Administración de recursos para el deporte adaptado en silla de ruedas en el IMSS

80
Administración de recursos para el deporte adaptado en silla de ruedas en el IMSS Asesor. Mtro. Adrian Fabián Fernández Ortiz. Alumnos: Aranda Rodríguez Fernando Ángel Elizalde Casarrubias Pedro Rodríguez Rodríguez Iván Román Salas Montealegre Yeny Yoselin Uribe Ruiz Arianna Guadalupe Diciembre 2016

Transcript of Administración de recursos para el deporte adaptado en silla de ruedas en el IMSS

Administración de recursos para el deporte adaptado en silla de ruedas en el IMSS

Asesor. Mtro. Adrian Fabián Fernández Ortiz.

Alumnos:

Aranda Rodríguez Fernando Ángel

Elizalde Casarrubias Pedro

Rodríguez Rodríguez Iván Román

Salas Montealegre Yeny Yoselin

Uribe Ruiz Arianna Guadalupe

Diciembre 2016

INDICE

1. Introducción

2. Objetivos de la investigación

3. Antecedentes

4. Persona con discapacidad

5. Antecedente de las sillas de ruedas

6. Discapacidad en México

7. Categoría de discapacidades

8. INDEPORTE Ciudad de México

9. Clubes deportivos para personas discapacitadas

10. Objetivos de las disciplinas en las personas discapacitadas

11. Beneficios genéricos de las disciplinas

12. La importancia de la igualdad

13. Federaciones independientes de clasificación

14. Puntos a evaluar antes de una competencia

15. Disciplinas

16. Especificaciones del reglamento

INTRODUCCIÓN

En el presente documento hablaremos de los servicios de gestión, dentro del área de

recursos en los deportes que abarca un amplio rango de estos y que son para personas con

discapacidad que participan en competiciones deportivas a distintos niveles, estos deportes

no siempre es algo prioritario en cuanto a la jerarquización de los distintos elementos que

englobaran nuestro marco teórico.

En el andar cotidiano nos hemos encontrado con personas que sufren de alguna

discapacidad motriz, que se enfrentan a grandes barreras arquitectónicas que los demás

integrantes de la sociedad ponen y que no alcanzan a vislumbrar la grave afectación que

produce a personas con este tipo de discapacidad.

Dada la necesidad de movilidad de personas que sufren la falta de movimiento en sus

extremidades inferiores y que utilizan sillas de ruedas, se propone el modelo de un

mecanismo capaz de subir y bajar escaleras o algún tipo de obstáculo; se plantea que el

mecanismo sea económico y que además ofrezca la ventaja de poder adaptarse a cualquier

tipo de silla de ruedas.

Se proporcionarán datos de discapacidad tanto a nivel nacional como internacional y se

mencionarán algunos de los paradigmas que existen sobre la discapacidad.

HIPÓTESIS

Distintas observaciones en el instituto de administración de los recursos en los deportes

adaptados en sillas de ruedas, demuestran una merma fluctuante en las diversas actividades,

es decir, no se les da la misma importancia y nivel que se les debería de dar. Esto recurre y

cae en la ignorancia y falta de sentido en la normalidad, consentimientos y valores

deportivos.

MARCO TEÓRICO

El marco teórico de nuestra investigación se enfocara únicamente a los deportes adaptados

en sillas de ruedas, siendo deportistas nacionales y regionales. En este sentido se incluyen a

deportistas con discapacidad motriz, amputaciones, ceguera y parálisis cerebral.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Mostrar la falta de acentuación en los distintos deportes o actividades para las

personas en sillas de ruedas.

Poder conllevar la investigación que demuestre la calidad en los deportistas

adaptados en silla de ruedas.

Concientizar a la sociedad de la falta de apoyo en la gente con discapacidad,

invitándolos a las competencias, eventos y apoyarlos tanto en competencias

distritales, estatales, regionales, nacionales o en eventos de tipo panamericanos.

Conocer el tema de los reglamentos y la adaptación de los deportes en silla de

ruedas.

Conocer los beneficios y objetivos que otorgan a los deportistas las diferentes

disciplinas impartidas por las asociaciones del estado de México.

Dar a conocer como se clasifican los competidores en las competencias nacionales e

internacionales

Dar a conocer las diversas discapacidades de los competidores en general, y como

es que estas afectan o no, a la adaptación de los deportes, en términos de

competición

ANTECEDENTES DE LOS JUEGOS PARALÍMPICOS

El concepto de actividad física o deporte adaptado nace después de la segunda guerra

mundial en el hospital para lesionados medulares. En ese entonces había un medico que

atendía principalmente a los lesionados por las guerras, personas convalecientes que

habrían sufrido múltiples heridas por las bombas y minas terrestres, dejándolos con

múltiples lesiones medulares, y extremidades amputadas. Su nombre era Sir. Ludwig

Guttmann, y lo que este médico hacia en su hospital de Stoke Mandeville era mantener

ocupados a las personas a su cuidado era integrarlos a actividades recreativas y deportivas

como: como el tenis de mesa, tiro con arco, basquetbol por mencionar algunas.

Mientras las personas internadas se recuperaban practicaban el deporte, y así se mantenían

siempre positivos sin la posibilidad de generar ideas de frustración y agobio por su estado

físico. La convivencia de los internos les ayudaba principalmente a la convivencia y a la

actividad física, formándose valores e ideas de respeto. Alentados por esta idea, y con base

en ella, nacen las competiciones y posteriormente los juegos paraolímpicos que conocemos

hoy día.

Se tiene que tener entendido que la palabra "Juegos Paralímpicos" no hace referencia a la

paraplejia, como comúnmente se suele o podría llegar a pensar, sino al prefijo de "Paralelo

a", ya que generalmente se realizan estos eventos paralelamente a los juegos olímpicos, en

el mismo país al del anterior, mayormente. Sucesivamente de los anteriores

acontecimientos se han ido añadiendo mas disciplinas de acuerdo al tipo de discapacidad de

los competidores; siendo uno de ellos la discapacidad intelectual que deriva las

discapacidades; motoras, visuales, auditivas y sociales.

Antes de la celebración de la primera edición de los juegos paralímpicos, en el año 1960, se

dieron distintos antecedentes que demostraron que los deportistas discapacitados debían

tener un lugar en un festival deportivo como las olimpiadas. Distintos atletas consiguieron

llegar a competir por sus respectivos países como atletas en los juegos olímpicos, por su

gran dedicación y esmero en las actividades. No puedes poner un límite a nada. Cuanto más

sueñas, más lejos llegas. (Michael Phelps).

A nivel nacional, los primeros juegos para personas con discapacidad se realizaron en el

año de 1973 en la escuela nacional de educación física, cumpliendo hoy 42 años de estar

realizando los juegos en nuestro país. Actualmente hay 34 asociaciones representando a

cada estado de nuestros estados, 3 de ellas en el Distrito Federal: La asociación del Distrito

Federal, La asociación de la Universidad Nacional Autónoma de México y La asociación

de deportes sobre silla de ruedas del Instituto Mexicano del Seguro Social. Siendo cada una

de estas asociaciones especialistas en alguna disciplina.

PERSONA CON DISCAPACIDAD

Se estima que más de 500 millones de personas en el mundo tienen algún impedimento

físico, mental o sensorial y alrededor del 80 % de estas personas viven en los países en

desarrollo.

Generalmente a las personas con discapacidad se les niega la posibilidad de educación o de

desarrollo profesional, se les excluye de la vida cultural y las relaciones sociales normales;

se les ingresa innecesariamente en instituciones y tienen acceso restringido a edificios

públicos y transporte debido a sus limitaciones físicas. Por si fuera poco, los discapacitados

se encuentran en desventaja jurídica, ya que no cuentan con un documento oficial único que

enumere sus derechos, sino que están dispersos en una serie de dictámenes judiciales,

recomendaciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y otros instrumentos

jurídicos. Pero no solamente las personas con discapacidad sufren. La sociedad pierde la

oportunidad de aprovechar el enorme potencial de estas personas.

La ONU ha luchado por mejorar la vida de las personas con discapacidad. En el decenio de

1970, el concepto de los derechos humanos de las personas con discapacidad gano más

aceptación internacional. En 1971 fue aprobada por la Asamblea General la Declaración de

los Derechos del Retrasado Mental y en 1975, la Declaración de los Derechos de los

Impedidos, la cual fija las normas para el trato igual y el acceso igual a los servicios que

aceleran la integración social de estas personas.

Debido a que a pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas "a favor de la igualdad de

oportunidades", los discapacitados seguían siendo discriminados, la Asamblea adoptó en

1991 los Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la

Atención de la Salud Mental, y apoyó en 1994 una Estrategia a largo plazo para promover

el Programa de Acción Mundial para los Impedidos que busca una "sociedad para todos".

Históricamente, la condición de discapacidad (en cualquier sociedad) ha sido vista como

algo trágico. Antes de la Primera Guerra Mundial, a las personas con discapacidad se las

consideraba como dependientes sociales, objetos de piedad o receptoras de caridad. La

sociedad asumió una actitud paternalista con respecto a este sector, internándolos con

frecuencia en asilos especiales u hospitales. Se les consideraba pacientes que necesitaban

cura, aunque muchos de ellos sufrían condiciones para las cuales no existía tratamiento

conocido en esa época. Como resultado, las personas con discapacidad quedaban excluidas

de la sociedad y sin ninguna posibilidad de integración, de ahí los mitos de la desigualdad.

El concepto de discapacidad se ha configurado por dos ideas culturales en la sociedad: la

sobreprotección y el esfuerzo.

La sobreprotección, viene a ser el paradigma tradicional de la discapacidad en el que el

sujeto que la padece es resguardado perpetuamente dentro del seno familiar en el cual se ha

desenvuelto como resultado de la negación social a la existencia de la discapacidad.

Tal negativa está representada a través de todas las formas de discriminación, invalidación

y expulsión social que las personas con discapacidad padecen incluso actualmente, lo cual

fomenta su dependencia y falta de autonomía para tomar sus decisiones.

Si la sociedad los deja constantemente fuera, la familia de la persona con discapacidad no

ve más alternativa que crear un espacio de protección y resguardo de la agresividad,

indiferencia y morbo de la demás gente, opción que provoca la inhibición del individuo e

impide su desarrollo para conocer y usar su inteligencia y habilidades.

A lo largo de la historia se suscitaron diferentes cambios con respecto a la mentalidad de

rechazo a los discapacitados, sin embargo los mayores cambios se dieron con los

movimientos por los derechos civiles de la década de los 60. A medida que las personas de

raza negra, las mujeres y otras minorías sociales adquirían conciencia política, también lo

hicieron las personas con discapacidad.

A través del tiempo la sociedad ha discriminado a las personas con discapacidad al

colocarlas en un lugar dentro de lo exótico o lo raro, creando espacios destinados a su

ayuda y caridad, así como colectas nacionales o campañas televisivas como el Teletón, que

promueven una reflexión compasiva sobre las personas con discapacidad al situarlas como

héroes o como ejemplos de superación personal.

Frente a la sobreprotección que vive cotidianamente la mayoría de los individuos con

discapacidad, se encuentra el esfuerzo, el paradigma de la autonomía para no ser

considerados como cosas sino como personas.

El esfuerzo surge a partir del desafío de conquistar lugares más amplios al interior de la

comunidad, incluyendo la autovaloración y aceptación de sus condiciones. Algunas de estas

personas se definen como luchadores, se imponen sus propios principios y reglas para

superarse e insertarse en la sociedad como cualquier ser humano lo desea.

Así, a pesar de la sobreprotección que aún prevalece en nuestros días, a través del ánimo

que la mayoría de estas personas demuestra se está efectuando un cambio cultural en el que

la discapacidad deja de ser considerada una condición de invalidez, para transformar al

sujeto que la padece en un individuo incorporado a la vida social.

La cultura incluyente va dirigida a fomentar la autoestima de quienes la viven a través de

construir una población que acepta la diversidad. Buscan el apoyo y la validación de la

comunidad, la familia y de sus semejantes.

En la actualidad, se tiende a romper con la sobreprotección para lograr la autonomía de salir

al mundo, a enfrentar la discriminación y la negación de sí mismos, junto con el rechazo

vivido cotidianamente, el cual es más notorio en el sistema educativo y laboral, así como en

el ámbito de las relaciones sociales.

Se está efectuando un cambio importante en la concepción de la discapacidad. Los

planteamientos tradicionales de asistencia y sobreprotección han sido sustituidos por otros

que destacan mucho más la identificación y la igualdad de oportunidades, lo cual conlleva a

la plena participación de las personas con discapacidad en todos los aspectos de su vida.

Cada vez son más las personas con discapacidad que se rehúsan a ser consideradas una

carga para la sociedad, ya no están dispuestas a esconderse. Saben que tener éxito no debe

ser la excepción para ellas y tienen la intención de vivir con independencia y dignidad,

superar los obstáculos que están en su camino.

Desean integrarse activamente a la vida comunitaria, exigen el derecho a participar y

contribuir. Su movimiento viene inspirado por los derechos fundamentales, lo que les ha

llevado a demandar la inclusión, la independencia y autodeterminación y el fortalecimiento

de su autonomía.

La exclusión y la discriminación en razón de la discapacidad violan diversos derechos

humanos universales, en particular el derecho a la igualdad.

