ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA

23
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA Procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente. Esta actividad es realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente. PROPOSITO: Administrar con seguridad a los niños los medicamentos prescritos por el médico. CONSIDERACIONES IMPORTANTES: La actitud de la enfermera debe dar confianza al niño y al familiar, tener una relación positiva con el niño que le permita expresar sus sentimientos, preocupaciones. Dar una buena explicación sobre el medicamento. Ser siempre sincero cuando el niño pregunta ¿sabe mal?, ¿dolerá?, respondiéndole: "La medicina no sabe bien pero te daré un poco de agua, "dolerá solo un minuto". La enfermera debe conocer sobre cada medicamento que administre: Usos, dosis, contraindicaciones, efectos secundarios y tóxicos. Administración de medicamentos Introducción o administración de una sustancia medicamentos al organismo con fines terapéuticos o diagnóstico, por diferentes vías. MEDICAMENTO: Es cualquier sustancia que introducida al organismo, causa cualquier efecto. Es una sustancia química elaborada para prevenir, tratar o curar enfermedades. PRINCIPIOS GENERALES: En Pediatría no existe dosificación estándar, varía dependiendo de la edad, peso y superficie corporal. Calcular la dosificación en base a la superficie corporal: Superficie corporal = Peso x 4 x 9/100. Los fármacos se acumulan en diferentes partes del organismo por lo que debemos conocer los mecanismos de acción de los medicamentos. Vigilar las prescripciones de los medicamentos para disminuir riesgos. Registrar los Medicamentos que recibe el niño. Aspectos fundamentales administración de medicamentos FARMACOLOGÍA. CONCEPTOS ABSORCIÓN: Movimiento del fármaco desde el punto donde se administre hasta la sangre. DISTRIBUCIÓN: Movimiento del fármaco desde la sangre a los tejidos a través del líquido extracelular y finalmente a las células donde se produce BIOTRANSFORMACION: Proceso metabólico de transformación que puede sufrir el fármaco. ELIMINACIÓN O EXCRECIÓN: Salida del fármaco y de sus metabolitos al exterior. VELOCIDAD DE ABSORCIÓN: Condiciona al periodo de latencia, que transcurre desde el momento de la introducción del fármaco hasta la aparición del EFECTO.

Transcript of ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍAProcedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente. Esta actividad es realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente.

PROPOSITO: Administrar con seguridad a los niños los medicamentos prescritos por el médico.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES:• La actitud de la enfermera debe dar confianza al niño y al familiar, tener una relación positiva con el niño que le permita expresar sus sentimientos, preocupaciones.

• Dar una buena explicación sobre el medicamento.

• Ser siempre sincero cuando el niño pregunta ¿sabe mal?, ¿dolerá?, respondiéndole: "La medicina no sabe bien pero te daré un poco de agua, "dolerá solo un minuto".

• La enfermera debe conocer sobre cada medicamento que administre: Usos, dosis, contraindicaciones, efectos secundarios y tóxicos.

Administración de medicamentosIntroducción o administración de una sustancia medicamentos al organismo con fines terapéuticos o diagnóstico, por diferentes vías.

MEDICAMENTO: Es cualquier sustancia que introducida al organismo, causa cualquier efecto. Es una sustancia química elaborada para prevenir, tratar o curar enfermedades.

PRINCIPIOS GENERALES: En Pediatría no existe dosificación estándar, varía dependiendo de la edad, peso y superficie corporal. Calcular la dosificación en base a la superficie corporal: Superficie corporal = Peso x 4 x 9/100.Los fármacos se acumulan en diferentes partes del organismo por lo que debemos conocer los mecanismos de acción de los medicamentos.Vigilar las prescripciones de los medicamentos para disminuir riesgos. Registrar los Medicamentos que recibe el niño.

Aspectos fundamentales administración de medicamentos

FARMACOLOGÍA. CONCEPTOSABSORCIÓN: Movimiento del fármaco desde el punto donde se administre hasta la sangre.DISTRIBUCIÓN: Movimiento del fármaco desde la sangre a los tejidos a través del líquido extracelular y finalmente a las células donde se produceBIOTRANSFORMACION: Proceso metabólico de transformación que puede sufrir el fármaco.ELIMINACIÓN O EXCRECIÓN: Salida del fármaco y de sus metabolitos al exterior.VELOCIDAD DE ABSORCIÓN: Condiciona al periodo de latencia, que transcurre desde el momento de la introducción del fármaco hasta la aparición del EFECTO. VÍAS DE ADMINISTRACIÓNEs la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo.Se clasifican en:Vía Oral: Es aquella donde el medicamento se introduce en el organismo a través de la boca y es absorbida en el tubo digestivo.Vía Parenteral: Los medicamentos son absorbidos por la vía gastrointestinalVentajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva.Desventajas: No se pueden utilizar si el paciente tiene nauseas, vómitos o diarrea; si tiene compromiso de conciencia o mala absorción. Rectal: El medicamento se introduce en el organismo a través del orificio rectal. Los supositorios son una forma farmacéutica que consigue una distribución del medicamento a todo el organismo a través de su absorción rectal.Subcutánea: El medicamento se introduce a través de una aguja fina en el tejido que tenemos debajo de la piel. Allí se va liberando lentamente al torrente sanguíneo.Inhalatoria: Los medicamentos se introducen directamente en los pulmones realizando una inhalación. El efecto es muy rápido y se utilizan dosis muy bajas. Existen tres tipos de medicamentos para la administración inhalada: Los aerosoles, los nebulizadores y los dispositivos de polvo seco.

Muchas veces los aerosoles se utilizan con cámaras especiales de inhalación para facilitar su administración

Intramuscular: El medicamento se introduce dentro de un músculo a través de una aguja. El músculo, al estar muy irrigado por vasos sanguíneos, permite que el medicamento pase rápidamente a la sangre. Es una vía alternativa para aquellos medicamentos que no se absorben por vía oral o para personas que no pueden colaborar en la ingesta. Algunas veces es dolorosa y siempre la debe administrar un profesional experimentado y cualificado.Intravenosa: El medicamento se introduce directamente en el torrente sanguíneo. Es la vía más rápida en la aparición de los efectos del medicamento.Vía Nasal: El medicamento se introduce en el organismo a través de las fosas nasales. El medicamento administrado por esta vía pretende, generalmente, conseguir un efecto inmediato y local.Para conseguir el efecto deseado por un fármaco es necesario que el mismo alcance el órgano elector y para esto se requiera concentraciones adecuada en plasma. Las dosis de los fármacos están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos (terapéuticos) que produzcan el efecto deseado, sin llegar a la toxicidad.

