ADMINISTRACION FINANCIERA

download ADMINISTRACION FINANCIERA

of 19

description

INVESTIGACION ADMON FINANCIERA

Transcript of ADMINISTRACION FINANCIERA

ADMINISTRACION FINANCIERALa Administracin Financiera se define por las funciones y responsabilidades de los administradores financieros.La Administracin financiera es el rea de la Administracin que cuida de los recursos financieros de la empresaLa Administracin financiera es el rea de la Administracin que cuida de los recursos financieros de la empresa. La Administracin Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez.DEFINICION PERSONAL

LA ADMINISTRACION FINANCIERA SE RELACIONA CON: El departamento de economa Con el departamento de administracin

EN OPORTUNIDADES DE CARRERAS EN FINANZAS CONSTA DE TREA AREAS INTERREALCIONADA Mercados e Instituciones Financieras Inversiones Administracin financiera o finanzas de los negocios

TEMAS DE ENSAYO

UTILIZACION DE RECURSOS FINANCIEROS EN UN PROYECTO EDUCATIVOLos recursos para los proyectos educativos son financiados muchas veces por entidades sociales, privadas que no son del gobierno o bien sea por los padres de familia con la cual suelen llevarse a cabo dichos proyectos que solo quedan en papel por parte del gobierno. La educacin es uno de los elementos fundamentales para la disminucin del analfabetismo en el pas por lo cual las escuelas deben de brindar una educacin de alto nivel para que los nios sean el futuro de nuestro pas y que cada da sean mejores alumnos, pero para ello el gobierno de Guatemala debe de brindar los recursos financieros para que las escuelas puedan brindar un buen servicio, cabe mencionar que tambin deben de apoyar al maestro dndole un salario justo en la cual puedan cubrir sus necesidades ya que se necesita que todos cumplan a cabalidad las expectativas que en un principio se haban trazado. La educacin es la base para el desarrollo econmico y social del pas pero existen grandes desigualdades ya que los colegios cuentan con ms recursos ya que estos funcionan de forma privada mientras que las escuelas de gobierno carecen de recursos aun as la educacin es muy pobre en cuanto a conocimiento es por ello que la educacin acadmica brinda grandes enseanzas las instituciones deben de optimizar los recursos con los que cuentan para poder cubrir todas las necesidades que en un ao escolar se necesiten. a la cartera educativa le fueron asignados Q12 mil 322.2 millones; es decir, Q1 mil 577.4 millones ms que este ao, destinados a elevar la calidad de la educacin, con estas cantidades de dinero se tendra que equipar los establecimientos educativos teniendo en cuanta que no todas las escuelas tienen el mismo presupuesto ya que por ejemplo las escuelas tipo federacin son algunas de las que reciben un presupuesto mayor, para ello se tendra que priorizar a todas las escuelas en los proyectos educativos que se tengan en agenda ya que las escuelas deberan administrar todos los recursos. El director de la institucin educativa o el asesor designado en su representacin ante la mesa directiva, vigilar la adecuada aplicacin y utilizacin de los recursos econmicos que la misma obtenga. Los proyectos educativos a su vez llenan de ilusin a grandes cantidades de nios en el pas por lo que se espera que en los prximos aos se tengan grandes cosas por ejemplo la tecnologa, materiales didcticos que son importantes y que son de uso diario por lo que se espera tener grandes cambios en materia educativa. Son muchas las ocasiones en las que no conocemos cmo afrontar la educacin de un alumno con necesidades educativas especiales y esto es porque no conocemos los medios y recursos con los que contamos. Cada vez es ms frecuente encontrarnos con alumnos con ciertas deficiencias en nuestras aulas y es por ello que creo necesario desarrollar fuentes de recursos que pueda ayudarnos conocer todos aquellos recursos educativos con los que podemos contar para hacer frente al proceso educativos de los alumnos, Tanto los recursos personales como los materiales forman parte de los elementos de acceso al currculo, son imprescindibles para el desarrollo del proceso educativo y deben servir para responder a las necesidades educativas de todo el alumnado, es por ello necesario rentabilizar al mximo los recursos ordinarios que son aquellos que existen de