Como se puede observar en la gráfica en los grupos de edad de 10 a 14 y de 60 a 79 años se

incrementa el porcentaje de personas con discapacidad. Por el contrario, los puntos más

bajos se presentan en los grupos de edad de 0 a 4, de 15 a 39, así como en el de 80 años y

más. En los niños de 0 a 14 años y los jóvenes de 15 a 29 años, las discapacidades con

mayor frecuencia son de tipo mental y de lenguaje, mientras que para la población de 60

años y más, son la motriz, auditiva y visual.

Fuente: INEGI

Una persona puede tener más de una discapacidad, por ejemplo: los sordomudos tienen una

limitación auditiva y otra de lenguaje o quienes sufren de parálisis cerebral presentan

problemas motores y de lenguaje.

Los motivos que producen discapacidad en las personas pueden ser variados, pero el INEGI

los clasifica en cuatro grupos de causas principales: nacimiento, enfermedad, accidente y

edad avanzada.

De cada 100 personas discapacitadas:

32 la tiene porque sufrieron alguna enfermedad.

23 están afectados por edad avanzada.

19 la adquirieron por herencia, durante el embarazo o al momento de nacer.

18 quedaron con lesión a consecuencia de algún accidente.

8 debido a otras causas.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) señala que los grandes grupos de edad entre

discapacitados se encuentran conformados por: los adultos mayores con el mayor número

de personas discapacitadas, los adultos de 25 a 44 años, la población de 45 a 59 años y los

niños, adolescentes y jóvenes. La siguiente gráfica presenta su distribución porcentual por

grupo de edad.

El análisis por origen y causas de la discapacidad del INEGI, revela que una tercera parte

de las discapacidades de la población se debieron a enfermedades, una cuarta parte a la

edad avanzada de las personas, mientras casi dos de cada diez tuvieron su origen en

accidentes. Como consecuencia de accidentes se originaron 60.8% de las discapacidades

motrices (CONAPO).

Tanto para hombres como para mujeres, el principal origen de discapacidad es por

enfermedad (31.5 y 36.5% respectivamente). Sin embargo, mientras la segunda causa de

discapacidad para los hombres son los accidentes (25%), esta ocupa el cuarto lugar para las

mujeres en una proporción menor (12.3%). Por su parte, las mujeres tienen como segunda

causa de origen de discapacidad la edad avanzada (29.1%), que ocupa entre los hombres el

cuarto lugar (19.9%). (CONAPO, 2004).

ANTECEDENTE DE LA SILLA DE RUEDAS

Desde muchos siglos atrás, una gran diversidad de enfermedades han ocasionado el

requerimiento de sillas de ruedas. Algunos historiadores hacen referencia a la evidencia

más antigua de sillas y ruedas alrededor del año 4000 AC, cabe la posibilidad de que la silla

fuera combinada con las ruedas para hacer lo que hoy en día se conoce como una silla de

ruedas, alrededor del año 6000 AC.

Cualquier historia subsiguiente de la silla de ruedas es difícil de documentar hasta 1595.

Este fue el año en que un artista dibujó un borrador del Rey español, Felipe II de España

(1527 - 1598), sentado en una silla que tenía pequeñas ruedas montadas al final de cada

pata. Los rasgos de la silla incluían una plataforma levantada para las piernas del Rey y un

respaldo ajustable.

El siguiente desarrollo fue una silla inventada en 1783 por John Dawson. El trabajaba en

Bath, Inglaterra. La silla "Bath" de Dawson, con una tercera rueda que el ocupante podía

dirigir usando una manivela rígida agregada, fue una gran aportación a la sociedad. Hubo

un gran número de versiones, algunas de ellas abiertas, otras con capuchas y frentes de

vidrio, pero todas debían ser empujadas desde atrás o tiradas por un pequeño caballo o

burro.

La primer patente para una silla de ruedas se concedió en 1869. Esta patente fue concedida

a una silla de ruedas con respaldo y asiento de mimbre que contaba con grandes ruedas

traseras que el usuario tenía que impulsar hacia delante.

Durante el siglo diecinueve, las sillas de ruedas se volvieron menos voluminosas y más

confortables. Como resultado, algunos usuarios fueron capaces de girar las grandes ruedas

traseras con sus manos, aunque esto podía ser desagradable si la silla corría a través de un

charco de lodo. El problema se solucionó en 1881 cuando los fabricantes empezaron a

agregar un segundo borde con una menor circunferencia a cada rueda. Estos bordes

mantenían las manos limpias y se conocieron como bordes para empujar.

A comienzos del siglo veinte, las sillas de ruedas se habían desarrollado aún más y

disponían de ruedas con rayos de alambre, respaldos ajustables, y apoyos móviles para

brazos y pies. También había modelos livianos hechos de mimbre montados sobre marcos

de metal.

En 1915, un grupo de ingenieros británicos habían producido la primera silla de ruedas

motorizada. La mayoría de los usuarios continuaron con las versiones manuales que cada

vez eran más baratas. A pesar de esto, las sillas aún eran rígidas y difíciles de guardar y

transportar, particularmente en autos. Pero en 1932, un ingeniero de Los Ángeles California

llamado Harry Jennings diseñó y construyó una silla plegable para su amigo, Herbert

Everest. Los dos hombres inmediatamente vieron el potencial de este invento y

establecieron una compañía para producir en masa las nuevas sillas portátiles. Estos fueron

los precursores de las sillas de ruedas de uso común hoy en día.

Las sillas de ruedas motorizadas son una aplicación más reciente. Aunque el primer diseño

fue patentado en 1940, se popularizaron en 1957.

En un esfuerzo de Everest & Jennings por ampliar el uso de la automatización, adaptó a su

silla plegable accesorios tales como: motores, controles y baterías automotrices lo cual, dio

como resultado que rápidamente este desarrollo llegara a ser el estándar para la industria de

sillas motorizadas, inclusive hasta nuestros días.

Sin embargo dichas adaptaciones convierten a la silla de ruedas motorizada en una maquina

poco práctica, muy pesada e imposible de plegarse.

Las diferentes sillas de ruedas motorizadas que existen son:

Sillas automáticas con motor y control de velocidad: especiales para individuos

tetrapléjicos y personas incapaces de impulsar una silla de ruedas estándar. Existen

algunos modelos pequeños con asiento acojinado y de fácil manejo; otros son

parecidos a la silla estándar con una caja de mandos cerca del descansabrazos.

Sillas automáticas, también conocidas como: “Ningún obstáculo”, son vehículos

capaces de subir escaleras y superficies que las sillas de ruedas comunes no pueden

librar.

En un esfuerzo para mejorar el desempeño de la silla de ruedas motorizada se han hecho

estudios más recientes en referencia a la durabilidad de baterías, el diseño del tren de poder,

la configuración de la base y la eficiencia de los accesorios de control electrónicos.

A fines de los años setenta del siglo pasado, comenzó a darse en la industria una revolución

en el diseño de sillas de ruedas y se creó la ultraligera.

El ímpetu por el cambio fue motivado por los atletas discapacitados, que necesitaban un

equipo ligero para tener un alto rendimiento y ser más competitivos. Esa demanda impulso

una serie de diseños alternativos, ahora usados por niños y adultos que no necesariamente

tienen relación con el atletismo. Muchas de esas innovaciones han transformado el

concepto de plegado por cruceta hacia estructuras fijas de ruedas desmontables lo cual, ha

proporcionado superficies de apoyo firmes.

La búsqueda de mejor desempeño con propulsión manual impulsó a los investigadores al

estudio de la biomecánica de los usuarios en silla de ruedas, así como de los actores

mecánicos de resistencia al rodaje y de nuevos materiales estructurales que mejoraron el

movimiento.

A mediados de los años setenta del siglo pasado, médicos y diseñadores fueron impulsados

ante la gran necesidad de una gran población de personas con discapacidad como: Niños

con parálisis cerebral, espina bífida y otras enfermedades congénitas menos comunes que

requerían una postura fija para todo el cuerpo, una característica no disponible

comercialmente en ese tiempo, ya que el asiento y respaldo de vinilo tipo colgante, no

proveían el soporte de postura adecuado.

Los diseños tradicionales no permitían ajustes independientes del cuerpo; por ello muchos

individuos tenían actividad muscular involuntaria (provocando dificultad para mantenerse

en una postura), o deformaciones pélvicas y de columna vertebral, por lo que necesitaban

apoyos a la medida y un apropiado control, soporte y confort.

El reto de esta industria ha sido desarrollar diseños que utilicen criterios ergonómicos y que

consideren las posibilidades económicas de los usuarios. Actualmente en el mercado, las

sillas de ruedas con mejor desempeño son:

Sillas manuales conocidas como todo terreno: cuentan con llantas neumáticas

mucho más anchas que las normales lo cual permite un fácil desplazamiento incluso

en terrenos húmedos o irregulares, como la playa.

Sillas para montaña: de reciente desarrollo, son utilizadas para competencias a

campo traviesa.

Alcanzan velocidades por encima de los 40 kilómetros por hora, están equipadas

con frenos y suspensión independiente en cada rueda, una adaptación novedosa de

la más avanzada tecnología del ciclismo de montaña a una necesidad especifica.

Sillas deportivas: con reposa pies fijos y sin descansabrazos, en general, no son

plegables y tienen como característica principal la posibilidad de variar el ángulo de

la rueda delantera, la posición de las ruedas traseras e inclusive el ángulo del

asiento; esto depende del deporte que se practique.

En la actualidad hay una gran variedad de sillas de ruedas para realizar deportes tales como:

basquetbol, voleibol, tenis de mesa, tiro con arco, pistola de aire, tenis de cancha y rugby,

entre otros. Existen también sillas auxiliares para hacer actividades especificas, como

transferencias no asistidas a la cama y al baño, cambios de postura, etcétera.

DISCAPACIDAD EN MÉXICO

Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, una persona con discapacidad

“Es aquella que presenta una limitación física o mental de manera permanente o por más de

seis meses que le impide desarrollar sus actividades en forma que se considera normal para

un ser humano”.

En el año 2000, las personas que tienen algún tipo de discapacidad en México son 1 millón

795 mil, lo que representa 1.8% de la población total, 72.6% de la población con

discapacidad habita en comunidades urbanas y 27.4%, en rurales.

CATEGORÍA DE DISCAPACIDADES

Los atletas que participan en los Juegos Paralímpicos están agrupados en diez categorías,

que se basan en diferentes tipos de discapacidad. Se tiene que tener en cuenta que este tipo

de discapacidades también se pueden dar de manera mixta:

Limitaciones Físicas: Hay ocho tipos de limitaciones físicas:

Limitaciones en la potencia muscular: Las alteraciones en esta categoría tienen en

común que la función motora se ve reducida por la contracción de un músculo o

grupo de músculos (por ejemplo, los músculos de una extremidad, de una parte del

cuerpo o de la mitad inferior del mismo). En esta categoría están incluidos los

deportistas que sufren paraplejía y cuadriplejía, distrofia muscular, los efectos de la

poliomielitis y espina bífida.

Alteración de la gama pasiva de movimiento: Reducción sistemática del rango de

movimiento de una o más articulaciones. Los trastornos agudos como la artritis no

están incluidos.

Amputación o deficiencia en una o varias extremidades: Amputación total o

parcial de los huesos o de las articulaciones debido a una enfermedad, traumatismo,

o deficiencia congénita de extremidad.

Diferencia en la longitud de las piernas: Acortamiento óseo significativo

producido en una pierna debido a una deficiencia congénita o traumatismo.

Estatura baja: Altura reducida como consecuencia de piernas más cortas de lo

habitual, brazos y tronco. Esta limitación tiene su origen en un déficit músculo-

esquelético de las estructuras de hueso o cartílago.

Hipertrofia muscular: Aumento anormal de la tensión muscular y disminución de

la capacidad de un músculo para estirar. La hipertrofia muscular se puede generar

por una lesión, una enfermedad o por condicionantes que involucran el daño al

sistema nervioso central (por ejemplo, la parálisis cerebral).

Ataxia: Es un impedimento que consiste en una falta de coordinación de los

movimientos musculares (por ejemplo, la parálisis cerebral o la ataxia de

Friedreich).

Atetosis: Se caracteriza por movimientos involuntarios, desequilibrados y una

dificultad para mantener una postura simétrica (por ejemplo, la parálisis cerebral o

la coreoatetosis).

Discapacidad visual: Los atletas con discapacidad visual van desde quienes tienen

una visión parcial, suficiente para ser juzgados legalmente como invidentes, hasta

quienes sufren una ceguera total. De esta manera se incluye la alteración de uno o

más componentes del sistema visual (estructura del ojo, receptores, vía el nervio

óptico, y la corteza visual). Los guías visuales para atletas con deficiencia visual son

una parte tan íntima y esencial de la competición que el atleta con discapacidad

visual y el guía se consideran un equipo. A partir del año 2012, estos guías (junto

con los porteros visuales en Fútbol 5 pueden recibir medallas como propias)

Discapacidad Intelectual: Se incluyen a los deportistas con un deterioro

significativo en el funcionamiento intelectual y limitaciones asociadas con la

conducta adaptativa. Se centra principalmente en los atletas con discapacidades

físicas, pero el grupo de discapacitados intelectuales se ha añadido en algunas

ediciones de los Juegos Paralímpicos. Únicamente pueden participar los atletas de

élite con discapacidad intelectual diagnosticados antes de los 18 años. Cabe destacar

que los Juegos Olímpicos Especiales Internacionales están abiertos a todas las

personas con discapacidad intelectual.

