidas higiénicas generales. • Proporcionar información acerca de las medidas preventivas adoptadas, con instrucciones precisas y por escrito.

11. ¿COMO SE CONTROLAN? .

Para aplicar las medidas de control se deberá tener en cuenta los distintos elementos que conforman el medio de trabajo: Medidas de actuación sobre el foco contaminante: Selección de equipos adecuados y acondicionamiento de los lugares de trabajo. Sustitución de un agente biológico peligroso por otro de menor peligro. Modificación del proceso, cambio de la manipulación manual del producto por sistemas automatizados. Aislar las operaciones peligrosas mediante el encerramiento del proceso para reducir la exposición.

Page 2: Administración de La Salud y Seguridad Ocupacional

12. Medidas de actuación sobre el medio de difusión:

Cuando los agentes biológicos se aumentan en el lugar de trabajo la limpieza del mismo es un medio eficaz para su reducción. Para concentraciones bajas del contaminante la dilución del aire contaminado con aire limpio reduce los niveles de contaminación. Control de los insectos, roedores y demás vectores, que pueden ser un medio de difusión de contaminantes.

13. Medidas de actuación sobre el receptor:

Formación e información al servidor público sobre los riesgos que supone la manipulación de agentes biológicos. Reducción del número de servidores público expuestos. En operaciones concretas utilizar equipos de protección personal. Disposición en el lugar de trabajo de las adecuadas instalaciones sanitarias dependiendo del grupo de riesgo del agente biológico. Vigilancia médica y sanitaria para detectar y controlar la evolución del servidor público expuesto al agente contaminante.

14. Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo

• Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculo esqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo.

15. • La Ley de Prevención de Riesgos Laborales considera que la organización del trabajo forma parte de las condiciones de trabajo que influyen en la salud y seguridad de los y las trabajadoras, entre otros mecanismos a través de la exposición nociva a los riesgos psicosociales. Por ello, las características de la organización del trabajo deben ser evaluadas, controladas y modificadas si generan riesgos.

16. • La evaluación de riesgos psicosociales debe realizarse utilizando métodos que apunten al origen de los problemas (principio de prevención en el origen), es decir, a las características de la organización del trabajo - y no a las características de las personas. • Para la evaluación de los riesgos psicosociales existen métodos avalados por estudios científicos y no debe aceptarse cualquier método. Los y las trabajadoras, y sus representantes, tienen derecho a exigir la proteccion de su salud y para ello a participar propositivamente en todas las etapas de la prevención de riesgos laborales - también en relación a la prevención de riesgos psicosociales.

17. Cuáles son los riesgos psicosociales

• Son características nocivas de la organización del trabajo, que podemos identificar a través de cuatro dimensiones: • 1. exceso de exigencias psicológicas: cuando hay que trabajar rápido o de forma irregular, cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida; • 2. falta de influencia y de desarrollo: cuando no tenemos margen de autonomía en la forma de realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras habilidades y conocimientos o carece de sentido para nosotros, cuando no podemos adaptar el horario a las necesidades familiares, o no podemos decidir cuándo se hace un descanso;

18. • 3. falta de apoyo y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de los superiores o compañeros y compañeras en la realización del trabajo, con las tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo; • 4. escasas compensaciones: cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra voluntad, se da un trato injusto, o no se reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, etc. • 5. la doble presencia: el trabajo doméstico y familiar supone exigencias cotidianas que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo remunerado. La organización del trabajo en la empresa puede impedir la compatibilización de ambos trabajos, a pesar de disponer de herramientas y normativa para la conciliación de la vida laboral y familiar. Las mujeres siguen realizando y responsabilizándose del trabajo doméstico y familiar, por lo que la doble presencia es más prevalente entre el colectivo de mujeres.