manera habitual en los centros ya que muchos de los alumnos con necesidades no precisarn de recursos especficos, por ello deberemos saber cmo utilizar. Por lo tanto cabe mencionar algunos de los gastos que las escuelas tiene cada ao por lo que utilizan sus recursos lo mejor posible a continuacin detallaremos algunos gastos: Herramientas, refacciones y accesorios. Equipo Elctrico y Electrnico de Oficina, estas son destinadas a la adquisicin de equipos propios para el desarrollo de las actividades administrativas y productivas, tales como: mquinas de escribir, calculadoras, fotocopiadoras, grabadoras, radios, televisores. Instrumental de Msica. Asignaciones para adquirir equipo e instrumentos para bandas. Materiales de Construccin. Asignaciones destinadas a la adquisicin de materiales utilizados en la construccin, reconstruccin, ampliacin, adaptacin de espacios que pueden ser tiles para todos los estudiantes pero cabe mencionar que no todas las escuelas tienen esas ventajas de poder construir o de mejorar las instalaciones. FUENTES DE RECURSOSLos recursos financieros son el efectivo y el conjunto de activos financieros que tienen un grado de liquidez.Es decir, que los recursos financieros pueden estar compuestos por:- Dinero en efectivo- Prstamos a terceros- Depsitos en entidades financieras- Tenencias debonosyacciones- Tenencias de divisasLas fuentes de recursos financieros de las organizaciones pueden ser varias, entre las cuales podemos mencionar:- La principal actividad de la organizacin: la venta de los productos o servicios que provee la organizacin al mercado provee de un flujo de efectivo a la organizacin. Los clientes entregan dinero a cambio de un producto o servicio.- Inversores: socios, tenedores de acciones, tenedores de bonos, etc. Estos entregan capital o efectivo a cambio de rendimientos futuros.- Prstamos de entidades financieras: las entidades financieras pueden otorgar prstamos a cambio de un inters.- Subsidios del gobiernoLa administracin de los recursos financieros debe planificar elflujo de fondosde modo que se eviten situaciones en las que no se puedan financiar las actividades productivas, asegurndose de que los egresos de fondos puedan ser financiados, y que se eviten elevados costos de financiamiento. El control de presupuesto es fundamental en este aspecto, dado que permite tener una idea de las entradas y salidas de efectivo en un perodo futuro, y al finalizar el perodo poder realizar un control sobre el mismo.Las fuentes de financiacin son todos aquellos mecanismos que permiten a una empresa contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de sus objetivos de creacin, desarrollo, posicionamiento y consolidacin empresarial. Es necesario que se recurra al crdito en la medida ideal, es decir que sea el estrictamente necesario, porque un exceso en el monto puede generar dinero ocioso, y si es escaso, no alcanzar para lograr el objetivo de rentabilidad del proyecto. En el mundo empresarial, hay varios tipos de capital financiero al que pueden acceder acudir una empresa: la deuda, al aporte de los socios o a los recursos que la empresa genera.En las organizaciones hay una habilidad financiera que debe fomentarse, y es la de redesplegar el dinero generado por la empresa, tanto a nivel interno como externo, en oportunidades de crecimiento. En oportunidades que generen valor econmico; pero si carecen de ella, pueden suceder dos cosas: 1. Que sean absorbidas por otras con mayor habilidad o desaparecer por la ineficiencia e incompetencia.Los directivos se dedican ms a mirar hacia adentro, incluso hacia atrs (llamado por algunos el ombliguismo empresarial), en lugar de mirar alrededor y hacia delante. Su inters no se ha centrado en las implicaciones de las nuevas tecnologas y en el direccionamiento a 5 o 10 aos, sino en reducir su estructura y responder al ltimo movimiento de la competencia (reactivo), o en reducir su ciclo productivo.Aunque stos ltimos son importantes, tienen ms que ver con competir en el presente que en el futuro. Lo cual nos lleva siempre a mejorar mrgenes decrecientes y utilidades del negocio del pasado.FUENTES INTERNAS1. Emisin de acciones.2. Aportes de capital.3. Utilidades retenidas: Las utilidades no repartidas a socios.4. Fondos de depreciacin. O sea la cifra que se carg