ADMINISTRACION I - brandingconsultinggroup.files.wordpress.com · EMPRESARIOS Y ADMINISTRADORES:...

120
ADMINISTRACION I

Transcript of ADMINISTRACION I - brandingconsultinggroup.files.wordpress.com · EMPRESARIOS Y ADMINISTRADORES:...

ADMINISTRACION I

Algunas consideraciones

• Presentar materia

• Asistencia

• Horarios de entrada y salida

• Definir actividades

• Explicar Trabajo

• Formar grupos

• Interacción

• Colaboración

• Web

• Lectura de apoyo

Lic. Eduardo Hurtado 2

🚶

Lic. Eduardo Hurtado

EL DOCENTE• EDUARDO HURTADO ESPINDOLA:

• INGENIERO COMERCIAL GRADUADO CON HONORES EN LA UNIVERSIDAD NÚR SANTA CRUZ - BOLIVIA. EGRESADO DE

LA MAESTRIA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y EGRESADO DE LA MAESTRIA DE MARKETING EN LA MISMA CASA

DE ESTUDIOS, CON DIPLOMADOS EN GERENCIA DE MERCADEO, APLICACIONES DE MARKETING, GERENCIA FINACIERA

Y ALTA DIRECCCION

• INVESTIGADOR, CAPACITADOR, DOCENTE, BLOGGER, SPEAKER, TRAINER EMPRESARIAL

[email protected]

• www.brandinggroup.blog

• @eduardohur901

• plus.google.com/u/0/115995670054667823183

• facebook.com/eduardo.hurtadoe/

• linkedin.com/in/eduardo-hurtado-2481546a?trk

• youtube.com/channel/UCakQTBSih9iYzu_hN3I_H0w

ADMINITRACION I

INTRODUCCION A LA

ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACION

• La administración es la ciencia social que tiene

por objeto el estudio de las organizaciones y la

estrategia corporativa encargada de la

planificación, organización, dirección y control de

los recursos (humanos, financieros, materiales,

tecnológicos, del conocimiento, mercadológicos

etc.) de una organización, con el fin de obtener el

máximo beneficio posible; este beneficio puede

ser social, económico, dependiendo de los

objetivos de la organización-(Wikipedia)

ADMINISTRACIÓN, CIENCIA, TEORÍA Y PRÁCTICA

LA CIENCIA.- ES EL CUMULO DE CONOCIMIENTOS

QUE SE ORGANIZAN DE FORMA SISTEMÁTICA

OBTENIDOS A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN,

EXPERIMENTACIONES Y RAZONAMIENTOS DENTRO

DE ÁREAS ESPECÍFICAS. ES POR MEDIO DE ESTA

ACUMULACIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE SE

GENERAN HIPÓTESIS, CUESTIONAMIENTOS,

ESQUEMAS, LEYES Y PRINCIPIOS.

CONCEPTOS BASICOS

ADMINISTRACIÓN, CIENCIA, TEORÍA Y PRÁCTICA

TEORÍA. - ES UN ENUNCIADO LÓGICO-DEDUCTIVO

CONSTITUIDO POR UN CONJUNTO DE HIPÓTESIS. EN GENERAL

LAS TEORÍAS SIRVEN PARA CONFECCIONAR MODELOS

CIENTÍFICOS QUE INTERPRETEN UN CONJUNTO AMPLIO DE

OBSERVACIONES, EN FUNCIÓN DE LOS AXIOMAS O PRINCIPIOS,

SUPUESTOS Y POSTULADOS, DE LA TEORÍA.

CONCEPTOS BASICOS

ADMINISTRACIÓN, CIENCIA, TEORÍA Y PRÁCTICA

PRACTICA.- ES LA ACCION QUE SE DESARROLLA CON LA APLICACIÓN DE

CIERTOS CONOCIMIENTOS

CONCEPTOS BASICOS

ESTRATEGIA CORPORATIVA Y SUS 3 ASPECTOS

Lic. Eduardo Hurtado 9

ESTRATEGIA CORPORATIVA Y SUS 3 ASPECTOS

Lic. Eduardo Hurtado 10

• ESTRATEGIAS DE ESTABILIDAD

• ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

• ESTRATEGIA DE CONTRACCIÓN

ESTRATEGIAS DE LIDERAZGO EN COSTO

ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACION

ESTRATEGIAS DE ENFOQUE

ESTRATEGIAS DE MARKETING

ESTRATEGIAS FINANCIERAS

ESTRATEGIAS DE CALIDAD

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS CORPORATIVAS

ESTRATEGIAS DE ESTABILIDAD

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

ESTRATEGIA DE CONTRACCIÓN

Lic. Eduardo Hurtado 11

GOBIERNO CORPORATIVO

1. Accionistas (corporativa)

2. Junta Directiva (directores)

3. Administradores de altos nivel

(funcionales)Lic. Eduardo Hurtado 12

ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE INTERNO

EL MEDIO AMBIENTE ECONOMICO INTERNO

CAPITAL: Maquinaria, edificios, existencias de artículos, equipo de oficina, herramientas de

todas clases y dinero en efectivo.

TRABAJO: Insumo importante el cual puede ser abundante no calificado y a la vez que el

trabajo altamente calificado escasea, el precio del trabajo es también un factor económico

importante como insumo.

EMPRESARIOS Y ADMINISTRADORES: generalmente se piensa que el empresario existe tan

solo en los negocios, como una persona con la oportunidad de iniciar un negocio,

obteniendo el capital necesario, saber cómo resolver con éxito una operación y asumir un

riesgo personal de éxito o fracaso. Sin embargo la disponibilidad de administradores

inteligentes y capaces han variado mucho en las naciones y las sociedades.

ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO

ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO

EL MEDIO AMBIENTE ECONOMICO EXTERNO

POLITICA GUBERNAMENTAL FISCAL E IMPOSITIVA: Son de naturaleza gubernamental y los impactos que pueden tener en

una organización son importantes y deben ser considerados por todos los administradores sin tener en cuenta el tipo de

organización donde operen.

CLIENTES: Un negocio no existiría sin ellos. Saber qué es lo que la gente quiere y esa dispuesta a comprar es importante para

la obtención de clientes.

NIVELES DE PRECIOS: Los cambios en nivel de precios afecta las empresas, la inflación no solo daña los negocios sino que

también tiene influencias en el costo del trabajo, los materiales y otros conceptos.

PRODUCTIVIDAD: Tecnología, Cultura empresarial

Insumos de trabajo Capital

ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO

MEDIO AMBIENTE EXTERNO.

TECNOLOGIA. Tecnología es un término que incluye la suma de

conocimientos acerca de cómo hacer las cosas, inventos, técnicas,

diseño, producción y la distribución de bienes o servicios. Existen

pocas organizaciones que no se vean afectadas por la tecnología y

los desarrollos tecnológicos.