Factores que modifican los efectos de los fármacos• Errores en la administración de las dosis• Falta de cumplimiento por parte del paciente• Edad• Peso• Deshidratación• Relación con los alimentos• Trastornos metabólicos• Interacción medicamentosa

Responsabilidades del profesional de enfermeríaEnseñar a todo el equipo de salud el uso adecuado, los beneficios y los posibles riesgos de los medicamentos.

EL PROFESIONAL DE ENFERMERA ES RESPONSABLE DE:• Administración de los tratamientos médicos• Observación cuidadosa del paciente• Detección de efectos no deseados• Incorporación del paciente a las actividades de la vida cotidiana• Identificación de dificultades y los factores de riesgo para el cumplimiento adecuado de los tratamientos.

Relaciones entre el proceso de enfermería y la farmacologíaElementos del Proceso: Responsabilidades específicas: Basamento Científico: Debe conocer los principios activos, dosis y efectos secundarios de los fármacos.

VALORACIÓN:• Comprobación de la prescripción• Historia de Alergias• Conocimientos y recursos del paciente• Exploración: Vía de administración, dificultades

DIAGNOSTICO:• Diagnósticos de enfermería relacionados con• Consumo de medicamentos: Incumplimiento del tratamiento Manejo ineficaz del régimen terapéutico Complicaciones potenciales• Detención precoz- de efectos no deseados y tóxicos

PLANIFICACIÓN:• Preparación y manipulación de medicamentos cálculo de dosis• Permeabilizar la vía• Ver signos de infección

EJECUCIÓN:• Administración de medicamentos por las diferentes vías.• Enseñanza al paciente y a la familia.

EVALUACIÓN:• Comprobación del efecto terapéutico y toxico• Documentación

IDENTIFICACIÓN DEL AMBIENTEEl personal de enfermería debe conocer el ambiente en el cual se desenvuelve y la diferencia entre los sistemas hospitalarios y privados, además de los recursos materiales y humanos, necesidades diversas. Esto con el fin de:

• Actuar éticamente en todos y en todos los ambientes• Educar a todo el equipo• Transformar las adversidades en ventajas• Dar salud integral

Preparación y manipulación de medicamentos• Lavado previo de las manos: Reduce el riesgo de contaminación e infecciones cruzadas• Secado perfecto de las manos• Emplear recipientes debidamente calibrados (jarabes)• Los fármacos que requieren ser reconstituidos deben ser etiquetados colocando fecha de vencimiento• Conocer las condiciones de mantenimiento de los medicamentos (Refrigeración, oscuridad) para mantener su estabilidad.• Cargar con antelación medicamentos para usar por vía parenteral y etiquetarlos adecuadamente. En este caso es necesario anotar fecha y hora de preparación.• Cuando se añaden fármacos a líquidos intravenosos, tener en cuenta el tipo de medicamento; la cantidad (nunca debe ser más dos) ritmo de perfusión.• Si no se está seguro de la compatibilidad de los fármacos, no se debe combinar• Conocer la presentación de los medicamentos a administrar y la forma correcta de solventes a utilizar

Normas de seguridad para la administración de los medicamentos

REGLAS DE ORO:Se les conoce como:Los Cincos CorrectosLos Cincos JustosLas Cincos Jotas

LOS CINCOS CORRECTOS: Antes de administrar un medicamento, a un paciente, el personal de enfermería deberá realizar al menos las "cincos comprobaciones" básicasEs indispensable explicar las reglas de oro SIEMPRE en la administración de medicamento. FÁRMACO CORRECTO: Comparar el fármaco administrar con la prescripción, esto debe repetirse justo antes de la administración.El fármaco debe estar correctamente etiquetado.PACIENTE CORRECTO: Es necesario preguntarle el nombre al paciente o algún familiar y compararlo con la tarjeta.DOSIS CORRECTA: La habilidad y competencia en el cálculo de dosis son imprescindibles para la administrar el fármaco en forma segura.Se debe verificar de acuerdo con el tipo de paciente.VÍA CORRECTA: De acuerdo con la prescripción.De acuerdo a las indicaciones del medicamento propiamente dicho (leer la etiqueta del medicamento).De acuerdo con el tipo de pacienteDe acuerdo con la velocidad en que se desee obtener el efecto.

HORA Y FRECUENCIA CORRECTA: Los niveles sanguíneos, terapéuticos de muchos fármacos dependen de horarios de administración constante y regular.

SI APLICAMOS ESTAS REGLAS DE ORO TENDREMOS: Ética, Profesionalismo, Humanidad, Sensibilidad y Salud.

ENFERMERÍA:• Da apoyo constante e incondicional al paciente• Capacidad de dar esperanza, confianza• Comunicación personal• Bienestar físico, psicológico y moral• Incorporación del paciente a la sociedad• Aceptación de la realidad

REGLA DE LOS 4 YO• YO PREPARO• YO ADMINISTRO• YO REGISTRO• YO RESPONDO

DEFINICIONES TERMINOS FARMACOLOGICOSMedicamento: Es cualquier sustancia que busca producir un efecto farmacológicoEfecto Farmacológico: Es el cambio que se produce en algún sistema o en alguna parte del organismo ya sea celular, humoral o microbiano

Efecto Deseado: Cambio en el organismo por el cual fue creado el medicamento.Efecto Colateral: Son los otros efectos farmacológicos no deseados por el medicamento.Efecto Tóxico: Es el efecto que se produce por el aumento de concentración del medicamento en la sangre

ReconstituirEs adicionar agua inyectable o un solvente especial a un medicamento lionizado. En pediatría se reconstituye la mayoría de los medicamentos en 5 o 10 cc. Dependiendo del tamaño del frasco. El disolvente ideal es el agua destilada pero por ser costosa, en los hospitales utilizan la solución fisiológica al 0,9% y/o solución glucosada al 5%, porque tienen una osmolaridad total cercana a la del plasma. Después de reconstituido el medicamento se debe rotular colocando la cantidad del solvente agregado, fecha, hora. Firma y se debe refrigerar.

DiluirEs adicionar solvente un medicamento con el objeto de disminuir su concentración, con el fin de evitar dolor irritación o flebitis al ser administrado. Las ampollas que en su presentación ya estas reconstituidas es necesario rediluir para el uso pediátrico, debido a que son de alta concentración generalmente se presentan en gramos, y por el bajo peso de los niños les corresponden, dosis fraccionadas en mgrs. Los sistemas métricos de medición nos indican que cada 1gr equivale a 1000 mgrs, para hacer esta conversión en la ampolla liofilizada hay que adicionarle disolvente y tomar los cc que corresponde a los mgrs de al ampolla indicada por el médico.