La clasificación de discapacidades determina qué atletas compiten entre sí. Algunos

deportes están abiertos a varias categorías de discapacidad, como el ciclismo, mientras que

otras especialidades están restringidas a una categoría, como el Fútbol.

En algunos deportes compiten deportistas de diferentes categorías, pero sólo contra

adversarios de su misma categoría de discapacidad (por ejemplo, en atletismo). Por su

parte, en otras disciplinas se enfrentan atletas de diferentes categorías, como en natación.

Habitualmente, los eventos en los Juegos Paralímpicos son nombrados con la categoría de

la discapacidad relevante a la que pertenecen.

INDEPORTE CIUDAD DE MÉXICO

Es el ente encargado de gestionar, desarrollar e incentivar el deporte en los departamentos.

Tiene como misión, servir a las organizaciones deportivas a través de los recursos

tecnológicos, y financieros en su propósito de organizar, financiar, investigar, capacitar y

fomentar la educación física, la recreación y el deporte.

Como parte de la política social del Gobierno del Distrito Federal, el Instituto del Deporte

tiene como misión fomentar la cultura física y el deporte a través de programas y acciones

coordinadas con organismos públicos y privados para mejorar la calidad de vida de los

habitantes de la Ciudad de México.

Además de alentar a toda la población para que su tiempo libre lo destinen a actividades

físicas, recreativas y deportivas que incidan en una vida saludable y alejada de actitudes

nocivas para la sociedad. Tenemos la firme convicción de que a través del deporte se

pueden generar cambios positivos en la conducta de los habitantes de nuestra ciudad.

Los cuatro ejes rectores que guían la visión de la política deportiva en la Ciudad de México

son:

Deporte Competitivo

Deporte Social (Cultura Física)

Infraestructura Deportiva

Eventos Deportivos Magnos

Tiene como objetivo, reducir los altos índices de sedentarismo y obesidad para ofrecer

oportunidades a todos los ciudadanos, sin distinción de: edad, género, situación

socioeconómica o habilidades para que participen en actividades físicas y determinen sus

metas personales. El deporte es y debe ser para todos.

Sus líneas de acción en este sentido son claras:

Promover el aumento de la oferta y los espacios para la práctica de actividades

físicas, recreativas y deportivas.

Difundir información sobre los beneficios de la cultura física y el deporte.

Formalizar convenios de colaboración con actores públicos y privados para un

mayor impulso a la práctica de actividades físicas, recreativas y deportivas.

Llevar a cabo más y mejores eventos deportivos para goce y disfrute de la población

en general, además de perfilar a la Ciudad de México como una urbe líder en la

organización de eventos deportivos magnos y de calidad.

Brindar las condiciones óptimas para la formación de deportistas de alto

rendimiento que representen y posicionen a la Ciudad de México a nivel nacional e

internacional.

CLUBES DEPORTIVOS PARA PERSONAS DISCAPACITADAS

Son muchos los recursos que son impartidos por el Gobierno estatal, después de pasar

por el instituto del deporte del distrito federal, seguidamente, irán dirigidos a distintas

asociaciones y clubes para los que se especializan en los deportes y disciplinas para

personas discapacitadas, de una manera básica, esta es la estructura que sigue el país

de México, y los demás países del mundo. Algunos de estos clubes son:

Club San Rafael: El Club Deportivo de Minusválidos San Rafael es un club de deportes

para personas con discapacidad ubicado en la ciudad de Barcelona.

Historia

Fue fundado en el Hospital de San Rafael en donde había un colegio para niños con

problemas, huérfanos, discapacitados, etc. Allí mismo en el entorno del Hospital y en una

época en la que las personas con discapacidad tenían serias dificultades para poder practicar

deporte, se originó el club y se crearon actividades deportivas en las propias instalaciones

del Hospital, que en ese momento contaba con cancha de baloncesto y una piscina

descubierta, esta última se sigue utilizando todos los años en el tradicional cursillo de

verano de natación.

Actualmente el Club cuenta con 5 secciones deportivas:

Natación

Tenis de mesa

Tenis

Hockey

Otros

Club Deportivo Cosa Nuesa: Nace en el año 2002 como la única entidad deportiva

asturiana compuesta íntegramente por discapacitados físicos, psíquicos, sensoriales y

paralíticos cerebrales, formando parte de FEDEMA (Federación de Deportes para Personas

con Discapacidad Física del Principado de Asturias), acoge también otros clubes, pero

integrados éstos con deportistas sin discapacidad.

Incorporan diversas y nuevas modalidades deportivas, once son los deportes con los que

parten, sobre la base de unos deportistas ya consolidados en el panorama nacional e

internacional.

Actualmente el Club cuenta con 11 secciones deportivas:

Tenis de mesa

Ciclismo

Tenis en silla de ruedas

Halterofilia

Atletismo

Esgrima

Esquí

Vela

Remo

Piragüismo

Baloncesto en silla de ruedas

Club Deportivo Kemen: Es una agrupación deportiva de personas discapacitadas que se

creó en 1994 impulsada por un grupo de personas deportistas discapacitados físicos que

practicaban el esquí alpino.

El objetivo de Kemen es conseguir la máxima realización personal del discapacitado físico

y su integración en la sociedad. Y como una de las vías para llegar a ese objetivo, hemos

optado por la práctica del deporte.

Actualmente el Club cuenta con 10 secciones deportivas:

Deportes de Invierno

Actividades Subacuáticas

Atletismo

Natación

Ciclismo

Boccia

Slalom

Tiro olímpico

Golf

Jornadas de sensibilización

Club Deportivo AMIAB: Tiene por objeto fomentar el deporte para las personas con

discapacidad. Su función rehabilitadora y la calidad deportiva de los que lo forman, hace

posible la incorporación de personas interesadas en cualquiera de los deportes que en este

club se desarrollan.

Este club Deportivo, cuenta con 6 Clubes de competición, el Club AMIAB de Baloncesto

en silla de ruedas y el Club de Atletismo, compiten a los niveles más altos a nivel nacional.

El deporte base proporciona la participación de las personas con discapacidad en la práctica

deportiva, como forma de ocio y rehabilitación.

Actualmente el Club cuenta con 9 secciones deportivas:

Baloncesto en silla de ruedas

Atletismo en silla de ruedas

Tenis en silla de ruedas

Natación

Voleibol en el suelo

Ciclismo

Esquí

Buceo

Piragüismo

Club Deportivo DCA: Es un Club Deportivo Elemental que realiza actividades físico-

deportivas dirigidas a personas con lesión neurológica (accidentes cerebro vasculares, ictus,

traumatismos craneoencefálicos, esclerosis múltiple, etc.), y también deporte inclusivo de

modo que realicen la actividad con familiares y amigos.

Trabajan para mejorar las capacidades físicas y cognitivas de este colectivo, utilizando el

carácter sociabilizador del deporte, y apostando por la práctica de ocio activa para una

mejora de la salud física y mental. Su finalidad es promover actividades físico-deportivas

para personas con discapacidad, sus amigos y familiares, ofreciendo la mejor calidad para

el desarrollo de sus capacidades.

Sus objetivos son:

Mejorar la capacidad funcional para realizar actividades de la vida diaria.

Conseguir la máxima autonomía personal.

Promover la superación personal cada día con nuevos retos.

Desarrollar habilidades motrices y funciones cognitivas a través de la actividad

física.

Actualmente el Club cuenta con 8 secciones deportivas:

Natación

Pádel

Atletismo

Futbol

Fitness

Baile

Deportes de lanzamiento

Pilates

OBJETIVOS DE LAS DISCIPLINAS EN LAS PERSONAS DISCAPACITADAS

Los programas deportivos para discapacitados se basan en el principio de que toda persona

tiene unas necesidades y deseos básicos para el crecimiento físico, mental, social y

emocional. Alcanzar, conseguir lo que te propones supone esfuerzo, entrenamiento,

sufrimiento... ¿existe la suerte? No lo sabemos... Pero lo que sí que sabemos es que todo

está en nuestras manos... Un nuevo día, un nuevo reto. (Josef Ajram). Vemos que todo esto

irá dirigido de diferente manera según los tipos de discapacidad:

Objetivos para discapacitados psíquicos: Desarrollar características como la

iniciativa, el liderazgo, el autodominio, la integración y la cooperación o Desarrollar

cualidades como agilidad, flexibilidad, coordinación, diligencia y resistencia.

Objetivos para Ciegos: Mejora la autonomía personal, la autoestima y las

relaciones sociales. o Mejora del esquema corporal, desarrollando la orientación

espacial e incrementando la seguridad en sí mismos.

Objetivos para Sordos: Eliminación de las barreras existentes para permitir al

sordo una apertura al mundo exterior: entablar comunicaciones e intercambios

culturales y humanos.

Objetivos para Discapacitados Físicos: Necesidad del movimiento ecuánime

como medio para luchar contra la limitación que supone la limitación física.

Capacitarse para responder a las necesidades del discapacitado dentro de la sociedad

y para las actividades de la vida diaria.

BENEFICIOS GENÉRICOS DE LAS DISCIPLINAS

Los beneficios del deporte en las personas con incapacidad es importante ya que como

seres humanos necesitan conllevar actividades físicas que los mantenga con una debida

condición, estos y diversos beneficios pueden verse de la siguiente manera:

Beneficios fisiológicos: Beneficios generales en funciones cardiovascular,

respiratoria y digestiva; controles nerviosos y endocrinos; influencia preventiva de

la obesidad y el sedentarismo; aumenta la resistencia del individuo a la aparición de

enfermedades y lesiones; aumenta la amplitud de los movimientos, mejora la

coordinación, la destreza; favorece la corrección postural.

Beneficios particulares: Dependen de las secuelas que presente cada deportista.

Las secuelas que cursan con asimetrías en las extremidades superiores: evita

desviaciones de la columna en el plano frontal o escoliosis; mejora la fuerza en la

cintura escapular y disminuye la restricción de la función respiratoria. Los que

presenten secuelas con componente espástico mejoraran su coordinación

neuromuscular y su relajación muscular. Los deportistas en una silla de ruedas:

combaten la obesidad y las rigidez articular, mejoran la potencia muscular de sus

brazos, cintura escapular, tronco y abdominal superior; desarrollo de la orientación

y el equilibrio.

Beneficios psicológicos: Mejoran la imagen corporal, reduce ansiedad y depresión,

incrementa la aceptación de su discapacidad; toma conciencia de sus posibilidades y

de sus limitaciones.

Beneficios sociales: promueve la integración en la sociedad, evita el aislamiento

personal

En el marco de competencia, la capacitación para el deporte es necesaria para la práctica

deportiva segura en la población general, y se muestra imprescindible en un colectivo como

es el de discapacitados, para minimizar los perjuicios que pueden tener por su patología de

base, y así poder practicar deporte con cierta seguridad de salud, y aumentar el rendimiento

deportivo en los deportistas que realizan competición. De esto se encarga el instituto

especializado del IMSS, por mencionar un ejemplo.

El conocimiento de los tipos de minusvalías y de las modalidades deportivas federadas será

indispensable, el conocimiento de esto hará que sea más fácil elegir la modalidad correcta

que permita al discapacitado acceder a la práctica deportiva, teniendo siempre como

objetivo final el beneficio físico psicológico y social del deportista.

LA IMPORTANCIA DE LA IGUALDAD

En base a lo estipulado por la Convención Internacional en la defensa por los derechos

humanos, se ha declarado que la forma para referirse a una persona en silla de ruedas es

"Persona con discapacidad". Esto no implicaría en ningún momento una falta de respeto

hacia las personas con discapacidad, ni tampoco marcaria ningún grado de discriminación,

las personas suelen creer que por decirle ciego a una persona invidente o sordo a una

persona con audición, etc., estas se ofenderán pero no es así, ni debe de ser así en ningún

momento pues esa manera correcta de referirse a las personas con estas discapacidades.

Todas las personas que padezcan una discapacidad, tendrán sin lugar a dudas, las mismas

oportunidades en materia de educación, equidad y oportunidades de vida en cualquiera de

las índoles, así como el mismo nivel de obligaciones que se le otorguen al individuo, dicho

de otra manera, es y será una persona como cualquier otra, con las mismas oportunidades y

obligaciones. Para poder competir en igualdad de oportunidades, cada deportista deberá ser

incluido en un grupo de características similares. Esto obliga a realizar una valoración y

clasificación pre-competición. Para ello se establece un sistema de clases, cada atleta es

clasificado en una de ellas y podrá competir con todos aquellos atletas que se encuentren

incluidos en la misma clase. El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la

inteligencia ganan campeonatos. (Michael Jordan)

FEDERACIONES INDEPENDIENTES DE CLASIFICACIÓN

Para asegurar que la competición sea justa y equilibrada, todos los deportes paralímpicos

tienen un sistema de clasificación a través del cual se garantiza que la victoria de un

deportista depende de la habilidad, aptitud, potencia, resistencia, capacidad táctica y

concentración mental del mismo, al igual que sucede en los deportes para personas sin

discapacidades.