El impacto de la tecnología sobre la administración: es un elemento

importante en la planeación, tanto para el diseño de los productos y

servicios como para su producción, distribución y administración.

ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO

MEDIO AMBIENTE EXTERNO SOCIAL

Ambiente político.- Compuesto por leyes, reglamentos,

organismos gubernamentales o institucionales y sus

acciones afectan a toda clase de entidades.

ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO

• Ambiente social

• Las leyes

• Problemas y presiones sociales.

• líderes políticos y legisladores cambian en efecto

con el flujo y reflujo de las demandas y creencias

sociales.

Protección a los trabajadores

Consumidores

Comunidades

MEDIO AMBIENTE POLITICO

ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO

MEDIO AMBIENTE EXTERNO SOCIAL

El estado, que se creó con el fin de mantener la paz y la justicia para los

ciudadanos y residentes.

LA CULTURA.- Actitudes, creencias y valores sociales: También llamado

contexto, no nacemos con ellos. Resultan de las creencias que

encontramos en nuestro medio como las influencias de familia, la

escuela, los amigos, los jefes y compañeros de trabajo, las iglesias, los

sistemas políticos y todo lo que forma parte de nuestro medio.

ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO

MEDIO AMBIENTE ETICO

-Ética o ambiente social se puede referir a cualquier

costumbre generalmente aceptada por la sociedad.

Es el conjunto de normas que pueden ser o no codificadas por

ley pero que deben ser aplicadas según los grupos de interés.

Lo que para una sociedad es moral para otra puede ser

inmoral.

•Acerca de la ética

•Errores fatales

Lic. Eduardo Hurtado 21

ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO

MEDIO AMBIENTE ETICO

Los gobierno para regular las normas interpersonales de conducta, crean

leyes administrativas en campos vitales de la conducta interpersonal, para

mejorar el bienestar personal

leyes de respeto sexual ejemplos

leyes de respeto laboral

Pero las empresas elaboran código de ética mejorara la confianza de los

clientes, y para mejorar las interrelaciones de los miembros entre sí de la

Organización.

ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO EL PROBLEMA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS EMPRESARIOS.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL PUEDE SER CONSIDERADA COMO LA OBLIGACIÓN PERSONAL

DE LOS EMPRESARIOS DE GARANTIZAR QUE LOS DERECHOS Y LO INTERESES LEGÍTIMOS DE

LOS DEMÁS NO SEAN PERTURBADOS.

• Pagar impuestos

• Pagar cargas sociales

• Mejorar la vida de sus colaboradores

• Respetar leyes

• Respetar culturas

• Generar riqueza

ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO

CUAL ES LA RESPONSABILILDAD SOCIAL DE LOS ADMINISTRADORES.

1. DEBEN ESFORZARSE POR CUMPLIR SUS MISIONES CON EFICIENCIA

ECONÓMICA.

2. EJERCER SU MEJOR JUICIO AL REACCIONAR AL MEDIO AMBIENTE POLÍTICO

3. RESPETAR TODOS LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS

4. ACTUAR COMO UNA FUERZA CONSTRUCTIVA EN LA SOCIEDAD

5. GENERAR RIQUEZA PARA LOS ACCIONISTAS

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA.

• LA PRIMERA RESPONSABILIDAD ES LA EFICIENCIA EN EL

USO DE LOS RECURSOS PARA PRODUCIR RIQUEZA.

• LA SEGUNDA RESPONSABILIDAD ES LOGRAR ESTE

PROPÓSITO DE FORMA QUE NO IMPONGA NINGUNA

RESTRICCIÓN SOBRE LOS LEGÍTIMOS DERECHOS E

INTERESES DE CUALQUIER PERSONA.

• TERCERA RESPONSABILIDAD ES OBSERVAR LAS NORMAS

ÉTICAS DE LA SOCIEDAD.

Lic. Eduardo Hurtado 25

ADMINISTRACIÓN EN UNA

ECONOMÍA GLOBAL

ENFOQUES Y ESCUELAS

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA

ENFOQUE DE LA ADM. ENTRE 1890 Y 1930 FORMULADO POR FREDERICK W. TAYLOR, QUE

PRETENDIA DETERMINAR DE MANERA CIENTIFICA LOS MEJORES METODOS PARA

REALIZAR CUALQUIER TAREA ASI COMO SELECCIONAR, CAPACITAR Y MOTIVAR A LOS

EMPLEADOS.

• INCENTIVOS MONETARIOS,- QUIENES MAS PRODUZCAN DEBERIAN RECIBIR UN BONO

• DIVIDIR LA RESPONSABILIDAD ENTRE TRABAJADORES Y ADMINISTRADORES

• EL SISTEMA DE SALARIOS DIFERENCIALES

ENFOQUES Y ESCUELAS ADMINISTRATIVAS

FREDERICK W. TAYLOR

HENRY GANT

LOS GILBRETH

ESCUELA DE LA TEORIA CLASICA DE LA

ORGANIZACION1. DIVISION DEL TRABAJO

2. ESTABLECER AUTORIDAD

3. ESTABLECER DICIPLINA

4. ESTABLECER UNIDAD DE MANDO (DE UNA

SOLA PERSONA)

5. ESTABLECER UNIDAD DE DIRECCION

(EJ;MISMAS POLITICAS DE CONTRATACION

6. SUBORDINACION DEL INTERES INDIVIDUAL AL

BIEN COMUN

7. REMUNERACION JUSTA

ENFOQUES Y ESCUELAS

ADMINISTRATIVAS

HENRY FAYOL

MAX WEBER

MARY PARKING

CHARLES I. BARNARD

LOS GERENTES NACEN , NO SE HACEN8.-CENTRALIZACION EN EL

ADMINISTRADOR (TOMA DE

DESICIONES)

9. ORGANIZACIÓN CON UNA

ESTRUCTURA JERERQUICA DEFINIDA

10. ORDEN

11. EQUIDAD

12. ESTABILIDAD LABORAL DEL

PERSONAL

13. INICIATIVA

14. ESPIRITU DE GRUPO

ESCUELA DE LA TEORIA CLASICA DE LA

ORGANIZACION

LA BUROCRACIA.-

ES UNA ORGANIZACIÓN CON UNA ESTRUCTURA JERARQUICA FORMAL Y ESTABLECIDA, REGIDAS POR REGLAMENTOS Y LINEAS

DE AUTORIDAD CLARAMENTE DEFINIDA.

UNA EMPRESA SOLO PODRA SUBSISTIR SI SUS OBJETIVOS GUARDAN EQUILIBRIO CON LAS METAS Y NECESIDADES DE LAS

PERSONAS QUE TRABAJAN EN ELLA.