Utilización de micro gotero

Es una técnica en la que se administra una solución gota a gota a través de una vena por

un tiempo determinado.Definición

sobrecarga circulatoria y edema pulmonar.Efectos adversos por las medicaciones diluidas

en elsuero hipertermia, escalofrío, cefalea, náuseas, vómito, inestabilidad

hemodinámica.Si esto se presenta, se debe cerrar el goteo monitorizar el paciente y

avisarinmediatamente. Si la velocidad es excesiva puede haber cambios inmediatos en

el paciente: Eritema Edema Dolor tipo ardor Extravasación3. Importante !!!

GlucosuriaSolución mixta Sol. Hartman•Hiperglicemia •Edema Pulmonar •Sobrecarga

Hídrica Hiperglucemia Irritación venosa Local Acidosis Tromboflebitis Edema

4. Efectos secundarios por FlujoexcesivoSolución de Na Cl al 9% Solución de Glucosa al

5%

5. Formulas para calcular Goteo V= Volumen G= Gotas 3= Constante T= tiempo en horas

6. En la formula se usa:Cuando es Micro gotas se usa 1Cuando es macro gotas se usa 3

Bolsa de desechos Triple via Tela adhesiva Solución Equipo de venoclisis

MiCROGOTERO MACROGOTERO Punzocat Ligador Riñonera con torundas en

solución antiséptica7. Equipo y material

8. Procedimientos

Para los ancianos disminuir la velocidad La venoclisis no debe permanecer mas de 72

horas y debe La tela adhesiva no debe comprimir la zona a fijar No usar minisets en

zonas muy flexibles9. Medida y control deseguridad

Uso de Bombas de InfusiónIntroducciónGracias a la introducción de las bombas de infusión, la problemática de administración de soluciones parenterales, transfusiones sanguíneas y la infusión de soluciones parenterales y enterales disminuyó. La enfermera (o), antes de la aparición de las bombas de infusión destinaba gran parte de su tiempo a la vigilancia del flujo de estos fluidos, tratando de obtener precisión en la infusión, no logrando esa precisión debido a múltiples factores, entre los más comunes que podemos mencionar son: Movimientos del paciente, postura del brazo del paciente, fijación inadecuada del catéter, acodamientos del catéter o tubos de los transportadores del equipo, entre otros; dando como resultado retraso y/o aceleración en su administración, aplazando la recuperación o peor aún, dando lugar a complicaciones y con ello prolongando el período de estancia hospitalaria del paciente.

PrincipioLas bombas de infusión generan presión mecánica para mover el fluido a través de un tubo hacia el sistema vascular del paciente, ayudando a administrar los fluidos con más precisión.

Ventajas del uso de bombas

Permiten una mayor exactitud en el ritmo de goteo que los sistemas de gravedad a través de una pinza reguladora de flujo.

Ahorran tiempo al personal de enfermería, ya que con el uso de las bombas no es necesario estar regulando el flujo del goteo.

Permiten que se administren todo tipo de soluciones, sangre y sus derivados, fármacos e infusiones parenterales y enterales. Adaptables a las necesidades del paciente, algunas de ellas son portátiles.

Las bombas de infusión a diferencia de los sistemas gravedad que son reguladas por un dispositivo de carretilla que es ajustado por la enfermera (o), si el paciente cambia de posición o bien si hay una contraposición o resistencia al sistema, modifica el flujo de solución creando errores de administración. Existe mayor incidencia de flebitis, sobrecarga de líquidos, etc.

Clasificación de las bombas de infusión

Dentro de la diversificación de las bombas, la mayoría de los modelos funcionan con corriente eléctrica y baterías, entre las cuales podemos mencionar:

PeristálticasEjerce presión mayor sobre el tubo del equipo de perfusión, más que sobre el líquido en sí, son fáciles de usar, económicas y funcionan con equipos convencionales.

Bomba de jeringaActúa comprimiendo el émbolo de la jeringa a un ritmo controlado.

Descripción de los equiposEs necesario recordar que únicamente se deben utilizar los equipos propios para la marca de la bomba, de los cuales describiremos su uso a continuación:

Equipo normalUtilizado en nutrición parenteral, administración de medicamentos y soluciones que no contengan partículas en suspensión. Posee filtro antibacteriano, conexión luer-lock y sitio de inyección en “y”.

Equipo con buretaEquipo de bureta con mediciones de 0 a 150 ml. Utilizado en la terapia parenteral en pacientes pediátricos y en los que requieren de poca cantidad de volúmenes de soluciones. Cuenta con sitio de inyección en “y”, y conexión luer-lock.

Equipo para nutrición enteralEquipo para nutrición enteral, el cual cuenta con conexión cónica que se adapta fácilmente y en forma segura a la sonda para alimentación.

Equipo para la administración de hemoderivadosEquipo para la transfusión de sangre y sus derivados.

Equipo opacoEquipo para ser utilizado en la administración de medicamentos fotosensibles.

Bolsa enteral de 500 y 1,500 mlBolsa para nutrición enteral con equipo de infusión integrado, el cual tiene conexión cónica adaptable a la sonda.Productos Seleccionados para el Procedimiento

Aspiración de Secreciones

Introducción

Para mantener limpias las vías aéreas, la aspiración de secreciones es un procedimiento efectivo cuando el paciente no puede expectorar las secreciones, ya sea a nivel nasotraqueal y orotraqueal, o bien la aspiración traqueal en pacientes con vía aérea artificial

ConceptoEs la succión de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de succión.

Objetivos

1. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.

2. Favorecer la ventilación respiratoria.

3. Prevenir las infecciones y atelectacias ocasionadas por el acumulo de secreciones.

IndicacionesLa técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo expectorar las secreciones.

Contraindicaciones

En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio médico. Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia, leucemia). Edema o espasmos laríngeos. Varices esofágicas. Cirugía traqueal. Cirugía gástrica con anastomosis alta. Infarto al miocardio.

Material y equipo

Aparato de aspiración (sistema para aspiración de secreciones de pared). Guantes desechables estériles. Solución para irrigación. Jeringa de 10 ml (para aplicación de solución para irrigación y fluidificar las secreciones) Sondas para aspiración de secreciones (para adulto o pediátrica). Solución antiséptica. Riñón estéril. Jalea lubricante. Gafas de protección y cubrebocas. Ambú.

Procedimiento para la aspiración nasotraqueal y orotraqueal

1. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.

2. Checar signos vitales.

3. Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:

4. Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxígeno.

5. Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, sino existe contraindicación.

6. Lavarse las manos.

7. Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia.

8. Colocarse cubrebocas, gafas protectoras.

9. Pedir al paciente que realice cinco respiraciones profundas o bien conectarlo al oxígeno.

10.Activar el aparato de aspiración (o el sistema de pared).