contablemente como gasto por el uso de maquinaria y equipos, sin que realmente hubiese existido desembolso alguno. Bajo ste rubro deben catalogarse tambin la amortizacin de inversiones.5. Venta de activos fijos.FUENTES EXTERNAS.1. Crditos de proveedores.2. Crditos bancarios.3. Crditos de fomento4. Bonos: Son una fuente alterna de financiacin externa para la empresa. Representa una hipoteca o derecho sobre los activos reales de la empresa. En caso de liquidacin los bonos hipotecarios son pagados antes que cualquier derecho sobre los activos; adems los bonos tienen garantizado un rendimiento independiente del xito de la empresa. Una figura interesante en los bonos son los BOCEAS, Bono Obligatorio Convertible en Acciones, el cual se suscribe como un ttulo valor con propsito crediticio, por medio del cual las sociedades captan recursos en calidad de prstamo, reembolsable a mediano o largo plazo a cambio de una rentabilidad constante.5. Leasing:: Es una forma alterna de financiacin, mediante la cual el acreedor financia al deudor cuando ste requiere comprar algn bien durable , mediante la figura de compra del bien por parte del acreedor y usufructo del mismo por parte del deudor. El acreedor mantiene la propiedad del bien durante todo el periodo financiado y el deudor le reconoce un canon de arrendamiento prefijado por su utilizacin. Se establece de antemano la opcin de compra de parte del deudor, al cabo de cierto tiempo de usufructo por un valor residual, usualmente pactado como un porcentaje del valor inicial del bien.6. Cofinanciacin.7. Cartas de crdito: Es la forma de hacer negocios entre un comprador y un vendedor que no se conocen. Usualmente las cartas de crdito se utilizan, a ms de garanta de que se producir el pago, como instrumento de financiacin. Se presenta un intermediario bancario que garantiza el pago.8. Aceptaciones bancarias y financieras: En el fondo es una letra de cambio aceptada por un banco con cargo al comprador de bienes manufacturados. El vendedor vende al comprador una mercanca, y con base en la factura comercial, debidamente aceptada por el representante legal, se estipula un ttulo valor en el que se estipula que el comprador debe al vendedor el importe de la venta y que le pagar dentro de un plazo convenido usualmente uno, dos, tres meses o con plazo mximo a un ao. Quien elabora el documento es una entidad financiera, a peticin del comprador, quien asume la responsabilidad de cancelar su valor en el mismo banco. Cuando la entidad financiera que da el aval es un banco, se llama aceptacin bancaria, y si es otro tipo de entidad financiera, se denomina aceptacin financiera.9. Factoring: Es un sistema de descuento de cartera que permite al vendedor hacerse a liquidez con base en sus cuentas por cobrar.10. Titularizacin: Analicemos la titularizacin a travs del parque central Bavaria (septiembre 21/99), que posea dos edificios avaluados en $4.4480 millones, para lo cual, si buscara venderlos, sera muy difcil. Sin embargo ste es un capital valioso e importante dentro de la empresa. La empresa volvi lquido ste patrimonio, pasando dichos edificios a un patrimonio autnomo, con lo cual los saca de su balance y los convierte en ttulos valores. Probablemente si stos ttulos salieran al mercado como ttulos de participacin, no tendran mucho atractivo, porque slo es una participacin en el inmueble. Para lo cual es parque central Bavaria busca un mecanismo de rentas mixta en el cual el comprador asegura un DTf+4 puntos, cercano al 25%, es decir una renta fija superior a lo que ofrecen los mercados bancarios.11. Sobregiro bancario: corresponde a un cupo de crdito automtico a un costo habitualmente ms elevado que el ordinario.12. Tarjetas de crdito.Los encargados de laadministracinde los recursos financieros deben analizar y planificar el correcto flujo de fondos; de este modo se evitarn los problemas por falta de recursos para afrontar las actividades productivas o el pago de obligaciones. En caso de que la compaa no contara con los recursos suficientes, podra convertirse en deudora y tener que pagar intereses adicionales.Lospresupuestosy losbalances, por lo tanto, resultan fundamentales para conocer el estado de los recursos financieros, ya que reflejan el ingreso y la salida de dinero de las arcas de la organizacin.