ZONA DE INDIFERENCIA.- AQUELLO QUE LOS EMPLEADOS HARIAN SIN CUESTIONAR LA AUTORIDAD DEL GERENTE, ACEPTANDO

SU RANGO Y RESPONSABILIDAD

MAX WEBER

CHARLES I. BARNARD

ESCUELA CONDUCTISTA

GRUPOS DE ESTUDIOSOS DE LA PSICOLOGIA, SOCIOLOGIA QUE PROPUSIERON EL CONOCIMIENTO INTERDICIPLINARIO PARA DIRIGIR A LAS

PERSONAS DE LAS ORGANIZACIONES.

RELACIONES HUMANAS.- MANERA EN QUE LOS GERENTES INTERACTUAN CON LOS EMPLEADOS DE LAS OGANIZACIONES

1. HUMANIZAR Y DEMOCRATIZAR LAS RELACIONES

2. DESARROOLO DE LAS CIENCIAS HUMANAS DENTRO DE LA ORG (PSICOLOGIA , SOCIOLOGIA)

3. CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO DE HAWTORNE

EFECTO HAWTORNE .-

• RENDIRAN MEJORES RESULTADOS , AQUELLOS EMPLEADOS QUE RECIBAN UN TRATO ESPECIAL.

• RENDIRAN MEJORES RESULTADOS AQUELLOS QUE TRABAJEN EN GRUPOS (ORGULLO DE GRUPO)

• LA COMPRENSION DE LOS SUPERVISORES GENERA MOTIVACION

• PERMITIR LA GENERACION DE LIDERAZGO

ENFOQUES Y ESCUELAS

ADMINISTRATIVAS

ENFOQUE DE SISTEMAS

CONCEPCION DE LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA UNICO Y DIRIGIDO ,

ENTRE SUS PARTES INTERRELACIONADAS

NO PIENSA EN SEGMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN POR SEPARADO, SINO

QUE TIENE PARTES QUE CONFORMAN UN SISTEMA UNICO , CON EL MISMO

PROPOSITO

TODOS LOS DEPARTAMENTOS DENTRO DE UNA EMPRESA DEBEN

RELACIONARSE ENTRE SI Y NO ACTUAR POR SEPARADO, PORQUE PUEDEN

AFECTARSE ENTRE DEPARTAMENTOS.

ENFOQUES Y ESCUELAS

ADMINISTRATIVAS

CONCEPTOS CLAVES

CONCEPTOS CLAVES

La sinergia, comúnmente, refleja un fenómeno por el

cual actúan en conjunto varios factores, contrariamente

o varias influencias, observándose así un efecto,

además del que hubiera podido esperarse operando

independientemente, dado por la concausalidad, a los

efectos en cada uno. En estas situaciones, se crea un

efecto extra debido a la acción conjunta o solapada,

que ninguno de los sistemas hubiera podido generar en

caso de accionar aisladamente.

CONCEPTOS CLAVES

FLUJOS

INFORMACION

MATERIALES

ENERGIA

HUMANA

INSUMOS

CONCEPTOS CLAVES. LA RETROALIMENTACIÓN

También denominada retroalimentación o

feedback, significa “ida y vuelta” es, el

proceso de compartir observaciones,

preocupaciones y sugerencias, con la

intención de recabar información, para

intentar mejorar el funcionamiento de una

organización.

1. Mediciones de efectividad de decisionesanteriormente tomadas

2. Identificación y selección de propuestas demejora, con la asignación de losresponsables para su realización y fechas deconclusión.

UNIDAD 3

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.-

Es la determinación de los objetivos y

elección de los cursos de acción para

lograrlos, con base en la investigación y

elaboración de un esquema detallado

que se deberá realizar en el futuro.

Lic. Eduardo Hurtado 39

Es un proceso sistemático de desarrollo e

implementación de planes para alcanzar propósitos u

objetivos.

Dentro de los negocios se usa para proporcionar una

dirección general a una compañía (llamada Estrategia

empresarial) en estrategias financieras, estrategias de

desarrollo de recursos humanos , en desarrollos de

tecnología de la información Y estrategias de

marketing para enumerar tan solo algunas aplicaciones.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.-

• Reconoce hacia donde se dirige la acción (objetivo) permite encaminar y aprovechar mejor los

esfuerzos.

• Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten con las mayores

garantías de éxito.

• Establece un sistema racional, para la toma de las decisiones evitando las corazonadas o empirismos.

• Establecer un modelo de trabajo ( plan), suministra las bases a través de las cuales operara la

empresa , eliminando las actividades inútiles

• Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación

• Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión

40

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.-

• SIN PLANIFICACION LOS ADMINISTRADORES NO SABRIAN COMO ORGANIZAR LAS PERSONAS.

• SIN PLANIFICACION LOS ADMINISTRADORES NO SABRIAN COMO ORGANIZAR LOS RECURSOS.

• SIN PLANIFICACION LOS ADMINISTRADORES NO SABRIAN COMO HACER UN PLAN DE VENTAS.

41

TIPOS DE PLANES

Planes estratégicos.

Planes operativos.

Lic. Eduardo Hurtado 42

TIPOS DE PLANES . EJEMPLO

DUPLICAR LAS VENTAS ESTE 2018, RESPECTO A 2017, AUMENTANDO

LA VENTA DIRECTA Y LAS PROMOCIONES….Estratégico

• INDAGAR CUANTO SE VENDIO EN 2017

• PENSAR UN PLAN DE PROMOCIONES 2 X1 , CON PRESUPUESTO

• CONTARATAR 3 VENDEDORES MAS Y CAPACITARLOS EN VENTA

• DIRECTA CONTRATAR 2 DEGUSTADORAS

• COMUNICAR LAS PROMOCIONESLic. Eduardo Hurtado 43

operativos.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Largo plazo

Los determinan los altos directivos y Gerentes

medios.

Afectan una alta gama de actividades

Se plantean en términos genéricos.(ej. disminuir

costos)

Por encima se encuentra la misión (identidad de la

organización y puede hacer mucho para unir y

motivar a los miembros de la organización)Lic. Eduardo Hurtado 44

Planificación Operativa

Consiste en la Determinación de planes

operativas.

Los determinan los Gerentes medios y

administradores de 1er Nivel.

Es a corto plazo.

Alcance estrecho y limitado (Áreas ,

departamentos)

Se plantean con mayor detalle (Ej.- Mantener

las luces encendidas solo en horario laboral)Lic. Eduardo Hurtado 45

Estrategia

Serie de acciónes inteligente a seguir con

la finalidad de cumplir los objetivos

trazados por la organización

Lic. Eduardo Hurtado 46

Niveles de estrategia

Estrategia corporativa.-

Estrategia de negocio o competitiva.-

Estrategia funcional.-

Lic. Eduardo Hurtado 47

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Lic. Eduardo Hurtado 48

LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

Lic. Eduardo Hurtado 49

• Amenaza de ingreso de nuevos competidores

• Rivalidad entre empresas existentes

• Productos sustitutos

• Poder negociador de los proveedores

• Poder negociador de los compradores

1)AMENAZA DE INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES

La posibilidad de entrada de nuevos competidores se

analiza mediante la determinación de las barreras de

entrada a la industria y la reacción de los competidores

establecidos ante el nuevo ingreso.