El propósito de la clasificación de los atletas es reducir al mínimo el impacto de las

deficiencias en la disciplina deportiva. De esta manera, tener una discapacidad no es

suficiente y se debe probar el impacto de la misma en la práctica deportiva. Los criterios de

agrupación de los atletas por el grado de limitación para afrontar la actividad deportiva se

denominan "Clases deportivas". A través de la clasificación, se determina qué atletas son

aptos para competir en un determinado deporte y cómo se agrupan para la competición.

Para poder clasificar adecuadamente a los deportistas se han creado Federaciones

independientes:

CP – ISRA: Cerebral Parsy Internacional Sports and Recreation Association (Asociación

Internacional de Deportes y Actividades Recreativas en Parálisis cerebral). La clasificación

de los deportistas con parálisis cerebral es muy compleja y existen muchos problemas para

conseguir un criterio objetivo de clasificación. En el sistema de clasificación tendremos en

cuenta:

el grado de espasticidad según el tono muscular.

clasificación visual por el perfil funcional (ambulantes o no).

valoración funcional (extremidades, manos, tronco, control de la silla, especial

consideración con la edad y la experiencia atlética).

IBSA: Internacional Blind Sport Association. Compite internacionalmente desde hace un

par de años en tres clases: una para ciegos, dos para deficientes de visión (la máxima

permitida es de 0,1 en el mejor ojo con corrección óptima). La evaluación la realiza un

oculista y no se basa sólo en la visión, sino también en ciertas limitaciones en el campo de

visión.

ISOD: International Sport Organisation for the Disabled. Organiza los deportes para

personas con todo tipo de lesiones y amputaciones. El sistema ISOD tiene 9 clases. La

clasificación se basa en el grado de amputación y si esta es de uno o ambos miembros.

También se ha introducido el sistema único de clasificación, basado en el grado de

disminución de las funciones. Este sistema se puede aplicar a cualquier tipo de deficiencia

motriz y se adapta a los diversos deportes.

ISMGF: International Store Mandeville Games Federation. Es la organización más

Antigua y organiza competiciones para personas con la médula dañada (personas con

paraplejia, tetraplegia, hernia discal, poliomielitis…). La ISMGF tiene un sistema de

clasificación con 9 grupos y se gradúa la cantidad y calidad de la musculatura funcionante

PUNTOS A EVALUAR ANTES DE UNA COMPETENCIA

La realización de un reconocimiento médico-deportivo de salud al inicio de la temporada

incluye:

Antecedentes deportivos o Antecedentes personales: Referentes no sólo a su

discapacidad sino incluyendo todos los antecedentes médico-quirúrgicos previos y

posteriores a la lesión.

Historia nutricional, Antecedentes familiares, Anamnesis por aparatos, Exploración

física general: Peso, talla, exploración neurológica, cabeza y cuello, exploración

cardiológico y pulmonar, de abdomen y aparato locomotor.

Estudio antropométrico, Electrocardiografía en reposo, Espirometría basal forzada,

Valoración analítica o Estudio fisiológico: Valoración aeróbica y anaeróbica.

Realización de prueba de esfuerzo: dependiendo del tipo de discapacidad podrá

realizarse indirecta o directa según distintos protocolos, utilizando diversos

ergómetros (cinta rodante, cicloergómetro, ergómetro de brazos, etc.) o pruebas de

campo. Medición de ácido láctico.

Valoración de la fuerza con aparatos isocinéticos.

DISCIPLINAS

Se tiene que tener en cuenta que las actividades atléticas adaptadas tienen el mismo

reglamento federativo, pero con algunas modificaciones, dependiendo del tipo y grado

de discapacidad, así también como de las ayudas que necesiten los atletas para poder

cumplir sus objetivos.

Comprenden las pruebas de velocidad, saltos y lanzamiento, están sujetos a

modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidades

físicas, psíquicas o sensoriales.

Los reglamentos están adaptados y permiten todos los cambios necesarios, para que los

atletas encajen en una categoría determinada, con sus reglas particulares.

En el Instituto Mexicano de seguro social trabaja con ocho disciplinas oficializadas por

la federación mexicana de deportes sobre silla de ruedas, que es la organización en

donde se afilian las personas con discapacidad motriz o discapacidad física, estas son:

Atletismo Adaptado:

Reglamento del Atletismo: Para la competición existen dos reglamentos, uno que

se refiere a los atletas en silla de ruedas y el otro para los atletas de pie:

Reglamento Internacional I.S.O.D. que abarca tanto reglamentación para los atletas

de pie como de sillas de ruedas.

Reglamento Internacional Store Mandeville para deportes en silla de ruedas, que

sólo abarca la reglamentación para atletas en sillas de ruedas.

Adaptaciones necesarias especiales: La característica más importante de las

carreras de atletas ciegos, es que éstos van guiados por un atleta vidente. Los atletas

totalmente ciegos corren acompañados de un guía con el que van atados con una

cuerda.

En los atletas con discapacidad auditiva, se utilizan banderas para dar la salida.

Para las distintas discapacidades físicas con amputaciones, se usan ayudas técnicas

como prótesis ligeras de alta tecnología, diseñadas especialmente para la

competición. Lo mismo ocurre con las sillas de ruedas de especialidad para carreras

y sillas de ruedas fijas para los lanzamientos.

Tipos de discapacidad que pueden practicarlo:

- Ciegos y deficientes visuales.

- Discapacitados Intelectuales.

- Paralíticos Cerebrales.

- Discapacitados físicos: amputados. y otras discapacidades.

- Lesionados Medulares.

- Sordos

Baloncesto en silla de ruedas

Son seleccionables todas aquellas personas que posean algún impedimento

físico que afecte a las extremidades inferiores; lesión medular, daño nervioso,

amputación o deficiencias de extremidades (bajo o sobre rodilla), parálisis

cerebral u otra discapacidad similar.

Actualmente existen 8 clasificaciones (1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0 y 4.5

puntos), que se basan en la capacidad funcional del jugador para el básquetbol

en silla de ruedas.

Clasificación 1: Es un deportista de mayor discapacidad, pierde estabilidad en

el lanzamiento, desplazamiento lento, usa amarras en tronco, piernas y pies.

Clasificación 2: Moderada pérdida de estabilidad en la entrega de un pase.

Escasa estabilidad en la recepción de un pase.

Clasificación 3: Excelente estabilidad del tronco, toma rebote con ambas

manos arriba, puede rotar tronco.

Clasificación 4: Puede inclinarse lateralmente con posesión del balón, puede

combinar rápidos cambios de dirección en velocidad, atrapa rebotes con ambas

manos sobre la cabeza.

Puntajes 0,5: Son la acomodación que se realiza para definir a los jugadores

entre las clases descritas.

Los jugadores 1.0, tienen mayor dificultad para realizar destrezas deportivas

como el tiro, pases, empujar y recibir rebotes, que los jugadores 4.5 puntos. El

proceso de clasificación se base en una serie de pruebas específicas del deporte

que incluyen: lanzamientos, pases, rebotes, empujes y boteo del balón.

Ciclismo adaptado:

El ciclismo incluye distintas modalidades y disciplinas, tienen en común el uso de

una bicicleta.

Este deporte tiene dos categorías, el ciclismo convencional practicado con

bicicleta, y el handcycling o “ciclismo manual”.

Para el primero de ellos, las cuatro clasificaciones funcionales que existen adaptan

en mayor o menor medida las bicicletas a su discapacidad, pudiendo ser practicado

por lesiones tan variadas como polio, amputaciones, afectaciones que no impidan

movilidad reducida, etc. Tanto las pruebas en carretera como la contrarreloj y la

pista forman parte de los calendarios anuales.

Por su parte, el handcycling es desarrollado con unas bicicletas de tres ruedas (dos

de ellas traseras) impulsando con las manos las bielas en paralelo que lleva sobre la

rueda delantera, la cual acoge el sistema de cambios que lleva incorporado.

Paracilcismo:

Es un deporte que deriva del ciclismo, específicamente adaptado para facilitar

su práctica por ciclistas con discapacidades físicas que les impiden el uso de

bicicletas convencionales.

En este deporte se utilizan cuatro tipos de vehículos (tanto en categoría

masculina como femenina), todos ellos accionados mediante pedales y

transmisión por cadena:

Tándem: Bicicleta de dos plazas en línea, guiada por un ciclista sin problemas

de visión que acompaña a un ciclista invidente.

Bicicleta adaptada: Son bicicletas convencionales con algún tipo de

adaptación mecánica para poder ser utilizadas por ciclistas con la amputación

de alguna extremidad o con alguna lesión neurológica equivalente.

Triciclo manual: Conocidos en inglés como hand bikes, disponen de tres

ruedas y de unos pedales adaptados para ser accionados con los brazos. Están

ideados para deportistas sin la capacidad de caminar, como parapléjicos o

amputados de las dos piernas.

Triciclo: Similar a una bicicleta convencional, pero con dos ruedas en vez de

una en el eje trasero. Son utilizados por deportistas con problemas motrices y de

equilibrio que les impiden utilizar bicicletas convencionales.

Danza en silla de ruedas:

Es un programa de inclusión social a través de la danza dirigido a personas con

discapacidad motriz que usan silla de ruedas; encaminado a expandir las

posibilidades de expresión y movimiento.

Se ha promovido durante varios años la danza en silla de ruedas que ha posibilitado la

expresión integral de las personas que tienen discapacidad física, posibilitando incluso

un nuevo proyecto de vida a través de la danza, abriendo caminos y espacios de

expresión en diversos eventos nacionales e internacionales que han permitido la

rehabilitación física y emocional de los participantes en dichas actividades.

Los grupos son mixtos conformados por personas que necesitan la silla de

ruedas, acompañados de familiares y amigos sin discapacidad, creando un

espacio de inclusión.

Los objetivos de este programa son:

- Rehabilitación física

- Integración social

- Procesos creativos y creaciones coreográficas.

- Presentaciones en eventos y ferias

Natación adaptada:

La natación adaptada es uno de los deportes más completos, proporcionando

una panoplia de beneficios tanto para el individuo en general o portador de

cualquier deficiencia.

Esta modalidad contribuye para un desenvolvimiento da coordinación, da

condicionamiento aeróbico que resulta en menos fatiga durante la práctica de

actividades.

Sus contribuciones son:

Mejora la capacidad respiratoria, de la oxigenación, de la tonicidad muscular

permitiendo un mayor grado de independía para el individuo.

Propicia un tiempo de libertad, ya que la persona está libre de cualquier aparato

y el propio entorno del agua es algo en que la persona se siente leve.

Constituye una forma de la persona para conocerse a sí misma, sus limitaciones

y experimentar sus potencialidades, lo que puede generar un aumento de su

autoconfianza e independencia, ya que empieza, progresivamente, a quebrar

algunas barreras, miedos y angustias.

Tenis de mesa:

El tenis de mesa fue unos de los deportes pioneros. Los deportistas compiten en

clases de pie y clases en silla de ruedas.

Hombres y mujeres compiten en individuales y dobles, así como en eventos por

equipo. El ganador o los ganadores se definen partidos al mejor de 5 sets de 11

puntos cada uno.

Las reglas de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF), también se

aplican en el tenis de mesa Paralímpico con pequeñas modificaciones con

respecto a las reglas de saque en los deportistas que compiten en silla de ruedas.

Hombres y mujeres pueden participar en individuales, dobles o equipo. Los

partidos consisten en cinco juegos de 11 puntos cada uno y se juega en un

formato al mejor de cinco sets.

Clasificación:

Son clasificables todos aquellos jugadores que posean alguna discapacidad

física, tales como parálisis cerebral, pérdida o deficiencia de alguna extremidad,

lesión medular o daño nervioso. A su vez, recientemente se ha incorporado una

clase para deportistas con discapacidad intelectual.

Clases 1 – 10: Los jugadores que compiten en las clases de 1-5 lo hacen en silla

de ruedas, mientras que los jugadores de las clases de 6 a 10 lo hacen de pie.

Durante el proceso de clasificación, se evalúan distintos aspectos: rango de

movimiento articular, fuerza muscular, restricciones de movimiento, balance en

la silla de ruedas y habilidad de agarre de la paleta.

Clase 11: Jugadores con discapacidad intelectual.

Levantamiento de potencia:

El levantamiento de pesas o “powerlifting”, es por excelencia una prueba de

fuerza máxima de brazos. Los deportistas tienen tres intentos, y el ganador es el

que logra levantar correctamente la mayor cantidad de peso.

El press banca es la única disciplina con 10 categorías en base al peso corporal

del deportista. La competencia es abierta a cualquier sujeto con parálisis

cerebral, lesión medular, baja estatura, amputados (solo de miembro inferior), y

los otros, que deben cumplir un criterio mínimo de discapacidad para poder

participar.

Clasificación:

Son clasificables todos aquellos deportistas que posean algún impedimento

físico. Los criterios mínimos establecidos son: deficiencia o pérdida extremidad

inferior, parálisis cerebral o daño cerebral adquirido, daño medular o nervioso u

otra discapacidad física.

Tenis en silla de ruedas:

La principal diferencia con el tenis convencional, es que la pelota puede dar dos

botes, siempre y cuando el primero haya sido dentro de los límites establecidos

por la cancha. Para ser clasificables, los jugadores deben tener pérdida parcial o

completa de la función de una o ambas piernas. Para la división de “Quads”, el

criterio es poseer alteración al menos en tres extremidades.