11.Colocarse el guante estéril en la mano dominante. Pueden colocarse en ambas manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante.

12.Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los objetos o superficies potencialmente contaminados. Enrollar la sonda en la mano dominante.

13.Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador, protegiendo la sonda de aspiración con la mano dominante y con la otra mano embonar a la parte de la entrada del tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula de presión.

14.Lubricar la punta de la sonda.

15. Introducir la sonda suavemente en una de las fosas nasales, durante la inspiración del paciente. Cuando se tiene resistencia al paso de la sonda por nasofaringe posterior, se rota suavemente hacia abajo, si aún continúa la resistencia intentar por la otra narina o por vía oral. No se debe aspirar la sonda en el momento en que se está introduciendo, para evitar la privación de oxígeno al paciente, además de disminuir el traumatismo a las membranas mucosas.

16.Pedir al paciente que tosa, con el propósito de que facilite el desprendimiento de las secreciones.

17.Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2-3 cm (para evitar la presión directa de la punta de la sonda) mientras se aplica una aspiración intermitente presionando el dispositivo digital (válvula) con la mano no dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos rotatorios con la sonda tomándola entre los dedos índice y pulgar.

La aspiración continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar de 10 a 15 segundos y después extraer poco a poco la sonda y esperar, al menos 5 minutos antes de intentar una nueva aspiración.

18.Pedirle al paciente que realice varias respiraciones profundas.

19.Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavarla en su interior con solución para irrigación.

20.Repetir el procedimiento de aspiración de secreciones en tanto el paciente lo tolere, dejando 5 minutos como periodo de recuperación entre cada episodio de aspiración.

21.Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados.

22.Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.

23.Realizar la higiene bucal al paciente.

24.Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.

25.Documentar en el expediente clínico la fecha, hora y frecuencia de la aspiración de las secreciones y la respuesta del paciente. Asimismo anotar la naturaleza y características de las secreciones en lo que se refiere a su consistencia, cantidad, olor y coloración

Aspiración traqueal con cánula de traqueostomía o tubo endotraquealLa aspiración de secreciones a un paciente con vía aérea artificial, es un procedimiento que se debe manejar con técnica estéril. Se debe tener en consideración que la acumulación de secreciones en la vía aérea artificial o árbol traqueal puede causar estrechamiento de las mismas, insuficiencia respiratoria y estasis de secreciones.

1. Evaluar la frecuencia cardiaca del paciente y auscultar los ruidos respiratorios. Si el paciente está conectado a un monitor, vigilar constantemente la frecuencia cardiaca y presión arterial, así como valorar los resultados de gases arteriales. Es importante valorar las condiciones del paciente, ya que la aspiración debe suspenderse para administrar oxígeno a través de la respiración asistida manual.

2. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar, cuando esto sea posible.

3. Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:

4. Corroborar la funcionalidad del sistema de reanimación manual, adaptado al sistema de administración de oxígeno a concentración del 100%.

5. Colocar al paciente en posición semi-Fowler, con el cuello en hiperextensión, si no existe contraindicación.

6. Lavarse las manos.

7. Disponer el material que se va a utilizar siguiendo las reglas de asepsia.

8. Colocarse el cubrebocas y las gafas protectoras.

9. Si el paciente está sometido a respiración mecánica, probar para asegurarse, que no existe dificultad para desconectarse con una mano del ventilador.

10.Activar el aparato de aspiración (o del sistema de pared).

11.Colocarse guante estéril en la mano dominante. Puede colocarse en ambas manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante.

12.Con la mano dominante enrollar la sonda en la mano dominante.

13.Conectar la sonda de aspiración al tubo de aspiración, protegiendo la sonda de aspiración con la mano dominante y con la otra embonar a la parte de entrada del tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula de presión.

14.Desconectar al paciente del ventilador, del orificio de entrada del tubo endotraqueal, dispositivo de CPAP u otra fuente de oxigenación. Poner la conexión del ventilador sobre una compresa de gasa estéril y cubrirla con un extremo de la misma para evitar el escurrimiento, con esta medida se previene la contaminación de la conexión.

15.Ventilar y oxigenar al paciente antes de la aspiración para prevenir la hipoxemia, con el ambú de 4 a 5 respiraciones, intentando alcanzar el volumen de ventilación pulmonar del paciente. En caso de que el paciente respire en forma espontánea, coordinar las ventilaciones manuales con la propia inspiración del paciente. Al intentar ventilar al paciente en contra de sus propios movimientos respiratorios se puede producir barotrauma (lesión pulmonar debida a presión). Este procedimiento de preferencia realizarlo por dos enfermeras (os).

16.Lubricar la punta de la sonda con la jalea lubricante.

17. Introducir la sonda de aspiración en el orificio del tubo de traqueostomía o endotraqueal (según corresponda) suavemente, durante la inspiración del paciente, hasta encontrar una ligera resistencia.

18.Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2 - 3 cm, una vez introducida (para evitar la presión directa de la punta de la sonda) mientras se aplica una espiración intermitente presionando el dispositivo digital (válvula de presión) utilizando la mano no dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos rotatorios con la sonda, tomándola con los dedos pulgar e índice. La aspiración continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar de 10 a 15 segundos que es el tiempo máximo de cada aspiración. Si existe alguna complicación suspender el procedimiento.

19.Oxigenar al paciente utilizando el ambú conectado al sistema de administración de oxígeno al 100%, realizando de 4 a 5 ventilaciones manuales, antes de intentar otro episodio de aspiración.

20.En este momento se puede administrar en la tráquea la solución para irrigación estéril a través de la vía aérea artificial si las secreciones son espesas. Inyectar de 3 a 5 cm de solución durante la inspiración espontánea del paciente y posteriormente oxigenar al paciente con el propósito que al realizar la reanimación manual, con ello se estimula la producción de tos y se distribuye la solución logrando despegar las secreciones. (La utilidad de este procedimiento es muy controvertida).

21.Aspirar las secreciones de acuerdo a las instrucciones anteriores.

22.Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavar la sonda en su interior con solución para irrigación.

23.Continuar con la aspiración de secreciones, hasta que las vías aéreas queden sin secreciones acumuladas, realizando la reanimación manual entre cada aspiración. Otorgar de cuatro a cinco ventilaciones, con esto se permite la expansión pulmonar y previene la atelectasia.

24.Conectar nuevamente al paciente al ventilador o aplicar CPAP u otro dispositivo de suministro de oxígeno.

25.Desechar el material de acuerdo a lo estipulado en la NOM 087-ECOL-1995.