A) Barreras de entrada. Una barrera de entrada son

aquellos mecanismos que dificultan el ingreso de

nuevas empresas a la industria. Las principales barreras

de entrada son:

Lic. Eduardo Hurtado 50

1)AMENAZA DE INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES

-BARRERAS DE ENTRADA

-Economías de escala: Frenan el ingreso obligado

al que pretende producir a hacerlo a gran escala

con los riesgos que ello conlleva o entrar en

pequeña escala soportando desventajas de costos.

- Diferenciación de producto: Las empresas

establecidas tienen patentes, identificación de

marca, prestigio o fidelidad de clientes. La

diferenciación crea la barrera para el ingreso

obligando al que se quiere incorporar a realizar

grandes inversiones para superar la fidelidad

existente.

- Acceso a los canales de distribución: Si los

canales lógicos de distribución para el producto ya

están cubiertos por las empresas existentes, las

nuevas empresas deben convencer a los canales

de que acepten sus productos mediante

promociones, publicidad compartida, lo que

reduce el beneficio.

51

1)AMENAZA DE INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES

-BARRERAS DE ENTRADA

- Necesidades de capital: La necesidad de invertir

grandes recursos financieros para competir crea una

barrera de entrada, sobre todo si es para publicidad

o I + D. Estas necesidades de capital no tienen

porque ser solo para instalaciones productivas, sino

que pueden ser para financiar a los clientes,

mantener existencias o cubrir pérdidas iniciales.

- Política gubernamental: El gobierno puede limitar

o impedir la entrada a determinadas industrias

mediante licencia, requerimiento mínimos de

capital, limitación de acceso a materias primas,

normas anticontaminación, de seguridad, etc.

52

AMENAZA DE INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES

B) REACCIÓN DE LOS COMPETIDORES ESTABLECIDOS.

Los nuevos competidores pueden

encontrarse con los siguientes

escenarios.-

- Empresas establecidas con

fuertes recursos para defenderse

como alta liquidez, capacidad de

endeudamiento, capacidad

productiva sobrada, ventajas en

canales de distribución, etc.•

- Empresas establecidas muy

comprometidas con el sector industrial y

con activos de poca liquidez.

- Crecimiento lento del sector, lo que limita

la capacidad de éste para absorber las

nuevas empresas sin disminuir las ventas y

los beneficios.

Lic. Eduardo Hurtado 53

2)RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS EXISTENTES

Se refiere a los esfuerzos de las compañías por ganar participación en el mercado

La intensidad de la competencia es el resultado de una serie de factores estructurales, tales como:

-Número de competidores y equilibrio entre competidores: Si el número de competidores es elevado, algunos

tienden a hacer movimientos competitivos porque creen que pasarán desapercibidos. Si están equilibrados, serán

propensos a iniciar batallas competitivas. La tendencia es a intensificar la competencia.

- Ritmo de crecimiento en el sector industrial: un ritmo lento hace que la competencia sea mayor por el intento de

conseguir una mayor participación en el mercado por parte de las empresas que buscan expansión.

- Barreras de movilidad: se trata de analizar aquellos factores que impiden que las empresas se muevan de

segmento dentro de una industria. Son típicas de industrias oligopolistas.

- Barreras de salida: Son factores que impiden o dificultan el abandono de una industria por parte de una empresa,

incluso en el caso de resultados pobres o negativos. Dependen de algunos factores de carácter económico,

estratégico o emocional:54

2)RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS EXISTENTES

-BARRERAS DE SALIDA

Son factores económicos, estratégicos y emocionales que impiden a las compañías abandonar una industria

Inversiones en activos como máquinas específicas, equipo e instalaciones de operación con poco o ningún valor

en usos alternativos o que no pueden venderse. Si la compañía quiere abandonar la industria, tiene que anular el

valor en libros de estos activos.

Los elevados costos fijos de salida, como pagos por despido, liquidaciones que deben pagarse a los trabajadores

que ya no tienen ocupación cuando una compañía deja de operar.

La adhesión emocional a una industria, como cuando los propietarios o empleados no están dispuestos a

abandonar un sector por motivos sentimentales o por orgullo.

Leyes de quiebra

Lic. Eduardo Hurtado 55

3. PRODUCTOS SUSTITUTOS

Los productos sustitutos se identifican buscando productos

que puedan desempeñar la misma función que el producto

actual. Ej.- te y café

Los productos sustitutos limitan los rendimientos potenciales de

un sector industrial.

Cuanto más atractivo sean los precios de los productos sustitutos,

mayor será la disminución de beneficios de un sector.

Los productos sustitutos que merecen la máxima atención son:

- Los que están sujetos a tendencias que mejoran su rendimiento

y precio en relación con el producto actual.

- Los producidos por industrias que obtienen elevados beneficios.

Lic. Eduardo Hurtado 56

4.- PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES

Los compradores afectan a una

industria a través de su capacidad de

reducir los precios, requerir mayor

calidad o más servicios y enfrentar a

los competidores entre sí. Un

comprador o grupo de compradores

es poderoso si alguno de los

siguientes factores es cierto:

Lic. Eduardo Hurtado 57

4. PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES

-Un comprador adquiere una gran cantidad de productos o servicios del vendedor.

- Los proveedores alternos son numerosos porque el producto es estándar o poco diferenciado.

- Cambiar de proveedores es poco costoso.

- El producto adquirido representa un porcentaje alto de los costos de un comprador, lo que

proporciona un incentivo para comparar precios en busca de un precio más bajo.

- Un comprador obtiene pocos beneficios y es, por lo tanto, muy sensible a los costos y a las

diferencias en el servicio.

- El producto adquirido es poco importante en la calidad final o el precio de los productos o

servicios de un comprador y, por consiguiente, se puede sustituir con facilidad sin afectar al

producto final en forma adversa.Lic. Eduardo Hurtado 58

5.- PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES

-Los proveedores afectan a una industria a través de su capacidad

para aumentar los precios o reducir la calidad de los bienes y

servicios adquiridos. Un proveedor o un grupo de proveedores es

poderoso si alguno de los factores siguientes tiene relevancia:

- Algunas empresas dominan en la industria proveedora, pero ésta

vende a muchas empresas.

- Su producto o servicio es único o ha creado costos de cambio.

- Los sustitutos no están fácilmente disponibles.