Manejo de los recursos financieros de una empresaEs correcto decir que, al da de hoy, la implantacin desistemasde gestin(conocidos como ERP, de la sigla inglesaEnterprise Resource Planning,Planeamiento de Recursos Empresariales) ha alcanzado gran popularidad en el mercado empresarial. La razn, probablemente, sea queayudan a sostener una administracin eficientey dan lugar ala maximizacin de los beneficios, a travs de ladisminucin de los costos; adems, ofrecen el soporte necesario para que las compaas cumplan los objetivos que se plantean.Las ERP sirven para integrar todos los aspectos del funcionamiento de una empresa: lagestinfinanciera, la comercial, la de produccin, la de entradas y salidas, el control de almacenes, etctera. Gracias a su ayuda, se ahorra mucho tiempo y se minimizan las posibilidades de error, dado que no se debe transferir informacin entre diferentes aplicaciones.Losindicadores econmicosconstituyen informacin que los inversores pueden analizar paracomprender el estado y la direccin actual de la economa. Valindose de este recurso, junto con el estudio de las divisas, por ejemplo, se abren las puertas a mejores decisiones con respecto a las compras y ventas.

La correcta interpretacin de las cifraseconmicaspermite:*obtener el mejor retorno posible con respecto a una inversin realizada;*estudiar el funcionamiento de las empresas y sus productos;*detectar el momento adecuado para adquirir, invertir o entrar en el mercado;*entender el desarrollo de la economa;*analizar y juzgar las diversas polticas econmicas.Es importante anteponerse a los potencialesriesgosfinancieros, que hacen referencia a los eventos adversos y sus consecuencias para la economa, tales como una prdida inesperada y la repercusin en la estabilidad de una empresa. Estas situaciones de emergencia, cabe sealar, nunca son bien vistas por los inversionistas, y la cada de las acciones parece estar siempre a la vuelta de la esquina de cualquier paso en falso. Paradistribuir el riesgoes posible realizar distintos tipos de inversiones; por ejemplo, se puede invertir en el mercado de dinero, de valor estable, en bonos y en acciones.

ESTRUCTURACION RAPIDA DE LOS INFORMES FINANCIEROS CON BASE A NIIF

NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

OBJETIVO Es establecer las bases para la presentacin de los estados financieros con propsito de informacin general, para asegurar la comparabilidad de los mismos, tanto con los estados financieros de la propia entidad correspondientes a ejercicios anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la presentacin de los estados financieros, directrices para determinar su estructura y requisitos mnimos sobre su contenido.

Una entidad aplicar esta Norma al preparar y presentar estados financieros con propsitos de informacin general conforme a las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF).

En otras NIIF se establecen los requerimientos de reconocimiento, valoracin y revelacin de informacin para transacciones y otros sucesos de carcter especfico.

Esta Norma no ser de aplicacin a la estructura y contenido de los estados financieros intermedios condensados que se elaboren de acuerdo con la NIC 34 Informacin financiera intermedia. Sin embargo, los prrafos 15 a 35 se aplicarn a dichos estados financieros. Esta Norma se aplicar de la misma forma en todas las entidades, incluyendo aquellas que presentan estados financieros consolidados y aquellas que presentan estados financieros separados, tal como se definen en la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados.

Esta Norma utiliza terminologa propia de las entidades con nimo de lucro, incluyendo aqullas pertenecientes al sector pblico. Si aplica esta Norma entidades que realizan actividades no lucrativas en el sector privado o en el sector pblico, podran verse obligadas a modificar las descripciones utilizadas para ciertas partidas de los estados financieros, e incluso a cambiar las denominaciones de los estados financieros.

De forma anloga, las entidades que carecen de patrimonio neto, tal como se define en la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentacin (por ejemplo, algunos fondos de inversin), y aquellas entidades cuyo capital social no es patrimonio neto (por ejemplo, algunas entidades cooperativas) podran tener necesidad de adaptar la presentacin en los estados financieros de las participaciones de sus miembros o participantes.

Los siguientes trminos se emplean en esta Norma, con los significados que a continuacin se especifica:

Los estados financieros con propsito de informacin general(denominados estados financieros) son aqullos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no estn en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades especficas de informacin.