26.Aspirar las secreciones orofaríngeas utilizando una nueva sonda de aspiración.ç

27.Observar y valorar la cifra de los signos vitales en el monitor, y/o realizar la técnica de verificación.

28.Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.

29.Realizar la higiene bucal del paciente.

30.Documentar en el expediente clínico la fecha, hora y frecuencia de la aspiración de las secreciones y la respuesta del paciente. Asimismo, anotar la naturaleza y características de las secreciones en lo que se refiere a su consistencia, cantidad, olor y coloración.

Se tiene en algunos hospitales el sistema de aspiración con circuito cerrado. En éste, la sonda de aspiración está contenida en la tubería que es parte del aparato de ventilación. El sistema cerrado de aspiración permite realizar la técnica sin el uso de guantes y sin desconectar al paciente del ventilador. Las ventajas que presenta son eliminar la desconexión del ventilador, disminuir la exposición del personal de enfermería a los desechos corporales (secreciones), el catéter puede utilizarse por 24 horas y ahorra tiempo. La desventaja es que existe un peso agregado al sistema, incrementando la tracción sobre la vía respiratoria artificial, por lo que se requiere asegurar y estabilizar el tubo endotraqueal. Entre cada aspiración el paciente recibe de cuatro a cinco respiraciones de oxígeno al 100% a través del ventilador mecánico.

Consideraciones especiales en la aspiración de secreciones

No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración cuando hay resistencia, ya que puede ocasionar traumatismos de las membranas o pólipos nasales. Si existen datos de hemorragia notificar al médico

La aspiración repetida puede producir irritación de las membranas mucosas, edema, dolor, edema laríngeo y traumatismo. Suspender la aspiración si ésta es difícil o existe obstrucción.

Determinar la necesidad de aspirar las secreciones del árbol traqueobronqueal, valorando el estado del paciente, y evitar una acumulación excesiva de las secreciones.

Mantener una técnica estéril para reducir el riesgo de infecciones.

El procedimiento de la aspiración de secreciones no debe durar más de 10 segundos en cada aspiración, y debe haber un intervalo de uno a dos minutos entre cada episodio para dar tiempo al paciente a respirar.

Tener ambú para oxigenar los pulmones del paciente antes y después de aplicar la técnica, para reducir el riesgo de hipoxemia, disrritmias y microatelectasias.

Control de los signos vitales antes y después de realizar el procedimiento, para detectar problemas respiratorios, disrritmias e hipotensión.

Evitar los traumatismos de la mucosa traqueal durante la aspiración, utilizando sondas de aspiración estéril de material blando con múltiples orificios (las sondas con un solo orificio pueden adherirse a la mucosa adyacente, aumentando posteriormente el traumatismo local).

Utilizar solución estéril para el lavado traqueal cuando las secreciones están espesas.

Consideraciones especiales para la prevención de infecciones

La sonda utilizada para aspirar la tráquea, no debe utilizarse para aspirar la nariz y la boca. Utilizar una sonda estéril nueva para cada episodio de aspiración. Esta recomendación es para el uso único estricto,

debe tenerse en cuenta como medida importante para la prevención de infecciones, mejor atención en el cuidado del paciente. En caso de que no se pueda llevar a cabo la técnica con el uso de nueva sonda, se recomienda la desinfección de la siguiente manera:

a) Enjuagar la sonda en solución estéril (colocar en un recipiente estéril la cantidadnecesaria de solución para utilizar por única vez) para dejarla libre de secreciones.b) Sumergir la sonda en solución antiséptica.c) Cambiar las soluciones (para irrigación y antiséptica) cada ocho horas.

Las sondas y los sistemas de aspiración deben ser transparentes para que puedan ser observables las secreciones residuales.

Es esencial el uso de guantes estériles, ya que se considera a la técnica de aspiración de secreciones una técnica estéril. La técnica de aspiración se debe realizar suavemente, ya que la aspiración en forma vigorosa (brusca) puede

interrumpir la barrera protectora de moco y producir abrasiones locales, aumentando la susceptibilidad a la infección. El aspirador de secreciones debe contar con un filtro para disminuir la aerosolidación de microorganismos o partículas

de materias de la bomba de vacío. Cambiar los frascos del sistema de aspiración cada ocho horas en caso de equipos portátiles, y el contenedor desechable

en caso de equipos fijos cada 24 horas o antes de ser necesario.

Oxigenoterapia

 Objetivos Tratar la hipoxemia y evitar la hipoxia tisular. Disminución del trabajo pulmonar.

Disminución del trabajo miocardio.

3. Principios Por ser el oxígeno un medicamento, debe ser este, administrado según cinco

principios fundamentales que son: Dosificada Continuada Controlada Humidificada

Temperada Estado del paciente, severidad , cuadro y causas de la hipoxemia determinan

el método de administración de oxigenoterapia

4. Definición Es el uso terapéutico de oxígeno, siendo parte fundamental de la terapia

respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una razón válida Debe administrarse en

forma correcta y segura como cualquier otra droga.

5. ¿Cuándo se está con hipoxemia? DEPENDIENDO DEL TIPO DE HIPOXEMIA DEL

PACIENTE SE DEBE ELEGIR EL TIPO DE TERAPIA A REALIZAR Niveles de oxígeno en

sangre PaO2 (presión parcial de oxígeno en sangre) [mmHg] Normal 80 a 100mmHg

Hipoxemia leve 60 a 70mmHg Hipoxemia moderada 40 a 59 mmHg Hipoxemia grave bajo

40 mmHg

6. Tipos Existen dos sistemas: alto y bajo flujo Alto flujo: paciente respira la totalidad del

gas suministrado Al ser respirado completamente se puede controlar temperatura,

humedad y concentración.

7. Bajo flujo: No proporciona la totalidad del gas inspirado Basado en mecanismo Venturi

Se utiliza si el volumen inspirado es hasta un 75% normal, Frecuencia respiratoria es de 25

por minutos Patrón ventilatorio estable. SIN ESTAS CONDICIONES SE RECURRE A

ALTO FLUJO

8. Sistemas de Bajo Flujo Cánula nasal Mascarilla simple Mascarilla con reservorio De

reinhalación parcial De no reinhalación

9. Criterios de uso de sistemas de bajo flujo Volumen tidal (volumen por cada inspiración) :

300-700ml Frecuencia respiratoria: ˂ 25 rpm Patrón respiratorio : consistente y uniforme