Modalidades:

- Individual

- Doble

Clasificación:

Son clasificables todos los deportistas con discapacidad física que hayan

perdido la funcionalidad parcial o total de una o ambas piernas, debido a

condiciones tales como lesión medular, daño nervioso, pérdida o déficit de

extremidad inferior, fusión articular, parálisis cerebral u otra discapacidad de

miembros inferiores.

Es el único deporte paralímpico que no tiene clasificación deportiva para

categorizar a sus deportistas, sólo existen consideraciones específicas para un

ordenamiento en grupos.

Para competir, los atletas deben tener a lo menos una pérdida permanente o

sustancial de la función en una o ambas piernas. De esta característica se

reconocen los siguientes grupos:

Open: jugadores con pérdida funcional de extremidades inferiores. Hombres y

mujeres

Quad: que se refiere a un grado de discapacidad mayor comprometiendo las

cuatro extremidades corporales.

La Federación que rige el tenis en silla de ruedas es la Federación Internacional

de Tenis en Silla de Ruedas IWTF, dependiente de la ITF.

Tiro con arco:

Como deporte, el tiro con arco es todo un reto que combina la precisión con la

fuerza y un alto grado de concentración; a nivel paralímpico, quien regula su

práctica, reglamentos y clasificaciones es la WA (World Archery) en

coordinación con el Comité Paralímpico Internacional (CPI).

Clasificación:

Debido a la gran diversidad que existe entre las personas con discapacidad, es

necesario someter a los tiradores a una serie de pruebas físicas con el fin de

agruparlos en diferentes categorías; estas pruebas son realizadas por personal

clasificador, que en general son médicos o fisioterapeutas con conocimiento de

la biomecánica del cuerpo humano. Una vez clasificados, los deportistas reciben

una credencial con las siglas:

W1: Con discapacidad motriz que afecta los miembros superiores e inferiores,

emplean silla de ruedas y tienen la capacidad funcional necesaria para

manipular el arco; la mayoría emplean un arco adaptado;

W2: Corresponde a quienes emplean silla de ruedas con adecuada movilidad en

los miembros superiores;

ST (Standing Archers): El competidor puede ponerse de pie pero requiere de

apoyo como un taburete o alguna otra ayuda;

Abierto Compuesto: Se le designa en este rubro a quienes no entren en alguna

de las clasificaciones anteriores. En esta clasificación se le permite al

participante el empleo de una mira y/o un magnificador de imágenes.

VI: Para personas con discapacidad visual.

En el formato de clasificación también se especifica si el participante emplea

una prótesis o alguna otra ayuda y si su arco es, o debe ser adaptado para su uso

dentro de la competencia así como el tipo de discapacidad que presenta

(parálisis cerebral, lesión medular, amputación, etc.).

Volibol sentado:

El voleibol sentado es una variante de voleibol para atletas en situación de

discapacidad. Su vistosidad y consiguiente popularidad es comparable con las

del voleibol y el vóley playa.

El juego y la técnica es la misma que la de voleibol, solo en los aspectos

relativos a la movilidad de los jugadores:

Se exige a los jugadores que conforman el equipo unos grados de discapacidad

mínimos.

Los jugadores tienen que permanecer sentados, manteniendo la pelvis en

contacto con el suelo, y la elevación en el momento de jugar el balón es falta.

El campo y las distintas zonas coinciden con las de voleibol, solo por sus

dimensiones:

- 10 m de largo y 6 m de ancho.

- La línea de ataque se adelanta a 2 m de la red.

- La altura de la red es menor: 1,15 para hombres y 1,05 mujeres

A nivel internacional, el voleibol sentado está regido por la Organización

Mundial de Voleibol para Discapacitados

Disciplinas en los juegos paralímpicos:

Deportes de Invierno:

Biatlón: Se introdujo por primera vez como disciplina paralímpica en 1988, en la

ciudad austriaca de Innsbruck. Posteriormente, en 1992, la práctica de este deporte se

amplió a los atletas con discapacidad visual.

Durante la competición, los atletas deben disparar con su rifle sobre dos blancos

estáticos situados a una distancia de 10 metros. Cada fallo es penalizado con un

aumento en el tiempo total de la ruta. El factor de éxito más importante de este deporte

radica en la capacidad de alternar las habilidades de resistencia física y de precisión de

tiro durante la competición. Además, los atletas con discapacidad visual reciben la

ayuda de señales acústicas, que dependiendo de la intensidad de la señal, indican

cuando el atleta hace blanco.

Curling en silla de ruedas: Hizo su debut en los Juegos Paralímpicos de Turín 2006.

Este deporte está abierto a atletas que tienen un impedimento físico en la mitad inferior

de su cuerpo, incluyendo lesiones en la médula espinal, parálisis cerebral, esclerosis

múltiple y la amputación de piernas.

Los equipos de esta disciplina están compuestos por hombres y mujeres.

Esquí alpino paralímpico: Cuenta con siete disciplinas: Descenso, Eslalón, Eslaón

Gigante, Super G, Super Combinado, Snowboard y prueba por equipos. La

competición está abierta a deportistas con impedimentos físicos como la lesión de

médula, la parálisis cerebral, amputaciones, otras discapacidades físicas y la ceguera o

deficiencia visual.

Los deportistas compiten en tres categorías en función de su capacidad funcional y un

sistema especial de cálculo de los resultados les permite competir con diferentes

discapacidades entre ellos.

Los esquiadores con ceguera o deficiencia visual son guiados con la ayuda de guías

visuales que utilizan señales para indicar el camino a seguir. Algunos atletas usan

equipos que se adaptan a sus necesidades como el "sit-ski" o aparatos ortopédicos.

Esquí de fondo: Apareció por primera vez en los Juegos Paralímpicos de 1976. En la

competición pueden participar atletas con discapacidad física y ceguera o deficiencia

visual. Existen tres distancias (corta, media y larga) que van desde los 2,5 a los 20

kilómetros. También existe una disciplina de relevo por equipos en la que se emplean

técnicas clásicas o libres.

Hockey sobre hielo: Cada equipo intenta anotar más puntos que su oponente lanzando

un disco hacia la portería del equipo contrario mientras previene que el equipo

contrario no anote en la suya. Cada formación está compuesta por seis jugadores

(incluido el portero).

Deportes de Verano:

Atletismo: Se incluyó como disciplina paralímpica en los primeros Juegos

Paralímpicos de 1960. Este deporte ofrece una amplia gama de competiciones y

eventos y está abierto a atletas de todas las categorías de discapacidad. Los atletas

compiten de acuerdo a su clasificación en cada evento. Algunos compiten en sillas de

ruedas y otros con prótesis, mientras que los deportistas que tienen problemas visuales

reciben orientación de un guía vidente.

Este deporte se encuentra bajo supervisión del Comité Paralímpico Internacional y está

coordinado por el Comité Técnico de Deportes Atletismo.

Las disciplinas incluidas en el programa paralímpico son:

Pruebas en pista: Sprint (100m, 200m y 400m), media distancia (800 m, 1.500 m),

larga distancia (5.000 m, 10.000 m) y carreras de relevos (4x100, 4x400).

Pruebas urbanas: Maratón.

Pruebas al aire libre: Salto de altura, salto de longitud, triple salto, lanzamiento de

disco, lanzamiento de peso y jabalina.

Pruebas combinadas: Pentatlón.

Baloncesto en silla de ruedas: Que nació tras la Segunda Guerra Mundial como un

deporte dirigido a los veteranos del ejército de EE.UU. Al mismo tiempo, Ludwig

Guttmann desarrolló un deporte similar, el "Netball" en silla de ruedas. El baloncesto

en silla de ruedas es practicado por atletas que tienen una discapacidad física que les

impide correr, saltar o pivotar.

Boccia: O juego de bochas, se remontan a la Grecia Antigua. Esta práctica deportiva

fue recuperada en los años setenta en los países nórdicos con el fin de adaptarla a las

personas con discapacidad. Se introdujo por primera vez en los Juegos Paralímpicos de

Nueva York 1984 como un deporte de competición.

En la boccia participan personas con afecciones neurológicas o parálisis cerebrales y

que se encuentran postradas en silla de ruedas. Se practica de forma individual, por

parejas o equipos, sobre una pista rectangular en la que los jugadores tratan de lanza r

sus bolas lo más cerca posible de una pelota blanca (denominada "jack") que sirve de

objetivo, a la vez que intentan alejar las de sus rivales, en un ejercicio continuo de

tensión y precisión.

Ciclismo: Se introdujo como deporte paralímpico en los juegos de Seúl de 1988. Hoy

por hoy, además de los atletas con discapacidad visual, el deporte incluye a atletas con

parálisis cerebral, amputaciones y otras discapacidades físicas. Los deportistas

paralímpicos practican este deporte en bicicletas, triciclos, tándem (bicicleta para dos)

o bicicletas de mano, dependiendo del participante.

El programa de competición incluye sprints y contrarreloj, tanto individuales como por

equipos.

Equitación: Es modalidad olímpica desde los Juegos Paralímpicos de Atlanta 1996.

En este deporte participan atletas con algún tipo de discapacidad física o visual. De

esta manera, los atletas pueden competir en clásica, en una competición de habilidades

sobre el caballo y en una prueba de estilo libre con la música. También hay una prueba

por equipos de tres o cuatro miembros.

Los caballistas son juzgados por su exhibición de habilidades de equitación y se les

permite el uso de dispositivos que les faciliten montar el caballo.

Esgrima en silla de ruedas: Fue desarrollada por Ludwig Guttman en el Hospital de

Stoke Mandeville y fue incluida en 1960 en los primeros Juegos Paralímpicos de

Roma. Participan hombres y mujeres con amputaciones, lesiones en la médula espinal

y parálisis cerebral. Hay dos modalidades de competición con espada y sable y cabe

destacar que durante el combate se mantiene la silla de ruedas fija al suelo.

Fútbol para ciegos: Hizo su debut paralímpico en los Juegos de Atenas de 2004 y está

abierto a los atletas con discapacidad visual.

En esta modalidad hay cinco jugadores por equipo y el partido dura 50 minutos. Las

reglas son similares al juego sin discapacidad aunque con algunas modificaciones. Por

ejemplo, el balón hace ruido cuando se mueve y todo el mundo, aparte del portero,

utiliza antifaces para asegurar la equidad. El portero puede tener visibilidad y actuar

como guía durante el encuentro. Además, las medidas del terreno de juego son menores

que las de su homólogo olímpico y no hay fueras de juego.

Fútbol adaptado: Es olímpico desde 1988. Dirigido a los atletas con parálisis similar,

el Fútbol adaptado es similar al fútbol convencional pero cuenta con unas pocas

modificaciones. Los equipos están compuestos por siete jugadores en vez de once y las

medidas del campo son menores. Además, no existen los fuera de juego y los saques de

banda se pueden hacer con una mano. Cada encuentro se compone por dos mitades de

30 minutos cada una.

Goalball: Nacido en 1946 como un ejercicio de rehabilitación para los veteranos de la

Segunda Guerra Mundial y declarado paralímpico en 1976, el Goalball es un deporte

dirigido exclusivamente a personas con discapacidad visual. Cada partido dura dos

partes de 12 minutos y los jugadores llevan antifaces durante el desarrollo del mismo.

El goalball enfrenta a dos conjuntos de tres jugadores en una cancha interior marcada

con líneas táctiles. En cada extremo hay una portería en la que los miembros del

equipo contrario deben introducir el balón tras lanzarlo rodando por la pista. Todos los

deportistas pueden tirar y también todos deben defender sus porterías con el cuerpo.

Los balones cuentan con campanas en su interior que permiten a los deportistas saber

por dónde circula. Durante el desarrollo del partido se pide al público silencio

absoluto. De hecho, solamente se permite gritar y aplaudir cuando se marca un gol.

Levantamiento de potencia: Hizo su debut en 1964 durante los Juegos Paralímpicos

de Tokio. En total existen 10 categorías diferentes en función del peso corporal de los

atletas. Los competidores tienen tres intentos para levantar la barra de peso desde el

pecho y mantenerla inmóvil sin doblar los codos. Gana el deportista que consiga

levantar el mayor número de kilos

Judo: Comenzó como una actividad para la práctica de la movilidad y se incluyó como

deporte de competición en los Juegos Paralímpicos de Seúl de 1988. En Atenas en

2004, se incluyeron las categorías femeninas.

El deporte está abierto a los atletas con discapacidad visual en varias categorías de

peso. Cada combate dura cinco minutos y, durante el mismo, el atleta que anota el

mayor cantidad de puntos gana.

Natación: Fue uno de los ocho deportes que se practicaron en los primeros Juegos

Paralímpicos de Roma de 1960. Existen diferentes modalidades: estilo libre, espalda,

mariposa, braza y estilo medley.

Los nadadores que participan en los Juegos Paralímpicos pueden tener una

discapacidad física, visual o intelectual. Como resultado de esta circunstancia se

modifican las normas de la Federación Internacional de Natación (FINA) para incluir

las plataformas de partida opcionales y se inicia en el agua para algunos atletas.

Además se hace uso de señales o de los denominados "extractores" para las personas

con discapacidad visual.

Para eventos internacionales, en este deporte, los nadadores se clasifican en función de

cómo afecta su discapacidad a la hora de practicar cada estilo. Las clases S1 a S10

engloban a aquéllos que tienen discapacidad física o parálisis cerebral, siendo los de la

S1 los más afectados y los de la S10 los más leves. Además, la clase S11 se reserva

para los nadadores ciegos, la S12 y S13 para deficientes visuales y la S14 para

discapacitados intelectuales.