Impracticable. La aplicacin de un requerimiento es impracticable cuando la entidad no puede aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIN FINANCIERA (NIIF)Son las Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:

(a) Normas Internacionales de Informacin Financiera;(b) Normas Internacionales de Contabilidad; y(c) Las Interpretaciones elaboradas por el Comit de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (CINIIF) o el antiguo Comit de Interpretaciones (SIC).

Materialidad (o importancia relativa). Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones econmicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad depender de la magnitud y la naturaleza de la omisin o inexactitud, enjuiciada en funcin de las circunstancias particulares en que se haya producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinacin de ambas, podra ser el factor determinante.La evaluacin acerca de si una omisin o inexactitud puede influir en las decisiones econmicas de los usuarios, considerndose as material o con importancia relativa, requiere tener en consideracin las caractersticas de dichos usuarios. El Marco conceptual para la preparacin y presentacin de la informacin financiera establece, en el prrafo 25, que: se supone que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades econmicas y del mundo de los negocios, as como de su contabilidad y tambin la voluntad de estudiar la informacin con razonable diligencia. Por ello, la evaluacin precisa tener en cuenta cmo puede esperarse que, en trminos razonables, se vean influidos usuarios con las caractersticas descritas, al tomar decisiones econmicas.Lasnotascontienen informacin adicional a la presentada en el estado de situacin financiera, estado del resultado global, cuenta de resultados separada (si se presenta), estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo. En ellas se suministran descripciones narrativas o desagregaciones de estos estados e informacin sobre las partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en los mismos.

Otro resultado globalcomprende partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes por reclasificacin) que no se reconocen en el resultado tal como lo requieren o permiten otras NIIF.

Los componentes de otro resultado global incluyen:(a) cambios en las reservas de revalorizacin (vase la NIC 16 Inmovilizado material y la NIC 38 Activos intangibles);(b) ganancias y prdidas actuariales en planes de prestaciones definidas reconocidas de acuerdo con el prrafo 93A de la NIC 19 Retribuciones a los empleados;(c) ganancias y prdidas producidas por la conversin de los estados financieros de un negocio en el extranjero (vase la NIC 21 Efectos de la variacin en los tipos de cambio de la moneda extranjera ); y(d) ganancias y prdidas derivadas de la revisin de la valoracin de los activos financieros disponibles para la venta (vase la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoracin);(e) la parte eficaz de ganancias y prdidas en instrumentos de cobertura en una cobertura del flujo de efectivo (vase la NIC 39).(f) Los propietariosson poseedores de instrumentos clasificados como patrimonio neto.

Elresultadoes el total de ingresos menos gastos, excluyendo los componentes de otro resultado global.

Losajustes por reclasificacinson importes reclasificados en el resultado en el ejercicio corriente que fueron reconocidos en otro resultado global en el ejercicio corriente o en ejercicios anteriores.

Elresultado global totales el cambio en el patrimonio neto durante un ejercicio, que procede de transacciones y otros sucesos, distintos de aquellos cambios derivados de transacciones con los propietarios en su condicin de tales.El resultado global total comprende todos los componentes del resultado y de otro resultado global.Aunque esta Norma utiliza los trminos otro resultado global, resultado y resultado global total, una entidad puede utilizar otros trminos para denominar los totales, siempre que el significado quede claro. Por ejemplo, una entidad puede utilizar el trmino resultado neto para denominar al resultado.A Los siguientes trminos se describen en la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentacin y se utilizan en esta Norma con el significado especificado en dicha NIC 32: Instrumento financiero con opcin de venta clasificado como un instrumento de patrimonio (descrito en los prrafos 16A y 16B de la NIC 32) un instrumento que impone a la entidad una obligacin de entregar a terceros una participacin proporcional de los activos netos de la entidad slo en el momento de la liquidacin y se clasifica como un instrumento de patrimonio (descrito en los prrafos 16C y 16D de la NIC 32).FINALIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROSLos estados financieros constituyen una representacin estructurada de la situacin financiera y del rendimiento financiero de una entidad.

OBJETIVOEs suministrar informacin acerca de la situacin financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea til a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones econmicas.

Los estados financieros tambin muestran los resultados de la gestin realizada por los administradores con los recursos que les han sido confiados.

Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarn la siguiente informacin acerca de una entidad:a) activos;b) pasivos;c) patrimonio neto;d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y prdidas;e) aportaciones de los propietarios y las distribuciones a los mismos en su condicin de tales; yf) flujos de efectivo.

Esta informacin, junto con la contenida en las notas, ayudar a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribucin temporal y el grado de certidumbre.Conjunto completo de estados financierosUn conjunto completo de estados financieros comprende:A. un estado de situacin financiera al final del ejercicio;B. un estado del resultado global del ejercicio;C. un estado de cambios en el patrimonio neto del ejercicio;D. un estado de flujos de efectivo del ejercicio;E. notas, que incluyen un resumen de las polticas contables ms significativas y otra informacin explicativa; yF. un estado de situacin financiera al principio del ejercicio comparativo ms antiguo en el que una entidad aplica una poltica contable retroactivamente o realiza una reexpresin retroactiva de partidas incluidas en sus estados financieros, o cuando reclasifica partidas de dichos estados financieros.Una entidad puede utilizar, para referirse a los anteriores estados, denominaciones distintas a las utilizadas en esta Norma.Una entidad presentar con el mismo nivel de importancia todos los estados financieros que formen un conjunto completo de estados financieros.

Tal como permite el prrafo 81, una entidad puede presentar los componentes del resultado como parte de un nico estado del resultado global o en una cuenta de resultados separada. Cuando se presenta una cuenta de resultados, forma parte de un conjunto completo de estados financieros y deber mostrarse inmediatamente antes del estado del resultado global.

Muchas entidades presentan, adicionalmente a sus estados financieros, un anlisis financiero, elaborado por la direccin, que describe y explica las caractersticas principales del rendimiento y situacin financieros de la entidad, as como las incertidumbres ms importantes a las que se enfrenta. Este informe puede incluir un examen de:a) los principales factores e influencias que han determinado el rendimiento financiero, incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad, la respuesta que la entidad ha dado a tales cambios y su efecto, as como la poltica de inversiones que sigue para mantener y mejorar el mismo, incluyendo su poltica de dividendos;b) las fuentes de financiacin de la entidad, as como su objetivo respecto al coeficiente de deudas sobre patrimonio neto; yc) los recursos de la entidad no reconocidos en el estado de situacin financiera segn las NIIF.Muchas entidades tambin presentan, adicionalmente a sus estados financieros, informes y estados tales como informes medioambientales y estados del valor aadido, particularmente en sectores industriales en los que los factores del medioambiente resultan significativos y donde los trabajadores se consideran un importante grupo de usuarios. Estos informes y estados, presentados adicionalmente a los estados financieros, quedan fuera del alcance de las NIIF.Caractersticas generalesCUMPLIMIENTO DE LAS NIIFLos estados financieros reflejarn fielmente la situacin financiera y el rendimiento financiero, as como los flujos de efectivo de una entidad. La imagen fiel exige la representacin fiel de los efectos de las transacciones, as como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco conceptual. Se presumir que la aplicacin de las NIIF, acompaada de informacin adicional cuando sea preciso, dar lugar a estados financieros que proporcionen una presentacin razonable.

Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuar, en las notas, una declaracin, explcita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una entidad no declarar que sus estados financieros cumplen con las NIIF a menos que satisfagan todos los requerimientos de stas.En la prctica totalidad de las circunstancias, una entidad lograr una presentacin razonable cumpliendo con las NIIF aplicables. Una presentacin razonable tambin requiere que una entidad:a) seleccione y aplique las polticas contables de acuerdo con la NIC 8 Polticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores. La NIC 8 establece una jerarqua normativa, a considerar por la direccin en ausencia de una NIIF que sea aplicable especficamente a una partida.b) presente informacin, incluida la relativa a las polticas contables, de forma que sea relevante, fiable, comparable y comprensible.c) suministre informacin adicional, siempre que los requerimientos exigidos por las NIIF resulten insuficientes para permitir a los usuarios comprender el impacto de determinadas transacciones, de otros eventos o condiciones, sobre la situacin financiera y el rendimiento financiero de la entidad.