10. Métodos de administración de bajo flujo Bigotera, cánula nasal o naricera: flujos bajos

de oxígeno Cómoda, segura, sencilla, permite gran libertad de movimiento Considerar

lubricación e higiene de las mucosas Debe ser utilizada con humificadores

11. Métodos de administración Ventajas Cómoda y bien tolerada Paciente puede

alimentarse e hidratarse Puede utilizarse con pacientes EPOC Desventajas Puede

producir resequedad e irritación de mucosas nasales

12. Relación entre flujo de O2 y FiO2 en cánulas nasales Flujo de O2 FiO2 1Lt/ min 24%

aprox 2Lt/min 28% aprox 3Lt/min 32% aprox 4Lt/min 36% aprox 5Lt/min 40% aprox

13. Mascarillas de oxígeno Dispositivos de plástico suave tranparente Existen diversos

tipos En general poseen: Características generales Función Perforaciones laterales Salida

del aire expirado Cinta elástica Ajuste de mascarilla Tira metálica adaptable Adoptar

mascarilla a forma de la nariz

14. Mascarilla simple Cubre la boca, nariz y mentón del paciente Concentraciones

superiores al 50% con flujos bajos (6-10 Lt/min) Ventajas: Aporte FiO2 hasta un 60% No

es invasivo Dispositivo económico y práctico Desventajas: Interfiere en la expectoración,

alimentación Se puede descolocar (sobre todo en la noche)

15. Ventajas: Aporte FiO2 hasta un 60% No es invasivo Dispositivo económico y práctico

Desventajas: Interfiere en la expectoración, alimentación Se puede descolocar (sobre todo

en la noche)

16. Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarilla simple Flujo en Lt/min FiO2 5-6 40% 6-

7 50% 7-8 60%

17. Mascarilla con reservorio Dos tipos: reinhalación parcial y de no reinhalación Es una

mascarilla simple con una bolsa o reservorio Función del reservorio: almacenar gas

proveniente de la fuente, así en el volumen inspirado gran parte del volumen vendrá del

reservorio y no del ambiente

18. Ofrece flujo de 6 a 15 Lt/ min Aporta FiO2 de 60 a 80% Ventajas: No es invasivo Útil en

situaciones de emergencia Reservorio garantiza mejor aporte de O2 aún en pacientes con

volumen corriente deteriorado Desventajas: Reservorio puede tener escapes inadvertidos,

puede contaminarse teniendo hongos y bacterias Las misma que una mascarilla simple No

suministra FiO2 menos a 50% El uso incorrecto puede llevar a la reinhalación de CO2

19. Mascarilla con reservorio, de reinhalación parcial

20. Mascarilla con reservorio, de no reinhalación PRESENCIA DE VÁLVULAS

21. Mascarilla con reservorio, de no reinhalación v/s reinhalación parcial Reinhalación

parcial No Reinhalación

22. Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarillas con reservorio, con reinhalación

parcial Flujo en Lt/min Fio2 6-7 50% 6-7 50% 8-10 = o > 80%

23. Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarillas con reservorio, con NO reinhalación

parcial Flujo en Lt/min Fio2 10-15Lt/min 80-100%

24. Sistemas de alto flujo Mascarilla Venturi Tienda facial / halo/ Hood

25. Sistemas de alto flujo FiO2 % Flujo O2 Proporción Flujo salida total L/min aire / O2

L/minuto 24 3 25.3 : 1 79 26 3 14.8 : 1 47 28 6 10.3 : 1 68 30 6 7.8 : 1 53 35 9 4.6 : 1 50 40

12 3.2 : 1 50 50 15 1.7 : 1 41

26. Mascarilla Venturi Se basa en el principio Venturi (mezcla de gases debido a la

diferencia de presión) Permite conocer la concentración de oxigeno inspirado

independiente del patrón ventilatorio Especialmente para insuficiencia respiratoria aguda

grave.  dirige un chorro O2 alta presión a través de un extremo, con aire ambiental

entrando lateralmente en proporción fija

27. dirige un chorro O2 alta presión a través de un extremo, con aire ambiental entrando

lateralmente en proporción fija

28. Halo/ Hood/ Tienda facial Cilindros plásticos, diverso tamaño Se utiliza sobre la cabeza

y cuello FiO2 constante con alta concentración de O2 5 a 8 Lt/min En recién nacidos: 80 %

de humedad Halo no lleva tapa Desventajas: Limitante de movimiento Condensación

debido a la humedad: ventilar cada dos horas Variación de FiO2 cuando se hacen

procedimientos en el paciente Largo plazo: sensación de calor y confinamiento

29. Funciona como sistema de alto flujo si es conectado a un sistema venturi Útil en

pacientes que no toleran mascarilla facial o en caso de traumatismo facial Riesgo de

reinhalación de CO2 disminuye cuando la mascara se acopla a un sistema venturi

30. Aspectos prácticos: cuidados de enfermería Conocer el enfermo, su patología, y causa

de la hipoxia Valorar la gasometría basal Explorar el estado de ventilación del paciente,

frecuencia respiratoria , forma de respiración, volumen que utiliza y la utilización de

musculatura accesoria Valorar repercusión hemodinámica de la hipoxia (saturación)

Obtener colaboración del paciente, mantenerlo informado.

31. Cuidados de enfermería Humidificar el oxigeno Aseo nasal en caso de naricera Aseo

bucal en caso de mascarillas No fumar dentro de la casa No mantener estufas o calefactor

cerca de fuente de oxígeno. Si fuera así, ventilar la habitación No aplicar lociones que

contengan alcohol

32. Contraindicaciones, complicaciones y otros Pacientes con hipercapnea cronica pueden

presentar depresion ventilatoria si reciben concentraciones altas de oxigeno. Corregir

hipoxemia a [O2] bajas (< 30%) FiO2 mayor o igual a 0,5 (50%): atelectasia de

adsorcion, toxicidad por O2 y depresion función ciliar y leucocitaria Prematuros: Evitar

PaO2 de mas de 80mmHg, por posibilidad de retinopatia

33. Peligro de incendio aumenta en presencia de concentraciones altas de oxígeno

(contribuye a aumentar el fuego) Contaminacion bacteriana asociada a ciertos sistemas de

nebulización y humidificación.

34. Materiales y equipos Se debe poseer de: Fuente o suministro de oxígeno Manómetro o

manoreductor Flujómetro Humidificador

35. Fuentes de O2: Red dentral de oxígeno Tubos de oxígeno Manómetro: se acopla

siempre a cilindro de oxigeno, mide la presión del oxigeno al interior del cilindro.