La “S” delante del número de la clase se refiere a la categoría del nadador para las

pruebas de estilo libre, espalda o mariposa. En braza (SB) algunos nadadores con

discapacidad física compiten en una clase más baja, ya que se requiere una propulsión

más fuerte de las piernas. También se utiliza esta regla para la prueba individual de

estilos (SM).

Cuando un atleta comienza compitiendo, él / ella se somete a un proceso para verificar

que se cumplan los criterios anteriores. Este proceso se lleva a cabo por un panel de

clasificación, un grupo de individuos autorizados y certificados por una Federación

Deportiva para determinar la clase deportiva de un atleta. El proceso (típicamente)

incluye:

La verificación de la presencia de un deterioro para el deporte.

Evaluación física y técnica para examinar el grado de limitación de la actividad.

La asignación de una clase deportiva.

La observación en la competencia.

Cuando someten a evaluación del atleta, el deportista sólo se clasifica para este

deporte.

Remo: Se introdujo por primera vez como deporte paralímpico en los Juegos

Paralímpicos de Pekín 2008. Esta disciplina se divide en cuatro clases de

embarcaciones. En las cuatro modalidades las carreras son de más de 1.000 metros.

Rugby en silla de ruedas: Se desarrolló en la década de los 70 en Canadá para atletas

con tetraplejía. Se presentó en los Juegos de Atlanta 1996 y se convirtió en disciplina

olímpica en los Juegos de Sydney 2000. En este deporte compiten dos equipos de

cuatro jugadores y los partidos tienen cuatro periodos de ocho minutos cada uno.

Tenis en silla de ruedas: Originario de los EE.UU., el tenis en silla de ruedas apareció

por primera vez en los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992. Este deporte sigue las

reglas del tenis convencional salvo una excepción, que la pelota puede votar dos veces.

Para competir, los deportistas deben tener una pérdida permante o sustancial del

movimiento de una o de las dos piernas. Existen competiciones individuales y por

parejas.

Tenis de mesa adaptado: Fue incluido por primera vez en los Juegos Paralímpicos de

Roma de 1960. En esta modalidad participan atletas de todas las categorías

discapacidad física o mental, salvo los discapacitados visuales. Tanto hombres como

mujeres toman parte en esta disciplina de forma individual, por parejas o por equipos.

En lo que se refiere a los partidos, estos son al mejor de 11 sets. Cada set es de 11

puntos.

Tiro paralímpico: Hizo aparición por primera vez en los Juegos Paralímpicos de

Toronto 1976. Es una disciplina que está abierta a deportistas con discapacidades

físicas en la parte inferior o superior del cuerpo. En este deporte se emplea un sistema

de clasificación funcional, a través del cual los atletas compiten en diferentes

categorías basadas en su capacidad funcional. De esta manera, en el tiro paralímpico

están englobadas dos clases deportivas (SH1 y SH2), dependiendo de la discapacidad

del atleta.

Tiro con arco: La primera competición de tiro con arco para personas con

discapacidad se celebró en 1948 en el Hospital de Stoke Mandeville. Además, esta

disciplina fue uno de los deportes paralímpicos originales en los Juegos Paralímpicos

de Roma de 1960.

Este deporte tiene tres modalidades diferentes (ARW1, ARW2 y ARW3). En el tiro

con arco hay pruebas individuales y por equipos, tanto en las competiciones de pie

como en las de silla de ruedas. Los atletas buscan en esta práctica deportiva obtener el

mayor número de puntos disparando a un blanco marcado con 10 zonas de puntuación.

Vela: Fue introducida en Atlanta 1996 como deporte de exhibición y como deporte

paralímpico en Sídney 2000. En esta práctica participan atletas con cualquier

discapacidad física. El sistema de clasificación está basado en cuatro factores:

estabilidad, función manual, movilidad y visión. Los atletas compiten en tres

categorías, que no hacen distinciones por sexo: embarcaciones individuales, de dos

personas y tres.

Voleibol sentado: Se disputó por primera vez en los Juegos Paralímpicos de Arnhem

1980. Cada partido es al mejor de cinco sets y cada set es a 25 puntos con una

diferencia mínima de dos puntos sobre el equipo contrario.

Los equipos son mixtos y están compuestos por seis personas. La norma indica que

cada atleta debe mantener la pelvis tocando el suelo y los bloqueos en el servicio están

permitidos.

Paratriatlón: Basado en el triatlón convencional, el recorrido en el paratriatlón está

compuesto por 750 metros de natación, 20 kilómetros de ciclismo y otros 5 kilómetros

de carrera, distancia conocida como Sprint Triatlón. El tiempo que se emplea en la

transición entre nado, ciclismo y carrera se computa en el tiempo total de la prueba. Al

final vence el atleta que logra completar el total de los recorridos en el menor tiempo.

En la primera cita del paratriatlón como disciplina olímpica participarán personas con

diversos tipos de discapacidad, desde usuarios de silla de ruedas o amputados hasta

atletas con discapacidad visual.

Los atletas se clasifican según sus habilidades y pueden utilizar equipos adaptados para

el auxilio en su locomoción (por ejemplo, los competidores con paraplejia y los

usuarios de silla de ruedas pueden utilizar una bicicleta manual llamada "handcycle",

impulsando los pedales con las manos en la etapa del ciclismo y realizando la carrera

en silla de ruedas).

Piragüismo: Es exactamente igual que el piragüismo para atletas no discapacitados y

permite que las personas con discapacidades físicas de todos los niveles puedan

disfrutar de esta práctica.

Las pruebas siempre se disputan en la distancia de 1000 metros, en todas las

categorías. El objetivo es el mismo que en piragüismo convencional: recorrer un

trayecto en línea recta, llamado carril, en el menor tiempo posible.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Artículos relevantes, según el Diario Oficial

de la Federación).

Título Primero

Disposiciones Generales

Capítulo Único

Disposiciones Generales

Artículo 1. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar en el ámbito de la

Administración Pública Federal, la Ley General para la Inclusión de las Personas con

Discapacidad y orientar el reconocimiento pleno de los derechos de las personas con

discapacidad, incluido el de su capacidad jurídica, bajo el principio de igualdad y no

discriminación y la equiparación de oportunidades, con irrestricto apego a los

instrumentos nacionales e internacionales suscritos por el Estado Mexicano en materia

de derechos humanos que resulten aplicables, para lo cual las dependencias y entidades

de la Administración Pública Federal procurarán una debida coordinación con las

instituciones públicas federales, de las entidades federativas y de los municipios, así

como con la participación de los sectores privado y social. Sus disposiciones son de

orden público e interés social.

Título Segundo

De los Derechos para las Personas con Discapacidad

Capítulo I

De la Salud y la Asistencia Social

Artículo 12. La Secretaría de Salud, con la participación que corresponda a los

integrantes del Sistema Nacional de Salud y del Consejo, impulsará la creación de

bancos de órtesis, prótesis, ayudas técnicas y de medicinas de uso restringido, a los que

podrán acceder las personas que presenten alguna discapacidad.

La Secretaría de Salud mediante disposiciones de carácter general que se publiquen en

el Diario Oficial de la Federación, determinará el procedimiento para la asignación de

las órtesis, prótesis, ayudas técnicas y de medicinas de uso restringido, así como la

gratuidad y costos asequibles de dichos insumos para la salud. Dicho procedimiento

deberá considerar al menos lo siguiente:

I. El tipo de discapacidad con que vive la persona;

II. La situación económica de la o el solicitante, dando prioridad en la asignación y

goce de este beneficio a personas de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad;

III. Las condiciones en las que se entregarán los insumos a título gratuito, y aquellas en

donde se establecerá algún costo, que deberá ser asequible y proporcional con la

situación económica de la o el beneficiario;

IV. El plazo de entrega de las órtesis, prótesis, ayudas técnicas y de medicinas de uso

restringido;

V. La periodicidad con que se debe hacer una revisión del adecuado funcionamiento de

la órtesis, prótesis o ayuda técnica proporcionada, o en su caso, la periodicidad con la

que se entregarán las medicinas de uso restringido a la o el beneficiario, y

VI. La obligación para la o el beneficiario de hacer uso personal de la órtesis, prótesis,

ayuda técnica o medicina de uso restringido que se le otorga, y en caso de

incumplimiento, su baja como beneficiario de estas acciones.

Artículo 13. La Secretaría de Salud en coordinación con el Consejo, formulará y

suscribirá convenios de colaboración o de concertación, según sea el caso, con

dependencias, entidades, instituciones de educación superior, públicas o privadas y

centros de investigación nacionales o extranjeros, con el propósito de que se fortalezca

su participación en la definición de líneas de investigación y conocimiento general del

tema de la discapacidad, desde las diferentes ramas profesionales que se aborden o

impartan en sus instalaciones o planteles.

Artículo 14. La investigación en salud en materia de discapacidad deberá contribuir,

entre otros aspectos, a fortalecer:

I. Los procesos de atención psicológica;

II. La vinculación que existe entre las causas que generan las diferentes

discapacidades, la práctica médica en todas sus ramas y especialidades y la forma en

que el entorno físico y social influye en la prevalencia de las deficiencias o

limitaciones en las personas;

III. Los métodos de prevención y control de los efectos de las deficiencias y

limitaciones que presentan las personas con discapacidad;

IV. Las técnicas y métodos que se aplican en la prestación de servicios de salud para

personas con discapacidad, y

V. La producción o mejoramiento de insumos y tecnología para la salud en beneficio

de las personas con discapacidad.

Artículo 16. Será considerada una conducta discriminatoria, en términos del artículo 9

de la Ley, la negativa de otorgar un seguro de salud o de vida fundada en la única

razón de que una persona tenga una discapacidad. Las autoridades competentes

deberán cerciorase del cumplimiento de esta obligación en términos de las

disposiciones jurídicas aplicables.

Capítulo II

Del Trabajo y el Empleo

Artículo 21. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá coordinar la

planeación, programación, organización, ejecución y evaluación de programas de

capacitación para el empleo y el desarrollo de actividades productivas, destinadas a

personas con discapacidad, de conformidad con los convenios que para tal efecto se

celebren.

Artículo 23. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social elaborará e instrumentará el

Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad, para lo

cual podrá solicitar la opinión del Consejo. El Programa tendrá los siguientes

objetivos:

I. Difundir los derechos laborales de las personas con discapacidad con base en el

respeto a su dignidad y el principio de igualdad y no discriminación, a través de

materiales impresos, electrónicos y medios de comunicación;

II. Promover a través de las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal competentes, los servicios de información, vinculación y orientación, así como

los apoyos de tipo económico, de capacitación y de movilidad laboral a las personas

con discapacidad;

III. Impulsar la creación y funcionamiento de una Red Nacional de Vinculación

Laboral para la integración laboral de las personas con discapacidad;

IV. Fomentar la coordinación de acciones con las Organizaciones que tengan

experiencia en materia de discapacidad;

V. Promover el otorgamiento de estímulos fiscales dirigidos a la contratación de

personas con discapacidad, así como la difusión de aquellos que se encuentren

previstos en las disposiciones jurídicas aplicables;

VI. Promover la rehabilitación para el trabajo, la capacitación y la colocación en el

empleo, considerando las habilidades y competencias que tiene una persona con

discapacidad para realizar una actividad, trabajo o empleo y favoreciendo su inclusión

laboral a partir de este criterio;

VII. Promover el otorgamiento de distintivos a las empresas e instituciones públicas y

privadas que apliquen políticas y prácticas en materia laboral para personas con

discapacidad;

VIII. Impulsar la prestación de servicios de promoción laboral de las personas con

discapacidad, a través de la creación de bolsas de trabajo y agencias de inclusión

laboral; la impartición de talleres de capacitación y asistencia técnica para el trabajo,

así como talleres sobre formación vocacional o profesional, asignación de becas y

fomento a la inclusión laboral en la Administración Pública Federal, conforme a las

disposiciones jurídicas aplicables, y en la administración pública de los demás órdenes

de gobierno en términos de los convenios que al efecto se suscriban, y

IX. Promover con los sectores productivos la inclusión laboral de las personas con

discapacidad.

Artículo 24. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social brindará asistencia técnica y

legal en materia de capacitación e inclusión laboral de personas con discapacidad, a los

integrantes de los sectores público, social y privado que así lo soliciten.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social fortalecerá la prestación del servicio de

asistencia técnica a que se hace referencia en el párrafo anterior, con la colaboración

de las Organizaciones que tengan entre sus objetivos impulsar la capacitación e

inclusión laboral de personas con discapacidad, o en su caso, obtengan capacitación

previa de dicha Secretaría, para estar en condiciones de coadyuvar en la materia.

Capítulo III

De la Educación

Artículo 26. La Secretaría de Educación Pública podrá celebrar convenios con las

autoridades educativas locales y las instituciones de educación superior a las que la ley

les otorga autonomía, con la finalidad de fortalecer la inclusión educativa, para que los

estudiantes que presentan discapacidad estudien en aulas y escuelas que no imparten

educación especial, recibiendo la asistencia necesaria para ello, a través de apoyos

curriculares y organizativos, lo que propiciará que las escuelas mejoren las condiciones

para el acceso, permanencia, la participación y el logro de aprendizaje de dichos

estudiantes. En estos convenios podrá preverse la participación del personal directivo,

docente y alumnado en general de las escuelas que no imparten educación especial, así

como de los padres o tutores de los estudiantes con discapacidad y sociedad en general

interesada en estos asuntos.