Una entidad no puede rectificar polticas contables inapropiadas mediante la revelacin de las polticas contables utilizadas, ni mediante la utilizacin de notas u otro material explicativo

En la circunstancia extremadamente rara de que la direccin concluyera que cumplir con un requerimiento de una NIIF llevara a una interpretacin errnea, tal que entrara en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco conceptual, la entidad no lo aplicar, segn se establece en el prrafo 20, siempre que el marco regulatorio aplicable requiera, o no prohba, esta falta de aplicacin.

Cuando una entidad no aplique un requerimiento establecido en una NIIF de acuerdo con el prrafo 19, revelar:a) que la direccin ha llegado a la conclusin de que los estados financieros presentan razonablemente la situacin financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo;b) que se ha cumplido con las NIIF aplicables, excepto en el caso particular del requerimiento no aplicado para lograr una presentacin razonable;c) el ttulo de la NIIF que la entidad ha dejado de aplicar, la naturaleza de la disensin, incluyendo el tratamiento que la NIIF requerira, la razn por la que ese tratamiento llevara a una interpretacin errnea tal que entrase en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco conceptual, junto con el tratamiento alternativo adoptado; yd) para cada ejercicio sobre el que se presente informacin, el impacto financiero que haya supuesto la falta de aplicacin descrita sobre cada partida de los estados financieros que hubieran sido presentados cumpliendo con el requerimiento mencionado.

Cuando una entidad haya dejado de aplicar, en algn ejercicio anterior, un requerimiento de una NIIF, y esa falta de aplicacin afectase a los importes reconocidos en los estados financieros del ejercicio corriente, se revelar la informacin establecida en el prrafo 20(c) y (d).

Prrafo 21 se aplicar, por ejemplo, cuando una entidad haya dejado de cumplir, en un ejercicio anterior, un requerimiento de una NIIF para la valoracin de activos o pasivos, y esta falta de aplicacin afectase a la valoracin de los cambios en activos y pasivos reconocidos en los estados financieros del ejercicio corriente.

En la circunstancia extremadamente rara de que la direccin concluyera que cumplir con un requerimiento de una NIIF, llevara a una interpretacin errnea tal que entrara en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco conceptual, pero el marco regulatorio prohibiera dejar de aplicar este requerimiento, la entidad reducir en la medida de lo posible los aspectos de cumplimiento que perciba como causantes del error, mediante la revelacin de:a) el ttulo de la NIIF en cuestin, la naturaleza del requerimiento, y la razn por la cual la gerencia ha llegado a la conclusin de que el cumplimiento del mismo llevara a una interpretacin errnea que entrara en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco conceptual; yb) para cada ejercicio presentado, los ajustes a cada partida de los estados financieros que la direccin haya concluido que seran necesarios para lograr una presentacin razonable.

Para los fines de los prrafos 19 a 23, una partida entrara en conflicto con el objetivo de los estados financieros cuando no representase de una forma fidedigna las transacciones, as como los otros sucesos y condiciones que debiera representar, o pudiera razonablemente esperarse que representara y, en consecuencia, fuera probable que influyera en las decisiones econmicas tomadas por los usuarios de los estados financieros.

Al evaluar si el cumplimiento de un requerimiento especfico, establecido en una NIIF, llevara a una interpretacin errnea que entrara en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco conceptual, la gerencia considerar:

a) por qu no se alcanza el objetivo de los estados financieros, en esas circunstancias particulares; yb) la forma en que las circunstancias de la entidad difieren de las que se dan en otras entidades que cumplen con ese requerimiento. Si otras entidades cumplieran con ese requerimiento en circunstancias similares, existir la presuncin iuris tantum de que el cumplimiento del requerimiento, por parte de la entidad, no llevara a una interpretacin errnea tal que entrara en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco conceptual.

CICLO OPERATIVOPeriodo a partir del compromiso de efectivo para realizar compras hasta la recuperacin de las cuentas por cobrar derivadas de la venta de bienes y servicios.FormulaEste ciclo tiene dos partes: El tiempo necesario para adquirir y vender los inventarios (PNI) Periodo de cuentas a cobrar (PPC)

CO = PNI + PPC

CICLO EFECTIVOEs el nmero de das que transcurren hasta que ingresa el importe efectivo de una venta, medido desde el momento en que se pagaron estos productos del inventario. Es la diferencia entre el ciclo operativo y el periodo de cuentas por pagar PCP.CE =CO PCP