Lic. Eduardo Hurtado 59

EL ANÁLISIS INTERNO. FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Tiene como objetivo conocer los recursos y

capacidades con los que cuenta la empresa e

identificar sus fortalezas y debilidades, y así

establecer objetivos en base a dichos recursos

y capacidades para hacer frente al entorno

tanto general como especifico

Este diagnostico se puede hacer a través de

técnicas tales como la identidad de la empresa

, el perfil estratégico de la empresa la cadena

de valor o; el análisis de recursos y capacidades

Lic. Eduardo Hurtado 60

EL ANÁLISIS DE RECURSOS Y CAPACIDADES

Este análisis completa el análisis interno y tiene

como objetivo identificar el potencial de la

empresa para establecer las ventajas

competitivas. Esto se hace mediante la

identificación y valoración estratégica de los

recursos y habilidades que posee la empresa y

también a los que puede acceder. La importancia

de este análisis radica en que la experiencia ha

demostrado que el éxito de las empresas se

debe en mayor medida a sus características

internas

Lic. Eduardo Hurtado 61

EL ANÁLISIS DE RECURSOS Y CAPACIDADES

Identificación de los recursos.-Los Tangibles, son recursos

físicos como la maquinaria y otros que se pueden tocar y ver

y claro también se consideran dentro de estos a los recursos

financieros (como dinero o derechos de cobro)

Los Intangibles, son recursos no materiales como por

ejemplo; el valor de: marcas, patentes, reputación,

tecnología, conocimientos, experiencia y/o motivación del

personal.

• Humanos

• No humanos

Lic. Eduardo Hurtado 62

IDENTIFICACIÓN LAS CAPACIDADES DE LA EMPRESA

Las capacidades son habilidades que la empresa ha

hecho suyas con independencia de los individuos que

las ejecuten, mejor que los competidores.

En síntesis se puede decir que las capacidades son de

carácter colectivo no individual, las capacidades

individuales son solo recursos y no capacidades.

POR EJEMPLO LA CAPACIDAD DE PRODUCCION EN

ESCALA.

Lic. Eduardo Hurtado 63

IDENTIFICACIÓN LAS CAPACIDADES DE LA EMPRESA

Evaluación Estratégica de los Recursos y Capacidades.

Estratégicamente no todos los recursos y capacidades constituyen

una ventaja competitiva. Para que los recursos y capacidades

constituyan una ventaja competitiva deben ser

• Mejores que los de la competencia

• Difíciles de copiar .-puesto que todo aquello que se pueda

obtener en el mercado deja de ser una ventaja competitiva.

• .

Lic. Eduardo Hurtado 64

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Apropiabilidad .- Aquí la empresa debe asegurarse la propiedad de las

R&C para poder obtener rentas de la ventaja competitiva que generan.

Los tangibles por lo general son fáciles de sacarles provecho, pero las

ventajas competitivas provenientes de los intangibles suelen presentar

mayor dificultad a la hora de obtener rentas.

Durabilidad; hace referencia a la facultad de las R&C de que se

mantenga en el tiempo su potencial de utilización .

Imitabilidad; mientras los competidores sean incapaces de tranferir o

reproducir los R&C, se mantendrá las ventajas competitivas y

superioridad

Ej.- cultura organizacionalLic. Eduardo Hurtado 65

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS

Una vez identificadas una gama de

estrategia en los 3 niveles se debe

procederá a la evaluación de las

mismas y luego se seleccionan las

que sean mas efectivas es decir

aquellas que generen ventajas

competitivas sostenibles.

Lic. Eduardo Hurtado 66

PUESTA EN PRACTICA DE LAS ESTRATEGIAS ELEGIDAs

Buenas estrategias son inútiles si no

se pone en practica.

Debe contarse con una con una

estrategia debidamente establecida.

El liderazgo de la alta gerencia juega

un papel preponderante en este

aspecto.

Lic. Eduardo Hurtado 67

CONTROL ESTRATEGICO

Se deben realizar controles

preventivos y de retroalimentación

para revisar el cumplimiento de

objetivos.

Lic. Eduardo Hurtado 68

ESTRATEGIAS A NIVEL CORPORATIVO

Estrategias de estabilidad.- Ausencia de cambios

significativos

Se busca la estabilidad cuando el

desempeño de la compañía es satisfactorio, el

entorno parece estable y sin cambios, la emp.

No Tiene fortalezas valiosas o grandes debilidades.

-Estrategias de crecimiento.- Incrementar el nivel de

operaciones de la empresa a través de la

expansión y la diversificación.

69

ESTRATEGIAS A NIVEL CORPORATIVO

-Estrategias de crecimiento.-

1. Penetración en el mercado(crecimiento de

ventas).-es mas fácil cuando el mercado esta

en crecimiento

2. Desarrollo de productos (innovación)

3. Desarrollo de Mercados.-

4. Diversificación

Lic. Eduardo Hurtado 70

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO. DIVERSIFICACIÓN

La empresa añade nuevos productos y nuevos

mercados a los ya existentes.

Razones

• Reducir el riesgo global

• Saturación del mercado tradicional

• Oportunidades de Inversión de

excedentes financieros

• Mejorar la Imagen ante la sociedad

71

MATRIZ BCG Y EL CRECIMIENTO

Lic. Eduardo Hurtado 72

Matriz BCG Y EL CRECIMIENTO

Lic. Eduardo Hurtado 73

MATRIZ BCG - CICLO DE VIDA DE PRODUCTO

Lic. Eduardo Hurtado 74

Reducir el tamaño o diversidad de las

operaciones de la empresa

Lic. Eduardo Hurtado 75

ESTRATEGIA DE CONTRACCIÓN ESTRATEGIAS DE DEFENSA

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE MICHAEL PORTER

Lic. Eduardo Hurtado 76

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE MICHAEL PORTER

VENTAJAS.’

• OBTENER UTILIDADES POR ENCIMA DEL PROMEDIO

DE LA INDUSTRIA

• VENTAJAS EN CASO DE GUERRA DE PRECIOS

• VENTAJA AL NEGOCIAR CON GRANDES CLIENTES

• SIRVE DE BARRERA DE ENTRADA PARA

COMPETIDORES.

DESVENTAJAS

• ASOCIADO CON BAJA CALIDAD

• ATENCION CONSTANTE A LA PRODUCCIÓN

(INNOVACIÓN)

• CAMBIOS BRUSCOS EN EL MERCADO, PRODUCTO O

PROCESO

• FACIL IMITACION.

Lic. Eduardo Hurtado 77

EL LIDERAZGO EN COSTOS TOTALES BAJOS ESTA FUE UNA ESTRATEGIA MUY POPULAR EN LA DÉCADA DE LOS 70´S, DEBIDO

AL CONCEPTO MUY ARRAIGADO DE LA CURVA DE EXPERIENCIA. MANTENER EL COSTO MÁS BAJO FRENTE A LOS

COMPETIDORES , INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LOGRAR UN VOLUMEN ALTO DE VENTAS ERA EL TEMA CENTRAL DE LA

ESTRATEGIA.