Manorreductor: también se acopla siempre a cilindro de oxígeno. Regula la presión de

salida del O2

36. Flujómetro o caudalímetro: Se acopla al mano reductor Permite controlar la cantidad de

Lt/min que salen de la fuente de O2 Humidificador: Al estar licuado, enfriado y secado, se

debe humedecer para no resecar las vías respiratorias Es un recipiente con agua destilada

estéril hasta 2/3 de su capacidad

37. Métodos de aplicación resumen: mascarillas, naricera, Hood, etc. Naricera Mascarilla

simple Mascarilla con reservorio -reinhalación parcial -no reinhalación Mascarilla Venturi

Halo, Hood

Terapia de AerosolUn aerosol es la suspensión relativamente estable de partículas sea de un sólido o de liquido en un gas, estas partículas cuentan con un rango de tamaño que va desde las 0.1 micras hasta las 100 micras. Generalmente para uso médico se suspende en los siguientes gases:

1. Oxigeno2. Aire3. Heliox

De esta manera la aerosolterapia es la entrega de partículas nebulizadas al tracto respiratorio con fin terapéutico, sin embargo es importante recordar que no solamente la entrega de medicamentos al árbol traqueobronquial es una medida terapéutica, también podemos entregar líquidos como por ejemplo solución isotónica para poder humidificar la vía aérea, o podemos entregar una nebulización con solución hipertónica para poder inducir tos para recolectar una muestra de secreción.

Podemos distinguir en los aerosoles los naturales, que principalmente son líquidos que en su caída desde alturas elevadas impactan contra objetos sólidos, formándose partículas pequeñas que se suspende en el aire y las cuales se mantienen estables, los aerosoles terapéuticos son producidos artificialmente, estos se pueden producir de forma mecánica, neumática o eléctrica.Existen aerosoles monodispersos y heterodispersos o polidispersos, Un aerosol con una desviación estándar geométrica (GSD) de 1.22 o menos se considera monodisperso, es decir todas las partículas se comportan aerodinámicamente iguales. Un aerosol con GSD > 1.22 es polidisperso; hay diferencias significantes en el comportamiento aerodinámico de sus partículas. Los aerosoles monodispersos son técnicamente difíciles de manufacturar y su uso está restringido para propósitos de investigación. Para poder mantener un aerosol de manera adecuada con los dispositivos que se utilizan normalmente para entrega terapéutica es necesario tener un flujo que oscile entre los 6 y 8LPM.

Las indicaciones de la aerosolterapia son muchas, sin embargo algunas de las principales que podemos encontrar son:

1. Inflamación de vías aéreas superiores2. Anestesia de vía aérea3. Enfermedades de la vía aérea inferior4. Humidificación del gas entregado5. Fluidificación de secreciones

Además de eso tiene varias ventajas contra la utilización de medicamentos por la vía sistémica, por lo tanto podemos decir que es una vía más rápida para poder entregar medicamentos en la vía aérea y que para poder actuar directamente sobre el árbol traqueobronquial las dosis requeridas son más bajas que si los medicamentos se administraran por la vía sistémica.Ahora es importante denotar que como la cantidad de medicamento es mínima o se ve bastante disminuida por entregar el medicamento directamente en la zona de acción los efectos colaterales que se puedan producir por medicamentos a nivel sistémicos son mucho menores que si el medicamento se entrega sea vía sistémica.

Además de eso debemos de saber que la vía respiratoria es una vía que se encuentra siempre disponible, relativamente es fácil accesar a ella.

La aerosoloterapia al igual que todos los procedimientos cuenta con contraindicaciones, entre las cuales se puede mencionar hipersensibilidad al fármaco que se le está administrando o una hipersensibilidad a los cloruros.

Como es de esperarse en todo tipo de procedimiento existe una cantidad riesgos implícitos en el procedimiento por si mismo dentro de lo que podemos mencionar:

1. Broncoespasmo2. Efecto sistémico colateral3. Reacciones alérgicas4. Infección5. Retención de secreciones6. Sobredosificación

Deposito del aerosol en la vía aérea.Los aerosoles se depositan en la vía aérea según el tamaño de sus partículas. La penetración antes del depósito es inversamente proporcional al tamaño de la partícula del aerosol. Otro de los factores que interviene es el diámetro aerodinámico de la partícula y el patrón respiratorio. Esta es una de las razones por las que se le debe de instruir a un paciente la manera adecuada para respirar cada vez que se le coloca una nebulización.

Aunque el tamaño de la particula va a depender del dispositivo generador la educación es una parte muy importante para lo que es el aprovechamiento de las nebulizaciones o de el uso de aerosoles, recordemos que una de las principales funciones de la nariz es filtrar el gas inspirados, por eso cada vez que sea posible debemos de indicarle al paciente que debe de respirar profundo (para lograr una penetración un poco mas distal), despacio (para evitar la impactación inercial de las partículas) y por ultima que respiren por la boca (para evitar la función de filtrado de la nariz).

En el siguiente cuadro podemos observar los distintos lugares donde se depositan las partículas de aerosol según su tamaño.

Tamaño de partícula Lugar de deposito>100 micras No entran en la VA20-100 micras VAS20-6 micras Tráquea y bronquios principales3-6 micras Bronquios pequeños y medianos

Impactación inercial 

La impactación inercial es el efecto que produce la velocidad y la turbulencia sobre las partículas, la fuerza centrifuga produce que las partículas se salgan del torrente gaseoso e impacten las paredes de la vía aérea. Esto sucede en las bifurcaciones de la vía aérea donde se produce turbulencia.

Sedimentación por gravedad 

Esto es la influencia de las fuerzas de atracción de la tierra directamente sobre las partículas del aerosol, y que produce que algunas partículas se depositen en las paredes de la vía aérea ya que la gravedad poco a poco las va retirando del torrente de gas hasta que estas se depositan. Deposito según patrón respiratorio Para asegurar el depósito más efectivo, se debe de controlar el patrón respiratorio del paciente, de esta manera disminuimos los factores anteriormente mencionados para lograr una mayor penetración de las partículas en la vía aérea. Se le debe de pedir al paciente que respira profundamente, además despacio, asi se puede disminuir la impactación inercial y con la respiración profunda mejora la penetración de las partículas del aerosol. Este tipo de respiración es la misma que se debe de aplicar cuando un paciente utiliza un inhalador de polvo seco.

Evaluacion de la efectividad de la terapia de aerosol

Despues de realizar una terapia con aerosol la manera de poder evaluar si este ha tenido o no efectividad, debemos buscar signos de mejoria para poder determinarlo. Algunos de estos son:

1. Disminucion de ruidos agregados en Campos Pulmonares

2. Disminucion del dolor y reflejo nauseoso

3. Disminucion del trabajo respiratorio

4. Mejoria de signos vitales, gases arteriales, oxymetria y pico flujo

5. Movilizacion de secreciones.

Otro concepto de aerosol terapia

Inhaladores. Solidos Nebulizadores. Liquido Con el objetivo de disminuir la

resistencia de lavía aérea en pacientes con obstrucción al flujoaéreo La administración de

fármacos en forma deaerosol liquido o solido por vía inhalatoria, conel objetivo de

mantener concentraciones demedicamento en el aparato respiratorio.3.