La Secretaría de Educación Pública establecerá los criterios que permitan determinar el

tipo de educación al cual puede acceder una persona con discapacidad, de acuerdo al

grado de la misma y con base en la Clasificación Nacional de Discapacidades. Para el

caso de aquellos estudiantes que no logren integrarse a escuelas que no imparten

educación especial, la Secretaría de Educación Pública deberá desarrollar y promover

programas de educación especial y materiales de apoyo didácticos para la satisfacción

de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y

productiva de dichos estudiantes.

Asimismo, la Secretaría de Educación Pública impulsará la educación inclusiva de las

personas con discapacidad en el territorio nacional con las siguientes acciones:

I. Establecer en las normas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción,

acreditación y certificación, aspectos necesarios para la atención de las personas con

discapacidad;

II. Que las personas con discapacidad tengan el derecho de estudiar en la misma

escuela y aula que el resto de los estudiantes, y

III. Que los estudiantes con discapacidad integrados a escuelas que no imparten

educación especial, así como en aquellas que imparten educación especial, cuenten con

el apoyo de profesionales en materia de educación especial, en los términos en que las

instancias competentes determinen, para el aprendizaje, según sea el caso, de la Lengua

de Señas Mexicana, del Sistema de Escritura Braille o del lenguaje oral.

Para el cumplimiento y verificación de lo dispuesto en este Capítulo, las unidades

administrativas competentes de la Secretaría de Educación Pública podrán brindar la

asesoría necesaria a las autoridades educativas de las distintas localidades.

Artículo 28. Corresponde a la Secretaría de Educación Pública, en su ámbito de

competencia, diseñar, adicionar o actualizar contenidos y estrategias que se incorporen

en el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación

profesional para maestros de educación básica, que permitan contar con personal

docente debidamente capacitado, para la atención a estudiantes con discapacidad en

escuelas de educación básica que no imparten educación especial, así como en aquellas

que imparten educación especial.

Artículo 31. La Secretaría de Educación Pública en uso de sus atribuciones para

determinar los criterios educativos y culturales en la producción de televisión, así

como para promover la transmisión de programas de interés cultural y cívico, con la

colaboración de la Secretaría de Gobernación y el Consejo, establecerá que los

programas educativos que se transmitan por la televisión concesionada o permisionada,

cuenten con la tecnología que permita el empleo de subtítulos o intérpretes certificados

de la Lengua de Señas Mexicana para personas con discapacidad auditiva, así como

audio descripción para personas con discapacidad visual.

Artículo 32. La Secretaría de Educación Pública propondrá, previa ejecución de

estrategias de identificación de las necesidades específicas de estudiantes con

discapacidad, normas, criterios y estándares para la producción, selección, distribución

y uso pedagógico de materiales educativos y ayudas técnicas para estudiantes con

discapacidad que cursen la educación básica, en escuelas que no imparten educación

especial, así como en aquellas que imparten educación especial.

La Secretaría de Educación Pública promoverá la celebración de acuerdos de

vinculación o convenios de colaboración con instituciones especializadas de materiales

educativos y ayudas técnicas para personas con discapacidad, para apoyar el

cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior.

Asimismo la Secretaría de Educación Pública impulsará la utilización de materiales

propios de cada región, para que les facilite a los estudiantes con discapacidad, la

comprensión de sus orígenes históricos, de su entorno geográfico y ambiental.

Artículo 36. La Secretaría de Educación Pública establecerá un programa de becas

educativas y becas de capacitación para personas con discapacidad, que atenderá a las

siguientes reglas generales:

I. Prever la asignación de becas en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional;

II. Dar prioridad a la asignación de becas a personas con discapacidad de bajos

recursos;

III. Establecer los mecanismos de asignación y seguimiento del aprovechamiento

académico de la o el beneficiario, así como la suspensión de la beca en caso de

incumplir con las obligaciones académicas que se le imponen;

IV. Señalar los montos, plazos y forma de asignación de las becas, así como los

derechos que tiene la o el beneficiario de la beca, y

V. Fomentar mecanismos de vinculación entre las y los becarios y las instituciones

académicas, así como con las dependencias del sector público o privado que puedan

favorecer su inclusión laboral.

Artículo 41. La Secretaría de Educación Pública promoverá que aquellos estudiantes

que se encuentren en niveles educativos en los que necesiten acreditar su servicio

social, puedan cumplirlo apoyando a personas con discapacidad.

Para efectos del párrafo anterior, la Secretaría de Educación Pública deberá desarrollar

un programa de servicio social dirigido a la atención de personas con discapacidad,

para que participen en éste estudiantes de escuelas de enseñanza profesional que opten

por adherirse al mismo.

Capítulo IV

De la Accesibilidad y la Vivienda

Artículo 49. La Secretaría de la Función Pública, a través del Instituto de

Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, expedirá los criterios y

especificaciones técnicas relativos a la señalización, distribución de espacios e

instalaciones, tipo de acabados y en general, para el seguro acceso y óptimo

desplazamiento, funcionalidad y racionalidad en el uso de los inmuebles federales

utilizados como oficinas administrativas.

Los responsables inmobiliarios de las dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal, la Procuraduría General de la República y las unidades

administrativas de la Presidencia de la República, deberán cumplir los criterios y

especificaciones técnicas referidas, respecto de los inmuebles que se encuentran bajo

su responsabilidad.

Corresponde a la Secretaría de la Función Pública, a través del Instituto de

Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, conforme al mecanismo que al efecto

establezca, supervisar, con base a la información proporcionada por las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal, el avance en el cumplimiento de los

criterios y especificaciones técnicas a que se refiere este artículo, en los inmuebles

federales utilizados como oficinas administrativas. Asimismo corresponderá a los

órganos internos de control verificar la veracidad de la información que reporten

dichas dependencias y entidades.

Las acciones mínimas que deberán considerar los programas de accesibilidad son:

I. La elaboración de un diagnóstico sobre la situación que guarda la accesibilidad en

espacios y edificios que correspondan al ámbito de competencia de la dependencia o

entidad emisora del programa, con la finalidad de identificar la solución a la

problemática y su transversalidad en las actuaciones y compromisos de los sectores

involucrados;

II. La promoción de las acciones y campañas de sensibilización y concientización hacia

una nueva cultura de diseño, planeación y ejecución encaminada hacia la inclusión de

las personas con discapacidad;

III. La inclusión de los principios de accesibilidad y diseño universal en los procesos

de formación profesional que correspondan;

IV. La promoción y el impulso de campañas permanentes de promoción de la

accesibilidad y el diseño universal para el corto, mediano y largo plazo;

V. La promoción de los productos y servicios que las telecomunicaciones y nuevas

tecnologías ofrecen a favor de las discapacidades sensoriales;

VI. La promoción y el fomento de la investigación y desarrollo tecnológico de

productos, aplicaciones y ayudas técnicas que favorezcan la accesibilidad, diseño

universal y calidad de vida de las personas con discapacidad;

VII. La revisión de los plazos para el desarrollo de las diversas fases y acciones del

programa, y

VIII. Las demás necesarias para la implementación del programa.

Artículo 53. Corresponde a la Comisión Nacional de Vivienda promover, concertar y

ejecutar, de conformidad con la Política Nacional de Vivienda, programas de vivienda

que impulsen el desarrollo de proyectos arquitectónicos y de construcción, accesibles

para personas con discapacidad. En dichos programas, se deberán observar políticas

orientadas a generar facilidades por parte de intermediarios financieros y otras

entidades, para otorgar créditos con bajas tasas de intereses o subsidios, tanto para la

adquisición de viviendas nuevas o usadas, la autoproducción de vivienda nueva, la

redención de pasivos y construcción, remodelación, ampliación, mejoramiento o

adecuación de viviendas.

Capítulo V

Del Transporte Público y Comunicaciones

Artículo 54. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes en coordinación con las

dependencias y entidades de la Administración Pública de los tres órdenes de gobierno

y representantes de los sectores privado y social, participará en el diseño, ejecución y

evaluación de políticas y programas, que permitan el desarrollo de las comunicaciones

y transportes que propicien la accesibilidad, seguridad, comodidad, calidad y

funcionalidad para usuarios con discapacidad.

Artículo 56. El Consejo con la participación de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes elaborará un programa de transporte público accesible para personas con

discapacidad, el cual deberá considerar las siguientes acciones:

I. La elaboración de un diagnóstico nacional con relación a la situación que guarda la

accesibilidad del transporte en el país, incluyendo las zonas rurales e indígenas, con la

finalidad de identificar la solución a la problemática, las actuaciones y compromisos de

los sectores involucrados;

II. El fomento, regulación y vigilancia del funcionamiento y operación de aeropuertos,

estaciones ferroviarias, terminales de autotransporte federal y puertos, así como otras

vías generales de comunicación, respecto de su accesibilidad para usuarios con

discapacidad y realizar acciones que gradualmente la garanticen;

III. El impulso de la construcción, adecuación o remodelación de terminales y puertos

en general, bajo el concepto de diseño universal y con la observancia de los

instrumentos normativos específicos, que permita a las personas con discapacidad, su

desplazamiento en dichos inmuebles de manera segura y autónoma;

IV. La promoción de medidas de orden operativo y administrativo, que faciliten el uso

de terminales y puertos en general por personas con discapacidad;

V. La coordinación del autotransporte federal con otros medios de transporte para que

puedan dar un servicio integral y accesible a las personas con discapacidad;

VI. El diseño de acciones tendientes a que los concesionarios y permisionarios

fomenten la capacitación del personal que interviene en la administración y operación

de terminales y puertos, y en general instalaciones e infraestructura de vías generales

de comunicación, a efecto de brindar una atención adecuada a usuarios con

discapacidad, y

VII. La evaluación por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,

respecto de la existencia, permanencia o retiro de medidas que brinden accesibilidad,

seguridad, comodidad, calidad y funcionalidad a las personas con discapacidad en el

uso del transporte público aéreo, terrestre y marítimo.

Capítulo VI

Del Desarrollo Social

Artículo 60. La Secretaría de Desarrollo Social incluirá en su política general de

desarrollo social para el combate a la pobreza, beneficios a las personas con

discapacidad y sus familias, especialmente a quienes se encuentran en situación de

marginación.

Artículo 61. La Secretaría de Desarrollo Social, incorporará en las reglas de operación

de sus programas sociales, acciones específicas enfocadas a beneficiar a las personas

con discapacidad y sus familias.

Capítulo VII

Recopilación de Datos y Estadística

Artículo 63. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,

además de la información que conforme a su ámbito de competencia posean, utilizarán

los datos estadísticos que genere el Sistema Nacional de Información Estadística y

Geográfica, a efecto de contar con mayores elementos para la ampliación o

mejoramiento de los servicios y programas destinados a las personas con discapacidad.

Artículo 64. El Consejo desarrollará, en coordinación con el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía, el Sistema Nacional de Información en Discapacidad, en el

marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el que tendrá

como objetivo producir y difundir información oportuna de servicios públicos,

privados o sociales y todo tipo de datos, relacionados con la población con

discapacidad, la cual podrá ser consultada por medios electrónicos o impresos, a través

de los módulos o mecanismos de consulta, directa o a distancia, con que cuenten las

diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal participantes.

Dicha información, habrá de disponerse en formatos o medios que igualmente resulten

accesibles para personas con cualquier tipo de discapacidad.

El Consejo con la colaboración de los integrantes de la Asamblea Consultiva,

coadyuvarán en la asesoría técnica y operativa que se requiera, para cumplir

adecuadamente con lo dispuesto en el presente artículo.

Capítulo VIII

Deporte, Recreación, Cultura y Turismo

Artículo 65. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte formulará programas y

acciones orientados a apoyar el deporte adaptado para personas con discapacidad.

Dichas acciones deberán estar orientadas a fortalecer los niveles de desarrollo popular,

nuevos valores, prospectos, alto rendimiento de primera fuerza, juveniles, máster y

paralímpico.

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte deberá impulsar la inversión social

y privada para el desarrollo del deporte de las personas con discapacidad en cualquiera

de sus modalidades.

Artículo 66. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte promoverá por medio

del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte y las asociaciones deportivas

públicas, sociales y privadas, la formulación del Programa Nacional de Deporte

Paralímpico y su presupuesto, debiendo considerar para ello, lo dispuesto en el

Programa Nacional de Cultura Física y Deporte.