Estrategias competitivas de Michael Porter

La diferenciación

Una segunda estrategia era la de crearle al producto o

servicio algo que fuera percibido en toda la industria como

único en el mercado, o percibido como diferente

alejándolo asi de la competencia

Ventajas

• Lealtad de marca

• Una menor sensibilidad al precio.

• Monopolio

78

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE MICHAEL PORTER

LA DIFERENCIACIÓN

Desventajas

• Perdidas de clientes

• Imitación limita la percepción de Diferente

• Competidores con estrategia de segmentación

pueden lograr mayor diferenciación en el segmento

que cubren

Lic. Eduardo Hurtado 79

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE MICHAEL PORTER

El Enfoque

Concentrarse en un grupo específico de clientes,

en un segmento de la línea de productos o en un

mercado geográfico. La estrategia se basaba en

la premisa de que la empresa estaba en

condiciones de servir a un objetivo estratégico

más reducido en forma más eficiente que los

competidores de amplia cobertura. Como

resultado, la empresa se diferenciaba al atender

mejor las necesidades de un mercado-meta

específico, o reduciendo costos sirviendo a ése

mercado, o ambas cosas. 80

ESTRATEGIAS A NIVEL FUNCIONAL

• Estrategias centradas en el optimo manejo

de los recursos y habilidades dentro de

cada área funcional o unidad estratégica,

con el fin de maximizar la productividad

de dichos recursos.

• Estrategias de Marketing

• Estrategias financieras

• Estrategias de calidad

• Estrategias de Investigación

81

ESTRATEGIAS DE SEGMENTACION

SEGMENTACION DE MERCADO

"el proceso de subdividir un mercado en

subconjuntos distintos de clientes que se

comportan de la misma manera o que

presentan necesidades similares. Cada

subconjunto se puede concebir como un

objetivo que se alcanzará con una estrategia

distinta de comercialización” (AMA)

82

UNIDAD 4. ORGANIZACION

Definir el concepto de organización. Explicar la importancia del diseño y la estructura de una

empresa. Saber reconocer los diferentes tipos de departamentalización.

Lic. Eduardo Hurtado 83

ORGANIZACION

Concepto

Estructuras administrativas y sistemas administrativos

creadas para lograr metas u objetivos por medio del

talento humano. Están compuestas por sistemas de

interrelaciones que cumplen funciones especializadas.

Es de carácter continuo; jamás se puede decir que

ha terminado, dado que la empresa y sus recursos

están sujetos a cambios constantes (expansión,

contracción, nuevos productos, etc.)

Lic. Eduardo Hurtado 84

ORGANIZACION

IMPORTANCIA.-

1. Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los

objetivos del grupo social.

2. Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades

eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.

3. Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e

incrementando la productividad.

4. Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones o

responsabilidades.

85

CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Complejidad .-Es la dificultad de manejar una

empresa por una excesiva cantidad de trabajo.

Formalización.-Cantidad de reglas, normas,

políticas , manuales ; documentos escritos que

formalicen la empresa.

La centralización.-Cantidad de Autoridad que se

delega o que se retiene.

Lic. Eduardo Hurtado 86

El PoderCapacidad de ejercer influencia en los demás

Poder coercitivo.-Capacidad de una autoridad de sancionar a un

subalterno al no cumplir ordenes o no lograr los resultados

deseados; se apoya en la amenaza , sanciones y control

Poder de recompensa.- capacidad de recompensar a un

subalterno por cumplir ordenes o resultados deseados;

monetarias, emocional, ascensos, mención

Poder legitimo.- Autoridad que recibe a través de la Jerarquía

Poder de experto.- Conocimiento, experiencia, liderazgo o

habilidad acerca de un tema específico.

Poder referente – Surge de la admiración a una determinada

persona y se basa en el deseo de Identificarse en ella e imitarla

19/04/2017 Lic. Eduardo Hurtado 87

La autoridad

La autoridad formal o lineal.- Se basa en el poder

legitimo(puesto) es la relación directa superior –

subordinado.

La autoridad de Staff.- cn se Fundamenta esencialmente

en el poder de experto y corresponde a a las personas que

brindan servicios de asesorías a los Gerentes de línea.

La autoridad funcional.- se basa en el poder legitimo y

de experto, es la autoridad que se le da a una persona

para que haga un trabajo determinado en una área que no

es la suya

19/04/2017 Lic. Eduardo Hurtado 88

JERARQUIZACIÓN

Es la disposición de los puestos o cargos por

rango , grado o importancia

Los niveles de jerárquicos son el conjunto de

órganos agrupados de acuerdo a los grados de

autoridad y responsabilidad.

Lic. Eduardo Hurtado 89

TIPOS DE ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA (JERÁRQUICA)

• Vertical .- se da a través de la delegación de autoridad.-

• Unidad de mando.- un subordinado solo tiene un jefe

• Autoridad .- es el derecho inherente a una posición

gerencial de dar ordenes y esperar que se obedezcan

• Delegación de autoridad.- otorgar autoridad y

responsabilidad por un periodo determinado

• Autoridad lineal.- Derecho que permite a un gerente

dirigir el trabajo de un subordinado

• Autoridad de staff.- Derecho que permite a un gerente

dirigir el trabajo de asesores externos.

• Intervalo de control.-Cantidad de subordinados que

puede manejar un gerente de manera eficaz y eficiente.

Varia de acuerdo a la actividad, Volumen. Complejidad

• Centralización y descentralización.- Cantidad de

autoridad que se retiene en la cúspide de la Org. O que

se delega a través de la estructura

90

PROCESO DE LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD

1. Centralizar.- transferir poca cantidad de

autoridad a la jerarquía de la

organización . Retiene mucha cantidad

de autoridad y responsabilidad en la

cúspide

2. Descentralizar .- Transferir delegar ,

autoridad responsabilidad la jerarquía de

la organización. Una Org

descentralizada, incrementa la

importancia de los empleados

19/04/2017 Lic. Eduardo Hurtado 91

VENTAJAS DE LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD

a) Mejores decisiones.-Mayor visión de los hechos. Un G G. al delegar

las ventas a un jefe de V. experimentado lograra mejores resultados

comerciales

b) Aceleración en la toma de decisiones.- no se debe debe acudir

a la gerencia cada vez que se presente una situación que no

afecte a toda la organización

c) Mayor disposición a tomar iniciativas.- La autoridad conlleva

motivación a tomar decisiones sin que nadie le diga que debe hacerlo

d) Mayor confianza en uno mismo.- El hecho de conferir autoridad a un

jefe, hace que se sienta capaz de ejercerla

e) Capacitación.- La delegación obliga a capacitar al personal para

desempeñar de la mejor manera la autoridad confiada

19/04/2017 Lic. Eduardo Hurtado 92

Requisitos para delegar

Voluntad del Gerente de Conceder a los empleados

libertad para realizar las tareas delegadas

Confianza reciproca entre Autoridad y Delegado

Comunicación abierta entre Gerentes y Empleados

Personal Capacitado

Aceptación de Riesgos

Toleración hacia los errores

19/04/2017 Lic. Eduardo Hurtado 93

UNIDAD 5 INTEGRACIÓN DE PERSONAL

Reconocer la importancia de la Gestión de Recursos Humanos. Conocer las diferentes técnicas de reclutamiento.