La eventual inestabilidad delaerosol que permite la caída de las partículas enla

superficie. DEPOSITO Máxima profundidad que laspartículas pueden alcanzar dentro

del árbolbronquial. PENETRACION Capacidad de las partículasde un aerosol para

permanecer en suspensión. • ESTABILIDAD 4.

Patrón respiratorio. Técnica de inhalación Flujo inspiratorio Anatomía de la vía aérea

Mecanismo de depositoFactores Funcionales. Tamaño de la Partícula.5. Factores

Físicos.

0,5 – 2 optimo para el deposito alveolar. 2 – 5 micras ideal para el

depositotraqueobronquial. Las partículas mas grandes se impactaran en laorofaringe, y

las mas pequeñas seránexhaladas. Las partículas entre 0.5 y 5 micras se depositanen el

parénquima, por lo tanto entre este rangose obtendrá un efecto terapéutico.6.

Es el fenómeno físico por el que laspartículas de un aerosol se desplazanerráticamente de

un sitio a otro de las vías aéreas Difusión Fenómeno físico por el que laspartículas de

un aerosol se depositan en lasparedes de la vía aérea por acción de la gravedad.

Sedimentación Es dependiente del tamaño de lapartícula y la velocidad. Impactación

7.

Las dimensiones de las vías respiratorias, lafrecuencia de la divisiones, el numero y

valordel ángulo de ramificaciones modifican lascondiciones del deposito.8.

Mientras que los aerosoles líquidosrequieren un flujo aproximado de0.5 Lt/seg para un

optimo deposito,para los aerosoles de polvo seco senecesitan flujos mayores entre 30 y60

L/min.9.

Si la persona no realiza una correcta ejecuciónde la técnica, se generara una reducción

en losefectos terapéuticos. La eficacia del fármaco estará dadaprincipalmente por una

adecuada técnica deinhalación.10.

Dispositivos de polvo seco Sistemas con auto disparo activados por lainspiración

Inhaladores de Dosis Medidas. (IDM)11.

Patrón respiratorio. Uso indiscriminado Operador dependiente No necesitan flujo

mínimoDESVENTAJAS. Medicamento protegido Portátiles Efecto casi inmediato

Liberan una dosis exacta preestablecida12. VENTAJAS

Partículas mas pequeñas, logran mayoralcance en las VA distales. HFA En el pasado,

el gas utilizado eraclorofluorocarbonos o CFC, En 1978 científicosse dieron cuenta que

CFC eran peligrosos paranuestro ambiente. Estos gases estabandestruyendo la capa

protectora de ozona, porlo que se busco un nuevo propelente menosnocivo, dentro del

cual se encuentra elhidrofluoroalkanos HFA.13.

Aumentan la evaporación del propelente Producen un enlentecimiento en la velocidadde

salida del aerosol, por lo que hay una menorcantidad de fármaco impactada en

laorofaringe. Facilitan la coordinación del disparo con lainspiración, por lo que mejora la

eficaciaterapéutica.14.

Sin Aerocamara. Con Aerocamara.15.

Enjuagarse la boca y cepillarse los dientes tras eluso de corticoides inhalados Mantener

la respiración durante 10 seg. Inmediatamente después de accionar eldispositivo, pedir

una inspiración lenta yprofunda Tras una espiración suave, descargar el MDI en elinterior

de la cámara Ajustar la mascarilla sobre la boca y nariz delpaciente Insertar el MDI en la

cámara Agitar el dispositivo y quitar la tapa16.

Los glucocorticoides disminuyen larespuesta inflamatoria que sucede por la activaciónde

la fosfolipasa A2. AIE Actúan bloqueando losreceptores muscarínicos en el pulmón,

inhibiendola broncoconstricción y la secreción de moco en lasvías aéreas.

Anticolinergicos Inhiben laactividad de la adenilil ciclasa, cerrando loscanales de calcio,

produciendo relajación delmúsculo liso bronquial Agonistas beta2-adrenérgicos 17.

La sustancia a administrar se combina consuero fisiológico, para luego con O2 , crear

unvapor ( aerosol) que es inhalado y depositadoen el aparato respiratorio. Es un

procedimiento terapéutico que consisteen la administración de un fármaco

mediantevaporización, a través de la transformación deuna solución líquida en un aerosol

de finaspartículas (5 y 0,5 micras) que serán inhaladas ydepositadas sobre el tracto

respiratorio.18.

Facilitar eliminaciónde secreciones Licuar secreciones Humidificar las vías aérea

Broncodilatar19.

20. 1-.Nebulizador con sistema neumático2-.Nebulizadores tipo Jet3-.nebulizadores por

compresión

FiO2 regulable. Sistema de alto flujo conventanilla Venturi. Se utiliza principalmente

enpacientes exctubado o en fase dedestube. Por lo general se utiliza parahumidificar la

vía aérea, aunquepuede usarse para laadministración de fármacos.21.

Para conseguir partículas de tamaño adecuado(0.5 a 5 micras) deben utilizarse flujos

elevadosde entre 6 -9 lt/min. Funciona mediante un gas que puede ser O2 oaire

comprimido. Sistema con reservorio donde se aplica elfármaco junto al suero

fisiológico.22.

Aumenta la producción de la tos, lo quefavorece la permeabilización de la vía aérea. El

suero salino hipertónico actúa atrayendo elagua desde intersticio hacia la VA y de

estaforma puede promover la hidratación de lassecreciones y su movilización Se ha

demostrado que la inhalación del aerosolcon solución salina hipertónica aumenta

elaclaramiento mucociliar.23.

La dispersión del líquidoes producido por ondasde sonido de altafrecuencia (1 a 3

Mhz)generadas por un cristalpiezoeléctrico. El tamañode la partícula de la gotitaes

inversamenteproporcional a lafrecuencia del trasductor.24.

Se utiliza suero fisiológico ya que este favoreceal a25. El tiempo de nebulización debe

ser mínimo, serecomienda entre 5 a 10 minutos. Al incrementar el flujo del gas, se

creanpartículas más pequeñas en el nebulizador,pero acorta la nebulización, aumentando

laspérdidas en la fase inspiratoria, se recomiendanflujos máximos de 6 a 9

L/min.claramiento mucociliar.

En los inhaladores es importante enseñar laadecuada forma de administración. La

cantidad mínima recomendada de solucióntotal a administrar es de 4 cc. Paciente en

posición fowler. Se utiliza para la nebulización O2 o airecomprimido y sólo suero

fisiológico para diluirmedicamento.26.