El Programa Nacional de Deporte Paralímpico deberá contener entre otros aspectos:

I. El desarrollo e instrumentación de acciones de fomento a la práctica de la actividad

física y del deporte específicos para los diferentes tipos de discapacidad y categorías

deportivas;

II. Acciones de difusión y sensibilización para las familias con personas con

discapacidad sobre la importancia de apoyar el desarrollo físico y la integración social

a través del deporte;

III. Informar acerca de las alternativas y servicios en el deporte disponibles para los

diferentes tipos de discapacidades;

IV. Promover, a través de la integración de grupos multidisciplinarios conformados por

instituciones de salud y educación y organismos normativos del deporte, la elaboración

de guías didácticas y manuales técnicos que permitan la profesionalización de la

atención de personas con discapacidad en materia deportiva;

V. La capacitación y certificación internacional de médicos clasificadores para las

diferentes discapacidades en el deporte y el desarrollo del proceso de clasificación y

credencialización correspondiente en el país;

VI. Propiciar reuniones interinstitucionales de los miembros Sistemas Estatales de

Cultura Física y Deporte de las entidades federativas, para que anualmente diseñen

estrategias con base en el diagnóstico realizado por la Comisión Nacional de Cultura

Física y Deporte, para dar cumplimiento a los objetivos de los programas de Cultura

Física, Deporte y el Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento para

deportistas con discapacidad;

VII. La formación profesional de entrenadores deportivos y capacitación del cuerpo

técnico enfocados al deporte adaptado;

VIII. Las estrategias para la regionalización del deporte adaptado en México, que

propicien la multiplicación de eventos competitivos por discapacidad y deporte, y que

contribuyan a elevar el nivel competitivo de los eventos nacionales;

IX. Acciones que promuevan la igualdad de derechos y oportunidades de los

deportistas con discapacidad respecto a los deportistas sin discapacidad, incluyendo la

asignación de becas deportivas, reconocimientos deportivos, fogueo competitivo

nacional e internacional, el aseguramiento de condiciones de viaje dignas y seguras y

en general aquellas consideraciones que deban aplicarse en función de la discapacidad

del deportista;

X. Promover acciones que propicien el acceso y uso seguro de los centros deportivos

públicos y privados por deportistas con discapacidad e impulsar la creación de Centros

Paralímpicos o de alto rendimiento, en al menos, las capitales o ciudades principales de

las entidades federativas;

XI. Aplicar un sistema de información para el deporte adaptado, así como la

elaboración del diagnóstico nacional en la materia, y

XII. Fomentar la investigación y desarrollo tecnológico en beneficio de las distintas

disciplinas del deporte adaptado.

Artículo 67. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, a efecto de otorgar el

acceso y libre desplazamiento de las personas con discapacidad, en las instalaciones

públicas destinadas a la práctica de actividades físicas, deportivas o recreat ivas, deberá

de considerar que en las especificaciones técnicas de cada una de las disciplinas, se

cuenten con las adecuaciones de instalaciones para el desarrollo de las actividades de

los deportistas con discapacidad, de conformidad con las disposiciones jurídicas

aplicables.

Artículo 68. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, en coordinación con

la Secretaría de Educación Pública, promoverá la enseñanza, actualización y difusión

de la cultura física y del deporte, debiendo incorporar dentro de los contenidos de sus

planes y programas de estudios, la temática de la discapacidad en el deporte.

Artículo 69. Corresponde al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes establecer

programas para apoyar el desarrollo artístico y cultural de las personas con

discapacidad.

Asimismo, en los programas con que cuente el Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes deberán establecerse en sus reglas de operación, objetivos y lineamientos, que

propicien la participación de personas con discapacidad en actividades que fortalezcan

sus capacidades artísticas y culturales.

Artículo 70. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes impulsará estrategias y

acciones, que permitan acceder y disfrutar de los servicios culturales en general, a las

personas con discapacidad. Dichas acciones estarán orientadas a:

I. Establecer programas para la integración de personas con discapacidad en la gestión

y el quehacer cultural, a fin de lograr la equidad en el disfrute, desarrollo, producción y

enriquecimiento de los servicios artísticos y culturales;

II. Capacitar y sensibilizar al personal de centros culturales, sobre la atención a las

personas con discapacidad;

III. Promover beneficios o descuentos para favorecer la asistencia de personas con

discapacidad a eventos culturales;

IV. Impulsar eventos artísticos y culturales, que produzcan y reproduzcan obras de arte

y espectáculos, que puedan ser apreciados por cualquier persona con discapacidad,

independiente del tipo que sea la misma;

V. Difundir información accesible para todo tipo de discapacidades sobre actividades

que se realicen en los recintos culturales en general, en la que se contenga la ubicación

de recintos, eventos, publicaciones, libros, textos, música, teatro, cinematografía y

cortesías o descuentos;

VI. Fomentar las relaciones e intercambios culturales y artísticos con otros países que

impulsen la inclusión y profesionalización de los artistas con discapacidad, con el

objeto de fortalecer el desarrollo de las capacidades artísticas de las personas con

discapacidad en el país;

VII. Impulsar y conceder becas de estudio en el país o el extranjero, a personas con

discapacidad que pretendan capacitarse o actualizarse en el rubro de las artes o la

cultura;

VIII. Desarrollar e implementar en el ámbito de su competencia, el uso de materiales y

tecnología en las materias de cinematografía y teatro, que faciliten el acceso de su

contenido a personas con discapacidad, y

IX. Promover la implementación de medidas de diseño universal y accesibilidad en los

recintos culturales y artísticos.

Artículo 71. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes fomentará la elaboración

de materiales accesibles e incluyentes que puedan ser utilizados en las distintas

bibliotecas públicas del país.

Para tal efecto, dichas bibliotecas públicas propiciarán que se cuente con libros

impresos en el Sistema de Escritura Braille, disponibles en macrotipos, en medios

magnéticos o cualquier otro formato o medio, que garantice su uso a personas con

discapacidad visual.

Asimismo el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes promoverá la celebración de

círculos de lectura, talleres literarios y la integración y formación de lectores

voluntarios para personas con discapacidad visual.

Artículo 72. Corresponde a la Secretaría de Turismo, establecer programas y normas,

que promuevan el uso y disfrute de los servicios turísticos en condiciones de

accesibilidad a las personas con discapacidad, de conformidad con la Ley, la Ley

General de Turismo y demás ordenamientos aplicables en la materia.

Capítulo IX

Acceso a la justicia

Artículo 74. El Consejo promoverá la formulación y suscripción de convenios de

coordinación con los distintos poderes de la Unión y de las entidades federativas, y con

los órganos constitucionalmente autónomos, con el objeto de que sus instancias de

impartición de justicia jurisdiccionales y no jurisdiccionales, desarrollen programas de

capacitación y sensibilización dirigidos a su personal, sobre la atención a las personas

con discapacidad que intervengan en algún procedimiento de esa naturaleza.

Artículo 75. El Consejo promoverá, a través de la suscripción de convenios de

coordinación con los distintos poderes de la Unión y de las entidades federativas, y con

los órganos constitucionalmente autónomos, que las instancias de impartición de

justicia jurisdiccionales y no jurisdiccionales, cuenten con la disponibilidad de los

recursos para la comunicación, ayudas técnicas y humanas necesarias para la atención

de las personas con discapacidad en sus respectivas jurisdicciones, a efecto de

garantizarles el conocimiento y acceso a dichos medios como parte de su derecho de

acceso a la justicia.

Capítulo X

Libertad de Expresión, Opinión y Acceso a la Información

Artículo 77. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal

respetarán los derechos de libertad de expresión, opinión y acceso a la información de

las personas con discapacidad bajo el principio de no discriminación, para lo cual

promoverán la utilización de la Lengua de Señas Mexicana, el Sistema de Escritura

Braille, el uso de tecnologías de la información y la comunicación accesible, y otros

mecanismos, en los términos que establezca el Programa y las demás disposiciones

aplicables. Con el mismo propósito, el Consejo promoverá la suscripción de convenios

de colaboración con los órganos constitucionalmente autónomos y los poderes Judicial

y Legislativo federales.

Artículo 78. El Consejo a través de la celebración de convenios con los gobiernos de

las entidades federativas, promoverá garantizar el respeto a la libertad de expresión,

opinión y acceso a la información de las personas con discapacidad, en igualdad de

condiciones, respetando su autonomía de la voluntad, bajo el principio de no

discriminación, para lo cual pondrán a su disposición los mecanismos referidos en el

artículo anterior.

Artículo 79. Las instituciones que brinden atención, servicios y protección a las

personas con discapacidad, o aquellas que tengan a su cargo programas sociales en

materia de discapacidad, deberán implementar acciones que faciliten el acceso a la

información de sus usuarios o beneficiarios.

Para tales efectos, el Consejo podrá colaborar con estas instituciones, con el fin de

brindar la asesoría que facilite dicho acceso a la información.

Capítulo XI

Lineamientos del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las

Personas con Discapacidad

Artículo 81. Corresponde al Consejo la elaboración del Programa, así como coordinar

su ejecución, seguimiento y evaluación, sin perjuicio de las atribuciones que en estas

materias correspondan a otras dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal competentes. El Programa se elaborará de conformidad con lo previsto en la

Ley de Planeación, la Ley, el presente Reglamento y demás disposiciones jurídicas

aplicables.

En el año en que el Ejecutivo Federal deba publicar el Plan Nacional de Desarrollo

conforme a la Ley de Planeación, la obligación establecida en el artículo 34, fracción I

de la Ley se suspenderá durante ese año, con el fin de que el Programa que se publique

en el año inmediato siguiente contenga las nuevas directrices establecidas por el Plan

Nacional de Desarrollo.

El Programa será la base para la formulación de los anteproyectos de presupuesto

anuales, de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal

involucradas en la observancia del Programa. Asimismo, las entidades federativas y

municipios podrán tomar como base para la formulación de sus anteproyectos de

presupuesto anuales su participación en el Programa.

Las entidades federativas y los gobiernos municipales, en el ámbito de sus respectivas

competencias, participarán, tanto en la elaboración, como en la ejecución del

Programa, en términos de los convenios de coordinación que para tal efecto suscriban

con el Consejo.

Artículo 82. En el Programa se deberán definir entre otros aspectos, las políticas

públicas que se pretendan impulsar, así como las acciones a emprender, que permitan

el cumplimiento del objetivo general, los objetivos específicos, estrategias y líneas de

acción del mismo.

Artículo 83. El Programa deberá delinear los contenidos que se vinculan con la

participación de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios en lo

que corresponde a la ejecución del mismo.

Capítulo XII

Del Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con

Discapacidad

Artículo 84. El Consejo ejercerá la coordinación del Sistema con los diversos órdenes

de gobierno, así como con los sectores social y privado, en términos de lo dispuesto

por la Ley, el presente Reglamento, su regulación interna y demás disposiciones

jurídicas aplicables. Para tal efecto el Consejo, suscribirá los convenios de

coordinación y de concertación de acciones que correspondan.

Capítulo XIII

Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con

Discapacidad

Artículo 85. El Consejo fomentará que las acciones y programas que atienden a las

personas con discapacidad, garantice el goce y ejercicio pleno de sus derechos.

Artículo 86. El Consejo analizará permanentemente las circunstancias de toda índole

existentes en materia de discapacidad, para su pronto diagnóstico, a fin de que se

propicie la emisión de políticas, la ejecución de acciones, el seguimiento y evaluación

de sus resultados, que tiendan a la plena inclusión en la sociedad de las personas con

discapacidad, en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades, en el

territorio nacional.

Para lo anterior, el Consejo deberá promover, fomentar y evaluar las acciones,

estrategias, políticas públicas y programas derivados de la Ley, el Reglamento y las

demás disposiciones aplicables en la materia.

Artículo 90. El Consejo promoverá a través de los mecanismos de colaboración que

correspondan, la participación de los Poderes de la Unión, de los órganos

constitucionalmente autónomos, de las entidades federativas y los municipios, a fin de

impulsar la plena inclusión de las personas con discapacidad en el ejercicio de todos

sus derechos.

Artículo 91. El Consejo promoverá la participación de las personas con discapacidad,

a través de la consulta a la Asamblea Consultiva, así como de las personas físicas y

morales de los sectores público, privado y social, que tengan interés en el diseño y

ejecución de políticas, programas y disposiciones legislativas y de otro orden, que

propicien la plena inclusión a la sociedad de la población con discapacidad.

Capítulo XIV

Responsabilidades y Sanciones

Artículo 93. El incumplimiento de los preceptos establecidos en el presente

Reglamento por parte de servidores públicos, será sancionado en términos de lo

previsto en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores

Públicos y demás ordenamientos aplicables.

TRANSITORIOS

Primero. El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente al de su publicación

en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La entrada en vigor del presente Reglamento no implicará erogaciones

adicionales durante el año 2013, por lo que las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal deberán sujetarse a su presupuesto aprobado por la

Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal correspondiente y no incrementarán su

presupuesto regularizable.

Tercero. La Secretaría de Salud deberá publicar en el Diario Oficial de la Federación,

las disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 12 del presente

ordenamiento, en un plazo no mayor a seis meses contados a partir de la publicación de

este Reglamento.

Cuarto. La Secretaría de Salud deberá publicar en el Diario Oficial de la Federación, el

Acuerdo a que se refiere el artículo 18 del presente ordenamiento, en un plazo no

mayor a seis meses contados a partir de la publicación de este Reglamento.

Quinto. Se derogan las disposiciones reglamentarias y administrativas que se opongan

al presente Reglamento.

Gobierno estatales, van dirigidos al instituto del deporte del distrito federal , que

seguidamente irán dirigidos a distintas asociaciones y clubes para los que se

especializan en los deportes y disciplinas para personas discapacitadas.

CONCLUSIÓN

Con respecto al trabajo de investigación concluimos un aprendizaje respecto al deporte

adaptado en sillas de ruedas que nos ayuda a concientizar el trato digno y de igualdad

a las personas que padecen un grado de discapacidad. Al igual, en la investigación

logramos observar que hay una equidad justa entre ese tipo de personas y sus

diferentes disciplinas deportivas cumpliendo también que con reglamentos específicos

y adaptados en su desempeño en sus actividades deportivas.