Comprender la utilización de las herramientas de desarrollo y capacitación de recursos humanos.

Lic. Eduardo Hurtado 94

PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

• Proceso mediante el cual la administración se

asegura de contar con el numero y tipo

correcto de personas en el lugar y momento

adecuados y que sean capaces de colaborar a

que la org. alcance los objetivos generales

efectiva y eficientemente

• P ej. .- una empresa manufacturera , aunque

use equipo automatizado , si no capacita a las

personas que lo manipularan, el equipo podría

quedar ocioso

Lic. Eduardo Hurtado 95

PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

• 4 aspectos básicos

• Planificar para necesidades futuras.-

decidiendo cuantas personas (y que

habilidades ) necesitara la empresa.

• Hacer planes para un equilibrio futuro.-

Comparar los empleados necesitados con los

empleados presentes

• Reclutar o despedir empleados

• Hacer planes para formar empleados, con

objeto de garantizar que la organización tenga

un suministro constante de personal experto y

capaz.

Lic. Eduardo Hurtado 96

PROCESO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PLANIFICACION DE

LOS RR HH

RECLUTAMIENTO

SELECCIONEVALUACION DEL

DESEMPEÑO

CAPACITACION Y

DESARROLLO

SOCIALIZACION

ASCENSOS,

TRANSFERENCIAS,

DESCENSOS,

DESPIDOS

97

RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

Se refiere a la adquisición de talento humano

Los reclutadores deben tener una idea clara acerca

de las obligaciones y actividades de los cargos

desocupados.

Debe colocarse la descripción del puesto y luego

ubicarlo en el Organigrama.

Una vez descritas las responsabilidades , funciones y

habilidades se procede al llamado de posibles

candidatos

Lic. Eduardo Hurtado 98

FUENTES DE RECLUTAMIENTO

• FUENTES INTERNAS.- VENTAJAS.

• Mas económico

• Es mas rápido

• Mayor índice de validez (candidato ya es conocido por los

jefes)

• Gran motivación (un empleado ascendido es fuertemente

motivado)

• Ahorro en Inversiones y tiempo (capacitación)

• Desarrolla un sano espíritu sano competitivo

• FUENTES INTERNAS.- DESVENTAJAS.

• Conflicto de intereses

• La empresa se priva de talento nuevo, tal vez superior

• FUENTES EXTERNAS.- VENTAJAS.

• Nuevas experiencias a la organización. Nuevas ideas

• Renovación de recursos humanos.

• Aprovecha Inversiones hechas por otras empresas

(capacitación)

• FUENTES EXTERNAS.- DESVENTAJAS.

• Mas lento

• Mas caro

• Es menos seguro

• Puede frustar al personal interno

FUENTES EXTERNAS DE RECLUTAMIENTO

• Solicitudes espontaneas

• Agencia de empleos

• Anuncios

• Instituciones de Formación educacional (Infocal)

• Recomendaciones

• Agrupación gremial

• Agrupaciones profesionales

SELECCIÓN DE PERSONAL

Acción de escoger entre los candidatos que se ha

reclutado , aquel que tenga mayores probabilidades

de ajustarse al cargo vacante

1. Solicitud de empleo

2. Entrevista Previa de selección

3. Pruebas

4. Investigación de antecedentes

5. Entrevista profunda de selección

6. Examen medicoLic. Eduardo Hurtado 101

ORIENTACIÓN DE PERSONAL

• Una vez seleccionado el candidato debe ser

introducido al puesto y a la organización. A este

proceso se le llama orientación o socialización.

• Busca reducir la ansiedad inicial que todos lo

empleados tienen al comenzar un trabajo.

Orientación en la unidad de trabajo. A cargo del jefe

de la unidad respectiva. LO PRESENTARA a sus

colegas y lo familiarizara con las metas de la unidad.

• Orientación organizacional.- esta cargo del

adm de personal quien pondrá en

conocimiento del nuevo empleado;

• Objetivos de la Org

• Su historia

• Filosofía

• Procedimientos

• Reglas

• Horarios de trabajo

• Procedimientos de pago

• Requerimientos de trabajos extras y beneficios102

ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL, SU IMPORTANCIA

• Mejora el desempeño en el trabajo persona

y programas de desarrollos.

• mejora sus capacidades para empleos

futuros.

• Generalmente estas dirigidos a gerentes de

diferentes niveles de la empresa.

Lic. Eduardo Hurtado 103

CAPACITACION

En el puesto

• Rotación de puestos.- transferencias laterales que

permiten que los empleados trabajen en diferente a

puestos y aprendan una gran variedad de actividades

• Asignación de enseñanza.- Trabajar de la mano de un

experimentado funcionario, un mentor

Fuera del lugar de trabajo

• Conferencias.

• Películas y videos.

• Ejercicios de simulación.- Análisis de casos,

ejercicios de experiencia juego de roles, interacción

de grupos

• Capacitación en vestíbulos.- Aprende actividades

con el mismo equipo o herramientas que se usaran

en el puesto pero en un ambiente simulado

DESINCORPORACIÓN DE PERSONAL

• Un trabajador infringe medidas disciplinarias

• No llega a las metas trazadas por la org

• No se lo pudo transferir

Lic. Eduardo Hurtado 105

DESARROLLO DE UNA CARRERA EN LA EMPRESA

• Seleccione bien su primer empleo

• Hacer un buen trabajo

• Presente la imagen correcta, alineada con la imagen de la

empresa (forma de vestir, relaciones empresariales, si

asume riesgos)

• Aprenda de estructura de poder, coaching , liderazgo a

quien ordena y quien le ordena Capacítese

• Manténganse Visible

• No quedarse mucho tiempo en el mismo puesto, acepte

pequeños ascensos

• Apoyar a sus superiores

• No quedarse estático

• Pensar lateralmente, si es especialista en una

área, transferir a otra área para saber mas

• Elevar sus niveles de conocimientos

• Cultivar relaciones y contactos en su industria

Lic. Eduardo Hurtado 106

UNIDAD 6 DIRECCION

Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizativa, mediante los esfuerzos del

grupo social a través de la motivación, comunicación y supervisión para alcanzar las metas.

Lic. Eduardo Hurtado 107

IMPORTANCIA

• Pone en marcha todos los lineamientos

establecidos durante la planeación y organización.

• Se logran formas de conducta mas deseables en los

miembros de la estructura organizacional.

• La dirección eficiente es determinante en la moral

de los empleados y consecuentemente la

productividad

• Su calidad se refleja en el logro de objetivos

• A través de ella se establece comunicación

necesaria e idónea.

• Importancia .- lograr los objetivos propuestos

de la mejor manera posible, eficientemente ,

prestando vital importancia al recurso humano

Lic. Eduardo Hurtado 108

MOTIVACION

• Proceso administrativo de influir positivamente en la

conducta de las personas dentro de la organización.

• Un determinado medio de satisfacer una necesidad de

reconocimiento social, creando o aumentando con ello

el impulso necesario para que se incremente la

productividad y se mejore las relaciones entre empresa

y trabajador.

PIRAMIDE DE MASLOW

Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow

Lic. Eduardo Hurtado 110

TEORÍA X Y Y DE MCGREGOR

• TEORIAS TRADICIONALES X

• Los seres humanos promedio sienten un rechazo inherente al

trabajo y por la tanto lo evitaran lo posible

• Debido al rechazo al trabajo, la gente debe ser forzada

controlada, dirigida , amenazada en la aplicación del esfuerzo

adecuado hacia el logro de los objetivos de la organización

• Los seres humanos prefieren ser dirigidos, evitar responsabilidad,

tienen poca ambición y buscan seguridad

• TEORIA Y.-

• El gasto y el esfuerzo físico y mental, es tan natural como el

descanso

• La amenaza de castigo no es el único medio para producir un

esfuerzo dirigido a a los objetivos de la organización.

• El grado de compromiso es proporcional a las recompensas

• Los seres humanos, NO SOLO ACEPTAN SINO tambie buscan la

responsabilidad.

• La capacidad de desarrollar un grado relativamente alto de

imaginación ingenio y creatividad en la solución de problemas se

ditribuye ampliamente

• Las potencias intelectualesdel ser humano son utilizadas

parcialmente

Lic. Eduardo Hurtado 111

Teoría de las necesidades de McClelland

• Necesidad de logro (triunfo)

• Necesidad de poder (control sobre su situación )

• Necesidad de afiliación

Lic. Eduardo Hurtado 112

TEORÍA DE LA FIJACIÓN DE METAS

Proceso de establecer metas. Las personas

están motivadas cuando se comportan de

una manera que lEs impulsa hacia ciertas

metas claras y alcanzables

Lic. Eduardo Hurtado 113

EL LIDERAZGO COMO UN MECANISMO DE

MOTIVACIÓN Y DIRECCIÓN

• Liderazgo Autocrático.- da ordenes, no escucha a su

gente, no le gusta que lo cuestionen hace afirmaciones

de manera imperativa; soberbio y concentra todo el

poder

• Laissez faire o dejar hacer.- Plena libertad a los

colaboradores para tomar desiciones. Predica con el

ejemplo, amable cordial respetuosos. El grupo de

trabajo fija las reglas y el liderazgo se concentra en las

personas. No se buscan culpables sino responsables. El

lderazgo esta en el grupo de trabajo, no en una persona

• Liderazgo democrático.-

1. La orientación hacia la tarea

2. la valoración de la dignidad de la persona humana

• Lider respetado

• Ambicioso

• Maduro

• Justo

• Influye con el ejemplo

• Honesto, sensible, integro

• Toma decisiones riesgosas

• capacitado

• Firme ante comportamiento poco éticos

• Escucha respalda y apoya a su gente

• Mantiene promesa

• Estimula a su gente a crecer

• Investiga y acepta consejosLic. Eduardo Hurtado 114

UNIDAD 7 CONTROL

Lic. Eduardo Hurtado 115

CONCEPTO DE CONTROL

• “Consiste en verificar si todo ocurre de conformidad

con el plan adoptado “ Tiene como fin señalar las

debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir

que se produzcan nuevamente” FAYOL

• “Implica a medición de lo logrado en relación con el

estándar y la corrección de las desviaciones, para

asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo al

plan “ KOONTZ

• Proceso de medir los actuales resultados en relación

con los planes diagnosticando la razón de las

desviaciones y tomando las medidas correcctivas

necesarias. (Robert Buchele)

Lic. Eduardo Hurtado 116

TIPOS DE CONTROL

Control interno.-Proceso de control

ejecutado por las mismas personas que

trabajan dentro de la organización.

Control externo.- Aplicación del

Proceso de control por personas que

no prtenecen a la ORGANIZACIÓN;

especialistas, consultores etc

Lic. Eduardo Hurtado 117

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL

• Establece medidas de tal manera que se alcancen los

planes exitosamente.

• Determina y analiza rápidamente las causas que pueden

originar desviaciones para que no se vuelvan a presentar en

el futuro

• Proporciona información acerca de la situación de la

ejecución de los planes sirviendo como fundamento al

reiniciarse el proceso de planeación.

• Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

• Su aplicación incide directamente en la racionalización de la

administración y consecuentemente en el logro de la

productividad de todos los recursos de la empresa.

Lic. Eduardo Hurtado 118

EL PROCESO DE CONTROL

Establecimiento

de estandares

Medicion de

resultados

Se ciñen los

resultados a los

estándares ?

SI

NO

119

NO HACER NADA

ACCIONES CORRECTIVAS

EL PROCESO DE CONTROL

• ESTANDAR SIGNIFICA UNIDAD DE MEDIDA QUE

SIRVE COMO MODELO GUIA O PATRON CON BASE

EN LA CUAL SE EFECTUA EL CONTROL.

• OBJETIVO.-

• .-APROBAR MATERIA CON 80 %

• EDC.- NOTA DE APROBACION 80 / 100

• OBJETIVO.-

• NO COMETER ERRORES EN LA ELABORACION DE UN PRODUCTO

• EDC.- CERO ERORES DE PRODUCCION

120

TÉCNICAS DE CONTROL

El control podrá ser llevado acabo a través de diversas

técnicas como ser.-

• Presupuesto .- es un informe de resultados anticipados

ya sea en términos financieros ( ingresos, egresos)

• Estados financieros , que son análisis monetarios del

flujo de bienes y servicios: balance general o descripción

de la org. En términos de activos pasivos y valor contable;

el estado de resultados o resumen de los resultados

financieros de la org. Para un plazo dado; los flujos de

efectivos o resumen del comportamiento financiero de la

organización

• Auditoria financiera.- Dictaminar si la información

financiera presenta fidedignamente la situación contable

de la empresa.

• Auditoria Administrativa.-Evaluación de todas o cada

una de las áreas de la empresa, a través de cuestionarios

entrevistas graficas etc.

Lic. Eduardo Hurtado 121